Sei sulla pagina 1di 9

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL II

Aprobado en el Consejo de Facultad de


Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2017-27
del 28 de Agosto de 2017.

NOMBRE DE LA MATERIA DERECHO CONSTITUCIONAL II


PROFESOR CARLOS FERNANDO ECHEVERRI JIMÉNEZ
OFICINA 14-409
CORREO ELECTRÓNICO dercafej@gmail.com
carlos.echeverri@udea.edu.co
HORARIO DE CLASE L 16-18 M 15-18 AULA 38-209
HORARIO DE ATENCION MJ 11-12 OFICINA 14-409

INFORMACION GENERAL

Código de la materia DER 031


Semestre 2017-2
Área DERECHO POLÍTICO
Horas teóricas semanales 5
Horas teóricas semestrales 80
No. de Créditos 5
Horas de clase por semestre 80
Campo de formación EJE DE FUNDAMENTACIÓN
Validable SI
Habilitable SI
Prerrequisito DERECHO CONSTITUCIONAL I
Correquisitos NO
Programa al cual se ofrece DERECHO

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito Se pretende que el estudiante aborde el estudio del derecho constitucional


del curso: colombiano, entendiendo el lugar que ocupa la Constitución en el sistema jurídico, sus
principales rasgos característicos y los más relevantes debates que en torno a ello se
generan en actual contexto jurídico y socio-político colombiano.
Justificación: Para muchos juristas la puesta en vigencia de la Constitución Política de 1991 implicó
un cambio fundamental en la forma de entender, interpretar y aplicar el derecho en
Colombia. Adicionalmente, en el contexto actual, la existencia de procesos de paz,
bien en su etapa de negociación, ora en su fase de implementación, invita a
reexaminar muchas de las categorías con las que tradicionalmente pensamos el
derecho, no sólo por el tránsito de una visión tradicional del derecho que centraba su
atención en el texto legal para dar paso a un modelo centrado en la Constitución, sino
además en el marco de una Carta Política que sin duda propende porque seamos más
democráticos y que vivamos en paz. Lo anterior ha de iluminar el análisis de asuntos
tales como las relaciones entre los órganos estatales (legislativo, ejecutivo, judicial,
órganos autónomos) en el marco de un Estado Social de Derecho, los modos de
interacción entre el Estado y la sociedad civil en el contexto de una democracia
participativa, el papel central de los derechos fundamentales y del juez como garante
de los mismos, la relevancia de una institución como la acción de tutela y desde luego
el rol que en el país ha venido asumiendo un organismo como la Corte Constitucional.
Todas ellas razones suficientes para emprender un curso de esta naturaleza.
2

Objetivo Al aprobar la materia, el estudiante estará en capacidad de abordar jurídicamente el


General: texto constitucional, conociendo y diferenciando las principales instituciones de
nuestro ordenamiento constitucional, reconociendo el impacto de los procesos de paz
en cada una de estas regulaciones, dimensionando la importancia de los derechos
fundamentales en nuestro modelo democrático constitucional, sin dejar de lado un
manejo adecuado de la estructura orgánica del Estado colombiano y entendiendo la
Constitución como norma jurídica sustantiva, de eficacia directa, de modo tal que
pueda efectuar con solvencia la hermenéutica constitucional y del orden jurídico en
torno a ella.
Objetivos 1 Retomar ciertos elementos de la historia constitucional colombiana, que nos
Específicos: permitirán una mejor comprensión de muchos de los debates constitucionales de
actualidad y retomar el concepto de supremacía constitucional y bloque de
constitucionalidad, para comprender el papel central que cumple la Constitución en el
ordenamiento jurídico, su carácter de norma de normas, de eficacia directa.
2 Reflexionar sobre los derechos humanos, evidenciando la forma como
históricamente se fueron configurando diversas generaciones de derechos y resaltar
sus principales características y su estrecha relación con las concepciones sobre el
Estado, así como tener claridad sobre el estado actual de la discusión en materia de
derechos fundamentales y acción de tutela en Colombia, sin dejar de lado una
aproximación a los demás mecanismos de protección de derechos.
3 Examinar, a partir de los Principios de separación de poderes, colaboración armónica
y competencias restrictivas, los principales organismos estatales (y sus respectivas
funciones), tales como el Congreso, el Gobierno Nacional, la Corte Constitucional,
entre otros, de modo que se adquiera un panorama general de la estructura del
Estado colombiano en la actual Constitución, sin perder de vista los desafíos que
demanda la compleja, necesaria y pertinente construcción colectiva de una solución
negociada al conflicto.
4 Efectuar una aproximación al concepto de democracia participativa, examinando su
relación con la democracia representativa y evaluar el alcance de algunos mecanismos
de participación contemplados en la Constitución y en la Legislación Estatutaria.
Aproximación a la historia constitucional colombiana y proceso constituyente de 1991,
Constitución como norma, supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad;
derechos humanos, derechos fundamentales y mecanismos de protección; principios
de organización estatal y principales organismos y funciones; jurisdicción
constitucional; mecanismos de participación democrática.

