Sei sulla pagina 1di 54

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 

 FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Carrera Profesional de Educación Primaria

Monografía

El alfabetismo en América Latina y el Perú

La Educación Básica Alternativa

Integrantes (Grupo 3 – P2)

Lamas Jaén, Angélica 20171737

Huaire Inga, Nancy 20171731

Marcelo Olivo, María 20171746

Palomino Contreras, Milagros 20170682

Postigo Quispe, María 20171762

Rodríguez Barrera, Luz Xiomara 20171771

Docente

Dr. Roberto Marroquín Peña

“Andragogía y Educación Básica Alternativa”

 P2 - 2017

Lima,  Agosto 2020

1
2
El presente trabajo está dedicado a nuestras familias, por

el apoyo en diferentes aspectos de nuestro día a día, que

nos impulsan a seguir en la lucha por consolidar nuestra

profesión, asimismo en los diferentes trabajos como en la

elaboración de la monografía.

Contenido

‌Introducción............................................................................................................................................6

I. Escuela............................................................................................................................................8

Historia.............................................................................................................................................11
LA ESCUELA TRADICIONAL......................................................................................................12
ESCUELA NUEVA..........................................................................................................................14

3
Escuela  Activa.............................................................................................................................16
Resumen...........................................................................................................................................18
II. FAMILIA......................................................................................................................................19

Etimología........................................................................................................................................19
Marco Teórico..................................................................................................................................20
Área antropológica:.......................................................................................................................20
Área de psicología:.......................................................................................................................20
Área de economía:........................................................................................................................21
Área biológica...............................................................................................................................22
Área jurídica.................................................................................................................................23
Definiciones......................................................................................................................................27
Estilos educativos parentales en la familia........................................................................................29
Marco político de la familia peruana.................................................................................................31
Artículo N°2,.................................................................................................................................31
Artículo 233.- Regulación de la familia........................................................................................31
Artículo 234.- Noción del matrimonio..........................................................................................31
Artículo 235.- Deberes de los padres............................................................................................32
Artículo 236.- Parentesco consanguíneo.......................................................................................32
Artículo 237.- Parentesco por afinidad..........................................................................................32
Artículo 238.- Parentesco por adopción........................................................................................32

Presentación

La presentación de este trabajo  de investigación aborda una recopilación que se hizo con el

fin de conocer e informarnos acerca del alfabetismo en Latinoamérica y el Perú, dando a

conocer la problemática con el cual conviven las poblaciones rurales y urbanas que son

olvidadas por los países  en cuanto a su sistema de educación y dentro de esta sociedad las

personas perjudicadas son los niños, jóvenes y adultos.

4
Po otro lado, nuestro trabajo está dirigido fundamentalmente a todas aquellas personas que por

diversos motivos no lograron aprender a leer y escribir en su debido momento o tiempo para

así poderse realizar como persona en la sociedad en que viven.

El propósito de esta monografía es que las personas conozcan sus derechos a una educación y

así no pierdan la oportunidad de aprender y que la educación sea su arma poderosa para ser

útil en el medio en que lo rodea.

‌Introducción

El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de dar a conocer los vínculos que

existen entre la relación escuela y familia, ambos entes son de vital importancia y son

dependientes uno de otro  para el desarrollo afectivo, cognitivo y social del niño durante la

primera infancia y su desenvolvimiento futuro en la sociedad, lo cual se irá demostrando a lo

largo de la presente monografía.

El trabajo ha sido dividido en tres capítulos. El primero denominado “Escuela”, abordando

la definición etimológica de dicho término, la evolución desde sus inicios de la escuela,

5
analizando los aportes y desventajas de la escuela tradicional así como de la escuela nueva,

resaltando opiniones de autores importantes de cada escuela, y posteriormente analizar la

escuela nueva que nos aproxima al concepto más actual del término escuela. En el segundo

capítulo denominado “Familia”, abordaremos la definición etimológica de dicho término, así

como las definiciones vista desde el ámbito antropológico, psicológico, biológico, jurídico y

económico, asimismo analizaremos definiciones relevantes sobre el término familia;

seguidamente se abordará los estilos educativos en la familia, marco político de la familia

peruana y los tipos de familia

Por último el tercer capítulo trata acerca de la relación Escuela-Familia, analizaremos su

definición y conceptos, y lo resaltante en esta relación para que el desarrollo educativo del

estudiante sea favorable , analizaremos el comportamiento de los padres de familia y como es

que su interés y compromiso en la escuela aporta de manera positiva en la vida del niño.

La presente elaboración tiene por finalidad abordar la evolución e importancia de estos

pilares para el desarrollo en todos sus niveles de los niños, se ha pretendido dar a conocer

cómo se inició la escuela y que aportes positivos nos ha dejado desde sus inicios, y hemos

rescatado la esencia que implica el seno familiar para los niños, el trabajo conjunto de ambos

pilares implicaría una gran diferencia para formar seres humanos íntegros, capaces y útiles

para la sociedad. Actualmente necesitamos que la escuela y la familia se miren como

instituciones dependientes a favor del niño.

6
I. Escuela

La palabra, como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del griego σχολή (scholḗ),

que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’. La definición de escuela según la Real Academia de la

Lengua española RAE, dice: “Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción

primaria”

“Podemos entender como escuela la comunidad educativa específica que como órgano se

encarga de la educación institucionalizada. La escuela es el lugar donde se realiza la

educación, donde se cumple la educación, donde se ordena la educación” (Crespillo, 2010,

p.257).

Crespillo (2010), define la escuela como aquella población educativa que en su conjunto es

responsable de la instrucción formal. Es donde se lleva a cabo la formación estructurada,

7
siguiendo una secuencia específica con el fin de que el educando pueda instruirse

adecuadamente, y obtener ciertos aprendizajes.

La escuela es la encargada desde tiempos remotos de la educación formal del individuo, es

un conjunto de personas, unidas por un interés en común, el educar a las siguientes

generaciones, con el fin de brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse de una

forma autónoma. Esta instruye al estudiante a través de una comunidad educativa, de forma

organizada. 

Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos

tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los

elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la

orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva

la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la formación (Perkins, 2001,

p.18).

Perkins ( 2001) , estableció formar la escuela por medio del aprendizaje, mediante este  

proceso el ser humano aprende, asimismo  se sugiere dos tipos de reflexiones: el primero

menciona  a la  formación de los componentes didácticos , estrategias de trabajo

fundamentalmente  favorable como guía para el desarrollo  en la educación  y formación, 

según el criterio  el colegio tiene el propósito pedagógico en el aprendizaje, en   la calidad.

En la escuela  los  estudiantes aprenden mediante  los métodos , las estrategias  y es 

importante, tener en cuenta  los progresos que van desarrollando en el transcurso  de sus

enseñanza  y el aprendizaje, en el punto de vista  la escuela  va implicar   el propósito

didáctico en el estudio .

8
La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que

hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su

conservación y de su transformación. Esta transformación ha de evidenciarse

en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro,

en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en

la constitución de marcos comunes para vivir la equidad (Durkheim citado por

Echevarría, 2003, p.5).

Echevarría (2003), manifestó que el colegio es el  espacio donde  les enseñan a  los 

estudiantes a formar  parte de la  población que los protege, los comprometen en su

entrenamiento y moldea su nueva personalidad. Este cambio se demuestra en la preparación

de  nuevas habilidades del conocimiento, en el sentimiento que expresa la persona que

agradece un favor o bien recibidos del otro, en la  edificación mediante la demostración los

conjuntos de  problemas e intereses comunes de integrar a todas las personas en la diferencia y

en el contexto del ámbito común  para existir en la igualdad.

La escuela enseña a  las  personas a  integrarse a la  sociedad que los albergó, haciéndoles

sentir protegidos,  y a su vez los hace responsables de sus malas decisiones y su

comportamiento. Esta nueva actitud  se va  evidenciar en la organización  de nuevas

experiencias de conocimiento, donde  expresan  cortesía frente a otras personas y en el inicio

de prueba en los problemas de intereses  en común. Por lo tanto, se va integrar a las personas

en un entorno de igualdad.

“La escuela como en escenario de formación y socialización para la construcción de

identidad moral” (Echeverría, 2003, p.1).

9
Echevarría  (2003), sostuvo que el colegio, academia, instituto, universidad  es un espacio

de alineación y nacionalización  para la cimentación de identificación integral de los niños,

jóvenes y  adultos que tienen como objetivo lograr un futuro prometedor sintiéndose realizado

profesionalmente  y moralmente en bien de su familia y la sociedad.

