Sei sulla pagina 1di 21

El Sonido Categorial:

rutas de una labor epistémica

Guiovanny Lasso M.1

Jaime Villafañe P.2

“La ‘sensibilidad musical` podría definirse como una inclinación

instintiva o intuitiva hacia el sonido como medio de expresión”.

Daniel Barenboim

“Hay que buscar la forma de ser siempre diferente”

Richie Ray

Resumen

La problematización del artículo se funda en la experiencia estética de la vida urbana

contemporánea, reconociéndole su potencia como posibilidad educativa a la Salsa

Urbana, dado que su composición musical y las prácticas salseras implican expansión y

creación, significan procesos de subjetividad.

Palabras claves: Salsa Urbana, Práctica Salsera, Estesis, Subjetividad, Modernidad.

1
Contador Público de la Universidad Libre y Docente Investigador del Grupo Geos de la Universidad San
Buenaventura Cali.
2
Economista de la Universidad Autónoma de Occidente y Docente de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad San Buenaventura Cali. Realizó estudios en Filosofía y Letras en la Universidad del
Valle.
Abstract

The problem presented in this article is based on the aesthetic experience of urban contemporary
life, recognizing urban salsa music its educational possibility, due to its musical composition and
that salsa music practices involve expansion and creation, they mean subjective experiences and
processes.

Key words: Urban Salsa Music, salsa music practices, esthesia, subjectivity, Modernism.

Introducción

Nuestra problematización se funda en la en la ciudad con origen marginal

experiencia estética de la vida urbana cantándole a esa sociedad y a su pobreza.

contemporánea, reconociéndole su Le “toca” a su falta de identidad nacional

potencia como posibilidad educativa a la y a esa violencia cotidiana de las calles, es

Salsa Urbana, como fuerza sonora un grito cotidiano por sobrevivir y por lo

contemporánea en donde prevalecen el tanto transformador de toda una región

soneo y el montuno de origen con un ritmo melódico y armónico de gran

afrocaribeño, que gira sobre las ciudades, elasticidad y flexibilidad. Aborda así

como expresión popular identificadora de mismo, la dimensión de la estesis

una comunidad, una especie de engranaje (sensibilidad-sensorium) como ámbito

que domina el trabajo, las artes, la corpóreo, desde el cual se emprende la

industria y la cultura; es decir, una síntesis posibilidad de caminar hacía el

alegre y dolorosa de nuestros pueblos reconocimiento, como sujetos humanos, y

latinos. Es un fenómeno social y musical- estéticos, que en nuestras expresiones

vocal e instrumental-literario, danzario, de corporales damos cuenta de nuestras

pantomima, de renovación del lenguaje y posturas éticas y políticas. Damos cuenta

de costumbres principalmente urbanas con del movimiento que somos, de un devenir

un goce pagano autóctono de barrio. Nace que es el sujeto que interactúa con los
objetos y quien genera sentidos, re- conceptos que se instalan en la

significándolo y transformándolo, creando cotidianidad de éste y que atraviesan todos

para ello convenciones culturales que se los umbrales de humanidad en su

traducen en lenguaje, erigiendo nuevos coexistencia.

Música: estesis de un mundo “otro”

La episteme estética enfatiza en la fenomenología, particularmente en su

potencia corporal del sujeto y su estesis vertiente merleau-pontyana, es que la

(sensibilidad, sensorium) que descentra el relación del cuerpo con el mundo no es

predominio cognitivo-racional sobre la una relación pensada, abstracta, sino real y

vida, que descentra la(s) subjetividad(es) situada:

de su estructura mimética, en principio, lo

que implica un acontecimiento de ruptura, “No decimos que la noción del

de torsión del significante único de esta mundo es inseparable de la del

subjetividad constitutiva. Es lo que sujeto, que el sujeto se piense

permite poder pensar en múltiples y inseparable de la idea del

potenciales significantes que posibiliten cuerpo y de la idea del mundo,

porque si no se tratara más que


formas variadas de ser y proceder en el
de una relación pensada, por
espacio social, para pensar en una
este solo hecho, dejaría
estructura de significados descentrada
subsistir la independencia
(Derrida, 1972), en el que la ausencia de
absoluta del sujeto como
un significado trascendental puede
pensador y el sujeto no sería
interpretarse como el lugar a significar, un
situado. […] [m]i existencia
escenario posible, preñado por múltiples
como subjetividad no forma
sentidos subjetivos. Una idea central de la
más que una sola cosa con mi
existencia como cuerpo y con la corporal son rasgos de una experiencia
existencia del mundo, y que, musical cuyo privilegio es el de preceder y
finalmente. El sujeto que soy, fundar el conocimiento musical, tanto en
tomado concretamente, es su racionalidad como en su funcionalidad.
inseparable de este cuerpo y de

