Sei sulla pagina 1di 15

PREGUNTOMETRO SOCIOLOGÍA CONTEMPORANEA

1. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas requiere:


a) el cálculo del consumo calórico y la fijación de un umbral mínimo que se estima necesario
para vivir en sociedad.
b) establecer un umbral suficiente de recursos que permita acceder a la satisfacción de
necesidades básicas.
c) establecer escalas de equivalencias.
d) la elección inicial de necesidades que serán consideradas básicas y la fijación de los
umbrales por debajo de los cuales se estima que la privación es crítica.

2. La medición de la pobreza a través de la Línea de Pobreza se considera un método cuyo


enfoque es:
a) Indirecto.
b) Directo.
c) Directo o indirecto.
d) Estructural.

3. La última medición de las NBI en Uruguay estableció que:


a) La población con al menos una NBI presenta una estructura por edad envejecida.
b) No se encuentra relación entre la edad y el porcentaje de población con NBI.
c) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.
d) La población infantil es el grupo claramente más desfavorecido.

4. La última medición de las NBI en Uruguay estableció que:

a) Los departamentos al Sur del Río Negro presentan valores más elevados de porcentajes de población
con NBI.
b) No se encuentra relación entre el lugar geográfico y el porcentaje de población con NBI.
c) Montevideo es el Departamento que presenta valores más elevados de porcentajes de población con
NBI
d) Los departamentos al norte del Río Negro y fronterizos con Brasil presentan valores más elevados de
porcentajes de población con NBI

5. En las nuevas desigualdades para Fitoussi y Rosanvallon, las transformaciones del repertorio
refieren a:

a) Que se amplían las desigualdades estructurales extendiéndose su campo


b) Que la dimensión de las desigualdades se vuelve plural, acercando las fronteras entre cambio social y
desigualdad
c) Que aparecieron nuevas desigualdades dentro de las categorías antes homogéneas
d) La desaparición del modelo salarial

6. Las desigualdades intracategoriales según Fitoussi y Rosanvallon:

a) Son aquellas que describen la jerarquía de ingresos entre categorías sociales


b) Son aquellos que describen la dispersión de situaciones al interior de una categoría social
c) Son aquellas que describen la dispersión de los ingresos al interior de una categoría social
d) Ninguna de las anteriores

7. ¿Qué es una posición de clase “contradictoria”?

a) Son las clases intermedias o clases medias de “cuello blanco”


b) Son posiciones de clase donde los individuos ejercen control real sobre la fuerza de trabajo, pero no
tienen poder sobre los medios de producción
c) Son posiciones de clase donde los individuos tienen el control de los medios de producción, pero no
ejercen poder sobre otros trabajadores
d) Ninguna de las anteriores

8. ¿Qué elementos tiene en cuenta el esquema de clases propuesto por Wright?

a) Los medios de producción, las relaciones de autoridad, las pericias o destrezas y el número de
empleados que se pueda contratar
b) Sólo la relación con los medios de producción y el número de empleados que se puede contratar
c) Los medios de producción y las destrezas y/o pericias de los individuos
d) Los medios de producción y las relaciones de autoridad

9. ¿Cuáles son los elementos que tiene en cuenta Goldthorpe en su elaboración de esquema de clases
sociales?

a) Su posición en los medios de producción


b) La ocupación laboral y la autoridad
c) La ocupación laboral, la autoridad y su capacidad de emplear personal
d) Solo su grado de autoridad

10. Según Portes, el concepto de clase social en el análisis de la estratificación social en América Latina
es un concepto esencial para:

a) cuantificar las manifestaciones de desigualdad superficiales


b) definir las relaciones de poder estratégicas en el largo plazo
c) estudiar las necesidades básicas insatisfechas
d) estudiar la informalidad en el mercado de trabajo

11. Portes menciona que una de las características del periodo de ajuste neoliberal en América Latina
ha sido:

a) El crecimiento del proletariado informal


b) La disminución del proletariado informal
c) El crecimiento del empleo en el sector público
d) La reproducción estable del empleo formal
12. Portes, citando a Wallerstein define al semi-proletariado como:

a) El proletariado que trabaja en el sector informal


b) Los trabajadores incorporados solo parcialmente a las modernas relaciones del capitalismo
c) El proletariado que trabaja en áreas rurales
d) Los trabajadores por cuenta-propia sin cobertura en la seguridad social.

