Sei sulla pagina 1di 7

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Por Camilo Andrés Reinel Pineda

Abromont, Claude y Eugene de Montalembert. 2005. Teoría de la Música-Una Guía. México.


Fondo de Cultura Económica.
Libro académico que integra los diferentes elementos, desarrollos melódicos, armónicos y
rítmicos que han sido abordados en la práctica occidental de la música común. Como fuente de
análisis permite revisar qué elementos de la música occidental están contenidos en la obra del
maestro Carmelo Torres.

Ahumada, Roberto et al. 2015. ¡Ay ‘ombe juepa jé!-toca, canta, versea, juega y baila con el
vallenato. Bogotá D.C. Ministerio de Cultura.
Es una cartilla de iniciación musical en el eje Caribe oriental colombiano. para la enseñanza de
la música vallenata. El libro se divide en varias partes: contexto de la música tradicional
vallenata; materiales, espacios sociales y tiempos de aplicación de la cartilla; juegos, rondas y
danzas; la enseñanza instrumental de la guacharaca, la caja, el acordeón, el bajo eléctrico, la
guitarra y la piqueria en la escuelas de formación músical.

Castillo, Julio. 2013. A Buen Ritmo. Montería. Editorial Zenú.


La propuesta del maestro Julio Castillo pretende de una manera metódica, utilizando la
metodología Kodály, aborda la enseñanza musical en tres momentos: Preparación (referente
auditivo), conceptualización (referente teórico, codificación y decodificación de la simbología
musical) y aplicación (utilizar los conceptos adquiridos para resolver situaciones musicales). La
propuesta tiene como base el estudio de las músicas del Caribe colombiano y más
específicamente las que están arraigadas en el departamento de Córdoba. El material es un
referente importante ya que el maestro Castillo hace parte de la escena musical sabanera
cordobesa y está en un contexto relacionado con las músicas de los montes de María del
maestro Carmelo Torres.

Castillo, Julio. 2014. Mi Sol Si Nú. Montería. Editorial Zenú.


Es una propuesta metodológica para la iniciación al solfeo tonal, diseñado para los estudiantes
de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación artística-música de la
Universidad de Córdoba, utiliza composiciones realizadas por el maestro Julio Castillo. Al igual
que A buen Ritmo, aborda la enseñanza desde la pedagogía Kodály. El material es un referente
importante ya que se desarrolla dentro de la escena musical sabanera cordobesa y está en un
contexto relacionado con las músicas de los montes de María del maestro Carmelo Torres.

Castillo, Julio. 2015. El Ritmo Se Nota. Montería. Editorial Zenú.


Esta propuesta metodológica pretende el estudio del solfeo hablado. Combina elementos
desarrollados en A Buen Ritmo y Mi Sol Si Nú.

Convers, Leonor y Juan Sebastián Ochoa. 2007. Gaiteros y Tamboleros. Bogotá D.C. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
Convers y Ochoa presentan una propuesta académica y pedagógica de análisis y enseñanza de
la música de gaitas y tambores, tomando como referente el grupo Bajeros de la Montaña de San
Juan Nepomuceno, Bolívar. La propuesta tiene material descriptivo del contexto geográfico y
musical de los Bajeros de la Montaña y una serie de transcripciones de los diferentes ritmos que
interpreta la agrupación siendo una propuesta académica referencial para el desarrollo de la
propuesta pedagógica desde la obra del maestro Carmelo Torres debido a que la música de
Acordeón Sabanero y la música de Gaitas y Tambores se desarrollan en un territorio común: los
montes de María.

Escudero, María Pilar. 1988. Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Madrid. Real Musical
Este libro contiene material de enseñanza musical para los ciclos de preescolar e iniciación
basado en la pedagogía Kodaly. Utiliza cuatro referentes de desarrollo de las habilidades
musicales: Canto-Lenguaje-Ritmo, Psicomotricidad. Expresión Corporal y Educación Auditiva. Las
piezas musicales que contiene el material son de muy corta duración.

