Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 14. Internalización del derecho en su ámbito publico

Unidad 3. Desarrollo internacional Publico ante los desafíos actuales.

Sesión 7. Problemáticas internacionales.

Actividad Integradora: Retos actuales del derecho internacional público.

ESTUDIANTE:

Mariana Elizabeth Macías Félix

ES162005108

Licenciatura en Derecho

Lic.: Angelica Hernández Perdomo


FECHA DE ENTREGA:07/Abril/2020
Actividad 1: Medios de solución de conflictos internacionales
Medios jurisdiccionales y no jurisdiccionales de solución de conflictos

En la Carta de la Organización de Nacionales Unidas se señala en el artículo 33 que:


―Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional tratarán de basarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales y otros medios pacíficos
de su elección‖.
El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
Los Medios de Solución de Conflictos Internacionales se dividen en dos:
 Medios Diplomáticos o no Jurisdiccionales; Se refieren a los individuos particulares
del conflicto, quienes directamente o por medio de la actuación de un propio Estado
acuerdan solucionar sus problemas, sin que las conclusiones y sus consecuencias sean
imperativas para las partes.

 Medios Jurisdiccionales o Jurídicos o judiciales: Son los encargados de estudiar el


conflicto y dar soluciones; es decir, emiten los árbitros, jueces y magistrados de los
tribunales internacionales sus sentencias o laudos, los cuales son obligatorios.

Medios No jurisdiccionales o diplomáticos

Negociación: Son el medio para resolver las controversias internacionales, las cuales
―se desarrollan por la vía diplomática, y por regla general entre plenipotenciarios
nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los Ministros de
Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de Estado. ‖ (Villalta Vizcarra, 2015:17). Es el
método más antiguo y más utilizado para el arreglo de las diferencias entre los Estados,
los cuales llegan a un acuerdo entre las mismas.
Los buenos oficios: ―Consiste en la participación de buena voluntad de uno o varios
Estados con el fin de invitar y aproximar a las partes a llegar a un acuerdo, es decir, Un
Estado presta sus buenos oficios para aproximar a las partes en conflicto e impulsarlas a
negociar. ‖ (Villalta Vizcarra, 2015:18).
La mediación: Consiste en un Estado o personalidad destacada intervenga como
mediador y participe en las negociaciones formulando propuestas tendientes a solucionar
sus conflictos. ―El mediador no es un juez que dicta fallos sino un facilitador que busca la
avenencia, su papel es recomendar, sugerir, proponer para poder llegar a una solución
justa para ambas partes. (Villalta Vizcarra, 2015:18).
La Investigación o Comisiones: Consiste en que las Partes en controversia puedan
designar una Comisión Internacional de Investigación a fin de esclarecer los hechos sobre
los cuales existe una divergencia de apreciación entre los Estados, con el propósito de
encaminarlos a una solución. Esta Comisión tiene como finalidad de examinar de manera
objetiva los actos que dieron cabida a la discusión, para orientar a las partes a su pronta
solución, previo acuerdo entre las partes interesadas y obligándose a firmar un acuerdo o
tratado internacional para dar solución al conflicto. ―Estas Comisiones fueron creadas en
las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y de 1907. (Villalta Vizcarra, 2015:18).
La Conciliación: Por medio de las Partes se constituye una Comisión que proceda a
examinar de manera imparcial la controversia y define arreglos susceptibles de ser
aceptados por los Estados en conflicto, se basa en la actuación de los sujetos para
solucionar cierta controversia internacional respecto a un hecho específico. ―Los
términos de arreglo propuestos por la Comisión no son obligatorios para las Partes.
(Villalta Vizcarra, 2015:18).

Medios Jurisdiccionales o judiciales:


Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el
arbitraje y la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan con la decisión
obligatoria de un Tribunal, pero con la diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen
el Tribunal, escogen los árbitros y convienen el procedimiento; y en el arreglo judicial se
presupone la existencia de un Tribunal o Corte Permanente preconstituido que tiene sus
propios jueces y reglas de procedimiento. (Villalta Vizcarra, 2015:18).
El Arbitraje internacional: De conformidad con el artículo 37 del Convenio de la Haya de
1907 sobre solución Pacífica de los Conflictos Internacionales de 1907, describe que:
―Tiene como objeto arreglar los litigios entre los Estados, mediante jueces elegidos por
ellos y sobre la base del respeto al derecho. El recurso al arbitraje implica la obligación de
conformarse de buena fe a la sentencia‖. (Villalta Vizcarra, 2015:18-19).

El Arbitraje internacional: De conformidad con el artículo 37 del Convenio de la Haya de


1907 sobre solución Pacífica de los Conflictos Internacionales de 1907, describe que:
―Tiene como objeto arreglar los litigios entre los Estados, mediante jueces elegidos por
ellos y sobre la base del respeto al derecho. El recurso al arbitraje implica la obligación de
conformarse de buena fe a la sentencia‖. (Villalta Vizcarra, 2015:18-19).
Su principal objeto es resolver las querellas que se presenten entre los Estados, a través
de los árbitros electos por ellos mismos y con respeto al Derecho Público Internacional.
Esto se llevan a cabo mediante: el compromiso arbitral, la cláusula compromisoria, o
por un tratado general de arbitraje o de solución pacífica de controversias:
1. Compromiso arbitral es un acuerdo especial por medio del ―cual someten una
controversia existente entre ellos a la decisión de un Tribunal Arbitral, en el designan la
composición del Tribunal, las reglas de procedimiento y el derecho aplicable. (Villalta
Vizcarra, 2015:19).

2. Cláusula compromisoria es aquella en la cual ―los Estados contratantes se obligan a


someter a arbitraje las controversias que pudieran surgir entre ellos con respecto de la
interpretación y aplicación del Tratado. (Villalta Vizcarra, 2015:19).

3. Tratado general de arbitraje ―es aquel por el cual dos o más Estados pueden
convenir someter al arbitraje todas las controversias o determinada categoría de
controversias que surjan entre ellos y que no puedan resolverse por negociaciones
directas‖ (Villalta Vizcarra, 2015:19).

El arreglo judicial: ―consiste en la solución de controversias por medio de una


sentencia obligatoria pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una estructura
legal orgánica, es decir, una Corte permanente preestablecida que funciona de acuerdo
con su propio estatuto o tratado constitutivo. (Villalta Vizcarra, 2015:19).
Tribunales Internacionales. La existencia de tribunales organizados, facilita los recursos
a las partes para la solución de controversias, en razón de que representan una garantía
de acierto jurídico, ya que su principal objetivo es decidir las controversias que se
presenten entre los Estados, así como emitir las resoluciones sobre asuntos que pueden
consultarles
Los Tribunales más importantes son el Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA) y la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).
La competencia o jurisdicción de la Corte puede ser: contenciosa y consultiva. La
competencia es contenciosa cuando la Corte por medio de su autoridad o poder
administra justicia, pronunciado de esta manera una decisión obligatoria sobre el fondo de
una controversia que le ha sido sometida, para que pueda decidir sobre una determinada
controversia es necesario que los Estados que son partes le hayan conferido competencia o
jurisdicción para ello. La cláusula opcional o cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria,
está regulada en el artículo 36, párrafo 2 del Estatuto de la Corte, en cambio la opinión
consultiva, a diferencia de una sentencia de la Corte, no decide con fuerza obligatoria,
solamente da respuesta a una pregunta de carácter jurídico y esta respuesta no es
vinculante.

