Sei sulla pagina 1di 9

Sacharomyses cerevisae

Para entender la funcionalidad y características de la levadura es importante denotar


parámetros esenciales como la importancia del oxígeno debido a que es indispensable
para la vida. El éxito de los organismos aerobios reside en el hecho de que gracias al
oxígeno pueden extraer más energía de los alimentos que los organismos anaerobios,
mediante procesos que se dan en el interior de la célula y que se conocen como beta
oxidación, glucólisis, ciclo de Krebs y respiración celular. Estos procesos permiten la
liberación de toda la energía contenida en los alimentos; así, nuestras células canalizan la
energía extraída de los nutrientes hacia ciertas moléculas, entre las que destaca el
trifosfato de adenina (ATP), que se utiliza en la síntesis posterior de macromoléculas. Para
obtener, por tanto, estas moléculas energéticas que son imprescindibles en un buen
número de reacciones metabólicas, es preciso oxidar los nutrientes.
En el caso de los carbohidratos el proceso se inicia en el citoplasma de la célula donde,
mediante la glucólisis, se transforma cada molécula de glucosa (de seis átomos de
carbono) en un compuesto de tres átomos de carbono, el ácido pirúvico. El oxígeno es
esencial en la siguiente cadena de reacciones que tienen lugar en las mitocondrias, de las
que se obtienen moléculas energéticas a partir del ácido. En estos orgánulos celulares, el
ácido pirúvico es oxidado totalmente hasta dióxido de carbono, liberándose toda la energía
de los hidratos de carbono que es almacenada en forma de ATP. En ausencia de oxígeno,
el piruvato no produce dióxido de carbono, sino otros compuestos como el ácido láctico o el
etanol. Se trata de la fermentación, un proceso para la obtención de energía, propia de
organismos anaerobios, que no es tan efectiva como la respiración. En ambos procesos,
fermentación y respiración, una molécula cualquiera debe ser reducida, es decir debe
aceptar electrones, para que los carbohidratos y las grasas sean degradados.
El oxígeno es la molécula perfecta en este sentido porque, en principio, se reduce hasta
producir un residuo absolutamente inocuo, el agua. Por tanto, el oxígeno es esencial; pero
en este camino metabólico en el que el oxígeno es reducido, es decir, en el que va
aceptando electrones, surgen las llamadas especies reactivas de oxígeno (ROS). Cuando
el oxígeno molecular acepta un electrón, por ejemplo, el producto generado es un radical
libre con carga negativa, el anión superóxido, de una gran capacidad oxidativa. La
aceptación de un segundo electrón produce otra especie reactiva de gran potencia, el
peróxido de hidrógeno. Existen un buen número de fuentes exógenas de especies
reactivas de oxígeno, pero hay un porcentaje, en torno al 5% del oxígeno utilizado en las
reacciones de la respiración celular, que da lugar a este tipo de especies reactivas. Hay
más especies reactivas de oxígeno, aparte de las ya mencionadas, como pueden ser el
radical hidroxilo, extremadamente reactivo y el radical peroxilo, formado por la adición de
una molécula de oxígeno a un radical de carbono. La acción de estas especies reactivas
provoca daños a nivel molecular, atacando a los ácidos grasos poliinsaturados y las
proteínas e incluso al ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas oxidaciones a nivel celular
pueden derivar en patologías de etiología muy variada: desde unas cataratas, a trastornos
cardiovasculares como la arterioesclerosis, e incluso algunos tipos de cáncer.
