Sei sulla pagina 1di 35

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA

URBANIZACIÓN ELITE, MUNICIPIO EL ZULIA DEPARTAMENTO NORTE DE


SANTANDER.

DELCY DANIELA CAPACHO DAZA


CARME DUARTE BRISEÑO
MARIA FERNANDA PORTILLA
ALEJANDRO MONTAÑO ASTORGA
MARIA DE PILAR GÓMEZ RODRÍGUEZ
YENDER OMAR LEAL ROPERO
FREDY PEÑALOZA GRARCÍA
DEISY PRIETO MORA
JARBY GABRIEL SIERRA TORRES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO DE ALCANTARILLADOS
2020
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA
URBANIZACIÓN ELITE, MUNICIPIO EL ZULIA DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER.

DELCY DANIELA CAPACHO DAZA


CARME DUARTE BRISEÑO
MARIA FERNANDA PORTILLA
ALEJANDRO MONTAÑO ASTORGA
MARIA DE PILAR GÓMEZ RODRÍGUEZ
YENDER OMAR LEAL ROPERO
FREDY PEÑALOZA GRARCÍA
DEISY PRIETO MORA
JARBY GABRIEL SIERRA TORRES

TRABAJO ESCRITO

ING. LUIS FERNEL VIRACACHA QUINTERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO DE ALCANTARILLADOS
2020
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
2.OBJETIVOS.......................................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................4
3.ALCANCE DEL PROYECTO................................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................6
4.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.......................6
4.1.1 ALCANTARILLADO SANITARIO...................................................................................................6
4.1.2 ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO...................................................................6
4.1.3 ESTRUCTURAS DE VERTIDO.......................................................................................................7
4.1.4 OBRAS COMPLEMENTARIAS......................................................................................................7
4.1.5 COMPONENTES DE LA RED DE ALCANTARILLADO.....................................................................8
4.1.6 DISPOSICIÓN FINAL...................................................................................................................8
4.2 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO...................................9
4.2.1 EVALUACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO......................................................................................9
4.2.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas.................................................................................9
4.2.1.2 Caudal de aguas residuales no domésticas............................................................................9
4.2.1.3 Caudal medio diario (Qmd)....................................................................................................9
4.2.1.4 Caudal máximo horario (QMH)............................................................................................10
4.2.1.5 Caudal de conexiones erradas..............................................................................................10
4.2.1.6 Caudal de infiltración...........................................................................................................10
5.MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................................11
6.DISEÑO DE LA URBANIZACIÓN......................................................................................................12
7.CÁLCULO DE POBLACIÓN..............................................................................................................13
7.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD.............................................................................................................13
7.2 PERIODO DE DISEÑO..................................................................................................................14
7.3 DOTACIÓN NETA........................................................................................................................14
7.4 DENSIDAD DE POBLACIÓN..........................................................................................................14
7.5 CAUDAL DE DISEÑO....................................................................................................................16
7.6 DETERMINACIÓN DE PENDIENTES..............................................................................................20
7.7 HIDRÁULICA DE TUBERIAS..........................................................................................................22
7.8 EMPATES....................................................................................................................................26
7.8.1 EMPATE SUBCRITICO...............................................................................................................26
7.8.2 EMPATE SUPERCRITICO...........................................................................................................27
7.9 Determinación de cotas.............................................................................................................30
5

INTRODUCCIÓN.

La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de


agua potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del
desalojo de las aguas residuales. Por lo tanto, se requiere la construcción de un
sistema de alcantarillado sanitario para eliminar las aguas residuales que
producen los habitantes de una zona urbana incluyendo al comercio y a la
industria.

El sistema de alcantarillado sanitario es una obra de infraestructura básica para


una población, consiste en una serie de redes de tuberías y obras
complementarias necesarias para recibir, drenar y disponer las aguas residuales
producida por una población. Las redes de alcantarillado se consideran uno de los
servicios básicos e indispensables en una comunidad ya que drena todos los
vertimientos producidos por los usuarios, evitando inconvenientes de sanitarios.

Este proyecto consiste en el diseño de un alcantarillado sanitario para la


urbanización Elite ubicada en el municipio de El Zulia departamento de Norte de
Santander, adoptando los parámetros requeridos para su construcción establecido
por el reglamento técnico de aguas potables y saneamiento básico (Ras) título D y
la resolución 0330 del 2017.
6

2.OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una red de alcantarillado sanitario para la urbanización Elite, ubicada en el


municipio El Zulia departamento Norte de Santander.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Dimensionar la infraestructura de la urbanización.

 Determinar la población que hará uso del servicio de alcantarillado sanitario.

 Calcular el caudal de diseño, teniendo en cuenta el nivel de complejidad del


lugar y los diferentes usos que se le dan al agua, siguiendo los lineamientos
establecidos por el reglamento técnico de aguas potables y saneamiento
básico (Ras).

 Diseñar el alcantarillado sanitario para la urbanización con cada uno de sus


componentes lo cuales se basarán en los parámetros establecido en el
reglamento técnico (Ras) título D y la resolución 0330 del 2017 para su
adecuada construcción.
7

3.ALCANCE DEL PROYECTO

El propósito fundamental del proyecto es diseñar el alcantarillado sanitario para la


recolección transporte y disposición final de las aguas residuales de la
urbanización Elite, siguiendo la metodología, parámetros y normas establecidas
por el reglamento técnico de aguas residuales y potables (RAS) y resolución 0330
del 2017 expedida por el ministerio de vivienda, ciudad y territorio.
8

4. MARCO TEÓRICO

4.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO.

4.1.1 ALCANTARILLADO SANITARIO.


Se denomina red de alcantarillado al sistema de tuberías y construcciones usado
para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de
una población desde el lugar de origen hasta donde se vierten o se tratan [CITATION
GSC15 \l 9226 ].

