Sei sulla pagina 1di 18

CUADRO COMPARATIVO

LA INCLUSIÓN FRENTE A LA DISCAPACITADAS EN LOS PAÍSES


LATINOAMERICANOS

Presentado por:

JENNY FABIOLA GARCIA QUIÑONES

Presentar:

UTDIN HARVEY LOPEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CHARCO NARIÑO

2020
La inclusión como herramienta que protege a las personas discapacitadas en los países
latinoamericanos

La noción de cuidado en las políticas de protección social y bienestar social se ha vuelto clave

para el análisis y la investigación con perspectiva de género. Se trata de un concepto sobre el que

existen varias definiciones y está aún lejos de ser una noción de consenso. Por su riqueza y

densidad teórica, el cuidado es, tanto en la academia como en la política, un concepto potente y

estratégico, capaz de articular debates y agendas antes dispersas, de generar consensos básicos y

de avanzar en una agenda de equidad de género en la región.

Los debates académicos sobre su contenido se remontan a la década de 1970, en los países

anglosajones, impulsados por las corrientes feministas en el campo de las ciencias sociales.

sin pretensión de ofrecer una definición exhaustiva, que el cuidado designa la acción de ayudar a

un niño, niña o a una persona dependiente en el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana.

Engloba, por tanto, hacerse cargo del cuidado material, que implica un “trabajo”, del cuidado

económico, que implica un “costo económico”, y del cuidado psicológico, que implica un

“vínculo afectivo, emotivo, sentimental”. El cuidado puede ser realizado de manera honoraria o

benéfica por parientes, en el contexto familiar, o puede ser realizado de manera remunerada en el

marco o no de la familia. La naturaleza de la actividad variará según se realice o no dentro de la

familia y, también, de acuerdo a sí se trata o no de una tarea remunerada (Batthany,2004)La

especificidad del trabajo de cuidado es la de estar basado en lo relacional, ya sea en el contexto

familiar o fuera del mismo. En el marco de la familia, su carácter a la vez obligatorio y percibido

frecuentemente como desinteresado le otorga una dimensión moral y emocional. No es

solamente una obligación jurídica establecida por ley (obligación de prestar asistencia o ayuda) o
una obligación económica, debido a que involucra también las emociones que se expresan en el

seno familiar al mismo tiempo que, dicho espacio, contribuye a construirlas y mantenerlas. Fuera

del entorno familiar, el trabajo de cuidado está marcado por la relación de servicio, de atención y

preocupación por los otros. El trabajo se realiza cara a cara entre dos personas y genera lazos de

proximidad, en una situación de dependencia, pues una es tributaria de la otra para su bienestar y

mantenimiento. De todas formas, lo que unifica la noción de cuidado es que se trata, hasta hoy,

de una tarea esencialmente realizada por mujeres, ya sea que se mantenga dentro de la familia o

que se exteriorice por la forma de prestación de servicios personales. La literatura feminista

utiliza el cuidado como una categoría analítica de los regímenes de bienestar que tiene la

capacidad de revelar dimensiones importantes de la vida de las mujeres y los varones y al mismo

tiempo capturar propiedades más generales de los arreglos sociales sobre las necesidades

personales y el bienestar. El cuidado es entendido como trabajo y relación interpersonal, pero

también como responsabilidad socialmente construida que se inscribe en contextos sociales y

económicos particulares. Parte importante del problema de brindar bienestar y protección social

de calidad a los integrantes de una sociedad radica en una adecuada distribución de esas

responsabilidades. (Jordán, 1996, 2004; Muñoz Sedano, 1997)


CUADRO COMPARATIVO
LA INCLUSIÓN FRENTE A LA DISCAPACIDAD EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Países Aspectos Discapacidad Inclusión