13. Según Boado, ¿la cumbre social es inmune a la movilidad social en Uruguay?

a) Sí, es muy difícil que alguien que se encuentre allí sea desplazado hacia otra clase.
b) No, la cumbre sufre los mismos movimientos que el resto de las clases.
c) No se observaron cambios significativos en la cumbre
d) Se observan movimientos desde la cumbre hacia las clases contiguas

14. ¿Qué esquema de clases empleó Boado para el estudio de la movilidad?

a) Esquema EGP
b) Esquema de Writhe
c) Esquema de Portes
d) Índice de necesidades básicas insatisfechas

15. Entre los años 1996 y 2010, ¿la movilidad decayó?

a) Sí, decayó notoriamente


b) No, por el contrario, se mantuvo estable
c) No se puede afirmar ni que creció ni que decayó
d) No, se incrementó levemente
16. La sociología puede definirse como:

a) El estudio sistemático de las sociedades humanas prestando especial atención a los sistemas
modernos industrializados.
b) El estudio ontológico de los sistemas industrializados y post-industrializados.
c) El estudio sistémico y sincrónico de los fenómenos epífitos en las sociedades culturales
contemporáneas
d) El estudio semántico de los discursos sobre las sociedades industriales.

17. El paradigma Neopositivista se caracteriza por:

a) la comprensión e interpretación de la realidad social en sus diferentes formas. Para ello se basa en
técnicas que no implican el análisis por variables, sino por casos.
b) La utilización indiscriminada de técnicas matemáticas y el análisis por caso
c) una metodología que se basa en técnicas cualitativas
d) un interés central en describir y explicar la realidad social, a través del análisis de variables, utilizando
técnicas matemáticas y estadísticas.

18. En relación al contexto, la investigación cuantitativa se caracteriza por:

a) recoger los datos en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de
estudio.
b) recoger los datos mediante entrevistas en profundidad.
c) recoger los datos mediante observación participante.
d) recoger los datos en contextos que no pueden ser considerados como naturales.

19. En la investigación cualitativa el objetivo del análisis es la:

a) Comprensión
b) Descripción
c) Explicación
d) Ninguna de las mencionadas

20. ¿Qué se entiende por fuente primaria de información?

a) Al análisis de datos recabados por otros investigadores, con anterioridad al momento de la


investigación.
b) Cuando el investigador se basa en el análisis de información que él mismo obtiene.
c) Se refiere al análisis de datos publicados por organismos públicos o privados.
d) Datos con falta de control y / o conocimiento del proceso de obtención y registro.

21. ¿Por qué es importante el acceso a un trabajo para el bienestar social de las personas?

a) Porque representa la principal fuente de ingresos.


b) Porque representa el inicio de la movilidad social.
c) Porque representa el acceso a condiciones de igualdad de género.
d) Porque representa la principal fuente de ingresos y constituye un vínculo fundamental en el acceso a
la seguridad social y al consumo de bienes simbólicos y materiales.
22. ¿Cuál es la evolución de la tasa de actividad por sexo para el período 2006 – 2012?

a) Estabilidad de la tasa de actividad masculina y un importante incremento de la tasa de actividad


femenina en todo el país
b) Descenso significativo de la tasa de actividad masculina y estabilidad de la tasa de actividad femenina
en todo el país
c) Aumento de la tasa de actividad masculina y un descenso moderado de la tasa de actividad femenina
en todo el país
d) Aumento de la tasa de actividad masculina y estabilidad de la tasa de actividad femenina en todo el
país.

