Sei sulla pagina 1di 4

Prof.

José Manuel Impa Uño

MANIFESTACIONES SUBJETIVAS DEL SER HUMANO Y DE LAS CULTURAS


(la poesía y su estructura formal)

1. GENERALIDADES. De un modo muy general comenzaremos afirmando que poesía es una clase de
arte que se manifiesta por medio de la palabra.

La palabra es el medio circunstancial de la poesía, tal como son el sonido, la luz, el color, la forma, para
otras clases de arte.

En los textos del poeta afloran la emoción, el gozo, el dolor, el asombro, el entusiasmo, la alegría. Los
sentimientos, las ideas, las intuiciones o las hondas percepciones que son necesarias expresarlas.

2. ETIMOLOGÍA. La palabra poesía deriva del griego “poiein” que significa “hacer, crear”. De esta
manera el poeta es un creador, un visionario, un profeta, porque nos revela el mundo, nos descubre
realidades y nuevas relaciones entre los seres, las cosas.

3. CONCEPTO. La poesía es la “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la


palabra, en verso o en prosa”.

El poema es una creación humana, la transfiguración de idea, de una experiencia profunda, de un


sentimiento, a través de las palabras bellamente expresadas.
El poema es una composición constituida por versos agrupados en estrofas. Siendo el verso cada una de
las líneas que componen un poema, el cual consta de los siguientes elementos:

A). Medida o métrica. Según su sentido etimológico, es el arte de medir los versos a través del silabeo.

La versificación silábica es un sistema que toma en cuenta un número fijo de sílabas y la disposición
acentual regulada para cada clase de verso.

Medir un verso es comprobar si tiene el número de sílabas requerido: ver si consta o no, teniendo en
cuenta las licencias poéticas.

Si tienes una madre todavía, 11 s. g. 11 s. m.


Da gracias al Señor que te ama tanto, 12 s. g. 11 s. m.
Que no todo mortal contar podría,… 11 s. g. 11 s. m.

El número de sílabas gramaticales no siempre concuerda en número con las sílabas métricas.

Para uniformar el número de sílabas en los versos de un poema, se debe recurrir a las llamadas licencias
métricas que son las facultades que tienen los poetas para alterar las normas gramaticales de las palabras,
con fines de uniformidad.

Entre las principales licencias métricas tenemos las siguientes.

a) Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la unión de la vocal final de una palabra y la vocal inicial
de la siguiente, dentro de un mismo verso, de tal manera, que se pronuncie en una sola emisión de voz.

1
Prof. José Manuel Impa Uño
Yo en sus labios de rosa bebí un día 13 s. g. 11 s. m.
La esencia del licor apetecido… 12 s. g. 11 s. m.

Puede reunirse en un verso de dos a cinco vocales. La H y los signos de puntuación no impiden la
formación de la sinalefa.
b) Diéresis. La diéresis disuelve un diptongo en dos sílabas para fines de pronunciación y de recuento de
sílabas.

Que no sea si-empre el mismo 9 s. g. 10 s. m.


El que amo en cada ocasión… 10 s. g 10 s. m.

c) Sinéresis. Esta licencia permite la unión de dos vocales fuertes consecutivas de una palabra formando
una sola sílaba, que gramaticalmente no se acepta.

He deseado a todas, lo confieso; 12 s. g. 11 s. m.


Pero a ti solamente te quiero… 11 s. g. 11 s. m.

d) Acento Final. Con relación al acento final hay tomar en cuenta lo siguiente:

- Si el verso termina en palabra grave, se mantiene el número de sílabas.

Nunca me dicen tus labios 8 s. g. 8 s. m.


Lo que me dicen tus ojos… 8 s. g. 8 s. m.

- Si termina en palabra aguda, se añade una sílaba.

Acuéstate en el pecho que adolorido llevo 16 s. g. 15 s. m.


Te dormiré con una dulce y nueva canción 14 s.g. + 1 15 s. m.

- Si termina en palabra esdrújula, se suprime una sílaba.

Estoy muda y vacía 8 s. g. 8 s. m.


_
Indiferente y áspera… 9 s. g. 1 8 s. m.

B). Rima. Es la igualdad o semejanza que existe en la última palabra de cada verso a partir de la vocal
tónica. Tenemos dos clases de rimas:

a) Rima consonante o perfecta. Cuando las palabras finales de los versos son iguales en todas sus
letras y sonidos a partir de la vocal acentuada.

A Sonríes al pasar con ironía


B porque me juzgas un rival vencido
B ¡Imbécil!, la mujer que has elegido
A antes que fuera tuya ha sido mía… (Federico Barreto)

b) Rima asonante o imperfecta. Cuando sólo son iguales en la vocal acentuada.


Me gustas cuando callas
Porque estas como ausente
Y me oyes desde lejos
2
Prof. José Manuel Impa Uño
Y mi voz no te toca… (Pablo Neruda)

Existen también versos blancos, sueltos o libres que son los que no se sujetan a ninguna clase de rima.
Aunque la rima sea elemento eficaz no es imprescindible, es por ello que existen muchos poemas carentes
de rima.

Habrá un instante en el otoño, una tarde


Que te recuerde igual en su puro resplandor
Quizá por una hoja o un pájaro
Sobre los altos árboles húmedos… (Ricardo Molinari)

C). Ritmo. Es la distribución regular de los acentos que dan a la expresión armonía y musicalidad.

Bolivianos, el hado propicio,


coronó nuestros votos y anhelo
es ya libre, ya libre este suelo
ya cesó su servil condición…

- Todo verso lleva acento rítmico en la penúltima sílaba métrica. No hay excepción posible, por la
ley del acento final.

- Los acentos no pueden caer en sílabas consecutivas.

Los versos de arte menor ordinariamente llevan un solo acento rítmico en la penúltima sílaba; su brevedad
hace innecesaria la regulación de los demás acentos.

D). Pausa o cesura. En el verso encontramos dos clases de pausas:

- Pausa final o métrica, es la débil detención al final del verso.

- Cesura o pausa interior, es la que se hace al medio de un verso. Divide al verso en dos partes, cada
una de las cuales constituye un hemistiquio.

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan azules los astros, a lo lejos
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso…
(Pablo Neruda)

4. CLASES DE VERSOS. Los versos de acuerdo al número de sílabas se dividen en:

a) Versos de arte menor:

 De dos sílabas bisílabos.


 De tres sílabas trisílabos.
3
Prof. José Manuel Impa Uño
 De cuatro sílabas tetrasílabos.
 De cinco sílabas pentasílabos.
 De seis sílabas hexasílabos.
 De siete sílabas heptasílabos.
 De ocho sílabas octosílabos.

b) Versos de arte mayor:

 De nueve sílabas eneasílabos.


 De diez sílabas decasílabos.
 De once sílabas endecasílabos.
 De doce sílabas dodecasílabos.
 De trece sílabas tridecasílabos.
 De catorce sílabas alejandrinos.

Potrebbero piacerti anche