Por consiguiente se entiende que  las instituciones educativas sean de primaria, secundaria,

superior y la educación inclusiva son lugares donde el  estudiante con el apoyo de sus

maestros y padres lograran formar un aprendizaje integral, al mismo tiempo se les inculca en

cultivar valores  como la el respeto, solidaridad, responsabilidad etc…finalmente tendremos

personas capacitadas y con principios morales en esta sociedad.

Historia 

Entre el siglo V y el siglo XV, la educación cristiana llegó a su apogeo al

adquirir un nuevo carácter gracias a la influencia que tenía la Iglesia sobre los

distintos estratos socioculturales de la época; permitiendo que la escolástica se

desarrollará, según expone Lorenzo Luzuriaga (1889-1959): “El cristianismo

[…] se desarrolla [Durante la Época Medieval] intelectual e institucionalmente

hasta alcanzar su máxima altura con la escolástica y con el nacimiento de las

universidades” (Díaz, 2017, p.26).

Díaz (2017) manifestó que desde el siglo V al siglo XV, la iglesia católica estaba a cargo

de la educación, esto debido a su gran influencia sobre la población, dando pase a que la

escolástica se posicionara. Esto se llevó a cabo en la época medieval y alcanza su máximo

apogeo gracias al nacimiento de las instituciones de estudios superiores (universidades).

10
El dominio de la iglesia católica sobre la comunidad, hace posible que entre los siglos V y

XV la educación religiosa alcance su cúspide, esto incluso en diversos sectores de la sociedad

medieval, posibilitando el crecimiento de la escolástica, sobre todo en la formación de

escuelas superiores, las cuales son conocidas hasta la actualidad como universidades.

Carlomagno (742-814), el gran emperador franco,(...)creó una escuela a

la que asistía él mismo, su familia y algunos nobles seleccionados para

el servicio de la Iglesia o el Estado; en esa escuela se enseñaba toda

clase de materias, desde la más elemental para los hijos del rey, hasta

las materias humanistas. Éstas se impartían en latín y griego para el rey

y los nobles aspirantes a funcionarios. (...) Lo más destacable de la

labor de estas creaciones palatinas es la obra emprendida por

Carlomagno para elevar la instrucción de su pueblo, iniciando así una

educación seglar y estatal que desgraciadamente no tuvo continuación,

pero que sentó un precedente valioso, la educación pública. El plan de

estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el currículo

cambió en los diferentes periodos (Díaz, 2017, p.28-29).

Según Díaz (2017), el soberano Carlo Magno instauró la escuela Palatina, en la cual

se instruía tanto él como su familia, también a personajes de la nobleza quienes

estaban a disposición de la iglesia como del gobierno. Aquí se impartían diversos

cursos, y únicamente en latín. Lo memorable de la creación de esta escuela, es la

intención de Carlo Magno de educar a su pueblo, creando así la educación Estatal, que

aunque no tuvo continuidad, marcó un antecedente en la historia de la educación, la

enseñanza pública, sin embargo el currículum era distinto en los diferentes periodos.

11
El emperador Carlo Magno, formó la “escuela palatina”, la cual en un inicio fue

pensada para instruir a la nobleza, y luego se incluyó a quienes estaban a servicio de la

misma (soldados, guerreros, etc.). Aquí se impartían diversas asignaturas, desde la

más básica hasta las que abarcan el estudio del ser humano, estas clases se impartían

en un idioma único, que era el latín. Lo resaltante de esto, es que dio pie a la creación

de la educación pública.

La escuela tradicional

La escuela tradicional surge  en el siglo XVII en Europa con la manifestación  del

capitalismo  y como término  de la actualidad. Debido a las reuniones en los siglos  XVII y

XIX apareciendo  la escuela pública en  Europa y  América  Latina, con la aparición de los

motines revolucionarios demócratas  con el  método  político social del liberalismo. En el

siglo XVIII se ahondó la crítica a la formación  de los reclusos que  habían regido  Ratichius y

Comenio, manifiestan que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y

perfección. El estudiante  debe someterse a estos patrones, imitarlos y sujetarse a ellos.

La Escuela Tradicional, enfatizó la formación del carácter de los estudiantes

para moldear a través de la voluntad, la virtud y el  rigor de la disciplina, el

ideal humanista y ético, que recoge la tradición religiosa medieval. El método

básico de aprendizaje es el academicista y verbalista, que dicta sus clases bajo

un régimen de disciplina a unos estudiantes que son receptores (Díaz, 2017,

p.19).

Díaz (2017) resaltó la alineación del perfil de los educandos para formar mediante  el

carácter, la moralidad y la rigidez de la  conducta, el perfecto erudito y moral, que acopia la

12
costumbre mística antigua. La técnica  primordial de instrucción es el docto académico que

contaba con buena labia, que impone sus lecciones bajo  un sistema de orden a los discípulos 

que son  los aceptantes.

Sin duda, observamos que en la época antigua se tenía un perfil de los estudiantes con el

cual fueron formados, siendo inculcados severamente en su conducta mediante el carácter

rígido moralista, su forma esencial de enseñanza imponían a aprender bajo un método de

orden,  los educandos simplemente acataban lo que sus maestros imponían.

Existen hasta hoy en día rasgos según indicó Díaz (2017), que sobreviven en forma

improcedente, siendo alguna de sus características que lo identifican como escuela tradicional:

La escuela fue eje  principal de inicio de investigación  e innovación cultural, donde

los alumnos eran instruidos en conocimientos y  moralidad.

Transmitir  a los estudiantes conocimientos  que fueron exigidos con rigidez, así como

la disciplina y los valores fueron su principal objetivo.

 El maestro transmitía e imponía los conocimientos, elaboraba normas y actividades

para transmitirlos a sus alumnos de manera autoritaria.

El alumno fue moldeado en conocimientos y normas, siendo sumiso y pasivo ante esta

formación dada.

En la clase, no se les permitía dialogar, el maestro transmitía verbalmente  su clase.

13
La disciplina y el aprendizaje eran exigentes con disciplina rígida y castigos severos,

estos medios coactivos garantizan la atención  y el aprendizaje se desarrolló en forma

memorística repitiendo tal cual se le indicaba  en la enciclopedia.

Su sistema de enseñanza fue verbal dirigido.

La evaluación fue memorística, tenía que ser tal cual lo decía la enciclopedia teniendo

que repetir  varias veces  sus errores.

Escuela Nueva

Nace  en oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la

memorización, en el didactismo y la competencia, en el autoritarismo y la

disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y la dignidad

de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a

fortalecer su actividad, libertad y autonomía (Palacios citado por Narváez,

2016, p.360).

Narváez (2006) Resalta que surgió  a causa del  desacuerdo al modelo de enseñanza

establecida en la rigurosidad y la repetición, en condiciones apropiadas para la enseñanza,

aptitud y conducta. El nuevo acontecimiento educacional requiere la importancia, valía la

seriedad de la niñez, se  centraliza en las ventajas del  infante y anhela mejorar su dinamismo,

e independencia.

Como vemos, la dificultad  de enseñanza, estuvo centrada en cumplir  y recalcar que los

educandos tenían que memorizar las lecciones dadas para su aprendizaje, lo cual fue

autoritaria y con rigor extremo. Optaron por una nueva educación donde la niñez  era el eje

14
principal de preocupación logrando que los niños fortalezcan y desarrollen  su expresión,

movimientos  y logren ser autónomos.

Estas son las características que resalta  Narváez (2006) de la nueva escuela.

El niño es el principal centro de proceso de  enseñanza y aprendizaje.

El docente proporcionará un ambiente cálido para estimular y dirigir su clase.

El papel de la escuela es adecuar las necesidades de los niños y comunidad.

EL objetivo es que el educando tenga autonomía.

     La relación maestro y educando, es afectiva entre ambos.

El contenido indica que la función primordial del maestro es velar por las necesidades

e interese de los estudiantes.

     El método de enseñanza facilita actividades libres donde ellos desarrollen su

imaginación, creatividad,  logrando que tenga un conocimiento integral de su entorno.

      La evaluación, dentro de este marco ya no exige el razonamiento y el análisis.

Escuela  Activa 

La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve la

instrucción personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la

comunidad para asegurar que los niños y niñas aprendan competencias que les

sirvan para la vida (Mogollón, 2011, p 4).

15
Según Mogollón, (2011) se entiende por Escuela  Activa  al realce del aspecto educativo 

global que estimula la enseñanza aludida. La innovación forma nexos resistentes  en la

escuela  y la  comunidad, que busca consolidarse para la formación de las competencias de los

estudiantes. Por  lo tanto  los infantes en la etapa escolar van a obtener las herramientas

necesarias para la vida.

