Sei sulla pagina 1di 13

Q26. “Anclaje y relevo” Caletti.

RELACIONES ENTRE EL MENSAJE LINGÜÍSTICO Y LA IMAGEN: Barthes afirma que las imágenes en la
actualidad aparecen acompañadas de algún mensaje lingüístico. Se pregunta cuáles son las relaciones
que se establecen entre texto e imagen. El mensaje lingüístico puede cumplir dos funciones con
respecto a la imagen. Anclaje y relevo.

ANCLAJE: El mensaje lingüístico puede cumplir la función de limitar o registrar los posibles sentidos
de la imagen. El texto fija alguno de todos los significados posibles.

RELEVO: El mensaje verbal y la imagen no guardan una relación de redundancia, sino que se
completan mutuamente. El mensaje lingüístico aporta ciertos sentidos que van más allá de la
información que brinda la imagen.

Un mismo epígrafe puede acotar uno de los significados posibles de una determinada fotografía y a la
vez aporta cierta información extra que la misma no transmite. Siempre predomina una de las dos
funciones, la que tenga mayor importancia para comprender el mensaje.

R14. “Publicidad” Parramon.

NECESIDADES INNATAS Y MOTIVACIONES:​ La publicidad y la psicología averiguaron y establecieron:


1. que el comprador actúa de acuerdo con una serie de necesidades innatas en toda persona.
2. que estas necesidades puedan ser recordadas y realzadas apelando a una serie de deseos o motivos
existentes en todo ser humano.
Existen necesidades innatas como “comer”. Además hay necesidades innatas sociales como “ser
notados por otros”.
Aparecen también una serie de motivaciones (deseos o motivos). Se elige cual sea la más apropiada
para vender el producto, creando entonces el mensaje y la imagen.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO: No se puede dibujar un anuncio sino conocemos las
características del producto. Investigación cerca del fabricante y el vendedor, sin olvidar al
consumidor. Es necesario estudiar bien el producto. Averiguar cuando y donde se consume, teniendo
en cuenta el lugar y la época.
Todo producto o servicio lleva en sí la oferta de deseos adicionales capaces en muchas ocasiones de
anular las necesidades específicas para que fueran creadas. Se trata de analizar lo que ofrece
específicamente para que fueran creadas. Se trata de analizar lo que ofrece específicamente el
producto o servicio y de asociar esta oferta a posibles deseos o motivaciones relacionada con la
misma.

COMO SE PRESENTA EL PRODUCTO:​ La presentación influye directamente en las ventas:


● Aspecto físico: (forma del envase, la facilidad de agarrarlo, manipularlo, etc.)
● Aspecto psicológico: (personalidad del producto).
● Aspecto publicitario: (crear deseo de compra)
1
PRIMERA POSIBILIDAD DE MODERNIZAR LA PRESENTACIÓN: Renovar progresivamente el aire de la
presentación.
SEGUNDA POSIBILIDAD DE ACRECENTAR EL VALOR PUBLICITARIO: Repetir la imagen de la marca en la
cara y en el dorso del producto. Crear un logotipo.
TERCERA POSIBILIDAD DE AUMENTAR EL IMPACTO PUBLICITARIO: Necesidad de llamar la atención
mediante el uso adecuado de formas, colores, etc.

FACTORES:
● Máxima simplicidad en las formas que decoran el envase.
● Máxima legibilidad y preponderancia del rótulo o nombre de la marca.
● Máximo contraste entre los coloren que intervienen en el diseño.

PRECIO DEL PRODUCTO: El precio determina la calidad del producto y afecta la imagen de la compra.
El precio valora el artículo. Un precio alto constituye un buen argumento de venga. De igual forma el
precio bajo, ya que permite al usuario a elegir, comparar y comprar.

Q25. “La comunicación”

VIVIR; UNA CUESTIÓN DE COMUNICACIÓN: Una manera de abordar el tema es pensar en el acto
comunicativo como un circuito básico, en el que un emisor transmite un mensaje a un receptor.