23. ¿Qué sector de la población tiene mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo?

a) Hombres entre 25 y 45 años


b) Mujeres entre 25 y 45 años
c) Hombres y mujeres entre 25 y 45 años
d) Hombres y mujeres entre 14 y 24 años

24. En la década del 90 el cambio de eje en la orientación sindical fue…

a) De la defensa del salario como eje de las reivindicaciones a la priorización de la defensa del empleo
b) De la defensa del puesto de trabajo como eje de las reivindicaciones a la priorización de la calidad del
empleo
c) De la defensa de la estabilidad laboral a la priorización del derecho sindical
d) De la defensa del puesto de trabajo a la priorización del derecho sindical

25. ¿Cuál ha sido el modelo histórico establecido de los Consejos de Salarios?

a) La negociación colectiva por rama y centralizada


b) La negociación colectiva bipartita y por rama
c) La negociación colectiva centralizada y bipartita

d) La negociación colectiva por rama, tripartita y centralizada

26. En Uruguay, ¿hasta qué nivel alcanza la escolaridad obligatoria?

a) Educación Inicial
b) Educación Primaria
c) Educación Media Superior
d) Educación Media Básica

27. La tasa de analfabetismo en Uruguay se ubica:

a) por debajo del 2%


b) entre el 2 y el 4%
c) por encima del 4%
d) no hay analfabetismo en Uruguay

28. La tasa de eficiencia terminal mide:


a) La deserción estudiantil
b) La deserción y el rezago estudiantil
c) La relación entre el tamaño del egreso de un curso respecto al tamaño inicial del alumnado en un
momento del tiempo.
d) La relación entre el tamaño del egreso de un curso respecto al tamaño de quienes abandonan dicho
curso

29. Siendo E= la tasa de titulación, la tasa de deserción estimada (D) se calcula como:

a) D= 1- E
b) D= E-1
c) D= (1-E)*100
d) D= (1-E)*0,5

30. La tasa neta de asistencia a la enseñanza media superior para los adolescentes entre 15 y 17 años
presenta:

a) Diferencias muy poco significativas según el quintil de ingresos del hogar


b) Una situación favorable para aquellos que pertenecen al quintil más pobre
c) Importantes diferencias únicamente a partir del sexo del estudiante
d) Importantes diferencias según el quintil de ingresos del hogar

31. Portes y Hoffman sostienen que la implantación del Neoliberalismo en América Latina tuvo el
siguiente impacto en la estructura de clases:

a) Desarrolló el proletariado informal.


b) Incrementó el número de microempresas.
c) Generó el estancamiento o aumento del proletariado informal y el desarrollo del micro empresariado.
d) Fomentó el crecimiento del proletariado formal.

32. En el 2005 se introducen cambios en el marco jurídico de los consejos de salarios, ¿Cuál es el
aspecto más novedoso?

a) La instrucción de normas que obligan a participar a las empresas de mayor envergadura.


b) La posibilidad de que la convocatoria a consejos de salarios se realice a pedido de trabajadores, de
empresarios o por voluntad del Poder Ejecutivo.
c) La posibilidad de que la convocatoria a consejos de salarios se realice a través de Poder Ejecutivo y
Legislativo.
d) La introducción de que únicamente el Poder Ejecutivo convoque a consejos de salarios.

33. Según los datos de la encuesta de radar, si tuviera que definir la importancia de la edad diría que:
a) Es un variable que importa, pero las diferencias entre los más jóvenes (12 y 19 años) son menos
del 10% entre los adultos mayores (más de 65 años).
b) Es un factor importante, más del 90% de los jóvenes entre 12 y 19 años utilizan internet y menos
del 35% entre de los más de 65 años.
c) No resulta una variable importante ya que la universalización de internet penetra en todos los
hogares.
d) Ninguna de las anteriores.
34. ¿Cuál de los siguientes procesos no se relaciona directamente con la primera transición
demográfica en el Uruguay?

a) La disminución de la mortalidad infantil.


b) Las corrientes inmigratorias europeas hacia el país de finales del siglo XIX y principios del XX.
c) La asimilación de pautas culturales que traían las corrientes de población inmigrante europea.
d) La disminución de tasa bruta de mortalidad.