Casos en los que han aplicado cada uno de estos medios.

Ejemplo de medios de solución de conflicto no jurisdiccionales o diplomáticos

El caso de los pesqueros de Hull o también conocido como el Incidente del Dogger Bank,
el ataque se originó porque una escuadra rusa se fue contra los barcos de pesca
británicos a los que confundió con torpederos nipones y comenzaron a disparar,
hundiendo a uno de ellos, los días 20 y 21 de octubre de 1904.
Por iniciativa de Francia se reunió por primera vez una Comisión de investigación. El 25
de noviembre de 1904, los gobiernos rusos y británico firmaron un acuerdo en donde
aceptaban resolver la controversia en la Comisión Internacional de Investigación en la
Haya. La Comisión finalizó sus trabajos el 26 de febrero de 1905, donde criticaban al
almirante Rozhéstvenski por sus decisiones de abrir fuego sobre los pesqueros, ya que no
era "justificable‖, las conclusiones a las que llegó la Comisión fueron aceptadas por las
Partes y Rusia pagó una suma de dinero como compensación a Gran Bretaña.

Ejemplo de medios de solución de conflicto Jurisdiccional o jurídico:


El controvertido caso avena se refiere a la condena del sistema judicial estadounidense
en contra de 51 mexicanos que fueron sentenciados a la pena de muerte sin el amparo y
la protección del sistema consular mexicano, es decir, careciendo de asistencia consular,
violándose los derechos de estas personas, tal como está dispuesto en la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares, en su artículo 36.
Derivado del riesgo que corrían estos mexicanos el gobierno de México inició un litigio
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 9 de enero de 2003, para efectos de que el
mecanismo que contempla CIJ condujese a que se declarara a Estados Unidos en
violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
La Corte Internacional de Justicia emitió una sentencia, el 31 de marzo de 2004, en donde
señalaba que esas penas debían recibir una revisión y una reconsideración por el sistema
judicial estadounidense.
Sin embargo, la Suprema Corte de Estados Unidos decidió dos cosas, una que
efectivamente Estados Unidos había violado sus obligaciones internacionales al no
cumplir con los deberes impuestos por la Convención, pero, agrego para que la sentencia
de la Corte Internacional de Justicia surta efectos al interior del Sistema judicial
estadounidense, es indispensable que el Congreso emita legislación que tenga como
consecuencia el reconocimiento legal de la validez de la sentencia en el ámbito doméstico
estadounidense, es decir, obligando a los jueces en Estados Unidos a poner en práctica lo
que decidió la CIJ, desafortunadamente en el Congreso estadounidense no se ha
producido esa legislación de reconocimiento de los efectos jurídicos de la sentencia de la
Corte Internacional de Justicia.
Hay un proyecto de ley que ha elaborado el Senador Patrick Leahy, que en principio
habría de proponer la emisión, la promulgación de esa legislación, sin embargo, hasta la
fecha esa legislación no se ha puesto en vigor todavía.

Cuadro de acuerdo con las características de los medios diplomáticos y otra tabla
sobre las características de los medios jurídicos

Tipos de medios diplomáticos para la resolución de conflictos internacionales


Nombre del medio Problema abordado Solución planteada con el
medio
Negociación Para 1985, Uruguay era uno Se reactivaron las
de los pocos del mundo relaciones Diplomáticas con
que no tenía relaciones con China
el País Asiático. Tras casi
tres años de gestión
diplomática, el tres de
febrero de 1988, Uruguay
reconocía oficialmente a la
República Popular como la
única China y establecía
relaciones diplomáticas con
ella

Buenos oficios Las Relaciones Las Relaciones


Diplomáticas entre México Diplomáticas entre México
y Perú se reanudaron por y Perú se reanudados
buenos oficios y mediación gracias a los Buenos Oficios
de España de España firmando el
Acuerdo el 21 de mayo de
1933

Mediación Conflicto Beagle La mediación en la que


La Santa Sede a través del Papa intervino la Santa sede el
Juan Pablo II quien fungió como conflicto entre Argentina y

mediador presento propuestas chile se evitó el conflicto


armado
para que Argentina y Chille
llegando a un acuerdo
Comisiones o investigación Conflicto entre España y La Comisión realizo una
Estados Unidos La comisión investigación de los hechos
investigadora llevó a cabo y concluyó que el origen de
la investigación señalando la explosión se encontraba
que España no había en una causa interna en el
originado la explosión, sino barco, estableciendo
por causas internas del comisiones quienes
barco emitieron informes de
forma imparcial.

Conciliación Caso Beagle El 29 de noviembre de


Chile y Argentina firmaron el 1984 los cancilleres Jaime
Tratado de Paz y amistad y años del Valle, de Chile, y Dante

posteriores lo ratificaron, Caputo, de Argentina,


suscribieron el Tratado de
conservando desde entonces,
Paz y Amistad, instrumento
buenas relaciones diplomáticas. que luego fue ratificado por
los congresos de ambos
países; y el 2 de mayo de
1985.

Tipos de medios jurídicos para la resolución de conflictos internacionales


Nombre del medio Problema abordado Solución planteada con el
medio
Arbitraje internacional El caso de Alabama (1865- De acuerdo al resultado del
72), derivado de las arbitraje el resultado fue a
reclamaciones favor de Estados Unidos e
norteamericanas por la Inglaterra tuvo que pagar la
intervención en la Guerra indemnización.
de Secesión de barcos
confederados construidos y
armados en Inglaterra
Tribunales El caso de Nicaragua y Las Partes han presentado
Internacionales Colombia; una demanda, ante la Corte
Internacional de Justicia
emitiendo el fallo
correspondiente