LA COMUNICACIÓN HUMANA: En que se parecen los seres humanos a las abejas, fenómeno de
comunicación animal que plantea las semejanzas y diferencias con la comunicación humana y
distingue las características específicas de esta última.
En ambos casos, un mensaje es un conjunto de signos que se refiere a determinados objetos. Los
signos no tienen una relación necesaria con aquello que representan, no hay una continuidad entre el
objeto y el signo, sino que los signos son entidades diferentes creadas para la comunicación. Esto
quiere decir que son muy distintos entre sí el giro de la danza de las abejas (el mensaje) del lugar
donde se encuentra el alimento (lo que se comunica). Esto puede aplicarse a la comunicación
humana, la palabra casa no tiene nada que ver con el objeto casa, podría haberse usado otro signo.
La segunda semejanza es que estos signos sólo pueden ser comprendidos porque pertenecen a un
código, porque los hablantes de una lengua como los insectos usan un código, es decir un sistema de
convenciones mediante el cual los miembros de una comunidad pueden entenderse.
Cuando aprendemos a hablar y a comunicarnos, lo que aprendemos es el código de nuestra lengua,
que utilizamos en la vida cotidiana junto con otros códigos, como las señales de tránsito.
Comunicación humana=comunicación de las abejas: usan signos para indicar objetos, y usan un
código.
En que no se parecen los seres humanos a las abejas. Las abejas envían mensajes pero no dialogan.
Los humanos hablamos con otros que hablan. Otro contraste es que solo el lenguaje que usan los
humanos para comunicarse puede funcionar como metalenguaje. El mismo es un lenguaje que habla
sobre otro lenguaje. El lenguaje verbal humano puede ser metalenguaje de sí mismo. Otra distinción

2
es que el código de la comunicación humana es mucho más compleja y les permite a las personas
crear a partir de él infinitos mensajes.
Comunicación humana VS comunicación de las abejas: dialogan, capacidad creadora, capacidad de
hablar sobre el lenguaje.

DOS MANERAS DE PENSAR LA COMUNICACIÓN: Hay dos contrastes: aquella que considera la
comunicación como transmisión de información y otra que la define como producción de
significación. Un emisor codifica un mensaje y otro lo decodifica. Para que la comunicación sea
exitosa el código debe ser claro, preciso y sumamente estable. En la comunicación humana se ponen
en juego códigos muy complejos y también varios códigos a la vez. Los receptores realizan una
interpretación de lo que los elementos del mensaje significan.

LOS SIGNOS​: Saussure lo define como signos lingüísticos. A la lingüística la define como la ciencia que
estudia estos signos verbales y la incluyó dentro de una ciencia más general, que se ocupa de la
totalidad de los signos en la vida social. Saussure pensaba que la semiología era el estudio de la
lengua el que constituirá el modelo para investigar otros sistemas de signos.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO: Saussure diferenció dos entidades, la lengua y el habla. Esta última definida
como el uso de la lengua. La lengua es la parte social del lenguaje, es el conjunto de convenciones
necesarias para comunicarnos, es decir, el código. Es un sistema compartido por toda la comunidad, y
por lo tanto social. El habla, por su parte, es el acto individual de puesta en uso, apropiación y
actualización de ese sistema de convenciones que constituye la lengua. Al tratarse de un acto
individual, no es posible sistematizar los fenómenos del habla para su estudio pero si la lengua.

UN SIGNO DOS CARAS: La lengua es un sistema formado por signos. Cada uno está compuesto por
dos partes, un concepto y una imagen acústica, que también se llaman significado y significante. El
significado es una idea asociada a una cadena de sonidos, el significante. El significado es una
representación psíquica, es decir la idea que una sociedad tiene.
EJ: Significante: los sonidos á-r-b-o-l
Significado: la idea de árbol.
El signo es el producto de esta conjunción. No hay significado y significante aislados uno del otro. La
relación entre el significado y el significado se llama significación y es arbitraria.

SER LO QUE LOS OTROS SON: En la lengua, los signos forman un sistema. Esto significa que están
relacionados unos con otros. El valor de un signo es el lugar que ocupa en el sistema en relación con
los demás signos. Cada uno de los signos es lo que los otros no son.
Relaciones presentes y relaciones ausentes: ​Los signos establecen dos tipos de relaciones, que
denomina sintagmáticas y paradigmáticas. Cuando hablamos o escribimos, las palabras se ordenan
linealmente. Esta cadena de palabras se denomina sintagma y en ella cada signo tiene relaciones con
otros signos presentes. Cada signo adquiere un valor en relación con el anterior o el siguiente. Cada
uno de los signos que aparecen en la oración también tiene relación con otros, que no están
presentes pero a los que podemos vincularlos por distintos motivos. Estas cadenas asociativas se
denominan paradigmas.

3
LA SEMIÓTICA: debe constituir el marco de referencia para cualquier investigación, para indagar en la
relación que el hombre establece con el mundo. No hay nada que lleve a algo a ser un signo,
cualquier cosa puede serlo, siempre que se establezca la siguiente relación: que este para alguien en
lugar de otra cosa. Esa cosa se denomina objeto del signo. El signo es, entonces, la relación no la
entidad.
Para Pierce, toda experiencia humana se organiza en tres niveles: primaridad (orden de las
cualidades), segundidad (el orden de la realidad), y terceridad (el orden de los signos).
Los signos que representan a su objeto por similaridad se llaman iconos. El icono es un signo que
muestra la misma cualidad o conjunto de cualidades que su objeto entable con el una relación
analogica.
Este tipo de signos se denominan índices. Una característica fundamental es que llaman la atención
sobre su objeto, lo indican. Su relación se establece por convención. En este caso Pierce habla de
símbolos.
En la comunicación social no es posible encontrar casos puros de iconos, de índices o de símbolos. En
la vida social casa signo no establece una única relación con su objeto.

DISTINTAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: podemos encontrar en la vida social formas de


comunicación muy variadas. Comunicación directa y comunicación mediada o mediática.
Dentro de la comunicación directa está la interpersonal y la institucional.

● Comunicación interpersonal: Tiene lugar en forma directa entre dos o más personas que se hallan
físicamente próximas. Esto posibilita que puedan participar los cinco sentidos y se denomina
participación perceptual. La interdependencia comunicativa en donde cada uno de los participantes
producen un mensaje que son una respuesta directa a los mensajes elaborados por los otros
participantes. El estudio de la comunicación no verbal ofrece la posibilidad de conocer desde las
características personales hasta las pautas culturales de los que participan en una comunicación cara
a cara. Además los signos no verbales ofrecen elementos acerca de la relación que existe entre los
interlocutores sobre la situación comunicativa o sobre el mensaje.
● Comunicación institucional: Dos tipos de comunicación. Por un lado la comunicación interna entre las
personas que pertenecen a ella y que cumplen distintos roles. Por otros lados la institución se
comunica con la sociedad de la que forma parte. Dentro de una institución, la comunicación puede
abarcar una gama relativamente amplia de modalidades: la directa que tiene lugar en las reuniones
de trabajo y en los espacios compartidos, la de los circuitos que siguen los documentos que pasan por
diferentes oficinas, las comunicación escritas directas, y los intercambios de mensajes por correo
electrónico. En las instituciones, las normas que organizan la comunicación están claramente
reguladas. Estas normas varían de acuerdo a los roles que las personas desarrollan en las
instituciones.
● comunicación mediada: El papel mediador que tiene la tecnología en la comunicación.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: Todos requieren de la intervención de un dispositivo


tecnológico e instalan una relación interpersonal entre emisor y receptor. Estos medios se

4
denominan masivos porque permiten emitir mensajes que llegan simultáneamente a gran cantidad
de receptores que no se conocen entre sí.

LOS LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: Los productos de la comunicación mediática son


variados. En primera instancia podemos advertir que están hechos sobre distintos soportes. Difieren
en sus temas, en sus destinatarios o en las estructuras de sus discursos, diferencias que nos permiten
hablar de distintos géneros.

LO VERBAL Y LO NO VERBAL EN LOS MEDIOS: La palabra hablada o escrita es un elemento esencial en


los lenguajes mediáticos. En los diferentes medios masivos identificamos distintos tipos de signos no
verbales. Las características de los distintos géneros van a determinar la combinación de los
elementos significantes en cada medio.

ESTUDIO Y TEORÍAS SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS

LA GENTE Y LOS MEDIOS MASIVOS: Los medios intervienen de manera relevante en nuestra
información y en nuestras formas de percibir y concebir el mundo. La aparición de los medios
masivos y su explosión de popularidad modificó los horizontes informativos y culturales. Esta nueva
sociedad se denomina sociedad de masas. Los medios llevarían a la universalización de la cultura que
permitiría aminorar las diferencias sociales y contribuir a formar ciudadanos más participativos y
responsables en la vida política. Los mensajes de los medios alentaban una visión pasiva y acrítica del
mundo, que no promovieron la reflexión sino sola la emoción y que privilegiaban la información
sobre el presente, entorpeciendo la capacidad de reflexionar sobre el pasado. Consideraban que los
medios fomentaban en las personas el consumismo y el conformismo y fortalecen las desigualdades
sociales.

PIONEROS EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN MASIVA:


● Mass communication Research
● Escuela de Frankfurt.

MASS COMMUNICATION RESEARCH: Surge en los Estados Unidos, fue impulsada por las
universidades pero se investigaba también a pedido de distintas instituciones públicas y privadas.
Está fuertemente influenciada por la psicología conductista, aquella que considera la conducta
humana como la respuesta a los estímulos del medio ambiente. Muchas de estas investigaciones
cumplian el papel de dar respuesta instrumentales para actuar sobre la sociedad de manera
relativamente eficaz. Estos estudios pretendían explicar los procesos comunicacionales para poder
generar determinadas actitudes en los individuos Se centraba en los efectos que la comunicación
mediática producía en las personas. Esta escuela pasó por tres etapas:
1. Teoría de la aguja hipodérmica​: Década de 1920. La propaganda resultó una de las armas más
novedosas ensayadas en la Pgm. La propaganda fue utilizada con frecuencia por los movimientos
obreros en los países europeos y fue de influencia también para la revolución rusa. Los enormes
efectos que provocaba la propaganda permiten pensar que algo análogo podría estar ocurriendo con

