Sei sulla pagina 1di 13

HAMILTON GALLEGO DUQUE GEOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE SAN ANTONIO DE PRADO, MEDELLÍN.


El presente trabajo tiene como objetivo hacer una descripción física del corregimiento
de San Antonio de Prado, perteneciente a Medellín, así como un balance historiográfico
sobre lo que se ha escrito sobre él. Para tal fin el trabajo se dividirá en dos partes, cada
una de las cuales desarrollará los dos temas del escrito. Se usarán mapas y tablas para
sintetizar e ilustrar mejor el componente geográfico y no recurrir tanto a la prosa.
Descripción geográfica.
El corregimiento de San Antonio de Prado está localizado en el occidente del Valle de
Aburrá y pertenece a la ciudad de Medellín. Sus límites son, al occidente, con Heliconia
y Angelópolis; al oriente con el corregimiento de Altavista; al norte con los
corregimientos San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal; al sur con los municipios de
La Estrella e Itagüí. Está dividido en ocho veredas (La Verde, San José, Potreritos, La
Florida, Montañita, El Salado, Astilleros y Yarumalito) y su casco urbano (véase tabla
1). Se encuentra localizado entre los 2000 msnv y los 2400 msnv.
Mapa 2. Vista satelital1

1
Fundación Con Vida et al., Consultoría para la formulación de la agenda ambiental local para el
corregimiento de San Antonio de Prado y bases para la implementación del sistema de gestión ambiental
corregimental (Medellín: Alcaldía de Medellín, 2007), 12
Mapa 2. División política2.

La precipitación está determinada por los vientos ´húmedos que ascienden desde el sur
del Valle de Aburrá y en parte son desviados por la formación del Barcino obligándolo
a seguir ascendiendo hasta la cuchilla del Romeral. Los vientos del sur interactúan con
los vientos húmedos provenientes del oriente (vertiente del Magdalena) y se encuentran
en la cuchilla del Romeral (occidente del corregimiento) con los vientos cálidos
provenientes de la vertiente del Cauca que generan un ascenso vertical de las masas de

2
Fundación Con Vida et al., Consultoría para la formulación de la agenda ambiental, 15
aire húmedo que se condensan y se precipitan 3. La conservación de El Romeral,
constituido actualmente como una reserva forestal, resulta indispensable para el
abastecimiento de las microcuencas suroccidentales del corregimiento, así como reserva
estratégica para la expansión urbana que afrontan las veredas Potreritos y La Florida
debido a su cercanía al casco urbano.
Tabla 1. Descripción ecológica y uso del suelo en las veredas4

Uso actual del Uso potencial del


Vereda Rasgos ecológicos
suelo suelo
Producción agrícola,
Potreros no manejados,
Pendientes suaves, suelos ampliación de los
agricultura y porcerizas
La Florida fértiles, gran oferta hídrica, acueductos, protección
marginales; pesca recreativa
cercana al casco urbano. ambiental y producción
de trucha.
forestal.
Plantación de pino pátula,
Gran oferta hídrica;
agricultura en invernaderos
Potrerito bosques fragmentados; Turismo ecológico.
(toma´te, cilantro, cebolla)
cercana a la centralidad.
potreros para ganadería.
Agricultura (tomate,
Pendientes moderadas,
cilantro, café y plátano),
Montañita suelos fértiles y clima Desarrollo agropecuario.
potreros no manejados,
templado.
estaderos, fincas lecheras.
Bosque nativo fragmentado Dos tercios del territorio
y marginal, laderas están destinados a una gran
erosionadas por actividad plantación forestal de pino Protección y desarrollo
Yarumalito
pecuaria (terracetas o patas radiata, pino pátula, ciprés y ambiental.
de vaca), abundantes eucalipto; grandes fincas
recursos hídricos. porcícolas y lecheras.
Pendientes pronunciadas
Plantaciones de pino pátula;
erosionadas y abundantes
potreros de ganadería
recursos hídricos; lugar de Protección y desarrollo
lechera no manejada,
Astillero nacimiento de la quebrada ambiental; pequeña
porcicultura extensiva;
Doña María; dos tercios ganadería.
producción agrícola
están cubiertos por bosque
marginal.
nativo.
Fuertes pendientes; potreros Porcicultura; plantaciones
no manejados; amplios forestales; agricultura
pastizales; suelo muy marginal (repollo, colantro,
Protección y desarrollo
El Salado erosionado y afluentes espinaca, mora, tómate de
ambiental.
contaminados; es muy árbol, aguacate, platano);
frecuente los extracción de material de
deslizamientos de tierras. playa para construcciones.
Ganadería marginal; grandes
Laderas pendientes y
granjas avícolas con
erosionadas; gran oferta
La Verde extensos potreros no Desarrollo agropecuario.
hídrica; bosque natural
manejados; cultivo marginal
fragmentado.
(café, plátano)
San José Pendientes suaves; no hay Agricultura marginal Desarrollo suburbano.
bosques y los retiros de (cebolla junca, plátano);
quebradas están vastos potreros de baja
desprotegidos. calidad y no manejados;
expansión urbana no