35. Noción de paradigma para la sociología: un paradigma es una visión teórica que define la
relevancia de los hechos sociales, proporciona las hipótesis interpretadas, orienta las técnicas de
investigación empírica y…

a) No es compartido por toda la comunidad científica (multiparadigmática)


b) Es compartido por toda la comunidad científica.
c) Se encuentra aun definiendo su paradigma hegemónico.
d) Se encuentra en un momento de crisis de la disciplina.

36. Portes y Hoffman definen el proletariado informal como:

a) Los asalariados que no tienen acceso a los medios de producción y solo tienen su trabajo para
vender.
b) Como excluidos del sistema capitalista moderno porque realizan tareas de subsistencia o tienen
empleos sin ninguna reglamentación.
c) La clase explotada en el sistema capitalista.
d) De ninguna de las maneras anteriores.

37. En la investigación cualitativa interesa:

a) La representatividad estadística.
b) La variable (análisis por variable).
c) La inferencia estadística.
d) El individuo, el análisis del caso particular (análisis por sujetos).

38. El sustento del enfoque relativo de la pobreza radica en que:

a) Las necesidades son independientes de la riqueza de los demás, y no satisfactorias revela una
condición de pobreza en cualquier contexto.
b) Las necesidades quedan definidas mediante el valor de una canasta básica alimentaria y no
alimentaria.
c) Las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la condición de pobreza
depende del nivel general de riqueza.
d) Las necesidades son siempre las mismas, independientemente del tiempo y lugar.

39. En su estudio sobre reproducción y movilidad social, Boado concluye que:

a) De manera general la movilidad social decayó levemente entre 1996 y 2010.


b) De manera general la movilidad social no decayó entre 1996 y 2010 sino que se incrementó
levemente.
c) De manera general todas las clases se reprodujeron y dispersaron de igual modo entre 1996 y 2010.
d) Las mujeres se mueven con mayor intensidad y exhiben mayor amplitud de destinos que los
hombres.

40. - En relación al contexto, la investigación cuantitativa se caracteriza por:


a) Recoger los datos en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de
estudio.
b) Recoger los datos en contextos que no pueden ser considerados como naturales.
c) Recoger los daros mediante entrevistas en profundidad.
d) Recoger los datos mediante observación participante.

41. En los hogares pobres predomina:

a) El modelo de proveedor tradicional.


b) El modelo de doble carrera.
c) El modelo residual.
d) El modelo de inversión de roles.

42. - La tasa neta de asistencia a la enseñanza media superior para los adolescentes entre 15 y 17 años
presente:

a) Diferencias muy poco significativas según el quintil de ingresos del hogar.


b) Importantes diferencias según el quintil de Ingresos del hogar.
c) Una situación favorable para aquello que pertenecen al quintil mas pobre.
d) Importante diferencias únicamente a partir del sexo del estudiante.

43. En los hallazgos del estudio de Marcelo Boado sobre la deserción en UdelaR, encuentra que la
tasa de deserción correlaciona con:

a) El estudio y trabajo en simultáneo.


b) El origen social del estudiante.
c) El nivel educativo alcanzado por la madre.
d) La procedencia educativa del estudiante.

44. Portes y Hoffman consideran que la migración fue una estrategia de adaptación frente al impacto
del Neoliberalismo en América Latina que adoptaron principalmente:

a) Los proletarios informales.


b) Los proletarios formales.
c) Los jóvenes y las jóvenes.
d) Las clases medias.

45. En la investigación cuantitativa, el diseño se caracteriza por:

a) Ser estructurado, secuenciado y cerrado.


b) Ser abierto y exploratorio.
c) Utilizar solamente técnicas semiestructuradas.
d) La metodología inductiva.