Franco, Luis. 2004. Música Andina Occidental-Entre Pasillos y Bambucos. Bogotá D.C. Ministerio
de Cultura.
Cartilla de Iniciación musical basada en las músicas de la subregión Andina centro occidental
colombiano, que fue desarrollada en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia
como herramienta de apoyo para las Escuelas de Formación en Músicas Tradicionales. Contiene
elementos de contexto, actividades lúdicas, elementos básicos de la música andina, estructuras
ritmo-armónicas y repertorio acompañado de audio. La cartilla es un referente de apoyo en el
desarrollo de la propuesta pedagógica debido a su contenido relevante de elementos
armónicos.

Fuentes, Hélber. 2016. “Sistematización de Propuestas Pedagógicas del Diplomado en Iniciación


Musical - Región Andina Noroccidente”. Trabajo de grado. Proyecto Curricular de Artes
Musicales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.
Esta monografía de grado tuvo como objetivo la sistematización de diversas actividades
pedagógicas realizadas en el diplomado de iniciación musical celebrado en la ciudad de
Medellín en 2015, con 36 formadores provenientes de la región Andina Noroccidental. El
análisis de esta monografía sirve para entender qué tipo de metodologías de enseñanza se
están implementando desde las tradiciones musicales colombianas que no hacen parte del
territorio del Caribe colombiano en la formación musical y cuáles metodologías podrían ser
aplicadas en las escuelas de formación en acordeón.
González, Henry. 2017. Método numérico para el aprendizaje de la Gaita Hembra y Macho.
Cartagena de Indias. Alpha Editores.
La propuesta pedagógica del maestro Henry González pretende mediante una metodología
sencilla acompañada de audios abordar el aprendizaje de la gaita hembra y macho de una
manera autodidacta. Contiene terminología que se utilizan en la escena gaitera como el Trinar,
el Floreteo y el Sobao. La propuesta es desarrollada totalmente desde la pregrafía musical
numérica, lo que obliga al estudiante a escuchar los audios que contienen la propuesta para
lograr un desarrollo auditivo. La propuesta está estructurada en tres niveles de aprendizaje:
Nivel básico que contiene diez temas, nivel intermedio que contiene cinco temas y nivel
profesional que contiene dos temas. La propuesta permite saber si es viable utilizar simbologías
numéricas para la enseñanza del acordeón.

Jácome, José. 1988. La Flauta Dulce. Bogotá D.C. Editorial Kimpres.


Metodología para la enseñanza de la flauta dulce soprano de manera progresiva. Contiene
cuatro apartes importantes: Técnicas de ejecución de la flauta, notas de la flauta, gramática
musical occidental y repertorio. Desde su estructura el libro al plantear las técnicas de ejecución
como las partes del instrumento, posición de las manos, posición del cuerpo, aspectos técnicos
preliminares, explicación de cada una de las notas musicales de la flauta con el desarrollo
paralelo de la lectura musical es un apoyo referencial introductorio para la propuesta
pedagógica del acordeón.

James, Ben y Wim van Loon. 1999. Have Fun Playing HAND DRUMS. Miami. Warner Bross
Publications.
Método para la enseñanza del Bongó, Congas y Djembe desde la pregrafía y el apoyo auditivo.
Contiene material de iniciación rítmica que se aplica paralelamente al estudio de los
instrumentos de percusión. Es un material de apoyo referencial de la enseñanza rítmica.

Mejía Pilar. 2002. Didáctica de la Música para Primaria. Madrid (España). Pearson Prentice Hall.
Este libro académico dividido en tres grandes partes describe bases psicopedagógicas de
educación musical, metodologías pedagógico-musicales y contenidos específicos de educación
musical desarrollados por la autora en la educación primaria española. Para el desarrollo de la
propuesta pedagógica permite de una manera resumida encontrar qué metodologías y
contenidos pueden ser aplicadas teniendo en cuenta el contexto territorial y musical de los
montes de María.

Ochoa, Federico. 2013. El Libro de las Gaitas Largas. Bogotá D.C. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Esta propuesta contiene elementos de contexto social, aspectos musicales, aspectos técnicos de
las gaitas largas, cancionero, melodías y canciones transcritas a grafía musical occidental. Es una
fuente secundaria referencial que contiene elementos que pueden relacionarse dentro de la
propuesta pedagógica para la enseñanza del acordeón de botones.