5
los mensajes de los medios masivos en general. Los mensajes de los medios son recibidos de manera
uniforme por todo miembro del público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por
estos estímulos. Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar
respuesta en los individuos, es decir, los mensajes eran pensados como una inyección, ante la cual el
cuerpo reacciona. Estas reacciones podrían predecirse. Se consideraba que existía una conexión
directa entre la exposición a los mensajes y los comportamientos u opiniones. Si una persona era
alcanzada por una propaganda, podía ser manipulada e induce a actuar según los intereses del
emisor. Quienes aceptaban la idea de esta teoría, creen que las respuestas de los individuos eran
automáticas e inmediatas. En esta teoría no se tenía en cuenta el contexto social en el que tenía lugar
el proceso comunicativo y los papeles del comunicador y destinatario se conciben
independientemente de las relaciones sociales y culturales.
2. Teoría de la persuasión​: Surge en los años treinta. Sostiene que un mensaje puede producir efectos
diferentes, según características de la persona, así como de las circunstancias durante las cuales se
recibe. Comenzaron a investigarse los procesos psicológicos que intervienen en los destinatarios
antes de que se produzca una respuesta. Se pretende descubrir cuáles eran las formas de
organización óptimas para que los mensajes resultaran eficaces como elementos de persuasión. A
partir de experiencias de este tipo,los psicólogos identificaron cuatro factores que los receptores
ponen en juego en una comunicación:
● El interés: corresponde a la motivación del destinatario para adquirir información sobre el tema en
cuestión.
● La exposición selectiva: la audiencia tiende a prestar atención principalmente a los mensajes más
acordes con sus actitudes y colores, evitando los que le resulten discordantes.
● La percepción selectiva: la interpretación de los mensajes depende de la predisposición, los valores y
las actitudes del destinatario.
● La memoria selectiva: luego de haber estado expuesto a un cierto mensaje, el destinatario recuerda
aquello que favorece a sus propias opiniones y puntos de vista.
3. Teoría de los efectos limitados: ​Desde finales de los años cuarenta durante los cincuenta. Sostenían
que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados también por el contexto social del
individuo. en particular, los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su manera de valorar
los mensajes que recibe por los medios. El flujo de comunicación masiva se produce en dos etapas.
En la primera cada uno de nosotros puede incluso atender a los mensajes de los medios. En la
segunda, la forma en que finalmente apreciamos la información estará marcada por la opinión que
sobre estos mensajes tengan las personas a quienes les reconocemos una cierta autoridad sobre el
tema. Esta teoría concibe que el proceso comunicacional está siempre inscripto en una red de
relaciones sociales.
4. Las nuevas corrientes. Establecimiento de agenda: ​A partir de los años sesenta y de la expansión de
la televisión, algunos investigadores volvieron a plantear la idea de que los medios masivos tienen
efectos poderosos sobre las personas. Se basaron en la influencia que tiene los medios en
organizarnos una cierta idea del mundo en el que vivimos. El interés se centró en los efectos
cognitivos, es decir, en la influencia que tienen los medios en la forma en que los individuos perciben
y se representan la realidad en la que están inmersos. Los medios no influyen tanto en nosotros
respecto de la opinión que tenemos sobre un acontecimiento, sino más bien en lo que se ha llamado,
la agenda, es decir, cuales son los acontecimientos sobre los que tenemos que preocuparnos.

6
ESCUELA DE FRANKFURT: Los investigadores de esta teoría, abordan estos fenómenos privilegiando
los problemas que implican a la sociedad en su conjunto más que los comportamientos individuales.
Sus principales influencias eran el marxismo y la teoría psicoanalítica de Freud. Del marxismo
tomaban la idea de que la sociedad está organizada en clases y de Freud, que sólo a través del
análisis se podía llegar a conocer a la sociedad. No se proponen producir conocimiento de utilidad
inmediata, sino una teoría de carácter general que pudiera explicar la situación que se había ido
configurando durante el siglo xx... La razón aplicada de manera crítica a la concepción del mundo y
del propio hombre desterrar todos los miedos y permitirá un progreso constante que redundaría en
un aumento cada vez mayor del bien común. En esta teoría, los investigadores veían que en la
sociedad de masas, la razón que habían proclamado los pensadores ilustrados, había cedido espacio a
una razón instrumental, que contribuye no al progreso, sino a la manipulación de los individuos para
volverlos funcionales al sistema capitalista. Dominio de una clase social por otra.

LOS MEDIOS MASIVOS COMO INDUSTRIA CULTURAL: La cultura proporciona a sus productos un aire
de semejanza y similaridad y por lo tanto abundan las imitaciones y desaparecen las obras originales.
La industria cultural tiene, invade el tiempo de ocio y lo asimila a las formas de características propias
del mundo del trabajo. Durante su tiempo de ocio las personas consumen según pautas establecidas,
hacen actividades programadas, de tal forma que el espacio que se podría destinar a la reflexión o al
análisis se destina al entretenimiento.