46. - La tasa de analfabetismo en Uruguay se ubica:

a) Por debajo del 2%


b) Entre el 2 y el 4%
c) Por encima del 4%
d) No hay analfabetismo en Uruguay
47. Según la investigación realizada por M. Latiesa sobre la deserción universitaria la autora encuentra
que:

a) El origen social opera en la elección de la carrera y en el acceso a los empleos posteriores a la


universidad, pero no en los niveles de la titulación o deserción.
b) El origen social es un factor determinante en la tasa de deserción.
c) El origen social es un factor determinante en la tasa de titulación.
d) El origen social constituye un factor que no tiene ningún tipo de incidencia en los estudios
universitarios (ni en la elección de la carrera, ni en las tasas de titulación o deserción).

48. En la investigación cualitativa el objetivo del análisis es la:

a) Descripción.
b) Comprensión.
c) Explicación.
d) Ninguna de las mencionadas.

49. En la investigación cuantitativa la técnica más utilizada es:

a) La encuesta.
b) La entrevista.
c) La observación participante.
d) El grupo de discusión.

50. ¿Qué se entiende por fuente secundaria de información?:

a) Datos recabados por otros investigadores, con anterioridad al momento de la investigación.


b) Cualquier tipo de indagación en la que el investigador analiza la información que el mismo obtiene.
c) Datos obtenidos de primera mano.
d) Datos obtenidos a partir de encuestas.

51. En la investigación cualitativa:

a) Se recogen los datos en contextos que no pueden ser entendidos como naturales.
b) El investigador se focaliza en aprender el significado que los participantes otorgan al problema o
fenómeno en cuestión.
c) Solo se utiliza como técnica de relevamiento de información la entrevista abierta.
d) Deben utilizarse fuentes primarias y secundarias.

52. ¿Quiénes componen la “clase de servicios” en el esquema propuesto por Golthorpe?:

a) Profesionales superiores y de nivel medio inferior, grandes y medianos empresarios.


b) Trabajadores manuales cualificados y pequeños propietarios.
c) Profesionales superiores y empleados manuales de rutina.
d) Pequeños propietarios y empleados no manuales.

53. ¿Cómo ha sido la evolución de la tasa neta de asistencia a la educación media superior (segundo
ciclo de secundaria) de los adolescentes entre 15 y 17 años entre 2009 y 2012 (últimos cuatro años de
la serie)?:
a) Ha disminuido sustantivamente hasta alcanzar un valor de 41%.
b) Ha aumentado sostenidamente hasta alcanzar un valor de 41%.
c) Se ha mantenido estable, próxima al 41%.
d) Ha tenido variaciones que oscilan entre un 52 % y un 41%.
54. La Línea de Pobreza establece:

a) El ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos
estándares elegidos.
b) Como pobre a aquella persona u hogar que no satisface una o varias necesidades básicas.
c) Dimensiones que representan privaciones importantes.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

55. La última medición de las NBI en Uruguay estableció que:

a) Los departamentos al Sur del Río Negro presentan valores más elevados de porcentajes de
población con NBI.
b) Los departamentos al norte del Río Negro y fronterizos con Brasil presentan valores más elevados
de porcentajes de población con NBI.
c) No se encuentra relación entre el lugar geográfico y el porcentaje de población con NBI:
d) Montevideo es el Departamento que presenta valores más elevados de porcentajes de población
con NBI:

56. Siendo: T = cantidad de titulados en un año t, N = cantidad de matriculados en t-d, t = el año de


referencia, d= el tiempo estimado de duración de la carrera; la tasa de eficiencia terminal se calcula
como:

a) E = 1-T
b) E = T-N (t)
c) E = T (t)/ N (t-d)
d) E = N (t)/ T (t-d)

57. EL término “pobreza” desde una perspectiva de “insuficiencia de recursos” refiere:

a) Exclusivamente a privaciones predeterminadas.


b) No exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino también al hecho de vivir con menos que
otras personas.
c) A la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de
la sociedad.
d) La carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita.