Oñate, Julio. 2003. El ABC del Vallenato. Bogotá D.C. Taurus.


Este libro describe la adopción del acordeón como instrumento líder en en el contexto de la
“música vallenata”. Es un referente para entender los desarrollos que ha tenido el acordeón en
la música vallenata desde una mirada sociológica y entender desde el subcampo musical de
acordeón las tensiones existentes entre música de acordeón “vallenata” vs música de acordeón
“sabanera” donde eventos como los festivales y las piquerias, expresan esa tensión del
subcampo musical del acordeón.

Pardo, Arlington. 1993. Método de Gaita Machiembriá. Montería. Gráficas Nuevo Mundo-
Este material es una de las primeras sistematizaciones que se realizó de la gaita corta por medio
de grafía musical occidental (partituras). El texto pretende la enseñanza de la gaita corta desde
una hibridación de las músicas tradicionales de gaita corta con los aspectos de la gramática
musical occidental.

Pardo, Arlington. 2007. Pedagogía para la Enseñanza de la Música Costeña. Barranquilla. Tonos
Editorial del Caribe.
Método de sensibilización musical, basado en el contexto y repertorio musical del Caribe
Colombiano. Plantea tres elementos para la sensibilización musical: Lógica musical, vivencia y
sensibilización, y desarrollo cognitivo. Material referencial importante porque relaciona
enseñanza de las músicas regionales del Caribe con su contexto cultural regional.

Pérez, Ximena. 2017. “Recopilación y Descripción de Veinte Actividades Desarrolladas en el


Diplomado de Iniciación Musical Realizado en el Municipio de Morroa-Sucre (2015)”. Trabajo de
grado. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá D.C.
Esta monografía expone detalladamente veinte actividades de iniciación musical que han
desarrollado los maestros Martina Camargo, César Cano y Gustavo González en territorio caribe
colombiano desde los ejes vocal, corporal, auditivo, sonoro e instrumental y ayuda a revisar el
estado del arte en el subcampo de la educación musical, como marco referencial para la
elaboración o búsqueda de actividades didáctico musicales, que se han implementado en el
municipio de San Jacinto, Bolívar.

Programa Nacional de Bandas. 2001. Guía de iniciación a la Flauta Traversa. Bogotá D.C.
Ministerio de Cultura.
Esta guía de iniciación hace parte de una serie de materiales elaborados por el programa
nacional de bandas del Ministerio de Cultura. El material se dedica exclusivamente a exponer
los aspectos técnicos de la flauta traversa como la historia, descripción, cuidados con el
instrumento, contacto con el instrumento, embocadura (posición), producción del sonido,
articulación, dinámicas, vibrato, afinación y problemas técnicos, que sirve como insumo para la
elaboración de la propuesta pedagógica para el acordeón

Puente, Tito y Jim Payne. 2000. Tito Puente’s Drumming With The Mambo King. New Jersey.
Hudson Music.
Este material es muy relevante ya que se centra en la enseñanza del timbal desde la perspectiva
de un solo música: El maestro Tito Puente. El texto introduce con una reseña biográfica del
maestro Puente, y describe de una manera breve la historia de la música popular Afro-Cubana.
Luego el texto en su desarrollo empieza a trabajar los aspectos musicales del timbal. El recorrido
del texto está acompañado de imágenes del maestro puente y de transcripciones de solos que
el maestro Puente ha grabado en algunos de sus álbumes y guías de percusión que el maestro
Puente realizó. El un solo libro el material combina parte de la obra compositiva del maestro
Puente, parte de su actividad musical y aspectos de su estilo interpretativo en el timbal,
haciendo una relación del objeto sonoro y el ser humano ejecutante. Hacia esa dirección deseo
desarrollar la propuesta metodológica del acordeón con el maestro Carmelo Torres.

Rojas, Carlos. 2004. Música Llanera. Bogotá D.C. Ministerio de Cultura.


