Sei sulla pagina 1di 54

Los números.

La medida
de cantidades
PID_00255114

Jaume Paradís Balaux

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 4 horas


 FUOC • PID_00255114 Los números. La medida de cantidades

Índice

Introducción .............................................................................................. 5

Objetivos ..................................................................................................... 6

1. Los números. La medida de cantidades ......................................... 7

2. La densidad de los números racionales ......................................... 11

3. Aproximación de un número irracional


mediante racionales ........................................................................... 12

4. Definición de número real


mediante intervalos encajados ........................................................ 14
4.1. La representación decimal de los números reales ............................ 15

5. Sucesiones de números reales .......................................................... 17


5.1. Sucesiones monótonas ..................................................................... 17
5.2. Límite de una sucesión ..................................................................... 19
5.3. Sucesiones recurrentes ...................................................................... 21

6. Series numéricas .................................................................................. 25


6.1. Condición necesaria para la convergencia de una serie .................. 26
6.2. Series de términos positivos ............................................................. 27
6.3. Series telescópicas ............................................................................. 34
6.4. Series alternadas ................................................................................ 35
6.5. Las sumas parciales de una serie alternada ....................................... 36

7. Introducción a las series de potencias ........................................... 39

8. Ejemplo económico. La empresa industrial


y el problema de renovación de los equipos
de maquinaria....................................................................................... 41
8.1. Presentación del problema ............................................................... 41
8.2. Método de la cadena constante ilimitada ........................................ 42

Resumen ...................................................................................................... 45

Ejercicios de autoevaluación ................................................................. 47

Solucionario ............................................................................................... 49

Glosario ....................................................................................................... 53
 FUOC • PID_00255114 5 Los números. La medida de cantidades

Introducción

En este módulo encontraréis, para empezar, un breve repaso histórico de la


evolución de los tipos de números. Después de demostrar la densidad de los
números racionales, se hace una aproximación a los números irracionales
mediante los racionales y se exponen dos métodos para realizar la demostra-
ción.

Se definen los números reales mediante intervalos encajados. A continuación


se trata el tema de las sucesiones de números reales y se ponen ejemplos de
tipos de sucesiones y límites.

Relacionado con el tema de las sucesiones, se habla de las series numéricas, se


exponen los criterios más usuales de convergencia y se presentan diferentes
tipos de series. Concretamente, se introducen las series de potencias porque
cuando se traten las series de Taylor nos referiremos a ellas.

Finalmente, hay que hacer los ejercicios de autoevaluación que os permitirán


ver en qué grado se han asimilado los contenidos del módulo.
 FUOC • PID_00255114 6 Los números. La medida de cantidades

Objetivos

Los números, las sucesiones y las series son los tres grandes ejes que vertebran
este módulo. El desarrollo de estos contenidos deben hacer posible que se
profundice mediante el estudio de estos tres temas y la realización de los ejer-
cicios. Para guiaros os proponemos los objetivos siguientes:

1. Tener una visión global de las diferentes clases de números, sintetizando


los posibles conocimientos anteriores.

2. Comprender el concepto de sucesión.

3. Conocer algunos recursos para encontrar el límite de ciertas sucesiones de


tipo recurrente.

4. Comprender el concepto de serie numérica.

5. Introduciros en las técnicas más usuales del tratamiento de series numéri-


cas, centrando la atención en los criterios de convergencia.
 FUOC • PID_00255114 7 Los números. La medida de cantidades

1. Los números. La medida


de cantidades

El origen de los primeros números naturales está


indisolublemente vinculado a la aparición de los pri-
meros elementos que conformaban un lenguaje (o,
mejor dicho, un protolenguaje) y, en consecuencia,
son inseparables del estadio en que se inició la civili-
zación.

