Sei sulla pagina 1di 61

PREPARATORIO DERECHO CIVIL

(El Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
particulares)

CIVIL PERSONAS

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

- Ley: Formal, la manifestación de la voluntad, como las que hace el Congreso. Material:
Impone normas jurídicas, cualquier instrumento como un decreto o resolución.
- Costumbre: Objetivo: Actos uniformes, repetitivos, obligatorios. Subjetivos: Conciencia,
aceptación jurídica.
- Jurisprudencia: Conjunto de decisiones de las altas Cortes de Justicia (Constitucional,
Suprema, C. de Estado)
- Doctrina: Estudios, análisis que hacen los juristas para emplear su posición, no es de fuerza
dominante.
- Equidad: Equipeya
- (Darle a cada uno lo que le corresponde.
- Principios generales del Derecho.

Desde la Jurisprudencia hasta los principios, son consideradas criterios auxiliares, como
mecanismo de ayuda que tiene el juzgador para aplicar la norma de manera correcta.

HISTORIA DEL DERECHO CIVIL

ANTIGUA ( S. X- XVI)

Históricamente:

- Cae el imperio Romano


- Formación de nuevas naciones, Nuevos Estados, pequeños reinos.
- La iglesia retoma el poder político, hace un acuerdo con las nuevas monarquías y el
imperio Romano Germánico, lo patrocina para otorgar a los súbditos decir que el poder
venia de Dios y así recibir protección económica y política.

Económicamente:

- Feudalista dominio sobre la tierra, el monarca tiene feudales y ellos siervos,


protegiéndolos, pero estando sujeto y autorización del señor feudal, pagando impuestos.
- Aparece el Bullonismo se presenta porque los pueblos europeos se expanden y se dan
cuenta que la riqueza se encuentra en los metales preciosos, en especial de África y del
Medio Oriente.

Jurídicamente:
- Cuando cae el imperio Romano cae su sistema jurídico, basado en la costumbre y sus
normas jurídicas (Autárquicas, que benefician al monarca y las basadas en Influencia
Religiosa)
- Evoluciona la universidad, el interés jurídico corpus iuiris se intenta recuperar la
traducción con la finalidad de investigación.
- Glosadores (Interlineal y Marginal)
- Los Alemanes, Usus Modernus Pacdectarum, las costumbres de cada pueblo + Derecho
Romano + Derecho Positivo.

MODERNA (S. XVI-XX)

Históricamente:

- Cambia la organización social, ya no hay feudalismo, se estructura la monarquía (Monarca-


Nobles- Burguesía- Plebeyos)
- Las revoluciones generadas por lo burgueses no tenían poder político sino económica.
- Revolución Inglesa, repartieron el poder, cámara de los comunes y se le dio derechos a la
población.
- Revolución Francesa, monarquía absoluta, influencia por la revolución americana, fue un
mal gobierno, se tomaron la Bastilla, se convoca asamblea general, se implementa la
guillotina, acaba la revolución con Napoleón, Francia se expande y fue derrotado en Rusia.
- Reforma Protestante, consecuencia de la decadencia de la iglesia católica por corrupción.

Económicamente:

- Se crea el mercantilismo donde la riqueza esta en el comercio y mercancías.


- Se crea el capitalismo, cheques, pagare y demás medios de pago.
- Los judíos cran el sistema bancario.

Jurídicamente:

- Escuelas jurídicas aparecen y dan la estructura del Derecho


- Creación de los códigos civiles

CODIGOS CIVILES

- Codex (Francia, Napoleón 1804)


- Código Español (1889)
- BGB (Alemania, 1900)

CODIGO CIVIL COLOMBIANO

- 1857, Colombia cambia su sistema a uno federal, donde los departamentos dan sus
propias normas.
- 1858, En 1855 lo trajeron a Chile, hecho por Andrés Bello basado en el de Francia, en
Santander lo reformaron y el 12 de octubre se expidió el Código Civil del Estado Soberano
de Santander.
- 1886, se acaba el sistema federal, empieza a ser centralista, se derogan todos los códigos.
El Gobierno de Núñez, tomó todos los códigos y los hizo Nacionales, con la ley 57 de 1887 se
expidió el Código Civil Colombiano.

DERECHOS SUBJETIVOS

Son poderes o facultades que la norma jurídica otorga a los sujetos de derecho para poder
satisfacer sus necesidades jurídicas.

ELEMENTOS:

1. INTERNO: Como se obtienen los derechos subjetivos y que se hace con ellos.
- Titularidad: Quienes pueden hacer uso de esos derechos subjetivos
- Gobierno: Que se puede hacer con el derecho subjetivo
- Funciones: Satisfacción de necesidades jurídicas
2. EXTERNO: Como se puede disponer de los derechos y como protegerlos
- Relación jurídica: Mecanismo por media del cual el titular del derecho subjetivo puede
disponer frente a terceros dicho derecho.
- Derecho de Acción: Mecanismos mediante el cual el titular del derecho subjetivo puede
acudir a la administración de justicia para, crear un derecho subjetivo, modificarlo,
extinguirlo, o protegerlo.

CLASIFICACIÓN:

1. SEGÚN SU NATURALEZA: Públicos y privados


2. SEGÚN SU OBJETO: Civiles, Familiares, Personalísimos.
3. SEGÚN SU EFECTO: Inter partes, a ciudadanos específicos y Ergaontes, a todos en general.
4. SEGÚN SU MODALIDAD:
- Puros o simples: Se adquieren en el momento, no hay que esperar
- Nodales: Se requiere que suceda algo en el futuro, plazo o condición que puede ser
suspensiva o resolutiva.

DERECHOS:

1. DERECHOS REALES:
Fuentes: Art 633
- Tradición, la entrega del bien con la intención de transferir el dominio
- Ocupación, modo de adquirir el dominio de bienes que no le pertenecen y la ley le otorga.
- Accesión, Modo de adquirir el dominio de bienes que producen bienes, y aquellos que se
unen.
- Prescripción, art 2512
- Sucesión: Adquirir el dominio de los bienes de una persona que murió.
Extinción:
- Relativa: Cuando el titular del derecho real se transfiere a otra persona
- Absoluta: Cuando el bien se acaba en su totalidad.
2. DERECHOS PERSONALES, relaciones jurídicas que crean obligaciones
Fuentes:
- Contrato: Acuerdo de voluntades para disponer de intereses patrimoniales
- Cuasicontrato: acto voluntario que realiza una persona pero le quedara obligaciones a él y
a terceros, arts 2302, 2303, 2304.
- Delito: Conducta punible establecida en la ley y que viola bienes jurídicos.
- Cuasidelito: Cuando el daño se realiza con culpa.
- Ley: La norma jurídica de manera expresa establece obligaciones
Extinción: art 1625
- Pago, cumplimiento de la obligación
- Novación, cambiar una obligación por otra, nace una sola obligación.
- Compensación: Modo de extinción cuando el deudor y acreedor son mutuamente
acreedores y deudores de obligaciones de la misma naturaleza.
- Confusión: Cuando la misma persona es deudora y acreedora.
- Remisión: Perdón de la deuda.
- Perdida: Las obligaciones de cuerpo cierto el bien se destruye.
- Nulidad: La obligación se creo sin los requisitos establecidos por la ley
- Prescripción: No se cobra la obligación en el tiempo que se debida cobrar.
3. DERECHOS UNIVERSALES:
Fuentes:
- Derechos sobre todos los bienes de una persona
- Muerte de una persona natural
Extinción:
- Adjudicación o partición de la herencia
4. DERECHOS PERSONALISIMOS
Fuentes:
- Ley: la norma jurídica de manera expresa establece obligaciones
Extinción: Muerte de la persona natural

PERSONAS

Sujeto moral o físico que puede ejercer derechos o contraer obligaciones por si mismo o por
medio de otra

PERSONAS NATURALES (Art 74)

- Concepción: Se da inicio con la concepción


- Legal: Se da inicio con el nacimiento, es necesario que se separe y este vivo
- Biológico: Protección del que esta por nacer (nasciturus)

PROECCIÓN CONSTITUCIONAL: hay que proteger a la familia, el estado debe proteger a las
mujeres en estado de embarazo, acudir a organismos de salud del Estado obligados a atenderla.

PROTECCIÓN CIVIL: Ley 75/68, ICBF, protege a la mujer embarazada sea física o económicamente,
el bienestar debe protegerla hasta el momento en que decida si darlo en adopción o no.
PROTECCIÓN LABORAL: La mujer embarazada no puede ser despedida, tiene derecho a todos los
permisos, citas medicas y licencia de maternidad.

PROTECCIÓN PENAL: Prohibición del aborto

ANTICIPACIÓN DE LA PERSONALIDAD: Se refiere a los hijos póstumos, concebidos en la vida del


padre pero cuando nacen este ya ha fallecido, sucesión.

PRESUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN: Art 92, Derecho que se tiene para saber quien es el padre del
hijo, al nacer para saber cuando ya fue concebida.

- Presunción de hecho, las que tiene prueba de algo diferente


- Presunción de derecho

FIN DE LA PERSONALIDAD: Terminación de derechos y obligaciones de una persona natural,


muerte por certificado medico o por registro de defunción.

DESAPARICIÓN DE UNA PERSONA:

- Declaración de ausencia: A un juez de familia que la persona esta desaparecida para que
los familiares tengan beneficios de los bienes.
- Declaración de muerte: Encontrar el sujeto, para posesión de sus bienes
- Se debe demostrar que se haya buscado la persona
- Deben haber pasado 2 años desde la ultima noticia.

DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA:

- Los familiares (quienes tengan vocación hereditaria iniciara el proceso.)


- Se inicia ante el juez de familia del ultimo domicilio del desaparecido
- Se inicia con una demanda ante el juez donde se narran y demuestran los hechos
- Si la demanda reúne los requisitos, la admite y va a notificar al desaparecido, que se hará
por edicto, que se da en el despacho del juzgado y en un medio masivo. Si hay noticias del
desaparecido se va a nombrar un curador (abogado que representara al desaparecido) se
decretan las pruebas del proceso para buscar al desaparecido. El juez en la sentencia
declara muerto presuntivamente al sujeto, va a ordenar que se registre la sentencia en el
registro civil, se publica en un periódico se da la sucesión y liquidación del sujeto.
- REAPARECE,
Buena Fe: Se le devuelve su personalidad jurídica y la sentencia no tiene efectos, se le
hace devolución de sus bienes
Mala fe: Se acaba la sentencia, se le devuelven los bienes o su valor, los frutos, y su
personalidad jurídica.
Art 95, conmoriencia; 2 personas mueren en un mismo acontecimiento y están llamados a
heredarse entre sí y no se sabe quien murió primero, se entenderá que todos murieron en
el mismo momento

Efectos jurídicos de la muerte:

- Extingue la personalidad jurídica de la muerte


- Se acaban los derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
- Se disuelve y liquida la sociedad conyugal o patrimonial
- Sucesión de la persona
- Se acaban los derechos sobre una persona como la patria potestad

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

- Solo aplica a la persona natural


- Son cualidades o propiedades que se predican de todos los seres humanos y que sirven
para identificar la persona y distinguirla de las demás en sus derechos personales y
familiares
1. NOMBRE: Signo que me identifica y diferencia, me asigna una personalidad jurídica.
- Praenomen: (Nombre) parte del nombre que se escoge de manera libre
- Nomen: (Apellidos) parte del nombre que determina filiación
- Cognomen: Preudonimo, es otro nombre que la persona tiene, pero se debe registrar, se
puede cambiar y se puede usar el que se quiera, puede ser patrimonial
- El nombre no se puede disponer es extrapatrimonial.
- El nombre es inmutable, no se puede cambiar, salvo excepciones. Según el Decreto 999/88
una persona puede modificar, rectificar, sustituir el nombre por 1 oportunidad, se hace
escritura publica. Según la jurisprudencia, se puede cambiar hasta 2 veces. La Corte le dio
el derecho a una persona de cambiar el nombre 2 veces, pues estimo que la persona se
había cambiado el nombre cuando tenia una trastorno mental.
- El nombre se puede cambiar para la protección de testigos
- El nombre se cambia cuando una persona es adoptada
- Los apellidos se cambian cuando a la persona se le impugna la paternidad o maternidad
- Cambio de apellido, proceso de filiación o reconocimiento.
2. DOMICILIO: Sede donde una persona ejerce sus derechos y obligaciones. Siempre es un
municipio, la finalidad de que una persona tenga domicilio es para ejercer sus derechos y
obligaciones.
Funciones:
- Lugar de actos jurídicos como su matrimonio
- Determinar en que lugar se llevan los procesos judiciales
- Cumplimiento de obligaciones

Clases:

- Domicilio político, lugar donde el sujeto ejerce sus derechos políticos (elegir y ser elegido)
- Domicilio civil, lugar donde ejerce sus derechos patrimoniales y extrapatrimoniales

Legal:

- Mujer casada, tendrá el mismo que su marido (no aplica)


- Los empleados de un sujeto tienen el mismo domicilio que su empleador (no aplica)
- Menores de edad, el domicilio de sus padres
- Incapaces, el mismo de su guardador
Voluntario: Lugar: Lugar de residencia de una persona acompañada, con el animo de
pertenecer allí.

- Voluntario: Residencia
- Psicológico: Animo de ejecutar derechos

PRESUNCIONES

Positivas:

- Si el sujeto tiene varias residencias en 1 tiene un contrato laboral se entiende que ese es el
lugar de su domicilio
- Si en un día tiene establecimiento comercial será su domicilio

Negativas

- Residencias accidentales por obligación laboral


- Residencias forzadas, por ejemplo, la prisión

Domicilios Especiales:

- Art 85, contractual, en un contrato se puede fijar un domicilio para actos extrajudiciales y
judiciales
- Art 86, El domicilio de una persona jurídica es donde se hayan registrado y puede tener
varios domicilios
3. ESTADO CIVIL: Posición jurídica que una persona tiene en la sociedad en relación con su
familia o filiación
Características:
- Es indivisible, solo se tiene un estado civil
- Es indisponible, no se puede vender ni ceder
- Imprescriptible, no se pierde con el tiempo
- Lo determina la ley
- Los comportamientos o actos pueden cambiar el estado civil
- Solo lo tiene las personas naturales
- Es irrenunciable.

Clasificación:

- Según la persona: (filiación), matrimonial, extramatrimonial, adoptivo.


- Familia: Soltero, casado, unión libre.

Registro del Estado Civil

- En 1938, no había registro como tal, se daba por el registro de las alcaldías o por las
partidas eclesiásticas, se considero que ese era un abuso político
- Decreto 1260/70: Creo la registraduría y unifico los registros.

NACIMIENTO, MATRIMONIO Y DEFUNCION.


PROCESO DE REGISTRO DE ETAPAS

- Recepción, recibir las declaraciones y documentos de la persona interesada en hacer un


registro
- Extensión, aquellas declaraciones deben ser tomadas por escrito
- Otorgamiento, una vez escrito lo declarado los interesados tienen que aprobar aquella
declaración y también deben firmar con los testigos el documento del registro.
- Autorización, el notario debe verificar que esta toda la información y proceder a firmarlo.
- Anotación, se debe archivar el registro y se le entrega un original al interesado.
Cuando no se cumplen con estas etapas se procede a:
NULIDAD:
- Que se haya hecho en un lugar equivocado a donde corresponde
- Que el documento no este firmado ni por los interesados o por el notario o registrador.
- Que la información no corresponda
- Que no existan documentos de soporte
ALTERACIÓN:
- Se da cuando el documento tiene errores de tipo ortográfico y no afecta lo sustancial
- Se debe hacer una corrección por medio de una solicitud a la Registraduría.

TEORIA DE LA POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL

Manifestación externa que realiza una persona en relación con otra como si con esa persona
tuviese determinado estado civil (hijo extramatrimonial). La finalidad es probar en un proceso
judicial un estado civil.