Cartilla de Iniciación musical basada en las músicas de los llanos orientales colombianos, que
fue desarrollada en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia como
herramienta de apoyo para las Escuelas de Formación en Músicas Tradicionales. Contiene
elementos de contexto, actividades lúdicas, elementos básicos de la música llanera, y
estructuras ritmo-armónicas acompañadas de audio. La cartilla es un referente de apoyo en el
desarrollo de la propuesta pedagógica debido a su contenido predominante de estructuras
funcionales armónicas.

Tascón, Héctor. 2008. A Marimbiar “Método OIO” para tocar la Marimba de Chonta. Cali.
Impresiones Universal.
Una propuesta de enseñanza distinta a la tradicional de tradición oral, es el método OIO,
desarrollado por el maestro Tascón con las músicas de marimba del Pacífico sur Colombiano.
Aborda conceptos importantes desde la manera como un músico tradicional aprende la
marimba de chonta, las divisiones por registro y rol instrumental, las bases rítmicas de los
tambores, y la marcación y el reconocimiento de la marimba. Utiliza terminología de la tradición
musical de la marimba del Pacífico como el bordón, la ondeada y la revuelta.

Tovio, Óscar. 2016. “Ay Hombe, Propuesta para la Interpretación del Vallenato en Acordeón
Diatónico Hohner de Tres Hileras”. Trabajo de grado. Licenciatura en Música. Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Este trabajo de grado hace un recorrido del acordeón diatónico desde su historia, su llegada a
Colombia, su introducción en la tradición musical vallenata, los ritmos de la tradición musical
vallenata, los aspectos técnicos del instrumento, el método de enseñanza tradicional, el método
de enseñanza tradicional involucrando la teoría musical occidental, tonalidades, grados
armónicos, ejemplificación de escalas mayores, menor natural y menor armónica, intérpretes
reconocidos en la tradición vallenata, células rítmicas en el instrumento y transcripciones
melódicas. El trabajo de Tovio es un marco referencial importante de análisis y basado en la
metodología que propone, da elementos para desarrollar otro tipo de propuesta pedagógica
para la interpretación del acordeón no desde la tradición vallenata como propone Tovio, sino
desde la tradición del acordeón sabanero, centrada en la vivencia musical y obra compositiva de
un solo juglar: el maestro Carmelo Torres.

Valencia, Victoriano. 2004. Pitos y Tambores. Bogotá D.C. Ministerio de Cultura.


Cartilla de Iniciación musical basada en las músicas de la subregión Caribe occidental
colombiana que fue desarrollada en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia
como herramienta de apoyo para las Escuelas de Formación en Músicas Tradicionales. Contiene
elementos de contexto, canciones lúdicas y ritmos básicos de la tradición de los bailes cantados,
la gaita larga, la gaita corta, el pito atravesao y la banda tradicional de vientos. La cartilla es un
referente de apoyo en el desarrollo de la propuesta pedagógica debido a su contenido
predominante de patrones básicos de algunos ritmos tradicionales de la región Caribe
colombiana.

Valentine, C. Irving. 1951. The art of playing Hohner diatonic accordions. Glenn Allen. Hohner
Inc.
Método de enseñanza del acordeón diatónico de botones de tres hileras, desarrollado desde la
tradición de la música occidental. Este método propone una reducción de las partituras para el
acordeón tomando como referencia la manera como se escribe en el piano. Adicionalmente las
partituras van acompañadas de números que señalan los botones a ejecutar. Este material lo
utilizaré como referencia base de escritura musical para la propuesta pedagógica.

Zuleta, Alejandro. 2004. El Método Kodály en Colombia. Bogotá D.C. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
La metodología Kodály desarrolla principalmente el canto. La gran importancia de Kodály fue
incluir la música regionales en la escuela. En ese sentido el maestro Alejandro Zuleta hace una
adaptación de la obra de Kodaly utilizando canciones de la música tradicional colombiana.
Plantea cinco niveles de desarrollo: desarrollo coral, desarrollo vocal, desarrollo rítmico,
desarrollo melódico y desarrollo auditivo. La metodología Kodály al basarse en el canto regional
es un referente de apoyo para la enseñanza de una manera didáctica de las canciones del
maestro Carmelo Torres.

Potrebbero piacerti anche