este mundo. El mundo y el


Nuestro campo de
cuerpo ontológicos que
problematización o problema de
encontramos en la mismísima
conocimiento tiene que ver, por lo tanto,
médula del sujeto no son el
con la estética como episteme, como una
mundo en idea ni el cuerpo en
dimensión del sujeto, relegada y en
idea; es el mismo mundo
ocasiones censurada por el racionalismo
contraído en punto de presa
científico y político, o por la idea de
global, es el cuerpo mismo
estesis como arte de élite o bellas artes de
como cuerpo-cognoscente”
grandes salones europeos y de perfección
(Merleau-Ponty, 1997, p. 416-
burguesa de la “buena vida”. La idea
417).
sugerida es asumir conceptual y

vitalmente la estesis como aquella


Traducido hiperbólicamente a una
sensibilidad que sin negar el cuerpo, las
perspectiva musical, diríamos que la
emociones y cogniciones sociales, plantea
“única” manera de conocer la música es
radicalmente, que los grupos sociales y los
vivirla, confundirse con ella. Como la
sujetos históricos inventan y recrean en
experiencia musical, la musicología no
sus mundos cotidianos formas de ser,
debería ser el reflejo de una verdad
conocer y estar en clave de una estética-
preexistente, sino primordialmente la
estesis situada, contextual y de sentido de
realización de una verdad. La inmediatez,
vida, como lo es la música. Una prosaica
la realidad fenoménica y la situacionalidad
del mundo, una explosión dionisiaca de lo
espacio-temporal de la percepción
popular-cotidiano que es más que razón, suprema" sobre la que se fundan las

trabajo y dinero, que permite a los sujetos estructuras intersubjetivas de sentido–. En

relacionarse (religarse) y expandir los ellas vivimos y en ellas podemos

saberes/educaciones sociales. Es decir, la reinterpretar nuestras interacciones con la

música Salsa Urbana es una experiencia música. Según Schütz (1993), el público

del sujeto social, que encarna dicha de un concierto “afina mutuamente“ sus

episteme, la que se ha ocultado y es relaciones sociales en cuanto comunidad

necesario poner de presente. de oyentes, que a través de la música, crea

prelingüística y preconceptualmente un

La música, además de ser un “nosotros". Estas ideas de la

lenguaje comprendido y bien recibido – fenomenología encuentran una

aceptado– en su gran mayoría por los coincidencia con la presuposición

humanos del planeta, es un elemento neurofisiológica, según la cual las

indispensable en nuestra labor diaria, es posibilidades de vivencias intersubjetivas

una forma de comunicación que nos se fundan a un nivel básico en principios

acerca a diferentes sentires de humanidad, estructurales comunes a todos los seres

nos alegra y nos entristece, nos hace humanos. Surge entonces el interrogante

expresivos o nos enmudece, nos altera, ¿Cuál es la potencialidad de la episteme

nos trans-forma. Su compañía es como estética, al colocar en el centro de la

invaluable en todos los aspectos de la formación de subjetividad, la música y

formación/deformación del sujeto, como particularmente la Salsa Urbana?

son la creatividad, la socialización, la

coordinación psicomotríz, el lenguaje, la Se hace necesario plantear, en este

memoria, entre otros. La experiencia sentido, el interrogante, ¿cómo la

musical cotidiana y subjetiva es, a la vez, salvación del mundo pretendida por el

una realidad social, –la “realidad desarrollo en la modernidad, encuentra en


la Salsa Urbana una experiencia y modernidad euroccidental. En su lugar, la

multiplicidad de sentidos de contrastación, imagen de Dionisos se yergue como

en donde se evidencian otras posibilidades tensión potencial del orden establecido, lo

de constructos teóricos y ejecutables como cual hace entender que la música es una

manifestaciones locales de vida, en donde dimensión del goce estético de lo humano,

existen sujetos potentes, sujetos pero también de un lugar –locus– de

en/con/por la individuación, sujetos en conocimiento y construcción de ese

contexto que están en el aquí y en el ahora mundo / realidad del sujeto complejo.