Sin entrar en detalles sobre la manera como se fue gene-


ralizando el concepto de número, sabemos, por los res-
tos de papiros procedentes del antiguo Egipto, que los
Papiro Rhind,...
egipcios habían desarrollado una aritmética elemental que incluía las operacio-
... conservado en el Museo Bri-
nes de adición, resta, producto, y división de fracciones. Es más que probable tánico, contiene 85 problemas
que esta aritmética rudimentaria se desarrollase para satisfacer tanto las necesi- redactados en escritura hieráti-
ca que seguramente servían de
dades del comercio, como para hacer efectivos los libros de cuentas de la corte manual práctico para los no ini-
ciados. El título del papiro es:
faraónica. “Direcciones para obtener un
conocimiento de todas las co-
sas, inherentes a todo lo que
No fue hasta el nacimiento de la civilización griega cuando el concepto de existe, conocimiento de todos
número experimentó una transformación y pasó de un estadio eminente- los secretos...”

mente práctico a una categoría lógico-filosófica. Para los griegos, una entidad
 FUOC • PID_00255114 8 Los números. La medida de cantidades

numérica no era otra cosa que la expresión de una longitud, habiendo fijado
previamente una unidad de medida. Por esta razón nos referimos a menudo a
los números como magnitudes. Esta concepción de los números permitía
identificar, sin ningún problema, tanto a los números racionales como a las
fracciones, como magnitudes de segmentos de una recta. Parecía, de una
manera natural, que, fijada una unidad de medida, cualquier segmento dado
pordría expresarse adecuadamente como una fracción p/q referida a la longi-
tud unitaria.

Muy pronto se dieron cuenta de que no era así a pesar de que las medidas de
los segmentos expresables por p/q eran densas, en el sentido de que entre dos Pitágoras...
segmentos cualquiera dados del tipo p/q siempre había una cantidad infinita
... es, juntamente con Tales,
de segmentos del mismo tipo. uno de los más grandes
matemáticos de la Grecia
clásica. Después de viajar por
Babilonia y Egipto, asimiló el
saber de estas civilizaciones y lo
En el siglo V a.C. la escuela pitagórica descubrió que el segmento for- reformuló; más tarde creó una
mado por la diagonal de un cuadrado no era expresable como un seg- escuela propia que se extendió
por toda la geografía griega.
mento del tipo p/q si tomábamos como unidad de medida el lado del
cuadrado. Se expresaba este hecho diciendo que la diagonal de un
cuadrado no era conmensurable con su lado. La demostración de esto
en lenguaje moderno es muy sencilla.

a 2

La diagonal de un cuadrado de un lado igual a la unidad tiene por longitud


Reducción al absurdo
2 . Se trata, pues, de ver que no existe ninguna fracción p/q igual a 2.
Este tipo de demostración con-
Haremos la demostración por reducción al absurdo. siste en, a partir de un hecho
y por deducción y argumenta-
ción, derivar otro que de mane-
ra indiscutible no pueda
Supongamos que hubiera una fracción igual a 2 , entonces tomémosla en su verificarse, con lo cual pode-
forma más reducida: mos afirmar que el hecho de
partida no puede ser cierto
de ninguna manera.
p
--- = 2, con m. c. d. (p, q) = 1
q
Por m. c. d...
Esto significaría que se verificarían las igualdades:
... entendemos máximo
común divisor.

p2 2 2
----2- = 2 ; p = 2q
q
 FUOC • PID_00255114 9 Los números. La medida de cantidades

y, puesto que p2 tiene que ser par, entonces forzosamente también deberá ser
par p, es decir, p = 2n, pero entonces p2 = 4n2, y tendríamos lo siguiente:

4n2 = 2q2; 2n2 = q2  2n2 = q2

Y, por la misma razón que antes, q debería ser también par, con lo cual entra-
ríamos en contradicción con la hipótesis de partida, cuando hemos supuesto
que p y q no tienen factores comunes.

El descubrimiento de la existencia de magnitudes no conmensurables entre sí


ocasionó una crisis profunda en el concepto de número y en lo que el
Los elementos...
número significaba. Al cabo de unos años, el matemático Eudoxo de Cnido
elaboró una nueva teoría de los números, mucho más refinada y capaz de ... es el libro de matemáticas
que más ha perdurado como li-
englobar en su seno las nuevas entidades numéricas en un único sistema, que bro de texto para el aprendiza-
je de la geometría. Hasta finales
sería el equivalente a la actual concepción que tenemos de los números rea- del siglo pasado, todavía se
tomaba como libro de texto.
les. Para Eudoxo, todo número se tenía que concebir como la razón entre dos ¡Más de 2.000 años como pun-
magnitudes. Y este concepto desarrollado en su teoría de las proporciones se to de referencia!

integró en el clásico libro de matemáticas Los elementos, de Euclides.