EN BÚSQUEDA DEL RECEPTOR: en los años siguientes surgieron nuevas líneas de análisis respecto de
los medios masivos de comunicación. A diferencia de los estudios anteriores, estos prestaron más
atención a la recepción de los mensajes. Creían que el receptor ocupaba un papel significativo en el
proceso comunicativo.

UN RECEPTOR MÁS ACTIVO: Suele afirmarse que el proceso de la comunicación no es lineal. El emisor
y el receptor nunca comparten exactamente los mismos códigos. Por eso, un mismo mensaje puede
ser interpretado de diversas maneras. Puede decirse que todo receptor es activo porque produce
sentido al decodificar los mensajes.
1. Corriente de los usos y las gratificaciones: Surge en los años setenta y se inscribe en la tradición de la
MCR, con fuertes influencias de la sociología funcionalista. Concibe a la sociedad como un gran
organismo formado por diferentes subsistemas. La comunicación masiva es considerada un
subsistema que permite la integración social. Estaban preocupados por el uso que el público daba a
los mensajes masivos. Concepto de los espectadores y de los lectores como usuarios activos, que
hacen elecciones basándose en la probabilidad de que ciertos mensajes masivos satisfagan sus
necesidades concretas. Hay a la vez cinco tipos de necesidades que los medios pueden llegar a
satisfacer: La forma de interpretar los mensajes de los medios masivos varía según el uso que haga el
receptor y las gratificaciones que obtenga. Las conclusiones que derivan son que las audiencias son
activas y resignifican los mensajes, y también tienen en cuenta que las diferentes modalidades de
interpretación varían según los grupos sociales a los cuales pertenece el público.
● Necesidades cognoscitivas: Corresponden al consumo de los medios con el objetivo de adquirir
información o conocimientos útiles.

7
● Necesidades afectivas y estéticas: Vinculadas a la búsqueda de sentimientos y emociones a través de
películas, canciones, etc.
● Necesidades de integración personal: El consumo de los medios relacionados con el objetivo de
ganar seguridad en uno mismo.
● Necesidades de integración social: Escuchar determinada radio o leer un periódico, permite muchas
veces que las personas refuercen sus contactos interpersonales al conversar o discutir sobre estos
productos o sobre la información que nos brindan.
● Necesidades de evasión: Suele ser común que las personas recurren a los medios para relajarse y
olvidarse momentáneamente de los conflictos que aquejan la vida diaria.
2. Estudios culturales ingleses: Surge en la década del cincuenta en la universidad de Birmingham y
recuperan la concepción marxista de una sociedad dividida en clases. Considera que el elemento
decisivo de la vida social son las tensiones y contradicciones que se dan en su interior y no el
mantenimiento general de un cierto equilibrio. Analizaron la vida cotidiana de los sectores populares
en las sociedades industriales contemporáneas. Recurrieron a instrumentos de análisis propios de la
antropología, la semiótica, la sociología y la teoría literaria. Los investigadores de esta corriente
reflexionaba en particular sobre el consumo de los productos de la radio, el cine y la televisión.
Consideraban que los mensajes son siempre polisémicos, es decir que no tienen un sentido único, y
que un mismo mensaje puede ser interpretado de diferentes maneras. Las distintas formas de
interpretación no dependen únicamente de las características psicológicas de los receptores, sino
también de la ubicación de estos en la sociedad. En otras palabras, la manera de interpretar los
mensajes de los medios varía según la clase social de los individuos. Sostienen también que los
mensajes masivos suelen estar organizados de acuerdo con la cultura de la clase dominante, no
hacen hincapié en la idea de que los medios tengan un poder de manipulación. Justamente porque
los receptores son activos pueden hacer lecturas que no corresponden totalmente a los intereses de
los sectores más poderosos de la sociedad. Se entiende entonces, que leer y mirar televisión son
procesos de conflictos y negociación entre el espectador y el texto, que deben entenderse en el
contexto de los conflictos y negociaciones entre los actores en el ámbito socioeconómico.
● Teoría material de la cultura: Raymond Williams realizó una investigación sobre los diferentes
significados que tuvo la palabra cultura a través de los tiempos. Tomo la noción de cultura
proveniente de la antropología e intento vincularla con las ideas teóricas del marxismo. Es decir, que
la cultura no era un nivel autónomo sino que sus prácticas y sus productos estaban determinados por
los procesos sociales y económicos. Pensaba que para explicar los fenómenos culturales bastaba con
analizar las relaciones de producción en las que se basaba una sociedad. La cultura es un conjunto de
acciones de los miembros de una sociedad que tienen un significado.
● Estudios culturales en la actualidad: Descansan sobre el supuesto de que las sociedades industriales
son sociedades con divisiones. Originalmente los investigadores de esta corriente centraron su
atención en la división de la sociedad según el nivel social y económico de las personas. Más
adelante los investigadores empezaron a pensar en otras divisiones sociales, en las distinción entre
género masculino y femenino. Otras diferencias que empezaron a ser contempladas fueron la raza, la
nacionalidad, la edad, etc.