(Virno, 2001) y que recorren los limites y

los diferentes umbrales del pensamiento, De ahí que el entronque, entre

que en su devenir social se encuentran así “Salsa Urbana” y construcción de

mismos con sus pasiones, hábitos, sus subjetividad, se evidencie a través de las

negaciones, que no se niegan a negarse y prácticas que ésta con lleva. Ante lo cual,

que por lo tanto establecen la tensión entre la historia cultural de Santiago de Cali

el tejido intimo del sujeto y el ser presenta diferentes ángulos y cuencas, sin

individuado para aparecer como ser duda, la más importante, en nuestra

colectivo en civilidad? indagación, es la práctica salsera, como

lo son las audiciones de taberna y las

Se entiende que la música, improvisaciones de una descarga

particularmente la Salsa Urbana, encarna timbalera, la apropiación de los espacios

el mundo popular y no hegemónico, en públicos, como los parques y las calles,

tanto que se origina en los barrios para celebrar verbenas, las viejotecas –por

marginales y se manifiesta en la mayoría poner algunos ejemplos–Las prácticas

de los casos, con notas disonantes, que a salseras, fundan un espacio social en

su vez encarna también, una ruptura con el donde se producen y reproducen discursos

sujeto apolíneo, ilustrado y racional de la de verdad de sí y para sí, permitiendo que


operen identidades que transcurren y se maneras en el espacio público3,

atraviesan en múltiples historias, en así como se expresa

prácticas cotidianas que lo connotan y intensamente en los encuentros

caracterizan como escenario socialmente de la vida privada, sobre todo

constituido y disciplinado (Álvarez, entre los estratos medios y

bajos que son las mayorías en


1996). Un espacio social deviene por lo
esta ciudad.” (Ulloa, 2008, p.
tanto en un escenario de acciones y
3).
reacciones, de prácticas sociales que lo

estructuran y están estructuradas por éste.


Pero la práctica social que

denominamos Salsa Urbana, en su afán de


Nos metemos en una cultura
rebeldía y, por supuesto, por sus orígenes
popular moderna, otro tipo de cultura,
de visibilización como manifestación
cuyas raíces más profundas se remontan a
musical ciudadana de una comunidad
los tiempos coloniales, al período de la
Latino-Caribeña4, persiste y aprende a
esclavitud que dominó la economía y la
generar resistencia a los parámetros y
organización social del estado soberano
cánones de la occidentalización. La Salsa
del Gran Cauca.
Urbana expresa la creatividad del sujeto-

estético en su capacidad de improvisación


“La cultura salsera es la más
cuando desarrolla una descarga de
visible, pero no la única. Y a

pesar de su importancia, no
cualquier sonoridad instrumental y, en

significa que todos los caleños 3


En Santiago de Cali existen diversas formas de
sean salseros, o tengan que manifestación de las prácticas salseras, como
por ejemplo, carteles publicitarios de
serlo obligatoriamente. Pero es espectáculos públicos, proliferación de
viejotecas, escuelas de salsa y organizaciones de
la más importante porque ella coleccionistas.
4
Entendida Comunidad Latino-Caribeña,
se manifiesta de múltiples
como la comunidad que comparte idioma,
geografía, ritos, mitos y costumbres similares.
tanto su musicalidad se denota como una comunidad de sentido, “asumiéndose

imperfecta, rompiendo con el discurso o aceptándose como el diseño de sí mismo

hegemónico institucional y el “paradigma (…) principio que se hace muy

de simplificación” (Morin, 1998), importante, puesto que toda actividad

convirtiéndose en elemento riesgoso para debe comenzar por la forma de cómo la

el establisment, que según el reporte de gente misma define su realidad” (Escobar,

los encargados del control, está en lo 2002, p.25), su historia local.

sorpresivo de su ritmo y el efecto

colectivo de éste, como por ejemplo, las Es en las tipologías, en las lógicas y

insurrecciones que puede provocar el en las sensibilidades musicales en donde

baile, como usualmente, acontece en los quizás encontramos patrones culturales

sectores marginales de Santiago de Cali.5 más estructurados en el momento de

indagación por el tránsito de la cultura y

Y es que la Salsa Urbana es un su configuración. En ellas, la opinión, la

sonido urbano, con un lenguaje urbano expresión singular de la pulsión de vida,

que le es con-sentido como forma de ha caído en el olvido histórico, y la

expresión, que es resultado de la marginalidad al interior de la construcción

multiculturalidad de un sujeto que vive en del “canto general urbano” se hace

una metrópoli, un sujeto potente que permanente como parte de la

utiliza la estética musical (líricas, modernización en la ciudad. Cuando

sonoridades y bailes) para describir su nosotros, por ejemplo, dispersos o

realidad, para construir su diseño agrupados en las diferentes formas

autónomo en colectividad, propiciando orgánicas, construimos consensos

5 culturales, “sentidos estéticos”, una “ética


Prácticas como las verbenas, agua-lulos y
toques caseros, son ejemplo de una ruptura con de la estética” (Maffesoli, 2007),
el orden social y acto de encuentro y
socialización que sobre-pasa la normatividad estructuramos lógicas; reubicamos
social establecida.
códigos, comportamientos y referentes a ocupándose de la estética como