Dando un salto muy grande en la historia, aún nos podríamos referir a una
Leonardo Fibionacci
clase de números que ha perdurado hasta nuestros días, números que toda- (1170-1230)
vía gozan de muy buena salud en cuanto al uso cotidiano. Nos referimos a Matemático italiano, conocido
los números decimales. también como Leonardo de Pi-
sa. Estudió bajo la dirección de
un maestro árabe e hizo nume-
rosos viajes a Egipto, Siria, Gre-
La introducción de los números decimales, respecto a la denominación de cia, Francia, Sicilia y el norte de
África. En su obra Liber Abbaci
números enteros positivos, data en Europa de los tiempos en que Leonardo puso fin a la numeración roma-
na y dio un pleno desarrollo a la
de Pisa escribió el Liber Abbaci, en 1202, y adoptó el sistema de numeración utilización de los números ára-
bes e hindúes.
de los árabes y sus técnicas para resolver problemas algebraicos y de planteo.

S. Stevin...
Respecto al uso del sistema decimal, para denominar números más pequeños
... fue un gran matemático e in-
que la unidad, hay que remontarse a fechas más recientes. Fue un ingeniero geniero de los Países Bajos del
de los Países Bajos, Simon Stevin, quien en 1585 publicó el tratado La Disme finales del siglo XVI. Fue el crea-
dor de los números decimales,
en lengua vernácula, en el cual se explicaban las ventajas de trabajar con y él mismo ideó con estos nue-
vos números unas tablas finan-
expresiones decimales del tipo siguiente: cieras. Posteriormente, con este
tipo de números se facilitaría la
elaboración de las tablas de lo-
garitmos.
a a2 an
------1 + --------
- + ... --------
- = 0,a 1 a 2 ... a n con a i   0 ,1, ...9  para i = 1, ..., n
10 10 2 10
n

La Disme
Además, se argumentaba en este tratado que la difusión universal de este sis- Este libro va dirigido, en pala-
tema de numeración permitiría unificar los diferentes sistemas de pesos y bras del mismo Stevin, a los as-
trónomos, agrimensores,
medidas vigentes en aquel tiempo. No fue hasta poco después de la Revolu- medidores de trapos, medido-
res de botas, estereómetros,
ción Francesa cuando se adoptó oficialmente este sistema de numeración maestros de cambios y a todos
los mercaderes...
que, poco a poco, se extendería por todo el mundo.
 FUOC • PID_00255114 10 Los números. La medida de cantidades

Ejercicios

1.1. Probad que los números siguientes:

3
15 , 4– 15 , 6

no pueden expresarse como fracciones. (Utilizad un método similar al utilizado anterior-


mente.)

1.2. Fijada una unidad, dibujad, utilizando una regla y un compás, dos segmentos de
longitudes:
15 , 4 – 15

Nota: para representar en un dibujo la raíz de 15 podéis utilizar el teorema de Pitágoras,


en el sentido que 15 = 42 – 1.
 FUOC • PID_00255114 11 Los números. La medida de cantidades

2. La densidad de los números racionales

Antes hemos mencionado que los números racionales eran densos. Esto signi-
Q
fica que tendríamos que demostrar que para cualquier par de fracciones dife-
rentes, a/b, c/d, siempre podríamos encontrar fracciones entre ambos. Los números racionales se acos-
tumbran a simbolizar así: Q.

Una manera muy sencilla de verlo es demostrando que la semisuma de dos


números diferentes siempre da un número situado entre los otros dos de par-
tida y, puesto que la semisuma de dos fracciones es siempre otra fracción,
entonces ya lo tendríamos demostrado.

x+y
Dados x, y, suponemos que x < y, sea el número ------------ , veremos que se verifica
2
la doble desigualdad:
x+y
x  ------------  y
2

que es equivalente a ver que se verifica:

2x < x + y < 2y

Puesto que x < y, sumando x a ambos miembros, tenemos 2x < x + y y, si a x < y


sumamos y a ambos miembros, obtenemos x + y < 2y, con lo cual esto queda
demostrado.

Por otro lado, si x e y son racionales, entonces la semisuma también lo es.