8
C1 – Michael Foucault – Vigilar y castigar

EL PANOPTISMO
He aquí, según un reglamento de fines del siglo XVII, las medidas que había que adoptar cuando se
declaraba la peste en una ciudad. En primer lugar, una estricta división espacial: cierre, naturalmente,
de la ciudad y del “terruño”, prohibición de salir de la zona bajo pena de la vida, sacrificio de todos los
animales errantes; división de la ciudad en secciones distintas en las que se establece el poder de un
intendente. Cada calle queda bajo la autoridad de un síndico, que la vigila; si la abandonara, sería
castigado con la muerte. El día designado, se ordena a cada cual que se encierre en su casa con la
prohibición de salir de ella con pena de la vida. El síndico cierra en persona, por el exterior, la puerta
de cada casa, y se lleva la llave, que entrega al intendente de sección; éste la conserva hasta el
término de la cuarentena. Cuando es preciso en absoluto salir de las casas, se hace por turno, y
evitando todo encuentro.
En las puertas, puestos de vigilancia; al extremo de cada calle, centinelas. Todos los días, el
intendente recorre la sección que tiene a su cargo, se entera de si los síndicos cumplen su misión, si
los vecinos tienen de qué quejarse; vigilan sus actos. Todos los días también, pasa el síndico por la
calle de que es responsable; se detiene delante de cada casa; hace que se asomen todos los vecinos a
las ventanas, y llama a cada cual por su nombre; se informa del estado de todos, uno por uno.
Esta vigilancia se apoya en un sistema de registro permanente: informes de los síndicos a los
intendentes, de los intendentes a los regidores o al alcalde.
Si bien es cierto que la lepra ha suscitado rituales de exclusión que dieron hasta cierto punto el
modelo y como la forma general del gran Encierro, la peste ha suscitado esquemas disciplinarios. Más
que la división masiva y binaria entre los unos y los otros, apela a separaciones múltiples, a
distribuciones individualizantes, a una organización en profundidad de las vigilancias y de los
controles, a una intensificación y a una ramificación del poder. El leproso está prendido en una
práctica del rechazo, del exilio-clausura; se le deja perderse allí como en una masa que importa poco
diferenciar; los apestados están prendidos en un reticulado táctico meticuloso en el que las
diferenciaciones individuales son los efectos coactivos de un poder que se multiplica, se articula o se
subdivide. El gran encierro de una parte; el buen encauzamiento de la conducta de la otra. La lepra y
su división; la peste y su reticulado. La una está marcada; la otra, analizada y repartida. El exilio del
leproso y la detención de la peste no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una
comunidad pura, el otro el de una sociedad disciplinada.
En el fondo de los esquemas disciplinarios la imagen de la peste vale por todas las confusiones y
los desórdenes; del mismo modo que la imagen de la lepra, del contacto que cortar, se halla en el
fondo de los esquemas de exclusión. Esquemas diferentes, pues, pero no incompatibles. Lentamente,
se les ve aproximarse; y corresponde al siglo XIX haber aplicado al espacio de la exclusión cuyo
habitante simbólico era el leproso, la técnica de poder propia del reticulado disciplinario. Tratar a los
leprosos como apestados, proyectar los desgloses finos de la disciplina sobre el espacio confuso del
internamiento, trabajarlo con los métodos de distribución analítica del poder, individualizar a los
excluidos, pero servirse de los procedimientos de invidualización para marcar exclusiones. De un
lado, se apesta a los leprosos; se impone a los excluidos la táctica de las disciplinas individualizantes;
y, de otra parte, la universidad de los controles disciplinarios permite marcar quién es “leproso” y
hacer jugar contra él los mecanismos dualistas de la exclusión. Todos los mecanismos de poder que,