3
Fundación Con Vida et al., Consultoría para la formulación de la agenda ambiental, 17
4
Luis Carlos Quintero O. et al., Atlas veredal de Medellín (Medellín: Universidad Nacional de
Colombia/Alcaldía de Medellín, 2010), 99-117
planificada
En cuanto a su hidrografía, su quebrada más importante es La Doña María, que forma
su cuenca principal. La quebrada Doña María nace en el cerro del Padre Amaya (límites
con San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas) y recorre el corregimiento de San
Antonio de Prado de norte a sur y el municipio de Itagüí de occidente a oriente para
luego caer al río Medellín; le tributan 90 microcuencas de altas pendientes, rugosas y
cortas, las cuales producen en época de lluvia frecuentes deslizamientos de tierra. Su
área completa, incluyendo La Estrella e Itagüí, es de 71,4 km 2, siendo la cuenca más
grande de Medellín con un área de 6,061 ha. Geológicamente,
La cuenca de la quebrada Doña María presenta una marcada influencia
estructural a nivel regional relacionada al sistema de falla de Romeral y en
especial a una de sus trazas principales, la falla de San Jerónimo y sus
estructuras asociadas tales como la falla de La Sucia y la Doña María, que a su
vez son cortadas por la falla de la Quebrada Larga […] Quiebres bruscos en la
pendiente de la zona occidental de la cuenca de la quebrada Doña María, marca
el contacto entre las rocas volcánicas y las brujitas en la falla Doña María, esta
estructura se presenta de forma paralela a la falla de San Jerónimo tomando una
dirección norte 16 grados 20 oeste, se extiende aproximadamente 3 kilómetros
siguiendo la dirección de la quebrada Soña María, la falla La Sucia sirve de
límite entre algunas unidades litológicas en el norte de la cuenca de la quebrada
Doña María y desaparece en los depósitos de vertiente del sur de la cuenca, la
falla de la Quebrada Larga, esta estructura corta desplaza las fallas La Sucia y
Doña María cerca de 300 metros en la parte más alta de la Cuenca de la
quebrada Doña María.5
Son frecuentes los deslizamientos de tierra debido al uso que se le da a esta, puesto que
la ganadería de leche asociada a la porcicultura en laderas fuertes con aplicación de
agroquímicos y riego de excretas líquidas provenientes de los mismos, junto a la
actividad urbanista, han destruido humedales, zonas de retiro de quebradas y talado
bosques, sumado a los malos cortes de taludes, vías mal trazadas y estructuras para
descargar aguas grises deficientes. La relación entre la cantidad de movimientos en
masa y la unidad geológica sobre la cual ocurren se presentan, principalmente, en la
formación de Quebrada Grande (veredas Potrerito, Montañita, Astillero y La Florida), el
Stock de Altavista (veredas El Salado y La verde), los depósitos aluviotorrenciales
(vereda Yarumalito). El uso de la tierra en las veredas Potrerito, El Salado, Astillero, La
Verde y Montañita viene dado por potreros y rastrojos, mientras que en Astilleros,
Montañita, Potrerito, Yarumalito y El Salado su uso viene dado por inadecuados taludes
y mal manejo de aguas6, pues el uso del agua en las partes altas viene dado por predios
que no controlan el riego de sus cultivos (el riego es continuo), las excretas líquidas
porcícolas son usadas como fertilizante de pastos y las tuberías descargan directamente
en los cuerpos de agua, situación debida a la división del territorio en zona rural y
urbana que obligan a la primera degradar el medio ambiente para ser más competitiva:
aumento de las granjas porcícolas, crecimiento de la tala de bosques y la reforestación