Requisitos:

- Trato, Conjunto de comportamientos que una persona tiene con otra como si tuviese un
estado civil con ella.
- Fama, ese trato debe hacerse de manera publica
- Tiempo, debe darse durante 5 años
4. NACIONALIDAD: Vinculo jurídico que une a una persona con un país determinado
Maneras de adquirir:
- Ius Solis, nacionalidad del país donde nace
- Ius Sanguinis, de los padres
- Mixto, ley 43/92 varias nacionalidades, si va a ocupar cargo publico debe renunciar a una
- Adopción, vivir durante 5 años en un país, o matrimonio para recibir nacionalidad
5. PATRIMONIO

Posición Clásica:

- Conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona


- Universalidad jurídica, acompaña a la persona desde que nace hasta la muerte
- Solo es un patrimonio
- Es estimable en dinero
Posición Moderna:

- El patrimonio no es la suma de derechos y obligaciones, son los derechos menos las


obligaciones.
- Universalidad económica, patrimonial no tiene que ver con la personalidad.
- Las personas pueden tener mas de un patrimonio.
- El patrimonio no identifica el sujeto

PARENTESCO

1. CONSANGUINIDAD: Vínculos de sangre pero además descienden de un tronco común, en


el código civil se habla de hijos legítimos e ilegítimos
Existe:
- Grados de parentesco: Generaciones que existen entre las personas que tienen una
relación determinada.
- Líneas de parentesco: Forma en que las personas están relacionadas.
2. AFINIDAD: Relación que se crea entre las personas que están o han estado casadas con los
parientes consanguíneos de su mujer o marido.
3. CIVIL: Art 50 se tiene entre los padres adoptantes con los hijos adoptivos

EFECTOS JURIDICOS:

- Crea la patria potestad


- Crea entre ciertas personas el derecho a pedir alimentos
- Crea derecho a heredar
- Genera impedimentos matrimoniales, art 140
- Genera impedimentos legales para ocupar cargos públicos o cargos del Estado

LA PATRIA POTESTAD

Conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres con los hijos

Características:

- Normatividad imperativa, no se puede cambiar.


- Solo la pueden tener los padres
- Es imprescriptible, solo se acaba por causales legales
- Es temporal, hasta los 18 años
- Es inalienable, no es patrimonial

Sujetos:

- Activo: Padres Decreto 2820/74, los dos padres tienen derecho a la patria potestad
- Pasivo: Los hijos
Atributos:

1. Custodia y cuidado personal: Derechos y obligaciones correlativas que tienen los padres
para:
- Custodia física del hijo.
- Alimentos: Velación económica (congruos y necesarios)
- Corrección: Derecho de poner limites
2. Representación: Los padres están obligados a actuar por sus hijos.
- Extrajudicial: Los padres representar a los hijos en cualquier negocio o acto jurídico.
- Judicial: En los procesos judiciales.
3. Administración y usufructo de los bienes: Los padres tienen derecho a administrar los
bienes, y a devengar las ganancias de ellos

PECULIOS: Bienes de menores

- Peculio Industrial o Profesional: Bienes del trabajo del hijo


- Peculio Adventicio Ordinario: Bienes heredados, y de bienes que son donados o regalados
al menor
- Peculio Adventicio Extraordinario: Bienes heredados por indignidad o desheredamiento de
los padres, bienes donados por el donante indica que regala el bien y lo que rente también
es del menor

Eventos en que los padres necesitan autorización:

- Disponer o vender un bien inmueble del menor, necesita iniciar un proceso judicial y pedir
la autorización al juez de familia, tiene que probar el beneficio o ventaja de vender el bien,
si el juez lo autoriza, el bien no se vende directamente, sino se hace por medio de subasta
pública, evitando que el padre perjudique al hijo y que el bien reciba el mayor valor
posible.
- Cuando se vaya a:
a) Regalar un bien del menor (donación)
b) Vender bienes preciosos del menor, de producción o cuantía
c) Arrendar bienes por más de 1 año
d) Cuando se van a repudiar herencias
e) Cuando se va a aceptar una herencia sin beneficio de inventario (pagar deuda con
bienes recibidos)
Cualquier violación de esto, va a generar la perdida de la patria potestad.

Suspensión de la Patria Potestad:

A uno de los padres o a los dos, de manera temporal se le limitan los derechos de la patria
potestad, no es automático. Debe haber un proceso judicial frente al juez de familia, lo puede
pedir cualquier persona y se debe probar una de tres causales:

- Discapacidad Absoluta
- Mala administración de los bienes
- Larga Ausencia (calificada por el juez)
No se puede ejercer la patria potestad hasta que se dé la rehabilitación de la patria potestad, el
padre tiene que probar que ya no está en la causal por la cual perdió la patria potestad. Durante el
periodo de suspensión no se suspenden los alimentos, sin embargo, esta la ejerce el otro padre o
tutor.

Prorroga de la Patria Potestad: Normalmente va hasta los 18 años, pero la ley 1306/09 (Ley de
Guardas) y el código de infancia y adolescencia establece que esta se puede extender siempre y
cuando la persona tenga una incapacidad cognitiva permanente, para que se responda y proteja,
hasta:

- La muerte de ambos padres, pero se debe nombrar guardador.


- Cuando el hijo salga de la discapacidad
- Emancipación judicial
- Por el matrimonio de esa persona

Terminación de la Patria Potestad: Se termina por la emancipación, fenómeno en que una persona
sometida a la patria potestad sale de la misma.

Tipos:

1. Voluntaria: Acuerdo entre los padres y el hijo menor de edad donde deciden libremente
que el hijo salga de la patria potestad. Cumpliendo unos requisitos
- Que se haga por escritura pública
- Los dos padres deben estar de acuerdo.
- Solamente se puede sobre hijos púberes mayores de 14 años.
- Tiene que ser autorizada por juez de familia.
2. Legal: Se da cuando ocurre alguna de las causales consagradas en la ley
- Mayoría de edad, excepción, prorrogación o si está estudiando.
- Muerte real o presunta de ambos padres. Hay que buscar alguien que lo represente.
- Matrimonio.
3. Emancipaciones judiciales: art 315, un juez de familia la termina de forma definitiva por
operar alguna de las causales impuestas en ese artículo, no es automática, no afecta los
derechos de alimentos.

GUARDAS

Institución jurídica civil que busca proteger a los incapaces.

1. Autoridad: Quien fija el guardador es el Estado


2. Familiar: El Estado no establece el guardador, sino los familiares del incapaz
3. Mixto: Los dos.

Marco Legal en Colombia: El Código Civil lo regulo, pero en el 2009 se modificó y se expidió la
ley 1306/09 mediante la cual se reformo esto y se modernizó.

Características:

- Son obligatorias.
- Recaen sobre los incapaces con el objeto de protegerlos.
- Son incompatibles con la patria potestad.
- La ejercen tanto personas naturales como jurídicas

Lista de preferencia para ser guardador:

- Padres o personas que estos escogen


- Cónyuge o compañero permanente
- Familiares consanguíneos
- El juez designa a un tercero.
- Si no aparece nadie, el Estado.

Discapaces mentales absolutos: Personas que sin importar su edad tienen patologías que
deteriora su comportamiento o capacidad cognitiva (enfermedad neurológica o psiquiátrica).

Para ser protegido por un guarda y que tenga efectos jurídicos debe ser declarado interdicto,
esto a su vez busca nombrar un guardador. La ley 1306 dice que hay personas obligadas a
iniciar con ese proceso, como los consanguíneos o civiles hasta tercer grado. Si esta persona
sabe y no inicia el proceso, va a generar el no participar en la herencia de las personas.

El Estado no tiene que llevar un libro donde registre a todas las personas con discapacidad
mental absoluta para saber dónde están y su evolución.

El juez de familia además de decretarlo interdicto puede ordenar el enviarlo a un centro


psiquiátrico.

PROCESO JUDICIAL DE INTERDICCIÓN: Declarar al incapaz mental, como incapaz y nombrar el


guardador:

1. Se debe llevar el proceso ante el juez de familia del ultimo domicilio del incapaz.
2. El tramite es verbal.
3. El proceso se inicia por una demanda que interpone cualquier persona, debe nombrar los
hechos y anexar un examen psiquiátrico o neurológico que sustente esto.
4. Si la demanda reúne los requisitos, se admite y se ordena notificar a todas las partes que
tengan interés por medio de un edicto y además se ordena un nuevo examen médico para
que el juez de familia tenga argumentos de tomar decisión.
5. Este ultimo examen se traslada a quienes iniciaron el proceso, si ya se revisó se resuelve el
proceso en la sentencia:
- Declara interdicto a la persona
- Le nombra guardados al incapaz
- Ordena que se haga inventario y avaluó de bienes del pupilo.
- Se tiene que ordenar que se registre la sentencia en el registro civil del pupilo.
- Si el caso lo amerita y hay orden médica, se ordenará la publicación de la decisión de la
sentencia.
GUARDADORES

1. Curadores: Personas naturales que van a ejercer la guarda sobre menores de edad que no
tengan patria potestad, los incapaces absolutos y los sordo mudos incapaces de
comunicarse. Se puede dar por testamento, por lo señalado en la ley o lo designa el juez.
Tiene las tres potestades básicas de la guarda cuidar al incapaz, representación y
administración de los bienes.
2. Consejeros: Personas naturales, se pueden nombrar por testamento, ley o jueces y están
designados para los incapaces mentales relativos. Su función es asesorar al incapaz,
guiarlo, acompañarlo y representarlo.
3. Administradores Fiduciarios: Son guardadores que solo operan para administrar bienes de
incapaces mentales absolutos o de menores de edad cuando los bienes de estos sean
superiores a 50 smmlv. Esta es una persona jurídica, puede operar con un consejero o con
un curador.
4. Otros guardadores: Son guardadores especiales que se dan no de manera constante sino
para otros asuntos:
- Administrador Adjunto: Persona natural que se le nombra a una persona con patria
potestad, pero los padres no pueden administrar los bienes y tienen que ser administrado
por un tercero.
- Curador especial: Representa cualquier tipo de incapaz y ejercer la guarda para un negocio
especifico.
- Interinos: Por un periodo corto, mientras el curador está ocupado.
- Otros representantes: Cuando ese guardador no se nombra

DESIGNACIÓN DEL GUARDADOR

1. Testamentaria
2. Legitima
3. Dativa

FORMALIDADES

1. Posesión ante el juez


2. Inventario y avaluó de los bienes: 60 días de nombrar el guardador, el juez debe pedir la
relación de bienes del incapaz, evaluarlos, se hace un acta que tendrá el guardado
3. Garantía: Póliza de seguros, etc., para respaldar los daños que pueda ocasionar.

ATRIBUTOS

1. Cuidado y atención del incapaz: Cuidar a la persona, menores de edad e incapaces


mentales.
2. Representación del incapaz: Cualquier negocio debe estar representado por el guardador.
3. Administración de bienes:
- No puede rechazar donaciones o regalos
- No puede invertir los dineros en negocios riesgosos
- El guardador no puede hacer negocios directamente con el pupilo ni su familia cercana
- Se requiere autorización judicial con: donar bienes, actos onerosos superiores a 50 smmlv,
negocios de créditos, repudiar herencias, recibir herencias sin beneficio de inventario,
pago de alimentos, requiere permiso del juez.
- Toda inversión que requiera permiso del juez tiene que sustentarlo.
- Las inversiones tienen que hacerse en cuenta de ahorros sea mínimo al DTF.
- Cualquier crédito el favor del pupilo el interés no puede ser superior al DTF más el 3%

REMUNERACION:

1. Le pueden pagar el 10% de las ganancias que obtuvo administrando los bienes.
2. Fijando un salario
3. Gratuita.

CONTROLES DE LA GUARDA

- Cuando se nombra el guardador, y el juez verifica las condiciones de este


- Concomitante, cada año el guardador presenta un informe al juez que lo nombre donde
informe todo
- Final, al terminar la guarda presentar informe final sobre la guarda

TERMINACIÓN DE LA GUARDA:

- Muerte del pupilo


- Muerte del guardador
- Porque el pupilo obtenga la capacidad
- Incapacidad del guardador
- Remoción de la guarda, se solicita quitar la guarda por no presentar informes, por fraude
grave, por inaptitud manifiesta, por conducta inapropiada.
DERECHO DE FAMILIA

Sentido Amplio: Conjunto de normas, reglas de Derecho que ordena personas de orden
patrimonial que tiene por objeto presidir la organización y vida en familia (cónyuges, compañeros
permanentes, padres e hijos)

Sentido Estricto: Art 42 Constitución Política, parentesco, filiación, matrimonios, nulidades,


divorcios, separación de bienes y cuerpos, régimen patrimonial de las sociedades, conyugal y
patrimonial.

CLASES DE FAMILIA:

- Matrimonial
- Extramatrimonial
- Monoparental
- Homosexual
- Heterosexual
- Homoparental

PARENTESCO: La unión que liga a una persona con otra

1. Consanguinidad: Art 35 C.C, vínculos de sangre


2. Civil: Art 64 C.C, adopción
3. Afinidad: Art 47, consanguíneos de su pareja

FILIACIÓN- FILIUS FILI

Estado jurídico que la ley asigna a una persona como consecuencia de la relación o la
procreación, excepción civil de adopción.

ACCIONES:

- Reclamación: La persona busca o reclama un estado civil que no tiene, investigación de


maternidad o de paternidad
- Impugnación: Se encuentra amparada del estado civil y busca desvirtuarlo porque no es el
verdadero, se puede acumular la de investigación.

CLASES:

- Matrimonial Legitimación
- Extramatrimonial
- Adoptiva
1. MATRIMONIAL

Maternidad: El hecho visible de un parto, certificado del medico de nacido vivo. Identidad que esa
persona sea la misma por el que dio a luz a quien dice que es la madre, que la madre se encuentre
casada.

Causales de impugnación: Art 335 C.C

- Falso parto
- Suplantación de parto

Titulares y termino: 140 días a partir…

- Cónyuge o compañero permanente, en que tuvieron conocimiento que no es la madre, art


216 C.C.
- Herederos desde el momento en que conocieron el nacimiento del hijo o desde el
momento que conocieron del fallecimiento de la madre, art 219 C.C.
- Ascendientes, aunque no tengan ninguna parte, con posterioridad a la muerte del hijo o al
conocimiento de su muerte, art 222 C.C.
- El hijo y la madre biológica, no tiene termino.

PATERNIDAD: Se basa en presunciones, no en hechos. Los titulares y términos son iguales a los
de la maternidad. Es importante la fidelidad de la mujer casada para esa filiación.

LEGITIMACIÓN: Beneficio que gozaban los hijos matrimoniales hasta la ley 29/82 que dio
igualdad a los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.

Clases:

- Ipso Sure o de Pleno Derecho: El concebido antes y nacido durante.


- Voluntaria: Concebido y nacido antes
Después del matrimonio: escritura pública.
Art 243 C.C. 90 días para que repudie la legitimación o el reconocimiento, se aplica por
analogía.

2. EXTRAMATRIMONIAL

Vías:
1. PRESUNCIONES: Art 213 y 214, se prueba por medio de acta de conciliación en centro
autorizado, por medio de escritura publica ante notario, o por medio de sentencia
judicial.
2. RECONOCIMIENTO: Acto jurídico voluntario de quien lo hace (padre) siendo solemne,
cuya forma garantiza su propia autenticidad, acto de confesión, establecimiento de
filiación. Se caracteriza por ser: voluntario, personal, declarativo y no constitutivo del
acto civil, no tácito, irrevocable, bilateral art 243 C.C.

Formas de reconocimiento:

- Acta de nacimiento, con la firma es suficiente.


- Escritura pública, la ley no distingue
- Testamento
- Manifestación directa y expresa ante un juez, cualquier juez antes de la sentencia,
después art 62, antes siempre será privada de la patria potestad, el juez ya es discrecional
y determina si la priva o no.
- Defensor de familia, ICBF cita para reconocer al padre.

