Sei sulla pagina 1di 16

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ¿EN QUE PUEDE

AYUDAR A LAS EMPRESAS EN COLOMBIA?

Corporate social responsibility: what can it help companies in colombia?

Edwin Alfonso Becerra Barbosa


Grecia Triana

2 .resumen

Este artículo analiza el fenómeno de la responsabilidad social empresarial (rse)


desde el ángulo de su relativamente reciente surgimiento y evolución histórica,
así como desde la perspectiva de las principales teorías en boga que pretenden
explicarlo. A partir de una crítica de los enfoques convencionales dominantes,
anclados en el positivismo y, particularmente, en el pensamiento neoclásico, este
trabajo analiza la naturaleza de la rse como una práctica social específica, aún en
germen, de las sociedades capitalistas contemporáneas, en el actual contexto de
crisis del modo de regulación fordista. Para tal efecto, se recurre a un enfoque
analítico-metodológico alternativo: el de la escuela francesa de la regulación,
particularmente la corriente representada por la contribución de R. Boyer. Este
enfoque parte de la naturaleza
contradictoria y cambiante de las formas sociales e institucionales de las
economías basadas en el mercado, y permite el estudio de la rse como un rasgo
constitutivo de un nuevo modo de regulación, aún en ciernes, del capitalismo
global.
Palabras clave: capitalismo, empresa, responsabilidad social, regulación.

3 introducción

INTRODUCCION

4 metodología

Para la elaboración de nuestro artículo realizamos 50 búsquedas en base de datos de las


cuales el 70% fueron tomadas de REDALYC; el 14% de SCIELO; 16% de SSRN; en
nuestra búsqueda de información nos inclinamos hacia la importancia que tiene la
Responsabilidad Social Empresarial y en que puede ayudar a las empresas en Colombia,
a través de esto analizamos y realizamos búsquedas en Latinoamerica, el porcentaje de
los países latinoamericanos encontrados en estas búsqueda fue que un 63% de los
artículos consultados en nuestra base de datos seleccionada pertenecen a Colombia, el
11.7% pertenece a España, 9.8% pertenece a México, el 7.8% corresponde a países
como Perú y Venezuela y el 7.6% restante entre países como Brasil, Costa Rica, y
Argentina. Debido a lo anteriormente expuesto, tomamos como base de datos para la
elaboración de nuestro artículo a Redalyc y por ende los países en los cuales basamos
nuestra investigación en las siguientes porcentaje: Colombia 63%; España 14%; México
2.8%, Venezuela 5.8%, Perú 5.8%, Brasil 2.8%; Costa Rica 2.8% Argentina 2.8%.

5 cuerpo del articulo

¿Qué es la responsabilidad social empresarial?

Para entender mejor en que consiste la Responsabilidad Social Empresarial


exploraremos varios autores, para apoyar nuestro articulo y poder brindarle al lector una
visión más clara del significado de la Responsabilidad Social Empresarial.

define: La Responsabilidad Social Empresarial en su interpretación más integral, se


entiende como una política que pretende que la empresa devuelva a su entorno
inmediato un porcentaje de los beneficios que obtiene, por medio del respeto a los
derechos humanos, la garantía de condiciones justas a sus trabajadores, respeto por el
medioambiente, la transparencia en sus operaciones, la protección de los consumidores
y la vinculación de la comunidad. (…) Barbosa, 2014 (135-154) (Pag.149).

Así podemos visualizar que la Responsabilidad Social Empresarial busca el


mejoramiento para cuidar el medio ambiente, el talento humano y obtener afinidad con
la comunidad.