También vale la pena especificar que la levadura es un nombre genérico que agrupa a una
variedad de organismos unicelulares, incluyendo especies patógenas para plantas y
animales, así como especies no solamente inocuas sino de gran utilidad. Las levaduras
han sido utilizadas, desde la antigüedad, en la elaboración de cervezas, pan y vino, pero
los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades fueron descubiertos
por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo XIX. Se conocen cepas diferentes y
específicas para cada labor (panificación, destilería, producción de extractos de levadura y
uso en animales). Las levaduras son organismos eucariotas con gran diversidad respecto a
su tamaño, forma y color. Son consideradas hongos unicelulares y generalmente sus
células son ovaladas, pero también pueden encontrarse en forma esférica, cilíndrica o
elíptica. Son mayores que las bacterias, alcanzando un diámetro máximo de entre cuatro y
cinco μm. Se reproducen por fisión binaria o gemación y algunas pueden ser dimórficas o
bifásicas y crecen como micelio bajo condiciones ambientales especiales. Son resistentes
a antibióticos, sulfamidas y otros agentes antibacterianos de forma natural. Se conoce la
secuencia completa de su genoma y se mantiene en constante revisión, lo que ha
permitido la manipulación genética de los casi 6600 genes que codifican el genoma de
levadura. Los constituyentes macromoleculares de las levaduras incluyen proteínas,
glicoproteínas, polisacáridos, polifosfatos, lípidos y ácidos nucleicos. Su pared celular
comprende entre 15 y 25 % de la masa seca de la célula y sus principales componentes
son polisacáridos (80-90 %), esencialmente glucanos y mananos, con una menor
contribución de quitina, además de proteínas y lípidos. El contenido de proteínas en las
levaduras varía entre el 40 y el 50 % de su peso seco y tienen una excelente calidad en
función de su perfil de aminoácidos esenciales. La mayoría de las levaduras toleran un
rango de pH entre 3 y 10, pero les resulta favorable un medio ligeramente ácido con un pH
entre 4,5 a 6,5. Son capaces de competir con la bacteria Streptococcus bovis, el principal
productor de ácido láctico en el rumen, por azúcares solubles. Las levaduras más
estudiadas en el mundo son cepas provenientes de las especies: Saccharomyces
cerevisiae (levadura panadera comercial), Kluyveromyces fragilis y Candida utilis. Estas
especies son consideradas como aptas para el consumo humano o GRAS (por las siglas
en inglés de Generally Recognized As Safe)
Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que constituye el grupo de microorganismos
más íntimamente asociado al progreso y bienestar de la humanidad; su nombre deriva del
vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza). Es una levadura
heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad
fermentativa. Puede aislarse con facilidad en plantas y tierra, así como del tracto
gastrointestinal y genital humano. Es un producto del proceso de producción de alcohol,
que a su vez constituye una valiosa fuente de proteínas y vitaminas para la alimentación
animal. El uso más extendido está enmarcado en la panificación y en las industrias de
fabricación de cerveza, vinos y alcohol. La levadura inactivada por temperatura se usa
como fuente de nutrimentos en alimentación animal y humana, tanto en forma de levadura
íntegra como a partir de sus derivados.
Tabla 1. Composicion de la levadura