5
Corporación Comité Pro Romeral para la recuperación y preservación de microcuencas, Anexo IV:
Monitoreo sobre el estado de actividad de los sitios con movimientos en masa en San Antonio de Prado
(Medellín: Alcaldía de Medellín, 2015), 42
6
Corporación Comité Pro Romeral para la recuperación y preservación de microcuencas, Anexo IV:
Monitoreo, 40-41
con fines económicos, aumento de estanques para cría de truchas, mayor extracción de
material de playa para construcción y acaparación total de las quebradas para los
acueductos ante la desbordada urbanización en detrimento de la fauna que habita cerca a
las corrientes de agua. La causa, entonces, de los movimientos terrestres son climáticos
(temporada de lluvias) y antrópicos (para riego y consumo animal y humano).
Mapa 3. Cuenca de la Doña María7

La información sintética, relacionada a las características geológicas y geomorfológicas,


se presenta en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Composición geológica8

Unidad
Características Localización
geológica
Esquistos cuarzo-sericíticos, cloríticos, grafitosos o Toda la margen izquierda
Esquistos
negros y moscovitos pertenencientes al Complejo de la quebrada Doña María,
7
Corporación Comité Pro Romeral para la recuperación y preservación de microcuencas, Anexo II:
monitoreo de calidad de agua y humedales (Medellín: Alcaldía de Medellín, 2015), 41
8
Corporación Comité Pro Romeral para la recuperación y preservación de microcuencas, Anexo IV:
Monitoreo, 44-48
la mayor parte de Astillero
Cajamarca. Microscópicamente tiene textura foliada, y costado oriental de
con orientación paralela en láminas micáceas. Aflora Yarumalito. Representa el
como un cuerpo continuo. 26,8% del total del
corregimiento.
Complejo
Rocas ultramáficas asociadas al sistema de fallas de
Ofiolítico de  
Romeral, formando un cinturón.
Romeral
Perteneciente al Complejo Ofiolítico de Romeral,
incluye serpentinitas y dunitas serpentinizadas,
Peridotitas de Vereda Yarumalito; ocupa
fuertemente fracturadas. Roca masiva, afanítica, de
Romeral el 1,63% del corregimiento.
color gris muy oscuro a verde claro, decolorada
parcialmente en las fracturas, compuesta por olivino.
Perteneciente al Complejo Ofiolítico de Romera. Es
roca compuesta por anfíboles, plagioclasa, cuarzo y
minerales accesorios. Es de textura fanerítica que varía
Aflora en las veredas
de muy fina a media, el color de la roca varía en tonos
Gabros de Yarumalito y Montañita y
de grises. Ocasionalmente los minerales se encuentran
Romeral representa el 0,9% del
ligeramente orientados, imprimiendo una apariencia
territorio.
foliada, debido a efectos dinámicos. aflora como un
cuerpo alargado de dirección norte-sur limitado por
contactos fallados con las unidades adyacentes.
Corresponde a un complejo de edad Cretácica que
forma una franja alargada de dirección general N-S
Vertiente occidental de la
limitada al este por la Falla San Jerónimo y al oeste por
Complejo cuenca; casi la totalidad de
la Falla Silvia-Pijao localizado al sur de Medellín, con
Quebrada Yarumalito; parte alta de
su mayor extensión en el corregimiento. Está
Grande Montañita, Potrerito y La
compuesto por secuencias de basaltos, andesitas y rocas
Florida
volcanoclásticas. Ocasionalmente se reconocen
secuencias ofiolíticas.