El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un
cuerpo receptor hasta el reusó, dependiendo del tratamiento que se realice y de
las condiciones particulares de la zona de estudio [ CITATION Jen12 \l 9226 ].
Los desechos líquidos de un núcleo urbano, después de haber pasado por las
diversas actividades de una población, se componen esencialmente de agua, más
sólidos orgánicos disueltos y en suspensión [ CITATION Jen12 \l 9226 ] . Las aguas
residuales circulan por el alcantarillado más por efecto de la gravedad que por el
de la presión. Es necesario que la tubería esté inclinada para permitir un flujo de
una velocidad de al menos 0,46 m por segundo, ya que a velocidades más bajas
la materia sólida tiende a depositarse.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo, su cobertura
en las ciudades de países en desarrollo es muy inferior comparada con la
cobertura de las redes de agua potable [CITATION GSC15 \l 9226 ]. Actualmente las
redes de alcantarillado son un requisito para aprobar la construcción de nuevas
urbanizaciones.

4.1.2 ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO.


Facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red de
alcantarillado, pues además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de
diferente diámetro o material, también disponen del espacio para llevar a cabo la
limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas como
pozos de inspección[ CITATION Jen12 \l 9226 ].
9

Ilustración 1. Pozo de inspección

4.1.3 ESTRUCTURAS DE VERTIDO.


Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la
descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último
tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el
sistema o por el propio flujo de salida de la tubería [ CITATION Jen12 \l 9226 ].

4.1.4 OBRAS COMPLEMENTARIAS.


Se considera dentro de este grupo a todas aquellas instalaciones que no
necesariamente forman parte de todos los sistemas de alcantarillado, pero que en
ciertos casos resultan importantes para su correcto funcionamiento.
Son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad, y
sólo muy raramente, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o
por vacío [CITATION GSC15 \l 9226 ].
 ESTACIONES DE BOMBEO: son necesarias para cubrir los tramos cuesta
arriba o asistir al flujo en terrenos planos.
 ALIVIADERO: es una estructura hidráulica que tiene como función la
derivación hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una
estructura de conducción o de almacenamiento. Su uso en los sistemas de
alcantarillado se combina con otras estructuras tales como canales o cajas
de conexión, y es propiamente lo que se denomina como una estructura de
control.
 SIFONES INVERTIDOS: Es una estructura de cruce que permite durante la
construcción de un colector o emisor salvar obstrucciones tales como
arroyos, ríos, otras tuberías, túneles, vías de comunicación (pasos
vehiculares a desnivel), etc., sobre el obstáculo.
10

4.1.5 COMPONENTES DE LA RED DE ALCANTARILLADO.


Está formado por los siguientes elementos, que encontraremos ordenados
siempre en el sentido de circulación del agua:
 Acometidas: Conjunto de componentes a través de los cuales vierten las aguas
residuales de origen doméstico procedentes de los inmuebles en la red pública
general [ CITATION HYD \l 9226 ].
o Cometidas Domiciliarias: Son pequeñas cámaras de ladrillo, hormigón o
platico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el
público [ CITATION UND13 \l 9226 ].
 Alcantarillas: Conducciones subterráneas debajo de vía pública que canalizan
el agua de las acometidas hasta un colector [ CITATION HYD \l 9226 ].
 Colectores: son las tuberías de mayor sección que recogen las aguas de las
alcantarillas y las conducen a los colectores principales [ CITATION HYD \l 9226 ].
o Colectores Terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro, 150 a 250 mm
de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de veredas a las
cuales se conectan las acometidas domiciliares [ CITATION UND13 \l 9226 ].
o Colectores Secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los
terciarios, los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas,
en las vías públicas [ CITATION UND13 \l 9226 ].
o Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas
generalmente en las partes más bajas de las ciudades y transportan las
aguas servidas hasta su destino final [ CITATION UND13 \l 9226 ].
 Emisarios interceptores: Son conducciones que transportan las aguas reunidas
por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural [ CITATION
HYD \l 9226 ].
 Por último y fuera ya de lo que consideramos red de alcantarillado se
encuentra la depuradora o el emisario final [ CITATION HYD \l 9226 ].

4.1.6 DISPOSICIÓN FINAL.


Es el destino que se le dará al agua captada por un sistema de alcantarillado. En
la mayoría de los casos, las aguas se vierten a una corriente natural que pueda
conducir y degradar los contaminantes del agua. La tendencia actual es tratar las
aguas residuales y emplearlas como aguas tratadas o verterlas a las corrientes.

4.2 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO


SANITARIO.
Para la realización de un diseño de sistema de alcantarillado sanitario, se necesita
el desarrollo de una serie de pasos como conocimientos de normas que se exigen,
11

contar con planos topográficos del lugar, conocer las características sociales,
económicas y culturales de la población y saber de las características de los
suelos.
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y
evacuación está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales,
comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en
información histórica de consumos o patrones de consumo, mediciones periódicas
y evaluaciones regulares [ CITATION RAS16 \l 9226 ].

4.2.1 EVALUACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.


Las siguientes consideraciones técnicas generales de las redes de alcantarillado
fueron tomadas de la resolución 0330 del año 2017.
Los aportes de aguas residuales se deben estimar para las condiciones iniciales y
finales del período de diseño, en cada uno de los tramos de la red. Los caudales
que se requiere calcular son los siguientes:

4.2.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas.


Cuando se utilice proyección de población, se debe calcular con la siguiente
ecuación:
P∗D NETA∗CR
Q D=
86400
Donde (DNETA) es la dotación neta de agua potable proyectada por habitante
(l/hab.día) y (P) es
el número de habitantes proyectados al período de diseño.
El coeficiente de retorno (CR) debe estimarse a partir del análisis de información
existente en la localidad y/o de mediciones de campo realizadas por la persona
prestadora del servicio. De no contar con datos de campo, se debe tomar un valor
de 0,85.

