Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CARRERA DE PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO
AMBIENTE

LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES

Choc Ché Alan Everardo


Tiul Choc Emerson Emanuel
Pop Ical Bairon Ezequiel
Caal Ajcá Edgardo Filiberto
Chub Xol Oswaldo

COBÁN ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE 2019


INTRODUCCIÓN

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.

La administración se da dondequiera que existe un organismo social; el éxito de


este dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la
administración técnica o científica es indiscutible y esencial, su utilización
adecuadamente hará que exista elevación de la productividad, el cual es un factor
importante y preocupante en el campo económico-social de hoy en día.
1.- TEORÍA CLÁSICA:

La teoría clásica se encargaba del énfasis en la estructura y en las funciones que


debe tener una organización para lograr la eficiencia. Esta teoría tuvo un enfoque
normativo y prescriptivo.

Época: Para la época de 1914-1917 se desarrolló la primera guerra mundial


donde estaban involucrados Europa y Estados Unidos. En este periodo surgieron
los ferrocarriles y la industria automovilística como también la aviación comercial,
civil y militar.
En 1916 nace la teoría clásica de la administración en Europa (Francia).

Su principal representante es el ingeniero de minas Henry Fayol (1841 - 1925)


quien vivió las consecuencias de la revolución industrial y la primera guerra
mundial. Este dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos
que se denominaron funciones básicas de la administración, esto lo creo a partir
de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones
complejas de su época.

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:


Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios.
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los
bienes de las personas. Funciones Contables: Relacionadas con los
inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco


funciones.
Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la
empresa, siempre encima de ellas.

Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en


Francia en 1916.

El modelo administrativo de Fayol se basaba en tres aspectos importantes:


La división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación
de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
La función administrativa para Fayol solo se centra en el ámbito relacionado con el
personal de la organización únicamente.
Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:
Planeación: diseñar un plan de acción para llevarse a cabo.
Organización: dirección y manejo de los recursos para comenzar con el plan de
acción.
Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr
el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta
la información y se resuelvan los problemas.
Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y
ejecución de las acciones correctivas necesarias para los errores encontrados.

Fue el primero en sistematizar y manejar el comportamiento gerencial y dispuso


de 14 principios para mejorar las organizaciones de las empresas:

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para


aumentar la eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: Derecho de dar órdenes y el poder de hacerse


obedecer adquiriendo una responsabilidad. Ambas deben estar unidas y
relacionadas.

3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las


normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.


5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de
actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses


generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción


justa y garantizada para los empleados y para la organización.

. 8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la


organización.
9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es
el principio de mando.

10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su
lugar, es el orden material y humano.

11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia


de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo,
tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes
fortalezas para la organización.

2.- EL ENFOQUE HUMANISTICO

El enfoque humanístico origina una real revolución conceptual en la teoría


administrativa: si antes el interés se hacía en la tarea (por parte de la
administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría
clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o
participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por
la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de
administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la
preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales
se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

El enfoque humanístico surge con la teoría de las relaciones humanas en


los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue
posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la
psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera
década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos
que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:

Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera


etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del
trabajo –o psicología industrial, para la mayoría– era la verificación de las
características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la
selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta
selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas
predominantes en la psicología industrial eran la selección de personal, la
orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del
trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.

Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por


la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo,
con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en
teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la
personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los
incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones
interpersonales y sociales dentro de la organización.

Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en


decadencia. La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la
burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas;
representa una visión crítica de la organización formal.

3.- TEORÍA ESTRUCTURALISTA


La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las
relaciones humanas hizo necesaria una posición más amplia y comprensiva que
integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la otra y viceversa.

La necesidad de visualizar “la organización como una unidad social grande


y compleja, en donde interactúan los grupos sociales” que comparten algunos de
los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de la organización),
pero que pueden volverse incompatibles con otros (como la forma de distribuir las
utilidades de la organización.)

La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y repercusiones en


el estudio de las organizaciones. El estructuralismo tuvo fuerte influencia en la
filosofía, en psicología, en la antropología, en las matemáticas, etc. En la teoría
administrativa, los estructuralistas se concentran en las organizaciones sociales,
variando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico. El principal
representante de la dialéctica es Karl Marx, quien asegura que la estructura se
compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se
diferencian y, de una forma dialéctica, ganan autonomía unas sobre las otras,
manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión entre ellas, sino
por la reciprocidad instruida entre ellas; y Max Weber, la estructura es un conjunto
que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta
función bajo una cierta relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura
retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación del fenómeno real.
Nuevo concepto de estructura. El concepto de estructura es muy antiguo. En los
principios de la historia concebía el “logos” como una unidad estructural que
domina el flujo ininterrumpido del devenir y lo hace inteligible.

Estructura es el conjunto formal de dos o más elementos y que permanece


inalterado sea en el cambio, sea en la diversidad de contenidos, es decir, la
estructura se mantiene incluso con la interacción de uno de sus elementos o
relaciones.