9
todavía en la actualidad, se disponen en torno de lo anormal, para marcarlo, como para modificarlo,
componen estas dos formas, de las que derivan de lejos.
El panóptico de Bentham es la figura arquitectónica de esta composición. Conocido es su principio:
en la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre, ésta, con anchas
ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica está dividida en celdas,
cada una de las cuales atraviesa toda anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al
interior, correspondiente a las ventanas de la torre, y la otra, que da al exterior, permite que la luz
atraviese la celda de una parte a otra. Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar
en cada celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar. Tantos pequeños teatros
como celdas, en los que cada actor está solo, perfectamente individualizado y constantemente
visible. El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar y
reconocer al punto. Es visto, pero él no ve; objeto de una información, jamás sujeto en una
comunicación. La disposición de su aposento, frente a la torre central, le impone una invisibilidad
axial; pero las divisiones del anillo, las celdas bien separadas implican una invisibilidad lateral. Y ésta
es garantía del orden. Si los detenidos son unos condenados, no hay peligro de que exista complot,
tentativa de evasión colectiva, proyectos de nuevos delitos para el futuro. Desde el punto de vista del
guardián está reemplazada por una multiplicidad enumerable y controlada; desde el punto de vista
de los detenidos, por una soledad secuestrada y observada.
De ahí el efecto mayor del Panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y permanente
de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea
permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción. Que este aparato arquitectónico
sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce.
Lo esencial es que el detenido se sepa vigilado; porque no tiene necesidad de serlo efectivamente.
Para ello Bentham ha sentado el principio de que el poder debía ser visible e inverificable. Visible: el
detenido tendrá sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central de donde es espiado.
Inverificable: el detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira; pero debe estar
seguro de que siempre puede ser mirado.
El Panóptico es una máquina de disociar ver/ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente
visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto. Dispositivo importante, ya que
automatiza y desindividualiza el poder.
El Panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los hombres, y
para analizar con toda certidumbre las transformaciones que se pueden obtener en ellos. El
Panóptico puede incluso constituir un aparato de control sobre sus propios mecanismos. Desde su
torre central, el director puede espiar a todos los empleados que tiene a sus órdenes: podrá juzgarlos
continuamente, modificar su conducta, imponerles los métodos que estime los mejores; y él mismo a
su vez podrá ser fácilmente observado. Un inspector que surja de improviso en el centro del
Panóptico juzgará de una sola ojeada, y sin que se le pueda ocultar nada, cómo funciona todo el
establecimiento.
Cada una de las aplicaciones del Panóptico, permite perfeccionar el ejercicio del poder. Y esto de
varias maneras; porque puede reducir el número de los que lo ejercen, a la vez que multiplica el
número de aquellos sobre quienes se ejerce. Porque permite intervenir a cada instante y la presión
constante actúa aun antes de que las faltas, los errores, los delitos se cometan. Porque, en estas
condiciones, su fuerza estriba en no intervenir jamás, en ejercerse espontáneamente y sin ruido, en

10
constituir un mecanismo cuyos efectos se encadenan los unos a los otros. Porque sin otro
instrumento físico que una arquitectura y una geometría, actúa directamente sobre los individuos;
“da al espíritu poder sobre el espíritu”. El esquema panóptico es un intensificador para cualquier
aparato de poder: garantiza su economía, garantiza su eficacia por su carácter preventivo, su
funcionamiento continuo y sus mecanismos automáticos.
El panoptismo es el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin no son la
relación de soberanía sino las relaciones de disciplina.

A7 Negroponte ​El ADN de la información


Bits y átomos.
Mientras que estamos viviendo en la era de la informática, la mayor parte de la misma nos llega en
forma de átomos: diarios, revistas y libros.
Las autopistas de información se ocupan del traslado, a la velocidad de la luz, de bits carentes de
peso. Mientras muchas empresas industriales se preguntan cuál es su futuro en un mundo
digitalizado, ese futuro es impulsado por la posibilidad de brindar los productos o servicios de cada
una de esas empresas; en forma digital.
¿Qué es un bit?
Un bit no tiene color, ni tamaño, ni peso y puede desplazarse a la velocidad de la luz. Es el
elemento atómico más pequeño de la cadena de ADN de la información. A los fines prácticos
consideramos que un bit es un 1 o un 0. En los albores de la computación, una cadena de bits
generalmente representaba información numérica.
Los bits siempre han constituido el elemento básico de la computación digital, pero durante los
últimos veinticinco años hemos ampliado considerablemente nuestro vocabulario binario, a fin de
incluir mucho más que números.
La digitalización tiene muchas ventajas. Algunas de las más obvias, son la comprensión de datos y
corrección de errores, lo que es importante en el suministro de información a través de un canal
costoso o ruidoso. Las emisoras pueden ahorrar dinero y los radioescuchas o televidentes obtendrán
imagen y sonido con calidad de estudio. Pero estamos descubriendo que las consecuencias de haber
ingresado en la digitalización son mucho más importantes y profundas.
La cantidad de bits que se pueden transmitir por segundo a través de un determinado canal,
constituye el ancho de banda de dicho canal. Es una medida que indica cuántos bits pueden pasar por
un conducto determinado.
Cuando todos los medios son bits
La corrección de errores y la compresión de datos son las dos razones obvias para la
implementación de la televisión digital. Es posible ubicar cuatro señales digitales de TV con calidad de
estudio, en el mismo ancho de banda en el que antes se ubicaba una sola y ruidosa transmisión
análoga. De esta forma, se logra una mejor imagen y, utilizando el mismo canal, potencialmente se
cuadruplica la audiencia, como así también los ingresos por publicidad.
Cuando todos los medios se hayan digitalizado, se observarán dos consecuencias básicas e
inmediatas.
En primer lugar, los bits se combinan sin esfuerzo. Se pueden entremezclar y, además, ser
utilizados y reutilizados juntos o por separado.