58. Sobre el perfil de los jóvenes, entre 19 y 25 años, que cursan educación terciaria universitaria:

a) La mayoría son varones, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingresos más altos.
b) La mayoría son mujeres, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingresos más altos.
c) No se observan diferencias por sexo pero si existen diferencias entre quintiles de ingresos.
d) La mayoría son varones, que viven en el interior y pertenecen a los quintiles más altos.

59-El “Consenso de Washington” promovió:

a) La desregulación del mercado y la liberación del comercio internacional.


b) Políticas redistributivas para avanzar hacia la equidad social.
c) El aumento del gasto público social.
d) Políticas regulatorias del Estado para el desarrollo de la industria nacional.

60. Las políticas de industrialización por sustitución de importaciones fueron comunes en


Latinoamérica hasta los años 70. En esta estrategia desarrollista promovió:
a) La expansión de las exportaciones de bienes de valor agregado y capital.
b) El desarrollo a partir de la apertura a las importaciones.
c) Políticas regulatorias para desestimular las importaciones con la finalidad de que la industria local
pueda generar sus propios productos.
d) El desarrollo estratégico de la agricultura.

61. El paradigma Neopositivista se caracteriza por:

a) La comprensión e interpretación de la realidad social en sus diferentes formas. Para ello se basa en
técnicas que no implican el análisis por variables, sino por casos.
b) Un interés central en describir y explicar la realidad social, a través del análisis de variables,
utilizando técnicas matemáticas y estadísticas.
c) La utilización indiscriminada de técnicas matemáticas y el análisis por caso.
d) Una metodología que se basa en técnicas cualitativas.

62. La sociología puede definirse como :

a) El estudio sistemático de las sociedades humanas prestando especial atención a los sistemas
modernos industrializados.
b) El estudio ontológico de los sistemas industrializados y post industrializados.
c) El estudio sistémico y sincrónico de los fenómenos epífitos en las sociedades culturales
contemporáneas.
d) El estudio semántico de los discursos sobre las sociedades industriales.

63. ¿Qué se entiende por fuente primaria de información?

a) Cuando el investigador se basa en el análisis de información que el mismo obtiene.


b) El análisis de datos recabados por otros investigadores con anterioridad al momento de la
investigación.
c) Se refiere al análisis de datos publicados por organismos públicos o privados.
d) Datos con falta de control y/o conocimiento del proceso de obtención y registro.

64. En relación al contexto, la investigación cualitativa se caracteriza por:

a) Recoger los datos en contextos que no pueden ser considerados como naturales.
b) Recoger los datos en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de
estudio.
c) Recoger los datos mediante formularios uniformes, cerrados y estandarizados para todos los
sujetos.
d) Trasladar a los sujetos a un ambiente controlado.

65. El paradigma interpretativista se caracteriza por:

a) Un interés central en describir la realidad social, a través del análisis de variables, utilizando técnicas
de matemáticas y estadísticas.
b) La comprensión o interpretación de la realidad social en sus diferentes formas y aspectos. Para ello
se basa en técnicas que no implican el análisis por variables, sino por casos.
c) La utilización indiscriminada de técnicas matemáticas y el análisis por casos.
d) Una metodología que se basa en técnicas cuantitativas.

66. En el paradigma post positivista la realidad social es:


a) Construida (el mundo conocible es el de los significados) y relativa (realidad múltiple).
b) La realidad social es real, pero solo conocible de un modo imperfecto y probabilístico.
c) La realidad social es construida y varia en las formas y contenidos según individuos, grupos,
culturas.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

67. En la investigación cuantitativa el interés central de los fenómenos sociales radica en su:
a) Comprensión
b) Interpretación
c) Descripción y explicación
d) Ninguna de las mencionadas

68. En la investigación cuantitativa el rol del investigador debe ser:

a) Distanciado de su objeto de estudio para influir lo menos posible en los datos que va a recoger. Se
debe tender a la neutralidad.
b) De identificación empática con el objeto de estudio.
c) De proximidad y contacto.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