SENTENCIA JUDICIAL
Causales de investigación: Coincidir con la época de la concepción
- Caso de secuestro o violación
- Seducción, mediante hechos dolosos, abusos de autoridad o promesa de matrimonio
- Confesión de la paternidad, plenamente identificado
- Relaciones sexuales
- Trato personal y social dado con la madre durante todo el embarazo y el parto
- Posesión notoria Estado Civil del hijo, 5 años mínimo, probado por medio de testimonios
que no quepa duda.

Partes:
- Activa: Hijo mayor de edad, hijo representado por la madre, defensor público, ministerio
público, entidad de cuidado, defensor de familia.
- Pasiva: Mientras viva el pretendido padre contra él. Cuando esta muerto sus herederos
(determinados o indeterminados) y su cónyuge.

NORMAS PROCESALES INVESTIGACIÓN IMPUGNACIÓN PATERNIDAD


- Proceso declarativo, tramite verbal (audiencia inicial y audiencia de instrucción y
juzgamiento)
- Prueba de ADN se decreta de oficio en el auto admisorio de la demanda, para que en la
audiencia inicial ya este el resultado.
- El juez dicta sentencia de plano: El demandado no se opone, o prueba favorable al
demandante.
- Decreto de alimentos provisionales desde la admisión de la demanda, con fundamento
razonable.
- Tomar medidas sobre la patria potestad (visitas, custodias, alimentos)

LEY 721 DE 2001


Prueba científica con marcadores genéticos, utilizando la técnica del ADN.
- Se decreta de oficio
- Traslado de 3 días para aclarar, complementar, o practica de dictamen
- Exhumación
- Cadena de custodia
- Arrojar el 99.9%

3. FILIACIÓN ADOPTIVA: Art 61 y ss del CIA


La adopción es una medida de protección, tanto el comisario de familia como el
defensor deben iniciar un proceso de restablecimiento de derechos, cuando se les han
vulnerado y esto se entiende que es una restauración

Medidas:

- Amonestación, a los padres con asistencia pedagógica.


- Retiro inmediato del NNA de la actividad que lo amenace
- Ubicación inmediata en medio familiar hasta 6° grado.
- Ubicación de emergencia, hogares de paso o familia 6° grado.
- Adopción.
- Solo el ICBF decreta el adoptabilidad por medio del defensor de familia

¿A quién se puede adoptar?

- NNA: Padres que hayan otorgado consentimiento y decreto de adoptabilidad.


- Mayores de edad, 2 años antes de llegar a la mayoría de edad y que hayan convivido con
los adoptantes.
- Indígenas

¿Quién puede adoptar?

- Edad: 25 años y 15 años de diferencia con el adoptado.


- Idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia adecuada y
estable al NNA.
- Las personas solteras
- Los cónyuges conjuntamente
- Conjuntamente compañeros permanentes, 2 años de convivencia ininterrumpida
- Guardador respecto de su expupilo.
- El cónyuge o compañero permanente al hijo del cónyuge o compañero, que demuestre
una convivencia ininterrumpida por dos años.

Art. 67: Solidaridad familiar, llamadas familias de hecho, el psicólogo o trabajador social
determina si realmente existen lazos.
Art. 72: Tiene prevalencia los adoptantes colombianos que los extranjeros.
Art 74: Prohibición de pago
Art 76: Todo adoptado necesita saber su origen
Art 61: Irrevocable, la adopción
Acción de Reclamación: Investigación para demostrar que quienes dieron el
consentimiento no fueron sus padres.

ALIMENTOS

Fuentes:
- Solidaridad
- Parentesco (Consanguíneo-Civil)
- Matrimonio
- U.M.H
- Gratitud

Clases:

- Legales- Voluntarios
- Congruos- Necesarios (mayor de edad)
- Provisionales- Definitivos

Los alimentos son congruos o son necesarios, son solo para los mayores de edad.

A los niños solo se dice alimentos.

Desde la demanda se puede pedir alimentos provisionales cuando se prueba que el


demandado tiene la capacidad de pagarlos.

Los definitivos son hasta del 50%

PRESUPUESTOS:

1. Vinculo:
- Parentesco
- Matrimonio
- UMH (Acta de consentimiento- Escritura Público)
2. Necesidad Alimentaria:
Necesidad, causa y efecto
3. Capacidad Económica del alimentante
Proporcionalmente a la capacidad, no siempre es hasta el 50%
No se puede alegar que tiene que pagar para su subsistencia, puede alegar que tiene otras
obligaciones.
Se puede pedir las prestaciones sociales, con las cesantías se tiene un tratamiento
especial, solo se entregan cuando el demandado se encuentre desempleado.
Se presumirá siempre que se devenga el salario mínimo, pero se admite prueba en
contrario.

Requisito de procedibilidad:

Conciliación- Registro Civil

- Si no asiste, imposibilidad de acuerdo 3 días para justificar la no comparecencia


- Si asiste, comparece puede existir un acuerdo o no
- Si hay acuerdo, se crea titulo ejecutivo
- Inicia la acción civil:
a) Demanda principal, fijación de la cuota.
b) Proceso ejecutivo de alimentos, para medidas cautelares
- Existe una acción penal, si incumple

Para que un mayor de edad tenga derecho a alimentos, debe ser menor de 25 años, anexar su
horario de estudio el cual le impida trabajar, el numero de créditos, horario diurno, debe ser
universidad debidamente reconocidas, la especialización ya no es una obligación.

No se puede renunciar al derecho de alimentos, pero si a las cuotas atrasadas.

ALIMENTOS

CIVIL PENAL

- Fijar Cuota Alimentaria - Inasistencia Alimentaria


- Ejecutivo de Alimentos

MATRIMONIO

Con la sentencia 214/2016 el matrimonio es igualitario

Naturaleza:

- Contrato
- Negocio Jurídico
- Institución Social
- Acto jurídico familiar

Requisitos para la celebración del matrimonio

Generales Especiales

- Capacidad, art 116 - Juez Competente - No parentesco


- Consentimiento - Pubertad, 14 años
- Objeto Licito - Vinculo anterior
- Causa licita - No conyugicidio

Requisitos impedientes/ prohibitivos

- Nuevas nupcias: Curador especial, inventario solemne


- Guardador- pupilo, autorización judicial

Irregularidades:

- Art 117, matrimonio en menores de edad


- Art 1777, autorización del juez para renunciar a sus gananciales (en las capitulaciones o en
la diligencia de inventario)
- Art 124, desheredamiento por falta de consentimiento
- Art 125, revocación de donaciones, no priva el derecho de alimentos hasta la mayoría de
edad.

El consentimiento: Art 115, exteriorización de la voluntad entrecruzada de uno de los


contrayentes con la voluntad del otro.

Vicios: Fuerza y error

Objeto Licito: Si se casa por $$$ es un objeto ilícito.

OBLIGACIONES DEL MATRIMONIO:

- Fidelidad
- Cohabitación
- Ayuda
- Socorro
- Crianza de hijos
- Fijar domicilio
- Ser recibidos en la casa del otro

Juez Competente: Celebración ordinaria, juez civil municipal del domicilio de cualquiera de los
cónyuges de los contrayentes, si el juez es incompetente genera una nulidad.

LOS ESPONSALES

Sponsus (esposo) Spondere (prometer)

Esposos: Novios comprometidos

- Simple convenio de carácter consensual


- No general obligación alguna ante la ley civil
- No puede pedirse la multa por el incumplimiento, ni indemnización de perjuicios
- Preconstituye la causal para declarar la filiación extramatrimonial

CLASES MATRIMONIOS EXTRA

1. M. POR APODERADO ENTRE AUSENTES: Poder especial, solemne, nombres e identificación


completa y evitar homonimias. Si se otorga, se revoca, se notifica, el matrimonio es
inexistente por falta absoluta de consentimiento. Se otorga, se revoca, no se notifica, el
matrimonio es válido.
2. M. EL PELIGRO DE MUERTE- ESTADO DE NECESIDAD: Art 136, debe morirse dentro de los
40 días siguientes, no se da el requisito formal del edicto.
3. M. DE EXTRANJETOS: Ley 266/38
4. M. POR ESCRITURA PÚBLICA: 5 días, los notarios no resuelven oposiciones si se celebra
ante un notario incompetente no genera nulidad
5. M. NO CATOLICOS: Realizar convenio de derecho público interno con el ministerio del
interior, demostrar que se tiene personería jurídica, el pastor debe tener facultad.
DERECHOS Y DEBERES SURGIDOS DEL MATRIMONIO:

- Deberes de Respeto: Cohabitación, fidelidad, socorro, ayuda.


- Régimen de bienes de la sociedad conyugal
- Calidad de matrimoniales de sus hijos
- Estado civil de los casados
- Dirección del hogar

REGIMEN DE LOS BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

- Existe matrimonio sin sociedad conyugal pero no existe sociedad conyugal sin matrimonio.
- Un matrimonio se disuelve con el divorcio, cesación de efectos civiles o la muerte real
presunta.
- Art. 1820 Disolución de la Sociedad Conyugal
a) Divorcio
b) Separación de Cuerpos definitivo
c) Separación de bienes
d) Nulidad
e) Mutuo acuerdo

INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO:

- La ausencia de juez o funcionario competente


- Falta de consentimiento entre los contrayentes
- Cuando uno o ambos negaron el consentimiento, pero en el acta aparece que si, se ataca
el matrimonio, no se pide atacar la inexistencia del matrimonio, únicamente lo constata el
juez
- Cuando habiéndose de representar por apoderado, revoca el poder
- El poder el falso
- Con persona diferente
- Que el poderdante fallezca y el matrimonio se celebre después de la muerte.

CONSECUENCIAS:

- No produce efectos civiles


- No requiere declaración judicial, el juez niega efectos, o anula acta
- La acción es perpetua, cualquier interesado la puede instaurar.

NULIDAD: No hay nulidad si no esta consagrado en la ley, art 140 C.C

DIFERENCIAS NULIDAD DERECHO COMUN Y MATRIMONIAL

COMÚN MATRIMONIAL
Nulos todos los actos ejecutados sobre Principio Especialidad, taxativas
entendidas

Subsanables: Se subsana con el tiempo 3 Subsanables: Se subsana con el tiempo 3


meses. meses.
Insubsanables: No admiten voluntad de las Insubsanables: No admiten voluntad de las
partes, ni por el transcurso del tiempo. partes, ni por el transcurso del tiempo.
Error, fuerza, dolo Error y Fuerza

Recisión, plantearla en un término 4 años Prescriben en 3 meses

Sentencia: Ordena restitución completa de Los efectos permanecen intangibles, no se


los bienes mira al pasado

EFECTOS DE LA NULIDAD:
- Los hijos siempre serán matrimoniales
- Surge la sociedad conyugal y habrá lugar a liquidar

NULIDADES ART 140


1. Error, (subsanable) físico, gemelo, por internet. Cualidades como ser borracho,
mafioso o ser estéril.
2. Pubertad, (subsanable) 14 años, se subsana cuando cumpla esa edad.
3. Discapacidad mental absoluta-relativa, (subsanable) se puede celebrar con
autorización del juez.
4. Juez incompetente, subsanable
5. Fuerza (subsanable) después de cesar la fuerza, tiene que ser capaz la fuerza de
coerción
6. Conyugicidio, (insubsanable) se convierte subsanable cuando el nuevo consorte no ha
participado, ni conoce.
7. Parentesco (insubsanable)
8. Matrimonio anterior (insubsanable)

Medidas Cautelares, art 598 C.G.P (Nulidad, Divorcio)

- Embargo y secuestro de los bienes objeto de gananciales y que estuvieran en cabeza de


otro cónyuge 50%
- Autorizar residencia separada
- Todo lo relativo a los hijos (alimentos, custodia, visitas)
- Violencia intrafamiliar.

EL DIVORCIO:
DIVORCIO DE MATRIMONIO CIVIL Y CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO
RELIGIOSO:
1. EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO RELIGIOSO:
Se requiere que la confesión o iglesia haya suscrito concordato o tratado de derecho
internacional o convenio de derecho público interno con el estado colombiano, que tenga
personería jurídica, acreditar que poseen disposiciones sobre el régimen matrimonial que
no sean contrarias a la C.N. y garanticen la seriedad y continuidad de la organización
religiosa, deben estar inscritas en el registro de entidades religiosas del ministerio del
interior.
Las providencias de nulidad matrimonial proferidas por las autoridades de la respectiva
religión, una vez ejecutoriadas, deberán comunicarse al juez de familia o promiscuo de
familia del domicilio de los cónyuges, quien decretara su ejecución en cuanto a los efectos
civiles y ordenará la inscripción en el registro civil.
2. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL: por muerte real o presunta de uno de los cónyuges
o por el divorcio judicialmente decretado.
3. DIVORCIO:
- RELACIONES SEXUALES EXTRAMATRIMONIALES: es suficiente la mera unión carnal, aun
practicada por una sola vez, para que se produzca el derecho al divorcio, sin que la ley exija
estabilidad o frecuencia en las relaciones con la misma persona, puede ser el homosexualismo,
todo acto erótico realizado por fuera del orden matrimonial. Deben ser cometidas libres y
deliberadamente. Se debe demostrar por cualquiera de los medios probatorios establecidos
por la ley.
No se puede pedir el divorcio por esta causal: por consentimiento de las relaciones
sexuales extramatrimoniales; provocación de las relaciones; condonación de las
relaciones; compensación de las relaciones.
La caducidad es de 1 año contado desde que el cónyuge haya tenido conocimiento de las
relaciones sexuales extramatrimoniales del otro, el plazo máximo para alegarla es de 2
años desde que ocurrieron los hechos.
-INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES CONYUGALES: debe ser grave e injustificado, puede
ser uno o varios de ellos, el cónyuge que alegue el incumplimiento le corresponde la carga
de la prueba, el otro cónyuge deberá probar la causa justa del incumplimiento.
Esta causal se presenta cuando hay incumplimiento de los deberes de cohabitación,
socorro, ayuda y fidelidad.
- ULTRAJES, EL TRATO CRUEL Y LOS MALTRATAMIENTOS DE OBRA. Puede ser de palabra o de
hecho, las injurias deben ser graves, pueden ser para el cónyuge, como a sus hijos.
- EMBRIAGUEZ HABITUAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES.
- EL USO HABITUAL DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS
- ENFERMEDAD O ANORMALIDAD GRAVE E INCURABLE
- CONDUCTA DE UNO DE LOS CÓNYUGES TENDIENTE A CORROMPER.
- SEPARACIÓN DE CUERPOS JUDICIAL O DE HECHO QUE HAYA PERDURADO POR MAS DE DOS
AÑOS: la judicial se prueba con al sentencia que la haya decretado y la de hecho con cualquier
medio probatorio.
- CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES MANIFESTADO ANTE EL JUEZ Y RECONOCIDO POR
ESTE MEDIANTE SENTENCIA: solo se tramita judicialmente. Debe haber acuerdo de los
cónyuges sobre alimentos, residencia de los cónyuges, cuidado personal de los hijos comunes
y régimen de visitas, así como el estado en que se encuentra la sociedad conyugal; por tanto si
no hay acuerdo en estos puntos, no puede haber demanda de divorcio por esta causal.

- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO:
- Proceso verbal, cuando es contencioso; en única instancia conocen los jueces de familia del
divorcio, cesación de efectos civiles y separación de cuerpos, por mutuo acuerdo.
- El divorcio sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que
lo motivan.
- Caducidad: el término de 1 año desde cuando el cónyuge inocente tuvo conocimiento de los
hechos respecto de las causales 1° y 7°; el término de 1 año desde cuando se sucedieron los
hechos respecto de las causales 2,3,4,5. En todo caso respecto de las causales 1 y 7 sólo
podrán alegarse dentro de los 2 años siguientes a su ocurrencia.
- La confesión es una prueba de las causales de divorcio.
- Contenido de la sentencia: obligaciones alimentarías, residencia de los cónyuges, cuidado
personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, declarará disuelta la sociedad conyugal
y ordenará su liquidación, inscripción en el registro civil.
- El proceso de divorcio termina: por desistimiento, muerte de uno de los cónyuges, por
reconciliación o por perención del proceso.
- La sentencia que decreta el divorcio disuelve el vínculo matrimonial y por lo tanto los
cónyuges quedan en estado de libertad para contraer nuevo matrimonio. Pero la mujer
divorciada debe esperar por los menos 300 días para casarse, so pena de pagar los perjuicios
que se causaren por la disputa de la paternidad; se disuelve la sociedad conyugal y debe
procederse a su liquidación.
- Si el matrimonio civil se ha celebrado en Colombia bien puede pedirse el divorcio vincular en el
exterior con dos condiciones: que la causal sea admitida en Colombia para evitar fraude a la
ley, y que el demandado haya sido y notificado o emplazado según la ley de su domicilio. El
divorcio en el exterior se rige por la ley del domicilio conyugal y en su defecto el del cónyuge
demandado, obviamente para que la sentencia de divorcio proferida en el exterior produzca
efectos en Colombia se requiere el exequátur conforme al Art. 693-695 del C.P.C.

SEPARACIÓN DE CUERPOS O DE BIENES:


-COMPETENCIA: los jueces de familia en primera instancia, por el proceso verbal si es
contenciosos, por mutuo acuerdo es por jurisdicción voluntaria.
- CAUSALES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS:
Las contempladas en el Art. 154 del CC; por mutuo consentimiento de los cónyuges
manifestado ante juez competente.
La separación de cuerpos puede ser indefinida o total. Se aplican las normas relativas al
divorcio, el Art. 691 del C.P.C. referente a las medidas cautelares sobre los bienes sociales
y propios; en la sentencia que decrete la separación de cuerpos se hacen los mismos
pronunciamientos que en la de divorcio.
Si después de ejecutoriada la sentencia los cónyuges de común acuerdo solicitan que se
ponga fin a la separación, el juez de plano dictará la sentencia respectiva.
- EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS: no disuelve el matrimonio pero suspende la vida en
común de los casados, disuelve la sociedad conyugal, salvo que siendo temporal los cónyuges
manifiesten su deseo de mantenerla, se deben alimentos al cónyuge separado de cuerpos sin
su culpa, la separación de cuerpos no suspende la obligación de fidelidad.
- SEPARACIÓN DE BIENES:
Se tramita como proceso verbal si es contenciosos, en caso contrario se tramita como
jurisdicción voluntaria. Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación de bienes, se
pueden solicitar las mismas medidas cautelares que en el divorcio (embargo y secuestro
de bienes que pueden ser objeto de gananciales y que estuvieren en cabeza del otro
cónyuge.
- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ANTE NOTARIO: Por mutuo acuerdo
de los cónyuges capaces elevado a escritura pública en cuyo cuerpo se incorporará el
inventario de bienes y deudas sociales y su liquidación, pero los cónyuges responderán
solidariamente ante los acreedores con título anterior a la escritura de disolución y liquidación
de la sociedad conyugal, la escritura deberá ser registrada.
- CAUSALES PARA PEDIR LA SEPARACIÓN DE BIENES: las que autorizan el divorcio o la simple
separación de cuerpos, la disipación y el juego habitual, la admón. fraudulenta o notoriamente
descuidada de su patrimonio en forma que menoscabe los intereses del otro en la sociedad
conyugal.
- CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, 1820 CC: por la disolución del
matrimonio, por la separación judicial de cuerpos, salvo cuando desean mantenerla;
separación de bienes, por la declaración de nulidad del matrimonio; por mutuo acuerdo de los
cónyuges elevado a escritura pública.
De acuerdo con lo anterior las sentencias que decreten el divorcio, separación de cuerpos,
de bienes, disuelven la sociedad conyugal, y en cuanto a la liquidación de ella, caben dos
posibilidades: liquidarla de acuerdo con los Art. 625 y 626 del C.P.C. como trámite
subsiguiente en el mismos expediente y ante el mismo juez; o liquidarse mediante
escritura pública, respondiendo solidariamente ante los acreedores y con titulo anterior a
la escritura de disolución y liquidación de la sociedad conyugal.
Están prohibidos los pactos en que los cónyuges se comprometan a separarse de hechos,
sin embargo, si no hay pacto expreso, sino que la separación se produce de hecho, la ley
25/92 le otorga ciertos efectos debido a que, si perdura más de dos años es una causal de
divorcio.
-Los jueces de familia conocen de los procesos sobre declaración disolución y liquidación
de sociedad patrimonial surgida de la unión marital de hecho.

UNION MARITAL DE HECHO:

Es la unión entre dos personas que hacen una comunidad de vida permanente y singular
que no estén casados entre sí. Permanencia, proyecto de vida seria; singular, con esa sola
persona, no puede coexistir pluralidad de uniones.
Una persona casada puede tener UMH con otra persona distinta a la de su matrimonio.

Para que exista unión marital de hecho se requiere: unión marital de un hombre y una
mujer; que no se encuentren casados; que hagan una comunidad de vida permanente y
singular.
- La prueba de la existencia de la unión marital de hecho es libre y se demuestra por cualquiera
de los medios probatorios consagrados en el C.P.C.
- Régimen patrimonial de la unión marital de hecho: Se aplica a la normatividad aplicable a la
sociedad conyugal que sea compatible. El activo bruto a semejanza de la sociedad conyugal
está formado por el conjunto de bienes que existan al momento de la disolución de la
sociedad patrimonial y que tengan el carácter de sociables: Adquisiciones en virtud del
trabajo y esfuerzo personal; los frutos y rendimientos de bienes sociales o propios, bienes
adquiridos a titulo oneroso. Los incrementos materiales e inmateriales de los bienes
pertenecientes al haber de la sociedad patrimonial.

El Pasivo Social está compuesto por obligaciones de la sociedad patrimonial que han de
pagarse con los bienes de esta. Se integra por las deudas sociales de los compañeros
permanentes respecto de terceros (pasivo externo) y las deudas sociales que asume la
sociedad ante uno o ambos compañeros permanentes por concepto de recompensas
(pasivo interno). Así mismo entre compañeros permanentes pueden existir sociedades
regulares de carácter civil o comercial o sociedades de hecho así como entre ellos y
terceros.
De la UMH se presume la sociedad patrimonial por presunción legal. Si solo lleva 4 meses
o un tiempo inferior a los 2 años debo demostrar que con el producto del trabajo se
adquirieron bienes y por lo tanto hay sociedad p.
SOCEIDAD PATRIMONIAL:
- Presunción: por convivencia superior a 2 años se presume la sociedad patrimonial. Pero se
puede tener sociedad patrimonial sin tener los dos años de convivencia, declarándose
previamente.
- Para acreditar que surgió sociedad patrimonial cuando alguno de ellos este sometido a vinculo
matrimonial debe probarse que la sociedad conyugal se disolvió y liquido un año antes de
iniciar la nueva unión de vida
- No podrá haber sociedad patrimonial si existe sociedad conyugal
- Patrimonio o capital de trabajo, ayuda y socorro mutuo pertenecen por partes iguales a ambos
compañeros.

REGLAS:
- Bienes inmuebles adquiridos antes de la UMH NO ingresan a la sociedad conyugal, ni a la
sociedad patrimonial.
- Los bienes muebles adquiridos antes la unión no entran a la sociedad patrimonial. PERO los
bienes muebles adquiridos antes del matrimonio si entran a la sociedad conyugal, con
recompensa.
- Bienes inmuebles adquiridos a titulo de donación, herencia o legado no entran ni a la sociedad
patrimonial ni a la conyugal.
- Bienes muebles adquiridos a titulo de donación, herencia o legado adquiridos dentro de la
sociedad conyugal o patrimonial si ingresan pero opera recompensa.
CAUSALES DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL:
- Separación definitiva
- Mutuo acuerdo, escritura publica
- De común acuerdo, centro de conciliación
- Sentencia judicial

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL:


Se disuelve por la muerte de uno o de ambos compañeros por el matrimonio de uno o de
ambos compañeros con personas distintas de quienes forman parte de la sociedad
patrimonial por mutuo consentimiento elevado a escritura pública o por sentencia judicial.
La disolución y liquidación de la sociedad patrimonial y la adjudicación de bienes puede
ser pedida por cualquiera de los compañeros permanentes o por sus herederos. Se
tramita por el procedimiento ordinario de mayor cuantía ante los jueces de familia en
primera instancia.

- PRESCRIPCION: Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad prescriben


en un año contados a partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del
matrimonio con terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros.

Los hijos habidos de la unión marital de hecho tendrán la calidad de extramatrimoniales


siempre que sean reconocidos o que se declare su paternidad judicialmente.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES:
Son las convenciones que celebran los esposos ante de contraer matrimonio relativas a los
bienes que aportan a él y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el uno al
otro de presente o futuro. Tienen como objetivo modificar el régimen económico de la
sociedad.
Lo que busca es: aportar, sustraer o conceder.
Estipulaciones prohibidas:
- Aquellas contrarias a las buenas costumbres y a las leyes
- Se tendrán por no escritas.
Renuncia Gananciales:
- En las capitulaciones
- Dentro del proceso liquidatario, audiencia de inventario y avalúos.
Se renuncia siempre y cuando no se perjudique a terceros.
 Si no se capitula de pleno derecho, surge una sociedad, comunidad de bienes. Sociedad
conyugal surge por el matrimonio.
 No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraer
matrimonio, porque nace de pleno derecho. Esta estipulación será nula.
 Capitulaciones tienen que inscribirse en el registro civil de nacimiento y después en oficina
de instrumentos públicos.
 Las capitulaciones de adolescentes pueden hacerlas con autorización del representante
legal y autorización del juez en renuncia ganancial y enajenar.

1. Características: - Han de preceder al matrimonio;- inmutabilidad de las capitulaciones;-


son un acto solemne, es decir se otorgan por escritura pública;
2. Contenido: Se designarán los bienes que los esposos aportan al matrimonio con expresión
de su valor y una razón circunstanciada de las deudas de cada uno, se puede pactar en las
capitulaciones el régimen de separación total de bienes.
3. Capacidad para celebrar las capitulaciones; El mayor de dieciocho años puede celebrar
capitulaciones validamente, el menor adulto puede pactar capitulaciones pero necesita de
la autorización y permiso de su representante legal además de la autorización de la
justicia.
La nulidad del matrimonio no implica la ineficacia de las capitulaciones matrimoniales,
sino cuando el motivo que conduzca a la nulidad es la bigamia en todos los demás casos
las capitulaciones no se afectan por la nulidad del matrimonio.
4. Ineficacia de las capitulaciones: Si las capitulaciones se hacen sin las formalidades legales
son nulas; si se celebran una vez contraído el matrimonio o se modifican las hechas
regularmente tales capitulaciones o modificaciones carecen de eficacia jurídica, esto es no
producen efectos jurídicos.

REGIMEN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SOCIEDAD PATRIMONIAL. LEY 28


DE 1932
Con esta ley se establece una administración dual, cada cónyuge tiene la facultad de
disponer y administrar bienes que se adquieran y en cabeza de cada uno.
Tiene dos facultades:
1. Administración: implica que cada cónyuge es independiente del otro para realizar mejoras
que considere necesarias para su conservación. Reforma o mejoramiento de los bienes
sociales que están en cabeza de cada uno de ellos sin el consentimiento del otro.
2. Disposición: implica la enajenación de todos los bienes que se hallen en su cabeza a título
oneroso y sin consentimiento el otro.

Disolución y efectos jurídicos de la sociedad conyugal.


Una vez disuelta la sociedad conyugal se producen ciertos efectos.
1. Disuelta la sociedad conyugal, esta queda en estado de liquidación y se extingue
automáticamente la titularidad que los cónyuges tenían sobre sus gananciales y adquieres
en cambio un derecho universal sobre la masa de los bienes. Dejan de ser socios y la
facultar de disposición desaparece y solo queda la facultad de administración; en
consecuencia, surge una comunidad de bienes.
2. Esa sociedad pasa a ser administrada por los comuneros
3. Los activos que se adquieran a partir de la disolución y los pasivos que se contraigan no
serán para la sociedad, sino para cada cónyuge.
- Cuando se decrete el divorcio terminado el proceso, se tienen 60 dias para liquidar, de no
hacerlo en este tiempo se deberá iniciar un nuevo proceso de liquidación pero sometido a
reparto y se levantan las medidas.
4. Consolidación de los activos y pasivos (de cada uno, se une y se inventaría)
5. Cesa el derecho de disfrute que tiene la sociedad sobre los bienes sociales y propios de
cada uno de los conyuges.
6. Se hacen exigibles las recompensas.
OBJETIVO DE LAS RECOMPENSAS: son compensaciones o indemnizaciones en dinero que
se deben entre si los diferentes patrimonios. Tienen el carácter de créditos a favor o en
contra de los conyuges o de la sociedad haciéndose exigibles al momento de la disolución,
manteniendo asi un equilibrio entre los diferentes patrimonios evitando aumento o
enriquecimientos injustificados.

Recompensas de conyuge a conyuge: se da en 3 casos


- Cuando con los bienes propios de uno d elos conyuges se paguen voluntaria o forzadamente
deudas del otro.
- Cuando con los bienes de uno de los conyuges se emplea en una adquisición, mejora o
reparación de bienes propios del otro
- Cuando por dolo o culpa de uno de los conyuges cuse perdida o deterioro en los bienes del
otro.
HABER Y PASIVOS.

HABER PASIVOS
1. SOCIAL (ABSOLUTO) sin recompensa 1. SOCIAL (ABSOLUTO)
 Salarios y emolumentos que se  Pensiones e intereses que corran,
devengan durante el matrimonio. contra la sociedad o uno de los
 Todos los frutos, réditos, pensiones, conyugues, pues se devengan durante
intereses y lucros que provengan de la sociedad.
bienes sociales, bienes de cada uno y  Deudas y obligaciones contraídas
que se devenguen durante el durante su existencia y que no fueran
matrimonio. personales
 Bienes que cualquiera de los conyugues Fianza, hipoteca o prenda
adquiera durante el matrimonio.  Cargas y reparaciones usufructuarias
2. PROPIO (RELATIVO) con reocmpensa de los bienes sociales de cada
 Dinero de los conyugues aportare al conyugue.
matrimonio, o durante el adquiriere  Mantenimiento de los conyugues,
obligándose la sociedad a la restitución educación y establecimiento de
de igual suma descendientes y carga familiar.
 Cosas fungibles y especies muebles que 2. PROPIO (RELATIVO)
cualquiera de los conyugues aportare al  De todas las deudas personales de cada
matrimonio o durante adquiriera, conyugue. Quedando el deudor obligado a
sociedad obligada a restituir su valor. compensar a la sociedad lo que se invirtiera
en ello.

SUBROGACION: su objeto es evitar que entre al haber social los inmuebles adquiridos por
el hombre o la mujer a titulo oneroso o el precio de los bienes inmuebles propios.
Requisitos:
- Que se exprese en la escritura de venta o permuta el animo de subrogar
- Que haya proporcionalidad

La subrogación es de dos clases: De inmueble a inmueble y de inmueble a valores. No


hay subrogación de mueble a inmueble o a valores, la subrogación de inmuebles a
inmuebles se puede hacer por compra o permuta.

La subrogación de inmuebles a valores exige: Que durante la sociedad conyugal uno de


los cónyuges compre un inmueble con valores propios, que este sea el destino asignado a
esos valores en las capitulaciones matrimoniales que en la escritura de compra se deje
constancia de que se compraran con esos valores, que en la misma escritura se exprese el
animo de subrogar y proporcionalidad entre los valores referidos y el precio de compra.
Si la diferencia de valores es superior a la mitad del precio del inmueble adquirido no se
produce la subrogación y este inmueble entra a formar parte del haber relativo de la
sociedad con cargo a recompensar al cónyuge el valor del precio enajenado o los valores
invertidos.