La  escuela  activa desde el punto de vista formativo, se convierte en el medio donde se 

inicia el aprendizaje adaptado. La  formación de enlaces  que se da entre  la unión    de  la

escuela  y la  comunidad,  va  fortalecer  las competencias  en los estudiantes. Es en el ciclo

escolar donde los infantes van a desarrollar los instrumentos indispensables para la vida.

 El uso de ese nombre nos remite a un movimiento desarrollado a partir de los

últimos años del siglo XIX, en relación con determinadas ideas sobre la

educación y sus prácticas que en Europa y en distintos países del mundo

emergieron a contrapelo de la educación tradicional, fruto ciertamente de una

renovación general que valoraba la autoformación y la actividad espontánea del

niño (Gadotti, 2000, p. 147).

Según Gadotti (2000), el empleo de esta denominación nos remonta a un tiempo 

evolucionado a partir  del último  periodo  del  siglo  XIX. Por lo tanto  tiene  un vínculo  

definido  con el propósito de la educación  y sus  experiencias. En Europa, en varios lugares

del mundo sobresalieron a contraposición para la  educación clásica, el producto

evidentemente de un cambio normal que evaluaba el proceso que  prepara, capacita a  las

personas y el  trabajo natural del niño.

16
El  empleo  de este apelativo  nos conlleva a una actividad evolucionada antes del inicio del

siglo XX, mediante la conexión establecida con la educación  y sus  habilidades. En Europa  y

diferentes países a nivel mundial, tomaron una postura contrapuesta a la educación clásica,

debido al resultado evidente de una transformación  universal   que  apreciaba   el proceso, la

capacidad de las personas  y la  ocupación  natural del niño.

Los aportes sobre los estudios realizados  en su obra “Historia de las ideas

pedagógicas” que se abordan en estos argumentos, explican que Escuela Nueva

surge en Europa en un contexto histórico propicio ya que sus principios

educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizaba con el tipo de

enseñanza que se requería para las clases medias que se formaban como nuevas

masas sociales modernas que pretendían afrontar asumir las transformaciones

que desde el campo político, tecnológico y social se veían llegar(Gadotti, 2000,

p.4).

Según Gadotti (2000), refiere que las  contribuciones  que se da en los estudios  en la  obra 

“Historia de las ideas pedagógicas” que se  inician   en estas conclusiones, aclara  que la 

Escuela  Nueva  se inicia  en Europa, es el entorno  auténtico  favorable a sus fundamentos

educativos, el conjunto de procedimiento  que va determinar una investigación  y su práctica

educativa  coincidiendo  con el modelo de enseñanza,  que necesitaba las clases medias, las

cuales son conformadas con reuniones  sociales  actuales   que intentaba  enfrentar y  aceptar

los cambios  que van  desde  en el  terreno político, científico  y social.

Las  sugerencias  que  está en los estudios comienza  en el razonamiento de la Escuela 

Nueva, que se inició en Europa, ésta se formó en un ambiente  histórico adecuado a sus

17
reglamentos educativos, sus procedimientos se determinó  en una investigación y su  práctica

escolar reciben  el adecuado aprendizaje que necesitaba la clase media, que lo agrupa a las

nuevas  reuniones sociales que intentaba soportar y adaptarse a los cambios  que emerge en el

campo político, social y tecnológico.

Resumen

Diversos autores han tratado de definir la palabra escuela, coincidiendo que es el ente

encargado de la formación de futuras generaciones, esto a  raíz de  una necesidad estructural  a

fin de que el estudiante tenga las herramientas para desenvolverse adecuadamente. A lo largo

de la historia se observa el cambio del modelo educativo, siendo en sus inicios  básicamente

para los gobernantes y su  entorno.

En relación a este tema, resaltamos  la escuela tradicional que surge en los siglo XVII en

Europa, debido a las aglomeraciones y amotinamientos del pueblo eran con el objetivo de

tener la oportunidad de  acceder a una educación formal .En aquel tiempo las escuela se

caracterizaba por el rigor de la disciplina y la exigencia a los estudiantes para  memorizar las

18
lecciones dadas para su aprendizaje, siendo el maestro  el protagonista y el único dueño de la

verdad en cuanto a las actividades a realizar  en la transmisión de sus enseñanzas hacia sus

vasallos. En  contraposición a dicho  estilo surge la escuela nueva, la cual tiene como

protagonista de los aprendizajes al estudiante ofreciendo un ambiente cálido para su

estimulación de enseñanzas, al mismo tiempo surge la preocupación por  las necesidades

emocionales, afectivas y socioeconómicas de los estudiantes. Considerando la escuela activa

como un modelo de aprendizaje participativo incluido en la escuela nueva, donde se promueve

una enseñanza personalizada y cooperativa, centrado en el estudiante y promoviendo la

construcción de su propio conocimiento a través de la socialización.

II. Familia
Etimología 

El término familia procede del latín familia, “grupo de siervos y esclavos

patrimonio del jefe de la gens”, a su vez derivado de famŭlus, “siervo,

esclavo”. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa

e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó

reemplazando a gens (Enciclopedia Británica, 2009 p. 2). 

Según la Enciclopedia Británica (2009), la palabra familia devino del latín familia,

“conjunto de vasallos e ilotas herencia del líder de la mínima partícula genética”, al mismo

tiempo se desliga de famŭlus, “vasallo o ilota”. Estos previos significados dieron paso a

incluir a la compañera y a sus primogénitos del padre de la familia, personaje al cual se le

reconoce el apropiamiento, llegando al límite de desplazar a la mínima partícula familiar. 

19
La mínima unidad de la sociedad, como antecedente en su evolución considera la palabra

familia, desde el lenguaje latín entendido como, la especie de personas destinadas a obedecer

y servir, la cual estaba encabezada por un jerarca. El significado de la palabra familia se

extendió al punto de integrar nuevas ideas como considerar a la mujer y a los niños como fruto

de la unión.

Marco Teórico

Conceptualizar la palabra familia, no resulta ser una labor sencilla, ya que no existe una

definición unívoca para la célula más importante de la sociedad. Es decir, que a lo largo del

tiempo y el espacio se presentó diferentes tipos de familias y muchas situaciones por las

cuales resultan influyentes en su organización así como su génesis. Por ello, observaremos, la

definición de familia en los diversos campos como: antropología, psicología, economía,

biología y jurídica.

Desde el panorama antropológico

La familia es el determinante primario del destino de una persona. Proporciona

el tono psicológico, el primer entorno cultural; es el criterio primario para

establecer la posición social de una persona joven. La familia, construida como

está sobre genes compartidos, es también la depositaria de los detalles

culturales compartidos, y de la confianza mutua (Bohannan, 1996 p. 72).

Bohannan (1996), manifestó que la familia debe ser entendida como el eje  principal de un

individuo, ya que estabiliza sus emociones, asimismo fomenta la primera relación por medio

de intercambio de costumbres que le ayudarán a ubicarse en el contexto de la sociedad. La

familia está constituida de rasgos comunes entre los miembros y de una seguridad compartida.

20
Desde la antropología podemos entender a la familia como la aparición de la idea de la

unión de dos personas que van a forman la base de los pilares para el desarrollo y

desenvolvimiento de  un hombre o una mujer, ya que abarca campos como la psicología,

educación y refuerza la idea de fiarse de uno sobre otro porque comparten una genética. 

Desde el panorama psicológico

Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en

común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de

pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus

miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y

dependencia (Malde, 2012, p.45).

Malde (2012), fundamentó que la una familia es la relación de dos seres que a raíz de sus

propósitos coinciden en conseguirlos juntos, es decir la se llega a la proyección de una

vivencia en conjunto a lo largo de sus existencias. Por la misma convivencia de los integrantes

de la familia surgen situaciones favorables como correspondencia, supeditación y confianza.

Desde el campo de la psicología se entiende a la familia como la alianza entre dos

individuos que se comprometen a compartir sus vidas, asimismo forman un lazo de

sentimientos que hace de esta relación fuerte y constante. También se puede asumir sobre esta

relación de parentesco que a partir de su convivencia comparten experiencias que hacen que la

relación se fortalezca. 

21
Desde el panorama económico

 “El proceso evolutivo de la familia en la historia primitiva consiste en estrecharse

constantemente el círculo en el cual reina la comunidad conyugal entre los dos sexos y que en

su origen abarca la tribu entera” (Engels, 2011 p.34).