+ y- = ps + rq
x=p
--- ; y = -r
x ----------------- .
entonces -----------
q s 2 2qs

Otra manera de demostrar la densidad de los racionales consiste en intercalar


entre dos fracciones dadas, a/b y c/d, otra fracción que se obtiene sumando
numeradores y denominadores, es decir, demostrando:

a a + c --c-
---  --c-
a
b d
 ---  ------------
b b+d d

Ejercicio

2.1. Realizad la demostración anterior.


 FUOC • PID_00255114 12 Los números. La medida de cantidades

3. Aproximación de un número irracional


mediante racionales

Cuando tenemos un número no expresable como fracción, por ejemplo 2,


El problema de la 2
podemos plantearnos encontrar fracciones, por defecto y por exceso, que se
aproximen tanto como queramos al número de partida. Esto lo podemos 1

hacer por la propiedad que tienen las fracciones de ser densos.


1

El realidad, el algoritmo de desarrollo de la raíz cuadrada, mediante números


decimales, proporciona un método para aproximar 2 mediante un decimal
diagonal del cuadrado =
finito, que al mismo tiempo podemos expresar como fracción, con un deno- = teorema de Pitágoras
minador igual a una potencia de 10. =
2
1 +1 =
2
2

Ejercicio

3.1. Desarrollad el algoritmo de la raíz cuadrada aplicado a 2 , hasta conseguir un nú-


mero de decimales de tres cifras.

Pero también podríamos aplicar los dos métodos expuestos en la sección


anterior, para encontrar otras aproximaciones racionales. Es decir, dados dos
racionales, uno por defecto y el otro por exceso:

3
1< 2 < ---
2

podemos encontrar una nueva fracción entre los otros 2 dados y comparar su
valor con 2.

1) Método de bisección

Hacemos la semisuma de ambas fracciones iniciales:

1+3 ---
------------- = 5
2
---
2 4

Comparamos esta nueva fracción con 2.


a < b  a2 < b2
2
 5 25 5
 --- = ------  2 ---  2 Siempre que tengamos dos
 4 16 4 números positivos a y b, po-
demos utilizar la equivalencia:
2 2
a<ba <b .
A continuación sustituimos la anterior acotación por esta otra:

5
---  2  3
---
4 2

y volvemos a aplicar el procedimiento anterior.


 FUOC • PID_00255114 13 Los números. La medida de cantidades

Ejercicio

3.2. Continuad aplicando el procedimiento expuesto 5 veces más y encontrad las apro-
ximaciones decimales de las dos últimas fracciones obtenidas.

2) Método de mediación de numeradores y denominadores

Partiendo de la misma acotación inicial:

3
1  2  ---
2

obtenemos la nueva fracción, sumando numeradores y denominadores, y vol-


vemos a comparar la fracción obtenida con 2.
2
1 + 3- = 4  4 16 4
------------ --- ;  --- = ------  2  ---  2
1+2 3 3
  9 3

Finalmente, sustituimos la acotación inicial por esta nueva:

4
---  2  3
---
3 2

y ya podemos reiniciar otra vez el procedimiento anterior.

Ejercicio

3.3. Seguid el método anterior aplicándolo sucesivamente 5 veces más y encontrad las
aproximaciones decimales obtenidas, para las dos últimas fracciones encontradas. Com-
parad los resultados obtenidos con los conseguidos por otros procedimientos.
 FUOC • PID_00255114 14 Los números. La medida de cantidades

4. Definición de número real mediante


intervalos encajados

Cualquiera de los métodos anteriores para aproximar un número dado ,


mediante fracciones, nos proporciona una manera de construir intervalos de
la forma:
an cn an c
----- , ----- siendo -----    ----n-
bn dn bn dn

con la condición añadida de que la longitud de estos intervalos es cada vez


más pequeña. En realidad es fácil demostrar que :

 c n a n
lim  ----- – ----- = 0
n   d n b n

Esta idea nos sugiere tratar todo número real como el límite de una doble
sucesión de fracciones, una de las sucesiones tal que todos sus términos per-
manecen inferiores al real, y otro tal que todos sus términos permanecen
superiores al real. Pero esta idea requiere ciertos refinamientos, ya que, en
realidad, como ya hemos visto antes, tenemos muchas maneras diferentes de
cosntruir estas dobles sucesiones de fracciones, que tienden al número real.
Así, de una manera o de otra será necesario identificar estas dobles sucesiones
con el real al que tienden.