Consiste de un cuerpo elongado y continúo en


dirección norte-sur, de composición toleítica y está
conformado por espilitas, diabasas y basaltos y en
menor proporción andesitas, brechas y tobas. En
general son rocas máficas con coloraciones verde Gran parte de Yarumalito y
Miembro
oscura producida por la intensa alteración de los parte alta de Montañita,
volcánico
minerales máficos que las constituyen. Esta unidad se Potrerito y La Florida
encuentra afectada tectónicamente y fuertemente
diaclasada, fracturada y en ocasiones con texturas
esquistosas por un metamorfismo dinámico común
también en el Miembro Sedimentario.

Hacia la base del miembro


Miembro
No es continuo y posee menor espesor que el miembro volcánico; veredas
volcano-
volcánico Yarumalito, Potrerito y La
sedimentario
Florida.

Cuerpo ígneo plutónico a sub-volcánico. Su


composición y textura aparecen muy heterogéneas, con
Margen izquierda de la
los siguientes tipos de rocas: dioritas hornablenditas,
quebrada Doña María; parte
cuarzodioritas y gabros, con texturas desde fanerítica
Stock de alta de Astillero y El Salado
gruesa hasta afanítica, en ocasiones aparecen facies
Altavista y toda La Verde.
porfídicas, por lo que las rocas se pueden clasificar
Representa el 20% del total
como pórfidos andesíticos o pórfidos microdioríticos,
del corregimiento.
indicando que este cuerpo se emplazó a poca
profundidad.
Depósitos de flujos de lodos y escombros. Son
generados cuando se produce hacia las partes altas de
las vertientes una sobresaturación en los materiales,
condición que reduce marcadamente las propiedades de
resistencia y las hace más vulnerables a fenómenos
tales como las altas precipitaciones o los movimientos
Depósito de Representan el 20,9% del
sísmicos. Se caracteriza por fragmentos de rocas ígneas
vertiente territorio.
de forma angular a subangular, embebidos en matriz
arcillo-arenosa de color pardo amarillenta.
Suprayaciendo este depósito se identifica un flujo de
lodos de matriz arenosa de color pardo amarillento, con
pequeños fragmentos de rocas ígneas, de formas
angulares a subangulares, altamente meteorizados.
Son generados por cuerpos de agua importantes como
ríos y quebradas. Están constituidos por fragmentos
rocosos ígneos y metamórficos estratificados con una
continuidad horizontal variable como materiales
Corren paralelo a la
gravosos, arenosos y gravo-arcillosos redondeados,
Depósito aluvial quebrada Doña María
seleccionados, estratificados y con imbricación,
formando una franja
interrumpidos por bloques métricos de dioritas o rocas
verdes dispuestos de manera caótica, embebidos en
suelos arcillosos de color café amarillentos, con altos
contenidos de materia orgánica.
Se presentan sin estratificación o selección en los Relacionada con los
bloques con formas desde subredondeadas a depósitos aluviales, forman
redondeadas, tamaños métricos, contenidos en una una franja que corre
Depósito de
matriz limo-arenosa, de color pardo-amarillenta, paralela a la quebrada Doña
vertiente aluvio-
consistencia dura, no plástica, cementación moderada y María y algunos afluentes
torrencial
espesores hasta de 10m. También corresponden a los de esta. Representa el
depósitos formados en los valles de las quebradas con 0,88% del total del
formas alargadas y de abanicos. corregimiento.

Tabla 3. Geomorfología del paisaje9.