Engels (2011), enfocó la concepción de la familia desde sus cambios en el tiempo histórico,

es decir su origen. Entonces, la idea de familia deviene de juntarse al hombre y a la mujer para

compartir y comunicarse permanentemente dentro de este conjunto (matrimonio),  unión

donde inicialmente fue la cuna de la formación de comunidades llamadas etnia o clan.

Desde la proyección económica se entiende a la familia como la relación dentro de un

grupo de dos personas que tienen que sujetarse a la persistencia de llevar una correspondencia

de confianza y comunicación, la cual fortalezca su formación, asimismo, para revalorizar el

protagonismo intrínseco y extrínseco como el paradigma de la creación de las primeras formas

de familia.

Desde el panorama biológico

Como un hecho biológico, la Familia implica la vida en común de dos individuos de

la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de

conservar la especie a través del tiempo. Desde esta óptica, se puede observar a la

familia como una agrupación humana de fines eminentemente biológicos, La familia

como hecho biológico involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender los

unos de los otros, o de un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre (Oliva y

Villa, 2013, p.15).

22
Según Oliva y Villa (2013), refirió, la familia desde el punto de vista biológico acarrea la

anexión de dos personas del género humano, de diferente sexo, cuya finalidad sea la

procreación de más individuos, y con el tiempo de mantener la especie humana. Es así, que el

concepto de familia desde el plano biológico comprende a aquellas personas que derivan de

una misma ascendencia suscitando el mismo lazo entre ellos.

Por lo tanto, la familia podemos catalogarla como una asociación de humanos con fines

netamente biológicos de procreación y permanencia de la especie, también engloba a aquellos

individuos que tienen los mismos rasgos de consanguinidad y que descienden de un progenitor

en común, generando vínculos de sangre.

Son fines de la familia, bajo este aspecto:

La procreación seguida de la creación de seres humanos a la sociedad.

Producir en la pareja el placer de sus funciones sexuales.

Facilitar a sus descendientes un mensaje veraz y experimental del modelo sexual, que

les aporte a futuro a lo largo de sus vida, hacer identificaciones claras y adecuadas de

sus roles sexuales.

Permanecer el género humano durante el tiempo.

Es la que se forma por la unión sexual de la pareja compuesta por un hombre y una

mujer a través de la procreación, generando lazos de sangre; por lo tanto, deberá

entenderse como el grupo constituido por la pareja primitiva y sus descendientes, sin

limitación alguna (Baqueiro y Buenrostro, 2005, p.5).

23
Baqueiro y Buenrostro 2005, refirió la familia es el vínculo sexual entre miembros

formados por varón y mujer con fines de reproducción, produciendo uniones sanguíneas, es

así que este concepto es definido como la unión por la pareja original y sus hijos, sin

restricción posible.

Por consiguiente la familia es vista como el grupo formado por dos individuos, uno varón y

otra mujer que tienen fines de concebir nueva vida, las cuales generan vínculos sanguíneos, e

así que de manera más sencilla podemos referir que la familia involucra a la pareja y sus hijos

sin ninguna restricción que afecte este vínculo.

Jurídica

La definición legal del término familia va a depender de la legislación de cada estado o

país, y generalmente se encuentra ubicada en la constitución.

El concepto jurídico de familia solo la considera a partir de la pareja, sus

descendientes y ascendientes y, cuando descienden del mismo progenitor,

incluye a sus parientes colaterales hasta el cuarto grado. Así las cosas, el

concepto jurídico de familia responde al grupo conformado por la pareja, sus

ascendientes y descendientes, así como otras personas unidas por vínculos de

sangre o matrimonio o sólo civiles, a los que el ordenamiento positivo impone

deberes y otorga derechos jurídicos (Baqueiro y Báez, 2001,p.9).

De acuerdo a Baqueiro y Báez (2001) manifiesta, la familia desde el punto de vista jurídico

engloba a la pareja, su prole y antecesores, asimismo se considera también parte de la familia

a aquellos individuos que procedan del mismo padre, esto vincula a los familiares hasta el

cuarto grado de consanguinidad, es así que el concepto jurídico de familia implica a la pareja,

24
sus antecesores y predecesores; también a aquellos individuos pertenecientes al mismo grupo

sanguíneo o esponsales o civiles, la ley también podría imponer a otros miembros dentro del

mismo grupo familiar.

Entonces, la familia desde un marco jurídico alberga a los miembros de la pareja, sus hijos

y sus antecesores, también a los hijos de un mismo engendrador albergando inclusive a los

miembros pertenecientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, los vínculos matrimoniales

o civiles también generan nuevos miembros en la familia, la ley está facultada de incluir en

responsabilidad a otros que considere.

El rol y objetivos familiares desde el aspecto fundamentalmente legal son:

Formación de hábitos de control autónomo y de valoración de funciones, reglas y

autoridad.

Considerar normas y reglas  producto de las convenciones sociales y particulares.

Valorar los consensos y funciones de los padres e hijos entre sí.

Marcar diferencia y valorar los derechos de todos los integrantes de la familia y de la

sociedad, distinguiéndose por edad, funciones, ubicación e intereses.

Identificar y cumplir los deberes que les corresponden a sus miembros en su contexto.

Considera la comunicación como herramienta clave de prevención y manejo o solución

de conflictos.

25
“La familia es un grupo formado por la pareja, sus ascendientes y descendientes así como

otras personas unidas por vínculos de sangre o matrimonio o solo civiles a los que el

ordenamiento legal impone deberes y otorga derechos jurídicos” (Cordero, 2009, p.4).

Según Cordero 2009, la familia comprende a  los miembros de la pareja, sus antecesores y

predecesores y también comprende a las personas que se encuentran unidas por el mismo

grupo sanguíneos o esponsales a los que el ordenamiento jurídico les faculta obligaciones y

derechos dentro del marco de la ley.

Por consiguiente la familia es vista como aquel vínculo de unión entre dos seres, uno varón

y otro mujer, sus hijos y sus ancestros y a todos aquellos que se encuentre unidos por un

mismo vínculo de sangre; a los que la ley les otorga facultades en cuanto a sus deberes y

derechos que son amparadas por la ley.

La naturaleza de la relación interpersonal como factor clave del desarrollo del

niño es la familia. La familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que

se ciernen sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de

los niños. Prácticamente todas las definiciones, más allá desde el cual se

posicionan para estudiar a la familia, hacen referencia a los factores comunes:

habitación común, descendencia común, mismo techo, mismo apellido, mismos

padres, mismo grupo, misma historia. Hablar de familia en la actualidad nos

lleva a hablar de diversidad. Más allá del casi obligado plural con que debemos

referirnos a la institución familiar (Ruiz, 2010, p.1).

Según Ruiz (2010), refirió que es la familia quién determina la relación interpersonal del

niño, siendo así el motor principal del desarrollo en su personalidad; constituyéndose como

26
una institución familiar que va más allá de un mismo apellido, un mismo rasgo, vínculo

sanguíneo, o un mismo lugar de vivencia.

La familia es el referente principal para la formación de la personalidad de los niños, un

entorno en donde marca el comienzo para su vida social, que influye no solo en su desarrollo

intrapersonal sino en el interpersonal que hará que el niño se desenvuelva de forma autónoma

en la sociedad.

La familia como construcción cultural, es una institución constituida de valores

sociales tradicionales, religiosos y políticos, puesto en acción por sus miembros

en la medida en la que la forma que la adquiera la familia, así como el estilo de

la relación entre las personas que la componen y las posturas políticas y

religiosas inherentes a su constitución, son todas establecidas por el medio

cultural (Hernández, 1997, p.15).

Según Hernández (1997), la familia en considerada una institución debido a la mezcla de

sus valores y cultura en el plano religioso y político, que conforme el individuo crece en ese

ambiente va adquiriendo el mismo estilo que los otros integrantes del conjunto familiar a raíz

de sus costumbres y tradiciones.

Por lo tanto la familia constituye una riqueza de  actitudes, modales, y costumbres propias

de su entorno familiar los cuales son añadidas a la personalidad del niño que crece en dicha

familia y éstas pasan de generación en generación en la sociedad a la cual pertenece,

manifestando estos aprendizajes como propios.

Definiciones

27
De acuerdo a los fundamentos de cada autor, consideramos las siguientes definiciones sobre

la familia.