Definición 1. Denominaremos par de sucesiones monótonas contiguas a


dos sucesiones de fracciones:

{an} y {bn}

tales que verifiquen las condiciones siguientes:

1) {an} es una sucesión monótona creciente, es decir, cumple:

a 1  a 2  a 3  ...  a n  ...

mientras que {bn} es monótona decreciente:

b 1  b 2  ...  b n  ...

2) Para todo índice n se verifica an < bn

3) lim  b n – a n  = 0
n

Es fácil ver que toda pareja de sucesiones monótonas contiguas determina una
sucesión de intervalos encajados, cuya longitud tiende a cero, en virtud de la
condición 3.
 FUOC • PID_00255114 15 Los números. La medida de cantidades

[a1, b1]  [a2, b2]  ...  [an, bn]  ...

Denominaremos frontera de una pareja de sucesiones monótonas con-


tiguas an, bn, a cualquier número  tal que verifique:

  an ;   bn n  N.

La frontera no puede estar formada por más de un número racional, ya que


si hubiera dos diferentes, 1y 2, entonces tendríamos, para todo natu-
ral n, lo siguiente:

a n  1 < 2  b n

y esto significaría que:

lim  b n – a n   2 – 1


n

lo cual contradice la condición 3.

El conjunto de parejas de sucesiones monótonas contiguas:

an, bn, a’n, b’n, ...

tales, que se verifica que todos los términos de cualquiera de las primeras
parejas se conservan siempre inferiores a cualquier término de las segundas
parejas y definen un número real, identificado con su frontera común. Si esta
frontera no se reduce a un número racional, entonces diremos que el número
real definido así es irracional.

Ejemplos de números irracionales, habituales tanto en el trabajo de los mate-


máticos puros como en el trabajo de los que aplican las matemáticas, son:

, 2, e, ln 2,...

Para cada uno de estos números tenemos algoritmos que permiten crear pare-
jas de sucesiones monótonas contiguas, o bien mediante aproximaciones
decimales por defecto y por exceso o bien mediante aproximaciones raciona-
les, directamente, como antes habéis hecho en el ejercicio de aproximación
de 2.

4.1. La representación decimal de los números reales

Sabemos que todas las fracciones admiten una representación decimal del
tipo:
p
--- = a + 0, a 1 a 2 a 3 ... a n ...
q
 FUOC • PID_00255114 16 Los números. La medida de cantidades

Es fácil ver que, si el denominador q se descompone en factores primos, y


sólo aparecen potencias del 2 y del 5, entonces p/q admite una representación
decimal finita, por ejemplo, 37/40 = 0,925; 1/50 = 0,02.

En caso contrario, la representación decimal es infinita, pero siempre perió-


dica. Por ejemplo, 5/6 = 0,83333... 11/7 = 1,571428571428...

Las fracciones que se pueden expresar mediante una representación finita,


también admiten otra representación infinita. Así, tomando el ejemplo ante-
rior, tenemos la igualdad 37/40 = 0,925 = 0,9249999...

Ejercicio

4.1. Comprobad que efectivamente se cumple la igualdad anterior.

Lo podéis demostrar pasando el decimal 0,924999… a fracción según el método habitual


expuesto en los libros de secundaria.

También lo podéis hacer expresando 0,9249999… como suma de una progresión geomé-
trica de infinitos términos:

9 9
0,9249999 ... 0,924 + ---------- + ---------- + ...
4 5
10 10

Y a continuación, podéis calcular la suma de todos los términos de una progresión


geométrica de razón positiva y menor que 1.

También podéis demostrarlo intentando buscar un número decimal intermedio entre


0,925 y 0,924999…, mediante el método de la semisuma, y ver que el resultado de esta
operación vuelve a dar uno de los dos decimales de partida.
 FUOC • PID_00255114 17 Los números. La medida de cantidades

5. Sucesiones de números reales

Entenderemos por sucesión de números reales toda secuencia ordenada de


Factorial
números reales. Así, por ejemplo, a partir de la sucesión de los naturales, pode-
mos formar, mediante la operación de la raíz cuadrada, otra sucesión de núme- Recordad que, por ejemplo, 3!
se lee factorial de 3 e indica
ros reales: el producto 1 · 2 · 3 = 6.
1, 2, 3 , 2, 5, ... , n , ...