CHILE Situación
Desde el punto de vista “Promover, proteger y El objetivo de la inclusión es brindar respuestas
internacional la asegurar el goce pleno y apropiadas al amplio espectro de necesidades de
UNESCO dice: en condiciones de aprendizaje tanto en entornos formales como no
igualdad de todos los formales de la educación.
derechos humanos y
libertades fundamentales
por todas las personas
con discapacidad, y La educación inclusiva, más que un tema marginal
Sistema mixto de promover el respeto de que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a
cuidado su dignidad inherente”. la enseñanza convencional, representa una
La CDPD hizo eco de un perspectiva que debe servir para analizar cómo
cambio importante en la transformar los sistemas Educativos
comprensión de la
discapacidad y en
Inclusión social frente a respuestas mundiales a
las personas con este problema
discapacidad
Desarrollo y cuidado de
la infancia
Otros entornos de aprendizaje, con el fin de
responder a la diversidad de los estudiantes.
De acuerdo a la OMS La comisión de medicina
preventiva (COMPI)son
las encargadas de
calificar y certificar a las
personas con
discapacidad y ser
receptora de los
beneficios específicos
como registro civil de
discapacidad ante e
identificación en el
ministerio de salud de El propósito de la educación inclusiva es permitir
acuerdo a la ley 20 ,446 que los maestros y estudiantes se sientan cómodos
2006 ante la diversidad y la perciban no como un
problema, sino como un desafío y una oportunidad
Posibilitar el acceso a para enriquecer las formas de enseñar y aprender»
todos los sistemas y (UNESCO, 2005)
servicios convencionales

Invertir en programas
específicos para las
personas discapacitadas

Fomentar la
sensibilización publica
frente a la discapacidad
Actores

En el gobierno del Diseño de protección Se conformó un grupo especializado para formar


presidente lagos integral a la infancia sistema de seguridad social.

El gobierno de Bachelet Se convocó a la


(2006) consejería de política
pública y se creó la ley
número 20. 422 que
establece las normas de
igualdad e inclusión Se creó por decreto la política pública de protección
social para las personas integral a la infancia
con discapacidad y
trabajo el 10 de febrero
del 2010

Hechos actuales
El 3 de diciembre, es el La inclusión está de moda como bandera de lucha,
Avances hacia políticas Día Internacional de la cada día más gente habla de la necesidad de avanzar
y sistemas de cuidado Discapacidad, fecha que en la materia, pero ¿qué pasa en los colegios? Son
hace 24 años fue los primeros círculos sociales de los niños y muchas
instaurada por Naciones veces es ahí donde no se encuentran los espacios ni
Unidas con el propósito las condiciones para un desarrollo del aprendizaje
de fomentar la equitativo.
integración de las
personas con
discapacidad.

Concertación y se ha dado mayor énfasis


especialmente a partir al sistema de protección
del gobierno de la social basado en
Presidenta Bachelet derechos, que incluye
(2006-2010), varias iniciativas en torno
a la mejora de la
situación de educación
en salud con énfasis en
algunos segmentos de la
población: los adultos
mayores, las amas de
casa, los menores de 6
años pertenecientes al
40% de la población más
pobre.

Soluciones
Implementación Currículos nacionales En la última década, el acontecimiento de mayor
adecuada para los para el aprendizaje de importancia, responsable de los cambios en el
diferentes tipos de personas discapacitadas. pensamiento y práctica en relación a las personas
discapacidad que con discapacidad, fue la Declaración de Salamanca
pudieran existir. y el Marco de Acción para las Necesidades
Buena dirección y Educativas Especiales de UNESCO, adoptados
Se ha declarado liderazgo escolar. unánimemente en la Conferencia Mundial de 1994
mantener el decreto 89 por representantes de 92 gobiernos y 25
2015 para la educación organizaciones internacionales. No es exagerado
especial. En este contexto, las afirmar que la Declaración de Salamanca y el
políticas de cuidado Marco de Acción constituyen el paso fundamental
infantil, principalmente que generalizó el tema de la inclusión en los
destinadas a los niños y programas de desarrollo a nivel mundial.
niñas en edad preescolar,
son un componente
Chile Crece Contigo relevante del sistema
para enfrentar los niveles
de desigualdad. Las
políticas de cuidado
infantil permiten aliviar
la carga que pesa sobre
las mujeres, lo que ha
dificultado siempre, el
logro
de su autonomía la cobertura de salas cunas y jardines infantiles, a
económica y que través de la acción de las instituciones públicas
encuentra su origen en la Responsables de la educación preescolar: Junta
división sexual del Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y
trabajo. Fundación chile crece.

