Sei sulla pagina 1di 43

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 14. Internalización del derecho en su ámbito publico

Unidad 1. Introducción a la internalización del derecho publico

Sesión 3. Los sujetos del derecho internacional público.

Actividad Integradora: naturaleza del derecho internacional público.

ESTUDIANTE:

Mariana Elizabeth Macías Félix

ES162005108

Licenciatura en Derecho

Lic.: Angelica Hernández Perdomo


FECHA DE ENTREGA:21/marzo/2020
Introducción

En el DIP, quienes tienen capacidad jurídica firmar convenios y tratados y por ende para
ser titulares de derechos, así como para ser objetos de obligaciones, son los Sujetos de
Derecho. El Estado fue sin duda el ente por excelencia, Sujeto de Derecho Internacional,
hasta que fueron surgiendo las Organizaciones Internacionales, así mismo se han
sumado otros sujetos como son las organizaciones parecidas a las estatales, los
movimientos de liberación nacional, la beligerancia, el individuo, entre otros.
El Estado se compone por territorio, población y gobierno, sin embargo, este debe ser
reconocido por la comunidad internacional, a fin de ser sujeto de DIP, así lo señala un de
las teorías, otra por el contrario señala que no se requiere el reconocimiento de otro
Estado, si no que con su existencia basta, la teoría constitutiva y la declarativa
respectivamente.
En esta actividad se abordarán los elementos del Estado como Sujeto de Derecho
Internacional, así como el reconocimiento para que este llegue a ser ese ente. Así mismo
se analizará el caso de Palestina y su proceso en el reconocimiento como Estado.
Actividad Integradora. Derechos y obligaciones de los sujetos del Derecho
Internacional
Indicaciones
1. En una presentación expón los siguientes puntos sobre el estudio de caso:
 Elementos que componen a los entes tratados como sujetos del Derecho Internacional.

 Proceso de reconocimiento del o los Estados llevado a cabo a partir de una o varias
teorías del reconocimiento.

 Derechos y obligaciones del nuevo o los nuevos entes sujetos al Derecho Internacional
Público.

 Organismos internacionales en los que ha o han participado el o los Estados y el objeto


de su participación.
Actividad 1: Los Sujetos del Derecho Internacional
Entes Sujetos del Derecho Internacional, en el caso del “Proceso que se ha llevado
a cabo para que el Gobierno de Palestina sea reconocido”
A fin de identificar y analizar los entes Sujetos del Derecho Internacional, en el caso del
“Proceso que se ha llevado a cabo para que el Gobierno de Palestina sea reconocido”, es
necesaria la identificación en general de los Sujetos del Derecho Internacional, para su
posterior descripción y análisis.
Un sujeto de derecho es toda “persona física o jurídica […] si su conducta es descrita por
un ordenamiento jurídico determinado” (UNADM M14 U1 S3 TA, 2020:4), por lo tanto se
entiende como Sujeto del Derecho Internacional, “aquel a quien el derecho atribuye un
catálogo de derechos y obligaciones” (Becerra Ramírez, 1991:16), y es precisamente en
estos sujetos donde el Derecho Internacional evidencia de manera destacada su
evolución.
En ese tenor es considerado sujeto de Derecho Internacional toda entidad o individuo que
sea destinatario directo de una norma jurídica internacional de acuerdo a la teoría pura del
Derecho (Akehurst, 1982: 35).
La subjetividad del Derecho Internacional según Herdengen M., debe separarse “de la
capacidad jurídica para actuar, la cual se encuentra por lo general vinculada a la
personalidad jurídica en él”, por lo que la personalidad jurídica en el derecho internacional
“implica la capacidad para ser titular de sus derechos y deberes” así como la posibilidad
de hacerlos valer en el ámbito del derecho internacional. (2005:65).
En sí, “tener personalidad es sinónimo de ser sujeto de Derecho Internacional Público, y
se traduce en tener derechos y obligaciones jurídicas internacionales” (UNADM M14 U1
S3 TA, 2020:9).
El Estado era considerado como el sujeto de derecho internacional por excelencia en el
siglo XIX, sin embargo, también en ese siglo empezaron a surgir las organizaciones
internacionales, concluyéndose con ello el monopolio del Estado como Sujeto de Derecho
Internacional, por lo que actualmente la variedad de sujetos de derecho internacional se
amplió y continua en aumento, toda vez que al Estado se han sumado las organizaciones
internacionales, organizaciones parecidas a las estatales, pueblos en lucha por su
liberación, la Cruz Roja, el Individuo y otros que se perfilan como nuevos sujetos de
derecho.
Los Estados “tienen una personalidad jurídica plena en el derecho internacional (al
contrario de otros sujetos), esto es, sus derechos y deberes no son susceptibles de
restricción alguna”. (Herdegen M. 2005:66)
Por su parte “las organizaciones internacionales se encuentran limitadas en su
personalidad jurídica de derecho internacional por los objetivos de la organización”
(Herdegen M. 2005:66), si bien pueden obtener derechos y deberes de derecho
internacional, estos solo pueden darse en el marco del tratado por el que fueron creados.
Es importante señalar que de las organizaciones internacionales, “sólo las Naciones
Unidas gozan de personalidad absoluta de derecho internacional en la totalidad de la
comunidad de Estados,..”. (Herdegen M. 2005:69).
Respecto a la personalidad jurídica de derecho internacional del individuo ésta “se limita a
los derechos humanos y ciertos deberes fundamentales” (Herdegen M. 2005:69).
Esencialmente los entes Sujetos del Derecho Internacional son los siguientes:
 El Estado

 Las organizaciones internacionales

 Las organizaciones parecidas a las estatales.

 La Iglesia Católica.

 La Soberana Orden Militar de Malta

 Los pueblos que luchan por su liberación (conflictos armados. sin carácter internacional)

 El reconocimiento de beligerancia

 Los movimientos de liberación nacional (conflictos armados internacionales)

 El Comité Internacional de la Cruz Roja

 El individuo como sujeto de derecho internacional

 Otros sujetos del derecho internacional (Becerra Ramírez, 1991)

El Estado
Para el Derecho el Estado es una "comunidad constituida por un orden jurídico
determinado que presenta características propias", (Julio Barberis citado por Becerra
Ramírez 1991:17) entre las que se encuentran “la centralización de sus órganos internos,
ámbito de validez espacial y temporal de su derecho interno: es decir, un territorio latu
sensu y una independencia internacional.” (Becerra Ramírez 1991:17).
Respecto a la centralización de sus órganos internos, una de las características
principales del Estado es la creación de órganos “centralizados, descentralizados y
desconcentrados. Asimismo, centraliza o monopoliza la aplicación del Derecho, aun
coactivamente en caso de violación o incumplimiento.” (UNADM M14 U1 S3 TA, 2020:7).
Entorno al ámbito internacional el Estado convive y se relaciona como otros Estados
guardando una “relación de independencia, de igualdad, en un sistema descentralizado.
El Estado no depende de ningún otro, ni de cualquier otro sujeto de derecho
internacional.” (Becerra Ramírez, 1991:17).
Las características señaladas son manifestación de su soberanía, la cual es “un elemento
fundamental que le da estructura al derecho internacional” y gracias a ella existe un
sistema de Estados en convivencia y relacionados en todos los sentidos. En este sentido
el Derecho ha creado una serie de principios para la protección de la soberanía de los
Estados: entre otros se encuentran los siguientes: la igualdad soberana de los Estados, la
no intervención de los asuntos internos de los Estados, la soberanía permanente sobre
los recursos naturales de los Estados” (Becerra Ramírez, 1991:17).
Por lo tanto un Estado soberano es:
Una comunidad humana perfecta y permanente, capaz de gobernarse plenamente a sí
misma en forma independiente, la cual debe tener la capacidad necesaria para imponer
su propio ordenamiento jurídico y mantener relaciones jurídicas internacionales con el
resto de la comunidad internacional (Ortiz, 2004: 78).
Aunado a lo anterior, Georg Jellinek en su doctrina de los tres elementos concibe al
Estado “como unidad jurídica determinada, un territorio, un pueblo y un poder estatales”
(Herdegen M., 2005:71), los mismos son contemplados en la definición de la Convención
sobre Derechos y Deberes de los Estados, Montevideo de 1933, la cual en su artículo 1
señala que:
“El Estado como persona del derecho internacional debe reunir los siguientes requisitos:
a) Población permanente;
b) Territorio determinado;
c) Gobierno;

d) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.”


