Sei sulla pagina 1di 19

Normalización del Dibujo Técnico

El dibujo técnico es un lenguaje universal, nos sirve para representar un objeto de forma
objetiva y precisa, conteniendo toda la información necesaria para poder llevar a cabo su
construcción. Como herramienta del lenguaje sirve de comunicación para transmitir
información entre quienes lo utilizan y se rige por una normativa. Una norma es una regla
para establecer un orden en la actividad técnica. La normalización es un conjunto de reglas,
datos, signos, recomendaciones, medidas,… para unificar, simplificar y tipificar los
proyectos de la industria y la ciencia. Las normas son la herramienta fundamental para el
desarrollo industrial y comercial de un país, ya que sirven como base para mejorar la
calidad en la gestión de las empresas, en el diseño y fabricación de los productos, en la
prestación de servicios, etc., potenciando las relaciones e intercambios tecnológicos con
otros países.

En la actualidad existen normas para casi todo, el Dibujo Técnico no escapa a la


normalización. Concebido como un lenguaje gráfico de expresión donde las palabras son
sustituidas por líneas, códigos alfanuméricos y símbolos, debe ser universal y preciso, sin
ningún tipo de ambigüedad. Para ello, es necesario que las personas que usan este lenguaje
conozcan y sigan unas normas claras de representación para que no haya duda en la
interpretación del diseño en su fase de producción. En pocas palabras, La normalización del
dibujo técnico, es el conjunto de condiciones o normas que regulan todos los elementos que
intervienen en las representaciones gráficas. A través de la normalización se regulan los
tamaños del papel sobre los que dibujamos (formatos), las escalas, las líneas y sus tipos, las
formas de acotar, las representaciones abreviadas, etc. De esta forma cualquier persona, con
independencia del país de origen y del idioma que hable, es capaz de interpretar los dibujos
técnicos realizados en cualquier parte del mundo si éstos se han elaborado siguiendo las
normas establecidas.

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres: la economía, ya que a través


de la simplificación se reducen costos. La utilidad, al permitir la intercambiabilidad. La
calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado
producto.
Algunos países tienen sus propias normas, pero en general discrepan muy poco unas de
otras. Cada estado ha adoptado su propia normativa, así como otras equivalentes que suelen
coincidir con aquellas de los países con los que se relaciona.

La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la
Revolución Industrial, y se consolida durante la Primera Guerra Mundial. En diciembre del
1917 dos ingenieros alemanes fundan el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI (Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la
Industria Alemana). Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DAS (comité
de normas alemanas) para finalmente cambiar y quedarse con DIN (Deustcher Industrie
Normen – Normas de la Industria Alemana, denominadas actualmente Deutsches Institut
für Normung - Instituto Alemán de Normalización).

Así mismo se crearon en otros países europeos comités nacionales de normalización: 1918
Francia AFNOR: asociación francesa de normalización y 1919 Inglaterra BSI British
standars institution.

Otros países siguieron el ejemplo alemán, haciéndose con el tiempo necesaria una
coordinación internacional de estos sistemas. Surge así en 1926 el Internacional Federación
of the National Standardization Associations, ISA. Tras la Segunda Guerra Mundial, este
organismo fue sustituido en 1947 por la International Organization for Standardization
(Organización Internacional para la Normalización), ISO, dependiente de la ONU.

A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a
la Normalización y Certificación. En la actualidad son 140 los países pertenecientes a esta
organización. La ISO abarca todos los campos de la normalización a excepción de la
ingeniería eléctrica y electrónica.

En España inicialmente se adoptan las normas alemanas DIN, si bien en 1945 el CSIC
(Centro Superior de Investigaciones Científicas) crea el Instituto de Racionalización y
Normalización, IRANOR, comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas
UNE (Una Norma Española).
A partir de 1986 las actividades de normalización recaen en España en la entidad privada
AENOR (Asociación Española de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes
organismos internacionales de normalización:

- ISO - Organización Internacional de Normalización.


- CEI - Comité Electrotécnico Internacional
- CEN - Comité Europeo de Normalización
- CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
- ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
- COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas

 Clasificación de las normas

Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede hacer


otra clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de aplicación:

1) Según su contenido, las normas pueden ser:

Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen las normas relativas a
formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc...

Normas Fundamentales de Tipo Técnico, relativas a las características de los elementos


mecánicos y su representación. Como tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

Normas de Materiales, hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación


de su designación, propiedades, composición y ensayo, tanto metálicos, como no metálicos,
lubricantes, combustibles, etc.
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y
tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval,
máquinas herramientas, tuberías, etc.

2) Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

Internacionales. De aplicación en todos los países. ISO

Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN,
CENELEC y ETSI.

Nacionales. De aplicación en cada país. UNE (Una Norma Española).