partir de intuiciones, tendencias y construcción de realidad, pues en el

sensibilidades. Al escuchar, al cantar, al lenguaje que proporciona la estética

bailar, también generamos una actitud de musical de la Salsa Urbana, se nos

edificación de tejidos, que desde lo urbano permite provocar alteridad, ya que él, no

y lo popular nos remiten a la música como es cifrado, sino, por el contrario, es un

espacio esencial de vida. lenguaje a des-cifrar. No es accidental que

el artista haya sido siempre estigmatizado

Las tensiones entre regulación y como el perverso, el loco o el rebelde. Y

emancipación social o la discordancia es justamente, porque “ningún artista

entre experiencias y expectativas del pintó ni esculpió jamás para imponer

colectivo, nacidas del espectro de la verdades, por la simple razón que el arte

marginalidad, a la cual se ven sometidos que se hace para adoctrinar, no logra ser

importantes sectores de la población arte nunca” (Ospina, 2008, p. 17). Sano

caleña, ha ocasionado el deterioro del sería preguntarnos, como se enunció en el

intento de la Modernidad por la preludio de esta indagación, por las

homogenización universal, lo que desde posibilidades de acción cultural que tienen

luego nos lleva a pensar que no sería claro ellos. Todo esto, germinado en la

elaborar pensamiento y construir realidad conciencia histórica del sujeto-artista, bien

con el lenguaje y la óptica de la sea compositor, intérprete, escucha o

Modernidad, es decir, generar una nueva bailador, que ha sido con-formada desde

forma de leer el mundo desde otras su auto comprensión, desde el

ópticas. conocimiento de sí mismo en tiempo

presente, para afrontar los desafíos de

Las nuevas ópticas necesitan resignificación de la experiencia subjetiva

diversidad lingüístico cultural, humana, un sujeto subjetivado.


interés de la “industriosidad”, el paso de la

En esta perspectiva, se considera civilización occidental que se impone en

importante rastrear los planteamientos en el mundo (Ospina, 2008, p. 7).

torno a “reinventar la emancipación

social” y “renovar la teoría crítica”, La concepción universalista de las

propósitos preconizados por Boaventura casas disqueras o de los oligopolios

De Sousa (1998-2006), en la que traza la existentes en torno a la creación musical,

necesidad de realizar el puente entre que invierten para conseguir utilidades –

paradigmas que se ofician desde la las que son mayores cuanto mayor sean

modernidad hasta la postmodernidad en sus masas consumidoras– homogenizan a

términos de organización socio-política y los individuos con mecanismos como la

cultural, ajustadas a una planetariedad, las repetición permanente, a través de los

cuales necesitan alternativas de medios, de un mismo tema o con la

entendimiento potenciados en la publicidad. Crean un arquetipo de

diferencia, en la posibilidad de sueños individuo con unas características, tales

esperanzadores, con propósitos de orden que, su estética obedezca al deseo

ethopolíticos y epistémico-lingüísticos. originado por la ausencia del no poseer en