Como se observa, la Convención añade un elemento más, la capacidad para relacionarse
con otros Estados.
En ese sentido, el Estado emerge a la vida internacional cuando ha reunido los elementos
y características expuestas, esto de manera independiente de que sea o no reconocido de
acuerdo a la teoría declarativa, la cual difiere de la teoría constitutiva, toda vez que esta
última postula que los Estados lo son cuando tengan un reconocimiento de los demás
Estados.
Las Organizaciones Internacionales
Una Organización Internacional es “toda agrupación integrada por sujetos del Derecho
Internacional y regida por un conjunto de leyes particulares, con individuos o significado
internacional, y fines generales” (UNADM M14 U1 S3 TA, 2020:17).
Herdegen, las concibe como “organizaciones interestatales, en las que participan los
Estados y otros sujetos del derecho internacional (organizaciones intergubernamentales)”,
las cuales son designadas “en sentido estricto como organizaciones internacionales, para
diferenciarlas de las organizaciones internacionales no-estatales (organizaciones no-
gubernamentales).” (2005:92-93).
Las organizaciones internacionales tienen características propias que las distinguen de
los otros sujetos, toda vez que son creadas por medio de un tratado internacional, así
mismo pueden participar en la creación de una nueva organización internacional. En ese
tenor:
Tienen una voluntad propia, independiente; su ámbito de competencia no es territorial
sino funcional, es decir, su competencia se refiere a ciertas materias (económicas,
culturales, políticas, etcétera); poseen un derecho interno propio, que regula el
funcionamiento de sus órganos internos y su personal; en su actividad exterior están
reguladas por el derecho internacional. Además, la personalidad jurídica […] se
caracteriza por la facultad que poseen de mantener relaciones diplomáticas con los
Estados miembros u otros terceros,… (Becerra Ramírez, 1991:21).
Derivado de lo anterior la doctrina del derecho internacional, concluye que las
organizaciones internacionales tienen dos elementos constitutivos:
— La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho
internacional entre, por lo menos, dos Estados (u otros sujetos del derecho internacional);

— Una organización internacional, puede decidir sobre la estructura interna de sus


propios órganos y trasladarlos al exterior. (Herdegen M. 2005:93).
Desde esa perspectiva la doctrina ha llamado a la estructura interna "estructura trinitaria
orgánica'' en términos de Medina, M. (1979:54); la cual es común para todas las
organizaciones internaciones, y se compone de:
Un órgano representativo de todos los Estados miembros, que recibe diferentes
denominaciones: Asamblea General, Conferencia, Consejo o Comité de ministros; un
órgano ejecutivo, de número más reducido, conocido por las siguientes denominaciones:
Consejo de Seguridad, Junta de Administración, Consejo de Administración, y un órgano
administrativo al que se le denomina Secretaría General u Oficina. (Becerra Ramírez,
1991:21).
Por otra parte las organizaciones internacionales se clasifican comúnmente en
organizaciones de ámbito universal y organizaciones de ámbito regional. Las
organizaciones de ámbito universal tienen una competencia general, sin importar la
región, entre ellas se encuentran las siguientes:
La Organización de Naciones Unidas (ONU), y también se puede mencionar, entre otras,
a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud
(OMS). (Becerra Ramírez, 1991:22).
Por su parte las organizaciones del ámbito regional se caracterizan por que su
competencia se limita territorialmente, como ejemplo en América Latina existen las
siguientes organizaciones:
La Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA); en Europa Occidental el Consejo
de Europa, la Comunidad Europea, el Consejo Nórdico; en Europa Oriental el Consejo de
Ayuda Mutua Económica, y el Pacto de Varsovia; en África, el Banco Africano de
Desarrollo, la Organización de Unidad Africana; en Asia el Banco Asiático de Desarrollo.
(Becerra Ramírez, 1991:22).
Organizaciones No Gubernamentales
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) están constituidas por la sociedad civil
internacional organizada, por lo tanto son aquellas “que no forman parte del gobierno,
similar a una empresa cuyo fin principal no es el lucro. Por lo general, están integradas
por los ciudadanos en general que Las organizaciones parecidas a las estatales.
Estas organizaciones “tienen algunas características similares a las estatales, sin que
podamos afirmar que son totalmente organizaciones estatales; sin embargo, son sujetos
de derecho internacional. En esta categoría comprendemos a la Iglesia Católica, y a la
Soberana Orden de Malta” (Becerra Ramírez, 1991:22) y el Comité de la Cruz Roja.
La Iglesia Católica.
Es una organización parecida a las estatales, los documentos que regulan su constitución
y funcionamiento son los Pactos de Letrán y su ley fundamental, así mismo se puede
decir que este ente como poder material “cuenta con una plena organización que le
permite tener una estructura interna e internacional y una indudable subjetividad
internacional, aunque no se le considere una organización estatal” Becerra Ramírez,
1991:22).
La Soberana Orden Militar de Malta
Es un sujeto sui generis del Derecho Internacional, nacida en el siglo XI, con fines
hospitalarios y militares, la misma cuenta con una Constitución desde junio de 1961, su
subjetividad internacional es manifestada de dado que:
“- Tiene posibilidad de concertar tratados con la finalidad de llevar a cabo su actividad
hospitalaria y asistencial.
- Mantiene relaciones diplomáticas con muchos Estados: es decir, es titular del jus legati.”
(Becerra Ramírez, 1991:23).
El Comité Internacional de la Cruz Roja
Fue creado por Henry Dunant y Gustave Moynier en 1863; entre sus funciones está la de
asistencia humanitaria internacional y, para cumplirlas, es titular de derecho y
obligaciones internacionales (Lara y De Icaza, 2006). Según su estatuto, el comité se
compone por tres órganos: Asamblea, Consejo Consultivo y Dirección. Su carácter de
sujeto de Derecho Internacional se debe a que entre sus funciones están la: “firma
tratados, cumple funciones análogas a las consulares, goza de inmunidades de
jurisdicciones en determinada medida y ejerce la protección de sus funcionarios.”
(UNADM M14 U1 S3 TA, 2020:16).
Los pueblos que luchan por su liberación (conflictos armados sin carácter
internacional)
Actualmente “ciertos grupos humanos que nacen de una situación de beligerancia, y que
están en tránsito de convertirse en formaciones políticas más definidas, como puede ser
la de Estado” son reconocidos como sujetos por el derecho internacional contemporáneo.
Ocasionalmente, la doctrina los considera Estados en status nascendi. Indudablemente
“su subjetividad internacional es transitoria y se termina cuando una de las partes realiza
un control total de la situación.” (Becerra Ramírez, 1991:24).
El reconocimiento de beligerancia
El reconocimiento de beligerancia es una institución de derecho internacional producto de
conflictos internos y consiste en “reconocer a un grupo sublevado un status jurídico
internacional.” Su participación como grupo sublevado puede ser en una rebelión política,
insurrección, guerra civil, el cual se levanta con el fin de “liberar el país de gobernantes
locales o extranjeros, impuestos y no elegidos por el pueblo, la sucesión o el rompimiento
de estructuras federales o similares que ya no corresponden a la realidad sociopolítica-
económica y a las aspiraciones populares.” (Becerra Ramírez, 1991:26).
El reconocimiento se realiza normalmente de manera tácita, siendo de carácter temporal
dependiendo del tiempo que se prolongue la lucha. Así dicho grupo se considera como un
Estado solo en lo que respecta “a las operaciones de guerra; por lo tanto, el efecto
fundamental del reconocimiento es la obligación de aplicar las leyes de la guerra entre los
insurrectos y el gobierno establecido,…” (Becerra Ramírez, 1991:27).
Los movimientos de liberación nacional (conflictos armados internacionales)
Los movimientos de liberación nacional son considerados sujetos de derecho
internacional, toda vez que “tienen derechos concretos derivados de la normatividad
jurídica internacional.” (Becerra Ramírez, 1991:28). El concepto se encuentra ligado
profundamente al principio de autodeterminación de los pueblos, principio que obliga a los
gobiernos a la abstención del uso de la fuerza a fin de que sus colonias puedan llegar a la
independencia de manera pacífica, ello de acuerdo a la "Declaración sobre la concesión
de la independencia a los países y pueblos coloniales".
Finalmente es necesario señalar que en este tipo de casos, no es requisito esencial que
los movimientos de liberación nacional tengan “el control exclusivo de una parte del
territorio. Así se desprende del caso de la OLP.” (Becerra Ramírez, 1991:28). La OLP, es
la Organización para la Liberación Palestina, a la cual “se le ha reconocido por parte de
las Naciones unidas un estatus de observador (GA/Res. 237, XXVIII de 1974); por
añadidura, a los Estados de la OLP en forma individual se les reconoce un estatus cuasi
diplomático.” (Herdegen M., 2005:68).
El individuo como sujeto de derecho internacional
Tal como se mencionó líneas atrás, la subjetividad jurídica del individuo es muy limitada,
aun así es sin duda un sujeto de derecho internacional, toda vez que en las Convenciones
de Ginebra en 1949 y sus protocolos de 1977, el individuo es protegido, al otorgársele la
titularidad de derechos reconocidos en instrumentos internacionales; siendo
“precisamente en el ámbito de los derechos humanos y en el del derecho humanitario
internacional donde el individuo encuentra sustento para su subjetividad internacional.”
(Becerra Ramírez, 1991:29).
Otros sujetos del derecho internacional
A pesar de la evolución de la subjetividad internacional, la doctrina no cuenta aún con una
corriente dominante en esta materia, las ideas y conceptos aun sin una base teórica-
práctica sólida pueden proyectarse como instituciones de la subjetividad en el futuro, en
ese marco se encuentran la humanidad los países subdesarrollados, las ONGs
internacionales, las empresas multinacionales, entre otros conceptos.
Mientras algunos consideran que las empresas trasnacionales no deben tener
subjetividad internacional, otros se manifiestan por incluirlas en el catálogo de sujetos
internacionales, lo mismo acurre en el tema de humanidad y países subdesarrollados
discutidos por los estudiosos del derecho internacional. (Becerra Ramírez, 1991:30).