La familia es una institución específicamente compleja, cambiante y

multifacéticas. Sin embargo aunque ha sufrido modificaciones, la condición

familiar permanece en esencia. Sigue constituyendo un grupo humano en el que

confluyen todo un conjunto de relaciones vivenciales e interacciones personales

de difícil cuantificación. Y aunque nuestra sociedad nuestro modelo de vida ha

ido modificando progresivamente la morfología familiar, bien mediante la

reducción de la convivencia generacional o a través de la flexibilización de los

planteamientos favoreciendo una coexistencia entre padres e hijos más

permisiva y tolerante, la familia constituye uno de los núcleos sociales donde se

ejerce una poderosa influencia sobre el individuo (Luengo, citado por Maestre,

2009, p.3).

Según Maestre (2009), manifestó  que la familia durante el tiempo ha evolucionado y ha

llegado a ser una institución compleja; pero la esencia del núcleo familiar sigue siendo el

mismo, donde la familia se relaciona como un grupo de individuos que conviven e

interactúan, nuestra realidad social ha cambiado la estructura familiar con el tiempo; por

ejemplo en el sentido de la libertad de comunicación, hoy por hoy es más liberal entre padres

e hijos a diferencia de décadas anteriores en donde esta comunicación era casi vacía o nula y

solo los padres decidían, en la actualidad este vínculo es más firme entre ellos.

La familia en la actualidad mantiene vínculos más fuertes en cuanto a la comunicación de

sus miembros, podemos observar en muchos hogares padres más abiertos y más

28
comunicativos con sus hijos, esto ha favorecido el desarrollo del núcleo familiar que antes

quizá no permitía que las opiniones de los hijos sean escuchadas por los padres muy al

contrario solo obedecían y ello no permitía que se desarrollen tanto en casa como en la vida

social, hoy en día los niños que tienen una familia funcional normal tienen facilidad de

palabra desde temprana edad ello motivado por un entorno comunicativo en la familia que ha

permitido que se desarrollen socialmente con libertad.

Un ámbito social, cultural e históricamente situado de interacción y

organización de procesos de reproducción económica, cotidiana y generacional

(…) un espacio de interrelaciones materiales, simbólicas y afectivas donde

tiene lugar la socialización primaria de los individuos y el reforzamiento de las

actividades, significados y motivaciones que fundamentan las actividades

grupales de manera particular relaciones sociales de intercambio y de poder,

autoridad, solidaridad y conflictivo (Salvia, 1995, p. 149).  

Salvia (1995), definió la palabra familia como una esfera de interrelación social, de

intercambio de saberes. De acuerdo a la historia se encaja en una estructura de actividades

financieras, constancia y de procreación. Asimismo, es un campo de conexiones tangibles y

sentimentales  donde se realza el poder de la comunicación y sus logros que tienen como

resultado las funciones de manera conjunta y forma individual para mantener los vínculos en

la sociedad como la reciprocidad, el logro, el dominio, la participación y los enfrentamientos.

La noción de familia engloba el  término de integración que conlleva  a cimentar bases

como: la generación de primogénitos, el sustento económico, la habitualidad en las

costumbres. También se entiende que es un grupo que va de la mano con relación de un

29
individuo con otro, así como el blindaje de las tareas, conceptualizaciones y orientaciones que

sustentan los actos en conjunto y de la persona para concatenar los lazos en la comunidad.

Estilos educativos parentales en la familia

La familia cumple un papel primordial como ente principal dentro de la sociedad y como

fuente de aprendizaje para los nuevos miembros de la familia llámese “los hijos”; en donde

ellos aprenden desde temprana edad hábitos culturales, su aprendizaje cognitivo y la

formación de su personalidad, existiendo una dependencia entre padres e hijos.

La dependencia de padres e hijos, la define como Efecto de Primacía, a través

del cual los padres influyen más acentuadamente en los nuevos hijos e hijas

nacido(a)s dentro de ella que otros agentes socializadores coexistentes. Dicho

efecto de primacía tenderá a manifestarse sobre lo(a)s hijo(a)s según sea la

capacidad de control e influencia de los padres y de quienes hacen sus veces

(Montero citado por Vielma, 2003, p.50).

Manifestó Vielma (2003), que existe una codependencia entre progenitores y

descendientes, la cual es conceptualizada como el Efecto de Primacía, por medio del cual los

progenitores afectan medularmente en los descendientes más que cualquier otro medio

socializados existente en la sociedad. Este efecto se mostrará en los descendientes  según sea

la facultad de afectación de los progenitores o quienes se hacen cargo de ello.

El efecto primacía es definido como aquella dependencia entre padres e hijos, los padres

son los principales influyentes más que cualquier otro dentro de la sociedad, quienes pueden

afectar sustancialmente de manera positiva o negativa en sus hijos, los mismos que se

30
observarán según sea el grado de influencia de sus progenitores o las personas que hagan sus

veces. 

Existen diferentes estilos educativos que vienen determinados por la presencia

o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de estudiar la relación

padres-hijos: el monto de afecto o disponibilidad paterna a la respuesta y el

control o exigencia paterna que se pone en la relación padres-hijos. De la

atención de estas dos variables surgen cuatro tipos de padres (Maccoby y

Martín citado por Raya, 2008, p.20).

Según Raya (2008), refirió que podemos encontrar diferentes formas educativas en la

familia, que estarán definidas según sea la asistencia o no asistencia de dos indicadores

primordiales cuando se analice el vínculo entre progenitores y descendientes: la cantidad de

afecto o atención de los padres y el monitoreo que se aplica en la relación entre ellos. De la

relación de ambos indicadores se deslizan cuatro tipos de progenitores respecto al

compromiso educativo.

Autoritativo recíproco;  en donde el compromiso de padres e hijos es alto en ambos lados.

Autoritario-represivo, en donde la exigencia es alta pero no hay reciprocidad y la libertad

del hijo se ve menguada.

Permisivo-indulgente, en donde hay mucha permisividad sin embargo el afecto paterno está

presente.

Permisivo-negligente, no establecen reglas a los hijos pero hay un abandono no estañado

presente la afectividad.

31
Marco político de la familia peruana

La familia desde el punto de vista  está constituida por el padre, la madre y los hijos que

viven bajo un mismo techo. En un sentido amplio, suele incluirse dentro de ella a los parientes

cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen estrechos vínculo de afinidad.

Según la Constitución Política Peruana (1993), establece:

Artículo N°2

Establece que toda persona tiene derecho a la vida, a su integridad moral, psíquica y física

y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

favorece.

Según el Código Civil Peruano, establece:

Artículo 233.- Regulación de la familia

 La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y

fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución

Política del Perú.

Artículo 234.- Noción del matrimonio

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer

legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin

de hacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y

responsabilidades iguales.

32
Artículo 235.- Deberes de los padres

Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación

de sus hijos menores según su situación y posibilidades.

Todos los hijos tienen iguales derechos.

Artículo 236.- Parentesco consanguíneo

El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que

descienden una de otra, o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco

común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el

cuarto grado.

Artículo 237.- Parentesco por afinidad

El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyuges con los

parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco

por afinidad que el otro por consanguinidad.

La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la produce.

Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en caso de divorcio y mientras

viva el ex-cónyuge.

Artículo 238.- Parentesco por adopción

La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de esta institución.

33
Tipos de familia

Como existen diferentes clasificaciones respecto al tema de la familia, fue propio

seleccionar las siguientes que resultan ser las más comunes en la actualidad:

Familia Nuclear: 

“Ésta contiene adultos de ambos sexos, los cuales mantienen una relación sexual

socialmente aprobada. También incluye uno o más hijos, propios o adoptados, de los adultos

que cohabitan en un mismo espacio” (Murdock citado por Navarrete 2010, p.22).

Navarrete (2010),  explicó que este tipo de familia es aquella donde se manifiesta la

relación de dos personas de sexos opuestos. Esta unión trae como producto la existencia de

sus progenitores, ya sea por medio de un acto sexual o acudiendo a un orfelinato para acoger a

un niño como suyo, la relación de estos individuos se da en un área compartida. 

Se extrae la definición de este tipo de unión familiar como una relación de dos individuos

de distintos géneros, la cual mantienen una actividad sexual que no es juzgada sino por el

contrario tomada como una acción característica, como consecuencia de la actividad sexual de

estas personas se da la concepción de sus hijos, en el caso tuviesen la necesidad de recurrir  a

la adopción también es aceptada.

Familia Extensa: 

Se definió a la familia extensa desde su conformación y no a su tamaño. Lo

que la caracteriza es la convivencia en un mismo espacio habitado por tres o

más generaciones: ambos abuelos o uno de los dos; el padre, la madre y

hermanos de estos, y los nietos o nietas. Sin embargo, también se habla de

34
familia extensa cuando conviven miembros de la primera y de la tercera

generación aunque falte la segunda; es el caso de abuelos/as que asumen a los

nietos ante la ausencia temporal o definitiva de los padres y madres (Murdock

citado por Navarrete 2010, p.20).