Actividad 2: temas y conflictos del derecho internacional público

Tópicos abordados por el Derecho Internacional Público


Terrorismo:
El terrorismo es el uso sistemático del terror, y es un método para provocar la ansiedad
basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo de personas que,
por razones ideológicas, motivos políticos o delictivos, siembran el pánico, la angustia, la
muerte, el resentimiento y el odio, dejando detrás de ellos destrucción, pobreza,
huérfanos y viudas.
Ejemplo de actos de terrorismo: El metro de Moscú:
El 29 de marzo de 2010, dos ataques terroristas se suscitaron en el metro de Moscú,
Rusia. El primero aconteció a las siete en punto de la mañana, cerca del Klemlin, estación
Lubianka, a un lado del Cuartel General del Servicio Federal de Seguridad de Rusia
(FSB). El segundo atentado ocurrió una hora después, en la estación del Parque Kultury.
Dos mujeres suicidas portaban gran cantidad de explosivos, con el fin de castigar a
víctimas inocentes. (UNADM TA, 2020:14).
Narcotráfico:
García define al narcotráfico como ―el conjunto de acciones ilícitas, de una amplísima
gama, relacionadas con los estupefacientes, las sustancias psicotrópicas y cualquier otra
droga o sustancia de efectos similares, entre las que destacan el cultivo, la producción, la
fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega, el
envío, el transporte, la importación y la exportación‖ (2010:19).
Ejemplo de narcotráfico: Ex guerrillero de las FARC:
Un ex guerrillero del grupo narcoterrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), detenido por acusaciones de narcotráfico que podrían motivar su extradición a
Estados Unidos, fue trasladado a instalaciones de una fundación de la Iglesia, en una
medida considerada por los obispos como "un asunto humanitario".
Caso Santrich: Acusado de narcotráfico es trasladado a fundación de la Iglesia en
Colombia El ex guerrillero colombiano Seuxis Pausias Hernández Solarte, ―Jesús
Santrich‖, fue detenido en Bogotá, Colombia, el 9 de abril de 2018, tras una orden de
detención de la Interpol a pedido de la justicia de Estados Unidos, que solicita su
extradición tras acusarlo de traficar 10 toneladas de cocaína al país de la mano del cártel
de Sinaloa, de México.
Santrich, integrante del Estado Mayor de las FARC, fue uno de los delegados del grupo
narcoterrorista para el diálogo que llevó a los acuerdos de paz en La Habana, Cuba, con
el Estado colombiano.
[…]
De acuerdo a la circular de la Interpol, "desde al menos junio de 2017 a abril de 2018",
Jesús Santrich "conspiró con otros para producir y distribuir aproximadamente 10,000
kilogramos de cocaína en Colombia, para ser importada en los Estados Unidos y otras
partes‖.
[…]
En un comunicado publicado el 11 de mayo, la Conferencia Episcopal de Colombia
confirmó que ―el Sr. Santrich se encuentra desde el jueves 10 de mayo a las 22:00
horas, en la sede de la Fundación Caminos de Libertad, institución creada hace 20 años
con la misión de dar apoyo a los programas liderados por la Pastoral Penitenciaria como
son: acogida, orientación, capacitación y atención a las personas privadas de libertad en
las cárceles, post-penados y familias de reclusos‖.
Los obispos pidieron que ―se entienda este gesto únicamente como un asunto
humanitario y en coherencia con el principio de la Iglesia de defender la vida humana‖.
[…] El traslado a la sede eclesial causó polémica en Colombia. (ACI Prensa, 2020).
Delincuencia Organizada
El artículo 2 de la Convención de Delincuencia organizada la define como: ―grupo
delictivo organizado: se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas, que
exista durante cierto tiempo y actué concertadamente con el propósito de cometer uno o
más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, con miras a
obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material‖. (UNADM TA, 2020:16-17).
Ejemplo de Delincuencia Organizada: La Mafia Siciliana – La Cosa Nostra:
La Mafia de Sicilia se ha convertido en una perenne asociación a la isla. Los análisis
modernos del fenómeno de la mafia la consideran, primera ancla que una organización
criminal, una ―organización de poder‖: eso evidencia como su principal garantía de
existencia no esté mucho en las rentas de las actividades ilegales, cuánto en las alianzas
y colaboraciones con funcionarios del estado, en particular político, además de del soporte
de ciertas capas de la población. (La Sicilia.es, s.f.).

Dignidad Humana y el desarrollo científico del genoma Humano.


El genoma humano es la secuencia del ADN contenida en 23 pares; 22 son cromosomas
autosómicos, y el otro par determina el sexo. La secuencia del ADN contiene toda la
información codificada del conjunto de las proteínas del ser humano. Para Hernández
Vela ―es el conjunto de los aproximadamente 30,000 genes de los 23 pares de
cromosomas que tiene el núcleo de las células de cada persona y contiene todos sus
caracteres genéticos y su patrimonio hereditario‖ (2002: 482).
Ejemplo del Genoma Humano: Europa vuelve a perder el tren del progreso y la
innovación. ―Desde el punto de vista científico los investigadores creen que es una
pésima noticia e incomprensible que la justicia europea considere que los organismos
modificados con CRISPR deben ser regulados como transgénicos. (Montoliu, 2020)

Medios de resolución de los ejemplos encontrados

Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público

Principales tópicos Presentación del Estrategias establecidas


abordados por problema. encaminadas a la
solución.

Globalización e La Globalización de un 1. Nacimiento de la Corte


integración económica Estado, es el resultado de de Justicia Internacional y
la pérdida económica, lo la Sociedad de las
cual cambia el crecimiento Naciones. Creación de la
y desarrollo de su Organización de las
economía, por lo que sus Naciones Unidas.
mecanismos económicos, 2. Fondo Monetario
políticos, monetarios y Internacional.
fiscales no pueden 3. Banco Mundial.
desarrollarse en una 4. Consejo Mundial de
economía globalizada. Mercancías (OMS).
5. Comisión de Derechos
Humanos.
6. Organización de las
Naciones Unidas para la
Alimentación y la
Agricultura (FAO).
Organización de las
Naciones Unidas PARA LA
Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).
7. Organización Mundial de
la Salud (OMS).

Terrorismo El Terrorismo es la Creación de Instruments


amenaza o violencia, con el Jurídicos Universales:
objetivo de atemorizar e INSTRUMENTOS SOBRE
intimidar a la población, o LA AVIACIÓN CIVIL:
grupos de personas de 1.Convenio sobre las
clases políticas, con el fin Infracciones y Ciertos Otros
de obligar al Gobierno de Actos Cometidos a Bordo
un Estado, Organización de las Aeronaves, 1963.
Internacional o Ciudadanos 2. Convenio para la
a cumplir una situación Represión del
determinada. Apoderamiento Ilícito de
Aeronaves, 1970
3. Convenio para la
Represión de Actos Ilícitos
contra la Seguridad de la
Aviación Civil, 1971
4. Protocolo para la
Represión de Actos Ilícitos
de Violencia en los
Aeropuertos que Presten
Servicios a la Aviación Civil
Internacional,
Complementario del
Convenio para la Represión
de Actos Ilícitos contra la
Seguridad de la Aviación
Civil, 1988
5. Convenio para la
Represión de Actos Ilícitos
Relacionados con la
Aviación Civil Internacional,
2010
6. Protocolo
Complementario del
Convenio para la Represión
del Apoderamiento Ilícito de
Aeronaves, 2010
7. Protocolo que modifica el
Convenio sobre las
Infracciones y Ciertos Otros
Actos Cometidos a Bordo
de las Aeronaves, 2014

INSTRUMENTO SOBRE
LA PROTECCIÓN DE
PERSONAL
INTERNACIONAL:
8. Convención sobre la
Prevención y el Castigo de
Delitos contra Personas
Internacionalmente
Protegidas, inclusive los
Agentes Diplomáticos,
1973

INSTRUMENTO SOBRE
LA TOMA DE REHENES:
9. Convención Internacional
contra la Toma de
Rehenes, 1979