Sujetos del Derecho Internacional en el Proceso que se ha llevado a cabo para que
el Gobierno de Palestina sea reconocido
Una vez definidos los Entes Sujetos del Derecho Internacional, toca el turno de identificar
a los sujetos en el Proceso para que sea reconocido el Gobierno de Palestina, entre ellos
se encuentran Estados, Organizaciones Internacionales, Organizaciones parecidas a las
estatales, Movimientos de liberación nacional, entre otros.
 Estado de Israel: Establecido oficialmente el 14 de mayo de 1948, producto de la
Resolución 181 de la Organización de Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947.

 Países árabes de la Región: principalmente Egipto, Siria, Transjordania, e Iraq.

 Estados Unidos de América: primero en reconocer a Israel como Estado.

 Federación Rusa: integrante del cuarteto de Madrid en la creación de la Hoja de Ruta


de 2003.

 Rusia, China y la Liga de los Estados Árabes: Participantes en la Conferencia de


Annapolis, Maryland en 2007

 Unión Europea (UE): Su participación ha sido más que todo de asistencia financiera,
representando aproximadamente el 60% de la asistencia internacional, con miras a
resolver el conflicto entre Israel y Palestina para lograr la paz.

 La Organización de Naciones Unidas (ONU): inicia su específicamente a partir de


1947, tras emitir su Resolución 181, en la cual dividió Palestina en dos Estados
independientes: uno árabe y otro judío y un régimen internacional especial para
Jerusalén.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).

 Organización para la Liberación de Palestina (OLP): Fundado en 1964, reconocida


como organización por la ONU en 1974 otorgándosele un estatus de observador y
reconocida por Israel en 1993 como la legítima represente de los palestinos.

 Autoridad Nacional Palestina (ANP): es el gobierno autónomo de Palestina que


inicialmente se estableció para parte de los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza,
como resultado de los acuerdos de paz de 1993, es la representación de Palestina en los
ámbitos interno e internacional.

 Estado de Palestina: Palestina fue reconocida como Estado observador no miembro


de las Naciones Unidas por la Asamblea General de la ONU el 29 de Noviembre 2012.
Elementos que componen a los Sujetos del Derecho Internacional
Como ya se mencionó el ente Sujeto de Derecho Internacional por excelencia es el
Estado, el cual de acuerdo Georg Jellinek en su la doctrina de los tres elementos se
concibe “como unidad jurídica determinada, un territorio, un pueblo y un poder estatales”
(Herdegen M., 2005:71), elementos que incorpora en su definición de Estado la
Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, Montevideo de 1933, además
agrega un cuarto elemento, la capacidad de relacionarse con otros Estados. En ese
sentido el artículo 1 de la Convención en comento estipula que:
“El Estado como persona del derecho internacional debe reunir los siguientes requisitos:
a) Población permanente;
b) Territorio determinado;
c) Gobierno;
d) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.”
Población
La población es una “agrupación de seres humanos (nacionales), vinculados en el tiempo
y regidos por un mismo ordenamiento jurídico y un mismo gobierno” de igual manera con
“un sentimiento de pertenencia, que en todo caso, vincule la mayoría de la población a un
determinado territorio” (Herdegen M., 2005:72-73).
Territorio
El territorio es “un segmento de la superficie de la tierra, incluido el aire que esta sobre
ella, y de la tierra que está por debajo, así como una zona costera de 12 millas
marítimas”, (Herdegen M., 2005:72). Así mismo se encuentra un espacio de 200 millas
marítimas a lo largo de las costas, conocido como zona económica exclusiva, donde el
Estado lindante cuenta con la capacidad exclusiva para la explotación de los recursos
marítimos.
Gobierno (Poder Estatal)
Benavides define el poder como “la capacidad de la organización estatal de establecer y
hacer funcionar la soberanía política interna y de actuar de manera independiente en el
marco del Derecho Internacional Público” (1994: 34).
Según Herdegen el poder estatal como grapa organizadora une tanto al territorio como a
la población:

Sin embargo el poder del Estado se determina desde el punto de vista del contenido,
mediante su atribución a un territorio (territorialidad) y a una población (competencia sobre
la población). Hacia adentro el poder estatal cumple funciones de gobierno, hacia afuera
ejerce sus competencias como sujeto del derecho internacional. La soberanía no es una
característica adicional de la definición, sino en cierta forma la consecuencia legal de la
calidad de Estado de una asociación de personas” (2005:73).
Así mismo Herdegen señala que para la existencia de un Estado importa más “la
efectividad del poder estatal que su legitimidad”, ya que como ente sujeto de derecho
internacional, pueden existir simples asociaciones forzosas sin estructuras democráticas.
Aun así en el ámbito regional y en el marco de las Naciones Unidas “existe una tendencia
a promover las estructuras democráticas. Se trata, sin embargo, de una demanda al poder
estatal y no de un presupuesto directo para adquirir el carácter de Estado.” (2005:73).
Por otra parte en lo que respecta a las Organizaciones Internaciones, la doctrina del
derecho internacional, señala que éstas tienen dos elementos constitutivos:
— La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho
internacional entre, por lo menos, dos Estados (u otros sujetos del derecho internacional);
— Una organización internacional, puede decidir sobre la estructura interna de sus
propios órganos y trasladarlos al exterior. (Herdegen M. 2005:93).
Así mismo la estructura interna es común para todas las organizaciones internaciones, y
se le ha denominado "estructura trinitaria orgánica'' el cual se compone según Becerra
Ramírez (1991:21 por:
 Un órgano representativo de todos los Estados miembros conocido como Consejo
de Seguridad, Junta de Administración o Consejo de Administración, (Asamblea General,
Conferencia, Consejo o Comité de ministros; un órgano ejecutivo).
 Un órgano administrativo denominado Secretaría General u Oficina.

El ente en cuestión contiene los elementos para ser Sujeto del Derecho
Internacional
Antes de señalar si Palestina contiene los elementos para ser sujeto de Derecho
Internacional, que desde mi punto de vista considero que sí, es necesario hacer unas
precisiones a fin de aclarar el contexto y por qué si contiene dichos elementos.

El apego rígido a los elementos constitutivos, “oculta el elemento motor en la creación de


los nuevos Estados, el ejercicio del derecho de los pueblos a la autodeterminación que
conviene reintroducir dentro del principio de la soberanía afirma Gómez-Robledo
Verduzco, (2013:746). En el caso de Palestina a pesar de los múltiples conflictos por los
que ha atravesado mostró siempre el interés en la creación del Estado Palestino,
haciendo uso como pueblo a la autodeterminación.
Para Maurice de Flory citado por Gómez-Robledo Verduzco un Estado nace o se produce
por secesión o por descolonización, y en el caso de Palestina de acuerdo a se está ante
Una hipótesis peculiar de „„descolonización diferida‟‟, cuyo origen se remontaría al fin del
mandato internacional en 1947. En otras palabras, existiría una falta de concordancia en
el tiempo, un décalage, entre el acontecimiento previsto por la Resolución 181/11 de la
Asamblea General, y su realización concreta (2013:732).
En ese sentido cabe recordar que posterior a la resolución 181, Israel se fue haciendo de
territorios asignados al Estado Árabe, dado que de acuerdo con el derecho internacional,
el Estado Judío tenía la imposibilidad de invocar la conquista u ocupación de títulos
válidos para su apoderamiento, así mismo los principios de derecho internacional, señalan
que “la ocupación como medio de adquisición territorial solamente puede concebirse en el
caso de res nullius, y Palestina bajo ningún concepto ha sido nunca a lo largo de toda su
historia terrae nullius” de acuerdo con Gómez-Robledo Verduzco, (2013:733).
Por lo tanto la demanda de Palestina en la formación y reconocimiento de su Estado entre
dentro del marco jurídico de la descolonización, en este caso una „„descolonización
diferida‟‟. Cabe recordar que el reconocimiento de un Estado lleva implícito el
reconocimiento de sus elementos, como son territorio, población y poder o gobierno.
Territorio.
El Estado de Palestina contiene un territorio, que si bien derivado de los conflictos con su
vecino Israel, este ha sido ocupado y se ha venido reduciendo y fragmentando desde la
resolución de 1947, no debe ser argumento para descalificar este elemento, ya que como
señala Gómez-Robledo Verduzco “no hay espacio por pequeño que sea que no sea
susceptible de obtener la calificación de Estado soberano, así como también puede ello
suceder con la posible „„fragmentación‟‟ del territorio.” (2013:732).