Cada cónyuge administra y dispone libremente durante la existencia de la sociedad


conyugal tanto de sus bienes propios como de los sociales.
Las compensaciones actúan sobre la masa social y no sobre el activo de cada cónyuge.

La administración de la sociedad conyugal es separada de cada uno de los cónyuges, el


marido administra sus bienes propios y los sociales que el adquiera y lo mismo ocurre con
la mujer. Cada cónyuge tiene la libre disposición de los bienes que administra es decir de
los propios y de los sociales que adquiera.

Los gananciales están formados por los bienes sociales que cada cónyuge adquiera y la
facultad de renunciar corresponde a los dos cónyuges. No tiene validez la renuncia que
llegue a hacerse durante la existencia de la sociedad conyugal, la renuncia anterior al
matrimonio se hace en capitulaciones matrimoniales y la que se hace después de la
disolución tiene el carácter de consensual, una vez hecha adquiere el carácter de
irrevocable.

Liquidación de la sociedad conyugal: En el inventario de la sociedad han de incluirse los


bienes sociales y los propios de cada uno de los cónyuges, según el Art. 1795 del c.c. los
bienes que existieran en poder de los cónyuges al tiempo de disolverse la sociedad se
presumen de este y por lo tanto deben ser inventariados. La liquidación comprende tres
operaciones: Confección de un inventario y tasación de bienes, formación de la masa
social partible y división del activo líquido.
*Primera operación: Consiste en deducir el pasivo respectivo de lo que cada cónyuge
administra separadamente y no del total de acervo bruto.
*Segunda operación: Se suman los activos líquidos restantes para formar una masa
conjunta de bienes.
*Tercera operación: De la masa de bienes se separan o retiran los bienes propios de cada
uno de los cónyuges, lo cual no perjudica las recompensa a la sociedad conyugal.
*Cuarta operación: Consiste en retirar las recompensas pasivas esto es lo que la sociedad
de le debe a cada uno de los cónyuges.
Ejecutadas las antedichas deducciones el residuo se dividirá por mitad entre los cónyuges.
Las recompensas activas, es decir la que los cónyuges le adeudan a la sociedad deben
acumularse o relacionarse imaginariamente en el activo del inventario.
-La partición y adjudicación de la masa de gananciales produce los mismos efectos que la
partición y adjudicación de las herencias.
Hoy son plenamente válidos los contratos entre cónyuges sean relativos a bienes muebles
o inmuebles.
-El trabajo domestico de la mujer constituye un aporte para acreditar la sociedad de hecho
I. CONFECCION DEL INVENTARIO Y AVALUO
INMUEBLES:
- Situaciones, nombre, nomenclatura, linderos, etc.
- Por adhesión o destinación.
- Debe determinarse su procedencia o titulo de adquisición.
CREDTOS, ACCIONES Y EFECTOS SIMILARES
Se especificaran por títulos que los representan, la fecha, valor nominal, deudor y
codeudor, si hay solidaridad, intereses, dividendos.
DERECHOS LITIGIOSOS
Se determinan por su clase y objeto del litigio
MUEBLES
Se inventaría por separado o grupos homogéneos. Enunciando l materia que lo compone,
sitio donde se halle, estado en que se encuentre. Semovientes la raza, edad y destinación.
AVALUO
1. MUERTE: Avaluó será el valor catastral en la última declaración de renta del conyugue
fallecido.
2. NO ES MUERTE NI HAY ACUERDO: avaluó lo practica un perito, hay que pagarle, después
se nombra un partidor quien presenta la partición y adjudica a los conyugues.

II. ACERVO BURTO


Es el valor total de los bienes, suma de todos los valores del avaluó
Liquido social = acervo bruto – el pasivo
III. PASIVO
Suma de créditos, pero se deben soportar los títulos escrituras, libro de ventas, etc.
Situaciones que ocasionan el inventario:
1. Causa de muerte: la puede presentar el
 Albacea
 Curador herencia yacente
 Herederos
 Legatarios
 Socios
 Fideicomisarios
 Todo acreedor que presente titulo de su crédito
 Se practica conjuntamente con la herencia del conyugue muerto en el proceso sucesorio.
2. No hay acuerdo ni muerte:
 Se acude al juez de familia y lo puede pedir y asistir a la primera audiencia:
 Conyugue
 Herederos
 Acreedores.
IV. LIQUIDO SOCIAL
V. RECOMPENSAS
- Si la sociedad resulta deudora de los conyugues se deduce del liquido social el valor debido al
conyugue acreedor y en la etapa de adjudicación, se le suma a sus gananciales.
- Si la sociedad es acreedora es decir que el conyugue es deudor, se le suma al liquido social el
valor de dicha recompensa, el adjudicación se le resta a las gananciales del cónyuge.
VI. GANANCIALES
VII. ADJUDICACIONES = HIJUELAS
Hijuelas: es el instrumento que se da a cada uno de los conyugues o a los herederos del
conyugue fallecido, donde consistan los bienes que les toca en la partición determinando
en su naturaleza, genero, especio o tipo.
2 aspectos:
1. Se determinan los valores que correspondan a cada conyugue por concepto de
gananciales o recompensas a su favor o en cinta.
2. Se determina el valor de las hijuelas, adjudicando las cantidades numéricas, sobre
derechos concretos en relación con los bienes inventariados.

SUCESIONES

ORDENES HEREDITARIOS

1. PRIMER ORDEN HEREDITARIO : DESCENDIENTES ( HIJOS): hijos legítimos, adoptivos y


extramatrimoniales excluyen a todos los herederos y recibirán entre ellos iguales
cuotas , sin perjuicio de la porción conyugal.

2. SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO :


Si el difunto no deja posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, sus
padres adoptantes y cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos por cabezas.
 No obstante, en la sucesión del hijo adoptivo en forma plena, los adoptantes excluyen a
los ascendientes de sangre; en la del adoptivo en forma simple, los adoptantes y los
padres de sangre recibirán igual cuota.

3. TERCER ORDEN HEREDITARIO:


Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres
adoptantes, le sucederán sus hermanos y cónyuge.
 La herencia se divide la mitad para éste y la otra mitad para aquellos por partes iguales. A
falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta de éstos aquél. Los hermanos
carnales recibirán doble porción que los que sean simplemente paternos o maternos.

4. CUARTO Y QUINTO ORDEN HEREDITARIO:


A falta de descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes, hermanos y
cónyuges, suceden al difunto los hijos de sus hermanos.
A falta de éstos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
PARTICIÓN ---- ADJUDICACIÓN

Toda partición tiene 2 fundamentos o bases.


La partición puede hacerse por vía judicial o por vía notarial.

PARTICIÓN :
- vías de ataque a las particiones
- Qué va a repartir (aspecto material objetivo )
- Cuántos va a repartir (cuantos son los asignatarios)- no todos participan en una herencia.
- para la partición debe tenerse en cuenta los derechos al interior del D. Hereditario.
(representación, transmisión, sustitución, D. De acrecer, D. De imputación), Y el orden
público hereditario (las asignaciones forzosas art 1226 al 1273)

Cualquier violación al orden público hereditario:


1. Por testamento : se corrige mediante la acción de reforma. (art 1274-1278)
2. Por anticipos: se corrige mediante los acervos imaginarios (art 1243-1245)

ART 673 CÓDIGO CIVIL MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO :


1.Ocupación
2. Tradición
3. Accesión
4.Prescripción
5. Sucesión x causa de muerte ( solo se puede por este medio para adquirir los bienes de
una persona difunta, este mecanismo permite que los bienes del difunto pasen a sus
causahabientes )

Causante (el difunto) – causahabientes (asignatarios)

LOS ASIGNATARIOS PUEDEN SER :


1. Herederos art. 1555 : subroga al causante en todos sus derechos obligaciones que no
se extingan x su muerte.
2. Legatarios art 1622 : sucesor a título particular que sólo adquiere objetos particulares.

DIFERENCIAS

HEREDEROS LEGATARIOS

1. Representan la persona del testador 1. No representan al testador


2. Le suceden en todos sus derechos y 2. No tienen mas derechos ni cargas que
obligaciones transmisibles. (el las que expresamente se les confieran
heredero sucede al causante en su o impongan (suceden al causante
conjunto patrimonial activo y pasivo), sobre bienes o derechos determinados
tanto en los derechos como en las x el testador) no responden por el
obligaciones que no se extingan con su pasivo.
muerte.

3. Es un sucesor a título universal. 3. Es un sucesor a título particular.


4. Responde a las deudas del 4. No responde.
causante, salvo que acepte la herencia
a beneficio de inventario.

5. Adquiere la posesión de los bienes 5. Adquiere automáticamente la


de la herencia tras la aceptación y posesión de los bienes desde el
partición de la misma. fallecimiento del causante, sin
perjuicio de la facultad de repudiarlo,
pero debe pedir la entrega al
heredero.
6. Tiene derecho a los frutos de los 6. Tiene derecho a los frutos e
bienes de la herencia o intereses ( si es intereses de la cosa legada desde el
dinero) desde que la acepta. fallecimiento del causante.

7. Existe en la sucesión con o sin 7. sólo puede ser establecido en


testamento. testamento.

PRINCIPIOS DEL DERECHO HEREDITARIO EN COLOMBIA


(Art 1808-1450)

I. PRINCIPIOS

1. PRINCIPIO DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS ASIGNATARIOS


ART. 1019
- Pueden ser personas naturales o jurídicas.
- Las personas naturales tienen que existir naturalmente al tiempo de abrirse la
sucesión deben estar vivas y sobrevivir un instante si quiera. De esa manera se
consolida su derecho de herencia, si la persona muere antes no hereda.
- Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso
existir en el momento de cumplirse la condición.
- Las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera
que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los
30 años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
- Las personas jurídicas no necesitan existir al tiempo de abrirse la sucesión.

EXCEPCIONES: personas que esperar que exista o hijo que nace entre los 180 días
siguientes a la muerte para poder ser heredero.

EXCLUSIÓN DE SUCESIÓN POR CONMORIENCIA: si dos o más personas , llamadas a


suceder una a otra, se hallan en el caso del art 95 C.C (mueren en un mismo
acontecimiento, como un naufragio, incendio, ruina, batalla..) ninguna de ellas sucederá
en los bienes de las otras.

2. LEY DE PROPIGNIDAD
Consiste en que el pariente más próximo excluye al más lejano. Parientes de
consanguineidad y civil heredan NO afinidad.

Repartición de herencia:
1. Descendientes de grado más próximo
2. Ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, ) más próximos
3. Colaterales

Parentesco:
1. Consanguinidad.
2. Civil
3. Afinidad (legitima o ilegitima) NO ENTRA

3. ORDEN PÚBLICO HEREDITARIO: se debe tener en cuenta las asignaciones forzosas. Art
1226-1273

4. SUPREMACÍA TESTAMENTARIA: El testamento es el que prima x encima de la ley.


Sucesiones testamentarias: Todas las sucesiones son testamentarias si se rigen x el
testamento.
Sucesiones intestadas : Las sucesiones que no se rigen por el testamento si no por la ley
se llaman sucesiones intestadas, y están subordinadas.
Sucesiones Mixtas: son aquellas que se rigen parte por el testamento y parte por la ley.

- Existen personas que suceden por testamento y por ley.

5. PRINCIPIO DE LA ULTRACTIVIDAD DE LA LEY DEROGADA ART 37 DE LA LEY 153 DE 1887.


Consiste en que a toda sucesión se le aplica la ley vigente en el momento en que muere el
causante.
6. PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA LEY HEREDITARIA:
A toda sucesión se le aplica la ley hereditaria de donde se encuentre ubicado el bien.
El juez competente : es el juez del lugar del último domicilio del causante.
Ej: un juez puede aplicar la ley mexicana y venezolana, pero para que la sentencia de
Colombia tenga efecto debe ser aceptada por el exequatur.

7. UN SOLO JUEZ, UN SOLO NOTARIO


 Solo debe conocer un juez la herencia. Cuando hay varios conociendo se va l superior para
decir sobre cual es competente. Se anula lo que hacen los jueces incompetentes.
 Notarios tienen control sobre los archivos presentado por una sucesión
 Cualquier activación, incluso terminada la sucesión se deberá atender por el mismo notario y
el mismo juez.

8. IGUALDAD SUCESORAL AB-INTESTADAS :


- Los hermanos carnales como los hermanos ilegítimos reciben por partes iguales. Siempre que
la sucesión se rija por la ley, las personas que están en el mismo grado, reciben lo mismo.
Salvo algunas excepciones:
- Cuando herencia se va a repartir entre hermanos (muere un hermano)

9. FRONTERA HEREDITARIA AB- INTESTATO art 1040 C.c

FUENTES: vocación, hereditaria , el testamento, la ley


Sin violar el orden público hereditario.
 Procederá primero la separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes
según las reglas precedentes.
 Deducciones: acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado.
10. INSEGURIDAD DISTRIBUTIVA: art 1405 C.c
Lo que se diga en una sucesión es cosas juzgada formal, no alcanza a ser material porque
puede cambiarse si llegase a faltar un heredero.
Es decir, lo que se diga en una sucesión no es firme, se puede revocar.

Existen 5 vías de ataque a las particiones:


Peticiones:
- Nulidad – lesión enorme
- Recisión
- Acción de petición de herencia
- Acción resolutoria.

11. RETROACTIVIDAD LIQUIDATORIA.


La partición es retroactiva. De lo que se dé en una sucesión se es dueño desde la muerte
del causante, no desde el momento en que termina la sucesión.
Ej : si el que muere era propietario el heredero se hace dueño desde que muere el
causante.

ASIGNACIONES FORZOSAS

Las asignaciones forzosas son como el límite imperativo que la legislación fija a la libertad
de testar. Es una normatividad de orden público hereditario que se debe cumplir aun por
encima de la voluntad en contrario expresada por el causante.
Los alimentos son una deuda del causante que pasa a los herederos.

Art. 1226  son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuñado no las
ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias:

1. Los alimentos : los alimentos salen del bolsillo de cada heredero, la deuda pasa al
heredero al morir el difunto, cuando éste tenía alimentarios.
2. La Porción conyugal : cuando hay conyuge
3. Las legítimas : porque existen legitimarios.
4. La curta de mejoras (1/4) : porque existen descendientes.

1. LOS ALIMENTOS:
Entenderse no como una asignación forzosa sino como una carta casi personal para los
herederos, desde el instante que aceptan serlo.
Quienes pueden pedir alimentos? Art. 411
 Conyugue
 Descendientes
 Ascendientes
 Hijos adoptivos
 Padres adoptantes
 Hermanos legítimos
 Al que hizo una donación cuantiosa.
OBLIGATORIEDAD:
Surge a la vida por la muerte del alimentario o se necesita que medie una condena en
contra de los herederos y el conyugue sobreviviente. Los herederos deben cargar con esa
obligación, previas las formas del debido proceso, tal como hubiera ocurrido sin muerte.
Debe existir la declaratoria judicial, luego se determine el monto de los alimentos que
deban los herederos a algunos.
ALIMENTOS VOLUNTARIOS.
Que haya dejado ordenadas en su memoria el testador, ellas reciben el tratamiento de
legados y se imputan a los bienes de libre disposición. Aun así, su solución procede a
menos que haya lugar a reducirlos, por violación a las legítimas y/o a el cuarto de mejoras.
2. LA PORCIÓN CONYUGAL:
La porción conyugal es una parte de los bienes del causante que la ley reserva al cónyuge,
siempre que carezca de lo necesario para su propia subsitencia.