69. En la técnica por encuesta las respuestas de los individuos se:

a) Refieren a un intercambio de ideas y opiniones entre los encuestados.


b) Agrupan y cuantifican para posteriormente ser analizadas a través del uso de herramientas
estadísticas.
c) Analizan de forma holística, contextualizadas y personalizadas.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

70. ¿Qué es una situación de clase mediada?

a) Son individuos que no están vinculados a los procesos de producción, pero que potencialmente
comparten una situación de clase en común.
b) Son estudiantes y amas de casa únicamente.
c) Son las localizaciones de clase y estratos medios.
d) Son situaciones temporales de clase, debido a la coyuntura económica y el desempleo.

71. Según Portes, la contracción del empleo y el aumento de la desigualdad en el modelo neoliberal
ha llevado a nuevas estrategias de adaptación, estas son:

a) La informalidad y la pobreza.
b) La seguridad social y los subsidios.
c) La criminalidad y la emigración.
d) La informalidad y la emigración.

72. ¿Qué es una posición de clase “contradictoria”?

a) Son las clases intermedias o clases medias de “cuello blanco”.


b) Son posiciones de clase donde los individuos tienen el control de medio de producción, pero no
ejercen poder sobre otros trabajadores.
c) Son posiciones de clase donde los individuos ejercen control real sobre la fuerza de trabajo, pero no
tienen poder sobre los medios de producción.
d) Ninguna de las anteriores.

73. Según Portes, el concepto de clase social en el análisis de la estratificación social en América
Latina es un concepto esencial para:

a) Cuantificar las manifestaciones de desigualdad superficiales.


b) Definir las relaciones de poder estratégicas en el largo plazo.
c) Estudiar las necesidades básicas insatisfechas.
d) Estudiar la informalidad en el mercado de trabajo.

74. Portes menciona que una de las características del periodo de ajuste neoliberal en América Latina
ha sido:

a) La disminución del proletariado informal.


b) El crecimiento del empleo en el sector público.
c) El crecimiento del proletariado informal.

75. El esquema EGP de clase sociales se compone de:

a) Solo 3 clases.
b) Solo 5 clases que se pueden colapsar en 3.
c) Únicamente 7 clases que se pueden colapsar en 4.
d) 11 clases que se pueden colapsar en 7,5 o 3.

76. El término “pobreza” desde una perspectiva del “estándar de vida” refiere:

a) Exclusivamente a privaciones predeterminadas.


b) No exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino también al hecho de vivir con menos que
otras personas.
c) A la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de
la sociedad.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

77. Según Boado, ¿La cumbre social es inmune a la movilidad social en Uruguay?:

a) Sí, es muy difícil que alguien que se encuentre allí sea desplazado hacia otra clase.
b) No, la cumbre sufre los mismos movimientos que el resto de las clases.
c) Se observan movimientos desde la cumbre hacia las clases contiguas.
d) No se observaron cambios significativos en la cumbre.

78. ¿A la edad de 16 años, en promedio, estudian más los varones o las mujeres?

a) Estudian por igual.


b) Estudian más los varones.
c) Estudian más las mujeres.

79. ¿Qué porcentaje de la población uruguaya, mayor de 25 años, tiene estudios terciarios
completos?
a) 11%
b) 12,2%
c) 15,4%
d) 25%

80. El sistema universitario de Uruguay se caracteriza por:

a) Una disminución de la expansión de las universidades privadas desde 1995.


b) Un incremento de las tasas de titulación en los últimos años.
c) Una masculinización de la matrícula universitaria.
d) Una matriculación en aumento desde 1960.

81. ¿Cómo era la política de relaciones laborales implementada por el gobierno del Partido Colorado
entre 1985 y 1989?

a) Se caracterizó por implementar una negociación salarial centralizada y con fuerte participación
estatal.
b) Se caracterizó por implementar una negociación salarial descentralizada.
c) Se caracterizó por implementar una negociación salarial descentralizada y con fuerte participación
sindical.
d) Se caracterizó por implementar una negociación centralizada y con fuerte participación sindical.