Así las cosas el territorio de Palestina comprende entonces el espacio en el que tiene
presencia y que fue asignado en la resolución 181 de 1947 y los territorios ocupados por
Israel, toda vez que con la resolución 242 de 1967, el Consejo de Seguridad de la ONU
ordenó el retiro las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados, así mismo el
reconocimiento de “la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de
todos los Estados de la región” (Gómez-Robledo Verduzco, 2013:732).
Finalmente, respecto a la delimitación del territorio, si no existe una delimitación precisa,
no debe impedirse por este motivo el reconocimiento como Estado, toda vez que en
Derecho Positivo “no es una condición sine qua non para su reconocimiento como Estado,
e incluso muy a menudo, la precisión de las fronteras de los países se ha realizado muy
tardíamente” (Gómez-Robledo Verduzco, 2013:732). En este sentido cabe recordar la
Jurisprudencia de la CIJ de 1969 en la cual señaló que:
La incertidumbre de las fronteras no puede afectar los derechos territoriales. Ninguna
regla dispone por ejemplo que las fronteras terrestres de un Estado deban ser
completamente delimitadas y definidas, y es frecuente que éstas no lo sean en
determinados lugares y durante largos periodos, como lo demuestra la cuestión de la
admisión de Albania en el seno de la Sociedad de Naciones. (Citada por Gómez-Robledo
Verduzco, 2013:735).
Población.
Al ser el Estado una colectividad, esta no existe sin una población, lo que significa que sin
personas ocupando el área territorial no sería Estado.
En Palestina existe una población, que si bien al igual que en lo referente al territorio, esta
ha sido desplazada por la invasión de Israel y fragmentada por los mismos motivos, sería
injusto tomar como argumento esta disgregación para señalar que el elemento no existe,
ya que de “acuerdo con el derecho internacional positivo, ninguna calificación ulterior es
requerida, es decir, que no es necesario que la población sea más o menos numerosa, ni
tampoco que ésta sea estable.” (Gómez-Robledo Verduzco, 2013:735).
Basta recordar que en el tiempo que Gran Bretaña tenía el mandato sobre Palestina, la
primera estaba obligada a “no modificar en ningún caso el status jurídico de los habitantes
del territorio considerados como sus „„administrados‟‟. Jurídicamente los habitantes no
eran nacionales de la potencia-mandataria. El objetivo final del mandato era la libre
determinación y la independencia,” (Gómez-Robledo Verduzco, 2013:736).
Por otra parte, Gómez-Robledo Verduzco, señala dos aspectos más que muestran la
cohesión del pueblo Palestino; uno se refiere a la perennidad de los campos de
refugiados, ya que como afirma el autor si los Palestinos fueran árabes susceptibles de
confundirse con sus hermanos, los refugiados habrían sido absorbidos por el resto del
pueblo árabe, y eso no ha ocurrido aun después de 40 años. El otro se refiere a la
permanencia de los palestinos en los territorios ocupados, los cuales “no llegaron a ser
egipcios en Gaza, ni jordanos en Cisjordania, sino que ellos constituyen una población
que reivindica la liberación de su territorio.” (Gómez-Robledo Verduzco, 2013:737).
Gobierno (Poder Estatal).
Este elemento sin duda fue reconocido primero en 1974 al otorgarse el reconocimiento a
la OLP, y posteriormente a la ANP, así mismo Israel reconoce la representación de la
OLP en 1993. Y en 2011 y 2012 se reconoce al Estado por parte de la UNESCO y la
ONU. Si bien en el caso Palestino, la autoridad no posee un pleno control sobre el
territorio, esto “no debe considerarse como un requisito en sentido absoluto; es suficiente,
para que sea establecido inicialmente y mantenido en el tiempo, que el gobierno sea
obedecido por el medio que sea, en una forma más o menos regular y constante”
(Gómez-Robledo Verduzco, 2013:738). Tomando en cuenta que la ocupación israelí en
los territorios de Palestina dificulta su control.
Finalmente, en lo que respecta a la capacidad de relacionarse con los demás Estados,
es el elemento que en la práctica se evidencia más, toda vez que fue capaz de hacerlo
con los Estados organizaciones internacionales, y otros sujetos de derechos Internacional.
Tal es así que tanto la OLP y la ANP fueron reconocidos por diversos Estados y
organizaciones.
Desde esta perspectiva el Estado de Palestina cumple con los elementos descritos para
ser considerado Sujeto de Derecho Internacional en el estatus de Estado.

Actividad 2: Teorías del reconocimiento


Teorías de reconocimiento de Estados
Antes de iniciar con las teorías es importante señalar que se entiende por reconocimiento,
en torno al concepto, Rojas Amandi señala que el reconocimiento “consiste en una
manifestación unilateral de voluntad de un Estado mediante la que se reconoce la
existencia de una determinada situación jurídica”, (2010:61) En este sentido puede
tratarse del reconocimiento de un Estado, de un gobierno o de un comité de liberación
nacional.
Por otra parte señala que una vez que se ha otorgado un reconocimiento, este no puede
ser revocado, excepto “sólo cuando el reconocimiento ya no tiene más objeto alguno
debido a que el Estado o gobierno reconocidos han desaparecido.” (Rojas Amandi,
2010:61).
Entre las formas de llevar a cabo el reconocimiento están la: expresa y tácita, la
primera se otorga mediante una declaración formal, escrita o verbal, mientras que la
segunda se hace mediante “actos que llevan implícita la voluntad de un Estado de
reconocer determinada situación”, (Rojas Amandi, 2010:62). Ejemplo de ello es el
establecer relaciones diplomáticas, recibir un jefe de Estado o, concluir tratados
internacionales bilaterales.
Por otra parte en relación a los grados de reconocimiento suelen distinguirse dos: el
reconocimiento de iure y reconocimiento de facto. El primero significa que, “el Estado que
reconoce acepta que el Estado reconocido cumple todos y cada uno de los requisitos
necesarios para ser un sujeto del DIP.” Y el segundo significa que, “el Estado que
reconoce acepta de manera provisional y guardando sus reservas para el futuro que, el
Estado reconocido cumple las condiciones necesarias que exige el DIP para poder llegar
a ser sujeto del DIP.” (Rojas Amandi, 2010:62).
Reconocimiento de los Estados
César Sepúlveda señala que existen dos grandes corrientes principales sobre el
reconocimiento de los Estados:
a) la teoría constitutiva, para la cual sólo y exclusivamente por el reconocimiento un
Estado se convierte en una persona internacional y es sujeto del derecho
internacional,