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1 APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO Y


Tema CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Subtemas 1 Antecedentes del constitucionalismo colombiano: Análisis de algunos momentos
claves.
1.1 La Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863: Constitución de
Rionegro y proyecto liberal radical.
1.2 La Constitución de la República de Colombia de 1886: Regeneración y proyecto de
unificación del Estado Nacional.
1.3 Principales reformas a la Carta de 1886: 1910, 1936, 1945, 1957, 1968, 1986.
2 La Constitución Política de 1991
2.1 Proceso constituyente de 1991.
2.2 Principales rasgos de la Constitución Política de 1991
2.3 La reforma a la Constitución de 1991 en el marco de la imperativa conquista de la
paz: Una primera aproximación.
2.4 La Constitución como fuente de derecho y norma jurídica sustantiva y el bloque de
constitucionalidad.
No. semanas Tres (3) semanas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí. “Introducción a una teoría constitucional colombiana”. Estudios de
Derecho, (117-118), Medellín, mar.-sep., 1991, p.7-28.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma y el tribunal constitucional, Madrid,
3

Civitas, 1991, p.41-61.


MEJÍA Quintana, Oscar (2005). Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia. En:
Mejía (Dir.) Poder constituyente, conflicto y constitución de Colombia. Bogotá. Universidad de los
Andes. Facultad de Derecho, 2005, pp. 47-82.
URIBE ÁLVAREZ, Roberth. “Defectos lógicos del discurso colombiano estándar sobre el bloque de
constitucionalidad”. En: Montoya Brand, Mario y Montoya Restrepo, Nataly (Editores). Reflexiones
constitucionales: a propósito de dos décadas de la Constitución en Colombia. Medellín. Fondo Editorial
EAFIT, 2012, p.89—120.
VALENCIA VILLA, Hernando, Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano, Bogotá,
Panamericana, 2010.

Unidad No. 2 LOS DERECHOS Y SUS MECANISMOS DE PROTECCIÓN


Tema
Subtemas 1 A modo de introducción: Derechos humanos (DD.HH.) Derecho internacional
humanitario (D.I.H.) y derechos fundamentales.
2 Los derechos humanos: Evolución histórica, generaciones de derechos humanos y
su consagración en Colombia.
2.1 Los derechos civiles y políticos
2.2 Aproximación a los derechos económicos, sociales y culturales.
2.3 Consagración de derechos colectivos y del medio ambiente en la Carta de 1991.
3 Los Derechos Fundamentales
3.1 Génesis y fundamentación filosófica de los derechos fundamentales.
3.2 Características de los derechos fundamentales y criterios de distinción: Los
derechos fundamentales en la Constitución de 1991 y la jurisprudencia de la Corte
Constitucional.
4 Análisis de algunos derechos constitucionales y conflictos de derechos
5 Mecanismos de protección de los derechos
5.1 Acción de tutela
5.2 Aproximación a otros mecanismos de protección de derechos
5.2.1 Acción popular
5.2.2 Acción de cumplimiento
5.2.3 Habeas corpus
5.2.4 Acción de inconstitucionalidad.
6 Estudio de algunos casos destacados: exposiciones sobre derechos
No. semanas Siete (7) semanas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos: Escritos sobre la aplicación de los derechos
fundamentales. Bogotá. Ed. Universidad Externado de Colombia, 2005.
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí, ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Las nuevas líneas
de la jurisprudencia, Bogotá, Temis, 2 ed., 2009.
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.
COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. Decretos 2591 de 1991 y 1382 de 2000.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. “La reforma a la tutela: ajuste o desmonte”.
En: Uprimny Y., Rodrigo; Rodríguez G., César Augusto y García V., Mauricio. ¿Justicia para todos?
Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá. Grupo editorial norma. 2006,
p.471-530.
PAPACCHINI, Ángelo, Filosofía y Derechos Humanos. Cali. Ed. Facultad de Humanidades Universidad
del Valle, 2 ed., 1995.
PÉREZ RESTREPO, Bernardita. La acción de tutela. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2002.
VALENCIA VILLA, Hernando. “Los Derechos Humanos en la Constitución del 91”. Estudios Políticos, (2),
Medellín, jul.-dic, 1992, p.45-61.