4.2.1.2 Caudal de aguas residuales no domésticas.


Para zonas netamente industriales, comerciales e institucionales se deben
elaborar análisis específicos de aportes de aguas residuales.

4.2.1.3 Caudal medio diario (Qmd).


Se debe calcular el caudal medio diario de aguas residuales como la suma de
los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.
12

4.2.1.4 Caudal máximo horario (QMH).


El factor de mayoración utilizado en la estimación del caudal máximo horario
debe calcularse haciendo uso de mediciones de campo, en las cuales se
tengan en cuenta los patrones de consumo de la población. En ausencia de
datos de campo, se debe estimar con las ecuaciones aproximadas, teniendo
en cuenta las limitaciones que puedan presentarse en su aplicabilidad. Este
valor deberá estar entre 1,4 y 3,8.

4.2.1.5 Caudal de conexiones erradas.


Los aportes por conexiones erradas deben estimarse a partir de la información
existente en la localidad. En ausencia de esta información deberá utilizar un
valor máximo de 0,2 l/s.ha.

4.2.1.6 Caudal de infiltración.


El caudal de infiltración debe estimarse a partir de aforos en el sistema y de
consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de
la zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de la precipitación, la
variación del nivel freático con respecto a las cotas clave de las tuberías, las
dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número y calidad constructiva
de uniones y juntas, el número de estructuras de conexión y demás
estructuras, y su calidad constructiva. Ante la ausencia de información, se debe
utilizar un factor entre 0,1 y 0,3 l/s.ha, de acuerdo con las características
topográficas, de suelos, los niveles freáticos y la precipitación de la zona del
proyecto. Para situaciones en las cuales el nivel freático se encuentre por
debajo del nivel de cimentación de la red, el caudal de infiltración podrá
excluirse como componente del caudal de diseño.
El caudal de diseño debe obtenerse sumando el caudal máximo horario, los
aportes por infiltraciones y conexiones erradas. Cuando el caudal de diseño
calculado en el tramo sea menor que 1,5 l/s, debe adoptarse este último valor
como caudal de diseño para el tramo.
13

5.MARCO CONTEXTUAL.
El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento Norte
de Santander a una altitud de 220 metros sobre el nivel del mar, específicamente
en el Área Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de
Venezuela, con coordenadas geográficas longitud al oeste de Greenwich 72º 36' y
latitud Norte 7º 56'. Presenta una extensión de 537 Km 2 y su temperatura
promedio de 30° C [ CITATION nor \l 9226 ].
Ilustración 2. Ubicación geográfica del municipio El Zulia
14

6.DISEÑO DE LA URBANIZACIÓN.

La urbanización Elite ubicada en el municipio del Zulia la cual se compone por


siete manzanas de 80m x 80m con calles de 10m de ancho incluyendo los
andenes.
La urbanización cuenta con seis manzanas, las cuales tienen seis edificios y cada
edificio tiene 6 pisos en los que se distribuyen 6 apartamentos y cada piso
contando con un espacio de 72.27 x 72.27 m incluyendo los espacios de
corredores escaleras y ascensores, cada apartamento cuenta con una disposición
para 4 personas. Una de las manzanas cuenta con piscina y campo deportivo con
cinco edificios con disposiciones y dimensiones iguales a las anteriores. En la
figura Nª3. Se evidencia lo mencionado anteriormente.
Ilustración 3. Distribución estructural de la urbanización
15

7.CÁLCULO DE POBLACIÓN.
De acuerdo a la disposición de las manzanas, pisos y a apartamentos
mencionados anteriormente se calcula la población de la siguiente manera:
Por cada apartamento hay 4 personas, y cada piso cuenta con 6 apartamentos
cada edificio tiene 6 pisos, cada manzana 6 edificios y 6 manzanas de las mismas
dimensiones:
P=4x6x6x6x6= 5184 habitantes.
Para la manzana que cuenta con piscina tendrá 5 edificios con 6 apartamentos por
cada piso, con 6 pisos y por cada apartamento 4 personas
P=5x6x6x4= 720 habitante.
Para una población total de 5904 habitantes prestadores del servicio de
alcantarillado sanitario.
16

Tabla 1. Población de diseño.

Fuente: Propia.

7.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD.


Según lo establecido en el reglamento técnico de aguas potables y saneamiento
básico (Ras) título D Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales
Domésticas y Aguas Lluvias. Debe definirse el nivel de complejidad del sistema,
según se establece en el capítulo 3, artículos 11, 12 y 13 de la Resolución 1096 de
2000, del Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la modifique o
sustituya, sobre “Determinación del Nivel de Complejidad del Sistema” existen 4
niveles de complejidad los cuales dependen especialmente de la población
servida. a continuación, en la tabla 2 se muestran la asignación de nivel de
complejidad para cada rango de población.
Tabla 2. Nivel de complejidad.

Fuente: RAS 2016 Titulo D.

La urbanización contara con una población que esta alrededor de los 5904
habitantes por ende se encuentra en el rango de 1201 a 60000 habitantes por
consiguiente según lo establecido en la tabla anterior corresponde aun nivel de
complejidad medio alto.
17

7.2 PERIODO DE DISEÑO.

Según lo establecido en la resolución 0330 del 2017 expedida por el ministerio de


vivienda, ciudad y territorio, indica que el periodo de diseño del alcantarillado
sanitario será de 25 años para todos los niveles de complejidad.

7.3 DOTACIÓN NETA.


El municipio de El Zulia se encuentra ubicado una altitud de 220 metros sobre el
nivel del mar, por ende, la dotación neta establecida en la Resolución 0330 2017
(Ministerio de vivienda, ciudad y territorio) será de 140 (L/Hab*dia).
Tabla 3. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar

Fuente: Propia.