Unidad
Características
geomorfológica
Franja alargada que bordea toda la cuenca, desde 2200 m. hasta la
divisoria occidental del río Cauca. El drenaje es subparalelo, a veces
subdéndrico con densidades variables. Las montañas tienen diferentes
direcciones, pero predominan Este-oeste y norte-sur. Filos agudos y
Filos Altos
escalonados, con vertientes de pendientes variado entre fuertes y
moderadas, de formas diversas (convexas y cóncavas), algunas veces
planas, longitudes predominantemente cortas y un grado de incisión por
lo general moderado a fuerte.
Corren en dirección este-oeste y es separada por los filos altos por
fuertes cambios de pendiente o por boquerones significativamente
profundos. Los filos de la montaña son agudos y escalonados,
ocasionalmente semiredondeados, con vertientes de pendientes
Filos Medios
moderadas, formas convexas y en menor proporción cóncavas. Las
longitudes son medias a cortas y el grado de incisión del drenaje
subparalelo es moderado a fuerte, a esta unidad se encuentran asociados
los depósitos de flujos de lodo y escombros.
Cerros Sobresalen de los grandes depósitos que descienden hacia la quebrada
Doña Maríay están asociados al Stock de Altavista. La forma de estos es

9
Corporación Comité Pro Romeral para la recuperación y preservación de microcuencas, Anexo IV:
Monitoreo, 50
en general alargada en sentido este-oeste, con topes redondeados,
vertientes cortas de pendiente baja y poco incisadas por el drenaje.
Están en el occidente de la cuenca, marcan el inicio de las vertientes
suaves en los depósitos que descienden hacia la quebrada Doña María.
Son en general de forma alargada, en sentido noroeste o este-oeste, los
Colinas
topes son en general plano, pero pueden variar a semi-redondeados. Las
vertientes son de forma convexa, de pendientes suaves, longitudes cortas
y poca incisión.
Dispersas por toda la cuenca, van desde la quebrada Doña María hasta
los 2000 m. aproximadamente. Presenta pendientes suaves a moderadas,
formas redondeadas con diferentes grados de incisión y
Vertientes suaves
perfilesrectilíneos a ligeramente cóncavos. Siempre presenta inclinación
hacia un drenaje principal y los drenajes suelen ser paralelos con una
densidad variable, generalmente baja.

Ocupa ambas márgenes de la quebrada Doña María y las áreas


Vertiente aluvial
pertenecientes a las desembocaduras de sus principales afluentes.

Balance historiográfico sobre San Antonio de Prado.


Manuel Uribe Ángel, en su obra Geografía del Estado Soberano de Antioquia 10, ubica a la
fracción de Prado como perteneciente a Bitagüí, situado al margen del riachuelo La doña
María, en el camino hacia Heliconia. Las crónicas históricas relatan que en 1860 vino de las
Islas Canarias don Felipe de Betancourt quien compró las tierras de Prado. Eclesiásticamente
estuvo adscrito al curato de Medellín hasta 1776, cuando pasa el curato de envigado, y
posteriormente al de Itagüí en 1875, una vez con un mediano número de pobladores se crea la
viceparroquia el 3 de febrero de1887 citado en el decreto del Ilmo., de tal manera que se
generaron discrepancias con las parroquias cercanas por el cobro de los diezmos y que
concluirá en 1903 en la conformación de municipio independiente hasta 1909 que por decreto
presidencial se incorpora a Medellín.

Desde 1980, el Centro Cultural de San Antonio de Prado, instancia que se creó por el auge de
las ideas sociales de izquierda en los 1960´s, decide escribir la Monografía de San Antonio de
Prado11 como esbozo histórico, anotación de aspectos geográficos, costumbres, religión,
personajes ilustres y típicos a considerar. El libro toma como referentes fuentes primarias,
siendo el primer acercamiento a la reconstrucción de una historia local, se utilizaron fuentes
como prensa de la Defensa, Volantes y Censos, además documentos archivísticos del
departamento y municipio tales como ordenanzas y decretos, archivo parroquial, archivo
inspección de la estación de policía de Medellín. Compila sucesos y datos históricos que
buscan el reconocimiento de un pasado que de identidad, instalando una primera idea de
reconstrucción histórica para posteriores investigaciones.