Unidad No. 3 LA ORGANIZACIÓN ESTATAL EN COLOMBIA


Tema
Subtemas 1 Principios de la organización estatal
2 Organismos y funciones
2.1 Rama legislativa
2.1.1 Composición
2.1.1.1 Congreso de la República: El Senado de la República y la Cámara de
4

Representantes.
2.1.1.2 Reformas políticas y sus efectos: Actos Legislativos 01 de 2003 y 01 de 2009.
2.1.2 Funciones
2.1.2.1 Función Legislativa
2.1.2.1.1 Proceso legislativo
2.1.2.1.1.1 Etapas del proceso legislativo ordinario
2.1.2.1.1.2 Quórum y mayorías
2.1.2.1.2 Principales tipos de Ley
2.1.2.2 Función Constituyente (poder constituyente secundario, derivado)
2.1.2.2.1 Procedimientos de reforma en Colombia (Acto Legislativo, Referendo
Constitucional, Asamblea Constituyente): El papel del Congreso, el Gobierno Nacional,
la Corte Constitucional y las posibilidades de participación ciudadana.
2.1.2.2.2 Límites al poder de reforma: Debate sobre los límites al poder constituyente
secundario y el papel asumido por la Corte Constitucional frente al control de reformas
constitucionales en Colombia
2.1.2.3 Función de control político.
2.1.2.4 Otras funciones del Congreso: Judicial, administrativa, electoral, etc.
2.2 Rama ejecutiva.
2.2.1 Composición.
2.2.2 Funciones del Presidente de la República como jefe de Estado, jefe de gobierno
y suprema autoridad administrativa.
2.2.3 Potestad reglamentaria.
2.2.4 Funciones legislativas del ejecutivo.
2.2.5 Poder ejecutivo y estados de excepción: Conmoción interior, guerra exterior,
emergencia.
2.3 Relaciones legislativo – ejecutivo y papel de juez en el marco de los procesos de
paz: fast track, potestad legislativa del ejecutivo, reformas a la constitución y
controles de la Corte Constitucional: Marco jurídico y político para un debate
contextualizado.
2.4 Rama judicial.
2.4.1 Composición y funciones de la rama en la Constitución de 1991
2.4.1.1 Jurisdicción Ordinaria.
2.4.1.2 Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.4.1.3 Fiscalía General de la Nación.
2.4.1.4 Consejo Superior de la Judicatura.
2.4.1.5 Jurisdicción Constitucional.
2.4.1.5.1 Supremacía constitucional y control de constitucionalidad.
2.4.1.5.1.1. El debate acerca del guardián de la Constitución: Kelsen vs Schmitt.
2.4.1.5.1.2 Modelos de control constitucional
2.4.1.5.1.2.2.1. Modelo francés (control por órgano político)
2.4.1.5.1.2.2.2. Modelo americano (control difuso)
2.4.1.5.1.2.2.3. Modelo austriaco (concentrado)
2.4.1.5.1.3 Modalidades de control constitucional en Colombia.
2.4.1.5.1.3.1 Control automático (automático previo - automático posterior).
2.4.1.5.1.3.2 Control por vía de acción.
2.4.1.5.1.3.2.1 Acción de inconstitucionalidad: Corte Constitucional
2.4.1.5.1.3.2.2 Acción de nulidad por inconstitucionalidad: Consejo de Estado
2.4.1.5.1.3.3 Control difuso por vía de excepción o inaplicabilidad.
2.4.1.5.1.3.4 La acción de tutela como forma de control constitucional
2.4.1.5.1.4 Providencias Judiciales de la Corte Constitucional y su valor jurídico:
Autos, Sentencias de Tutela (T), Sentencias de Unificación Jurisprudencial (S.U.),
Sentencias de Control Constitucional (C.); efectos de las Sentencias de la Corte
Constitucional: efectos en el tiempo; cosa juzgada absoluta, relativa y aparente;
efectos erga omnes, inter partes, inter pares e inter comunis; modulación de los
efectos de los fallos por la Corte Constitucional; posibilidades o no de control
constitucional frente a la omisión legislativa (relativa y absoluta); el debate sobre la
Corte Constitucional en Colombia: importancia del control constitucional, límites y
controles a la Corte Constitucional
2.4.1.6 Jurisdicciones especiales.
2.4.1.6.1 Jurisdicción de los pueblos indígenas: autonomía de las comunidades y
derechos fundamentales
2.4.1.6.2 Jueces de paz: aproximación al debate sobre justicia comunitaria
5

2.4.1.6.3 Jurisdicción penal militar


2.4.1.7 Jurisdicción Especial para la Paz en el marco de los procesos de paz
2.4.1.8 Jueces y Tribunales de Restitución de Tierras
2.4.1.9 El Arbitramento, la conciliación, la mediación, etc.
2.4.1.10 Reforma a la justicia: proyectos y debates
2.5 Órganos autónomos
2.5.1 Órganos de control
2.5.1.1 Ministerio Público. La Procuraduría General de la Nación, los Procuradores
delegados, la Defensoría del pueblo y las Personerías municipales.
2.5.1.2 Control fiscal. El papel de las Contralorías.
2.5.2 Organismos electorales.
2.5.2.1 Registraduría Nacional del Estado Civil
2.5.2.2 Consejo Nacional Electoral
No. semanas Cinco (5) semanas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí, Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión
Colombiana de Juristas. Título V: De la organización del Estado, Bogotá, La Comisión, 1996.
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí, Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión
Colombiana de Juristas, Título VI: De la rama legislativa, Bogotá, La Comisión, 1998.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Acto Legislativo 01 de julio 3 de 2003.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Leyes 5 de 1992, 137 de 1994 y 270 de 1996.
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Unidad No. 4 SISTEMAS DEMOCRÁTICOS EN COLOMBIA