- Se logra no por ser heredero sino por ser consorte. Tiene por objeto proveer la
subsistencia que carece de bienes para su congrua subsistencia o que si en alguna medida
los tiene resultan ser de poco valor o no alcanzan al límite o monto de la porción misma.
- Es una asignación, es decir, una parte cierta del patrimonio herencial del difunto, con
destino al conyugue que carece de los necesario para su subsistencia.
- Art. 1236 (monto de la porción) si hay descendientes, es la cuarta parte del activo líquido,
equivaldrán pues a una legitima rigurosa.
- Es una asignación, toda una parte del patrimonio del difunto.
- Es incompatible con:
 Bienes propios superiores
 Bienes por gananciales, superiores
 Bienes a título de herencia, si fuere tal la posibilidad de intervención del supérstite
en los órdenes 2 y 3.
- También se pregona que la porción es una asignación limitante, que únicamente se
acompasa con la de ¼ de libre disposición.

LA PORCIÓN CONYUGAL LA RECIBE:

1. El conyuge que no tenga nada de bienes tiene derecho a reclamar toda la porción
conyugal.
2. O que no tiene bienes de tanto valor como la porción conyugal. ( si tiene bienes
por encima del valor de la porción conyugal no tiene derecho a la porción
conyugal completa, solo en complemento. O puede renunciar al bien que tenga
para tener la porción conyugal completa).
Ej: la porción conyugal vale 100 millones, y si tiene la persona 40 millones sólo tiene
derecho a 60 ( en complemento, si no renuncia al bien).

POSICIÓN DEL CONYUGE CUANDO MUERE SU PAREJA:

1. PUEDE RECLAMAR GANANCIALES: ( el 50 % que se haga durante el


matrimonio como resultado de la convivencia en común). Art 180 cc.
2. PUEDE SER HEREDERO SI NO HAY HIJOS DEL CAUSANTE : si el que muere no
tiene hijos, ni padres, pero tiene hermanos este heredará la mitad y el
cónyuge la otra mitad.
3. PUEDE RECLAMAR PORCIÓN CONYUGAL CUANDO ES CONYUGE POBRE

- Los gananciales y la herencia son sumables, el cónyuge puede recibir los dos en casos
especiales : cuando no hayan ascendientes ni descendientes.
- Si uno es heredero, no puede reclamar porción conyugal, y si tiene gananciales tampoco, a
menos que los gananciales sean muy pocos.

CONYUGUES SIN DERECHO A PORCION CONYUGAL:

a. Cuando el cónyuge ha sido condenado en procesos de separación de cuerpos y


separación de bienes.
b. Cuando en una sentencia de divorcio el cónyuge es culpable puede ser sancionado a
pagar perjuicios.
c. Cuando el cónyuge también paga deudas.

 La porción conyugal debe ser cubierta después de satisfechas las deudas hereditarias;
únicamente puede calcularse una vez liquidad la sociedad conyugal. Si se tienen deudas de
la sociedad tales pasivos primero se dividirán a mitades para cada conyugue, pues el art.
1016 únicamente contempla deudas hereditarias.
ART. 1234 Y 1235, Viudo o Viuda se considera pobre cuñado:
 No tiene bienes propios. / Conserva bienes propios, gananciales o herencia por valor
inferior a porción conyugal, reclamando el COMPLEMENTO.
 Es heredero y repudia.
 Renuncia a gananciales. / Puede reclamar porción conyugal ENTERA
 Abandona sus bienes propios, a favor de la masa sucesoral. /Reclama porción conyugal
COMPLETA.
 Retiene lo que le corresponda por bines propios gananciales y prescinde de la porción
mayor y/o herencia.
 El testador puede dejar la ¼ de libre disposición a favor del conyugue, expresando o no
que tal ocurre sin perjuicio de la porción conyugal.

LA PORCIÓN CONYUGAL SE TOMA DE LAS LEGITIMAS Y DEPENDE DEL NO. DE HIJOS.

1. CON HIJOS :
Se le da lo mismo que a los demás hijos, se reparte equitativamente. La porción conyugal
se deduce de las legitimas.

2. DEMÁS CASOS : cuando no hay hijos la porción conyugal sale de ¼ de los


bienes del causante.

3. LAS LEGITIMAS

Art. 1239 Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley le asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios (herederos)
 Se trata de un patrimonio de ineludible distribución.
 La porción conyugal sale de las legitimas.
 Consiste en la mitad del activo líquido (previas las deducciones), más las posibles
agregaciones del 1 y 2 acervo imaginario.
 La ley obliga a los testadores a destinar la mitad de su activo liquido herencial, para que
sea distribuido por cabezas o estirpes en forma IGUALITARIA, entre ciertos asignatarios
calificados o legitimarios
 Para calcular estas se tiene que haber precedido a cumplir las operaciones liquidatorias
del art. 1398 (separación de patrimonios), la más importante que es la sociedad conyugal,
la sociedad patrimonial y las sucesiones indivisas anteriores. Lo cual incrementa los acervo
1 y 2, para ser repartida en las legítimas.
¿QUIÉNES SON LEGITIMARIOS?
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia. Estas pueden recaer
sobre un hijo que haya faltado (representación en el 1er orden hereditario)
2. Los padres adoptantes y/o los ascendientes más próximos, que hayan sobrevivido al de
cuis. Para los ascendientes solo cuentan las cabezas que hayan sobrevivido al causante.
 Nadie más tiene derecho, en causa por muerte a reclamar el pago de las legítimas
rigurosas o efectivas. Debe entenderse que el conyugue, hermanos y sobrinos jamás
podrán tener la categoría de legítimas, así estén llamados por ley o por testamento.
 Cuando haya presencia de un conyugue con derecho a porción conyugal en el 1er orden
hereditarios; la asignación forzosa se toma la mitad legitimaria, por lo tanto esa porción es
equivalente a una legitima rigurosa. Así se disminuye las legítimas.
CARACTERISTICAS DE LAS LEGÍTIMAS:
 Son puras y simples. Art. 1250 prohíbe que se le asigne bajo condición, plazo, modo o
gravamen alguno. Si así sucede debe darse paso a la reforma del testamento( no tiene
curso en el proceso de sucesión, no es declarativo)
 Goza de acción de reforma de testamento para su integración económica-jurídica.
 Es imperativa, pues cumple forzosamente sin que importar la clase de sucesión.
 Es la asignación mínima a la cual tiene derecho, los titulares de los órdenes 1 o 2 sucesora,
con o sin testamento.
 Es indescontable en presencia de alguno de sus titulares. Solo puede desconocerse por
sentencia declaratoria de indignidad o por desheredación.
 El legítimo es heredero, pero no todo el heredero es legítimo.
 La legítima puede ser anticipada en vida del testador mediante pactos sucesor ales. (art.
1256)
 Las legítimas gozan de preferencia una vez constituida el activo líquido. (acción de petición
de herencia)
 Las legitimas rigurosas son siempre iguales. No se pueden distribuir de otra manera.
 Constituyen la garantía mínima de la ley para los legitimarios.

LEGITIMAS:
- Legitima rigurosa es todo cuanto igualitariamente le cupiere a cada legitimario sobre el
monto inmediatamente acabado de puntualizar.
- Efectiva no es más que una legitima rigurosa aumentada en todo lo que le corresponda al
legitimario, tanto por cuanta de mejoras o por cuarta de libre disposición, en casos donde
no hay testamento
- Acrecimiento legal para quienes ostentan la calidad de legitimarios, en el 1er orden
hereditario.
- El 2do orden, tal incremento si cobija al conyugue que concurre al reparto de bienes en
calidad de heredero, siéndole imputable la porción testamentaria que se le haya dejado.

LA LEGITIMA RIGUROSA:
Tienen derecho :
1. Los hijos : personalmente o por representación.
2. Ascendientes del mas próximo grado. ( deben hacerlo personalmente )

4. LA CUARTA DE MEJORAS

Constituye también un patrimonio de forzosa distribución, destinado para descendientes


de cualquier grado (presentes o futuros) Art. 1253. Esta porción corresponde a ¼ del
activo líquido social, sin que impere la ley de la propincuidad.
- Cuando se hace uso de la cuarta de mejoras para alguno o algunos de los titulares de las
legítimas en el primer orden (hijos) el causante destruye la igualdad que busca el
legislador con las legítimas.
- Solo serán titulares los descendientes, en el caso de hijo único se sabe quién es su
destinatario, pudiéndose en tal evento ponerle de sustituto a un extraño, si es que tal hijo
no dejara descendientes, pues en tal evento esa porción acrece la cuarta de libre
disposición.
- Para establecer su monto, se aplica lo mismo que las legítimas, sin dejar a un lado el art.
1016(bajas generales, costas publicación, deudas hereditarias, impuestos fiscales,
asignaciones alimenticias, porción conyugal ); 1243 (primer acervo imaginario); 1398
(separación de patrimonios); 1244 ( segundo acervo imaginario).
- Si no se hace uso de la cuarta de mejoras crece la legitima.
CARACTERISTICAS:
 A diferencia de las legítimas, esta puede ser gravada a favor de las personas a quien se la
destine o a sus descendientes.
 Goza con la acción de reforma del testamento, para cuñado el testador le asigna a
extraños.
 Es una asignación totalmente independiente de la porción conyugal y de las legítimas. La
cuarta de mejoras no sufre merma con la porción conyugal, las otras sí.
 Pertenece a un capital de la franja de la libertad testamentaria al poderse disponer como
se quiere, pero únicamente entre descendientes.
 Se constituye en otro límite la absoluta libertad de testar, aunque se ofrecen las
posibilidades de su anticipo.
5. LIBRE DISPOCIÓN.
Un mínimo de ¼ del activo líquido, hasta la absoluta libertad a partir del 3er orden
hereditario. Será solamente de ¼, mientras que si solo se tiene ascendientes el concepto
monta a la mirada de esa cuantía, por haber desaparecido los titulares del ¼ de mejoras.
Si el causante no tiene ni ascendientes ni descendientes, el activo líquido social será la
totalidad de libre disposición.

ORDEN PÚBLICO HEREDITARIO


(ART 1226-1273)

ART 1242 :
1. Con hijos (descendientes)
2. Con ascendientes
3. Demás casos

En el campo de la sucesión ab intestato actúan simplemente para suplir la voluntad del


interfecto.
AB-INTESTATO cuando la voluntad hereditaria no se determina por el causante, a través
de su testamento, la ley en subsidio señala quienes lo habrán de suceder en su
patrimonio. Con este llamado de la ley no es posible que existan legatarios.
En nuestro derecho existen 5 órdenes de sucesión ab-intestato:

1. CON HIJOS (DESCENDIENTES)


Los hijos sean legítimos , extramatrimoniales o adoptivos, tendrán derecho igualitario al
activo liquido herencial., ya sea que lo hagan personalmente o estén representados por su
descendencia.
activo liquido hereditario

1/4 mejoras
1/4 libre disposicion
Legitimaria

¼ LAS MEJORAS:
- Solo a los ascendientes
- Pueden dejarse bajo condición, termino, modo o establecerse el fin
- Se dispone por testamento o se puede anticipar en vida.

¼ LIBRE DISPOSICIÓN:
En este caso si el causante, no manifestó nada sobre el ¼ de mejoras y de libre disposición,
estas acrecerán la de las legítimas.

LA LEGITIMA:
- Son el 50% que se guardan a los herederos.
- Cada hijo recibe por concepto de las legítimas, por igual (legitima rigurosa), y en el caso
de la suma de los ¼ será (legitima efectiva)
- Si una persona no dice nada de la cuarta de mejoras, crece la legitima.
- Si una persona no deja la cuarta de libre disposición a alguien esta acrece a la legitima.

 Debe tenerse en cuenta de igual forma la existencia de un conyugue.


DERECHO DE REPRESENTACION Al permitirse la representación, no se posibilita que
quienes hereden por derecho propio crean hacerlo con un título distinto o mejor del que
le corresponden a quienes heredan por representación, pues las diferencias no podrían
ser más que cuanto se contrae el quantum económico. (HEREDEROS IGUALITARIOS)

2.LOS ASCENDIENTES
En los casos que un difunto no haya dejado posteridad, es decir, que al morir carecen de
descendientes, tanto desde el punto de vista personal como por la circunstancia de que
quienes si lo fueron y falta, carecen a su vez de representación. Se necesita que el
hipotético primer orden hereditario aparezca desierto, física y jurídicamente hablando.
Heredaran los ascendientes de grado más próximo, o a los padres adoptantes, en caso del
hijo adoptivo que muere dejando herencia, pudiendo concurrir si lo hay el conyugue
desaparecido.
Únicamente para sucesiones de causantes que hubiesen muerto dentro de esos límites
temporales y que a su turno tuviesen padres adoptantes en forma simple, seria dable
entender que dicho inciso vendría a ser aplicable en estos tiempos.

LEGITIMARIOS:
1. HIJOS- DESCENDIENTES
2. ASCENDIENTES
3. CÓNYUGE SOBREVIVIENTE

ascervo liquido hereditario

legitimas
libre disposicion

Se prohíben acrecimientos de la porción conyugal en el primer orden, no se aprecia de qué


manera se podría aplicar esa norma restrictiva en el segundo orden.

3.DEMÁS CASOS:

T
ascervo liquido hereditario

Si el causante hace testamento reparte como quiera y si no hace testamento la ley


determina qué hacer.

DERECHOS AL INTERIOR
CRITERIOS DE D. HEREDITARIO

1. REPRESENTACIÓN HEREDITARIA
2. TRANSMISION
3. D. DE SUSTITUCIÓN
4. D. DE ACRECER
5. D. DE IMPUTACIÓN.

1. DERECHO DE REPRESENTACIÓN HEREDITARIA

- Hay dos formas de heredar: por derecho personal o por derecho de representación.
- La figura permite que una persona natural suceda al causante al haber faltado aquella otra
que de haber estado en el instante del deceso del difunto, hubiese sido directamente ella
la llamada a continuarlo.
- Ha de mirarse que una persona llamada representante entra a ocupar el puesto de otra a
la que se le denomina representado, por ministerio o con fundamente en la ley. Se
permite a un descendiente ocupar el lugar y por consiguiente los derechos, de su padre o
madre que no pueden o no quieren suceder al causante.
- Para que la representación obre debe existir un padre o madre que no quieran o puedan
heredar al causante, según el art. 1041. Que no se quiera cuando se repudia y que no
se puede desheredamientos, indignidades o muerte.
REQUSIITOS:
- Que haya lugar vacante de un especial heredero al cual se le llama representado, quien
debe ser el titular de los precisos ordenes hereditarios (1 y 3)
- Que exista representante, o que el representado tenga hijos o descendientes, entre los
cuales se llama a los más próximos.
- Que los representantes reúnan los requisitos generales que a su vez les permitan suceder
al causante, tales como ser personas, aceptaros era dignos, etc.
- Que en caso de no tratarse de hijos del representado, los grados de parentesco
intermedios entre este y quienes quieran ser representantes, estén vacantes o desiertos.
FALTA DE PRESENTADO:
- POR PREMUERTE: por haber fallecido el representado antes del causante.
- Cuando el representado ha sido declarado indigno.
- Cuando el representado repudia.
 en estos casos la ley llama al representante del desheredado, si es que se trata del 1er
orden hereditario, ya que si la sucesión se rige por testamento no habría representación
para el descendiente del hermano desheredado en forma testado.
 Cualquier descendiente, sin límite alguno o al infinito podrá ser representante, con tal que
se presente la ausencia de grados generacionales en referencia.
 Antes de la ley 29 de 1982 no se permitía el derecho de representación para los
descendientes ilegítimos, actualmente la ley es de igualdad sucesora.
REPRESENTACION EN EL TERCER ORDEN:
- Si no existe algún hermano del causante o en el evento en que faltan todos de la
posibilidad a heredar, no habría lugar a la aplicación del art. 1047, en cuanto a estas
cabezas; por lo que no habría paso a la representación, aunque si en el caso de que haya
conyugue sobreviviente.
- En este caso se pasara directo al cuarto orden.

QUIENÉS PUEDEN SER REPRESENTADOS ?