PROCESO TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL Y LEVADURA


SACCHAROMYCES CEREVISIAE
La levadura de recuperación de cerveza la componen las células inviables deshidratadas
de la levadura Saccharomyces cerevisiae o S. ovarum en algunos casos. Esta levadura
históricamente ha sido utilizada en la producción de alcohol con resultados satisfactorios.
El proceso de producción de alcohol por vía fermentativa a través de la conversión de
hexosas en etanol según la siguiente ecuación:
Hexosas + Levadura Etanol + CO2 + Levadura + Δ
Proceso exotermico.
La levadura, además de ser el elemento que cataliza la reacción, constituye un producto
inevitable de la misma, pudiéndose disminuir su reproducción, pero no eliminarla
totalmente. La miel final es convertida de forma directa en hexosas, por la acción de la
enzima invertasa, producida por la propia levadura en el transcurso del proceso. La miel
final de caña se diluye con agua, se ajusta el pH con ácido sulfúrico y se le añade
nitrógeno y fósforo en forma de sales solubles.
La levadura proveniente de un cultivo puro de laboratorio se propaga mediante pasos
sucesivos estériles en condiciones aeróbicas hasta obtener volúmenes de 1 a 2 m3 Se
aumenta la biomasa en el pre fermentador con un volumen que oscila entre 10 y 20 % del
fermentador. En esta etapa se añade miel con una concentración de azúcares de unos 100
g l-1 en condiciones no estériles. Cuando la levadura se encuentra a mediados de la fase
de crecimiento es inoculada en el fermentador, donde comienza la fermentación alcohólica
en condiciones anaeróbicas con una concentración de azúcares de 150 a 160 g l-1. La
levadura crece simultáneamente con la producción de alcohol por espacio de unas 20
horas. La velocidad de fermentación aumenta de forma rápida hasta alcanzar el máximo al
término de las 15 horas. La producción de alcohol continúa entonces a una velocidad
decreciente, concluyendo el ciclo de 24 a 30 horas de fermentación, para obtener una
concentración final de alcohol de 6 a 7 % de volumen. RECUPERACIÓN DE LEVADURA
A lo largo del proceso de fermentación, la levadura se desarrolla prodigiosamente,
constituyendo un producto muy valioso, tanto al ser recuperada para su empleo como
alimento animal (en crema o seca) como para recircularla al proceso y reiniciar la
fermentación. Decisivo en la calidad de la levadura recuperable, es el modo de conducir el
proceso fermentativo, el esmero con que se realicen todas las operaciones y la
preocupación constante para evitar los errores. Después de la fermentación, las levaduras
son separadas por centrifugación y lavadas. Se pasan por filtros prensas o rotatorios para
disminuir el contenido de agua, hasta obtener un producto de 68 o 70 % de humedad,
conocido como levadura prensada, la cual se envasa en bloques o en forma granulada en
sobres de nylon. Esta levadura se almacena bajo refrigeración. La levadura seca activa, es
otra variante de la levadura panadera y se utiliza en caso de no existir refrigeración o por
requerirse períodos prolongados de almacenamiento. Consiste en secar la levadura en
secadores de lecho fluidizado de atomización o al vacío. Se obtiene una levadura con 8 %
de humedad que conserva su actividad biológica. El producto se envasa en recipientes
herméticos.
Tanto la producción de levadura como la de etanol son reacciones exotérmicas, por lo que
es necesario eliminar el calor desprendido en el transcurso de la fermentación y mantener
la temperatura cerca del valor óptimo (33 a 34 °C); de lo contrario la temperatura aumenta
hasta 40 o 42 °C con sensibles pérdidas en el rendimiento. Se considera un índice
apropiado de liberación de calor el de 287 Kcal l-1 de etanol formado.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
LEVADURA
Presión osmótica: la nutrición de la levadura es un proceso puramente osmótico, es
importante evitar medios hipertónicos o hipotónicos para evitar la plasmoptisis y
plasmólisis. El estrés osmótico puede causar una disminución en el volumen celular, afecta
además, la velocidad de fermentación, así como la viabilidad celular
Temperatura: las altas temperaturas ocasionan una disminución de la biomasa, producto
de un descenso en el contenido de proteínas, RNA; DNA y aminoácidos libres e induce a la
rigidez de la membrana celular. Temperaturas muy bajas provocan un estado de latencia
en la célula, deteniendo su desarrollo
Desecación: es uno de los principales agentes que inhiben las actividades y desarrollo de
los microorganismos. Luz: en general la luz es perjudicial para los microorganismos que
carecen de clorofila, o cualquier otro pigmento que les permita usar la energía de las
radiaciones en el proceso de fotosíntesis. pH: el pH óptimo en el cual se desarrollan mejor
los microorganismos, está entre 4 y 5. Las levaduras tienen la ventaja de soportar, medios
más ácidos, que otros microorganismos, lo que es aprovechado en los procesos
industriales para mantener el medio controlado de bacterias que puedan competir por el
sustrato
Alcohol: el efecto del etanol en la célula es una combinación de inhibición del crecimiento y
disminución de la viabilidad, puede actuar como inhibidor de la fermentación a partir de un
8 %. No es recomendable terminar la fermentación con un grado alcohólico muy elevado.
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO EN LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL
Y LEVADURA
Las diferentes respuestas que se han observado en el metabolismo de la levadura S.
cerevisiae, cuando se cultiva bajo distintas concentraciones de glucosa y oxígeno disuelto,
pueden ser explicadas por la saturación de la oxidación del NADH a nivel de la cadena
respiratoria (55), e influyen en la acumulación de compuestos de reserva en la levadura. El
hombre puede intervenir en los parámetros productivos, pudiendo, dentro de un proceso,
reducir y hasta eliminar la fase de crecimiento celular. La productividad típica de un
proceso discontinuo clásico en batch es de 1,8 a 2,5 g de etanol por litro de fermentador en
una hora. Esta productividad puede aumentarse de manera sensible si se recircula la
levadura producida en el fermentador o se emplea la fermentación continua. Cuando el
proceso de producción de alcohol se realiza de manera eficiente, es posible obtener
alrededor de 30 kg de crema de levadura, con 20 % de concentración en
volumen/hectolitro de alcohol que se produzca.