INSTRUMENTOS SOBRE
EL MATERIAL NUCLEAR:
10. Convención sobre la
Protección Física de los
Materiales Nucleares, 1980
11. Enmiendas a la
Convención sobre la
Protección Física de los
Materiales Nucleares, 2005

INSTRUMENTOS SOBRE
LA NAVEGACIÓN
MARÍTIMA:
12. Convenio para la
Represión de Actos Ilícitos
contra la Seguridad de la
Navegación Marítima, 1988
13. Protocolo de 2005 del
Convenio para la Represión
de Actos Ilícitos contra la
Seguridad de la
Navegación Marítima
14. Protocolo para la
Represión de Actos Ilícitos
contra la Seguridad de las
Plataformas Fijas
Emplazadas en la
Plataforma Continental,
1988
15. 15. Protocolo de 2005
Relativo al Protocolo de
1988 para la Represión de
Actos Ilícitos contra la
Seguridad de las
Plataformas Fijas
Emplazadas en la
Plataforma Continental

INSTRUMENTO SOBRE
LOS MATERIALES
EXPLOSIVOS:
16. Convenio sobre la
Marcación de Explosivos
Plásticos para los Fines de
Detección, 1991

INSTRUMENTO SOBRE
LOS ATENTADOS
TERRORISTAS CON
EXPLOSIVOS:
17. Convenio Internacional
para la Represión de los
Atentados Terroristas
Cometidos con Bombas,
1997

INSTRUMENTO SOBRE
LA FINANCIACIÓN DEL
TERRORISMO:
18. Convenio Internacional
para la Represión de la
Financiación del
Terrorismo, 1999
INSTRUMENTO SOBRE
EL TERRORISMO
NUCLEAR:
19. Convenio Internacional
para la Represión de los
Actos de Terrorismo
Nuclear, 2005

Narcotráfico El Narcotráfico son actos 1. Ley Federal contra la


ilícitos de diversas formas, Delincuencia Organizada.
todos relacionados con 2. Ley General de Salud.
estupefacientes, sustancias 3. Tratados Internacionales
psicotrópicas o cualquier a la Reforma Constitucional
otra droga de efectos Penal.
similares.

Delincuencia organizada La Delincuencia Convención de las


Organizada se concreta Naciones
como un grupo organizado Unidas contra la
de 3 o más personas, Delincuencia Organizada
quienes durante cierto Transnacional.
tiempo actúan de forma Ley Federal contra la
sincronizada, para realizar Delincuencia Organizada.
más de un delito grave y
tipificado.

Dignidad humana y el El Genoma Humano es la Declaración Universal


desarrollo científico del unidad esencial de la sobre el Genoma y los
genoma humano humanidad, su dignidad y Derechos Humanos.
si diversidad, siendo este Declaración del Genoma
un patrimonio de la Humano de 1997, de la
humanidad, lo que necesita UNESCO.
de la protección legitima de Comisión Nacional de
las leyes. Bioética.
Comité Nacional de
Bioética en México.
Declaración de las
Naciones Unidas sobre la
Clonación de Seres
Humanos
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología
(CONACYT).
Fundación Mexicana para
la Salud (FUNSALUD).

Los principales medios de resolución que se han utilizado para las problemáticas del
terrorismo, narcotráfico, delincuencia organizada se han utilizado los Tratados
Internacionales, las Convenciones, así como los tribunales con competencia
especializada.
Ejemplo el terrorismo
Ataque a las Torres Gemelas:
El 11 de septiembre de 2001, 19 terroristas secuestraron cuatro aviones de los Estados
Unidos, con el fin de impactarlos en diversos sitios emblemáticos. Dos embistieron a las
Torres Gemelas de Nueva York, mientras que un tercero alcanzó a derrumbarse en un
extremo de las oficinas del Pentágono. El último perdió el control y cayó sin alcanzar su
objetivo. Aproximadamente, 2 873 personas murieron en dicho evento. (UNADM, TA
2020:14).

De acuerdo al compendio de casos relativos a la lucha contra el terrorismo el marco legal


para el enjuiciamiento estos casos en los procesos judiciales es el recurso a tribunales
especializados en terrorismo y otros delitos de alto riesgo, como se señala a continuación:
El poder y la voluntad de los grupos terroristas, así como de otros grupos delictivos para
interferir con los procesos judiciales han dado lugar al recurso a tribunales especializados
en terrorismo y otros delitos de alto riesgo. Una de las ventajas de esos tribunales
especializados es facilitar las medidas de seguridad y el desarrollo de un cuerpo
especializado de profesionales. Uno de los nuevos principios en relación con los
tribunales especializados consiste en que no pueden incluir oficiales militares sujetos a
supervisión directa del poder ejecutivo, debido a que se podría dar la impresión de falta de
independencia jurídica e imparcialidad. En algunos países se emplean también
procedimientos especializados relacionados con la duración y las condiciones de la
detención y la posibilidad de juicio con jurado en casos de terrorismo. (UNODC, 2010:71).

Esquematización del ejemplo


Actividad Integradora. Temas y conflictos en el derecho
internacional público.

Ensayo: Caso Ayotzinapa y la desaparición de los estudiantes el 26 de septiembre


del 2014

Presentación

El caso de Ayotzinapa y la desaparición de los estudiantes el 26 de septiembre del 2014,


es una muestra de que en México se padece la desaparición forzada, que los derechos
humanos son violentados y que l crimen organizado ha permeado al gobierno.
Sin embargo, ante ese escenario el Derecho Internacional Público tiene mecanismos para
solucionar controversias como la vivida entre los padres de los normalistas y el Estado
Mexicano entorno a la desaparición de sus hijos. Ejemplo de ello es el mecanismo de la
investigación mediante comisiones, en este caso el GIEI.
Por otra parte la legislación Mexicana en coordinación cuenta con leyes (Ley General en
Materia de Desaparición Forzada de Personas, desaparición cometida por particulares y
del sistema nacional de búsqueda de personas) para hacer frente al flagelo de la
desaparición forzada y la tortura, solo falta aplicarlo.