El libro Historia de San Antonio de Prado 12 dirigido por profesionales en historia, fueron más
lejos en la búsqueda rigurosa de información, adentrándose en las fuentes primarias del

10
Manuel Uribe Ángel, Geografía del Estado Soberano de Antioquia, dos volúmenes. (Medellín: Instituto
Tecnológico Metropolitano, 2004.).
11
Centro Cultural San Antonio de Prado, Monografía de San Antonio de Prado. (Medellín: Centro
Cultural San Antonio de Prado, 1986).
12
Daíro Correa Gutiérrez, Historia de San Antonio de Prado, Medellín. (Medellín: Alcaldía de Medellín,
2008).
Archivo Histórico de Antioquia 13, Archivo judicial de Itagüí y Archivo Histórico de Medellín,
interpretando en gran medida los censos poblacionales para comprender y plasmar el pasado
inmediato que se estaba perdiendo en el olvido. El texto describe el poblamiento histórico y la
consolidación como corregimiento; dividido en cinco capítulos y 10 cuadros de censos,
cronologías, estadísticas, primeramente aborda la sociedad prehispánica del territorio, la
época colonial y mediados del siglo XIX, la consolidación de prado en el contexto del Valle de
Aburrá, 1850-1902, municipio autónomo a corregimiento 1903-1950, sociedad economía y
política durante la segunda mitad del siglo XX.

La conformación de sociedades como “Amigos de lo cultural” liderada por el organista y


maestro Hernando Montoya Betancur, permitió traer expresiones como la música, artes
escénicas, que con Teatro Cordillera suscitó un espacio de expresiones culturales que irrumpió
en el carácter conservador- católico de la sociedad pradeña. Las iniciativas comunitarias como
el Comité Cultural y el periódico El Reflector acrecentaron los procesos en comunicación,
periodismo y literatura. En el contexto de la década de los 80 y 90 nuevos pobladores fueron
llegando a los sitios cercanos al centro industrial emergente de Itagüí, se instalaron
urbanizaciones como Aragón y Rosaleda, que abrirían paso a la construcción de El Limonar
determinando el crecimiento migraciones con cerca de 3.000 viviendas, que complejizaron el
panorama rural hasta entonces.

Generalmente ha sido la institucionalidad quien se ha encargado de estimular la investigación


social con el fin de tener una mayor presencia estatal. 14 Así pues los estudios socio espaciales
han sido característicos para la representación de lo que es San Antonio de Prado, las
publicaciones de las revista Distritos Medellín15 y la revista Planeación Metropolitana dan
cuenta de los aspecto geográfico, demográficos, y de infraestructura instalada en territorio
para el estudio de la planeación urbana durante el desarrollo de las últimas dos décadas del
siglo XX. Estos artículos dan una pequeña recopilación de información general que sirvió a
futuras indagaciones, como el Plan de ordenamiento territorial municipio de Medellín:
estrategia de participación ciudadana desde las zonas y corregimientos 1998-1999 16 esta
investigación tuvo la intervención directa del Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP
con el fin de evidenciar cuáles son los retos en planeación y control territorial, siendo el
control inmediato del crecimiento de nuevos centros urbanos sobre todo urbanizaciones de
interés social y anotando cómo a estos se les debe intervenir para mejorar la calidad de vida.