Navarrete (2010), expresó que esta clase de familia se identifica por la convivencia de

muchas personas, ya sea con los abuelos en el caso de que los nietos no cuenten con una

figura paterna o materna de forma presencial o  a raíz de las relaciones que se suscitan por los

hijos de la relación, entonces se deja  de lado la idea de la vivencia sólo del esposo con la

esposa y sus progenitores producto de su matrimonio.

La familia extensa es una relación amplia en la que conviven no sólo los individuos que

decidieron unir sus vidas y que como consecuencia tuvieron niños, sino en algunos se le suma

la presencia de los abuelos paternos o maternos, asimismo también se integran a este grupo

muchas veces las parejas que surgen de la relación que establecen los hijos de la unión

matrimonial.

Resumen

En relación al capítulo desarrollado, es necesario indicar los puntos de abordaje como es la

historia de la familia, ya que señala los integrantes, sus costumbres, es decir la  primera

esencia de lo que hoy conocemos como la base de la sociedad. Por otro lado la etimología

indica de qué manera surge la palabra familia.

35
Asimismo, veremos la estructura de la base del capítulo como el marco teórico. Se

diferencia desde los diferentes campos de la ciencia la definición de la célula constituyente de

la sociedad. Luego de obtener una base dada por diferentes personajes, pasamos a definir lo

que es la familia según el criterio más cercano a la palabra. Después dentro del capítulo, se

realiza un análisis de los diferentes estilos de familia en la sociedad donde se va a escudriñar

desde las fases más sencillas de una familia  a la compleja.

Sin dejar de lado a la familia peruana se explica su base los cimientos que lo conforman y

lo constituyen dándole una debida importancia.

Finalmente abordamos los tipos de familia que hoy en día se tiene de conocimiento como

son la nuclear y la extensa.

III. Relación escuela y familia.

Importancia:

Es preciso abordar el tema de la relación familia-escuela con absoluta seriedad

y con la máxima urgencia dada la importancia del mismo, porque considero

que es necesario que tales recelos y desconfianzas desaparezcan para dar lugar

a una colaboración estrecha y animosa entre la escuela y la familia (González,

2014, p.20).

González (2014), explico que es importante abordar el tema de la relación padres de

familia-colegio con necesaria sensatez y con suma urgencia, ya que es un tema primordial,

36
porque hay que tener en cuenta que tales dudas y suspicacias se evaporen para que de esa

manera puedan dar espacio a una contribución precisa y esforzada entre estos dos ámbitos

escuela y familia.

La importancia de la relación entre la célula principal de la sociedad y las instituciones

educativas, pues  es un tema que siempre está pendiente en el desarrollo del aprendizaje del

niño. La familia tiene que  preocuparse y a la misma vez apoyar a la escuela, para que sea

favorable en la formación del niño. Como consecuencia tanto la familia como el colegio deben

de esforzarse cuando se trata de brindar una buena educación a los niños. 

Fases de familia -  escuela

Las relaciones familia-escuela pueden vincularse, a grandes rasgos, con tres

periodos históricos del desarrollo económico. En una primera fase

históricamente típica de las sociedades agrícolas, pero también de algunas

familias en todas las sociedades, la familia vivía en un nivel de subsistencia

que dependía del trabajo de sus hijos (o, más comúnmente en los estados

modernos, buscando en sus hijos apoyo emocional). En esta situación, las

familias limitan el crecimiento personal de sus hijos, y la función de la escuela

es liberarlos de sus familias e incrementar sus posibilidades de desarrollo. En

la segunda fase típica de la economía industrial, los objetivos de la familia y

de la escuela convergen, buscando ambas instituciones el bienestar económico

del niño en el largo plazo. En la tercera fase postindustrial, los padres

encuentran que las demandas que exige la crianza de los niños compiten con

sus actividades de adultos, y esperan que los colegios cubra ese vacío

(Redding, 2006, p.29).

37
Redding (2006) entre la conexión familia – escuela para que logran fusionarse, existen 

tres etapas históricas importantes sobre la economía de las comunidades rurales. Las familia

subsistían en un modo de vida  que dependía de la labor de sus hijos, por lo regular en los

pueblos desarrollados, buscando en sus hijos apoyo  afectivo, también las  familias

determinan el desarrollo individual de sus hijos y la ocupación del colegio es liberarlos de

sus parentescos y ampliar la oportunidad de desenvolvimiento del estudiante, investigando

otros organismos para la comodidad económica del niño. Los  padres aún confían en que el

colegio cubra el vacío de sus hijos.

Se puede decir que para que haya una conexión familia-escuela han pasado por tres

etapas, donde los hijos trabajan para sus padres, por lo general en pueblos modernos

buscando en sus hijos apoyo emocional y que ellos ya no dependan de sus padres sino, sean

independientes. También que puedan tener una economía bastante buena y que los padres

confían en que las escuelas las protejan.

Docentes y Padres de familia.

Entre padres y profesores se establece,  a menudo una relación ambigua y

disfuncional que, en demasiadas ocasiones, genera situaciones conflictivas. Si

el proceso educativo exige una formación profesional específica y cualificada,

no es menos cierto que resulta legítimo que los padres participen en el diseño

y las orientaciones generales de la educación que han de recibir sus hijos

(García, 1994, p.274).

García (1994), refiere que demás entre otras cosas padres y docentes se determina,

frecuentemente una conexión incierta e insuficiente que, en muchas oportunidades, causa

38
problemas; sin duda el desarrollo pedagógico demanda una enseñanza capacitada, preparada y

competente, cuando menos resulta justo que los padres colaboren en el proyecto y las pautas o

normas comunes de la enseñanza que han de aceptar sus niños.

Se llega a una conclusión de que los profesores y los padres de familia, tienen

muy poca comunicación y que eso provoca problemas, por tanto viendo que la

enseñanza pedagógica debe estar enfocada a la preparación del educando y que

los padres sean quienes brinden el apoyo de los programas de enseñanza a sus

hijos. A través del estudio realizado en centros escolares públicos, intentó

conocer la opinión de los profesores sobre las relaciones entre las familias y la

escuela. De dicha investigación se desprende que la mayoría de los maestros

estaban satisfechos con la realidad actual de dichas relaciones, dando a

entender que consideraban que el papel de los padres en la vida escolar de sus

hijos/as era fundamental y además un deber, pero a su vez, los profesores

reclamaban que fuesen las familias quienes colaborasen y contactasen con ellos

(García-Bacete citado por León 2011, p.11).

De León, (2011), por medio del estudio efectuado en colegios estatales, se procuró saber

el sentir de los docentes sobre la conexión entre las familias y la escuela. De tal estudio se

deliberó que una gran cantidad de docentes permanecían contentos con la existencia vigente

de dicho vínculo. Así dando a comprender y reflexionando la labor de los padres en el

desarrollo lectivo de sus hijos, además siendo esta obligación, y a la vez los docentes exigían

que fueran las familias quienes apoyen y se comuniquen con sus hijos. 

Gracias a la observación que se hizo en los colegios estatales para conocer el parecer de

los profesores en las relaciones entre familia y escuela, se comprobó que los maestros

39
estaban satisfechos de ver la comunicación de los padres para con sus hijos y que es

importante que colaboren con  sus hijos en la etapa escolar.

En consecuencia, los padres como primeros educadores y responsables de la

educación de sus hijos, deben estar atentos con esas relaciones y esas

influencias, atención que se hace más importante y necesaria, aún si cabe, en la

etapa de educación infantil. La coherente relación entre estos entornos va a ser

crítica para el aprendizaje del niño, momento en el que empieza a desplegar sus

capacidades y es más vulnerable a los aprendizajes y acontecimientos que le

suceden a su alrededor (Rivas, 2007, p.559).

Rivas (2007), en deducción, el padre de familia como primer maestro y consciente de la

formación de sus niños, debe tener interés con esos vínculos, interés que tiene que ser

considerable y significativo, aún en la primera etapa del infante. El vínculo racional entre

estos contextos será fundamental para la educación del infante, instante en el que inicia a

desarrollar  sus competencias  y es más sensible a la  enseñanza y a los sucesos que ocurren en

su entorno.

La autora deduce que si bien es cierto los padres de familia son las primeras personas a las

que se les denomina educadores, deben tener bien claro el interés educativo que desean para

sus hijos, de esta manera puedan ayudar tanto a la escuela como a los docentes y que juntos

puedan ofrecer a los niños  una educación significativa y de calidad, para un futuro de

bienestar.