Introducción
La historia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos por la noche del día 26 de
septiembre del año 2014 y la madrugada del 27 del mismo mes y año; quienes formaron
parte del grupo más grande de estudiantes, todos ellos provenientes de una escuela de
formación docente en Ayotzinapa, la Normal Isidro Burgos, es hablar de desaparición
forzada en México, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo dar respuesta a
interrogantes como las siguientes: ¿De qué manera las normas de Derecho Internacional
Público permiten resolver sus problemáticas específicas?, ¿De qué manera las leyes
mexicanas tienen alcances para atacarlo? Y ¿Qué pasó con Derechos Humanos que ha
hecho al respecto?, ello tomando el caso de los estudiantes de ayotzinapa.
Los hechos sucedieron, durante el viaje que emprendieron de Ayotzinapa hacia la Ciudad
de Iguala, muy cerca un pueblo de otro, todo esto con la intención de levantar una
protesta en contra de la discriminación con respecto a la contratación de Docentes, los
hechos narran que mientras viajaban, la Policía Municipal detuvo los autobuses e
inmediatamente abrió fuego contra de ellos, de lo cual, los oficiales declararon estar
enterados del secuestro de los autobuses, sin embargo algunos de los estudiantes que
resultaron sobrevivientes a los hechos, declararon que los conductores de los autobuses
estuvieron de acuerdo de llevarlos como rehenes ante el Narcotráfico.
Existiendo la versión de las autoridades, donde mencionan que, en efecto los policías que
levantaron fuego contra los autobuses fueron quienes entregaron a los estudiantes al
cartel Guerreros Unidos, y posteriormente ellos fueron los que los asesinaron e
incendiaron en el área de un basurero.
Así es como el día 27 de enero de 2015 emite un anuncio el Procurador General,
argumentando que el caso estaba resuelto, afirmó lo que fue narrado por los oficiales que
levantaron fuego contra los autobuses, posteriormente los entregaron a los grupos
criminales quiénes los mataron e incineraron. Desde noviembre de 2014 la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Gobierno de México, acordaron el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en dar seguimiento a la
investigación, así las cosas, en septiembre del 2015
El grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos da a conocer un informe en el que se concluye que no existe
evidencia de un fuego de la magnitud necesaria para la cremación de 43 cuerpos. El GIEI
presentó el Informe Ayotzinapa, la investigación y las primeras conclusiones.
En donde concluía que no existía evidencia de que los 43 estudiantes hubiesen sido
incinerados en el basurero municipal de Cocula en el tiempo, las circunstancias y
condiciones señaladas (Chinas Salazar, C & Preciado Coronado, 2017:83).
Finalmente, en abril del año 2016, el GIEI entrega el informe final negando el hecho de
que se hubieran incinerado a todos los cuerpos de los estudiantes en ese lugar.
Hasta la fecha nadie ha sido condenado por los hechos, más allá de que este preso el ex
alcalde de Iguala y su esposa, en total siguen detenidas 33 de 34 personas imputadas.

Contenido
Ayotzinapa, hablar de este localidad y de su Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos no
solo es hablar de los conflictos en el ámbito educativo, sino más allá del mismo, es hablar
también de una zona donde existen problemas a los cuales poco o nada se ha hecho para
resolverlos, delincuencia y producción y tráfico de estupefacientes, desafortunadamente
en la historia reciente se suma una arista más, una violación a los derechos humanos, en
el delito de desaparición forzada de personas, pero no solo de manera física, sino también
jurídica, administrativa, social y simbólica, todo a raíz de la desaparición y posible muerte
de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, aquella noche del 26 de septiembre de
2014 a manos de policías de Iguala y de grupos del crimen organizado y el narcotráfico.
Por lo que hoy son un ícono cuando ―se piensa en los desaparecidos en México, y lo son
porque lo que lamentablemente les ocurrió refleja con claridad lo que miles de personas
más han vivido desde que, en 2006, se declaró la guerra en contra del crimen organizado.
(Franco Migues, 2017:8)
A fin de dar respuesta las interrogantes planteadas en la introducción, es necesario
primeramente hacer una reseña de los hechos, tanto de los primeros meses posteriores a
la desaparición y las versiones finales de la PGR y del Grupo Interdisciplinario de
Expertas y Expertos Independientes.
La cronología es la siguiente (Excélsior, 2014):
26 de septiembre: Seis personas mueren, 25 resultan heridas y 43 estudiantes de la
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecen en ataques a tiros de la policía de
Iguala y el grupo criminal Guerreros Unidos.
28 de septiembre: La Procuraduría de Guerrero arresta a 22 policías de Iguala por su
"presunta responsabilidad" en los ataques.
30 de septiembre: El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llama al alcalde de Iguala,
José Luis Abarca, a demostrar que no tiene nada que ver con los hechos. El político pide
licencia por 30 días y se fuga.
1 de octubre: Aguirre ofrece un millón de pesos (74.000 dólares) a quien dé información
que permita hallar a los jóvenes desaparecidos, mientras la fiscalía estatal anuncia
órdenes de presentación contra Abarca y el titular municipal de Seguridad, Felipe Flores,
cuyo paradero se desconoce.
3 de octubre: La representación en México de la Organización de las Naciones Unidas
condena "enérgicamente" los hechos de Iguala, que consideró de "extrema gravedad" y
"los sucesos más terribles de los tiempos recientes".
4 de octubre: La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) asume la
investigación sobre la desaparición de los jóvenes y envía "un grupo de investigadores y
agentes del Ministerio Público Federal" a Guerrero para encabezar las pesquisas.
6 de octubre: El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dice estar profundamente
"consternado" por los hechos de Iguala y los califica de "indignantes, dolorosos e
inaceptables".
7 de octubre: El Gobierno de EU considera que la "preocupante" desaparición de los 43
estudiantes en México exige una investigación "completa y transparente" y que los
responsables sean sometidos a la justicia.
17 de octubre: El Gobierno anuncia el arresto de Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros
Unidos, grupo criminal que es señalado como responsable de las desapariciones.
22 de octubre: La fiscalía afirma que el alcalde prófugo de Iguala y su esposa, María de
los Ángeles Pineda, fueron los autores intelectuales de la represión a los estudiantes,
mientras 25 mil personas, en su mayoría vestidas de blanco, marchan por la capital
mexicana para exigir que los alumnos aparezcan con vida.
23 de octubre: El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, anuncia que se separa del
cargo para "favorecer a un clima político" que permita resolver la emergencia desatada
por la desaparición de los estudiantes.
26 de octubre: El Congreso de Guerrero nombra a Rogelio Ortega como nuevo
gobernador, quien permanecerá en el cargo hasta el 27 de octubre de 2015, en
sustitución de Aguirre.
27 de octubre: Jesús Murillo Karam anuncia la detención de cuatro presuntos miembros
de Guerreros Unidos que confesaron haber participado en la desaparición de los
estudiantes.
29 de octubre: Peña Nieto anuncia una serie de acuerdos logrados durante una reunión
con los padres de los desaparecidos, entre ellos el de fortalecer los esfuerzos de
búsqueda, pero los familiares dicen que sus promesas "no son suficientes" e insisten que
quieren la aparición con vida de sus jóvenes.
El papa Francisco envía "un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición
de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos".
4 de noviembre: Abarca y su esposa son detenidos en la capital mexicana, en un
operativo sin disparos de la Policía Federal.
5 de noviembre: Abarca es recluido en una prisión federal en el central Estado de México
por los delitos de delincuencia organizada, secuestro y homicidio calificado, mientras que
un juez federal ordena detención provisional por 40 días a su esposa.
7 de noviembre: Murillo señaló que según tres nuevos detenidos confesaron el crimen,
pero aclara que la investigación sigue abierta y los jóvenes seguirán como
"desaparecidos" hasta que sean identificados los restos por un laboratorio de Austria.[…]
11 de noviembre: Congreso de Guerrero presenta ante Cabildo de Iguala a Silviano
Mendiola Pérez como edil sustituto del municipio.
12 de noviembre: El Papa Francisco se vuelve a pronunciar por el caso Iguala. Expresa
su cercanía con México. ■CETEG quema salón de Plenos del Congreso de Guerrero y
autos
14 de noviembre: El secretario de Gobernación señaló que irán por los violentos, ya que
el diálogo tiene límites.
15 de noviembre: Dan formal prisión contra José Luis Abarca por delincuencia organizada
y homicidio.
El presidente promete continuar los esfuerzos para "el total esclarecimiento" de los
hechos y castigo a quienes participaron en estos "crímenes abominables", mientras los
familiares aseguran que mientras "no haya pruebas", seguirán exigiendo la búsqueda de
sus hijos "vivos".
Posteriormente vinieron las investigaciones por parte de la Procuraduría General de la
República y del GIEI.
El 27 de enero de 2015 la y su entonces titular Jesús Murillo Karam, informa que los 43
normalistas fueron asesinados e incinerados en el basurero y arrojados al río por
integrantes del cártel Guerreros Unidos, por lo que consideró que el caso estaba resuelto,
afirmando lo narrado por los oficiales que levantaron fuego contra los autobuses,
posteriormente los entregaron a los grupos criminales quiénes los mataron e incineraron.
Por su parte el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó en
septiembre del 2015 un informe en el que se concluye que no existe evidencia de un
fuego de la magnitud necesaria para la cremación de 43 cuerpos. En él ―concluía que no
existía evidencia de que los 43 estudiantes hubiesen sido incinerados en el basurero
municipal de Cocula en el tiempo, las circunstancias y condiciones señaladas. (Chinas
Salazar, C & Preciado Coronado, 2017:83).
Finalmente, en abril del año 2016, el GIEI entrega el informe final negando el hecho de
que se hubieran incinerado a todos los cuerpos de los estudiantes en ese lugar.
Sin duda alguna se está ante un conflicto en torno a las versiones presentadas por parte
de las autoridades mexicanas y el GIEI, toda vez que las investigaciones del Grupo
interdisciplinario de la CIDH, asevera que los cuerpos no pudieron haber sido incinerados
en el basurero como lo afirmó la PGR en su ―verdad histórica.