Desde finales de siglo XX, hay una necesidad por parte de los entes institucionales con el fin
de prestar atención en el control del proceso urbanístico y cómo legitimar el discurso de que
son tierras óptimas para la migración urbana, tal y como sucedió en la década de 1990 cuando
se construyó la urbanización más grande hasta el momento en Colombia, siendo el proyecto
de reubicación para la población del desastre de Villa Tina. El Limonar fue motivo de opinión
13
Hay registros desde el siglo XVIII, en el Archivo Histórico de Antioquia (AHA) en su fondo Salinas y
tierras, ya que al estar en la vía a Heliconia (tierra de sal) la actividad era muy recurrente, además de ser
por ser lugar de paso hacia Heliconia, Angelópolis y Ebéjico.
14
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, División de Cartografía. DANE ,Centro
poblado IPM San Antonio de Prado 02 [material cartográfico]: sector rural 001, Antioquia 05, Medellín
001 / (Medellín, DANE, 1994)
15
Planeación Medellín, «Medellín». Distritos, nº. 23 (1972): 23-51.
16
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Arquitectura Centro de Estudios del
Hábitat Popular, Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Medelín: Estrategia de participación
ciudadana desde la zonas y corregimientos, 1998-1999 (Medellín: Alcaldía de Medellín, 1999)
pública, descontento social entre los antiguos habitantes sobretodo conservadores y católicos
por la llegada de población pobre y desplazada a reubicarse en situaciones de vulnerabilidad,
lo que conllevó a una larga y penosa época de violencia, considerado como un acontecimiento
coyuntural y para mitigar el impacto social que dejó este conflicto se encuentra la
investigación Desactivación de la Violencia intrafamiliar, maltrato al menor, violencia social y
manejo adecuado del conflicto en el corregimiento de San Antonio 17 que tiene la labor de
herramienta pedagógica y educativa que permite el análisis y reflexión sobre algunos
elementos para desactivar la violencia, y vincula a las Instituciones que atienden a las familias
en el corregimiento.

Para citar aquí estudios desde distintas disciplinas afines a la historia, es la influencia de la
antropología teniendo accionar directo en los estudios académicos sobre San Antonio de
Prado, recientemente se han llevado a cabo publicaciones referentes a la sociedad
prehispánica que guarda la basta geografía rural del entorno, hay investigaciones con una
metodología formada por componentes de la etnografía, reconocimiento y fortalecimiento de
la identidad cultural de sus habitantes a partir de la reconstrucción de historias de barrios y
veredas, además las particularidades culturales del corregimiento que trae a colación su
diversidad en historias, saberes.18 Mirando más allá de las perspectivas de las ciencias sociales,
hay una relación importante con las ciencias naturales como la biología, ya que existe un gran
acervo documental referente a investigaciones del entorno natural como parte fundamental
en afirmar la identidad del corregimiento, sus bienes patrimoniales, y sus atractivos naturales
como elementos fundamentales de su propio ser, reflejado por parte de su transcurrir
histórico en donde la comunidad mediante su apropiación, reconocimiento, crean una
identidad y construye lazos entre el entorno natural y cultural, el cual queda en la memoria
colectiva.19

En San Antonio de Prado, las veredas constituyen el 90% del territorio, y se han hecho
acciones concretas para afirmar en estos escenarios el concepto de nuevas ruralidades para
construir un desarrollo integral sostenible de las comunidades. 20 Han sido las mismas
comunidades interesadas por reconstruir su pasado, existiendo entre la documentación
algunos escritos que no menos importante por falta de rigurosidad científica hace parte de la
construcción de la memoria colectiva; los líderes sociales, desde su pragmática labor, han
aportado a la escritura de la historia. Encontramos así tres librillos: relatos de configuración de

17
Alcaldía de Medellín, Secretaria de Gobierno, Desactivación de la Violencia intrafamiliar, maltrato al
menor, violencia social y manejo adecuado del conflicto en el corregimiento de San Antonio.
(Medellín: Alcaldía de Medellín. 2006).
18
Sandra López y Corporación Ecológica y Cultural Ciudad Rural, Bueno conocido, bueno por conocer:
relatos diversos: memoria cultural San Antonio de Pardo. (Medellín: Alcaldía de Medellín, 2008).
19
CORANTIOQUIA, Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia, Atractivos naturales y bienes
patrimoniales de los corregimientos de Medellín: breve reseña. (Medellín: Universidad de Antioquia,
2006). Aquí se hace una pequeña reseña histórica del corregimiento, su localización geográfica, y se
nombran unos cuantos bienes patrimoniales como la iglesia, la casa de Manuel J. Betancur y algunos
sitios turísticos naturales, además una poesía popular A San Antonio de Prado mi Terruño, y un escudo
creativo del corregimiento con un significado simbólico por la comunidad.
20
Reinaldo Spitaletta Hoyos, “Soñar mi corregimiento”. Universitas Científica: Revista de Divulgación
Científica y Académica del CIDI Vol 15: núm 01 (2012): 56-59.
las veredas Naranjitos21, El Vergel22 y La Verde23 que una vez fueron centros poblacionales y
ahora se encuentran en segundo plano por los nuevos centros urbanos del corregimiento.
Estos relatos cuentan las historias tradicionales de sus personajes más viejos como Luisa, “la
ollera”, quien iba al municipio de Itagüí en el sitio del Rincón Santo a comprar sus mercancías
en ollas y venderlas en los pueblos de Heliconia y Armenia, de las calles de herradura y el paso
de los arrieros.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Medellín, Desactivación de la Violencia intrafamiliar, maltrato al menor,