Actividad 2: Teorías del reconocimiento


Teorías de reconocimiento de Estados
Antes de iniciar con las teorías es importante señalar que se entiende por reconocimiento,
en torno al concepto, Rojas Amandi señala que el reconocimiento “consiste en una
manifestación unilateral de voluntad de un Estado mediante la que se reconoce la
existencia de una determinada situación jurídica”, (2010:61) En este sentido puede
tratarse del reconocimiento de un Estado, de un gobierno o de un comité de liberación
nacional.
Por otra parte, señala que una vez que se ha otorgado un reconocimiento, este no puede
ser revocado, excepto “sólo cuando el reconocimiento ya no tiene más objeto alguno
debido a que el Estado o gobierno reconocidos han desaparecido.” (Rojas Amandi,
2010:61).
Entre las formas de llevar a cabo el reconocimiento están la: expresa y tácita, la
primera se otorga mediante una declaración formal, escrita o verbal, mientras que la
segunda se hace mediante “actos que llevan implícita la voluntad de un Estado de
reconocer determinada situación”, (Rojas Amandi, 2010:62). Ejemplo de ello es el
establecer relaciones diplomáticas, recibir un jefe de Estado o, concluir tratados
internacionales bilaterales.
Por otra parte en relación a los grados de reconocimiento suelen distinguirse dos: el
reconocimiento de iure y reconocimiento de facto. El primero significa que, “el Estado que
reconoce acepta que el Estado reconocido cumple todos y cada uno de los requisitos
necesarios para ser un sujeto del DIP.” Y el segundo significa que, “el Estado que
reconoce acepta de manera provisional y guardando sus reservas para el futuro que, el
Estado reconocido cumple las condiciones necesarias que exige el DIP para poder llegar
a ser sujeto del DIP.” (Rojas Amandi, 2010:62).
Reconocimiento de los Estados
César Sepúlveda señala que existen dos grandes corrientes principales sobre el
reconocimiento de los Estados:
a) la teoría constitutiva, para la cual sólo y exclusivamente por el reconocimiento un
Estado se convierte en una persona internacional y es sujeto del derecho internacional, y
b) la teoría declarativa que afirma que el reconocimiento no trae a la existencia jurídica a
un Estado que no existía antes, sino que, donde quiera que un Estado existe con sus
atributos, se convierte de inmediato en sujeto del derecho internacional, indiferente de la
voluntad de los otros Estados. En esta doctrina el reconocimiento no hace sino declarar
que un Estado ha nacido. (Citado por González Olvera, 1992:29).
Ricardo Méndez Silva y Alonso Gómez Robledo consideran que el reconocimiento
Es discrecional y fundamentalmente político. Se emite a menudo en razón de los
intereses del Estado, más que por análisis legales preciosistas. Añaden que siendo
político el reconocimiento se ha utilizado como un medio de presión contra los gobiernos
que buscan legitimarse ante la opinión pública mundial y luchan por afianzarse en lo
interno. (González Olvera, 1992:30).
Ejemplo claro se encuentra en el caso del Consejo de Seguridad, al rechazar la admisión
de Palestina como Estado miembro de pleno derecho, toda vez que la presión que
ejercen los Estados Unidos quienes son el mayor financiador, evidencia que se trata de
un reconocimiento político y de acuerdo a intereses más allá de los jurídicos. Por lo tanto
“dejar que la existencia formal de un Estado esté determinada por la voluntad de los
demás Estados, puede derivar en un mal uso de la normatividad internacional.” (González
Olvera, 1992:28).
Reconocimiento de los Gobiernos.
El reconocimiento de gobiernos ocurre al transformarse la forma de en un Estado. Dicho
cambio puede ser habitual, ya sea mediante de elecciones, llevando implícitos
agradecimientos hechos por los nuevos gobiernos, e incluye también el mantenimiento de
las relaciones diplomáticas. O puede ser por cambios violentos ocasionados por golpes
de Estado o revoluciones, lo significa la modificación del sistema político (liberalismo al
marxismo, o del capitalismo al socialismo.) ” (UNADM M14 U1 S3 TA, 2020:11-12).
Existen 2 teorías importantes sobre el reconocimiento de gobiernos:
 La teoría de la efectividad. Un gobierno específico debe poseer la obediencia de los
ciudadanos. De acuerdo con los derechos estadounidenses, el reconocimiento surge en
correspondencia con toda administración constituida por el interés del país
sustancialmente declarado (Podestá, 1997: 43).

 La teoría de la regularidad. Aquí, el gobierno posee un dominio in jure, con derecho a


ser reconocido. O puede ser un gobierno anormalmente constituido (por fórmulas de
fuerza); se sugiere entonces el problema de la legitimidad constitucional interna. Las
doctrinas que

restringen el reconocimiento de nuevos gobiernos a la legitimidad constitucional


encuentran su origen en ideas políticas, en donde el interés por el libre consentimiento de
las administraciones está unido con una visión propia de la solidez de las relaciones
internacionales (Podestá, 1997: 44).
Para el caso de los gobiernos surgidos de sucesos o transformaciones radiales, existen 4
doctrinas sobre su reconocimiento.
Doctrina Jefferson (1972)
El autor de esta doctrina consideraba que “un gobierno legítimo es aquel creado por la
voluntad de la nación substancialmente declarada”. “Al existir un gobierno que recibe el
asentimiento de la población, debe ser reconocido, esto de acuerdo con la tesis de
Jefferson, sin considerar la cuestión de la legitimidad.” (Grimaldo, A., 2014) Por lo que
esta doctrina solo investiga gobierno democrático.
Doctrina Tobar (1907)
Esta teoría señala que no se deben reconocer los gobiernos surgidos de las revoluciones,
un ejemplo es la adopción que realizaron países de Centroamérica quienes difirieron el
reconocimiento hasta que “la representación del pueblo libremente electa no haya
organizado al país de forma constitucional.” (Grimaldo, A., 2014), por lo tanto esta
doctrina no estudia los gobiernos que surgen de golpes de Estado o revoluciones.
Doctrina Wilson (1913)
Para Grimaldo A., es una versión de la Tesis de Tobar, ya que sostiene que no se
otorgaría reconocimiento a regímenes emanados de una revolución. Sin embargo “en
ninguna de las ocasiones que el gobierno de Estados Unidos aplicó al reconocimiento de
la famosa doctrina Wilson pudo observarse algún resultado satisfactorio, sino todo lo
contrario, ya que lo único que se obtuvo fue hostilidad y resentimiento.” (Grimaldo, A.,
2014), así sostiene que los Estados reconocidos como miembros de la ONU, deben
identificarse como legítimos.
Doctrina Estrada (1930)
Esta doctrina es contraria al intervencionismo, en ella su autor, el Secretario de
Relaciones Exteriores de México, señala que el país
No se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es
una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en
el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados, en cualquier sentido, por
otros gobiernos
quienes de hecho asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente,
sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros. En consecuencia, el gobierno de
México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes
diplomáticos y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los
similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en
México, sin calificar ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las
naciones extranjeras para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades…
(citando la Doctrina Estrada, González Olvera, 1992:31).
Como se observa es una doctrina que cambia el reconocimiento expreso por el tácito,
es así que en la Resolución XXXV de la IX Conferencia de Estados Americanos, de 1948
se declaró deseable la continuidad de relaciones diplomáticas en casos de gobiernos
revolucionarios” (Grimaldo, A., 2014), condenándose el regateo político en el
reconocimiento; esto constituye una excelente conclusión entorno a la doctrina.
¿Qué implica el reconocimiento de un nuevo Estado?
El ser reconocido como Estado el pueblo Palestino implica que asume derechos y
obligaciones con la comunidad internacional, en este caso al ser reconocido como
miembro de pleno derecho en la UNESCO en 2011, y Estado Observador No miembro,
ante la ONU en 2012, le otorga una calidad en la que “como es su nombre oficial, posee
en teoría, casi todas las funciones y facultades de las que goza cualquier otro Estado
miembro, pero no ostenta el derecho al voto dentro de la Asamblea General. (Aguilar, M. y
Castellanos, L., 2013:vii). Como son firmar tratados internacionales por mencionar alguna.
Así mismo esta calidad reafirma el derecho del pueblo Palestino a la libre determinación e
igualdad de derechos, de igual manera Palestina adquiere el derecho a acceder a algunas
instancias como lo hizo en la UNESCO, y en el futuro “acceder a tribunales
internacionales como la Corte Penal Internacional, que brindarían medios de resolución
de conflictos jurídicos y no solamente políticos” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:72).
Por otra parte, también podrá aplicar el Convenio de Ginebra relativo a la protección
debida de las personas civiles en tiempos de guerra como lo establece la resolución
67/19.
Finalmente, este le permite a Palestina participar en los debates de la Asamblea General,
pero sin derecho a voto; además, posibilita su ingreso a organismos de la ONU y en
especial a la Corte Penal.