El estructuralismo está enfocado hacia el todo y la relación de las partes en


la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho
de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las
características básicas del estructuralismo.

La teoría estructuralista está representada por grandes figuras de la


administración: James D. Thompson, Amitai Etzioni, Meter Blau, Víctor A.
Thompson, Burton Clarke, y Jean Viet.

Karl Marx
4.- ENFOQUE CONDUCTUAL
También se conoce como humanista o humano relacionista; llamado así
porque da un nuevo enfoque a las relaciones humanas en las empresas,
considera que la administración debe adaptase a las necesidades de los
individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual sino
que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones,
y sus necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa.
Sus principales representantes son Elton Mayo, Abraham Maslow, Herzberg,
Douglas Mc Gregor, y Mc Clelland.

Los psicólogos iniciaron las investigaciones sobre la selección de personal


elaborando test, pruebas para escoger a los mejores hombres para las tareas
concretas, relacionar aspectos físicos con el rendimiento, como la temperatura,
luminosidad, humedad, ruido, etc., y establecer cuáles son las causas del
aburrimiento producido por un trabajo repetitivo. Esta escuela otorga mayor
importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción
administrativa.

Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo


realizó en Hawthorne, a mediados de los años veinte, en donde estudio las
diferentes condiciones ambientales, psicológicas y de grupo, valiéndose para ello
de estudios sobre motivación, participación, grupos, etc.

La desventaja de esta corriente es que el idealismo respecto a las


relaciones humanas está condenado a la impopularidad en un campo tan práctico
como la empresa, ya que en muchas ocasiones se descuida el aspecto técnico y
el paternalismo exagerado ocasiona resultados muy pobres. Su aportación a la
administración es muy grande, ya que todas las nuevas corrientes administrativas
se basan en esta escuela.
5.- Enfoque sistemático de la Administración

Durante la década de los años cincuenta, es decir a la mitad del siglo XX, el
biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy revolucionó el mundo de las ciencias al
plantear la unión de todas las disciplinas, a fin de poder abordar un objeto de
estudio de forma interdisciplinaria, logrando que cada una de estos campos
colocara lo mejor de sus teorías en el estudio de un fenómeno determinado.

A este nuevo planteamiento o forma de concebir la ciencia se le conoce


como Enfoque Sistemático, puesto que las diversas disciplinas creaban una
especie de sistema, en donde cooperaban entre sí, brindando a los científicos la
oportunidad de no limitarse por barreras de conocimiento, sino por el contrario
poder contar con los conocimientos y métodos de otras disciplinas, a fin de poder
estudiar un objeto en su totalidad y de acuerdo a sus circunstancias.

Desde entonces, este enfoque sistémico se desplazó a todas las áreas del
conocimiento, sin que la Administración quedara exenta de este proceso de sumar
los saberes y metodologías de otras áreas y campos, en pro de potenciar y
beneficiar las tareas que lleva a cabo este proceso humano y social con el objetivo
de evaluar, organizar, dirigir, planificar, proyectar y vigilar la gestión organizativa.

A nivel evolutivo, a raíz de la adquisición del enfoque sistemático, la


Administración pasó de un pensamiento reduccionista a una visión expansionista,
a través del cual asumía que todo fenómeno concreto en realidad pertenecía a
una realidad mayor. Así mismo, el nuevo pensamiento sintético de la
Administración la hacía concebir la idea de un sistema mayor, en el cual el
fenómeno era apenas una parte. Por último, la Administración también tomó un
pensamiento teleológico, en el cual no de toda causa necesariamente debe surgir
una causa.

De esta forma, la Administración evolucionaba de una disciplina basada en


una concepción reduccionista, analítica y mecanicista, a una nueva disciplina de
concepción interdisciplinaria y que basaba su filosofía en un pensamiento de tipo
expansionista, sintético y teleológico, cambiando totalmente de perspectiva y
entendiendo el conocimiento y su propia naturaleza como parte de una red de
disciplinas entrelazadas, es decir, se pudo entender a sí misma bajo una visión
sistemática, siendo tal vez la manifestación más significativa de este proceso la
inclusión de la cibernética dentro del enfoque sistemático de la Administración.
CONCLUSION

En todas y cada una de nuestras actividades cotidianas, en distintos


ámbitos de nuestra vida, necesitamos planificar lo que se va hacer, ya sea en el
trabajo o en cualquier otra actividad, teniendo como primer paso fundamental el
establecimiento de un Punto de Partida que es el momento en que surge la
iniciativa, mientras tanto seguimos el camino de resultados que permite llevar
distintas actividades las cuales haremos de manera ordenada y progresiva para
así llegar al objetivo. Con esto quiero decir que, así como planificamos nuestra
vida cotidiana mediante pasos, la administración es igual, se debe de seguir un
proceso ordenado en donde se lleva a cabo una planeación, organización,
dirección, y control para así tomar una decisión.

Potrebbero piacerti anche