El término general de una sucesión es una expresión explícita que


nos dice qué número real hay en un lugar cualquiera de la sucesión.
Por ejemplo, en el caso anterior, el término general lo expresa:

an = n

Una sucesión de números reales puede ser dada a partir de su tér-


mino general an o bien mediante una recurrencia. Así, por ejemplo:

an = an – 1 + an – 2

define una sucesión, siempre que nos den el valor de los dos prime-
ros términos. Nicolo Tartaglia
(hacia 1500-1557)

Matemático eminente que


Ejercicio en su libro General Trattato di
numeri et misure expuso unas
5.1. Sabiendo que a1 = 1 y a2 = 2, y teniendo la recurrencia: propiedades de los números
combinatorios en una tabla
denominada, hoy día “triángu-
an = an – 1 + an – 2 lo de Tartaglia”.

escribid los primeros 10 términos de la sucesión.

Comprobad que se verifica la igualdad siguiente:


Número combinatorio

a 10 =  10 +  9 +  8 +  7 +  6 +  5 Ejemplo de cálculo de un


 0   1  2  3  4  5
número combinatorio:
siendo   el número combinatorio:
a
 b  5 5! 12345
  = ----------- = ----------------------------------- =
 2 2!3! 12123
a!
 a = --------------------------
-
 b b!  a – b ! = 10
Por convenio, 0! = 1; así:

 5 5!
 --- = ----------- = 1
5.1. Sucesiones monótonas  0 0!5!

Diremos que una sucesión es monótona creciente si para todo natural n


se verifica:
an  an + 1
 FUOC • PID_00255114 18 Los números. La medida de cantidades

Por ejemplo, si tenemos la sucesión:

1
a n = 2 – ---
n

podemos comprobar fácilmente que es monótona creciente, restando un tér-


Primer término
mino cualquiera al anterior. Se comprueba, así, que la diferencia siempre se de una sucesión
mantiene positiva: Cuando nos dan el término ge-
neral de una sucesión y no nos
indican por qué valor de n em-
1
a n + 1 – a n =  2 – ------------
1 - –  2 – 1
--- = --- – ------------- = ---------------------  0
1 1

n pieza la sucesión, podemos es-
n + 1  n n n+1 nn + 1 coger libremente que el primer
término sea a0 o bien a1, ex-
cepto que para n = 0 no esté
definido su término correspon-
diente, como es el caso del
Diremos que una sucesión es monótona decreciente si para todo natural ejemplo.
n se verifica:
an an+1

Por ejemplo, si tenemos la sucesión:

n+1
a n = ----------------- ,
n

podemos comprobar que es monótona decreciente de la misma manera que


antes:

n + 2- – ----------------
n + 1- =
a n + 1 – a n = ----------------
n+1 n
n n + 2 –  n + 1  n + 1- =
= --------------------------------------------------------------
nn + 1
3 2 3 2
n + 2n – n + 3n + 3n + 1
= ---------------------------------------------------------------------------------  0
nn + 1

ya que, para cualquier n positivo se verifica que las partes afectadas por la raíz
son la primera inferior a la segunda:

2n2 < 3n2 + 3n + 1

Alguna vez resulta más ventajoso, para demostrar que una sucesión es monó-
tona creciente o decreciente, compararla con otra de la misma naturaleza. Por
ejemplo, en el caso anterior, puesto que todos los términos de la sucesión
propuesta eran positivos, podíamos afirmar que la sucesión era decreciente si,
y sólo si, también lo era la sucesión constituida por sus cuadrados y, a la hora
de demostrar el decrecimiento de sus términos, nos ahorrábamos trabajar con
raíces cuadradas.

Ambos ejemplos anteriores correspondían a sucesiones crecientes y decre-


cientes estrictamente, hecho que significa que no se daba ningún caso de
igualdad entre dos términos consecutivos.
 FUOC • PID_00255114 19 Los números. La medida de cantidades

Diremos que una sucesión an está acotada si existe una constante C, tal que:
Ejemplo de acotación

nN | an | < C de una sucesión:


1 1 1 1
--- , --- , --- , --- , ...
2 3 4 5
Diremos que c1 es una cota inferior de la sucesión {an}, y que c2 es una cota
está acotada por 0,75; por 1;
superior si se verifican las desigualdades: por 2; etc.

nN c1 < an < c2

Ejercicio

5.2. Demostrad que en los dos ejemplos anteriormente expuestos se verifica que las su-
cesiones están acotadas. Encontrad una cota para cada una de ellas (una inferior y otra
superior).