Internacional, donde podría solicitar la apertura de procesos legales contra Israel para
poner fin a la ocupación.” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:74).
¿Qué implica que sea rechazado el reconocimiento de un nuevo Estado?
En teoría, de manera general desde la postura constitutiva al ser rechazado ya no sería
sujeto de derechos y obligaciones a nivel internacional, sin embargo en el caso concreto
de Palestina, tendría que conformarse con seguir siendo una organización con
reconocimiento en estatus de observador, en el caso de la OLP, tal como lo señala la
resolución 67/19 la cual señala que:
…2. Decide conceder a Palestina la condición de Estado observador no miembro en las
Naciones Unidas, sin perjuicio de los derechos adquiridos, las prerrogativas y la
función de la Organización de Liberación de Palestina en las Naciones Unidas como
representante del pueblo palestino, de conformidad con las resoluciones y la práctica
pertinentes; (ONU, 2012:3-4).
¿Cómo se llevó a cabo el reconocimiento particular del ente en el caso dado?
Para entender cómo se llevó a cabo el proceso de reconocimiento es necesario hacer una
reseña del contexto histórico y el conflicto entre Israel y Palestina, el cual parte de cómo
se mencionó de un conflicto árabe-judío o israelí.
Primeramente, conviene señalar que el territorio Palestino perteneció antes de la Primera
Guerra Mundial al Imperio Otomano, y se había considerado territorio Sirio desde tiempos
del imperio Romano, posteriormente con la creación de las Organización de naciones el
territorio se asignó a Gran Bretaña para su administración. Así el conflicto inicia por 2
factores, la emigración de judíos a territorio Palestino a fines del siglo XIX y en 1947 con
la creación del Estado de Israel.
La inmigración de judíos se incrementó primordialmente por la declaración de Balfour, en
la cual llamaba a crear un Estado Judío en el territorio Palestino, basándose en
argumentos de tipo religioso y promovida por el movimiento sionista. Esto generó
disturbios que cobraron la vida de judíos y árabes durante los años 1936 a 1939, toda vez
que los palestinos pedían el cese de la inmigración judía, comenzando a gestarse las
ideas de independizar el territorio Palestino.
Hubo muchos intentos por parte de los británicos por lograr una solución benéfica para
ambos bandos, pero fueron fallidos, por lo que “los británicos le transfirieron la cuestión de
Palestina a la

Organización de Naciones Unidas en febrero de 1947.” (Aguilar, M. y Castellanos, L.,


2013:20-21). Es así que la ONU crea una comisión para el estudio del caso, y el 29 de
Noviembre de 1947 se emite la resolución 181, donde se ponía fin al mandato británico y
se propuso la división del territorio en dos Estados, uno Árabe y otro Judío, donde el
42.88% para el Estado Árabe Palestino, 56.47% para el Estado Judío, 0.65% a la
Jerusalén Internacional, territorio que estaría administrado por el Consejo de
Administración Fiduciaria de la Organización de Naciones Unidas. (Aguilar, M. y
Castellanos, L., 2013:26). Ningún bando se encontró satisfecho, y el descontento se
manifestó en forma de levantamientos, una guerra que duró desde el 9 de enero de 1947
al 1 de abril de 1948.
Camino al reconocimiento del Estado de Palestina.
Es así que el 14 de mayo de 1948 se llevó a cabo la Declaración de Estado por parte de
Israel, quien fue reconocido de manera inmediata por Estados Unidos, y la Unión
Soviética, celebración que no duró lo bastante, ya que el 15 de mayo fue atacado por
Egipto, Transjordania, Líbano, Irak y Siria. Mientras continúan la guerra.
Entre tanto, Israel había pasado a ser Estado Miembro de Naciones Unidas el 11 de mayo
de 1949, siguiendo otras 3 guerras entre judíos y árabes, aunque no precisamente con el
pueblo palestino.
El “28 de mayo de 1964: Se crea la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
en el primer Congreso Nacional palestino, donde se aprueba una carta que reivindica el
derecho a la autodeterminación y la soberanía para los palestinos, y se rechaza la
creación del Estado de Israel.” (Presse, F. 2012).
En mayo de 1974 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue reconocida
por la ONU como legítimo representante de los intereses palestinos, y por Israel en 1993.
Siendo “sus principales instituciones son el Consejo Nacional Palestino, el Consejo
Central y el Comité Ejecutivo” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:39). La OLP había
logrado que tanto la ONU como el Estado de Israel “le reconocieran, si bien no como un
Estado, pero si como una organización, bajo la cual podía comenzar a respaldarse y
proseguir su lucha en favor de un reconocimiento como Estado de pleno derecho.”
(Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:40).
Entre el “1-9 de junio de 1974: La OLP acepta la idea de una autoridad nacional sobre
"cualquier parte liberada de Palestina".” (Presse, F. 2012).

Entre el 6 y 9 de septiembre de 1982:


La Liga Árabe adopta un plan de Fez, retomando el que presentó en 1981 el príncipe
saudí Fahd. El plan reconocía implícitamente Israel y preveía la creación de un Estado
palestino y la retirada de Israel de todos los territorios ocupados en 1967. (Presse, F.
2012).
El “15 de noviembre de 1988: Declaración de Argel que reconoce un "Estado palestino
independiente", según las resoluciones 242 y 338 de la ONU que apelan a la retirada de
Israel de los territorios ocupados en 1967 y una solución negociada.” (Presse, F. 2012).
El 15 de diciembre de 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la
Resolución 43/177 en la cual Remplaza “la denominación de la «Organización para la
Liberación de Palestina» por la de «Palestina» sin que esto acarreara, sin embargo,
ninguna modificación del estatuto de la OLP en el seno onusiano.” (Bermejo Garcia,
2014:12).
Entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1991 se llevó a cabo la Conferencia de Paz
de Madrid, a ella asistieron “el Gobierno español de Felipe González fue el anfitrión de la
reunión que contó con la presencia de actores importantes como EE.UU, URSS, la OLP,
Israel, Siria, Líbano y Jordania” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:51). La importancia de
esta conferencia es que Tras ella se abrirían una serie de negociaciones tanto bilaterales
como multilaterales, y entronizando a la Autoridad Nacional Palestina en parte de los
territorios ocupados.
El 13 de septiembre de 1993, se firma “la Declaración de Principios sobre las
Disposiciones Relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional, por el Gobierno del
Estado de Israel y la Organización de Liberación de Palestina, también conocido como
Acuerdos de Oslo I” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:53). Ambos Sujetos se reconocen
mutuamente, estrechándose las manos el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y el
presidente de la OLP, Yasser Arafat.
El “1 de julio de 1994: Arafat forma en Gaza la Autoridad Nacional Palestina, de la que fue
nombrado presidente en enero de 1996.” (Presse, F. 2012).
En 1995 se llevan a cabo los Acuerdos de Oslo II en los que se establece un Acuerdo
provisional para Cisjordania y la Franja de Gaza, conocido también como Acuerdo de
Taba, en el que se tocan los siguientes puntos:
 La retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y Cisjordania

 El derecho de los palestinos al autogobierno en esas zonas a través de la Autoridad


Palestina

 Cisjordania y Gaza se dividen en tres zonas: Área A, bajo control completo de la


Autoridad Palestina. Área B, bajo control civil de Autoridad Palestina y control militar del
ejército de Israel. Área C, bajo control israelí (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:55).
Sin embargo el status del gobierno palestino queda excluido en dichos acuerdos.
El “12 de marzo de 2002: Resolución 1397 del Consejo de Seguridad de la ONU que
menciona por primera vez el Estado Palestino.” (Presse, F. 2012).
En el año 2003 que se retoman las acciones de paz entre el Primer Ministro del Estado de
Israel, Ariel Sharon y Mahmud Abbas representante de la Autoridad Nacional Palestina, y
le presentan un documento llamado Hoja de Ruta el cual comprendía tres fases, que
culminarían en el 2005. El documento fue elaborado por el Cuarteto de Madrid, mismo
que estaba integrado por Estados Unidos, la Unión Europea, la Federación Rusa y las
Naciones Unidas. Así las fases propuestas fueron las siguientes:
1. El final de la violencia palestina y la retirada israelí de los Territorios Ocupados.

2. Se prevé la creación de un Estado palestino independiente con fronteras provisionales.


“la Fase II comienza después de las elecciones palestinas, y concluye con la posible
creación de un Estado palestino de fronteras provisionales en 2003 y una cooperación
bilateral para el uso de los recursos naturales” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:58).

3. Un “acuerdo final entre las partes que incluiría las fronteras definitivas y la resolución de
los problemas más complicados, como el estatuto de Jerusalén, los refugiados palestinos
y los asentamientos judíos” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:59).