En Ecuador el INEN está reconocido por la sociedad como competente en la ejecución de


los procesos establecidos en el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, satisface la demanda
nacional en los campos de la Normalización, Reglamentación, Metrología y Evaluación de
la Conformidad, contribuyendo al mejoramiento de la competitividad, de la salud y
seguridad del consumidor, la conservación del medio ambiente y la promoción de una
cultura de la calidad para alcanzar el buen vivir. INEN es miembro de ISO.

NORMALIZACION EN FORMATO UNE.


FORMATOS Y DOBLADO DE PAPEL.
Un formato es el tamaño, la posición y las dimensiones normalizadas que tiene una hoja de
papel. Todos los documentos técnicos deben ser realizados en formatos normalizados, de
esta forma se simplifican los procesos de: dibujo, reproducción, encartamiento y archivado;
así como su presentación en carpetas.

Los formatos están normalizados según la norma UNE 1026.2-83 que concuerda con la
ISO.5457-1980.

Según esta norma, los formatos se clasifican por series:

A ( 841 por 1189 mm)

B ( 1000 por 1414 mm)

C (917 por 1297 mm)


Para el dibujo técnico se debe emplear la serie
principal. Los formatos de esta serie principal se
designan con la letra A seguida de un número de
referencia correlativo. La tabla nos muestra los
formatos de la serie principal de primera elección.

Así el formato de origen es el A0. El A1 se obtiene


doblando el A0 en dos partes iguales por el lado
mayor. El A2 se obtiene doblando de la misma
forma el A1; y así mismo sucede con el A3, A4, A5
y A6.

Excepcionalmente para dibujos muy largos, se


pueden ajustar láminas iguales al formato
inmediatamente inferior hasta obtener el tamaño
deseado. Reciben el nombre estos tamaños de formatos alargados.

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los
lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A. Los de la serie C, se obtienen
como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B.

Las hojas de dibujo se pueden utilizar en posición horizontal (X) o vertical (Y).
Plegado

La norma UNE – 1027 – 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-
zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de
archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe
quedar en la parte anterior y a la vista.

Indicaciones en los formatos

- Márgenes

En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo.
Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior
a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y
A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un
margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de
rotulación.

- Cuadro de rotulación

Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte
inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1035 –
95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de
identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe
colocar encima o a la izquierda de aquella.

- Señales de centrado

Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del
formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro
en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven
para facilitar la reproducción y microfilmado.

- Señales de orientación

Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros


dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la
hoja sobre el tablero.

- Graduación métrica de referencia

Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de


longitud, dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción
del origina en casos de reproducción.

ROTULACIÓN
La rotulación es un texto escrito que acompaña al dibujo para clarificar e interpretar la
representación gráfica de los objetos. Se realiza con un tipo de escritura que debe adaptarse
a unas pautas normalizadas que permitan su correcta interpretación. En el dibujo técnico la
rotulación normalizada permite indicar las medidas de las piezas en los planos, las
características de los materiales utilizados, los acabados y las especificaciones técnicas.

La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 0, especifica los requisitos generales de escritura que
deben aplicarse en el campo de la documentación técnica de productos y, en particular, a
los dibujos técnicos. La normativa establece todo lo referente a la forma y proporciones de
las letras. El grosor del trazo, la anchura de la letra y las distancias entre palabras y letras,
son valores que se encuentran relacionados con la altura de la letra, por lo que no se puede
escribir de una forma caprichosa en los planos.

Las características de la escritura que se emplea en los dibujos está normalizada, y tiene que
cumplir los siguientes requisitos:

1) Legibilidad, la cual habrá de mantenerse mediante un espaciado entre caracteres


igual a dos veces el ancho de línea empleado para la escritura.
2) Adecuación a los procedimientos de copiado usados corrientemente (heliográfico,
microfilmado, telefax, etc.).
3) Adecuación a los trazadores de mando numérico

Se han establecido dos tipos de escritura:

1. Escritura tipo A: ancho de línea igual a


(1/14)h

2. Escritura tipo B: ancho de línea igual a


(1/10)h.

Cada uno de estos dos tipos de escritura


puede ser, vertical o cursiva (inclinada a
la derecha con un ángulo de 75º respecto a la línea soporte).
Cuando un texto tenga que ser subrayado o sobrerayado, se recomienda interrumpir las
líneas en todos los casos en que se corte con las partes salientes inferiores de las letras
minúsculas o donde las letras mayúsculas o minúsculas tengan una marca diacrítica
(cedilla, tilde, diéresis, etc.).

La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 2 especifica el alfabeto latino, los números


y signos para su utilización en dibujos técnicos y en documentación relacionada.

Se recomienda la utilización de la escritura tipo B vertical. A continuación se


indica un ejemplo de la pauta a la que se ajustan este tipo de caracteres.

ACOTACION

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las


mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.