7.4 DENSIDAD DE POBLACIÓN.

Es número de personas que habitan dentro del área neta de la urbanización,


donde se considera una densidad de población uniforme para toda la población la
cual se calcula de la siguiente manera:

Densidad=Población/ Área total de la urbanización

Tabla 4 Densidad de población

Fuente: Propia.
18

5904 hab hab


Densidad= =0,0936 2 ≈ 935.658
63100 m 2
m Ha

7.5 CAUDAL DE DISEÑO.


El caudal de diseño de aguas residuales está compuesto por aguas residuales
domésticas, industriales, comerciales, e institucionales y a su vez con aguas de
infiltración y conexiones erradas.

Para la determinación del caudal de diseño se siguen los pasos establecidos por
el libro de “elementos de diseño para acueductos y alcantarillados” del autor
Ricardo Alfredo López Cualla, los cuales se muestran a continuación para la
construcción de cada columna de la tabla 7.

1- Número de colectores: en esta columna se indica el numero de pozos iniciales


y finales de cada tramo

2- Área parcial: corresponde al área aferente de cada colector en hectáreas


(calculada por medio de AutoCAD).

3- Área total: es la suma acumulada de las áreas aferentes en hectáreas.


19

4- Caudal doméstico: Para el cálculo del caudal doméstico de aguas residuales se


estima teniendo en cuenta el coeficiente de retorno correspondiente al nivel de
complejidad establecido en la tabla 5.

Tabla 5. Coeficiente de retorno para aguas residuales.

Fuente: RAS 2016 Titulo D.

Teniendo encuentra que el nivel de complejidad medio alto tendrá un coeficiente


de retorno de 0.85. Obtenidos estos valores se estima el caudal domestico a partir
de la siguiente ecuación:

CR ×C × D × A
QD=
86400
Donde:

QD = Caudal de aguas residuales domésticas (L/s).


CR= Coeficiente de retorno (adimensional).
D = Demanda neta de agua potable por unidad de área tributaria (L/s.ha).
A = Área tributaria de drenaje (ha).

5- Caudal de infiltración: Para el caudal de Infiltración se tuvieron en


cuenta los siguientes factores:

 Material de la tubería: Bueno

 Clima: Zona Cálida

 Calidad de la obra: Buena

De acuerdo al nivel de complejidad y partir de la tabla 6 mostrada a


continuación se estima el aporte de infiltración (RAS, 2016).
20

Tabla 6. Aporte de infiltración.

Fuente: RAS 2016 Titulo D.

Obteniendo así un aporte de infiltración de 0,2 (L/S. ha) de esta forma para hallar
el caudal de infiltración será:

Qi=(0,2)(area tototal(acomulada))

6- Caudal de conexiones herradas: se considera un aporte de 0.2 (L/s. ha) por


tanto se calcula de la siguiente manera:

Qce= ( 0,2× araea acomulada )

7- Población servida en miles: utilizada para estimar el factor de mayoración.

Ps=(densidad poblacional ( Hab/ Ha))( area acomulada)

8- Factor de mayoración: En el factor de mayoración para calcular el caudal


máximo horario, utilizando como base el caudal medio diario, se tienen en
cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. Según
la Resolución 0330 de 2017 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio), el
factor de mayoración debe estar entre 1.4 y 3.8. Para el cálculo del factor de
mayoración en todos los tramos se utilizó la Ecuación Empírica de Flores
según la RAS 2016 en el numeral D.3.3.5.1.

3.5
F=
P 0.1
Donde:

F= factor de mayoración
P= población servida en miles

9- Caudal medio diario: será la suma de los aportes domésticos, industriales,


comerciales e institucionales. En este caso ya que es una urbanización el
caudal medio diario será el caudal domestico

10-Caudal máximo Horario: se halla a partir del caudal medio diario afectándolo
mediante un factor de mayoración y se calcula con la ecuación D.3.8 del Ras
título D.
21

QMH=F × Qmd

Donde

QMH= caudal máximo horario


F= factor de mayoración
Qmd= caudal medio diario

11-Caudal de diseño calculado: el caudal de diseño para cada tramo de tubería se


obtiene mediante la ecuación D.3.13

QD=QMH +Qinf +Qce

Donde:

QD= caudal de diseño


QMH= caudal máximo horario
Qinf= caudal de infiltración
Qce= caudal de conexiones herradas

12-Caudal de diseño adoptado: El caudal de diseño mínimo será 1.5 l/s

13-Caudal de diseño: Caudal de diseño adoptado en m3/s

A continuación, en se ilustran los resultados obtenidos en la tabla 7.


22

Tabla 7. Estimación de caudal de diseño.