40
Consecuencia a causa de la falta de relación escuela-familia.

Investigó sobre la influencia de factores académicos, personales y familiares

en el fracaso escolar y llegó a la conclusión de que la participación e interés de

los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje, favorece a la implicación

de los alumnos en sus estudios, elevando el rendimiento escolar, mejorando la

actitud ante los estudios y favoreciendo su desarrollo personal (Lozano, citado

por de León, 2011 p…..). (FALTA PAGINA AMIGA DE MARCELO)

De León (2011), indagó sobre el dominio de las causas  académicas, individuales y

familiares de la caída escolar, llegando al  término de que la intervención e interés de los

padres en el desarrollo de educación y formación,  ayuda en la  repercusión de los estudiantes

de su enseñanza promoviendo el aprovechamiento escolar, perfeccionando la  postura entre

los aprendizajes y facilitando  su crecimiento propio.

Estudió que las causas académicas de los estudiantes y familiares, en el fracaso

estudiantil, es importante que la familia apoye al estudiante en su formación y  aprendizaje

escolar para ir construyendo su aprendizaje que el estudiante tenga un buen aprovechamiento

escolar.

La familia y la escuela son parte de un sistema social, cultural y económico

más amplio, la comunidad a la que pertenecen. Cada  uno de estos medios

evolucionan a diferente ritmo: la familia, según el ciclo vital de sus miembros y

del colectivo familiar; la escuela, más lentamente, según los vaivenes de la

política educacional. Ambas, responden a las fluctuaciones socioeconómicas y

políticas de la comunidad en las que se insertan (Knallinsky 2010 p.53).

41
Knallinsky (2010), recalcó que la estirpe y el plantel forman pieza de un gobierno

comunitario, pedagógico y financiero extensa en la localidad a la que corresponden. En tanto

dichos regímenes progresan a desigual  ritmo, es decir la estirpe, según el periodo

trascendental de cada uno de sus parientes y del entorno familiar; los colegios se desarrollan

lentamente según la política educativa de su país. Entre ambas responden a las indecisiones

económicas y políticas sociales de la colectividad a la cual se implanten.  

En efecto, se observa que la familia y el colegio son piezas fundamentales en esta sociedad

formativa y económica en la zona  a  la cual corresponden. Cada institución progresa a

diferente escala dependiendo de los medios económicos de cada país, dependiendo de la

inversión en el sistema educativo y político  de cada nación.

Padres y docentes, docentes y padres, tenemos que empezar a trabajar día a día

desde el mismo bando, remando en la misma dirección y sentido. Es inevitable:

jugamos todos en el mismo equipo, no nos metamos goles en propia puerta.

Para que esto ocurra, es necesario  centramos en buscar formas y fórmulas de

participación, vías de colaboración, de acercamiento, puntos de encuentro, etc.

(González, 2014, p.20).

González (2014), manifestó, padres y maestros, comencemos la faena todos los días desde

el mismo grupo, apuntando hacia un solo objetivo. Es necesario, que todos pertenezcamos al

mismo conjunto y no frenemos nuestras metas. Para que esto suceda, necesitamos

concentrarnos en adquirir métodos y estrategias de intervención, cooperación, de

aproximación, reuniones, etc.

42
Para el autor tanto los padres de familia como los docentes, deben mirar hacia una sola

dirección, con respecto al tema de enseñanza de sus hijos, no pueden entre los dos tratar de

retardar la formación del niño, ambas partes son indispensables en el desarrollo educativo. Por

tanto, la escuela como la familia tienen que llegar a consolidar una relación, para ello

necesitan buscar estrategias para que puedan ser un grupo consolidado.

Si bien el fin que une idealmente a ambos entornos es que tanto la familia como

la escuela desean la formación integral del niño, el modo de llevar a cabo su

papel y cómo se concreten estas tareas formativas van a ser diferentes, por la

distinta naturaleza de ambos entornos (Rivas, 2007, p.560).

Rivas (2007), explicó si la meta que une en teoría a los dos ambientes, es que tanto, el lado

familiar como el colegio, anhelen la completa instrucción del infante, la manera de desarrollar

su cargo y como se definen estas actividades educativas van a ser  muy distintas, por la misma

razón que ambos entornos son diferentes.

La importancia tanto de la familia como la institución educativa, encierra un solo objetivo

en la vida del niño, que es formarlo en su instrucción, ambas partes serán relevantes para este

crecimiento, con la diferencia que cada una va a aportar de manera distinta, ya que son muy

divergentes de acuerdo a su esencia en sus funciones y características, pero si van a coincidir

en el objetivo, que es velar por el bienestar de cada uno de los integrantes.

Familias preocupadas por la educación de sus hijos

Son aquellas familias que participan de manera activa en la educación de sus

hijos, que están realmente comprometidos con la escuela y las actividades que

en ella se desarrollan. Son familias con inquietudes y se preocupan por ampliar

43
su formación como progenitores e intentan aprovechar esta formación para 

ayudar de una manera efectiva a sus hijos (González ,2014 p. 10).

González (2014), señaló, son esas familias que colaboran de forma operante y eficaz en la

instrucción de sus hijos, y se sienten verdaderamente identificados con la institución y las

tareas que se realizan en la escuela. Son familias que tienen interés y se inquietan por

aumentar su educación como padres y procuran emplear este aprendizaje para apoyar de una

forma práctica a sus hijos.

Hay familias que son de mucha ayuda en la formación educativa  de sus hijos,  familias

activas que suman positivamente, para que el desarrollo del aprendizaje que se les pueda

brindar a los infantes, sea  eficaz y de esa manera observen los resultados anhelados respecto

al desarrollo cognitivo de sus hijos, son padres que se identifican en el proceso de instrucción

de los niños.

Familia totalmente despreocupada por la educación de sus hijos

Son familias que no valoran ni reconocen la figura y labor del profesor y esto

se lo transmite a su hijos desencadenando una serie de problemas de difícil

solución .Como te puedes imaginar, son familias que están ausentes pero que a

su vez son exigentes con la escuela (González, 2014, p.14).

González (2014), explicó, son padres que no aprecian, ni se muestran de acuerdo con la

imagen y el trabajo del docente y esta actitud es transferida a sus niños ocasionando una

cadena de dificultades, que no son fáciles de resolver, prácticamente son familias que siempre

están alejadas pero que optan por tomar una actitud estricta con la institución educativa.

44
Existen familias que tienen una actitud totalmente despreocupadas por la instrucción de sus

hijos, que es todo lo contrario al involucramiento que deben poseer para la educación de los

niños, en vez de eso nunca están de acuerdo ni con el docente ni con la manera de enseñanza,

sino que por lo contrario ocasionan dificultades en sus hijos y atrasan el desarrollo del

aprendizaje en el niño.

Algunos progenitores no acaban de ser conscientes de que ser padres no es lo

mismo que tener hijos, que educar conlleva una serie de amplias

responsabilidades que muchos están perdiendo de vista y su forma de actuar

consiste en dejar pasar el tiempo, asentándose por completo de la educación de

sus hijos. Esta actitud también tiene que cambiar forzosamente, pues a la larga

nos va a pasar factura (González, 2014, p.31).

González (2014), señaló que algunos padres no terminan de entender, de que el título de

padres no solo lo obtienen porque tengan descendencia, ya que enseñar es comprender una

sucesión de extensos compromisos que hoy en día se están disipando, puesto que se alejan y

no intervienen en la educación de los niños. Este modo de pensar tiene que cambiar

necesariamente, dado que con el paso de los años, los resultados en la parte académica de sus

hijos no serán favorables.

No solo por tener hijos se les puede colocar el título de padres, si no que ellos  tienen que

entender, que esencialmente necesita intervenir en la educación de sus hijos, apoyándolos e

incentivándolos, en cada proceso de sus aprendizajes, no es el hecho de simplemente enviarlos

a la escuela y tomar distancia, al contrario como padres tienen que ser parte de la educación de

sus niños. 

45
Resumen

En este capítulo vamos a tocar el tema sobre  la relación familia-escuela, veremos que es

un lazo muy importante en el desarrollo educativo del estudiante. Si bien es cierto son dos

grupos muy distintos, cada uno con su propia naturaleza pero con un solo objetivo en común

en la vida del niño  y es la misma superación formativa de este. Se dice que la familia es el

46
primer grupo educador del infante que es la encargada de educar a los niños en su aprendizaje

del día a día. Gracias a las experiencias vivenciales. Poco a poco van formando a sus hijos

para la vida escolar, esto no quiere decir que su rol termina cuando el niño ingresa a la

escuela, pero hemos sido testigos de esta investigación que cuando llega ese momento los

padres se aíslan y dejan a cargo la instrucción del niño netamente a la escuela y a los docentes.