METABOLISMO EN LA LEVADURA DE Sacharomices cerevisiae.


La levadura Saccharomyces cerevisiae desarrolla ambos tipos de metabolismo; pero sólo
produce etanol en condiciones de crecimiento anaerobio (fermentativo). Por consiguiente, y
en general, al preparar un cultivo industrial debemos saber (1) en qué condiciones
metabólicas se produce lo que nos interesa fabricar y (2) controlar la fermentación
industrial para que se produzca en esas condiciones deseadas.

Hay microorganismos que requieren ambientes oxidantes para crecer, mientras que otros
necesitan ambientes reductores. El metabolismo de ambos tipos de microorganismos
presenta diferencias notables como veremos más adelante. El requerimiento de
condiciones oxidantes o reductoras no debe confundirse con la necesidad de presencia o
ausencia de oxígeno para que se produzca el crecimiento.

 En general, cuando un microorganismo requiere un ambiente oxidante se dice que


desarrolla un metabolismo oxidativo (o respirativo) mientras que los
microorganismos que requieren ambientes reductores (o menos oxidantes)
realizan un metabolismo fermentativo.
 Un microorganismo es aerobio cuando necesita oxígeno para vivir y es anaerobio
cuando o bien no lo necesita (anaerobios facultativos como las bacterias entéricas,
o como Saccharomyces cerevisiae; o anaerobios aerotolerantes como las
bacterias lácticas) o cuando muere en presencia de oxígeno (anaerobios estrictos
como los clostridios).
 Hay microorganismos que viven en ambientes carentes de oxígeno (anaerobios)
que, sin embargo, llevan a cabo un metabolismo oxidativo porque usan otro
aceptor final de electrones que actúa como oxidante ambiental. Por ejemplo, las
bacterias que "respiran" nitratos (NO 3-), sulfatos (SO42-) u otros compuestos
orgánicos oxidados.
 Hay microorganismos que, aunque viven en presencia de oxígeno, no son capaces
de utilizarlo como aceptor final de electrones y deben desarrollar un metabolismo
fermentativo (las bacterias lácticas, por ejemplo).
 Por otra parte, hay microorganismos que pueden desarrollar ambos tipos de
metabolismo. Esto es: en presencia de oxígeno desarrollan un metabolismo
oxidativo y en su ausencia, fermentativo. El rendimiento (Ys) de los procesos
fermentativos es menor que el de los respirativos: las bacterias y las levaduras
producen menos biomasa cuando crecen fermentando que cuando lo hacen
respirando.

Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras como la Saccharomyces Cerevisiae,
varían desde los carbohidratos hasta los aminoácidos. Además, la capacidad de utilizar
ciertos tipos de azúcares ha sido tradicionalmente empleada para la caracterización de las
distintas razas que esta especie presenta. Entre los azúcares que puede utilizar están
monosacaridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa, entre otros. Por norma
general, las levaduras mantienen dos tipos de metabolismo muy bien diferenciados. Por
una parte, en condiciones en las que existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o
maltosa, la tendencia es a realizar una fermentación alcohólica de estos, es decir, se
realiza la glucólisis y posteriormente se forma etanol. Una vez que estos azúcares
escasean, se produce la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs.