Se han fortalecido
las políticas de cuidado
infantil.
ECUADOR Situación
Desde el punto de las Según la Encuesta El crecimiento que la región ha experimentado
personas con Mundial de Salud, cerca durante las últimas décadas debe ser el pretexto
discapacidad (15,6%) de personas de para construir sociedades más inclusivas, que
15 años y más viven con entiendan las diferencias entre personas y que,
una discapacidad, como en el caso de este proyecto en Ecuador,
mientras que el proyecto logren valorar a sus vecinos.
sobre la Carga Mundial
de Morbilidad estima una Uno de los éxitos del proyecto se encuentra en el
cifra que se próxima al ámbito de la vigilancia en los derechos educativos,
(19,4%).de personas sin es decir, que los chicos con discapacidad ingresen a
ayuda del estado. las escuelas del sistema regular, que en la mayoría
de casos no son accesibles para personas con
La Representante del María Dolores Arribas discapacidad", observa Nelly Endara, la
Banco Mundial en Baños, considera que el coordinadora del proyecto.
Ecuador proyecto es vital para el
desarrollo del país, ya En este sentido, continúa (Nelly, 2009) también
que "involucra a un capacitan a maestros y promueven el
importante grupo de la involucramiento de los padres, con el objetivo de
población que merece las "concienciar, movilizar y orientar a la sociedad
mismas oportunidades, civil".
así como el derecho a
una vida digna en
igualdad de condiciones".
Actores
En la Constitución del Dos elementos parecen En la Conferencia Mundial de 1994 por
año 2003 y la inclusión haber contribuido a este representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones
de proceso visibilizar: la internacionales. La UNESCO afirma que la
Las líneas estratégicas y existencia y amplia Declaración de Salamanca y el Marco de Acción
metas respectivas en el difusión de datos que constituyen el paso fundamental que generalizó el
Plan Nacional del Buen revelan de manera tema de la inclusión en los programas de desarrollo
Vivir. En el gobierno de indiscutible la sobrecarga a nivel mundial.
correa. de trabajo de las mujeres
a través de las Encuestas A partir de allí, nace un movimiento que desafió
de Uso del Tiempo las políticas y prácticas de exclusión,
El primer elemento (EUT) que se han ido convirtiéndose en una herramienta con fuerte
determinante para el desarrollando e impacto sobre las innovaciones en el área. La
avance en este tema ha institucionalizando desde Declaración de Salamanca apoya la perspectiva de
sido el apoyo de la el año 2003 y una derechos humanos, afirmando que “la integración y
CEPAL, a través de la relativa apertura y la participación son parte esencial de la dignidad
División de Asuntos de espíritu de reforma humana y del goce y ejercicio de los derechos
Género. participativa del sistema humanos”.
Con relación al segundo político, económico y
elemento del contexto social que el movimiento
político, cabe de mujeres supo
mencionar que el aprovechar para plantear
mecanismo e insertar sus demandas.
nacional de género jugó
un papel significativo
en este proceso.
Se coordino con otros En relación al primer
entes del Estado punto, cabe mencionar
para fomentar la que en varios países las Sin duda, el mayor impulso de la declaración ha
integración de una EUT en las instituciones sido hacia la educación, sin embargo, su mensaje ha
perspectiva de género y en la transmisión de trascendido a diversos sectores.
visiones y demandas
articuladas desde las
organizaciones de
mujeres

Hechos actuales
“El Estado garantizará el El Estado promoverá un régimen laboral que
En el marco respeto a los derechos funcione en armonía con las necesidades del
constitucional reproductivos de las cuidado humano, que facilite servicios,
personas trabajadoras, lo infraestructura y horarios de trabajo
que incluye la adecuados; de manera especial, proveerá servicios
eliminación de riesgos de cuidado infantil, de atención a las personas con
laborales que afecten la Discapacidad y otros necesarios para que las
salud reproductiva, el personas trabajadoras puedan desempeñar sus
acceso y estabilidad en actividades laborales; e impulsará la
el empleo sin corresponsabilidad y reciprocidad de varones y
limitaciones por mujeres en el trabajo doméstico. Frente a la
embarazo o número de inclusión
hijas e hijos, derechos de
maternidad, lactancia, y
el derecho a licencia por
paternidad.

