Sei sulla pagina 1di 8

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO SIGLO XIX

MATERIA

DOCENCIA EN ENFERMERIA

TRABAJO

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

CARRERA:

LIC. EN ENFERMERIA

ALUMNA:

DONACIANA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

DOCENTE:

LIC. GUSTAVO ÁNGEL TRINIDAD ALAN

LAS CHOAPAS VERACRUZ A 7 JUNIO 2020


ORIGEN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El término “educación para la salud” hasta la década de los años 60,


se entendía como la acción de enseñar para prevenir y curar las
enfermedades, se le llamó “educación sanitaria”. 
En 1962, en la época de la alianza para el progreso, se le asigna a la
educación sanitaria un papel protagónico para ayudar a la convivencia
entre los pueblos, especialmente para los países llamados
subdesarrollados o del tercer mundo. Representaba el esfuerzo de la
comunidad para adaptarse a nuevas situaciones en momentos
caracterizados por el miedo y la angustia. Se intentaba realizar el
cambio social de los pueblos con el mínimo de violencia y tensión. 
Los fracasos de los resultados fueron atribuidos a la no planificación y
a su limitada difusión y acción; por ello en la séptima reunión
internacional para la educación sanitaria, se recomendó que las
técnicas de educación estuvieran orientadas a modificar conductas del
individuo, la familia y la comunidad y se daba especial énfasis a la
comunicación de masas a a la educación escolar. 
El método de enseñanza- aprendizaje orientó sus contenidos al
aprendizaje de prácticas para la utilización de los servicios de salud,
entre ellos la planificación familiar y el control de las enfermedades de
transmisión sexual (hoy its) y de las enfermedades infecciosas como
la tuberculosis, la malaria, entre otros. 
En 1973 en la octava conferencia internacional para educadores
sanitarios realizada en parís, se le asignó por primera vez a la
educación sanitaria un rol básico en el discurso sobre “la
calidad especial de vida”, considerado de despegue hacia el
desarrollo, independientemente de las condiciones económicas.  

Los medios de comunicación entraron a jugar un papel importante, en


el que los mensajes impartidos a toda la comunidad era la modalidad
más utilizada. La metodología de instruir individuos para que
paulatinamente se instruya la sociedad se acoge, y aunque la
secuencia individuo-familia-comunidad se tomó como modelo, lo
comunitario se concretiza en lo familiar, centrándose todos los
esfuerzos en este nuevo eje: el núcleo familiar a través de la mujer y
los hijos, especialmente los adolescentes. 
Como parte importante del método se señala que se trataba de
impartir conocimientos, que la enseñanza estaba basada en la
supuesta ignorancia de las gentes en materia de salud, necesitándose
para esto de un educador adiestrado en dar charlas y usar material
audiovisual sobre salud. 
Posterior a esto se impone la “propaganda sanitaria”, ya que se hacía
el análisis que educar es asunto de convencer, se pensaba que había
resistencia de la gente para comprar ideas sobre salud y quien servía
era aquel capaz de vender ideas de salud.  Más adelante se vio la
necesidad de incorporar la investigación y evaluación en el proceso
de educación en salud, fue la época del auge de las técnicas de
educación, donde el concepto educativo que predomina es aquel que
“educar es asunto de utilización adecuada de técnicas educativas”. El
educador apropiado sería aquel adiestrado en técnicas de educación
de grupo. 
El auge en aspectos de planificación de la salud y de la educación
sanitaria en los años setenta, dio lugar a comprender que la educación
es un proceso de cambios de conducta de interés para la salud pública
y que esta planificación se inicia teniendo en cuenta el diagnóstico de
la situación de las necesidades educativas en salud, de una población
determinada. En este momento el indicado para ser educador, era
aquel adiestrado en los ciclos de la conducta y en salud pública. 
Con la declaración de alma atta de la meta mundial “salud para todos
en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un
componente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con
el componente de participación de la comunidad se proponen como
claves para el cumplimiento de los principios de igualdad, equidad,
universalidad y eficiencia para el logro del cumplimiento de la meta.
fue así como la OMS definió la educación para la salud,
como “proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar,
comparar, seleccionar y utilizar información y técnicas en salud,
adecuadas a sus particularidades bio-socioeconómicas, estructurando
en los individuos un máximo de conceptos y actitudes, capaces de
llevarlos a la autodeterminación eficaz en salud”. 
este concepto orientó las acciones de educación en salud en toda la
época de los ochenta, favoreciendo la participación de diversos
actores como educadores en salud, dándole especial connotación a la
interdisciplinariedad e intersectorialidad y es así como aparecen los
vigías de la salud del sector educativo, los agentes educativos en
salud, los líderes comunitarios, entre otros; igualmente aparecen gama
de profesionales (médicos, enfermeras, entre otros)
haciendo actividades de educación en salud. 