Cuando, por ejemplo, abordamos la propiedad, ese deseo nacido en el acto del

aceptación musical por los diferentes consumo, del “yo lo compro” y, por lo

pueblos del mundo, nos encontramos tanto, “es mío”, lo que también muestra

justamente que estos generalmente que ese “algo” está implícito en él

aceptan “su música” como pueblos, no (Lyotard, 1964), hace presencia en él,

como colectivos de la multitud (Virno, porque para él es muy importante tenerlo

2001, p. 1) dado que en ellos prevalece en en “propiedad” y no necesariamente

su estética, tanto lingüística como poseerlo. Es decir, la estética está

melódica, la “naturaleza” centrípeta, el direccionada por un ejercicio


economicísta del marketing, de un para transformar el

producto hecho y dirigido especialmente Gattungswesen, la “existencia

para un segmento del mercado. Sin genérica de la especie”, en una

embargo, hay sujetos que en los umbrales biografía absolutamente

del pensamiento de su acontecer social se particular” (Virno, 2001, pp. 18-

19).
establecen como colectivos civilizatorios,

porque:
Pero es en la vida de barrio, en su

“(…) la instancia de lo colectivo


música, en donde los sujetos se encuentran

es aún una instancia de así mismos y logran aparecer como seres

individuación: (…) “realidad de lo colectivos, es ese territorio, claramente

posible” (…) dar forma al demarcado por símbolos significantes que

universo anónimo de la entrañan su devenir social. El territorio

percepción sensorial (…) Cada desempeña un papel simbólico relevante

una de las múltiples personaliza en las acciones sociales, y no simplemente


(parcial y provisoriamente) su el papel de contenedor de éstas.
propio componente impersonal a Podríamos decir que es un elemento
través de las vicisitudes simbólico, un agenciamiento que produce
características de la experiencia significaciones y sentidos subjetivos de
pública. Exponerse a la mirada de
forma permanente. El territorio es la
los otros, la acción política sin
narrativa que los sujetos construyen sobre
garantías, la familiaridad con lo
y en el espacio social, las tramas que los
posible y con lo imprevisto, la
sujetos narran sobre su acontecer
amistad y la enemistad, todo eso
cotidiano. Hoy, pensar en el territorio y en
alerta al individuo y le permite, en
el sujeto que agencia las prácticas sociales
cierta medida, apropiarse de este
sobre éste, es pensar la infinitud de
anónimo “ón” del que proviene,
sentidos sociales existentes que se establecido los organismos de control de

actualizan permanentemente según su los grandes inversionistas, como las

necesidad, su uso social y su práctica ética instituciones financieras, productivas,

y política. Sólo así es posible entender educativas que enmarcan y/o

cómo desde el territorio se defienden parametrizan al sujeto y la práctica

formas de derecho que son medidas de musical.

hecho, en las que las comunidades

producen sus propios ritmos de vida. Son las diversas formas de

educación o de normatización impuestas a

Entonces, en este sujeto subjetivado, un individuo las que moldean su

es fácil encontrar músicas disímiles a lo personalidad en una(s) subjetividad(es)

que “ofrece” el entorno económico, fundante(s), por decirlo así, disciplinada.

músicas que no van por el arquetipo en su Permite plegar en una misma persona, el

con-sonancia sinfónica ( Raúl D` Blasio, sujeto de enunciación, que está en función

Kenny G., Frank Purcel, Francis Lay, Paul de una realidad mental otorgada,

Mauriat, Richard Cleyderman), si no por impuesta, con el sujeto de enunciado, es

la improvisación, la disonancia, “el falso decir, un sujeto atrapado en enunciados

acorde de la divina sinfonía” que nos conformes a una realidad dominante

enuncia Baudelaire, en una descarga (Deleuze, 1997). De tal forma, entre uno y

cualquiera de un jazz-latino de Barreto o otro, se da lo que se conoce como el

Tito Puente, incluso en algunas músicas proceso de subjetivación, esto es, una

de las nuevas juventudes Norte individuación colectiva o particular

Americanas y Europeas aparecen disciplinada. Así, la subjetivación

movimientos de resistencia a la “cárcel del funciona en un entorno social

alma”, y esto no entendido a la manera de profundamente mimético, permitiendo la

Platón, si no a la manera que han vigencia de agenciamientos colectivos


instituidos en una organización de poder. compromisos, responsabilidades e

Por otro lado, no obstante que en el incertidumbres y acompañados con

espacio social se institucionalicen ciertos instrumentos invisibilizados por occidente

sentidos plegados en un habitus, de igual como la quena, la marimba, el arpa, las

forma, se dan luchas de sentidos y maracas, el bongó. La expresión sonora es

reacciones ante las lógicas y símbolos otra, muchas veces disonante, atravesada,

hegemónicos. Estas luchas son disputas de no-contigua. Pero es que así es la vida, no

significados que permiten producir en el igual, ni democrática, ni libertaria; está

mismo espacio social una disonancia llena de lubricidades, de incontinencias y

cognitiva, que a manera de nuevos de otros caminos (recovecos), que también

sentidos practicados crean nuevas formas hay que abordar para acontecer, para

de percibir la(s) subjetividad(es) sembrar otras realidades con ensoñaciones

socializada(s). Estamos hablando de la(s) antiparadigmáticas, con otras estéticas que

subjetividad(es) disonante(s) que crea afloran en el sujeto desde lo más íntimo.

sentidos subjetivos disonantes.