La fermentación del etanol o fermentación etílica, es un proceso biológico de fermentación


en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos
microorganismos, entre ellos el Saccharomyces Cerevisiae, que procesan los hidratos de
carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de
etanol (CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de
ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético
anaeróbico.

En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae transforman la


glucosa en ácido pirúvico, siguiendo la secuencia de 10 reacciones de la glucólisis. Este
proceso es común e la mayoría de los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de
estas levaduras, que son capaces de proseguir la degradación de pirúvico hasta etanol.

Cadena de transporte de electrones y los inhibidores azida de sodio y dinitrofenol.


Los inhibidores de la Cadena de Transporte de Electrones (CTE) son substancias que se
enlazan a alguno de los componentes de la cadena de transporte de electrones
bloqueando su capacidad para cambiar de una forma reversible desde la forma oxidada a
la forma reducida y viceversa. Esta inhibicion resulta en una acumulacion de los
componentes en sus formas reducidas antes del punto de inhibicion, y la presencia de las
formas oxidadas de los componentes de la CTE despues del punto de inhibicion.
 
 
Debido a que en presencia de estos inhibidores no se libera energia, la sintesis de ATP
tambien se detiene. Los mas importantes inhibidores conocidos de la cadena de transporte
de electrones son el Amital, la Rotenona, el Antimycin A, el Monoxido de Carbono (CO), la
Azida sodica y los Cianuros.
 Amital, un barbiturato, y la Rotenona, un producto vegetal obtenido de las plantas que se
usa como insecticida y  pesticida, bloquean la cadena de transporte electronico entre la
NADH deshidrogenasa (Complejo I) y la CoQ.
Como consecuencia, ellos impiden la utilizacion del NADH como donante de equivalentes
de reduccion a la cadena respiratoria. Sin embargo, el flujo de electrones que resulta de la
reduccion-oxidacion del Complex II no es afectada, ya que los electrones entran en un
punto posterior al bloqueo, a traves de la Coenzima Q.
El efecto del Amital ha sido observado in vitro, ya que la intoxicacion con amital y otros
barbituratos afecta principalmente al Sistema Nervioso Central al actuar sobre los canales
de iones sensibles al GABA, un efecto no relacionado con la accion del amital sobre el
Complejo I.
 
Las intoxicaciones por Rotenona son muy raras. De hecho, algunas tribus humanas solian
pescar echando en el agua extractos de raices conteniendo Rotenona, la cual es
facilmente absorbible por los peces a traves de las branquias. La rotenona afectaba la
cadena respiratoria de los peces y estos morian y flotaban en la superficie. Estos peces
eran consumidos posteriormente sin afectar a los seres humanos, ya que los residuos de
rotenona en los peces eran absorbidos con dificultad por el tracto gastrointestinal. En
aquellos casos en que la rotenona se ha ingerido en forma concentrada,  generalmente
irrita severamente las mucosas provocando vomitos. Sin embargo, sus efectos toxicos no
deben ser menospreciados.
Es interesante notar que la Rotenona y el MPTP (una neurotoxina), que tambien afecta al
Complejo Respiratorio I, cuando se administran de forma intravenosa, causan sintomas y
signos muy parecidos a la enfermedad de Parkinson. Estas substancias afectan
primariamente a las neuronas de la substancia nigra. Aparentemente la secuencia de
eventos es: afectacion del Complejo I, afectacion del metabolismo mitocondrial,
acumulacion de radicales libres, muerte celular, liberacion de substancias toxicas y
destruccion de otras celulas.
Antimycin A es un antibiotico producido por Streptomyces griseous que ha sido usado
como veneno para controlar alguna especies de peces. Antymicin A interfiere con el flujo
de electrones desde el citocromo bH en el Complex III (Q-
cytochrome c oxidoreductasa).  En presencia de esta substancia, el citocromo bH puede
ser reducido pero no oxidado, y consecuentemente, el citocromo c permanece oxidado, al
igual que los citocromos a y a3 del Complejo IV.
 