Grave error que se comete cuando de educación se trata. La familia influye mucho en la

escuela es una pieza fundamental, los docentes requieren padres colaboradores e impulsadores

que aporten positivamente y no se conviertan en obstáculos para la educación de sus hijos. De

la misma manera los maestros no solo deben centrarse en educar a los estudiantes  dentro de la

escuela sino, que también deben expandir su interés hacia los niveles psicológicos

emocionales y familiares de los niños. Entonces nos atrevemos a decir que la educación del

niño resultará eficaz si tanto la relación familia-escuela es consciente y se apoyan el uno con

el otro.

Conclusiones

La escuela sufrió cambios a lo largo de la historia siendo en sus inicios memorísticos, para

luego dar paso a un cambio, en el cual los nuevos modelos tenían como prioridad la población

infantil, incluyendo nuevas performances, así como una educación más democrática. El

aprendizaje del educando fue significativo en la actualidad es de la vida para la vida.

Asimismo, entendemos es aquel grupo formado libremente por dos individuos, varón y mujer

quienes deciden hacer una vida en común y con los mismos objetivos, cuya finalidad

47
primordial es la procreación de nuevos individuos. Medularmente la familia es vista como el

tronco de nuestra sociedad y lo seguirá siendo, es en ella donde se forman los valores y

costumbres de los nuevos integrantes; quienes conformen van creciendo van absorbiendo

estos aprendizajes y lo hacen como suyo aplicándolo en su vida diaria y formando parte de su

personalidad y desenvolvimiento en la sociedad. Desde el plano Biológico la finalidad de la

familia es la reproducción y la permanencia de la especie en el tiempo, y desde el plano

jurídico, todos los integrantes de la familia, pareja, hijos y otros con vínculos sanguíneos

tienen obligaciones y derechos establecidos en la ley de cada país. Por ello, hemos abarcado

los diferentes estilos educativos que nos ayudan a entender el comportamiento de muchas

familias en la actualidad con carencia muchas veces de afecto en los niños de dicho seno

familiar, muchos de los cuales se encuentran en total abandono. Es importante indicar que la

familia tiene la función principal de formar grandes seres humanos pero que sean moldeados

con el ejemplo de los valores que tiene que observar en los padres para que estos puedan ser

aplicados en la sociedad.

De la investigación podemos deducir que el principal mediador que socializa a los niños es la

familia. Esta institución a lo largo de los años ha sufrido cambios, tanto en su organización

como en sus funciones que realiza. Estas transformaciones que se han originado producto de

una serie de principios, ocasionados a lo largo de la historia, y que aún se siguen investigando

por la participación de otros agentes que ha afectado en el trabajo de las escuelas encargados

del desarrollo educativo de los niños Es necesario investigar a fondo las relaciones familia-

escuela que son los dos grandes pilares socializadores encargados de la educación de los

estudiantes, viendo su contexto de su realidad en la que viven y también escuchando sus

peticiones de cada uno de ellos. En este sentido lo que no podemos olvidar es que ambos 

48
agentes rechazan  claramente en la facultad independiente y de compromiso de los niños y

para que esta se realice es necesario que la familia y escuela trabajen en forma conjunta.

Sugerencia

Sugerimos que los gobiernos deben invertir en educación (infraestructura, material) del mismo

modo capacitar a sus docentes, tanto como al padre de familia priorizando en escuelas de

padres la sensibilización hacia las necesidades del estudiante

Para tener un resultado concreto sobre el tema en investigacion acerca de la familia, es

necesario saber que la unión de dos personas implica la responsabilidad y el compromiso de


49
convertirse en prototipos para las siguientes generaciones, ya que actualmente la definición

con la práctica se ven confrontados por ser divergentes en los comportamientos y decisiones

en las diferentes sociedades. Entonces, la familia como institución necesita resarcir sus bases,

a través de: orientaciones psicológicas sobra la unión de otra persona de distinto género, la

comunicación como clave para compresión entre ambas individuos y entre los que procrean,

reconocer la alimentación, la educación y el amor como asuntos necesarios y obligatorios para

el bienestar general.

Se sugiere enfatizar que tanto las familias como las instituciones escolares trabajen

conjuntamente para el bienestar de los niños, y se pide la colaboración de parte de los padres

para con sus hijos, que apoyen en su desarrollo individual y que los maestros se encarguen de

guiar al estudiante en cuanto a su aprendizaje y desenvolvimiento, teniendo en cuenta su

estado  emocional. Es preciso recalcar a los padres tener presente que de ellos depende la

formación de sus hijos en casa y que en la escuela el maestro lograr mejores resultados

obtenidos académicamente  de los estudiantes  dentro de la escuela.

Referencias

Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid:

Arial S. A.

De León, B. (2011). La relación familia-escuela y sus repercusiones en la autonomía y

responsabilidad de los niños/as. 

Díaz, A. (2017). Tesis de la escuela tradicional y escuela nueva  “análisis desde la pedagogía

crítica” para obtener el título de licenciada en pedagogía.

50
Durkheim, (1976) Educación  como Socialización .Edición SIGUEME .Valencia, España.

(FALTA NOMBRE)

Echevarría, G. (2001). La  escuela  de  escenario  de  formación  y de  socialización .Redalyc.

org. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77310205.pdf

Echevarría, G. (2003) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,  1 

Colombia. 

Echevarría (2003). La   escuela    un escenario  como formación   y socialización  para  la

construcción   de  identidad  moral. Redalyc. org. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/773/77310205.pdf (FALTA NOMBRE)

Echevarría (2003) La  escuela un escenario  de formación  y socialización  para la 

construcción  de identidad  moral. Centro de  Estudios  Avanzados  en  Niñez , Juventud 

alianza  de la Universidad  de Manizales  y  el CINDE. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde

umz/20131004014002/art.CarlosV.Echavarria.pdf (FALTA NOMBRE)

Engels, F (1989), El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. UNAM,

México.

Garcia, F. (1994).Interacción escuela – Familia. En G.Musitu  y P. Allat (Eds,) :

Psicosociología de la Familia(pp,273 – 292). Valencia: Albatros Educación.

ISBN:8472742024.

Gonzales, (2014) Familia y Escuela, Escuela y Familia, Henao, 6-48009 Bilbao

EDITORIAL Desclée De Brouwer, S.A (FALTA NOMBRE)

51
Knallinsky, E. (2010) Revista Italiana di Educazione Familiare, n. 2 -familia, escuela y

comunidad.

Maccoby, E. , y Martín, J (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child

interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child psychology:

Socialization, personality and social development Vol.4 ( pp.1-101). New York: Wiley

Maestre, A. (2009). Familia y escuela. Los pilares para la educación. Disponible en:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/A

NA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf

Manjarrés, D., León, E. y Gaitan, A. (2016). Familia y escuela: oportunidad de formación,

posibilidad de interacción. 1era edición. Bogotá

Mogollon .O (2011) Escuelas  Activas  apuestas  para mejorar  la calidad de Educación.

Fhi360 The science of improving lives. Washington.

Narváez E, (2006), Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. v.10 n.35 

Oficina Internacional de Educación Academia Internacional de Educación (2006)

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, A.C. 

Oliva, E. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Disponible en: 

52
https://www.researchgate.net/publication/287554632_Hacia_un_concepto_interdisciplinario_

de_la_familia_en_la_globalizacion

Redding, R. (2006) Oficina Internacional de Educación Academia Internacional de Educación

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, A.C. 

Rivas, (2007) La participación de las familia en la Escuela. Revista española de Pedagogía,

2007, 559-574 560. (FALTA NOMBRE)

Ruiz, P. (2008). Temas para la Educación. Disponible en:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf

Salvia, A. (1995). La familia y los desafíos de su objetivación: enfoques y conceptos. Estudios

Sociológicos. XIII: 37

http://cdex.comlmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/R89PIR94SKL892R527Y

MDPKPKGMIS.pdf  

Vielma, J. (2003). Estilos de crianza, Estilos educativos y Socialización: ¿Fuentes de bienestar

psicológico?. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/28294195_Estilos_de_crianza_estilos_educativos_y

_socializacion_Fuentes_de_bienestar_psicologico

Pily (aún le faltan algunas fuentes amiga)

Constitución Política Peruana PILY

Código Civil Peruano PILY

53
54

Potrebbero piacerti anche