El 27 de noviembre de 2007 se retoman nuevamente las negociaciones en la Conferencia


de Annapolis, Maryland, EEUU, a la que acuden Rusia y China, además de la Liga Árabe,
la Unión Europea y las Naciones Unidas, en la misma se establece el "Acuerdo de
Entendimiento Conjunto" alcanzado por israelíes y palestinos. La intención del mismo era
recuperar la Hoja de Ruta del Cuarteto de Madrid aprobada en 2003.
Para el año de 2009 se establece el “Plan Fayyad” con el cual se pretendía acabar con el
enfrentamiento entre palestinos e israelíes, así como “alcanzar una paz definitiva e iniciar
el camino hacia un estatuto final de los territorios ocupados,” (Aguilar, M. y Castellanos,
L., 2013:43). Desde entonces se desarrollaron una serie de acuerdos entre ambos
bandos, sin que se hayan obtenido resultados satisfactorios.
El “8 de octubre de 2010: El presidente palestino Mahmud Abbas expone una serie de
alternativas a las negociaciones de paz bloqueadas, y pide la adhesión a la ONU de un
Estado palestino con las fronteras de 1967.” (Presse, F. 2012).
El “23 de septiembre de 2011: Mahmud Abás pide que su país sea reconocido como
miembro de Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad en un desafío a Estados
Unidos y a Israel.” (Presse, F. 2012).
La Autoridad Nacional Palestina logró que el 31 de octubre de 2011 se le reconociera
como el miembro número 195 de la UNESCO, por lo que La Conferencia General la
admitió como “un Estado miembro de pleno derecho.” (Aguilar, M. y Castellanos, L.,
2013:vii).
Así mismo en año 2011 “ante la negativa de parte del Consejo de Seguridad de la ONU,
en reconocerle como Estado de pleno derecho, Palestina optó por solicitar a la Asamblea
General, su reconocimiento como Estado Observador no Miembro.” (Aguilar, M. y
Castellanos, L., 2013:viii).
A partir de este año, una gran cantidad de países ha reconocido a Palestina como Estado,
así mismo este reconocimiento ha venido en aumento, en los últimos años, tan solo en
Latinoamérica, reconocieron oficialmente a Palestina
Chile (aunque hay una embajada palestina en Chile desde 1991, el reconocimiento
chileno de Palestina como un Estado “libre, independiente y soberano” data desde enero
de 2011), Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Paraguay, Perú, Honduras, El
Salvador138 y más recientemente, Guatemala. (en abril de 2013) (Aguilar, M. y
Castellanos, L., 2013:79).
Es hasta el año 2012, bajo la Resolución 67/19 que la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas que se “concede a Palestina la calidad de Estado
Observador No miembro.” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:vii).
El “26 de noviembre de 2012: La representación palestina en la ONU difunde el proyecto
de solicitud como Estado observador en la ONU” (Presse, F. 2012).

Precisamente el 29 de noviembre de 2012, Palestina con una mayoría abrumadora dentro


de la Asamblea general de la Organización de Naciones Unidas fue declarado como
Estado Observador No Miembro. (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:67). Con esta acción
Palestina pasó de ser una Organización Observadora no Miembro, a un Estado
Observador no Miembro dentro de la Organización de Naciones Unidas. Toda vez que un
organismo puede acceder a esta calidad si se es miembro pleno de otro organismo y en
este caso pudo hacerlo ya que Palestina es
miembro de pleno derecho en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, La comisión Económica y Social para Asia Occidental y el Grupo
de los Estados de Asia y el Pacífico, así como de la Liga de los Estados Árabes. El
Movimiento de los Países No Alienados, la Organización de Cooperación Islámica y el
Grupo de los 77 y China aspiró a dicha calidad y se le otorgó (Aguilar, M. y Castellanos,
L., 2013:72).
El ser Estado Observador No Miembro, es una calidad en la que “como es su nombre
oficial, posee en teoría, casi todas las funciones y facultades de las que goza cualquier
otro Estado miembro, pero no ostenta el derecho al voto dentro de la Asamblea General.
(Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:vii).
Así mismo esta calidad reafirma el derecho del pueblo Palestino a la libre determinación e
igualdad de derechos, de igual manera Palestina adquiere el derecho a acceder a algunas
instancias como lo hizo en la UNESCO, y en el futuro “acceder a tribunales
internacionales como la Corte Penal Internacional, que brindarían medios de resolución
de conflictos jurídicos y no solamente políticos” (Aguilar, M. y Castellanos, L., 2013:72).
Por otra parte también podrá aplicar el Convenio de Ginebra relativo a la protección
debida de las personas civiles en tiempos de guerra como lo establece la resolución
67/19.
Finalmente este le permite a Palestina participar en los debates de la Asamblea General,
pero sin derecho a voto; además, posibilita su ingreso a organismos de la ONU y en
especial a la Corte Penal Internacional, donde podría solicitar la apertura de procesos
legales contra Israel para poner fin a la ocupación.” (Aguilar, M. y Castellanos, L.,
2013:74).
¿Qué teoría o teorías son pertinentes para comprender el reconocimiento de un
Estado?
En si amabas teorías son pertinentes en el reconocimiento de un Estado, toda vez que si
bien la Declarativa señala la existencia del Estado pese a no ser reconocido como tal, lo
cierto es que existe, pues en el caso de la Constitutiva, como bien señala Méndez Silva y
Gómez Robledo el reconocimiento termina siendo discrecional y fundamentalmente
político, en especial siendo político ya que se ha utilizado como medio de presión por
países poderosos.
Sin embargo, dentro de la constitutiva, más allá de hacerse la declaración o
reconocimiento por otro Estado o por la comunidad Internacional, si es necesario el
cumplimiento de los elementos señalados en la Convención sobre Derechos y Deberes de
los Estados, referentes al territorio, población gobierno y a la capacidad de relacionarse
con otros Estados.
En ese tenor es importante considerar el territorio teniendo en cuenta lo señalado por
Gómez-Robledo Verduzco en torno a que “no hay espacio por pequeño que sea que no
sea susceptible de obtener la calificación de Estado soberano, así como también puede
ello suceder con la posible „„fragmentación‟‟ del territorio.” (2013:732).
Y respecto a la población también es importante tomar en cuenta el señalamiento del
mismo Gómez-Robledo Verduzco quien considera que de “acuerdo con el derecho
internacional positivo, ninguna calificación ulterior es requerida, es decir, que no es
necesario que la población sea más o menos numerosa, ni tampoco que ésta sea
estable.” (2013:735). Por lo que independientemente del tamaño y estabilidad de la
población, esta debe ser considerada en un Estado.
Referente al gobierno y la exigencia de un pleno control sobre el territorio, el mismo
Gómez-Robledo Verduzco señala que “no debe considerarse como un requisito en
sentido absoluto; es suficiente, para que sea establecido inicialmente y mantenido en el
tiempo, que el gobierno sea obedecido por el medio que sea, en una forma más o menos
regular y constante” (2013:738).
De ahí que ambas teorías aportan elementos que deben considerarse, y aplicarse sin
intereses fuera del ámbito jurídico.
Esquema del proceso de reconocimiento llevado a cabo del Estado planteado en el
caso “El proceso que se ha llevado a cabo para que el Gobierno de Palestina sea
reconocido”
Realmente en este proceso de reconocimiento están presentes las dos teorías, la
constitutiva y la declarativa, así mismo en relación al grado de reconocimiento se ha dado
más la de facto ya que en los reconocimientos se han guardado las reservas esperando
que en el futuro Palestina cumpla con las condiciones necesarias exigidas por el DIP,
finalmente entorno a las formas básicamente se han llevado a cabo de forma expresa,
toda vez que tanto la aceptación de la OLP, y de Palestina como Estado de pleno derecho
en la UNESCO y como Estado Observador No miembro en la ONU, se llevaron a cabo
mediante resoluciones.
A continuación, se presentan el esquema del proceso

29 de Noviembre de 1947 14 de mayo de 1948


Resolución 181 de la ONU Declaración de Estado por 11 de mayo de 1949
Conformación de 2 Estados parte de Israel Israel pasa a ser Estado
(árabe y judío) Israel es oficialmente Estado Miembro de la ONU

1-9 de junio de 1974 Mayo de 1974 28 de mayo de 1964


La OLP acepta la idea de una La OLP fue reconocida por Se crea la Organización
Autoridad Nacional sobre la ONU como legítimo para la Liberación de
"cualquier parte liberada de representante de los Palestina (OLP)
Palestina palestinos Reivindicando el derecho a
Organización Observadora la autodeterminación y la
miembro de la ONU soberanía para los
palestinos

6 -9 de septiembre de
1982 15 de diciembre de 1988 La
Liga Árabe adopta un plan 15 de noviembre de 1988
Declaración de Argel ONU adopta la Resolución
de Fez
Reconoce un "Estado palestino 43/177 en la que Remplaza la
Reconoce Israel y prevé la
independiente denominación de la OLP por la
creación de un Estado
palestino y la retirada de los de «Palestina»
territorios ocupados

13 de septiembre de 1993
Declaración de Principios sobre
las Disposiciones Relacionadas
con un Gobierno Autónomo
Provisional.
(Acuerdos de Oslo)
Reconocimiento de Israel de
la OLP.
30 oct y 1 nov de 1991
1 de julio de 1994 Conferencia de Paz de
Arafat forma en Gaza la Madrid
Autoridad Nacional Palestina. Entronizando a la ANP en
30 de abril de 2003
1995 acuerdos de Oslo II 12 de marzo de 2002 parte de los territorios
Hoja de Ruta
Autogobierno Palestino Resolución 1397 del ocupados
3 fases: » violencia y
fin de
. División de Cisjordania y Consejo de Seguridad de la retirada de Israel, creación
Gaza en tres zonas: A, ONU del Estado Palestino y
Palestina; B, Palestina e Menciona por primera vez el fronteras definitivas y
Israel; C, Israel Estado Palestino solución además problemas