En el año 1989 el día mundial de la salud se celebra con el lema


“hablemos de la salud”. Se dimensiona el concepto de salud y de la
educación en salud con énfasis en la comunicación Social,
imprimiéndole un carácter de desarrollo social y humano, que va
mucho más allá de la Prevención y el control de las enfermedades. 
Como debe de ser un educador para la salud cual debe ser su
formación profesional y que es la educación continua.
COMO DEBE DE SER UN EDUCADOR PARA LA SALUD

Debe de gestionar programas de educación para la salud que tienen


como objetivo ayudar a los individuos, familias y a la comunidad en su
conjunto a maximizar y mantener estilos de vida saludables.
Recolectan y analizan datos con el fin de identificar las necesidades
de la comunidad para poder planificar, implementar, monitorear y
evaluar programas diseñados para fomentar estilos de vida, políticas y
ambientes saludables. Pueden desempeñar funciones de asistencia
para individuos, colaborar con otros trabajadores dedicados al cuidado
de la salud o de la comunidad y pueden administrar recursos fiscales
destinados a programas de educación de la salud.

COMO DEBE DE SER LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE UN


EDUCADOR PARA LA SALUD

Las prácticas de EpS en el marco de la formación del pregrado de


enfermería, se caracterizan por desarrollarse según los participantes,
básicamente en el escenario comunitario, que constituye según el
currículo de la facultad, un espacio de cuidado a colectivos por fuera
del ámbito hospitalario.3 En el ámbito clínico, se identifica el desarrollo
de acciones educativas que, aunque no son reconocidas
específicamente como EpS, tienen en su esencia, una intencionalidad
y un ejercicio pedagógico. En el escenario comunitario, las prácticas
de EpS se conciben por los estudiantes como acciones realizadas con
comunidades y colectivos humanos en condiciones de precariedad
económica, afectiva y cultural; condiciones que se reconocen como
poco favorables para la salud de las personas. Así, la educación se
percibe como una práctica compleja que, en ocasiones, no logra
impactar tales condiciones, puesto que durante las prácticas
académicas se desarrolla por medio de acciones de corta duración y
corresponde a intervenciones puntuales e inmediatistas, según los
participantes: “La educación para la salud es mucho más difícil. Me
parece que es muy compleja por el hecho de que son personas que no
tienen lo básico. Que uno sabe muchas veces que necesitan el agua y
la necesitan potable, entonces a uno se le ocurren millones de ideas,
pero entonces el tiempo es corto y la educación para la salud debe ser
muy inmediata”. El proceso educativo inicia con el análisis del contexto
social del individuo o del colectivo participante, continúa con el
diagnóstico de la situación de salud y/o de las necesidades acerca del
saber o el desconocimiento sobre un aspecto determinado relacionado
con la salud, la enfermedad o el cuidado. Viene luego la planeación y
ejecución de intervenciones educativas dirigidas a la superación de los
problemas identificados. La planeación de los encuentros educativos
con las comunidades se realizan teniendo en cuenta cuatro fases:
exploración del saber del grupo sobre el tema, desarrollo teórico del
mismo, informando lo máximo eficientemente, su culminación sacando
conclusiones y evaluación del aprendizaje. Este proceso tiene en
cuenta, según los participantes, las expectativas, deseos y
características del colectivo, así como las del educador
estudiante/docente- que permite llegar a las personas, sus valores,
cualidades y capacidades para estimular la atención del otro,
mostrándole “el poder que tiene sobre su futuro”, al prevenir la
enfermedad. En estas prácticas educativas, los participantes expresan
que el lugar del otro –la comunidad- es el de protagonista, el “objetivo
y centro” de la planeación educativa en el sentido que es quien “da la
pauta de lo que desea saber”. Sin embargo, como aspecto que
contradice la acción discursiva, en el desarrollo de las acciones
educativas, se observa que el otro cumple el papel de receptor pasivo
de la información, pues el educador -el estudiante/docente- es el único
que la provee, aunque tenga la intención de una relación horizontal y