¿Maestra vida?: educación como

En acto no de figuración, si no de práctica estética

ejecutantes de realidad histórica, han

aparecido otras miradas de la realidad en En la Educación, los aspectos

las posturas musicales de los sujetos, lejos fundamentales para el desarrollo del ser

de metodologías para hacer música; lejos social, tienen en la música un aliado

de aquellas que proporcionan sonoridades fundamental que va unido al proceso

constantes, homogéneas, iguales, se acontecimental y de aprendizaje. Por ser

convierten hoy en desafío del sujeto una manifestación estética, es espiritual,

subjetivado con metódicas en constructo pero también es corporal y profundamente

desde sus pasiones, sus miedos, sus encarnada en la vida cotidiana. Al


respecto Weber (1974) señala que la las que aliviar nuestra existencia

música le da al niño(a) un alimento que no y las tareas de la vida cotidiana?

está presente en el ejercicio físico, ni en el La música también nos da otra

aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la herramienta, más valiosa, con la

llena de una sensibilidad que estará que aprender sobre nosotros

mismos, sobre nuestra sociedad,


presente a lo largo de su desarrollo como
sobre política; en resumen,
individuo. La música es un lenguaje al
sobre el ser humano”(2008,
alcance de la gran mayoría de los sujetos,
p.16).
unos como consumidores, otros como

creadores; básicamente porque es un


La música a lo largo de la historia de
sistema de signos, formatos y estructuras
la humanidad ha sido la voz no sólo de la
que permiten comunicar experiencias
memoria sino también de la identidad
humanas y a lo cual no escapa nuestra
colectiva. Cuando se habla de la historia
ciudad y los sujetos que en ella se han
de la música, esta se ve reducida a la
socializado. Daniel Barenboim, al
historia de la música en occidente, sin
respecto afirma que:
tener en cuenta otro tipo de sociedades

que se encuentran o se les sitúa por fuera


”Aún hoy la música ocupa el

último lugar cuando pensamos


del marco de las estructuras elitistas donde

en la educación. ¿Tiene la música se presenta como arte,

realmente la música otra racionalizada a través de una

cualidad que la de ser agradable esquematización tonal y matemática, en lo

o emocionante de escuchar, algo teórico y práctico, regularizando y

que, a través de su mero poder y ordenando los sonidos. En cambio, todo

elocuencia, nos proporciona aquello que esté por fuera de este orden
herramientas formidables con teórico musical, se le categoriza como
popular o folklórico entendiéndose así que el sonido. Si nace del silencio absoluto, la

lo popular y folklórico es “la música del música o bien interrumpe el silencio o

pueblo que se propaga de persona en bien surge de él. El sonido que interrumpe

persona por medio de su audición sin que el silencio presenta una alteración de una

se aprenda en una partitura” (Ardley, situación existente, mientras que si surge

Perry, 1992) y más bien haciendo uso de de él es una alteración gradual de la

la oralidad como mecanismo de situación existente” (Barenboim, 2008, pp.

transmisión cultural e identitario. 18-19), y esto, en la práctica salsera de

las audiciones musicales, es clave, pues,

En la Salsa Urbana, como en los es ahí, en el silencio, en donde se

diferentes movimientos musicales “se proporciona la escucha, y él, consigue

presenta el hecho que al escuchar cantar entrar en diálogo con el tema musical,

queremos cantar también y esto responde, ocasionándose la alteridad del sujeto.

evidentemente, a ese misterio que vemos

en la música y que en el fondo, (…) La acción de escuchar que exige la

vemos también en el lenguaje” (Gadamer, música popular, a diferencia de la música

2005, p. 21), hecho con el cual, la culta o de élite, no sólo es la escucha, ya

subjetividad se genera y se transforma, que no hay música popular

encontrando un acto de educación / (particularmente la Salsa Urbana) sin

formación. No se trata, en esta expresión cuerpo entero; ella no es sólo oído, es

musical de llegar al acuerdo, sino de cuerpo estetizado que en el éxtasis de

entender qué quiere uno y qué quiere el líricas, sonidos y otros, educa de otra

otro, es decir, entablar “conversación manera, lo cual nos indica cómo ello nos

viva”, es decir, diálogo, escucha y lleva a conocernos nosotros mismos, a

sonoridad, “examinemos las diferentes crear identidad en el sujeto, a estar

posibilidades que se presentan al iniciarse dispuestos a comprender la opinión del


otro, que por cierto no es la propia, ahora, pretendiendo alcanzar ese “sentir-

convirtiéndose esto en acto de educación y se” en dimensión planetaria para lograr

de civilidad; esto en palabras de Morin nuevos paradigmas de sociedad, los que se