Soluciones
Ecuador adoptó en el Que establece la Realiza el auto sustento y de cuidado humano que
año 2008 una nueva obligatoriedad del Estado se realiza en los hogares, el trabajo familiar y las
constitución de formular y ejecutar formas autónomas de trabajo como parte del
(Constitución de la políticas para alcanzar la sistema. En la inclusión
República del Ecuador) igualdad entre Mujeres y
varones y la
incorporación del El Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013)
enfoque de género en también reconoce la importancia del trabajo
El trabajo familiar no planes y programas. Se reproductivo como eje fundamental de un modelo
remunerado en el hogar, incluye el de desarrollo solidario y equitativo: “Este
conforme a las reconocimiento del reconocimiento significa al mismo tiempo
Condiciones generales trabajo doméstico, las identificar los nudos de desigualdad que estas
del sistema y la ley” inequidades de género, la actividades hacen que ciertas mujeres, con
(Art. 333). etnia, la cultura y las condiciones laborales precarias asuman de manera
diferencias propias de las desproporcionada dichas responsabilidades con
El Plan Nacional para el personas, comunidades, diferencias, también reconoce la importancia del
Buen Vivir (2009-2013) pueblos y nacionalidades. trabajo reproductivo como eje fundamental de un
modelo de desarrollo solidario y equitativo”
URUGUAY Situación
Uruguay, país que se Varios actores han jugado un papel clave en el
Sistema de cuidado. caracteriza por su fuerte proceso de conceptualización del cuidado,
legado histórico en construyendo la noción de “derecho al cuidado”
materia de protección
social, tiene hoy
al cuidado el centro de la
infancia que en su agenda
pública y como tema
En el marco de un insignia es la política
proceso más amplio de social.
reformas.
En el 2005 en la que se
destacan, reformas del
sistema de salud, de la
Seguridad social y la
En el Uruguay el reforma tributaria. Para
Sistema Nacional de las personas que tienen
Cuidados. alguna discapacidad

Actores
En 2010, el poder De esta manera se creó De igual manera la salud publica frente la inclusión
ejecutivo por medio de un Grupo de Trabajo en se promueve el trabajo Social.
la resolución 863 del el ámbito del Gabinete
año 2010 Social para coordinar el
diseño del Sistema
Nacional de Cuidados,
con Representantes de
ministerios y organismos
públicos.

Hechos actuales
La descentralización El reconocimiento de La participación de la comunidad, en formatos
territorial derechos sociales por nuevos y aprovechando los existentes, es una
será un eje fundamental parte del Estado y la piedra angular de un sistema de cuidados pensado
en este sistema, determinación de desde un enfoque de derechos. Por último,
buscando generar corresponsabilidades en fortalecerá y profesionalizará la tarea de cuidados a
“servicios de cercanía” relación al cuidado de través de la capacitación de los cuidadores tanto
lo suficientemente personas dependientes, familiares como formales, considerando en ello
flexibles como para supone partir de la idea especialmente la perspectiva de género.
tener en cuenta las de que las personas son
necesidades específicas sujetos de derechos y que
de cada comunidad en el Estado tiene la
el servicio responsabilidad de
Otorgado. Garantizar su realización
efectiva.

Solución
Fundamentalmente en lo Implicado en el incremento de la esperanza de vida.
que refiere al Además, tenemos un modelo demográfico
La consideración de la envejecimiento de la de nivel socioeconómico alto de pocos hijos y con
dinámica demográfica población y el un calendario de fecundidad más tardío; y, por otro
del país. consiguiente aumento de lado, sectores en situación de vulnerabilidad
las personas no auto- socioeconómica
válidas con un calendario
de fecundidad temprano
y de muchos hijos. Los
requerimientos de
cuidados en estos grupos
son en este sentido
diferenciales.

Costa rica Situación


Red Nacional de Cuido Fondo de Desarrollo Por organizaciones privadas con financiamiento
para la infancia y la Social y Asignaciones propio, como por ejemplo las guarderías en las
persona adulta mayor. Familiares (FODESAF), empresas para sus empleados, solamente un número
así como del presupuesto muy reducido brindan este servicio y las
del Gobierno Central, y asociaciones empresariales han manifestado en
El programa parte de además reciben diversas oportunidades que ese tema no está dentro
una expansión de los aportes diversos de la de sus prioridades principalmente por su elevado
servicios existentes, comunidad y una cuota costo.
pero promueve la voluntaria aportada por
implementación de los padres/madres Con relación a los servicios mixtos, Costa Rica
nuevos servicios y discapacitadas cuenta con un programa denominado “Hogares
modalidades de Comunitarios”, de ejecución privada pero
atención. financiada por el Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS). El programa inició en el año 1991, y
consistía en promover la creación de microempresas
especializadas en el cuidado infantil, constituidas
por madres de familia que pudieran brindar el
servicio a un número específico de niños incluidos
en el censo de discapacitados y de grupos indígenas

