Sei sulla pagina 1di 21

TRANSICIONES

EXITOSAS
Ps. ADRIANA TORRES SANTOS
Instructora - SENA
Objetivo
Brindar herramientas conceptuales y
metodológicas para profundizar en la
comprensión e importancia del
acompañamiento al tránsito de los niños y
las niñas, desde cada uno de los componentes
de la Educación Inicial en el marco de la
Atención Integral, a través de los cuales, se
organizan las condiciones para el
cumplimiento, identificación, comprensión,
planeación e implementación de acciones que
reconozcan las condiciones particulares para
acompañar a cada niña y cada niño en las
transiciones de manera intencionada,
significativa y con calidad.
¿Qué busca? Crear programas de calidad que
permitan disminuir las
desigualdades, garantizar las
atenciones de los niños y las
niñas, propender por condiciones
de calidad, desde la gestión
administrativa, desde el ámbito
personal y desde la generación
de conocimiento que permita
ayudar a todos y cada uno de los
actores participantes en el
proceso, a movilizarse desde los
diferentes entornos en una
propuesta de recorrido, vivido y
potenciado por cada uno de los
actores corresponsables.
La Transición en educación Inicial, se
comprenderá entonces como ese proceso
intermedio que ocurre entre un estado
social y culturalmente denominado como
inicial y que se supone debe ser Peralta (2000) señala unas
superado, hasta llegar o alcanzar un características necesarias para
nuevo estado, que conlleva ciertas alcanzar este nuevo estado; son
características para ser alcanzado. tres subprocesos:
• Continuidad
• Progresión
• Diferenciación
Continuidad es la encargada de dar
la estabilidad y comprensión de
principios desde el rol activo de los
niños y las niñas en sus aprendizajes.

Progresión es la relación que se


presenta en los procesos de
complejización de habilidades,
destrezas y diversos desarrollos
motores y conceptuales.

Diferenciación, incorpora nuevos


aspectos propios de la siguiente etapa
que se pretende alcanzar, como son
las prácticas de nuevas normas, roles,
actitudes y códigos, entre otros.
Continuidad, progresión y diferenciación, implica que en éstos
pudiera haber un encadenamiento “ cada uno de ellos juega un
rol en el paso al nuevo estado. Uno da estabilidad, uno
complejiza lo alcanzado y el tercero ofrece el cambio a logar”,
lo que bien puede describir ese tránsito del hogar a la escuela
que se da en simultánea entre uno y otro ambiente, como
preparación para el paso entre ambientes diferentes que se da
en al tránsito del preescolar a la educación básica.
Leyenda Leyenda
Tomando en cuenta investigaciones realizadas por la OEA-
Van Leer, se establecen tres tipos de transiciones:

• las Primeras
Transiciones que son en
el espacio familiar-
social, desde el cual los
niños y las niñas van
ampliando su círculo de
relaciones a la familia
más extendida, al grupo
de pares y/o a la
comunidad más
cercana.
Tomando en cuenta investigaciones realizadas por la OEA-
Van Leer, se establecen tres tipos de transiciones:

• La Segunda Transición, es aquella


que se da del ambiente familiar-
social a alguna institución
externa como una casa o centro
de cuidado, instituciones
intermedias, colegios o jardines
infantiles, que dependen en gran
medida de la calidad de la oferta
de la atención, y que, por lo
tanto, implican transiciones más
fáciles o difíciles.
Tomando en cuenta investigaciones realizadas por la OEA-
Van Leer, se establecen tres tipos de transiciones:

• La Tercera Transición, está


referida a aquella que se vive del
último grado o nivel de la
educación inicial a la educación
primaria. Esta transición tiene a su
vez muchas variables, dependiendo
en general de la calidad de la
oferta educacional de ambos
niveles, de las tradiciones
culturales-educacionales existentes,
y de la claridad de identificación
que se tenga de estas situaciones.
En el documento de Política “Colombia por la primera infancia”, se
establece que lo propio de la educación inicial es el “cuidado y
acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas
mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos.

Asume la educación inicial como un proceso continuo y permanente de


interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir
competencias.

Establece que las acciones en la educación inicial son tan importantes


como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud, el cuidado
y la protección, porque las competencias que allí se adquieren son la base
de los aprendizajes posteriores.
Los equipos interdisciplinarios que,
desde los componentes de la Educación
Inicial en el marco de la Atención
Integral lideran y acompañan las
acciones intencionadas al interior de las
Instituciones Educativas: Directivas
docentes, maestras y maestros,
orientadores, docentes de apoyo
pedagógico, enfermeras, apoyos,
familias, niños y niñas de primera
infancia y comunidad educativa en
general.
Así mismo, los equipos de las
modalidades de Atención a la Primera
Infancia como son: Directivas y
coordinadores, maestras y maestros,
cuidadores, apoyos psicosociales,
auxiliares pedagógicos, equipos de salud
y nutrición, familias y niños y niñas de
primera infancia.
Lo que se debe tener en
cuenta:
• Lo Diferencial
• Estar centrado en cada niña y
cada niño
• Lo Flexible
• La Articulación
• La Innovación
El documento de política educativa para la Primera Infancia del MEN
establece siete aspectos necesarios para ofrecer una educación de calidad
en la primera infancia:

• 1)Que todos los niños alcancen un nivel


satisfactorio en su desarrollo.
• 2)Asumir la educación inicial como una
estrategia primordial de equidad
• 3)Generar una oferta pertinente de
educación inicial.
• 4)Construir orientaciones pedagógicas que
den cuenta de acciones educativas con
sentido a través del juego, el arte y el
desarrollo del lenguaje
El documento de política educativa para la Primera Infancia del MEN
establece siete aspectos necesarios para ofrecer una educación de calidad
en la primera infancia:

• 5)Lograr un tránsito exitoso de los niños a


la educación básica, asumiendo
institucionalmente las articulaciones
requeridas entre los niveles de educación
inicial y básica.
• 6)Desarrollar un programa supra sectorial
de formación de agentes educativos.
• 7) el fortalecimiento de los entes
territoriales en la implementación de la
Política Educativa de Primera Infancia.
¿Qué abarca?
• Atención en el entorno familiar:
Atención en el entorno familiar,
dirigida a los niños de las zonas
rurales dispersas que no pueden
acceder diariamente a un centro
infantil, ubicados en zonas rurales
dispersas
¿Qué abarca?
• Atención en el entorno
comunitario: Atención en hogares
comunitarios encaminada a
complementar con un componente
educativo, el cuidado y nutrición
que reciben actualmente los niños y
niñas, atendidos en Hogares
Comunitarios, ubicados en zonas
urbanas.
¿Qué abarca?
• Atención en el entorno
institucional: Atención privada
completa, utilizando la capacidad
instalada y la experiencia de
operadores privados que puedan
brindar a los niños y niñas los
componentes de cuidado, nutrición
y educación, ubicados en zonas
urbanas.
¿Quiénes formularon?
• El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
• El Ministerio de la Protección Social,
• El Ministerio de Educación Nacional,
• El Departamento Nacional de Planeación,
• El Departamento Administrativo de Bienestar
Social Bogotá,
• ONGs nacionales e internacionales,
• El sector universitario, y
• Agencias de cooperación internacional.
Gracias!!!

Potrebbero piacerti anche