8 de octubre de 2010 Año de 2009 Plan Fayyad


Palestina expone alternativas Acabar con el enfrentamiento 27 de noviembre de 2007
a las negociaciones de paz y entre palestinos e israelíes, y Conferencia de Annapolis,
pide la adhesión a la ONU de alcanzar una paz definitiva Maryland
Palestina Recuperar la Hoja de Ruta

23 de septiembre de 2011 31 de octubre de 2011 26 de noviembre de 2012


Mahmud Abás pide que su La Conferencia General de la Palestina difunde el proyecto
país sea reconocido como UNESCO, reconoce a de solicitud como Estado
miembro de la ONU en el Palestina como un Estado observador en la ONU
Consejo de Seguridad miembro de pleno derecho

29 de noviembre de 2012
Resolución 67/19
La Asamblea General de la
ONU concede a Palestina la
calidad de Estado Observador
No miembro
Conclusiones
A manera de conclusión personal, esta actividad me permitió identificar y comprender los
diversos Sujetos del DIP, los cuales son personas físicas o jurídicas a quien el derecho
atribuye un catálogo de derechos y obligaciones de acuerdo con Becerra Ramírez, por lo
tanto es toda entidad o individuo que sea destinatario directo de una norma jurídica
internacional en términos de Akehurst. Así los sujetos en esencia son: El Estado que fue
por excelencia el ente Sujeto de DIP, las organizaciones internacionales, Las
organizaciones parecidas a las estatales (La Iglesia Católica, La Soberana Orden Militar
de Malta, la Cruz Roja, etc.), Los pueblos que luchan por su liberación (conflictos armados
.sin carácter internacional), El reconocimiento de beligerancia, Los movimientos de
liberación nacional (conflictos armados internacionales), El Comité Internacional de la
Cruz Roja, El individuo como sujeto de derecho internacional y Otros sujetos del derecho
internacional.
Así mismo identifique los elementos del Estado como: son población, territorio y gobierno,
aunado a la capacidad de relacionarse con otros Estados, y en ese sentido las formas de
reconocimiento de un Estado y un Gobierno a fin de que este sea reconocido y por ende
ser Sujeto de DIP.
De igual manera pude identificar y comprender el proceso por el cual atravesó el pueblo
Palestino y su OLP para lograr su reconocimiento como Estado, desde la Resolución 181
de la ONU donde divido el territorio para formar dos Estados Uno Árabe y otro Judío,
hasta la Asamblea del 29 de noviembre de 2012 cuando la ONU reconoce a Palestina
como Estado Observador No miembro de dicha organización. Así mismo se analizaron los
elementos para considerar si es o no un Estado.
Conclusiones

A manera de conclusión personal, esta actividad me permitió identificar y comprender los


diversos Sujetos del DIP, los cuales son personas físicas o jurídicas a quien el derecho
atribuye un catálogo de derechos y obligaciones de acuerdo con Becerra Ramírez, por lo
tanto es toda entidad o individuo que sea destinatario directo de una norma jurídica
internacional en términos de Akehurst. Así los sujetos en esencia son: El Estado que fue
por excelencia el ente Sujeto de DIP, las organizaciones internacionales, Las
organizaciones parecidas a las estatales (La Iglesia Católica, La Soberana Orden Militar
de Malta, la Cruz Roja, etc.), Los pueblos que luchan por su liberación (conflictos armados
.sin carácter internacional), El reconocimiento de beligerancia, Los movimientos de
liberación nacional (conflictos armados internacionales), El Comité Internacional de la
Cruz Roja, El individuo como sujeto de derecho internacional y Otros sujetos del derecho
internacional.
Así mismo identifique los elementos del Estado como: son población, territorio y gobierno,
aunado a la capacidad de relacionarse con otros Estados, y en ese sentido las formas de
reconocimiento de un Estado y un Gobierno a fin de que este sea reconocido y por ende
ser Sujeto de DIP.
De igual manera pude identificar y comprender el proceso por el cual atravesó el pueblo
Palestino y su OLP para lograr su reconocimiento como Estado, desde la Resolución 181
de la ONU donde divido el territorio para formar dos Estados Uno Árabe y otro Judío,
hasta la Asamblea del 29 de noviembre de 2012 cuando la ONU reconoce a Palestina
como Estado Observador No miembro de dicha organización. Así mismo se analizaron los
elementos para considerar si es o no un Estado.

Fuentes de consulta

Aguilar, M. y Castellanos, L. (2013). Reconocimiento de Palestina como Estado


Observador No Miembro ante la Organización de Naciones Unidas y su incidencia política
dentro del conflicto Árabe-Israelí. Periodo 1993-2013. Universidad de el Salvador, San
Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/5169/1/Reconocimiento%20de
%20Palestina%20como%20estado%20observador%20no%20miembro%20ante%20la
%20organizaci%C3%B3n%20de%20Naciones%20Unidad%20y%20su%20incidencia
%20pol%C3%ADtica%20dentro%20del%20conflicto%20%C3%81rabe-Israel%C3%AD.
%20Periodo%201993-2013.pdf
Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España: Alianza.
Becerra Ramírez, M. (1991). III. Los sujetos del derecho internacional. En Derecho
Internacional Público. Serie A: Fuentes, b) Textos y Estudios Legislativos, Núm. 78. IIJ
UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/274/2.pdf.

Benavides, Luis (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional de


Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Bermejo García, R. (2014) ¿Es Palestina un Estado? Reflexiones a la luz del derecho
internacional y de la práctica europea sobre los acontecimientos recientes en torno al
reconocimiento de un Estado Palestino. En Revista de Estudios Europeos, n.º 65 Jul./Dic.
2014, 9-40. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18943/6/Estudios-
Europeos-2014-65-Es-Palestina-estado.pdf

De Nigris L. y Vera M. (s.f.) Liga de los Estados Árabes. (Presentación) Recuperado de:
(https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/209223/mod_resource/content/0/LA_LIGA_DE_L
OS_ESTADOS_ARABES_Presentacion.pdf

Gómez-Robledo Verduzco, A. (2013). Palestina: Independencia de un Estado. En Temas


selectos de derecho internacional. Serie H. Estudios de Derecho Internacional público,
Núm. 12. CUARTA Edición. IIJ. UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/831/33.pdf

González Olvera, P. (1992). El reconocimiento de los Estados en la actualidad. Revista


Mexicana de Política Exterior. Recuperado de:
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n34/gonzalezo.pdf
Grimaldo, A. (2014, 14 de enero) Unidad 7. Reconocimiento de Estado y de Gobierno.
[Web log post]. Recuperado de:
https://angelicagrimaldoderecho.files.wordpress.com/2014/01/7-reconocimiento-de-
estado-y-de-gobierno.docx

Herdegen M. (2005). CAPÍTULO II. Sujetos del Derecho Internacional. En Derecho


Internacional Público. Primera edición UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1629/8.pdf
Lara Patron, Ruben y De Icaza Hernández, Gerardo (2006). Derecho internacional
público. México. IURE editores.
Medina, Manuel, (1979). Las organizaciones internacionales, 2a. ed., Madrid, Alianza
Universidad.
Organización de Naciones Unidas, (ONU) (2012). Resolución 67/19. Recuperado de:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/67/19

Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. 3ª edición. México: Oxford.


Podestá Costa, R. (1997). Derecho internacional. España: McGraw Hill.
Presse, F. (2012, 28 de noviembre) Cronología: El camino de Palestina hacia un Estado
propio. Recuperado de: http://www.rtve.es/noticias/20121128/cronologia-camino-
palestina-hacia-estado-propio/578725.shtml

Rojas Amandi, Víctor M. (2010). Capítulo séptimo. El reconocimiento internacional. En


Derecho Internacional Público. Nostra Ediciones. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/8.pdf
Sistema de información sobre Integración y Comercio (2011). Mercosur y Palestina. BID.
Recuperado de: https://www.intradebid.org/negociacion/151196
UnADM (2020) Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad
1. Introducción a la internacionalización del Derecho Público. Sesión 3. Los sujetos del
Derecho Internacional Público. Guía de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U1/S3/Descargables/DE_M14_U1_S3_GA.pdf.

UnADM (2020) Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad
1. Introducción a la internacionalización del Derecho Público. Sesión 3. Los sujetos del
Derecho Internacional Público. Texto de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U1/S3/Descargables/DE_M14_U1_S3_TA.pdf

Legislación

 Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.


 Carta de las Naciones Unidas.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados.
 Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados.
 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Potrebbero piacerti anche