Volpentesta (2016). La responsabilidad Social Empresarial es una concepción que tiene


más de 100 años de conocido, y que en estos tiempos es parte fundamental en el mundo
empresarial, también la incursión en los últimos años del concepto de sostenibilidad
empresarial, con más ocurrencias sobre la Responsabilidad Social Empresarial y
sostenibilidad ha generado diversas respuestas que se han visto reflejadas en estrategias
políticas y acciones, para llegar a globalizar la Responsabilidad Social Empresarial y
hacerlo fundamental en cualquier organización. 193-215 (P.194-195)

Según McGuire (1963), nos dice que la idea de la Responsabilidad Social Empresarial
no debe tener únicamente obligaciones económicas y jurídicas, sino que además deben
tener obligaciones que vayan más allá de lo monetario. (P.144),
sustenta que “la idea de responsabilidad social supone que la corporación no solamente
tiene obligaciones económicas y jurídicas, sino también ciertas responsabilidades a la
sociedad que van más allá de estas”. Sobre la base de las consideraciones anteriores,
Frederick hace su énfasis de la responsabilidad social en la postura pública, mientras
que McGuire lo hace en el ciudadano justo. p. 144),

Duque Orozco, Y., & Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (2013).
Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y
certificaciones. Cuadernos de Administración, 29 (50), 196-206.  Pag 198

Se puede afirmar que una empresa es socialmente responsable cuando su modelo


de actuación promueve el desarrollo de prácticas transparentes en el foro interno
y externo de la empresa, marco de actuación que no solo se limita al área de
confort de la organización sino a un saber hacer ético. Los códigos éticos y
corporativos deben ser accesibles y comunicados correctamente ante todos los
públicos de una empresa. Gómez Nieto, B., & Martínez Domínguez, R. (2016).
Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa.Anagramas Rumbos y
Sentidos de la Comunicación, 14 (28), 33-50. http://dx.doi.org/
10.22395/angr.v14n28a2  PAg 33

La RSE supone que la empresa no solo debe buscar la maximización de los


bene􀃀cios económicos, sino también el bienestar social y la protección
ambiental. Así, el comportamiento responsable de la empresa se observa a través
del análisis de las actividades externas e internas, y allí la prioridad de􀃀nitiva es
el bienestar y el desarrollo integral, vistos desde el respeto por los derechos
humanos y la protección del medioambiente.
Tejedor Estupiñán, J. (2015). La responsabilidad social corporativa y su aporte a
la economía. Revista Finanzas y Política Económica, 7 (1), 11-14.  Pag 13

A continuación se presenta en la tabla 1 los hechos históricos más relevantes


organizados por Sabogal, en relación al trabajo de Le Mouel (1992), Weiss
(2003) y Vives (2005), estos acontecimientos son de gran utilidad para
comprender la evolución de la RSE. Téllez, Carlos Arturo, Reflexiones de la
responsabilidad social: una aproximación desde los derechos humanos
(Reflexions About Social Responsability from a Human Rights Approach)
(February 18, 2014). Universidad Nacional de Colombia FCE Working Paper
No. 59. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=2603043 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2603
043 pag 11
Tabla 1: Antecedentes históricos de la Responsabilidad Social Empresarial
Téllez, Carlos Arturo, Reflexiones de la responsabilidad social: una
aproximación desde los derechos humanos (Reflexions About Social
Responsability from a Human Rights Approach) (February 18, 2014).
Universidad Nacional de Colombia FCE Working Paper No. 59. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=2603043 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2603
043
La tabla anterior muestra como la responsabilidad social empresarial ha
recorrido un largo camino en el que ha pasado de ser una cuestión netamente
voluntaria o filantrópica, hasta corresponder con asuntos de la estrategia misma
de la organización o la respuesta a escándalos resonados en los medios. La RSE
se puede conceptualizar entonces, como el proceso de transición en el cual las
empresas asumen las consecuencias de su gestión. Es una reconfiguración de la
visión de la dinámica empresarial que obedece a una comprensión sistémica de
la empresa trascendiendo y entronizando los efectos de estos entes económicos
sobre el ambiente, la sociedad que la rodea, proveedores, colaboradores y
accionistas.