1. HIJOS
2. HERMANOS DEL CAUSANTE
MOTIVO: FALTAR

QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES ?

1. DESCENDIENTES MAS PROXIMOS DEL REPRESENTADO.


La representación opera exclusivamente en la sucesión intestada.

Si el heredero ha muerto puede ser representado por sus hijos o hermanos.


La representación es infinita, no tiene límite.

2. DERECHO DE TRANSMISIÓN

ART 1014 CC.


Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlos, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia de la persona que lo transmite.
CAUSANTE O TRANSIMIENTE  TRANSMISOR O HEREDERO DEL CAUSANTE HEREDERO
DEL TRANSMISOR.

- Se da por el fenómeno de la post-muerte del heredero legatario y se da para los herederos


de el.
- Se transmite la opción de aceptar o repudiar la herencia del abuelo, no para el sino para
quien es el verdadero heredero. Es decir el heredero 2 no recibe bienes, el solo acepta o
repudia la herencia del h1.
- No es una forma de heredar

REPRESENTACION TRANSMISION
No hay necesidad de realizar más que Siempre hay dos liquidaciones
una liquidación de la herencia totalmente independientes, pero con
subordinación cronológica de la del
transmitente con respecto a la del
transmisor.

El representante es heredero del El heredero del transmisor jamás es


causante de cuya sucesión se trata heredero del transmitente.
Es para descendientes Ocurre para herederos y legatarios.

Únicamente opera en ordenes 1y 3 Opera todos los órdenes.

DIFERENCIAS

DERECHO DE TRANSMISIÓN DERECHO DE REPRESENTACIÓN

1. Orden de fallecimiento : se da por la 1. Se da por faltar. Muere el causante


post- muerte, muere el causante originario, pero el transmitente no
originario y muere después el necesariamente debe estar muerto,
transmitente de la herencia sin haber puede estar vivo y haber repudiado la
aceptado o repudiado. herencia o no haber tenido derecho a
aceptarla x ser declarado indigno o
desheredamiento.

2. A quién sucede: sucede al 2.sucede al causante originario.


transmitente y al causante originario si
acepta.
3. Facultad de renunciar: si no acepta el 3.Si no acepta la herencia del
heredero la herencia del transmitente transmitente puede aceptar la del
no puede aceptar o repudiar la causante originario.
herencia del causante originario.
4. Se le transmite la opción a los 4.lo suceden los descendientes más
herederos o legatarios. próximos.

5. No es una forma de heredar 5.Es una forma de heredar.


6. Se supone la muerte de transmitente 6.No supone la muerte del heredero.
sin haber aceptado o repudiado.

3.DERECHO DE SUSTITUCIÓN ART 1215-1225 CC

MOTIVO: FALTAR

- Es la prevención que hace el testador para que las asignaciones testamentarias no queden
en el vacío.
- Si se hace una asignación y la persona muere antes, repudia o la declaran indigna no sirve
para nada la herencia que pretenda recibir, en cambio si se le pone sustituto puede pasar
a heredar otro.
- Cuando la sucesión es intestada no hay sustitución, solamente la hay cuando existe
testamento.
-
CLASES DE SUSTITUCIÓN :
1. VULGAR ART 1215
2. FIDEICOMISARIA ART 1223
3. RECÍPROCA, BREVE ART1219

1. SUSTITUCIÓN VULGAR:

Es aquella en que se nombre un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por
otra causa que extinga su derecho eventual. No se entiende faltar el asignatario que una
vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.
El testador diseña que en caso de faltar un asignatario principal que lo remplace un
sustituto y si este falta que otro pueda serlo, no tiene limite. En el momento de la muerte
del causante el asignatario o sustituto que esté es el que será.

2. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA :

Es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición se hace


dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.
Supone la presencia de un causante o constituyente que le deja la asignación a un
fiduciario para que en el evento de una condición la asignación pase a un fideicomosario.
- Si no se cumple la condición el fideicomosario no tiene ningún derecho, si la condición no
se cumple el fideicomosario se queda con los bienes.
- Para quitar la condición debe iniciarse un proceso.
- El fideicomosario tiene 30 años para cumplir la condición
Ej: le dejo mis bienes a mi hija siempre y cuando ella se gradue.

3. SUSTITUCIÓN RECIPROCA:

- Si no se tienen asignaciones forzosas.


- Cuando no hay descendientes o ascendientes se puede estipular x testamento que se deja
todo a una sobrina, y se puede establecer que ella será sustituida x todos los hijos que
tenga ella o por uno de ellos.
- Cuando se hace testamento y se establece quien sustituirá a esa persona.
- Se necesita que hayan 3 o mas personas. Si se sustituyen recíprocamente 3 o mas
asignatarios, y falta uno de ellos, la porción de éste se dividirá entre los otros a prorrata de
los valores de sus respectivas asignaciones.
- Es un vinculo de 2 o mas personas.

4. DERECHO DE ACRECER

Es un incremento para ciertos asignatarios, que ocurre cuando se llama por igual a varias
personas a recibir una misma herencia o un mismo legado y la porción del que no quiere o
no puede aceptar pasa a juntarse por igual a la de sus coherederos o colegatarios. Se
cumple sin dubitaciones para sucesiones testadas, y aun para las intestadas, no obstante
que en estas últimas no se le autoriza abiertamente por ley, aunque se ha optado por
entenderlo así, en los siguientes casos:
A. En el orden hereditario de los hijos, cuando muere uno de ellos antes del causante, o si se
le deshereda o se hace indigno o repudia. Su cuota acrece las otras cuotas de los demás
hijos.
B. En los demás órdenes del acrecimiento, se realiza siempre, pues ni el conyugue ni los
padres pueden ser representados. La cuota del conyugue o de uno de los padres acrece a
los respectivos herederos o al otro padre.
C. Art. 1242 inciso 2
REQUISITOS:
- Un llamamiento simultaneo o conjunto
- Una misma asignación atribuida a varios
- Que sea por igual
- Que alguno de tales asignatario falte
- Que el testador no haya excluido el acrecimiento, por su voluntad, en forma expresa o
mediante designación de algún sustituto.
- Que la cuota del que falta sea avanzada por partes iguales, por quienes sí lograron
sobrevivir al causante.
Entre coherederos Se aprecia cuando varios de ellos son llamados en un mismo
testamento a recibir una herencia por partes iguales o sin división de partes.
Entre colegatarios Hay acrecimiento cuñado un mismo cuerpo cierto o genero se asigna
a varios de modo conjunto, es decir, sin distribuciones de partes o por porciones iguales.
FALTA EN LA ASIGNACION DEJADA A VARIOS:
SE FALTA:
- Por muerte del heredero o legatario antes del causante, sin dejar representación, para los
eventos que esta figura se representa
- Cuando hay desheredamiento
- Por sentencia de indignidad
- En eventualidad del repudio.

IN- DETERMINACIÓN

Todo individuo del genero humano, sin importar raza, religión ,se determina por
nombre, apellido, cédula.
1. BIENES
2. PERSONAS : x la ley, de acuerdo a los parentescos.

LA LEY TIENE 4 EXCEPCIONES : DONDE HAY INDETERMINACIÓN

Asignación que va dirigida a :


- la beneficencia
- Pobres
- Alma del testador
- A los parientes

CÓMO SE DETERMINAN LAS ASIGNACIONES EN MATERIA DE BIENES:


- TOTALIDAD : cuando se nombra a varias personas se entiende que todos van por igual.
- CUOTAS : se pueden determinar acudiendo a decimales, porcentajes, fraccionarios.
- REMANENTE : cuando el causante dispone de parte de su herencia y permite que otro se
quede con el remanente (con todos lo bienes que le sobren)
- LEGADOS : se determinan los descritos en el testamentos.

BAJAS GENERALES
ART. 1016
En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o
de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los
créditos hereditarios :
1. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. La porción conyugal a que hubiere lugar, en todos los ordenes de sucesión, menos
en el de los descendientes. El resto es el acervo liquido de que dispone el testador
o a ley.

ACTIVO LIQUIDO HEREDITARIO

ETAPAS:
1. LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
2. ACEPTACION O REPUDIO DE LA HERENCIA (TAMBIEN SE LLAMA DELACION)
3. CONFORMACION DE LA LLAMADA COMUNIDAD
4. PARTICION Y/O ADJUDICACION
COMUNIDAD HEREDITARIA
OBJETO: que es la llamada masa herencia, como conjunto de elementos patrimoniales del
difunto.
SUJETOS: son los asignatarios, en especial los herederos.
DERECHO: versara siempre sobre una totalidad o alguna cuota.
ACTIVO BRUTO DE LA HERENCIA
El destino de la liquidación y adjudicación de la herencia, no se distingue en bienes o
personas respecto a su origen, de tal modo que pueden ser objeto de modo en cuestión,
tanto los bienes que en propiedad haya tenido el causante, como los que deja en posesión
o tenencia.
BIENES: NO equivalen a todos los elementos patrimoniales que la causante tenia. La
comunidad no está constituida por todos los bines; se deben llevar a cabo liquidaciones
preliminares e indispensables para arribar al punto de partid de la masa liquida, la cual
debe ser un concepto neto y preciso, libre de confusiones patrimoniales.
PASIVOS: Estos se dividen en los coherederos a prorrata de sus cuotas. Las deudas no
entran a formar parte de la comunidad hereditaria y corresponden en esencia a cada uno
de los herederos. Suelen ser: del causante, de la masa herencial y cargas testamentarias.

CREDITOS: También se dividen entre los coherederos, son las deudas a favor de la
herencia o sucesión. Hacen parte del patrimonio del difunto o son bienes enlistables.
Deben tenerse en cuenta en la diligencia de inventarios y avalúos.
 ESTO DA EL ACTIVO LIQUIDO BRUTO, AL LIQUIDAR LAS SOCIEDADES.
 SE LIQUIDAN LAS ASIGNACIONES FORZOSAS: 1016, costas publicaciones, deudas
hereditarias, impuestos, porción conyugal, alimentos de eso se adquiere: ACTIVO LIQUIO
PARTIBLE
 ESO ES LA COMUNIDAD.
 DESPUES SE HACEN AUMENTOS CON ACERVOS IMAGINARIOS.
Hay complicaciones para determinar el acervo liquido, se deben liquidar:
 Pertenencia de terceros
 Cuando hay aumentos imaginarios
 Socieaddes comerciales o de hecho
 Con la sociedad conyugal o atrimonial
 Con sucesiones indivisas anteriores.

- Deben realizarse liquidaciones previas, sin pasar por alto que en otras ocasiones s ehace
imperioso llevarlas a cabo, ciertas agregaciones llamadas ACERVOS IMAGINARIOS,
relativos a bienes entregado en vida como anticipos a buen acuneta d ela herencia
dirigidos a legitimarios como a extraños
- Estas colaciones se persigue reconstruir idelamente, el patrimonio del causante, con el fin
de equilibrar lo que acaso este haya desnivelado en vida. Se trata de agregaciones o
contabilizaciones, imaginarias o simbólicas, que van dirigidas a envolver y vincular
económicamente a tales anticipos con la masa herencia liquida o efectiva dejada por el
causante.
- Formado el activo bruto de la sucesión, se tiene que cubrir las bajas hereditarias o pasivos,
que son cargas de la sucesión.
MASA PARTIBLE REAL
Aumentos o disminuciones con respecto a los bienes efectivamente dejados por el
causante:
A. A los herederos de común acuerdo, enajena efectos hereditarios. Las sumas de dinero o
los nuevos bienes dejados. Afectación unitaria del patrimonio herencia por el cubrimiento
de deudas, de los gastos del proceso, impuestos y pagos herenciales o de los legados.
B. También puede haber disminuciones si se producen, por remates de efectos hereditarios o
perdidas de los bienes.
C. Aumento:
1. Frutos provenientes de los distintos bines, estos no hacen parte de una diligencia
de inventario y avaluo a menos que existan en el dia y hora d ela muerte del
causante.
2. Los acervos imaginarios, cuando ha habido en vida del causante, anticipos de
bines que se puedan imputar a la herencia futura de estos.
3. Con relación al mayor valor de los bienes se tiene que esta aprovecha a la
comunidad , entre los alores que se le otorguen a los bines para proceder
partirlos.
BASE FISICA O ECONOMICA DEL ACTIVO HERENCIA PARTIBLE
Cuando se aprueba o se presenta, la diligencia de inventarios y avalúos tanto la principal
como sus adicionales se sabe el monto y el detalle de la masa herencial ..
Certeza sobre a quienes ha de repartirse el activo liquido herencia. Se buscara primero
obtener y establecer base económica de todo reparto. Después de establecer quienes
podrán ser los interesados.
PRESUPUESTO ECONOMICO: La diligencia de inventario y avalúos tiende a precisar el acto
bruto de la herencia, si es que acaso en la liquidación que intenta no se involucran otras
liquidaciones permitidas. Esta diligencia es punto de referencia del acuerdo que debe
ocurrir para que pueda llevarse a cabo el tramite notarial liquidatario.
QUIEN DETERMINA LA MASA HERENCIA PARTIBLE: Se trata de labor del partidor.
ACERVOS IMAGINARIOS
Sirve para resguardar la integridad de las legitimas o de la procion conyugal. Se imputaran
las donaciones entre vivos y otras fromas demostrables de anticipos, con el fin de
preservar la equidad lográndose al final un cabal integración post muerte de las
asignaciones forzosas.

1. PRIMER ACERVO
Corresponde a los legitimatios que valoran como afectado su derecho . en este evento se
cumple una colación o agregación imaginaria que busca tener como existente al valor del
bine, que ya salio en vida del patrimonio del causante, para poder haer cálculos y pagos
mas reales certeros y positivos.
ANTICIPOS QUE NO SE COLACIONAN-->
 Los regalos moderados autorizados por la costumbre realizados con ocasión de la
boda de un descendiente
 Los dones manuales de poco valor.
 Los gastos para la educación del descendiente, como quiera que tales erogaciones
constituyen, una obligación familiar.
PARA QUE PROCEDA EL PRIMER ACERVO SE NECESITA:
- Que lo anticipado haya sido entregado al legitimario
- Que lo donado sea imputable a legitima o a cuarta de mejoras
- Y que loa nticipado sea necesario para integrar las legitimas por haber sido estas
afectadas.
- Se presume legalmetne que toda donación irrevocable heca a legitimario se hace a buena
cuenta de legitma.
 Se puede concluir que en el primer acervo imagianrio no es dable habalr de excesos sobre
la legitima, sino que esta mismsa, se agranda sin ninguna limitación, excpeto que las
imputaciones de lo anticipado se hayan hecho respecto a la cuarta de mejoas o a la cuarta
de libre disposición.

2. SEGUNDO ACERVO
Causante hubiere hecho donaciones o anticipos a extraños en cuantías que permitan
suponer violaciones al régim<en hereditario de orden publico: las legitimas, la cuarta de
mejoras y la porción conyugal.
Para establecer si hay lugar al calculo del segundo acervo hay que seguir e art. 1244 que
procede: cuando lo entregado gratuitamente a extraños en vida excede a la caurat parte
de la cantidad que se obtiene de sumar loa nticipado en el primer acervo o el simple
acervo liquido hereditario., mas el comprendido de los anticipos a extraños, en forma que
respecto a tal sobregratuidad procede el reclamo de legitimarios en guardas de lo que les
corresponde.

ACCIONDE INOFICIOSA DONACION, en cuyo transcurso hay que examinar las circustancias
relativas a si el causante anticipo en vida en materia de bienes propios o sobre bienes de
soceidades conyugales o patrimoniales o hecho.

CARACTERISTICAS DE LA ACCION:
- PERSONAL, solo puede dirigirse contra los extraños que recibierno en vida.
- PETRIMONIAL, no puede ser utilizada mas que por legitimarios y por el conyugue con
derecho a porción conyugal.
- RENUNCIABLE, la ley no prohíbe tal dejación, en consideración a que en ella únicamente
tendrían interés los titulares antedicho.
- PRESCRIPTIBLE.