11
En segundo lugar, aparece un nuevo tipo de bit: un bit que le dirá todo sobre los demás bits. Estos
nuevos bits son una especie de identificadores, llamados “encabezamientos”
Esos bits de identificación o encabezamiento podrán ser un índice de contenido o una descripción
de los datos que se ofrecen a continuación,
1. Bajando de su pedestal al ancho de banda.

De la llovizna al diluvio.
El ancho de banda no se entiende muy bien qué es, en especial ahora, que la fibra óptica nos está
llevando desde un ancho de banda relativamente modesto hasta otro, prácticamente infinito. El
ancho de banda es la capacidad de transimitir información a través de un canal determinado.
Los cables telefónicos de cobre por lo general llamados “par telefónico trenzado”, se consideran
un canal de ancho de banda reducido. Podemos considerar el par telefónico como la tortuga de la
fábula. Es lento, pero no tanto como muchos suelen creer.
Hay que pensar en la capacidad de la fibra óptica como infinita. En realidad, no sabemos cuántos
bits por segundo podemos llegar a enviar a través de una fibra. Los resultados de investigaciones
recientes indican que estamos cerca de una capacidad de 1 billón de bits por segundo. Al transmitir
datos a semejante velocidad, una fibra puede enviar un millón de canales de televisión
simultáneamente, a una velocidad unas doscientas mil veces mayor que un par telefónico.
La idea de que todo lo que está en el aire, pasara por tierra y lo que está en tierra, pasara por aire,
Negroponte lo había denominado “cambio de lugar”. Gilder lo denominó “El cambio Negroponte”. Y
ése fue el nombre que le quedó.
Fibra, la forma natural
Hoy día, la fibra es más barata que el cobre, incluso contando el coste de las instalaciones
eléctricas que deben ir en cada extremo de la línea.
En la actualidad, excepto en el caso de líneas de comunicación muy corta, de sólo unos metros de
largo, o en circunstancias en las que no se dispone de técnicos especializados en instalaciones de
fibra, no hay razón para utilizar el cobre en las telecomunicaciones.
La única ventaja del cobre respecto de la fibra, es su capacidad de proporcionar energía. Si el
teléfono funcionara con fibra en lugar de cobre, tendría que recibir energía de la correspondiente
compañía eléctrica de la zona y sería vulnerable a los apagones. Por esta razón, es probable que
acabe apareciendo un producto intermedio: fibra recubierta de cobre o cobre recubierto de fibra. A
pesar de todo, desde la perspectiva de los bits, el cableado del planeta será de fibra.
El desconocimiento de la importancia coyuntural del cobre es enorme. Se está creando una
industria de necesidad inmediata y de abastecimiento de fibra par anchos de banda ilimitados sólo
para mantener el liderazgo de las compañías telefónicas en el mercado. El ancho de banda ilimitado
puede tener el efecto negativo y paradójico de inundar de bits a las personas y desaprovechar las
máquinas. El ancho de banda ilimitado no es malo, pero tampoco es necesariamente bueno. Yo me
planteo si de verdad queremos o necesitamos todos esos bits.
Menos es más
El exceso de libertad también es nocivo para el manejo de las opciones de salida del disco duro del
ordenador a la impresora láser. La capacidad de cambiar el tipo, estilo y cuerpo de la letra es una
tentación que contamina muchos documentos de universidades y empresas, en los que se mezclan
de manera arbitraria todos los estilos y tamaños: negritas, cursivas, sombreados. Se necesitan ciertos
conocimientos de tipografía para darse cuenta de que es aconsejable mantener el mismo tipo de
12
letra en un documento, y que el cambio de tamaño debe hacerse con moderación. También en este
caso menos puede ser más.
Lo mismo sucede con el ancho de banda. Existe la idea equivocada de que tenemos que utilizar un
elevado ancho de banda sólo porque disponemos de él. Sin embargo, existen algunas leyes naturales
respecto al uso del ancho de banda que demuestran que enviar más bits de los necesarios es tan
absurdo como subir el volumen de la radio para obtener más información.
Así que los nuevos servicios de información y entretenimiento no nos lo proporcionará la fibra sino
la imaginación.

13

Potrebbero piacerti anche