Tema
Subtemas 1 Democracia representativa, deliberativa y participativa.
2 La participación ciudadana en la Constitución de 1991: Algunos mecanismos
participativos y su regulación en la Constitución y las Leyes Estatutarias
2.1 Iniciativa popular legislativa y normativa
2.2 Referendo
2.3 Consulta popular
2.4 Plebiscito
2.5 Cabildo abierto
2.6 Revocatoria del mandato
2.7 Veedurías ciudadanas y otras formas de participación
2.8. Avances y retrocesos en materia de participación democrática: Una mirada a las
Leyes Estatutarias 131 y 134 de 1994, 741 de 2002 y 1757 de 2015.
No. semanas Una (1) semana
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Actos Legislativos 03 de 1993, 02 de 2002, 01 de 2003 y
01 de 2004.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Leyes 131 de 1994, 134 de 1994, 403 de 1997, 581 de
2000, 649 de 2001, 741 de 2002, 815 de 2002, 850 de 2003, 974 de 2005 y 996 de 2005.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-011 de 1994, C-180 de 1994, C-371 de 2000, C-
169 de 2001, C-179 de 2002, C-292 de 2003 C-551 de 2003 y C-1153 de 2005.
GARCÍA V., Mauricio. Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Ju-
ristas. Título IV: De la participación democrática y de los partidos políticos. Bogotá. La Comisión, 1997

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


La materia se desarrollará principal pero no exclusivamente a través de clases magistrales en las
cuales el docente asumirá la exposición de las temáticas propiciando espacios para la discusión. Para
ello los alumnos deberán estudiar previamente los textos correspondientes a cada unidad, lo cual
posibilita su participación efectiva en las clases y el desarrollo de algunos talleres, exposiciones, quices
y debates como método de análisis de ciertos temas. Así mismo, se invita al estudiante a recurrir a la
investigación, elemento indispensable en su proceso de formación académica.
EVALUACIÓN: La evaluación de la materia es un proceso continuo, para lo cual se elaboran talleres,
quices y exposiciones durante el semestre; se desarrolla un trabajo escrito, con miras a incentivar el
interés por la investigación y se determina su exposición, para dar a conocer los resultados y
reflexiones a los demás integrantes del grupo; los exámenes parciales y final se orientan a evaluar la
6