(2006), es el reconocimiento de la convierten en retos de la educación a

tolerancia como la posibilidad del respeto manera de nuevas apuestas, como lo

del otro en la escucha del otro, y escuchar propone Castoriadis “sólo habrá

al otro es “nutrirse de opiniones diversas y transformación social radical, nueva

antagónicas” respetando las opiniones sociedad, sociedad autónoma, en y por

opuestas a las propias. una nueva conciencia histórica, que

implica a la vez una restauración del

Por lo tanto, debemos pretender valor de la tradición y otra actitud frente

espacios abiertos para la educación, a esta tradición, otra articulación entre

desmitificar el concepto de aula como esta y las tareas del presente/porvenir”

recinto cerrado, desmitificar la educación (2008, p. 34). Un ejemplo claro de las

como un proceso formal, puesto que prácticas salseras en Cali, como espacio

cualquier espacio donde se prodigue la de reflexión sobre la necesidad de

dialogicidad y la incertidumbre, son realidades que devienen en conciencia, en

espacios propicios para un encuentro vivo responsabilidad social y ethopolítica del

de identidad, tal como se nos muestra en sujeto en el aquí y el ahora, nos lo

las prácticas que envuelve la Salsa comenta el crítico e historiógrafo caleño,

Urbana o, denominada por nosotros, Walter Magaña, en su texto “Memorias de

prácticas salseras, lo cual, sirve también, la Salsa”, cuando nos comenta sobre las

como espacio de reflexión sobre la “charlas didácticas para melómanos”

necesidad de realidades que devienen en realizadas en la sede de la Cámara de

conciencia, en responsabilidad social y Comercio del barrio Obrero, “con el

ethopolítica del sujeto en el aquí y el objeto primordial de impulsar los valores


musicales de la zona, además de rescatar la otredad, la importancia de la dialógica y

la riquísima cultura musical del la apertura al prójimo como presente de

barrio”(2008, p.5). formación, como comúnmente se

encuentra en la vida de barrio y que a

Abordar entonces, la articulación manera de crónica, lo expresan las

de in-tensiones manifiestas en los canciones de la Salsa Urbana. “Y es que

discursos musicales de la Salsa Urbana, la música es el mejor instrumento que

que proporcionan nuevas representaciones existe tanto para ligar haciendo amigos o

de realidades ciudadanas a partir de un buscando parejas, como para plantar

principio de negociación de diferentes cara a los demás, marcando la distancia

significantes (es decir, abordar la frente a ellos para mantenerlos a raya

expresión de la Salsa Urbana como gritándoles aquí estoy yo, qué pasa, estos

“formas otras”, según (Walls, 2004, p. son los míos, aquí estamos nosotros” (Gil,

338) de educar6, en tanto que la formación 2001, p. 141)

del sujeto está en su devenir del acontecer

cotidiano y no necesariamente en el Estas son nuestras nuevas-otras

dispositivo educacional formal), es posibilidades, que no sólo están

situarnos desde Morin (2006) en el manifiestas en la estética del lenguaje

concepto de religación, cuando se hace musical de la Salsa Urbana, pues también

imperativo la existencia de la disyunción se encuentran en las estéticas de

como forma de encarnar el mal y que en expresiones como la del ropaje o

tanto que exista este, será necesario el dimensión de la proxémica como lo

encuentro, el acto del reconocimiento de escópico y otros metalenguajes como el

del silencio de los “hemo” o lo


6
En Santiago de Cali existe en la actualidad la proxémico/acústico de las voces que
escuela de teatro “Delirio”, ícono de la ciudad
que educa a jóvenes desde otras formas no anuncian los vuelos en los aeropuertos
convencionales.
(Mandoki, 2006). Occidente y el da lugar al acto de mirar con una

capitalismo han pretendido perspectiva más abarcadora, al acto

universalizarnos, pero en nosotros está la de salirse, de lo que hasta el momento

potencia de no permitirlo, en tanto que era invisible o inamovible;

incorporemos nuestra civilidad, nuestra permitiendo ver que como humanos

solo tenemos el mundo que creamos


acción social en actos etho-políticos
con otros” (Maturana,1996, p. 106).
como el negro, o el indio, incorpora su

estética musical en “el baile de los que


Sólo el sujeto potente, aquel que lee
sobran”, para permitirnos revoluciones,
los signos de nuestro tiempo siente la
cambios y disonancias, desde lenguajes
necesidad magnánima de la reforma, del
líquidos y gaseosos: con metódicas de
movilizarse y en torno a tal in-tensión el
ecoautobioindagación que convocan
sujeto debe entrar en intimidad con el
movilizaciones con nuevos lenguajes para
otro, con su par y pensar viceralmente;
realizar nuevas realidades con sujetos de
poner en cuestión la naturaleza misma de
“individuaciones de segundo grado”
la racionalidad, situarse en un lugar
(Virno, 2001, p. 19), porque:
diferente al de la realidad recuperando su

inmanencia, pensar de manera


“El lenguaje tiene un doble rol. Por

un lado el de generar las realidades


acontecimental. Por eso, la necesidad de

propias del acoplamiento estructural reconocer-nos, en obturación frente al

social humano, que incluye entre conocer, para ponernos en disposición a lo

otros el fenómeno de las identidades pre-epistémico y así lanzarnos a lo

personales de cada uno; y, por otro epistémico, a la auto-ero-eco-geo-bio-

lado, el de constituir la dinámica grafía. El sujeto autentico, aquel que se

recursiva del acoplamiento estructural desarrolla dentro de sus propias cárceles,