82. ¿Cómo era la política de relaciones laborales implementada por el gobierno del Partido Nacional
entre 1990 y 1994?

a) Negociación salarial centralizada.


b) El gobierno se retira de la negociación salarial.
c) Negociación salarial descentralizada y con fuerte participación del estado.
d) Negociación centralizada y con escasa participación de las empresas.

83. ¿Cuál es la definición de subempleo que se utiliza en el Reporte Social 2013?

a) Aquellos trabajadores que trabajan más horas de las que están contratadas.
b) Aquellos trabajadores que no están registrados en la seguridad social.
c) Aquellos trabajadores que queriendo trabajar más horas no logran concretar dicha pretensión en su
empleo ni en el mercado laboral.
d) Aquellos trabajadores que no declaran las horas que realmente trabajan.

84. ¿Cuál es la evolución de la informalidad y el subempleo entre 2006 y 2012?

a) Aumento de la informalidad en el periodo considerado.


b) Tendencia en aumento de la formalización del empleo, mayor incorporación de las trabajadoras
domésticas y de los trabajadores rurales a las seguridad social.
c) Disminución de la informalidad debido a los costos de acceder al sistema de seguridad social.
d) Estancamiento de la informalidad y aumento del subempleo.

85. ¿Qué sector de la población tiene mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo?
a) Hombres y mujeres entre 18 y 24 años.
b) Hombres de más de 25 años.
c) Mujeres de más de 25 años.
d) Hombres y mujeres de 25 años o más.

86. En cuanto al cumplimento de Salario Mínimo Nacional, ¿Cuál es el sector de la población que más
dificultades tiene para acceder?

a) Mujeres jóvenes radicadas en el interior del país.


b) Hombres mayores de 40 años radicados en el interior del país.
c) Mujeres y hombres radicados en Montevideo.
d) Hombres jóvenes radicados en Montevideo.

87. En el 2005 se introducen cambios en el marco jurídico de los Consejos de Salarios, ¿Cuál es el
aspecto más novedoso?

a) La introducción de normas que obligan a participar a las empresas de mayor envergadura.


b) La posibilidad de que la convocatoria a Consejos de Salarios se realice a pedido de trabajadores, de
empresarios o por voluntad del Poder Ejecutivo.
c) La posibilidad de que la convocatoria a Consejos de Salarios se realicen a través del Poder Ejecutivo
y Legislativo.
d) La introducción de que únicamente el Poder Ejecutivo convoque a Consejos de Salarios.

88. Uno de los resultados del censo a delegados que participaron en el Consejos de Salarios del año
2005 arrojaron que el proceso de negociación colectiva contribuyo:

a) En el desarrollo de actitudes negativas hacia la negociación colectiva.


b) En el desarrollo de valoraciones negativas hacia el rol del Estado.
c) En el desarrollo de valoraciones positivas hacia la retirada del Estado.
d) En el desarrollo de actitudes positivas hacia el diálogo empresarios y trabajadores.
89. En una línea de análisis clásica respecto al “espacio de vida” al bienestar de los individuos algunos
de los aspectos que se consideran relevantes son:
a) Los clubes deportivos que se encuentran en el barrio.
b) La calidad de la educación y los servicios públicos.
c) La satisfacción monetaria para acceder a mercados de capital.
d) Los espacios dedicados a las diferenciaciones de género.
90. ¿Cuál de los siguientes departamentos no tuvo un flujo migratorio positivo entre 2004 y 2011?
a) Salto.
b) San José.
c) Montevideo.
d) Rio Negro.
91. Sobre el perfil de los jóvenes, entre 19 y 25 años, que cursan educación terciaria universitaria:
a) La mayoría son varones, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingresos más altos.
b) La mayoría son mujeres, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingreso más alto.
c) No se observan diferencias por sexo pero si existen diferencias entre quintiles de ingresos.
d) La mayoría son varones, que viven en el interior y pertenecen a los quintiles más altos.

Potrebbero piacerti anche