comprensión, precisión y rigor conceptual, así como la capacidad de análisis y de aplicación de tales
conceptos al efectuar la interpretación de normas jurídicas. Así las cosas, la evaluación estará
integrada por los siguientes componentes:
Actividad Porcentaje Fecha
Examen parcial 30 Al culminar la segunda unidad, una vez concluyan las
exposiciones
Trabajo y exposición 40 Segunda unidad, semanas 4 a 7
Examen final,
acumulativo 30 Fecha programada por la Facultad
Metodologías activas- Durante la materia se realizarán metodologías activas de
Seguimiento (Taller, seguimiento (previas al examen parcial y al examen final), que
quizz, exposición) se sumarán al respectivo examen como bonificación. Cada
bonificación tendrá un valor de 0.2. Para cada examen el
estudiante podrá tener un máximo de 1.2 como bonificación.
Actividades de asistencia obligatoria
1 Examen parcial
2 Examen final
3 Exposiciones
4 Seguimiento
Las metodologías activas se desarrollarán durante todo el semestre, para lo cual es precisa la
asistencia a las sesiones en que se desarrollen las respectivas actividades, las cuales no
necesariamente se avisan con antelación. Quienes asistan y desarrollen las actividades podrán obtener
la bonificación. Quien no asista no tiene disminución en la nota, pero no accederá a la bonificación.
Desde luego, al momento de la exposición del trabajo, es necesaria la asistencia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. “Los derechos y la interpretación de la Constitución: Hacia un nuevo
No.1 derecho”. En: Cepeda E., Manuel J. La Constitución de 1991, los grandes temas y sus implicaciones para la
enseñanza del derecho. Dike, 1993, p.83-98.
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí. “El mito de la Constitución de 1886”. En: Vélez de G., Eugenia (ed.). Temas
políticos colombianos. Medellín. Ed.Universidad de Antioquia, 1989, p.65-86.
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.
COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 138 de octubre 9 de 1990, Expediente 2214 (351-E).
Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. Bogotá. Magistrados Ponentes: Hernando Gómez Otálora y Fabio
Morón Díaz.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma y el tribunal constitucional, Madrid, Civitas,
1991, p.41-61.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, “De qué manera se puede decir que la Constitución es importante”. En: Álvarez
Jaramillo, Luis Fernando et al. Doce ensayos sobre la nueva Constitución. Medellín. Señal, 1991, p.35-60.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “Derecho constitucional y Estrategia Política”. Estudios Políticos, (1), Medellín,
ene.-jun., 1992, p.35-66.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “La nueva interpretación constitucional”. Estudios Políticos, (2), Medellín, jul.-
dic., 1992, p.63-68.
GAVIRIA DÍAZ, Carlos. “La interpretación constitucional”. En: Cifuentes M, Eduardo (ed.). Nuevas corrientes
del derecho constitucional colombiano. Medellín. Dike y Asociación colombiana de derecho constitucional y
ciencia política, 1994, p.119-136.
GAVIRIA DIAZ, Carlos. “Ética en la Constitución de 1991”(Conferencia) , Medellín. Universidad de Antioquia,
mayo 24, 1996.
GÓMEZ ISAZA, María Cristina. “El Estado Social de Derecho como directiva de interpretación constitucional”.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana, (99), Medellín, 1998,
p.161-179.
MANRIQUE REYES, Alfredo. La Constitución de la nueva Colombia. Bogotá, Cerec, 2 ed., 1991.
MOLINA, Gerardo, Las ideas liberales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, 5 ed., 1982.
NÚÑEZ, Rafael, Escritos Políticos, Bogotá, El Ancora, 1986.
OTTO, Ignacio de. Derecho constitucional: Sistema de fuentes. Barcelona. Ariel, 2 ed., 2001.
PALACIOS, Marco, Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994, Bogotá, Norma, 1995.
PÉCAUT, Daniel, Orden y violencia. Colombia 1930-1954, Bogotá, Siglo XXI - Cerec.
PECES-BARBA Martínez, Gregorio, Los valores superiores, Madrid, Tecnos, 1984.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. “La interpretación constitucional”. En: Derechos Humanos, Estado de Derecho
y Constitución, Madrid, Tecnos, 8 ed., 2003, p.249-283.
PÉREZ RESTREPO, Bernardita. “Elementos para la recepción de la doctrina del ``bloque de constitucionalidad
´´ en nuestro orden jurídico”. Berbiquí. Revista del Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia, (4), Medellín,
nov., 1995, p.6-17.
POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia. Bogotá. Banco Popular, 1986.
SAMPER, Miguel et al, Los radicales del siglo XIX: Escritos Políticos, Bogotá , El Ancora, 1984.
URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa, “Proceso histórico de configuración de la ciudadanía en Colombia”.
Estudios Políticos, (9), Medellín, jul.-dic., 1996, p.67-76.
URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa, “Ordenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso
7

colombiano”. Estudios Políticos, (12), Medellín, ene.-jun., 1998, p.25-46.


URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa, “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. Estudios
Políticos, (18), Medellín, ene.-jun., 2001, p.9-27.
URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colombia. Madrid, Cultura hispánica, 2 ed., 1985
Unidad ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Trad. Carlos Bernal Pulido.
No.2 Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2003.
ALEXY, Robert. Tres escritos sobre los derechos fundamentales. Trad. Carlos Bernal Pulido. Madrid. Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
ARANGO R., Rodolfo. “Los derechos sociales fundamentales como derechos subjetivos”. Pensamiento jurídico,
(8), Bogotá, 1997, p.63-83.
ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá. Legis, 2005.
BARRETO, Manuel y SARMIENTO, Libardo. Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión
Colombiana de Juristas. Título II: De los derechos, las garantías y los deberes. Bogotá. La Comisión, 1997.
BOBBIO, Norberto. Igualdad y libertad. Barcelona. Paidós, 1993.
BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. Trad. José F. Fernández Santillán. México. Fondo de Cultura
Económica, 1989.
BOROWSKI, Martin. La estructura de los derechos fundamentales. Traducción de Carlos Bernal Pulido.
Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2003
BOTERO, Catalina. La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá. Consejo
Superior de la Judicatura. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
BOTERO MARINO, Catalina. “La acción de tutela contra providencias judiciales”. En: CEPEDA ESPINOSA,
Manuel José, MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo y JULIO ESTRADA, Alexei. Teoría Constitucional y políticas
públicas: Bases críticas para una discusión. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 199-291.
CABALLERO SIERRA, Gaspar y ANZOLA GIL., Marcela. Teoría Constitucional. Bogotá: Temis, 1995.
CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Segunda edición.
Bogotá: Temis, 1997.
CHARRY UREÑA, Juan Manuel. Justicia constitucional: Derecho comparado y colombiano. Bogotá. Banco de la
República, 1993.
CHARRY, Juan Manuel. La acción de tutela. Bogotá. Temis, 1992.
COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de 1991.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Leyes 393 de 1997 y 472 de 1998.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias T-002 de 1992, T-406 de 1992, T-227 de 2003 y T-585 de
2006. En: www.corteconstitucional.gov.co
COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
CONVENCIÓN Americana de Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica- de noviembre 22 de 1969,
aprobada mediante Ley 16 de diciembre 30 de 1972.
DECLARACIÓN Universal de Derechos Humanos de diciembre 10 de 1948.
DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ed. Ariel, 1991.
FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías: La ley del más débil. Madrid. Trotta, 2001.
FERRAJOLI, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid. Trotta, 2001.
FIORAVANTI, Maurizio. Constitución. De la antigüedad a nuestros días. Madrid: Editorial Trotta, 2001.
FIORAVANTI, Maurizio. Los derechos fundamentales: Apuntes de historia de las Constituciones. Madrid.
Trotta, 3 ed., 2000.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio y RODRÍGUEZ, César. “La acción de tutela”. En: Sousa Santos, Boaventura de, y
García Villegas, Mauricio, El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, Bogotá. Ed.
Siglo del hombre, Colciencias, Universidad de Coimbra-CES, Universidad de los Andes y Universidad Nacional
de Colombia, 2001, vol.1 p.423-454.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “La democracia constitucional: entre la libertad y la igualdad”, Estudios
Políticos, (7-8), Medellín, dic.1995 - jun.1996, p.121-146.
GAVIRIA DÍAZ, Carlos. “La tutela como instrumento de paz”. Revista Universidad de Antioquia, (246),
Medellín, oct.-dic., 1996, p.30-40.
HENAO HIDRÓN, Javier. Derecho procesal constitucional. Bogotá. Temis, 2010.
HOYOS DUQUE, Ricardo. “La acción de tutela frente a las demás vías judiciales de protección de derechos”.
Estudios de Derecho, 49(117-118), Medellín, sep., 1991, p.141-164.
JIMÉNEZ CAMPO JAVIER. Derechos fundamentales. Concepto y garantías. Madrid. Trotta, 1999.
LÓPEZ CALERA, Nicolás María. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los
derechos. Barcelona. Ariel, 2000.
MADRID-MALO, Mario. Estudio sobre derechos fundamentales. Bogotá: 3R Editores, 1997.
MATEUCCI, Nicola. Organización del poder y libertad: Historia del constitucionalismo moderno. Trad.
Francisco Javier Ansuástegui Roig y Manuel Martínez Neira. Madrid. Trotta y Universidad Carlos III de Madrid.
Departamento de Derecho Público y Filosofía del Derecho.1998.
MONTOYA BRAND, Mario y VÁSQUEZ CÁRDENAS, Ana Victoria. “Hacia un panorama teórico de las afecciones
y riesgos colectivos en Colombia”. En: Estudios de Derecho, 67 (137). Medellín, jul. 2003, p.15-27.
MONTOYA BRAND, Mario y VÁSQUEZ CÁRDENAS, Ana Victoria. Lo colectivo en la Constitución de 1991.
Medellín. Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia, 2002.
NINO, Carlos Santiago. Ética y Derechos Humanos: un ensayo de fundamentación. Barcelona. Ariel, 1989.
NINO, Carlos Santiago. Fundamentos de derecho constitucional: Análisis filosófico, jurídico y politológico de la
práctica constitucional. Buenos Aires. Astrea, 1992, p.215-221.
PACTO Internacional de derechos civiles y políticos de dic. 19 de 1966, aprobado mediante Ley 74 de 1968
PACTO Internacional de derechos económicos, sociales y culturales de dic. 19 de 1966, aprobado mediante
Ley 74 de 1968.
8

PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio (editor y trad.). Derecho positivo de los Derechos Humanos. Madrid.
Debate, 1987.
PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio. La Constitución y los derechos. Bogotá. Universidad Externado de
Colombia, 2006.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. “La fundamentación de los derechos humanos”. En: Revista de Estudios
Políticos (Nueva época), (35). Madrid, sep.-oct., 1983, p.7-71.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid. Tecnos, 8 ed, 2003
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Los derechos fundamentales. Madrid. Tecnos, 7 ed., 1998.
PÉREZ RESTREPO, Bernardita. “Fundamentos constitucionales de la acción de cumplimiento”. Letras jurídicas,
3(1), Medellín, mar., 1998, p.211-227.
PÉREZ RESTREPO, Bernardita. La acción de tutela. Bogotá. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla, Universidad Nacional de Colombia. Fac. de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2003.
PRIETO SANCHÍS. Luis. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”. Revista del Centro de
Estudios Constitucionales, (22), Madrid, sep.-dic., 1995, p.9-57.
PRIETO SANCHIS. Luis. Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid. Debate, 1994.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo, PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo y RODRÍGUEZ GARAVITO, César Augusto. Los
derechos sociales en serio: Un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá. Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad, 2007.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo. “Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: Promesas incumplidas,
diagnósticos y perspectivas”. En: Moncayo, Víctor Manuel et al. Seminario de evaluación diez años de la
Constitución de Colombia (Bogotá, 2001). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia e ILSA, 2002, p.97-109
VALENCIA VILLA, Hernando. Los derechos humanos en la Constitución de 1991. En: Estudios Políticos, (2),
Medellín, jul.-dic., 1992, p.45-61.
Unidad ALONSO ESPINAL, Manuel Alberto y Vélez Rendón, Juan Carlos. "Guerra, soberanía y órdenes alternos",
No.3 Estudios Políticos, (13), Medellín, jul.-dic., 1998, p.41-71.
BLANCO VALDÉS, Roberto, El valor de la Constitución: Separación de poderes, supremacía de la ley y control
de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias C-179 de 1994 y C-037 de 1996
GALLÓN G., Gustavo. “Fuerza pública y Constitución de 1991”. En: Moncayo, Víctor Manuel et al. El debate a
la Constitución: Seminario de evaluación diez años de la Constitución de Colombia (Bogotá, 2001). Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia e ILSA, 2002, p.243-270.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “Constitucionalismo perverso, normalidad y anormalidad constitucional en
Colombia: 1957-1997”. En: Sousa Santos, Boaventura de, y García Villegas, Mauricio, El caleidoscopio de las
justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, Bogotá. Ed. Siglo del hombre, Colciencias, Universidad de
Coimbra-CES, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia, 2001, vol.1 p.317-370.
GARCÍA VILLEGAS, Mauricio, y UPRIMNY YEPES, Rodrigo. “El control judicial de los estados de excepción en
Colombia”. En: Uprimny Yepes, Rodrigo; Rodríguez Garavito, César Augusto y García Villegas, Mauricio.
¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia . Bogotá.Grupo Editorial
Norma, 2006, p.531-571.
GAVIRIA DÍAZ, Carlos. “Regímenes de excepción, control constitucional y orden público”. En: Santana
Rodríguez, Pedro (coordinador). Crisis política, impunidad y pobreza en Colombia. Bogotá. Foro Nacional por
Colombia, 1997, p.199-202.
GÓMEZ ISAZA, María Cristina. “La función del Juez en un Estado Social de Derecho”. Berbiquí. Revista del
Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia, (13), Medellín, may., 1999, p.13-18.
HERNÁNDEZ M., Pedro A. Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia. Bogotá. Legis, 1999
HOYOS DUQUE, Ricardo. "La potestad reglamentaria del Presidente en la Nueva Constitución", Mimeo, 30 p.
JULIO ESTRADA, Alexei. Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de
1991. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2003.
LINZ, Juan J. (compilador). La crisis del presidencialismo. Madrid. Alianza, 2 vol., 1998.
MONCADA ZAPATA, Juan Carlos. “Principios rectores de los estados de excepción”. Estudios de Derecho,
(125-126), Medellín, 1995-1996, p.69-89.
MONTOYA BRAND. Mario, “La instumentación política de la corrupción”, Estudios Políticos, (16), Medellín,
ene.-jun., 2000, p.103-117.
PÉREZ TORO, William Fredy; VANEGAS Y., Alba Lucía y ÁLVAREZ M., Carlos M. Estado de Derecho y sistema
penal: la emergencia permanente de la reacción punitiva en Colombia. Medellín. Dike e Instituto de Estudios
Políticos de la Universidad de Antioquia, 1997.
QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. La elusión constitucional. Una política de evasión del control
constitucional en Colombia. Bogotá. Ed. Universidad del Rosario, 2 ed., 2009.
RODRÍGUEZ R., Libardo. Estructura del poder público en Colombia. Bogotá. Temis, 12 ed., 2010.
SÁNCHEZ, Beatriz Eugenia. “El reto del multiculturalismo jurídico: La justicia de la sociedad mayor y la
justicia indígena”. En: Sousa Santos, Boaventura de, y García Villegas, Mauricio, El caleidoscopio de las
justicias en Colombia, vol.2, Op.cit., p.5-142
SÁNCHEZ, Ricardo. “La organización del Estado”, Revista Foro, (16), Bogotá, dic., 1991, p.19-14.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo. “¿Justicia comunitaria en contextos violentos y antidemocráticos?”. En: Sousa
Santos, Boaventura de, y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia., vol.2,
Op.Cit., p.309-324
URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa, “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y de paz”, Estudios
Políticos, (13), Medellín, jul.-dic., 1998, p.11-37.
VÁSQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. El poder presidencial en Colombia. Bogotá. Ediciones Suramérica, 1986.
Unidad BRAVO RESTREPO, Luis Alfonso. “Legitimidad del control constitucional y los controles a la Corte
No.4 Constitucional”, Estudios de Derecho, 59 (133-134), Medellín, dic., 2000, p.73-95.
CHARRY UREÑA, Juan Manuel. Justicia Constitucional: Derecho comparado y colombiano. Bogotá. Banco de la
República, 1993.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Jurisprudencia, años 1992 a 2007.
FAVOREAU, Louis. Los tribunales constitucionales. Traducción de Vicente Villacampa. Barcelona. Ariel, 1994.
9