social que produce la reflexividad que que aborda el kairos, suele situarse en la
incertidumbre y arriesga la mirada en lo y que en tanto que exista este, será

emergente, en manifestaciones como los necesario el encuentro, el acto del

movimientos feministas, ecologistas, reconocimiento de la otredad, la

étnicos. En ellos, se halla la cuestión de la importancia de la dialógica y la apertura al

expresión musical de los jóvenes, en su prójimo. Movimientos (movilidad) como

imagen, aislada y refugiada en sus mundos el anterior mencionado, haciendo

de significados, sentidos, identidades y manifiesto lo que Nietzsche promulga

relaciones sociales y culturales propias, como la doble moral de los señores de los

vemos condensada las mutaciones en las grupos superiores, son los que emergen y

formas de vida y los valores emergentes provocan movimientos concientes en

de una sociedad interconectada y sujetos erguidos en historicidad, capaz de

multicultural. tener cierta autonomía mental y

sobreponerse a la fuerza de las

El concepto de religación, hace costumbres, capaz de resistirse a la

imperativo criticar la existencia de la condena del otro y ejercer el principio de

disyunción como forma de encarnar el mal una estética del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ. Roberto (1996), “El lugar de CASTORIADIS, Cornelius. (2008).


sensación: arte y sociedad”, en: Revista Ventana al Caos. Fondo de Cultura
Domus, Uruguay Económica.
ARDLEY. Perry (1992) A music learning DE SOUSA SANTOS, Boaventura.
theory for newborn and young children, (2006). Renovar la Teoría Crítica y
Chicago, GIA Publications Reinventar la Emancipación Social.
BARENBOIM, Daniel. (2008). El sonido Encuentros en Buenos Aires. Clacso.
es vida. El poder de la música. Bogotá: DE SOUSA SANTOS, Boaventura.
Grupo editorial Norma. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y
lo Político en la Posmodernidad. Bogotá: MAGAÑA, Walter. (2008). Memorias de
Ediciones Uniandes. la Salsa. Santiago de Cali: Cámara de
DELEUZE, Gilles. (1997). Comercio.
Conversaciones. Pre-textos. MATURANA, Humberto. (1996). El
DERRIDA, Jacques. (1972). El Árbol del Conocimiento. Santiago de
Monologismo del Otro. España. Editorial Chile: Editorial Universitaria.
Manantial. MORIN. Edgar. (1998). Introducción al
ESCOBAR, Arturo. (2002). pensamiento complejo. Barcelona:
“Globalización, desarrollo y Gedisa.
modernidad”. En: Corporación Región. MORIN. Edgar. (2006). El Método 6.
Medellín: Ed. Planeación, Participación y Madrid: Ediciones Cátedra.
Desarrollo. OSPINA, William. (2008). Documento
GADAMER, Hans- Georg. (2005). acompañante de maestría. Lo que nos
“Lenguaje y Música. Escuchar y Deja el Siglo XX.
comprender”. Madrid. Fondo de Cultura PONTY. Merleau (1997). Fenomenología
Económica. de la percepción, México, Fondo de
GIL, C. Enrique. (2001). Nacidos para Cultura Económica
cambiar, cómo construimos nuestras SCHUTZ, A. (1993). “La Construcción
biografías. Madrid: Editorial Taurus. Significativa del Mundo Social”.
LYOTARD. Jean Francois. ¿Por Qué Barcelona: Paidós.
Desear? Cuatro conferencias dadas a los ULLOA S., Alejandro. (2008).
estudiantes de Propedéutica en la Documento borrador. Prefacio, Cali y su
Sorbona. (Octubre - noviembre de Otra Historia Cultural.
1964). VIRNO, Paolo. (2001). Documento
MAFFESOLI, Michel. (2007). En el acompañante de maestría. Multitud y
Crisol de las Apariencias. México: Edit. Principio de Individuación. Multitudes Nº
Siglo XXI. 7.
MANDOKI, Katya. (2006). Prácticas WALSH. Catherine, (2004),
Estéticas e Identidades Sociales. México: Colonialidad, Conocimiento y Diáspora
Siglo XXI. Afro-andina.
Popayán: Universidad del Cauca.
WEBER. Michel (1974), “Los Economía y Sociedad, Tomo II. México:
Fundamentos Racionales y Fondo de Cultura Económica.
Sociológicos de la música”. En:

Potrebbero piacerti anche