Las normas del derecho internacional publico permiten resolver


sus problemáticas especificas
Este caso evidencia como las normas de Derecho Internacional Público permiten
resolver sus problemáticas específicas, toda vez que la participación del Grupo
Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes, es muestra de un medio no
jurídico en la resolución de controversias, en este caso corresponde a una comisión de
investigación acordada por los padres de los normalistas desaparecidos y el gobierno
mexicano, ya que como señala Hernández Campos
La comisión es creada por convenio ad hoc entre las partes y está compuesta por
investigadores, cuya nacionalidad es determinada por ellas. Sin embargo, una comisión
de investigación puede ser establecida independientemente por una organización
internacional para contribuir a solucionar el conflicto. También, una comisión puede ser
solicitada por las partes a un Estado u organización internacional. (2013:129).
Que, si bien los resultados del Grupo no coincidieron con los del gobierno, la aplicación de
un medio resolución de controversias del DIP, es evidente, los resultados pueden o no
gustar a las partes, pero eso ya es otro tema que se abordará posteriormente.
Si bien el delito de la desaparición no fue resuelto por el GIEI, si mostro información sobre
el paradero final, contradictorio a la versión del gobierno al afirmar que no fueron
quemados en el basurero, lo que genera la percepción de que se encuentren vivos.
Por su parte el en relación a la desaparición forzada la CIDH, menciona las siguientes
características:
1. La privación de libertad; 2. La intervención directa de agentes del Estado o de otros,
con el consentimiento de aquellos; 3. La negativa de reconocer la retención y de revelar la
suerte o paradero de las personas interesadas.
Ese tribunal internacional, ha sentado precedentes respecto de esta figura en los que
menciona que el Estado tiene la obligación de realizar investigaciones efectivas que
permitan determinar la suerte o paradero de las personas desaparecidas e identificar a los
responsables.
[…]
Los padres y demás allegados de los desaparecidos, ante una fuerte desconfianza del
actuar del sistema de procuración de justicia mexicano, acudieron ante la Comisión de los
Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), solicitando su
intervención en el caso.
[…]
El 3 de octubre de 2014 ese organismo internacional emitió medidas precautorias en las
que pidió al gobierno mexicano tomar providencias para localizar a los desaparecidos,
cuidar a los hospitalizados, así como a los allegados y representantes de las víctimas y le
informara sobre las medidas adoptadas. (Müller Creel, 2015).
Así las cosas, los hechos de Iguala contra los estudiantes de Ayotzinapa constituyen un
crimen de lesa humanidad, toda vez que en su artículo el artículo 7 señala:
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ―crimen de lesa humanidad‖
cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
a) Asesinato;
[…]
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas
fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;
[…]
i) Desaparición forzada de personas; …
Por su parte las Naciones Unidas emitió la resolución A/RES/56/83 sobre la
Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, la cual señala en sus
artículos 1 y 2 lo siguiente:
Artículo 1
Responsabilidad del Estado por sus hechos internacionalmente ilícitos
Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad internacional.
Artículo 2
Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado
Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento consistente
en una acción u omisión:
a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional; y
b) Constituye una violación de una obligación internacional del Estado.
Así mismo La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de la
OEA (adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994) en su artículo II define a
este delito como:
La privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida
por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o
de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de
la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías
procesales pertinentes (Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, 1994).

Las leyes mexicanas tienen alcances para atacar el delito de


desaparición forzada

El problema en cuestión está reglamentado en las leyes mexicanas, por lo que, si tiene
elementos para atacarlo, en lo relativo a que si existe un marco jurídico que sanciona este
tipo de delitos, por lo que la manera en que debe atacarse es aplicando la Ley, y no
generar la percepción entre la ciudadanía de que el Estado protege al Estado en sus
diversos ámbitos (local, estala y federal), en delitos como la desaparición forzada y la
tortura.
En este sentido un ejemplo de la legislación es la Ley General en Materia de Desaparición
Forzada de Personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de
búsqueda de personas, la cual en su artículo 27. Señala que:
Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público o el particular
que, con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de un servidor público, prive de la
libertad en cualquier forma a una persona, seguida de la abstención o negativa a
reconocer dicha privación de la libertad o a proporcionar la información sobre la misma o
su suerte, destino o paradero. (LGMDFP, Art. 27).
Así mismo en su artículo segundo señala como uno de los objetivos el
V. Garantizar la protección integral de los derechos de las Personas Desaparecidas hasta
que se conozca su suerte o paradero; así como la atención, la asistencia, la protección y,
en su caso, la reparación integral y las garantías de no repetición, en términos de esta Ley
y la legislación aplicable;
Como se observa existe la legislación, sin embargo, hasta la fecha no se ha sentenciado
a los verdaderos responsables, cuando menos es la percepción generalizada fuera del
gobierno.
Actuación de los Derechos Humanos
En este sentido quien más ha intervenido es la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, toda vez que de ella dependía el Grupo Interdisciplinario de Expertas y
Expertos Independientes (GIEI), encargado de llevar las investigaciones sobre la
desaparición de los normalistas.