Téllez, Carlos Arturo, Reflexiones de la responsabilidad social: una


aproximación desde los derechos humanos (Reflexions About Social
Responsability from a Human Rights Approach) (February 18, 2014).
Universidad Nacional de Colombia FCE Working Paper No. 59. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=2603043 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2603
043 Pag 11-12

Reglamentación de la responsabilidad social empresarial

Desde hace ya varios años han venido apareciendo en el mundo empresarial,


entre otros mecanismos, un considerable número de normas técnicas,
certificaciones,
informes, memorias, para implementar y divulgar programa de RSE. La
principal explicación que se da sobre esto es la falta de control y regulación que
tienen las empresas a nivel mundial y las graves consecuencias que esto ha
traído a la
sociedad. Según Strandberg (2010, p. 7), las exigencias han sido promovidas por
los grupos de interés, los cuales han comenzado a solicitar o exigir a las
empresas información no financiera sobre el ejercicio de su RSE.
Debido a esto, algunas empresas han elaborado informes que incluyeron de una
forma u otra, los aspectos sociales y medioambientales en los cuales tiene
impacto su compañía. Estos informes o memorias suelen tener una estructura
común así como unos elementos unificadores, cuyo objetivo es servir de guía
para todas aquellas empresas que están comenzando a incursionar en el mundo
de la RSE a la vez
que proporcionan la información más importante y relevante sobre los avances
de cada empresa en cuanto a sus proyectos de RSE.

No obstante, de acuerdo con Strandberg (2010, p. 7), en esa tarea de informar las
empresas empezaron a encontrarse con el problema de cómo medir las acciones
de RSE y sus resultados, de forma que la información fuese coherente, completa
y ordenada. Por tal motivo, surgen y cobran gran importancia varias normas y
guías, entre las que se destacan el Pacto Mundial, el Global Reporting Initiative
(GRI), SA
8000, AA 1000, la ISO 26000, AECA, los indicadores Ethos deRSE, entre otras.
Algunos de los objetivos y enfoques de RSE que establecen estas normas y guías
son por ejemplo, en el casode la ISO 26000, “Proporcionar una guía a las
organizaciones
sobre los principios, temas centrales relacionados con laresponsabilidad social, y
los métodos para implementar los principios de responsabilidad social en las
actividades
diarias de una organización, incluyendo aquellas actividades de involucramiento
de stakeholders” (ISO/WD 26000, 2006, p. 8), o en el caso de la AA 1000, “es
un estándar de aplicacióngeneral para evaluar, atestiguar y fortalecer la
credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organizacióny de sus
principales procesos, sistemas y competencias” (Accountability, 2003, p. 4).

En la Tabla 1 se presenta el concepto de RSE para cada norma, así como los
objetivos y función de las mismas. En lo que al concepto respecta, se encuentra
que la ISO 26000
y la Norma de Aseguramiento AA 1000 definen la RSE a partir de una serie de
características de comportamiento; mientras que la primera norma habla en
términos generales y tipifica que dichas características de comportamiento se
traducen en actividades que contribuyen a “minimizar sus impactos negativos de
la actividad empresarial y maximizar los impactos positivos en la sociedad”, la
segunda
enuncia tácitamente cuáles son estas características de comportamiento.
Duque Orozco, Y., & Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (2013).
Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y
certificaciones. Cuadernos de Administración, 29 (50), 196-206.  Pag 200
Duque Orozco, Y., & Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (2013).
Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y
certificaciones. Cuadernos de Administración, 29 (50), 196-206.  Pag 201
Duque Orozco, Y., & Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (2013).
Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y
certificaciones. Cuadernos de Administración, 29 (50), 196-206.  Pag 203
Responsabilidad social empresarial en América latina
La nota característica que define la historia de Latinoamérica
y el Caribe es la desigualdad que se considera como muy alta y persistente.
Además, está acompañada de una baja movilidad social, ha llevado a la
región a caer en un círculo de desigualdad difícil de combatir. Ello constituye
una constante histórica a lo largo de distintos períodos de crecimiento y
recesión, y ha trascendido diferentes regímenes políticos e intervenciones
públicas. Polanco Pantoja, Y. (2013). ¿Contribuyen las prácticas empresariales
responsables a la reducción de la pobreza?.Contabilidad y Negocios, 8 (15), 43-
56. Pag 47