El dibujo de una pieza u objeto debe incluir el valor de sus


dimensiones; es decir, deber estar acotado. La acotación de dibujos está
normalizada; está sujeta la determinadas normas y reglas, lo que
permite, que cualquier persona que conozca la normativa pueda
interpretar perfectamente cualquier dibujo en lo que a sus dimensiones
se refiere. Para ello seguiremos una serie de normas y
recomendaciones que vienen recogidas en la Norma (UNE 1-1039-94).

Por ejemplo, el cuerpo sólido de la figura 20A, para establecer su forma exacta
necesitamos, su longitud, anchura, espesor y la, posición exacta de los círculos con relación
al cuerpo.

En el dibujo de ingeniería debe completarse incluyendo información sobre su fabricación,


materiales empleados, tolerancias, límites y ajustes, acabados superficiales, número de
piezas requeridas o cualquier otra circunstancia que el diseñador considere oportuna.
Principios generales de la acotación:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable
repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de
utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
6. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
7. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán
sobre la misma vista.

Clasificación de las Cotas

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, las principales son las
siguientes:

1) En función de su importancia: Las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir
su función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven
para la total definición de la pieza, pero no son
esenciales para que la pieza cumpla su función.

Cotas auxiliares (AUX): También se les suele


llamar «de forma». Son las cotas que dan las medidas
totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se
indican entre paréntesis. Estas cotas no son
necesarias para la fabricación o verificación de las
piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

2) En función de su cometido en el plano: En función de su cometido en el plano, las


cotas se pueden clasificar en:

Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo
(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).

Cotas de situación (s): Son las que concretan la


posición de los elementos de la pieza. En caso de
posible confusión, el símbolo de la unidad
predominante puede ser especificado en una nota.

 Elementos de una Acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y


símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las
líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie
utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:


1) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
Se traza fina y continua.

2) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea


de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la
misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Se deberá indicar en el
plano en que unidades se está acotando (m, cm, mm) que a su vez irá en función del
tamaño de la pieza o nivel de detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está
condicionada por el tamaño del croquis o plano a escala y desde luego ha de ser
fácil de leer. Se recomienda una altura entre 2 mm y 3,5 mm, procurando aplicar un
mismo tamaño dentro de un mismo plano o conjunto de planos.

3) Símbolo de final de cota : Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por
un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un
pequeño círculo.

4) Líneas Auxiliares de Cota: Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota.
Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a
las líneas de cota.

5) Líneas de Referencia de Cota: Sirven


para indicar un valor dimensional, o una
nota explicativa en los dibujos, mediante
una línea que une el texto a la pieza. Las
líneas de referencia, terminarán:

- En flecha, las que acaben en un contorno


de la pieza.
- En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
- Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a


acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el
texto.

6) Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña


un símbolo indicativo de características formales de la
pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones
permiten reducir el número de vistas necesarias, para
definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

 Tipos de
Acotaciones

Las Cotas se
pueden disponer de diversas maneras: únicas, continuas, en Paralelo, al Origen, angulares,
radiales, diametrales.

1. Unicas: Se corresponde a la acotación de un única segmento.


2. Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda una serie de cotas,
referidas cada una de ellas a un contorno distinto.
3. Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que miden vértices
consecutivos de un perímetro.
4. Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se indican mediante
flechas a 90 y las cifras pueden colocarse horizontalmente o verticalmente.
5. Angulares: Son aquellas que miden ángulos.
6. Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia.
7. Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de circunferencia.

TIPOS DE LINEAS

Las líneas en el Dibujo Técnico tienen distinto significado según sea el trazado, significado
que está definido en la norma UNE 1032:1982.

En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido
normalizados en las diferentes normas. En esta página no atendremos a la norma UNE 1-
032-82, equivalente a la ISO 128-82.

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de
utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones
distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras
normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se
trate.

En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones.
En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones
concretas
En función del tamaño del dibujo, se decidirá el grosor de las líneas. En todo caso, la
relación entre líneas gruesas y líneas finas no debe ser inferior a 2. La gama de grosores
normalizados es la siguiente: 0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1,4 y 2 mm.

Los contornos y aristas vistas tendrán prioridad respecto de las ocultas; estas respecto de las
trazas de plano de corte; y estas respecto de los ejes de revolución y trazas de planos de
simetría.
Las líneas llenas de espesores gruesos (desde 1,2 a 0,8mm) se emplean para dibujar los
contornos visibles de las piezas.

Las líneas llenas de espesores finos (desde 0,1 a 0,2mm) se emplean para las líneas de
referencia y para dibujar las cotas.

Las líneas de trazos (desde 0,4 a 0,6mm) se emplearán para dibujar los contornos no
visibles de las piezas.

Las líneas de punto y trazo (desde 0,3 a 0,4mm) se utilizarán para dibujar los ejes, para
indicar cortes sobre éstas, etc.

Potrebbero piacerti anche