EL TESTAMENTO

El testamento es un negocio jurídico por medio del cual una persona dispone de sus
bienes , conservando el testador la capacidad de revocarlo, con el fin de siempre consignar
la última voluntad.
El testamento se ataca por vicios de forma o fondo para que no nazca a la vida jurídica.
En caso de residir en el extranjero se acude al cónsul de Colombia y se hace el testamento.

- Los testamentos MAS solemnes exige MAS testigos

- Los testamentos MENOS solemnes exigen MENOS testigos.

- LA SOLEMNIDAD COMÚN DE TODOS LOS TESTAMENTOS: LOS TESTIGOS

CLASES DE TESTAMENTOS

TESTAMENTOS MAS SOLEMNES :

TESTAMENTOS SOLEMNES:

El testamento es considerado siempre como un acto solemne, siendo las circunstancias en


las cuales se ve envuelto el testador, las que le permiten acudir a solemnidades de
carácter complejo o sencillo; en esta medida pueden existir testamentos más y menos
solemnes (según lo dispuesto en el artículo 1064 del Código Civil).

Los primeros han sido denominados por la mayoría de los tratadistas como testamentos
solemnes ordinarios y los segundos como testamentos privilegiados. El testamento
solemne comprende el “testamento abierto, nuncupativo o público” y el “testamento
cerrado o secreto”.

TESTAMENTO ABIERTO:
Es aquel en el cual el testador hace conocer de sus disposiciones a tres testigos y al notario
cuando esto ocurre (artículo 1078 del Código Civil); se trata de un testamento público,
considerado como escritura pública.

De esta manera, se realiza una ceremonia a la cual deben asistir simultáneamente el


testador, el notario y los tres testigos. El notario en dicho evento lee el testamento que el
testador llevó escrito o el que ordenó escribir.

Terminada la lectura del testamento, dicho documento debe ser firmado por el testador,
los tres testigos y finalmente por el notario. Si por alguna razón el testador no supiere o no
pudiere firmar, esto será mencionado en el testamento expresando la causa.
Eventualmente si algún testigo tampoco supiere o pudiere firmar, otro de los testigos
firmará por él a ruego suyo (artículo 1095 del Código Civil).

La firma del testador puede ser entera o incompleta; en todo caso, el testamento abierto
debe expresar el nombre y apellidos del testador; el lugar de su nacimiento; su
nacionalidad; su domicilio; edad; circunstancia de encontrarse en sano juicio; nombres de
las personas con las que hubiere contraído matrimonio; los nombres de los hijos legítimos
o naturales; y el nombre o apellido de cada uno de los testigos.

Personas que sólo pueden otorgar Testamento Abierto:


Por regla general, las personas tienen la libertad de disponer la forma como van a realizar
su testamento. Sin embargo, hay personas que por razones especiales sólo pueden
otorgar el testamento abierto, siéndoles imposible utilizar el testamento cerrado.

Este es el caso de las siguientes personas:


6. Los que no saben leer ni escribir.
7. El ciego (cuyo testamento se leerá en voz alta dos veces; la primera por el notario
y la segunda por uno de los testigos elegido por el testador para dicho efecto).
Adicionalmente se debe resaltar que de conformidad con el artículo 1071 del Código
Civil: “...en los lugares en que no hubiere notario o en que faltare este funcionario, podrá
otorgarse el testamento solemne nuncupativo, ante cinco testigos que reúnan las
cualidades exigidas en este Código”.

TESTAMENTO CERRADO:

El testamento cerrado o secreto es aquél en el cual el testador quiere que nadie sepa
cuáles son sus disposiciones testamentarias. Está descrito en el artículo 1080 del Código
Civil:
“Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador
presenta al notario y los testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de
manera que el notario y los testigos lo vean, oigan y entiendan, que en aquella escritura se
contiene el testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración, escribiéndola en
presencia del notario y los testigos”.
Antes de abrir la cubierta que encierra el testamento, su identidad y se estado de
conservación, el notario debe reconocer ante el juez las respectivas firmas, declarando
además si en concepto de los deponentes está cerrado, sellado y marcado tal como en el
acto de presentación.

Si por alguna razón, la comparecencia de los testigos instrumentales no fuere posible, será
necesario que los presentes reconozcan las firmas del testador y las suyas propias,
“abonando” las de los testigos ausentes. La firma del notario y la de los testigos ausentes
también puede abonarse por declaraciones de personas fidedignas a juicio del juez
respectivo.
Vale la pena aclarar, que no es necesario que el testamento cerrado se encuentre escrito a
puño y letra por el testador; ya que éste puede encontrarse escrito a máquina o en la letra
de otra persona. Sin embargo resulta indispensable para efecto de su validez que dicho
testamento se encuentre firmado por el testador.

Tres elementos son propios de esta clase de testamento:

1. Un escrito debidamente guardado en un sobre o cubierta. Dicho escrito debe redactarlo


personalmente el testador, aunque no se exige que lo haya escrito de su propia mano, ya
que bien puede dictar sus disposiciones a un escribiente; dicho escrito puede ser hecho en
manuscrito o a máquina. Nuestro Código Civil no exige que el escrito lo firme el testador,
ya que cuando el testador no pueda firmar debe advertir tal circunstancia al notario. El
escrito debe ser guardado en dentro de un sobre o cubierta, cerrada exteriormente de
forma tal que no pueda extraerse el escrito sin romper la cubierta. Queda al arbitrio del
testador utilizar un sello o una marca, o cualquier otro medio para la seguridad de la
cubierta.

2. Otorgamiento del testamento ante notario: Una vez que el notario haya recibido tanto la
declaración del testador como la escritura cerrada en presencia de los cinco testigos,
escribirá sobre la cubierta el hecho de que el testador se encuentra en sano juicio, su
nombre y apellido, el domicilio del testador y de los testigos, y finalmente el día y el mes
del otorgamiento.

Si por algún motivo el testador no pudiere firmar, firmará por el otra persona diferente de
los testigos instrumentales, y si alguno o algunos de los testigos no supiere o no pudiere
firmar, lo harán otros, de manera que en la cubierta aparezcan siempre siete firmas: la del
testador, la de los cinco testigos, y la del notario.

3. Escritura pública del otorgamiento

El otorgamiento del testamento cerrado debe hacerse constar en escritura pública. Esto se
encuentra en el artículo primero de la Ley 36 de 1931:
“Inmediatamente después del acto en que el testador presenta al notario y a los testigos la
escritura en que se declara que se contiene su testamento, según el artículo 1080 del
Código Civil, se deberá extender una escritura pública en que conste el lugar, día, mes y
año de la constitución del testamento cerrado; el nombre y apellido del notario; el nombre
y apellido, domicilio y vecindad del testador y cada uno de los testigos; la edad del
otorgante, la circunstancia de hallarse en su entero y cabal juicio, el lugar de su
nacimiento y la nación a que pertenece”.

Una vez verificada la escritura pública, esta será devuelta al testador, quien la guardará o
la otorgará a una persona de su entera confianza, para que la presente ante los jueces
cuando muera, rigiéndose entonces la sucesión por dicho testamento.
Esto es criticado por algunos autores, en la medida que consideran que el testamento
cerrado debe quedar bajo la custodia de una entidad de carácter oficial con la intención de
evitar cualquier fraude en manos de terceros inescrupulosos.

Personas que sólo pueden otorgar Testamento Cerrado:


De conformidad con lo establecido en el artículo 1081 del Código Civil, “cuando el testador
no pudiere entender o ser entendido de viva voz sólo podrá otorgar testamento cerrado”.
En este caso se trata de:
1. Los sordos
2. Quienes hablen un idioma diferente al nacional

Revocación del Testamento Cerrado:

Vale la pena mencionar que el testamento cerrado puede llegar a ser revocado no sólo por
otro testamento posterior (como se explicará más adelante), sino también por el evento
en el que el testador destruya el sobre que contiene el tan preciado testamento.
De igual forma se entiende revocado el testamento cerrado, cuando la cubierta esté rota o
sus sellos quebrantados o borrados, o cuando se encuentren enmendadas las firmas que
lo autorizan. Claro está que estos deterioros no se deben confundir con los causados por
el transcurso del tiempo, los cuales no le quitan al testamento su validez en la medida en
que no afectan en últimas la voluntad del testador.

TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES:

TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS:

Estos testamentos son considerados por determinados autores como “menos solemnes”,
en la medida en que pueden omitir algunas de las solemnidades exigidas por la ley,  “por
consideración a circunstancias particulares...” (artículo 1064 del Código Civil).
Estos testamentos se caracterizan por:
a. Constituir normas de excepción que derogan las del derecho común.
b. Tener solemnidad al estar sujetos a lo dispuesto en la ley.
c. Tienen un “valor provisional” en la medida en que su el testador fallece dentro de
determinado plazo, el testamento adquiere plena validez; en caso contrario y al
desaparecer las circunstancias que lo motivaron, el testamento caduca en un plazo
breve.
d. Incluir tres clases de testamentos: el marítimo, el militar y el verbal.

Testamento marítimo:

Este testamento se autoriza a bordo de un buque colombiano de guerra en alta mar, y


pueden hacer uso de esta forma de testar no sólo los oficiales y la tripulación, sino
cualquier otra persona que se halle dentro del buque.

El testamento marítimo únicamente es válido cuando el testador fallezca antes de


desembarcar, o antes de expirar los noventa días siguientes al desembarque. En los
buques bajo bandera colombiana sólo se podrá testar con testamento abierto.

Por su parte el testamento otorgado a bordo de un buque colombiano estando en alta


mar, será recibido por el comandante del buque y en presencia de tres testigos. Si por
algún motivo el testador no pudiera firmar, se expresará dicha circunstancia.
El testamento se guardará con los papeles más importantes del buque, y se dará noticia de
su otorgamiento en el diario de la nave.

Si el buque antes de regresar a Colombia llega a un puerto extranjero en que haya un


agente diplomático o consular colombiano, el comandante entregará a este agente un
ejemplar del testamento, exigiendo recibo y poniendo nota de ello en el diario a fin de que
puedan surtirse los efectos y requisitos descritos en los incisos 5º, 6º y 7º de los artículos
1085 y 86 del Código Civil.

Si en caso contrario, el buque llega antes a Colombia, se enviará el testamento al poder


ejecutivo nacional, para que puedan surtirse los mismos efectos expresados. En caso de
peligro inminente, podrá otorgarse testamento verbal a bordo de un buque de guerra en
alta mar, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 1103 del Código Civil.

En caso de que el testador decida realizar un testamento cerrado, podrá hacerlo


observando las solemnidades del artículo 1080 del Código Civil, actuando como Ministro
de Fe el Comandante de la nave o su segundo oficial. Adicionalmente se seguirá lo
dispuesto en el artículo 1106 del Código Civil, remitiéndose copia de la carátula al
Secretario de Estado para que se protocolice, como en el testamento, según el artículo
1107 del Código Civil.

De igual forma en los buques mercantes bajo bandera colombiana, podrá testarse en la
forma descrita en los artículos 1105 y 1107 de nuestro Código Civil.

TESTAMENTO MILITAR:
El testamento militar es siempre escrito y se establece para los militares que estén en
expedición de guerra. De esta forma, los militares pueden otorgar testamento abierto o
cerrado ante un capitán, un oficial de grado superior al capitán, un intendente del ejército,
o finalmente ante un comisario o auditor de guerra.
Adicionalmente, el testamento deberá llevar el visto bueno del jefe superior de la
expedición o del mismo comandante o jefe; finalmente la firma debe realizarla el Ministro
de Defensa. Si se decide testar mediante testamento abierto, se requiere la firma de tres
testigos; si por el contrario el testador testa mediante un testamento cerrado, se requiere
la firma de cinco testigos.
Gozan del privilegio del testamento militar, no solamente los militares sino también todas
aquellas personas que hacen parte de la expedición militar (es decir voluntarios, rehenes,
prisioneros, etc.).
Si por alguna razón el que desee testar se encuentra enfermo o herido, su testamento
podrá ser recibido por el capitán, médico o cirujano que lo asista. Vale la pena resaltar que
para que el testamento militar produzca los efectos deseados, el militar deberá
encontrarse en una expedición de guerra que esté en marcha o en campaña contra el
enemigo, o dentro de una guarnición de una plaza que se encuentre sitiada.
En caso de que el testador fallezca antes de expirar los noventa días siguientes a aquél en
que hubieren cesado las circunstancias que lo habilitaron para testar militarmente, valdrá
su testamento como si hubiere sido otorgado en forma ordinaria.

TESTAMENTO VERBAL:

Tal como se puede llegar a inferir de su nombre, este testamento no requiere escrito
alguno para su otorgamiento.
Este testamento debe otorgarse ante tres testigos y ante ellos el testador debe hacer sus
declaraciones de forma que todos las entiendan y escuchen. Dicho testamento busca
otorgar a través de la declaración de voluntad del testador instituir herederos o legatarios.

El testamento verbal se lleva a cabo únicamente en los casos en que exista un peligro tan
inminente afectando la vida del testador, que no pueda realizarse un testamento solemne,
de conformidad con lo establecido en el artículo 1092 del Código Civil. En síntesis el
elemento esencial para que se realice el testamento verbal, es la existencia de un peligro
de muerte del testador.

Caducidad del Testamento Verbal


Dos eventos diferentes generan la caducidad del testamento verbal:
- Dentro del testamento verbal, el lapso de treinta días comunes entre el día del
otorgamiento y el día de la muerte, produce la caducidad.
- ]De igual manera, cuando a pesar de haber fallecido el testador dentro de los treinta días
siguientes al día de otorgamiento del testamento, sin haber puesto por escrito las
formalidades legales exigidas dentro de los treinta días siguientes a su muerte, generan la
caducidad del testamento.
-
Vale la pena mencionar que la ejecución del testamento verbal no puede dejarse en la
memoria de los testigos, siendo necesario formalizarlo en un escrito de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 1094 y 1095 del Código Civil.
Es así como el juez ante quien se rindió el testamento verbal, deberá tomar declaración
jurada a las personas que lo presenciaron como testigos, y a todas las otras personas cuyo
testimonio le pareciera conducente con el fin de aclarar los siguientes puntos:

- Nombre, apellido y domicilio del testador; lugar de su nacimiento; nacionalidad; edad;


circunstancias que le hicieron creer al testador que se hallaba en peligro inminente de
muerte.
- Nombre y apellido de los testigos instrumentales y el lugar de su domicilio.
- Lugar, día, mes y año del otorgamiento.
- Las declaraciones de los testigos sobre el hecho de hallarse el testador en sano juicio y las
respectivas declaraciones que forman el contenido del testamento.
Estas declaraciones le serán de gran utilidad al juez del último domicilio del testador, si el
no fue el que las recibió. No se mirarán como declaraciones y disposiciones testamentarias
sino aquellas en que los testigos que asistieron, por vía de solemnidad estuvieren
conformes de acuerdo con el artículo 1097 del Código Civil.

TESTAMENTO OLÓGRAFO: Casi todas las legislaciones lo reconocen. Es hecho a puño y


letra por el testador, firmado y fechado. En Colombia no sirve porque no tiene testigos,
por lo tanto no vale.

LOS ANTICIPOS

- Los anticipos son permitidos en Colombia.


- Son una parte de la legitima que el causante desea darle en vida al heredero.
- No es necesario morir para dar algo en herencia. La persona que quiere entregar parte de
su patrimonio a otra puede hacerlo a través de un anticipo.
- Los anticipos son para los legitimarios o extraños (aquellos que no son legitimarios)

- Con los anticipos se puede perjudicar la herencia, pues muchas veces las personas realizan
simulaciones para no dejarle a ciertos herederos que por ley les correspondería.

CÓMO SE HACEN LOS ANTICIPOS ?


La manera frecuente de hacerlos es mediante contrato de donación o a través de pago de
pasivos.

Potrebbero piacerti anche