violencia social y manejo adecuado del conflicto en el corregimiento de San Antoni de
Prado. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2006.

21
Alberto Betancur, Historia de mi vereda: barrio Naranjitos, San Antonio de Prado. (Medellín: sin
publicar, 1986).
22
Ignacio Bustamante, Historia de mi barrio: El Vergel. (Medellín: sin publicar, 1986)
23
Orlando Montoya Escobar, Historia del barrio La Verde. (Medellín: sin publicar, 1986)
Betancur, Alberto. Historia de mi vereda: barrio Naranjitos, San Antonio de Prado.
Medellín: sin publicar, 1986.

Bustamante, Ignacio. Historia de mi barrio: El Vergel. Medellín: sin publicar, 1986.

Centro Cultural San Antonio de Prado. Monografía de San Antonio de Prado. Medellín:
Centro Cultural San Antonio de Prado, 1986.

CORANTIOQUIA, Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Atractivos


naturales y bienes patrimoniales de los corregimientos de Medellín: breve reseña.
Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.

Correa Gutiérrez, Dairo. Historia de San Antonio de Prado, Medellín. Medellín:


Alcaldía de Medellín, 2008.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, División de Cartografía. DANE,


Centro poblado IPM San Antonio de Prado 02 [material cartográfico]: sector rural
001, Antioquia 05, Medellín 001. Medellín: DANE, 1994.

Fundación Con Vida, Ciudad Rural y Corporación Comité Pro Romeral para la
Recuperación y Preservación de Microcuencas. Consultoría para la formulación de la
agenda ambiental local para el corregimiento de San Antonio de Prado y bases para la
implementación del sistema de gestión ambiental corregimental. Medellín: Alcaldía de
Medellín, 2007

López, Sandra y Corporación Ecológica y Cultural Ciudad Rural. Bueno conocido,


bueno por conocer: relatos diversos: memoria cultural San Antonio de Pardo.
Medellín: Alcaldía de Medellín, 2008.

Montoya Escobar, Orlando. Historia del barrio La Verde. Medellín: sin publicar, 1986

Planeación Medellín, «Medellín». Distritos, nº. 23 (1972): 23-51.

Quintero O, Luis Carlos, Laura Moisá E., Adolfo Hernández R., César A. Quintero R.,
Guillermo Yepes J., Edison Muñoz C. y Alcaldía de Medellín, Atlas veredal de
Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia/Alcaldía de Medellín, 2010.

Spitaletta Hoyos, Reinaldo. “Soñar mi corregimiento”. Universitas Científica: Revista


de Divulgación Científica y Académica del CIDI Vol 15: núm 01 (2012): 56-59.

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Arquitectura Centro de


Estudios del Hábitat Popular. Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Medelín:
Estrategia de participación ciudadana desde la zonas y corregimientos, 1998-1999.
Medellín: Alcaldía de Medellín, 1999.

Uribe Ángel, Manuel. Geografía del Estado Soberano de Antioquia, dos volúmenes.
Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.

Corporación Comité Pro Romeral para la Recuperación y Preservación de


Microcuencas. Convenio de asociación para el comanejo de las áreas y ecosistemas de
importancia ambiental del corregimiento de San Antonio de prado, municipio de
Medellín. Informe final., seis tomos. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2015.

Potrebbero piacerti anche