se hagan algunos consensos para lograr un aprendizaje que se
espera, sea de doble vía: “el uno va a aprender del otro y el otro del
uno”
Por otro lado, la educación en el ámbito clínico tiene una connotación
diferente para los participantes del estudio, pues en sus términos, la
educación que allí se realiza no corresponde a un proceso relacionado
con EpS: “O sea, nos enfocamos mucho en clínica, ¿si me entiende?
Es como ah, brinda educación y ya, no es tanto educación para la
salud…”. Ello se explica según los participantes porque, en primer
lugar, las acciones educativas que se llevan a cabo en el escenario
clínico, son principalmente: dar información puntual, “para el
momento”, tipo tips o instrucciones: “uno sí intenta educar al paciente,
estar con él ahí y darle pues como los tipos que uno cree que necesita
en el momento de acuerdo a sus necesidades, pero educación para la
salud como tal, no se ve”. En segundo lugar, las acciones educativas
están centradas en un enfoque preventivo o morbicéntrico, en
palabras de los estudiantes, están “enfocadas en la enfermedad” tal
como lo expresa uno de los participantes: “en esta educación voy a
decirle a un paciente… cómo se cuida pero con respecto a una
patología. Voy a hacer es una educación como más preventiva”. En
este sentido, los estudiantes reconocen que “no se trata al otro como
una persona, sino como una enfermedad”. Al ser puntual y
principalmente centrada en la enfermedad, la educación en la clínica
por lo general, se describe como una acción individual, dirigida al
paciente; acción que se realiza durante la exploración física o al final,
en el momento del alta hospitalaria: “los pacientes viven muy
agradecidos porque nosotros vamos, les damos educación si algo está
fallando, algo pues como puntual…Hay pacientes que tienen múltiples
patologías, entonces el error que uno ve muchas veces en los
servicios es que toda la educación y todas las recomendaciones, todo
eso se lo dicen o se lo vomitan, como una vez me dijo un paciente, a
lo último, ya cuando él se va a ir, ya cuando él está cansado de una
hospitalización”. Finalmente, los participantes identifican una
contradicción entre lo expresado por los docentes en las clases sobre
la EpS y lo que ellos evidencian en las prácticas, especialmente en el
escenario clínico, pues no encuentran relación entre el discurso
teórico, el hacer y la evaluación realizada posteriormente, lo cual tiene
que ver básicamente con los procedimientos que se realizan, por ello,
los estudiantes concluyen que es necesario que aquello que
nombramos en el proceso formativo como EpS, se materialice en
asuntos más tangibles que permitan concretar en la práctica, el
discurso que se teje en la teoría: “…a uno le hablan mucho en las
clases de que uno tiene un rol educador, que no sé qué, que no sé
cuántas, pero cuando usted está en la clínica a usted le están
evaluando es cada procedimiento que hace…entonces es necesario
conceptualizar eso [la EpS], en cosas más tangibles, que uno diga, ah
bueno, podemos hacer esto...”

¿QUE ES EDUCACIÓN CONTINUA?

La educación continua es a una variedad de diseños de aprendizajes


que motivan y mantienen al día a los estudiantes mediante el uso de
aplicaciones y herramientas tecnológicas que les permiten alcanzar
sus metas profesionales. Realizada después de la educación
obligatoria, puede entenderse como una formación que puede
extenderse indefinidamente.
También hace referencia a lo que se conoce como educación
permanente, es decir, un sistema de enseñanza-aprendizaje que es
diseñado por especialistas en distintas áreas con la intención de
propiciar la actualización profesional en temas relacionados a cada
disciplina.
Los cursos en línea se distinguen por la flexibilidad, puesto que brinda
la oportunidad de generar aprendizaje a cualquier hora del día  y en
cualquier lugar; cuyo objetivo es el de formar futuros profesionistas
que sean capaces de explorar nuevos ámbitos laborales mediante el
manejo de las herramientas y plataformas tecnológicas.
Hoy en día cada vez más los requisitos que se deben tener para poder
ser un profesionista con éxito, el estar en constante aprendizaje
tecnológico, permite encontrar mejores oportunidades y propuestas
que le ayuden a incrementar su nivel intelectual y profesional.

Potrebbero piacerti anche