Caudal Caudal de Población Factor de Caudal de diseño Caudal de diseño Caudal de


Pozo Área [Ha] Caudal de CE QMH
doméstico Infiltración servida en mayoració calculado adoptado diseño
miles n
De A Parcial Total [L/s] C [L/s-Ha] [L/s] C [L/s-Ha] [L/s] [L/s] [L/s] [L/s] [m 3 /s]
1 3 0.2488 0.2488 0.321 0.2 0.050 0.2 0.050 232.745 2.029 0.651 0.750 1.500 0.002
3 7 0.2488 0.4975 0.641 0.2 0.100 0.2 0.100 465.490 1.894 1.214 1.413 1.500 0.002
7 8 0.2475 0.7450 0.960 0.2 0.149 0.2 0.149 697.065 1.819 1.746 2.044 2.044 0.002
1 2 0.2500 0.2500 0.322 0.2 0.050 0.2 0.050 233.914 2.028 0.654 0.754 1.500 0.002
2 4 0.2475 0.4975 0.641 0.2 0.100 0.2 0.100 465.490 1.894 1.214 1.413 1.500 0.002
3 4 0.4050 0.9025 1.163 0.2 0.181 0.2 0.181 844.431 1.784 2.075 2.436 2.436 0.002
4 8 0.4050 1.3075 1.685 0.2 0.262 0.2 0.262 1223.372 1.719 2.897 3.420 3.420 0.003
8 11 0.2475 1.5550 2.004 0.2 0.311 0.2 0.311 1454.948 1.690 3.386 4.008 4.008 0.004
11 12 0.2475 1.8025 2.323 0.2 0.361 0.2 0.361 1686.523 1.665 3.867 4.588 4.588 0.005
4 5 0.2463 0.2463 0.317 0.2 0.049 0.2 0.049 230.406 2.032 0.645 0.743 1.500 0.002
5 9 0.4050 0.6513 0.839 0.2 0.130 0.2 0.130 609.347 1.843 1.547 1.807 1.807 0.002
8 9 0.4050 1.0563 1.361 0.2 0.211 0.2 0.211 988.288 1.756 2.391 2.813 2.813 0.003
9 12 0.4050 1.4613 1.883 0.2 0.292 0.2 0.292 1367.230 1.700 3.202 3.786 3.786 0.004
12 14 0.2475 1.7088 2.202 0.2 0.342 0.2 0.342 1598.805 1.674 3.686 4.369 4.369 0.004
14 15 0.2500 1.9588 2.524 0.2 0.392 0.2 0.392 1832.719 1.651 4.168 4.951 4.951 0.005
5 6 0.2488 0.2488 0.321 0.2 0.050 0.2 0.050 232.745 2.029 0.651 0.750 1.500 0.002
6 10 0.2488 0.4975 0.641 0.2 0.100 0.2 0.100 465.490 1.894 1.214 1.413 1.500 0.002
9 10 0.4050 0.9025 1.163 0.2 0.181 0.2 0.181 844.431 1.784 2.075 2.436 2.436 0.002
10 13 0.2475 1.1500 1.482 0.2 0.230 0.2 0.230 1076.006 1.741 2.581 3.041 3.041 0.003
12 13 0.4050 1.5550 2.004 0.2 0.311 0.2 0.311 1454.948 1.690 3.386 4.008 4.008 0.004
13 15 0.2488 1.8038 2.324 0.2 0.361 0.2 0.361 1687.693 1.665 3.870 4.591 4.591 0.005
15 E 6.31 6.31 8.132 0.2 1.262 0.2 1.262 5904 1.469 11.944 14.468 14.468 0.014
Fuente: Propia.
23

7.6 DETERMINACIÓN DE PENDIENTES.

Para proceder con el dimensionamiento del alcantarillo sanitario es necesario


determinar las pendientes mostradas en la tabla 9. A continuación, se muestra el
procedimiento para llenar cada columna de las tablas mencionadas anteriormente:

Tabla 8. Determinación de cota de pozo

1- Numeración de la cantidad de pozos


2- Cota superior
3- Cota inferior
4- Diferencia de cotas: restas de la cota superior e inferior.
5- Distancia entre curvas [m]: es la distancia perpendicular entre curvas.
6- Distancia al poso: es la distancia que hay desde una curva hasta el centro del
pozo.
7- Cota del pozo: utilizando una regla de tres y restando la cota superior menos el
resultado de la regla de tres.
- Ejemplo
sila distaciaentre curvas es=70.16 →2
y la ditacia del pozo es=11 → ¿ cuantos metros a bajadodesde la cuva superior ?

X =0,313 m
Cp=cotamayor−X
Cp=740−0,313=739, 686 m

Tabla 8 Determinación de cota de pozo.

Fuente: Propia.
24

Tabla 9. Determinación de pendiente.

1- Pozos: tamos
2- Cota rasante inicial [m]: cota del pozo inicial.
3- Cota rasante final [m]: cota del pozo final.
4- Longitud: Longitud de cada tramo.
5- Pendiente: se halla utilizando la siguiente ecuación.

Cota rasate inicial−Cota rasante final


m=
longitud
6- Pendiente en porcentaje

Cota rasate inicial−Cota rasante final


m= ×100
longitud

Tabla 9. Determinación de pendientes.

Fuente: Propia.
25

7.7 HIDRÁULICA DE TUBERIAS.

A continuación, se desglosa los procedimientos para hallar los dimensionamientos


de las tuberías y el tipo del flujo con la que fluye el caudal.

1- Coeficiente de rugosidad (n). la tubería se construirá en PVC.


2- Profundidad del pozo: La profundidad mínima de 1.20 m
3- Diámetro teórico: se calcula a partir de la siguiente ecuación.
3/ 8
nQ
D=1.548
[ ]
S1 /2

4- Diámetro nominal: el diámetro mínimo comercial será de 8 pulgadas.


5- Caudal atuvo lleno (Q O ¿: se calcula de la siguiente manera.

D8 /3 S 1/ 2
Qo =0.312 [ N ]
6- Relación (Q ¿ ¿ D / QO )¿ : cosiste en dividir el caudal de diseño sobre el
cuada a tubo lleno

7- Relaciones hidráulicas: de acuerdo a la relación (Q ¿ ¿ D / QO )¿ se hallas las


dimensiones hidráulicas establecidas en la tabla
26

Tabla 10. Relaciones hidráulicas.