El monoxido de carbono (CO) es responsable a nivel mundial por mas del 50 % de las
muertes por envenenamiento. Es incoloro e inodoro; puede formarse en grandes
cantidades como resultado de la combustion incompleta de combustibles: los tubos de
escape de maquinarias , hornos, estufas, son fuentes importantes. El cigarro aumenta los
niveles de carboxihemoglobina del fumador.  
 
La intoxicacion por monoxido de carbono causa trastornos en la entrega de oxygeno a los
tejidos y en su utilizacion celular. La afinidad de la Hemoglobina por el monoxido de
carbono es casi 300 superior a la que tiene por el oxigeno. Un ambiente en el cual hay
apenas 100 ppm de CO es suficiente para que la formacion de Hemoglobina llegue a 16
%.  La situacion empeora ademas ya que la union de CO a uno de los grupos Hem de la
Hemoglobina aumenta la afinidad por el oxigeno de los otros tres grupos Hem de la
molecula, por lo cual la entrega o liberacion del oxigeno a los tejidos esta muy afectada.
Debido a su alto consumo de oxigeno, el cerebro y el corazon son los organos mas
afectados. La mioglobina tiene mas afinidad aun por el CO que la Hemoglobina, por lo que
el musculo cardiaco esta severamente afectado y el paciente presenta una marcada
hipotension. Como ya fue descrito anteriormente, la intoxicacion por CO es una importante
causa de muerte en todo el mundo.
 
Se ha observado que el estatus clinico de los pacientes no se correlaciona bien con los
niveles de carboxihemoglobina, por lo que se considera que aunque la afinidad de los
componentes de la cadena respiratoria por el CO es menor que por el oxigeno, la inhibicion
de la citocromo oxidasa por el CO juega tambien un papel en la intoxicacion por monoxido
de carbono.  El CO se une a la forma reducida del hierro (Fe ++) de los grupos Hem de la
Citocromo Oxidasa.
 
De una forma opuesta, en el envenamiento por Cianuro la inhibicion de la cadena
respiratoria si desempenha un rol primario. La intoxicacion por cianuro es frecuente en
pacientes que inhalan humo de fuegos industriales o residenciales. Tambien se ve este tipo
de intoxicacion en personas relacionadas profesionalmente con el cianuro o sus derivados
en ciertas industrias. El envenenamiento intencional con cianuro puede verse en personas
con acceso a estos compuestos. El cianuro afecta a practicamente todas las
metaloenzimas,  pero sus principales efectos toxicos derivan de su union al Fe+++ en los
grupos Hem de la citocromo oxidasa, inhibiendo el funcionamiento de la Cadena de
Transporte de Electrones.
 
Las Azidas afectan a la cadena respiratoria de una forma muy similar al cianuro, inhibiendo
a los grupos Hem de los citocromos en la Citocromo Oxidasa   (Complex IV). Las azidas
son usadas en los “airbags”, en la produccion de detonantes (explosivos) y como
preservativo del suero y de algunos reactivos quimicos y biologicos. Se han reportado
casos de intoxicacion por azida en humanos. 
 
Como resultado de la accion de cualquiera de estos inhibidores, se detienen las reacciones
redox de la cadena respiratoria, no se libera energia, las bombas de protones no funcionan,
por lo que no hay protones que regresen a traves del complejo V, y la produccion de ATP
cesa.
https://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/11/23/inhibidores-de-la-cadena-de-
transporte-de-electrones/
La oligomicina inhibe la respiración: no obstante, y en contraste con los inhibidores del
trasnporte de electrones, no es un inhibidor directo de este sistema de transporte. En
cambio, inhibe el canal de protones de la ATP-sintasa. Causa una acumulaciñon de
protones fuera de la mitocondria (el sistema de bombeo está aún intacto pero el canal de
protones está bloqueado. Este aspecto puede ilustraste viendo lo que ocurre al añadir el
desacomplante DNP tras inhibir con oligomicina la captación de oxígeno: el DNP suprime
el gradiente de protones y estimula la captación de oxígeno a medida que el sistema de
transporte de electrones intenta restablecer el gradiente.
El dinitrofenol (DNP) es un desacoplante de las fosforilación oxidativa. Durante la primera
Guerra Mundial se descubrieron por primera vez sus esfectos adelgazantes, al observar
que los trabajadores de la munición fanceses, expuestos a dinitrofenol durante la síntesis
de dinamita (trinitrotolueno TNT) perdían peso rápidamente. Durante la década de 1930 los
médicos lo prescribieron para adelgazar y se podían comprar sin receta; sin embargo, se
observaron efectos secuandarios en aquellas personas que los consumian (cataratas,
ceguera, lesión renal, hepática y muerte) por lo cual causo su prohibición. Actualmente se
utiliza en las industrias para la fabricación de colorantes, explosivos, herbicidas,
insecticidad y conservantes de madera. El DNP destruye a las bacterias y a los hongos por
un mecanismo de desacoplamiento de la fosforilación. Aumenta radicalmente el consime
de oxígeno y los combustibles metabólicos, y casi toda la energía metabólica se pierde en
forma de calor. Las células mueren tanto a causa del exceso de temperatura como de la
falta de ATP.