El alivio de la pobreza es uno de los objetivos más urgentes de todas las


naciones; ello abarca a organizaciones internacionales, a organismos no
gubernamentales, y a la comunidad local. Recientemente, la comunidad
de negocios utiliza cada vez más el concepto de la RSE para establecer un marco
para una mayor participación del sector privado en la mitigación de la
pobreza. Sin embargo, hasta la fecha, ha habido una participación mínima de las
empresas en el alivio de la pobreza, a pesar de que Blowfield y Frynas,
mencionan que la reducción de la pobreza es tan importante
como el crecimiento mismo de la organización (2005,pp. 499-513).
Polanco Pantoja, Y. (2013). ¿Contribuyen las prácticas empresariales
responsables a la reducción de la pobreza?.Contabilidad y Negocios, 8 (15), 43-
56. Pag 48

Los factores que conducen al avance latinoamericano en RSE son, en primer


lugar, la globalización (materializada entre otros en aperturas económicas,
tratados de libre comercio, convenios de colaboración entre países), la influencia
sobre la región de las prácticas avanzadas en RSE llevadas a cabo en Brasil,
las iniciativas globales de organismos internacionales (ONU, BID, Banco
Mundial, ISO) y la mayor conciencia social de los stakeholders. La realidad de
Latinoamérica está marcada por la inequidad, por ello la cultura de los
consumidores latinoamericanos ha venido evolucionando y ahora prefieren los
productos (bienes y servicios) ofrecidos por empresas “socialmente
responsables”
Espitia Cubillos, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como
elemento estratégico en las mipymes colombianas. Ingeniería Industrial.
Actualidad y Nuevas Tendencias, IV (14), 75-84.  Pag 76

Desde principios de 1990 hemos sido testigos de un verdadero boom de las


acciones relacionadascon la llamada “responsabilidad social corporativa” o
“filantropía empresarial” en AméricaLatina. Muchos sostienen que se trata de un
conjunto de estrategias de marketing para mejorarla imagen de las empresas en
la sociedad. Aunque si bien hay un importante componentede marketing en esta
acción, hay una cuestión más amplia y mayores efectos en la sociedad ensu
conjunto. Es un movimiento que tiene por objeto garantizar a las empresas, por
medio desus agentes designados, más poder para influir en la formulación de las
políticas públicas en laconformación de la agenda política de la sociedad
(Scherer & Pallazzo, 2011, Vasconcelos, Alvese Pesqueux, 2012).
Es difícil trazar una historia de la filantropía empresarial en América Latina. No
hay estudiossobre la historia de la filantropía empresarial en profundidad ,
debido en gran medida aldesarrollo tardío de nuestra industrialización y, por el
hecho de que se llevó a cabo la acciónsocial de los “hombres de bien” desde
mucho tiempo antes, por medio de la Iglesia Católica.
Polanco Pantoja, Y. (2013). ¿Contribuyen las prácticas empresariales
responsables a la reducción de la pobreza?.Contabilidad y Negocios, 8 (15), 43-
56. 

Lo mismo parece ocurrir en América Latina. Incluso para evitar problemas


financieros muy controversiales, las organizaciones que representan a la llamada
Responsabilidad Social Empresarial en América Latina tratan de actuar con el
fin de “ganar los corazones y las mentes” de la gente, especialmente los líderes
de opinión. El espacio de crecimiento que la RSE está adquiriendo en el
conjunto de las prácticas y políticas comerciales de los países, en el debate
público y en la sociedad en general, nos lleva a cuestionar algunos de los
supuestos, los roles y las motivaciones de las empresas cuando actúan por fuera
de su ámbito de actuación comercial, dentro del llamado meta-mercado (Baron,
1995). La actual exposición pública de la RSE plantea dudas sobre los logros
sociales y económicos efectivos del conjuntode acciones. En cierto modo, gran
parte del debate se encuentra rodeado por el escepticismo y la crítica.
AQUINO ALVES, M., & REFICCO, E., & ARROYO, J. (2014).
PERSPECTIVAS SOBRE LA SITUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AMÉRICA
LATINA. RAE - Revista de Administração de Empresas, 54  (1), 10-11.  Pag 10