Re la c io ne s hid ra ulic a s
Q/ Qo 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.0 0.000 0.292 0.362 0.400 0.427 0.453 0.473 0.492 0.505 0.520
0.1 0.540 0.553 0.570 0.580 0.590 0.600 0.613 0.624 0.634 0.645
0.2 0.656 0.664 0.672 0.680 0.687 0.695 0.700 0.706 0.713 0.720
0.3 0.729 0.732 0.740 0.750 0.755 0.760 0.768 0.776 0.781 0.787
0.4 0.796 0.802 0.806 0.810 0.816 0.822 0.830 0.834 0.840 0.845
V/ Vo

0.5 0.850 0.855 0.860 0.865 0.870 0.875 0.880 0.885 0.890 0.895
0.6 0.900 0.903 0.908 0.913 0.918 0.922 0.927 0.931 0.936 0.941
0.7 0.945 0.951 0.955 0.958 0.961 0.965 0.969 0.972 0.975 0.980
0.8 0.984 0.987 0.990 0.993 0.997 1.001 1.005 1.007 1.011 1.015
0.9 1.018 1.021 1.024 1.027 1.030 1.033 1.036 1.038 1.039 1.040
1.0 1.041 1.042 1.042

0.0 0.000 0.092 0.124 0.148 0.165 0.182 0.196 0.210 0.220 0.232
0.1 0.248 0.258 0.270 0.280 0.289 0.298 0.308 0.315 0.323 0.334
0.2 0.346 0.353 0.362 0.370 0.379 0.386 0.393 0.400 0.409 0.417
0.3 0.424 0.431 0.439 0.447 0.452 0.460 0.468 0.476 0.482 0.488
0.4 0.498 0.504 0.510 0.516 0.523 0.530 0.536 0.542 0.550 0.557
y/D

0.5 0.563 0.570 0.576 0.582 0.588 0.594 0.601 0.608 0.615 0.620
0.6 0.626 0.632 0.639 0.645 0.651 0.658 0.666 0.672 0.678 0.686
0.7 0.692 0.699 0.705 0.710 0.719 0.724 0.732 0.738 0.743 0.750
0.8 0.756 0.763 0.770 0.778 0.785 0.791 0.798 0.804 0.813 0.820
0.9 0.826 0.835 0.843 0.852 0.860 0.868 0.876 0.884 0.892 0.900
1.0 0.914 0.920 0.931

0.0 0.000 0.239 0.315 0.370 0.410 0.449 0.481 0.510 0.530 0.554
0.1 0.586 0.606 0.630 0.650 0.668 0.686 0.704 0.716 0.729 0.748
0.2 0.768 0.780 0.795 0.809 0.824 0.836 0.848 0.860 0.874 0.286
0.3 0.896 0.907 0.919 0.931 0.938 0.950 0.962 0.974 0.983 0.992
0.4 1.007 0.014 1.021 1.028 1.035 1.043 1.050 1.056 1.065 1.073
R/ Ro

0.5 1.079 1.087 1.094 1.100 1.107 1.113 1.121 1.125 1.129 1.132
0.6 0.136 1.139 1.143 1.147 1.151 1.155 1.160 1.163 1.167 1.172
0.7 1.175 1.179 1.182 1.184 1.188 1.190 1.193 1.195 0.197 1.200
0.8 1.202 1.205 1.208 1.211 1.214 1.216 1.219 1.219 1.215 1.214
0.9 1.212 1.210 1.207 1.204 1.202 1.200 1.197 1.195 1.192 1.190
1.0 1.172 1.164 1.150

0.0 0.000 0.041 0.067 0.086 0.102 0.116 0.128 0.140 0.151 0.161
0.1 0.170 0.179 0.188 0.197 0.205 0.213 0.221 0.229 0.236 0.244
0.2 0.251 0.258 0.266 0.273 0.280 0.287 0.294 0.300 0.307 0.314
0.3 0.321 0.328 0.334 0.341 0.348 0.354 0.361 0.368 0.374 0.381
0.4 0.388 0.395 0.402 0.408 0.415 0.422 0.429 0.436 0.443 0.450
H/ D

0.5 0.458 0.465 0.472 0.479 0.487 0.494 0.502 0.510 0.518 0.526
0.6 0.534 0.542 0.550 0.559 0.568 0.576 0.585 0.595 0.604 0.614
0.7 0.623 0.633 0.644 0.654 0.665 0.677 0.688 0.700 0.713 0.725
0.8 0.739 0.753 0.767 0.783 0.798 0.815 0.833 0.852 0.871 0.892
0.9 0.915 0.940 0.966 0.995 1.027 1.063 1.103 1.149 1.202 1.265
1.0 1.344 1.445 1.584
27

Fuente: RAS 2016 título D.


28

8- Velocidad real: se halla de la siguiente manera.

V =(relacion hudraulica)(V 0)
Q
V 0= D
π 4
D
4

9- Relación hidráulica H:

H=(relacion hidraulica × diamtro comercial(m))

10-Numero de Froude: es un numero adimensional que relaciona el efecto de


la fuerza de inercia y la fuerza de la gravedad que actúa sobre el flujo,
indica el estado del flujo hidráulica. Se aplica la siguiente ecuación.
V
F=
√g × H
Donde
V= velocidad real
g= gravedad
H= Relación hidráulica

11- Régimen: a partir del resultado obtenido del numero de Froude se obtiene
el régimen del flujo. Si el número de Froude es menor a 0.9 es flujo
subcrítico y si el número de Froude es mayor de 1.1 es flujo superficial.

12- Energía (m): cabeza de velocidad más el Y de la relación hidráulica


13- Factor de fricción (f):
1
f= 2
Kb
[ [ ]]
4 log 10
3.7 d
Donde
K b :mínima rugosidad de 1. 23
d : diámetro de la tubería en mm

14- Esfuerzo cortante: se estima utilizando la siguiente ecuación.

V 2× P × f
τ b=
8
Donde
V: velocidad mínima.
P: densidad del agua (Kg/m3).
F: factor de fricción en la tubería.
τ b: esfuerzo cortante necesario en pascuales.
29

Tabla 11. Hidráulica de tuberías.