Byanes, John W. ; Dominiczak, Marek H. Bioquímica Médica. Segunda edición. Editorial


ELSEVIER. Cápitulo 8. Pg 111-113. ISBN: 978-84-8174-866-6
Recuerda: un desacoplante de la fosforilación oxidativa transportan de nuevo los
protones al interior de las mitocondrias y hacen desaparecer el gradiente de protones sin
intervención de la ATPsintasa. De este modo se estimula la respiración, porque el sistema
hace un intento inefectivo de restaurar el gradiente de protones oxidando más combustible
y bombeando más protones hacia el exterior de las mitocondrias. Suelen ser hidrófobos
con un pH cercano a 7.

1.Cuáles son las fuentes de carbono que usa la levadura Saccaromyces cerevisiae?
Saccharomyces cerevisiae utiliza la glucosa como principal fuente de
carbono (metabolismo fermentativo), mientras que cuando la disponibilidad de glucosa es
baja, utiliza sustratos no fermentables (metabolismo respiratorio) como lactato, glicerol,
etanol, acetato u oleato. Para cambiar el metabolismo y utilizar compuestos no
fermentables, deben ser regulados ciertos genes estructurales (represión por glucosa o
catabólica).
Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras como la Saccharomyces Cerevisiae,
varían desde los carbohidratos hasta los aminoácidos.
¿CUÁLES SON LAS VÍAS METABÓLICAS QUE CATALIZAN LOS CARBOHIDRATOS?
Glucólisis, glucogenogénesis, glucogenólisis, TAC, CTE.
GGLUCÓLISIS Y LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La glucólisis es la ruta catabólica en la cual una molécula de glucosa se “rompera” en dos
moléculas de 3 carbonos (piruvato). Esta ruta está compuesta por 10 reacciones. Y se
puede dividir en dos partes: la primera es la etapa preparatoria donde se utilizan 2 ATP y
en la segunda etapa de ganancia donde se producen 4 ATP de los cuales 2 se volveran
usar en la primera etapa, con lo que nos deja una ganancia neta de 2 ATP. Una vez
llegando al piruvato este puede tomar diferentes vías dependiento en las condiciones
aeróbicas o anaeróbicas que se encuentre. El piruvato se puede convertir en etanol o
lactato en c. Anaeróbicas y a acetil-CoA en la aerobica, ésta última se va hacia el TAC,
para obtener NADH, FADH, GTP y CO2. Los agentes reductores NADH Y FADH van hacia
la CTE y fosforilación oxidativa la cual es la encargada de oxidar los productos del ciclo de
Krebs y de esta generar ATP, el cual es la moneda energética de las células.

¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS FINALES DEL CATABOLISMO DE


CARBOHIDRATOS EN LA LEVADURAS?
Etanol, CO2.

Cabe resaltar que actualmente es de las levaduras más usadas para los procesos de
fermentación no solo por su facilidades óptimas sino por sus condiciones metabólicas, que
lleva consigo una facilidad para su activación.

Potrebbero piacerti anche