Actores
Presidenta Chinchilla En el año 2010 se Consistió en impulsar en el marco de la política
(2010-2014) presentaron también ante social, el fortalecimiento de las opciones de cuidado
la Asamblea Legislativa por medio de la creación de una red de cuido y
diversos proyectos de desarrollo infantil
ley, para reconocer y
garantizar el derecho
fundamental de las
personas menores de
edad al cuidado estatal y
con alguna discapacidad
física mientras sus padres
y madres trabajan.

Hechos actuales
Consistió en impulsar en Como parte de la política social y en
Como parte de la el marco de la política reconocimiento de la urgencia de atender a los
política social y en social. sectores más pobres.
reconocimiento de la
urgencia de atender a
los sectores más
vulnerables y para el
ejercicio de una
ciudadanía. El fortalecimiento de las desarrollo una red institucional de atención para
opciones de cuidado por niños, niñas y adultos mayores
medio de la creación de Denominada Red Nacional de Cuido.
En el enfoque de una ley que fomentara la
derechos, el Gobierno igualdad.
de Costa
Rica está
Soluciones
Enfatiza que el Estado establecerá políticas públicas
La Constitución pone y programas de atención a las personas mayores,
El marco legal del especial énfasis en los que tendrán en cuenta las diferencias específicas
proceso derechos de poblaciones entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de
vulnerables, entre ellos género, la etnia, la cultura y las diferencias propias
las personas mayores, los de las personas, comunidades, pueblos y
niños y niñas y las nacionalidades.
personas discapacitadas
América Latina y la mayoría de los países del Caribe han consagrado los derechos al

cuidado en diversos instrumentos internacionales (la Convención sobre los Derechos del

Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el Convenio 156

sobre la igualdad de oportunidades) y el derecho al cuidado ha sido estipulado en las

constituciones políticas de varios países.

El estudio de la normativa laboral para entender las diferencias entre integración e

inclusión se ha ido extendiendo en los últimos años con una visión acorde a la integración

social que, junto a las leyes introducidas, configuran un nuevo modelo educativo de

atención a la diversidad. En este horizonte que se inscriben los procesos desarrollados hacia

la incorporación del cuidado en la agenda pública y la formulación de políticas de cuidado

fueron analizados en los cuatro países: Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera

frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1948. Hoy, hace 50 años más tarde, aún existen

millones de personas con discapacidad cuyos derechos humanos se encuentran seriamente

limitados o totalmente negados. Hay tres tipos de políticas de cuidado .Políticas de corto

plazo: que tienden al asistencialismo, carecen de procesos de evaluación de calidad.

Políticas sistémicas e integrales, orientadas a la redistribución y a promover un papel activo

del Estado, involucran un proceso de reconocimiento del trabajo no remunerado. Son

políticas que se vinculan con los sectores de educación y trabajo. Políticas para un nuevo

pacto social: orientadas a la cuestionar la división sexual del trabajo y a promover el


desarrollo sostenible, donde el eje del cuidado es central para el desarrollo. En los estados

del bienestar de más largo recorrido, los tres pilares clásicos (salud, educación y protección

social) están siendo complementados con un denominado “cuarto pilar” que reconoce el

derecho a recibir atención en situaciones de dependencia. Es una dimensión del bienestar

que nace muy vinculada al envejecimiento de la población y que supone el inicio del

reconocimiento del derecho a recibir cuidado

Referencias

https://www.uss.cl/newsletter-uss/2015/12/14/la-discapacidad-en-chile-somos-realmente-
inclusivos/

https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20d
iscapacidad.pdf

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/01/23/ecuador-people-with-
disabilities-fight-for-real-inclusion

Aguirre, Rosario (2008), “El futuro del cuidado”, en: Arriagada, Irma (Ed.). Futuro de las
familias y desafíos para las políticas. Santiago de Chile: CEPAL, SIDA, UNIFEM,
UNFPA

Batthany,k,2004-2005 las políticas y cuidado de américa latina

Jordán, 1996, 2004; Muñoz Sedano, 1997

Potrebbero piacerti anche