Qd ise ño Dia m e tro Dia m e tro Dia m e tro 2


Pro fund id a d Dia m e tro V REAL (V )/ 2g R Y H Ene rg ia Fa c to r d e Esfue rzo
TRAMO 3 Pe nd ie nte n Te ó ric o No m ina l No m ina l Qo [m 3/ s] Q/ Qo Vo [m / s] V/ Vo y/ D R/ Ro H/ D # Fro ud e Ré g im e n
[m / s] Po zo [m ] Te ó ric o [m ] [m / s] [m ] [m ] [m ] [m ] [m ] fric c io n [f] Co rta nte (T)
[p lg ] [p ulg ] [m ]

1-3 0.0015 0.0257 0.009 1.2 0.0459 1.8070 8 0.2032 0.0793 0.02 2.4456 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 0.8853 0.0399 0.0640 0.0549 0.0382 1.4462 SUPERC RITIC O 0.0948 0.0322 3.1457
3-7 0.0015 0.0374 0.009 1.2 0.0428 1.6846 8 0.2032 0.0956 0.02 2.9488 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 1.0675 0.0581 0.0640 0.0549 0.0382 1.7437 SUPERC RITIC O 0.1129 0.0322 4.5732
7-8 0.0020 0.0388 0.009 1.2 0.0477 1.8785 8 0.2032 0.0974 0.02 3.0048 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 1.0877 0.0603 0.0640 0.0549 0.0382 1.7768 SUPERC RITIC O 0.1152 0.0322 4.7484
1-2 0.0015 0.0159 0.009 1.2 0.0502 1.9782 8 0.2032 0.0623 0.02 1.9211 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 0.6954 0.0246 0.0640 0.0549 0.0382 1.1360 SUPERC RITIC O 0.0795 0.0322 1.9409
2-4 0.0015 0.0469 0.009 1.2 0.0410 1.6145 8 0.2032 0.1071 0.01 3.3026 0.2920 0.2580 0.6060 0.1790 0.9644 0.0474 0.0616 0.0524 0.0364 1.6144 SUPERC RITIC O 0.0998 0.0322 3.7324
3-4 0.0024 0.0370 0.009 1.2 0.0514 2.0239 8 0.2032 0.0952 0.03 2.9354 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 1.1741 0.0703 0.0660 0.0569 0.0400 1.8737 SUPERC RITIC O 0.1272 0.0322 5.5329
4-8 0.0034 0.0391 0.009 1.2 0.0578 2.2747 8 0.2032 0.0979 0.03 3.0179 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 1.2072 0.0743 0.0660 0.0569 0.0400 1.9263 SUPERC RITIC O 0.1312 0.0322 5.8485
8-11 0.0040 0.0289 0.009 1.2 0.0649 2.5554 8 0.2032 0.0841 0.05 2.5934 0.4530 0.2980 0.6860 0.2130 1.1748 0.0703 0.0697 0.0606 0.0433 1.8029 SUPERC RITIC O 0.1309 0.0322 5.5393
11-12 0.0046 0.0540 0.009 1.2 0.0607 2.3908 8 0.2032 0.1150 0.04 3.5459 0.4270 0.2890 0.6680 0.2050 1.5141 0.1168 0.0679 0.0587 0.0417 2.3685 SUPERC RITIC O 0.1756 0.0322 9.2007
4-5 0.0015 0.0131 0.009 1.2 0.0521 2.0511 8 0.2032 0.0566 0.03 1.7443 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 0.6977 0.0248 0.0660 0.0569 0.0400 1.1134 SUPERC RITIC O 0.0817 0.0322 1.9538
5-9 0.0018 0.0500 0.009 1.2 0.0434 1.7102 8 0.2032 0.1107 0.02 3.4129 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 1.2355 0.0778 0.0640 0.0549 0.0382 2.0181 SUPERC RITIC O 0.1327 0.0322 6.1259
8-9 0.0028 0.0240 0.009 1.2 0.0589 2.3173 8 0.2032 0.0766 0.04 2.3627 0.4270 0.2890 0.6680 0.2050 1.0089 0.0519 0.0679 0.0587 0.0417 1.5782 SUPERC RITIC O 0.1106 0.0322 4.0850
9-12 0.0038 0.0589 0.009 1.2 0.0556 2.1885 8 0.2032 0.1201 0.03 3.7036 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 1.4814 0.1119 0.0660 0.0569 0.0400 2.3640 SUPERC RITIC O 0.1688 0.0322 8.8081
12-14 0.0044 0.0524 0.009 1.2 0.0600 2.3610 8 0.2032 0.1132 0.04 3.4913 0.4270 0.2890 0.6680 0.2050 1.4908 0.1133 0.0679 0.0587 0.0417 2.3321 SUPERC RITIC O 0.1720 0.0322 8.9198
14-15 0.0050 0.0780 0.009 1.2 0.0583 2.2962 8 0.2032 0.1382 0.04 4.2612 0.4270 0.2890 0.6680 0.2050 1.8195 0.1687 0.0679 0.0587 0.0417 2.8463 SUPERC RITIC O 0.2275 0.0322 13.2871
5-6 0.0015 0.0140 0.009 1.2 0.0515 2.0258 8 0.2032 0.0585 0.03 1.8030 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 0.7212 0.0265 0.0660 0.0569 0.0400 1.1509 SUPERC RITIC O 0.0834 0.0322 2.0876
6-10 0.0015 0.0661 0.009 1.2 0.0384 1.5137 8 0.2032 0.1272 0.01 3.9221 0.2920 0.2580 0.6060 0.1790 1.1452 0.0668 0.0616 0.0524 0.0364 1.9172 SUPERC RITIC O 0.1193 0.0322 5.2639
9-10 0.0024 0.0300 0.009 1.2 0.0535 2.1051 8 0.2032 0.0857 0.03 2.6431 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 1.0572 0.0570 0.0660 0.0569 0.0400 1.6871 SUPERC RITIC O 0.1139 0.0322 4.4860
10-13 0.0030 0.0796 0.009 1.2 0.0484 1.9052 8 0.2032 0.1396 0.02 4.3052 0.3620 0.2700 0.6300 0.1880 1.5585 0.1238 0.0640 0.0549 0.0382 2.5458 SUPERC RITIC O 0.1787 0.0322 9.7478
12-13 0.0040 0.0507 0.009 1.2 0.0584 2.2996 8 0.2032 0.1114 0.04 3.4356 0.4270 0.2890 0.6680 0.2050 1.4670 0.1097 0.0679 0.0587 0.0417 2.2949 SUPERC RITIC O 0.1684 0.0322 8.6374
13-15 0.0046 0.0797 0.009 1.2 0.0565 2.2233 8 0.2032 0.1396 0.03 4.3062 0.4000 0.2800 0.6500 0.1970 1.7225 0.1512 0.0660 0.0569 0.0400 2.7487 SUPERC RITIC O 0.2081 0.0322 11.9077
15-E 0.0145 0.0958 0.009 1.2 0.0839 3.3030 8 0.2032 0.1531 0.09 4.7222 0.5200 0.3340 0.7480 0.2440 2.4555 0.3073 0.0760 0.0679 0.0496 3.5209 SUPERC RITIC O 0.3752 0.0322 24.1997