Por su parte la Comisión Nacional de Derechos Humanos


Se comprometió con las víctimas y con los familiares de los normalistas a contribuir en la
búsqueda de la verdad, a lograr que los derechos de las víctimas sean reparados, a que
los responsables sean sancionados y a exigir que se garantice la no repetición de hechos
de esa naturaleza (CNDH, 2018).
Iniciando de oficio un expediente de queja con objeto de investigar presuntas violaciones
a derechos fundamentales que se habrían cometido y ejerciendo su facultad de atraer los
expedientes iniciados por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado
de Guerrero, hoy Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero.
De acuerdo con la Revista Proceso etas son algunas de las acciones de la CNDH en
torno al caso Iguala:
En un comunicado, la CNDH recordó que con el fin de preservar y garantizar los derechos
humanos de las víctimas que pudieran ser vulnerados de manera irreparable, y para que
las autoridades e instancias correspondientes pudieran realizar acciones de manera
oportuna, antes de que se volvieran de muy difícil o imposible materialización, en su
oportunidad emitió tres reportes.
Detalló que el 23 de julio de 2015 presentó el ―Estado de la investigación del caso
Iguala‖, en el que formuló 32 observaciones y propuestas a diversas autoridades, 26 de
ellas a la Procuraduría General de la República (PGR), tres a la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas (CEAV), dos a la Fiscalía General del estado de Guerrero y una al
ayuntamiento municipal de Iguala de la Independencia, Guerrero.
El 14 de abril de 2016, agregó, hizo público el ―Reporte de la CNDH en torno a indicios
de la participación de la Policía Municipal de Huitzuco y de dos agentes de la Policía
Federal en los hechos de la desaparición de normalistas en el Puente del Chipote de
Iguala‖, en el que dirigió 17 observaciones y propuestas a la PGR.
Posteriormente, el 11 de julio de ese mismo año, difundió el ―Reporte de la CNDH en
torno a los hechos y circunstancias en las que Julio César Mondragón Fontes, normalista
de Ayotzinapa, fue privado de la vida‖, en el que planteó cuatro observaciones a la PGR,
una a la Fiscalía General del estado de Guerrero y tres a la CEAV. (Proceso, 2017).

Por otra parte realizó pronunciamientos respecto al desarrollo de la investigación como el


pronunciamiento para que se liberara a Erick Uriel Sandoval Rodríguez, quien siendo
inocente continuaba en prisión por una equivocada acusación, toda vez que el verdadero
implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, conocido como "La
Rana", goza de libertad en la más absoluta impunidad, señalaba la CNDH.
En lo referente al ámbito internacional la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (Oacdh), de acuerdo al periódico el Colombiano
(Armirola, D., 2018) el cual señala que ésta publicó
Un informe en el que establece, con tono concluyente, que en el caso de la desaparición
en 2014 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México, hay ―fuerte evidencia de
torturas‖, y aún más, de que el caso ―no fue investigado adecuadamente e incluso fue
encubierto por el Estado‖.
Según la Oacdh, está claro además que en la desaparición y asesinato de los 43 alumnos
de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa —que se encontraban protestando en
septiembre, 4 años atrás, para conmemorar la masacre de Tlatelolco (1968)—, las
autoridades tuvieron un papel clave, pues concluye que ―personal de la Policía y de la
Armada Mexicana‖ arrestó a los jóvenes que después fueron asesinados.
La versión oficial en México apunta a que policías corruptos entregaron a los estudiantes
a narcos del cártel Guerreros Unidos, que les dio muerte. Pero la Oacdh no cerró la
puerta a nuevas líneas de investigación, que implicarían de mayor forma al Estado, como
señalan ONG y activistas de derechos humanos.
¿Avanza la justicia?
¿Qué de nuevo puede lograr con esto el máximo ente internacional para frenar la
impunidad por uno de los más bochornosos casos de los últimos años en México? De
antemano se evidencia que su informe, basado en análisis forenses y entrevistas con
implicados —detenidos, testigos y autoridades—, agrega otro elemento al caso al concluir
que hay evidencias de que 34 de ellos fueron torturados durante la pesquisa oficial.
Tampoco tiene ambigüedades para afirmar que a su vez, estas serias violaciones no
fueron investigadas adecuadamente e incluso fueron encubiertas.
¿Pero qué efectos podría dejar la investigación? Y, sobre todo, ¿serán jurídicamente
vinculantes? EL COLOMBIANO consultó con expertos.

Así mismo el periódico señala que


Para Guillermo Arizmendi, exasesor del Parlamento Latinoamericano en Derechos
Humanos y docente de la Universidad de Caldas, en primer lugar la ONU ejerce presión
directa contra las instituciones mexicanas. ―Era una deuda de la comunidad
internacional, que no ha hecho lo suficiente por demandar del Estado mexicano la
depuración de la inmensa olla de corrupción que representan todos sus organismos de
seguridad, de justicia y penitenciarios‖, dijo.
Pero Arizmendi advierte que una de las causas de esa falta de presión en el pasado
podría seguir siendo un obstáculo para la lucha contra la impunidad en este y otros casos:
―si el Estado mexicano no tuviera ese músculo económico y diplomático en el concierto
global, con toda seguridad que el caso Ayotzinapa ya se hubiera resuelto. En suma, es
importante la conclusión a la que se ha llegado respecto a la tortura y el encubrimiento,
pero aún falta más contundencia de ONU para llegar a la verdad y ayudar a depurar a la
institucionalidad mexicana‖.
En eso, por ejemplo, resultaría esperanzador que el caso Ayotzinapa sea declarado
crimen de lesa humanidad, lo que permitiría ampliar la pesquisa, pero esto no se daría sin
duda si los mecanismos internacionales sucumben, en opinión del experto, a la influencia
regional de México.
Por su parte, Carlos Arévalo, docente de la Maestría en Derecho Internacional de la
Universidad de La Sabana, consideró que si bien el informe de la ONU no es vinculante,
probablemente suscite por fin la apertura y avance de procesos contra el Estado
mexicano en entes regionales y mundiales de justicia.
―La Oacdh establece básicamente que la investigación en México no estuvo bien hecha
y tuvo un sesgo para eliminar las pruebas. No es obligatorio su informe jurídicamente,
pero hace una recomendación al Estado mexicano de que haga bien la pesquisa contra
los responsables. Y si este no obedece, ahí podrá ya entrar la Corte Interamericana de
Derechos Humanos a sancionar y esta puede utilizar el informe como fundamento‖,
explicó.
A pesar de que Arévalo coincide en la idea de que México ha ejercido influencia para
evitar consecuencias internacionales por el caso, es escéptico de la idea de que logre a
futuro frenar la pesquisa:―esto no es ya un escenario político donde puede acudir al
Consejo de Seguridad de ONU. Esto es un escenario de responsabilidad legal, y ahí ya
no puede influir‖. (Armirola, D., 2020).

De acuerdo a lo estudiado ¿consideras que se trata de


desaparición forzada o no?
Si
¿Porque lo consideras así?