Respecto de América Latina y el Caribe, la información disponible acerca de la


implementación de la RSE todavía no es suficiente. Al igual que en otras
regiones del mundo, hace falta el desarrollo de indicadores de desempeño en
RSE, que permitan tener un estándar para la medición del desempeño social y
ambiental de las compañías, y de los beneficios para el negocio derivados de las
prácticas responsables (Flores,et al., 2007). Con excepción del Banco Nacional
de Desarrollo de Brasil (BNDES), los bancos y agencias gubernamentales sólo
han logrado la incorporación general de procedimientos de transparencia, que
además, son de carácter obligatorio de acuerdo a los tratados internacionales
(Corporación Andina de Fomento, 2004).
Saavedra García, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las
finanzas. Cuadernos de Administración, 27 (46), 39-54.  Pag 46-47

Que deben tener en cuenta las empresas colombianas en RSE ?

Uno de los aspectos fundamentales que debiera zanjarse es la naturaleza


voluntaria y libre de la RSE. Ésta tiene su origen y se integra en la libertad de
empresa. Es una consecuencia de las decisiones de los órganos competentes que
consideran que su puesta en funcionamiento resulta un beneficio, en primer
lugar, para la propia entidad. Un beneficio relevante e indirecto, consecuencia de
la atención preferente a intereses de otros, que dejan un beneficio singular, que
no es exclusivamente económico. Porque muchas prácticas de RSE se traducen
en una mayor reputación y aceptación de la empresa en los mercados en los que
actúa, preámbulo imprescindible para su elección por otras empresas y clientes o
para la mejor difusión de sus productos o servicios. De manera que en la RSE
subyace esa motivación interesada, que ciertamente no deslegitima su práctica,
pero que sirve también para entender la importancia con la que sus propias
protagonistas la dotan de recursos y la convierten en un factor promocional
de su actividad.

Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la Buena


Administración. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability /
Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de
Globalização, Competitividade e Governabilidade, 7  (3), 103-114. 

La sostenibilidad Aun para aquellos que no conocen mucho sobre este concepto,
existe en laconsciencia colectiva una idea muy cercana sobre lo que se quiere
decir cuando se habla de sostenibilidad o de desarrollo sostenible.
Concretamente, un sistema económico mundial fundado en conceptos de mayor
producción, intensificación del consumo, explotación ilimitada de recursos
naturales y maximización del beneficio como único criterio de la buena marcha
económica, que por años guió el accionar de las empresas forzó, especialmente a
partir de los últimos 30 años del siglo pasado, a pensar que tal forma de
desarrollo no era
sostenible. Un planeta con recursos limitados no está en condiciones de
suministrar indefinidamente los insumos de una explotación con esas
características.
Volpentesta, J. (2016). TENDENCIA Y PERSPECTIVA DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA. Revista Científica "Visión de
Futuro", 20  (2), 193-215.  Pag 202

En la actualidad es un hecho comúnmente aceptado que las empresas deben


ocuparse en forma creciente de su responsabilidad social frente a sus
participantes (stakeholders); lo mismo acontece con la observancia de un
comportamiento moral de parte de los administradores. Se considera que ambos
aspectos se reflejan en la toma de decisiones eficaces y moralmente aceptables.
Por ende, la empresa que actúa de manera socialmente responsable tiene una
ventaja competitiva en la arena de la competencia (Porter & Kramer, 2002). La
consecuencia de esterazonamiento es que la adopción de la RSE crea
nuevo valor (Vogel, 2008, 34-37).
CUEVAS MORENO, R. (2011). LAS DIMENSIONES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: UNA GUÍA DE
LECTURA PARA SU ESTUDIO. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, XIX (1), 7-26. Pag 9

Dentro del modo de vida capitalista todos los conocimientos,recursos físicos y


humanos son puestosal servicio del capital o a la obtención de ganancia(Marx,
1867, 1965). Esta idea fundamental y justa por corresponder al modo de vida
capitalista debe precisarse. En la actualidad, la empresa trata de cumplir además
de sus objetivos económicos, los objetivos sociales y del cuidado al medio
ambiente (triple bottom line). Y en efecto, para conseguir esas finalidades la
empresa moviliza todos los conocimientos, el saber y la experiencia acumulada
de las fuerzas productivas de la humanidad, incluyendo en éstas a la naturaleza.
Por tal razón, desde su inicio la EN y la RSE se convierten en un útil de
la administración; la ética aplicada a la empresa es utilizada como un objeto para
la creación de valor como cualquier otro conocimiento.
CUEVAS MORENO, R. (2011). LAS DIMENSIONES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: UNA GUÍA DE
LECTURA PARA SU ESTUDIO. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, XIX (1), 7-26. Pag 11