Fuente: Propia.
30

7.8 EMPATES
Existen dos tipos de empates lo cuales me condicionan las profundidades de los posos del alcantarillado
sanitario. A continuación, se mencionan los tipos de empates.

7.8.1 EMPATE SUBCRITICO


Cuando las tuberías de entrada y de salida conectadas a la estructura de conexión e
inspección operen bajo régimen de flujo subcrítico, se aplica un análisis de la línea de
energía. Este punto se supone que las pérdidas dentro de la estructura se compensan con
un desnivel en el fondo de la cámara. Tal análisis se realiza a través de las siguientes
ecuaciones:
V2
E=Y +Z + ∆ Z=Es−Ee+ Hm
2× 9.81
Donde:
E: energía especifica
Es: energía especifica en la tubería de salida
Ee: energía especifica en la tubería de entrada
y: profundidad del flujo
ΔZ: Diferencia de altura
v: velocidad del flujo

Esto con el fin de garantizar que la Energía en la tubería de entrada sea mayor a la de la
Tubería de Salida. Las pérdidas se calcularán de acuerdo al método estándar:
V 2s
hm=Kt
2× 9.81
Donde
Hm: línea de gradiente hidráulico
Kh: coeficiente de perdidas menores
Vs: velocidad de la tubería de salida

Los valores del constante Km, se darán de acuerdo a las condiciones de las tuberías y como
están convergen al pozo de inspección
31

Tabla 12 descripción de la cámara.

Fuente: RAS 2016 título D

7.8.2 EMPATE SUPERCRITICO

La finalidad de este empate es mantener el flujo supercrítico a través del pozo de inspección,
el análisis hidráulico de la unión de tuberías ara diámetros menores a 900 mm, puede
realizarse mediante unión con caída o unión sin caída.
En este tipo de empate debemos garantizar el nivel de la superficie del agua de acuerdo a
estas condiciones:
1. Determinar la línea de gradiente hidráulico a la entrada de la tubería de salida
con respecto al fondo de la cámara con dicha tubería fluyendo parcialmente llena
(corresponde al nivel de la cota de fondo de la tubería más el valor de la
profundidad de flujo a la salida). La velocidad y la profundidad de flujo a la salida
corresponden a condiciones de flujo uniforme sí la tubería de salida está bajo
régimen subcrítico. La velocidad y la profundidad de flujo de salida corresponden
a las condiciones críticas sí la tubería de salida se encuentra bajo régimen
supercrítico.

2. Adicionar a la línea de gradiente hidráulico una altura hm correspondiente a la


pérdida de energía en la estructura, ésta se calcula de acuerdo con la siguiente
ecuación.
V 2s
Hm=Ku ×
2 ×9.81

Donde
Hm: perdida de energía en la estructura de conexión
Ku: coeficiente de perdida en la estructura
Vs: velocidad de tubería de salida

Los valores del constante Km, se da de acuerdo al acondicionamiento de las tuberías que
entran al pozo lo cuales se muestran en el tabla 13.
32

Tabla 13 coeficiente de perdidas en la estructura

Fuente: RAS 2016 título D

3. Si la línea de gradiente hidráulico se encuentra por debajo de la cota clave de la


tubería de salida se adopta este nivel como la línea de gradiente hidráulico en la
estructura.
Si la línea de gradiente hidráulico calculada está por encima de la cota clave de la tubería de
salida se supone que ésta trabaja totalmente sumergida en este punto, por lo tanto, se debe
corregir la línea de gradiente hidráulico adicionando un nivel de agua Hw, por encima de la
cota clave de la tubería de salida de acuerdo con la siguiente ecuación:
V 2s
Hw=1.5 × Kw ×
2× 9.81
Donde

H: profundidad del agua en la cámara, medida a partir de la cota clave de la tubería de salida
KW: coeficiente de perdidas en la estructura
Vs: velocidad den la tubería de salida fluyendo totalmente llena

Los valores de la constante Kw dependerán de las condiciones de la tubería,


estos se pueden encontrar en la Tabla

Tabla 14 valores de Kw ara diferenciar configuraciones de entrada


33

Fuente: RAS 2016 título D

7.9 Determinación de cotas


Cotas para pozos iniciales
Cota clave inicial= Rasante – 1.2 m (profundidad)
Cota batea inicial =cota batea inicial – diámetro comercial (m)
Cota batea final = cota batea inicial – Pendiente * Longitud del tramo
Cota clave final = cota batea final + diámetro

Cotas para tramos no iniciales o intermedios


Cota clave inicial = cota batea final del pozo anterior + hm
34

Cota batea inicial = cota clave inicial – diámetro comercial (m)


Cota batea final = cota batea inicial – pendiente * longitud del tramo
Cota clave final = cota batea final + diámetro

Tabla 15 empates y cotas


35

Potrebbero piacerti anche