Considerando que en ámbito jurídico la desaparición forzada designa un tipo de delito de


alta complejidad puesto que viola los derechos humanos y constituye un crimen de lesa
humanidad y las victimas se conocen como desaparecidos, y este delito se caracteriza
por cualquier forma de privación de la libertar, tal es el caso de los desaparecidos
normalistas

Conclusiones

A manera de conclusión queda manifestado que en México se violentan de manera grave


los Derechos Humanos, que tópicos como el Narcotráfico y el Crimen organizado
dominan zonas en el país en complicidad con las autoridades, como es el caso de
Guerreros Unidos.
La desaparición forzada gana terreno en nuestro país convirtiéndose los 43 normalistas
en un icono no solo nacional sino internacional de este flagelo.
Las autoridades actúan en complicidad con el Narcotráfico y el crimen organizado.
Entorno a la investigación del estado, pese a contar con un marco legal, su actuación deja
mucho que desear.
Afortunadamente se cuenta con instrumentos internacionales, medios del DIP que
contribuyen a solucionar controversias. Así mismo con organizaciones de Derechos
Humanos que contribuyen con sus aportaciones para hacer valer el respeto de los
mismos.

Fuentes de consulta
Armirola, D. (2020, 8 de Abril) ONU señala al Estado mexicano por el caso Ayotzinapa,
¿logrará justicia?. El colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/internacional/america-latina/onu-acusa-al-estado-mexicano-
de-impunidad-GI8390769
Angarita Piña, R. (1999). El Derecho Internacional Humanitario: Sus Reglas, Su
Interpretación y la Corte Penal Internacional. Reflexión Política, 1 (2). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/110/11010208.pdf
Becerra Ramírez, M. (1997). X. La Solución pacífica de controversias. Panorama del
Derecho Mexicano. En Derecho Internacional Público. Serie A: Fuentes, b) Textos y
Estudios Legislativos, Núm. 706. IIJ UNAM. McGraw-Hill Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1911/13.pdf
Caso Santrich: Acusado de narcotráfico es trasladado a fundación de la Iglesia en
Colombia (2020, 12 de Abril). ACI Prensa. Recuperado de:
https://www.aciprensa.com/noticias/caso-santrich-acusado-de-narcotrafico-es-trasladado-
a-fundacion-de-la-iglesia-en-colombia-53323García, D. (2010). Narcotráfico y derechos
humanos. Iniciativa latinoamericana sobre drogas y democracia. Recuperado de:
http://www.drogasedemocracia.org/arquivos/narcotrafico%20y%20ddhh_sayán.pdF
Chinas Salazar, C & Preciado Coronado, J. (2017) Prólogo. En Reflexiones sobre
Ayotzinapa en la perspectiva nacional. Universidad de Guadalajara. Recuperado de:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2017/reflexiones_sobre_ayotzinapa.pdf
CINU. Terrorismo. Centro de Información de las Naciones Unidas. Recuperado el
23/09/2018. http://www.cinu.mx/temas/derecho-internacional/terrorismo-internacional/
CNDH. (2018). Caso Iguala. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/Caso_Iguala
La investigación de Ayotzinapa debe concluir hasta esclarecer el destino de los
normalistas: CNDH (2017, 27 de septiembre) Revista Proceso.
https://www.proceso.com.mx/505061/la-investigacion-ayotzinapa-debe-concluir-
esclarecer-destino-los-normalistas-cndh

Cronología: Paso a paso del caso de los normalistas de Ayotzinapa (2014, 7 de


noviembre) Excélsior. Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/07/991208
Díaz Müller, L. (2012) Medios Internacionales de solución de controversias: Una
Aproximación desde la Bucólica Ensenada. En Procesalismo científico. Tendencias
contemporáneas. Memoria del XI Curso Anual de Capacitación y Preparación para
Profesores de Derecho Procesal. UNAM-UAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3069/11.pdf

Dickie, J. (2006). Cosa Nostra. Historia de la mafia siciliana. Periódico El Cultural


Recuperado de: https://www.elcultural.com/revista/letras/Cosa-Nostra-Historia-de-la-
mafia-siciliana/17993

Franco Migues, (2017) Prólogo. En Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva


nacional. Universidad de Guadalajara. Recuperado de:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2017/reflexiones_sobre_ayotzinapa.pdf

Hernández Campos, A. (2013). Los Medios Diplomáticos de solución pacífica de


controversias internacionales y su aplicación a conflictos internos. Revista Jurídica
―Docentia et Investigatio‖ U.N.M.S.M. Vol. 15, Nº 2., Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/viewFile/10621/9441
Hernández Vela, E. (2002). Diccionario de Política Internacional. (6ª ed.) (2 tomos).
México: Porrúa.
La Sicilia.es (s.f.). La Mafia Siciliana – La Cosa Nostra. Consultado el 23 de septiembre
2018: Recuperado de: http://www.lasicilia.es/la-mafia-siciliana
Montoliu, L. (2020, 8 de Abril) Europa vuelve a perder el tren del progreso y la innovación.
El país. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2018/07/26/ciencia/1532600922_716551.html

Moreno Hernández M. (2001). Política Criminal Frente a la Delincuencia Organizada en


México. En Las reformas penales de los últimos años en México (1995-2000) Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/131/17.pdf
Muller Creel, L. (2015, 5 de febrero) Muller Crel, El caso Ayotzinapa y la Intervención de
Organización de Estados Americanos. Chicago tribune. Recuperado de:
http://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8432215-el-caso-ayotzinapa-y-la-intervencion-
de-oea-story.html
Soto Flores, A. (2015). Derecho de la Guerra= Derecho Internacional Humanitario. Revista
de la Facultad de Derecho de México. UNAM. Vol 65, No 263, Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/59871/52810

UnADM (2020) Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad
3. El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales. Sesión 7. Problemáticas
internacionales. Guía de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U3/S7/Descargables/DE_M14_U3_S7_GA.pdf

UnADM (2018) Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público. Unidad
3. El Derecho Internacional Público ante los desafíos actuales. Sesión 7. Problemáticas
internacionales. Texto de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U3/S7/Descargables/DE_M14_U3_S7_TA.pdf

UNODC (2010). Compendio de casos relativos a la lucha contra el terrorismo. ONU.


Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Digest_of_Terrorist_Cases/Spani
sh.pdf

Villalta Vizcarra, A. (2015) Solución de Controversias en el Derecho Internacional. En


OEAXLI Curso de Derecho Internacional (2014). Recuperado de:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xli_curso_derecho_internacional_
2014_ana_elizabeth_villalta_vizcarra.pdf

Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Convenciones de Ginebra.
 Convenciones de La Haya.
 Convención sobre ciertas Armas Convencionales y sus Protocolos.
 Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los
conflictos armados.
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
 Ley General de Salud.
 Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, desaparición cometida
por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas
 Tratado de Ottawa sobre las Minas Antipersonales.
 Reglamento Comisión Nacional de Bioética.
 Resolución A/RES/56/83 Naciones Unidas

Potrebbero piacerti anche