HAMILTON, Alexander; MADISON, James y JAY, J. El Federalista. México. Fondo de Cultura Económica, 1998,
p.330-336.
HERNÁNDEZ, José Gregorio. Poder y Constitución:El actual constitucionalismo colombiano Bogotá.Legis, 2001
HERRERA GÓMEZ, Ana Lucía; MARTÍNEZ MARULANDA, Diego y RESTREPO MORALES, Jorge. La inaplicabilidad
en la Jurisdicción constitucional. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia, 2002.
JULIO ESTRADA, Alexei. “Los efectos de la Sentencia de constituconalidad” y “La cosa juzgada constitucional”.
En: Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de 1991. Bogotá.
Universidad Externado de Colombia, 2003, 272-279.
PÉREZ RESTREPO, Bernardita. “Límites y controles a la justicia constitucional”, Letras jurídicas, 5(2),
Medellín, sep., 2000, p.197-213.
ROJAS MANRIQUE, Sandra. “Inconstitucionalidad por omisión en Colombia”. Estudios de Derecho, 59 (133-
134), Medellín, dic., 2000, p.97-137.
SENTENCIA MARBURY VS MADISON. Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de Norteamérica, En:
Textos Básicos de la Historia Constitucional Comparada. Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 1998, p.69-96.
SÁNCHEZ FERRIZ, Remedio. Introducción al Estado constitucional. Barcelona. Ariel, 1993.
Unidad COLOMBIA. CORTE Constitucional. Sentencias C-544 de 1992, C-1200 de 2003, C-816 de 2004, C-970 de
No.5 2004 y C-971 de 2004, C-1040 a C-1046 de 2005, C-1048-1055 de 2005 y C-1057 de 2005.
OTTO, Ignacio de. Derecho constitucional: Sistema de fuentes. Barcelona. Ariel, 2 ed., 2001.
SIERRA PORTO, Humberto. La reforma de la Constitución. Bogotá. Instituto de Estudios Constitucionales
Carlos Restrepo Piedrahita, 1998.
SIÉYES, Emmanuel, ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Traducción de Marta Lorente
Sariñena y Marta Vásquez Jiménez. Madrid, Alianza, 1994.
TORRES DEL MORAL, Antonio. “Reforma de la Constitución”. En: Estado de derecho y democracia de partidos.
Madrid. Universidad Complutense, 1991, p.171-189.
VEGA, Pedro de. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid. Tecnos, 1991.
Unidad BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Traducción de José F. Fernández Santillán. Bogotá. Fondo de
No.6 Cultura Económica, 1992.
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí. La mayoría no existe: Reglas cuantitativas de la democracia. Medellín.
Universidad de Antioquia. Colección Legado del saber, (14), ago. 2003.
DAHL, Robert A. La democracia y sus críticos. Traducción de Leandro Wolfson. Barcelona. Paidós, 2 ed., 1993.
DAHL, Robert A. La poliarquía: Participación y oposición. Traducción de Julia Moreno San Martín. Madrid.
Tecnos, 1989.
DEL ÁGUILA, Rafael y VALLESPÍN, Fernando. La democracia en sus textos. Madrid. Alianza, 2003.
DUVERGER, Maurice. “Los sistemas electorales”. En: Instituciones políticas y derecho constitucional. Trad.
Eliseo Aja et al. Barcelona. Ariel, 6 ed., 1988, p.107-114.
LONDOÑO, Juan Fernando et al. Sociedad civil, control social y democracia participativa. Bogotá. Fescol, 1997
SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Bogotá. Altamir, 1994.
TORRES DEL MORAL, Antonio. “Democracia representativa y democracia directa” y “Elecciones. Sistemas
electorales”. En: Estado de derecho y democracia de partidos. Madrid. Universidad Complutense, 1991,
p.335-386.URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”, en:
Moncayo, Víctor Manuel et al. El debate a la Constitución: Seminario de evaluación diez años de la
Constitución de Colombia (Bogotá, 2001). Op.Cit., p.191-208.
ZULETA, Estanislao. “La participación democrática en Colombia”. Revista Universidad de Antioquia, 56(212),
Medellín, abr.-jun., 1988, pp.4-9.

Potrebbero piacerti anche