La competitividad responsable es el punto de partida para alimentar el


crecimiento y reforzar las empresas, afianzar el bienestar social a través de una
correcta gestión del capital humano que integran las organizaciones. Para ello se
debe participar en la búsqueda e
implantación de soluciones atendiendo a las diferencias que existen. Gómez
Nieto, B., & Martínez Domínguez, R. (2016). Los valores éticos en la
responsabilidad social corporativa.Anagramas Rumbos y Sentidos de la
Comunicación, 14 (28), 33-50. http://dx.doi.org/ 10.22395/angr.v14n28a2  pag
41

Todas estas actividades deben estar impregnadas de transparencia, pues la


competitividad responsable implica una nueva concepción y fuente de riqueza,
ya que no solo se cultiva a la Todas estas actividades deben estar impregnadas
de transparencia, pues la competitividadresponsable implica una nueva
concepción y fuente de riqueza, ya que no solose cultiva a la empresa como tal,
sino a su labor social como agente que participa en la comunidad. Gómez Nieto,
B., & Martínez Domínguez, R. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad
social corporativa.Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14 (28),
33-50. http://dx.doi.org/ 10.22395/angr.v14n28a2  pag 41

La Responsabilidad Social Empresarial sólo tendrá solidez cuando logre


penetrar la cultura de los actores de las organizaciones, principalmente los
colaboradores internos y los usuarios directos (consumidores, clientes).
Cuando la mayoría de los consumidores sean conscientes, informados y
exigentes, cuando la mayoría de los empleados se formen en el tema
y se comporten desde dentro como líderes vigilantes de las iniciativas, la
Responsabilidad Social se volverá, ya no un lujo, una excepción, sino lo
“normal”, “lo que la gente hace”, es decir, el Ethos común de las organizaciones.
Es por eso que el factor educativo e informativo es el factor clave, y depende en
gran medida a las instituciones educativas introducir el tema en la formación
básica y avanzada de los estudiantes, porque son los futuros consumidores
conscientes y empleados responsables de las organizaciones.
Saavedra García, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las
finanzas. Cuadernos de Administración, 27 (46), 39-54.  Pag 52

La RSE deber corresponder a esa actitud conque la empresa afronta las


diferentes demandas o exigencias que existen en la sociedad a la cual
pertenece, exigencias que constituyen un plus normativo que va más allá de las
obligaciones legales, sociales, ambientales y económicas. Ese plus normativo
genera ventajas competitivas y beneficios sociales adicionales a los económicos,
que se traducen en bienestar para sus diferentes grupos de interés, además de la
imagen y reputación que se proyecta y construye por parte de la empresa hacia el
colectivo de ciudadanos y que le permiten fortalecer el posicionamiento e
identidad de su marca y productos, siendo positivo para su propia reputación.

Jaramillo Arango, Isabel C., Reflexiones acerca de la responsabilidad social empresarial desde su dimensión laboral. Revista Espiga
[en linea] 2015, (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=467846263002> ISSN 1409-4002  pag 12
No se debe olvidar la importancia y poder que ejercen los distintos grupos de interés, o
stakeholders7, en relación con la empresa, centro
donde se toman decisiones que los afectan indistintamente.
La RSE plantea su esencia a partir
de la realización de su objeto social. Uno de sus
aspectos principales que debe tomarse en cuenta
es entonces el nexo que tiene la empresa con sus
diferentes stakeholders, vínculo que debe estar
siempre en el centro de sus estrategias, haciéndoles
partícipes de su cultura empresarial.
La conciliación de expectativas con

6. conclusiones

7. anexos

8. bibliografía

Potrebbero piacerti anche