5.2. Límite de una sucesión

La letra épsilon...
Diremos que una sucesión an tiene por límite el valor , si para cualquier
cantidad positiva épsilon, (existe un lugar de la sucesión n0 a partir del ... () es la e minúscula del alfa-
beto griego y se utiliza muy fre-
cual todos sus términos difieren de en menos que la cantidad . cuentemente para indicar
cantidades pequeñas en rela-
ción con una sucesión.

Para demostrar que una sucesión tiene un determinado límite, siempre hay
que proceder de la misma manera. Se realiza la diferencia en valor absoluto
entre el término general de la sucesión y el valor del límite supuesto y, a con-
tinuación, se impone que sea menor que . Se procura resolver la inecuación
que aparece y, si una vez resuelta nos encontramos que la condición de la
variable n es que debe ser mayor que una cierta cantidad dependiendo de ,
entonces esto nos permite encontrar el lugar a partir del cual se verificará la
inecuación de partida. Veámoslo con un ejemplo.

Hay que demostrar que la sucesión:

n+1
a n = ----------------- .
n

tiende a 0. Supongamos que tenemos una  positiva cualquiera y formamos


la inecuación:

n + 1-  
----------------
n

inecuación equivalente a esta otra:

n + 1- 2 2 2
------------
2
 ; n+1 n
n
 FUOC • PID_00255114 20 Los números. La medida de cantidades

Si resolvemos aquella inecuación de segundo grado en n, tenemos que se


verifica para:
2 2
1 – 1 + 4 - 1 + 1 + 4
n  -------------------------------
2
y para n  -------------------------------
2
-
2 2

puesto que no nos interesan las soluciones negativas de n, diremos que el


lugar que buscamos n0 es la parte entera más 1 del valor:

2
1 + 1 + 4 -
n  -------------------------------
2
2

Para los cálculos de límites de una sucesión, utilizaremos las técnicas habitua-
les que se encuentran en cualquier libro de matemáticas de enseñanza secun-
daria. Aquí, en cualquier caso, ampliaremos algunas de estas técnicas.
Expondremos, sin demostraciones, algunos criterios generales para determi-
nar cuándo una sucesión tiene límite, y cómo se calcula, si esto es posible.

Criterio de Cauchy. Si an es una sucesión tal que para cualquier cantidad


positiva épsilon existe un índice n0 tal que se verifica:

 n, m > n0  |an – am| < 

entonces la sucesión an tiene límite.

Criterio de monotonía. Si an es una sucesión acotada y monótona cre-


ciente, o bien decreciente, entonces esta sucesión tiene límite.

Estos criterios, por otro lado bastante intuitivos, pueden ayudarnos a discer-
nir casos en los cuales podemos estar seguros de que una sucesión tiene
límite, y esta información puede facilitarnos la aplicación de alguna técnica
para calcularlo. Veamos algún ejemplo.

Sea la sucesión definida recurrentemente de la forma siguiente:

an – 1 + 7
a n = --------------------
-, con a 1 = 1. (4.1)
2

Los primeros términos de la sucesión son:

11 25
1, 4, ------ , ------ , ...
2 4

Observamos que la sucesión parece creciente. Para demostrarlo se debería ver


que se verifica siempre la desigualdad:

nN a n – an – 1 > 0
 FUOC • PID_00255114 21 Los números. La medida de cantidades

Pero, restando los dos términos consecutivos, se tiene:

an – 1 + 7 7 – an – 1
a n – a n – 1 = -------------------- -0
- – a n – 1 = --------------------
2 2

siempre que an – 1 < 7. Es decir, mientras un término de la sucesión se man-


tenga más pequeño que 7, la sucesión es creciente. Pero vemos que, en este
caso, también el término siguiente se continuará manteniendo más pequeño
que 7. En efecto,
an – 1 7
-  --- y a n  7
a n – 1  7  ---------- --- + 7
--- = 7
2 2 2 2

Por lo tanto, la sucesión está acotada y, al ser creciente, seguro que tiene
límite. En este caso, sabiendo que tiene límite, podemos aplicar una técnica
que consiste en lo siguiente:

Supongamos que l = lim a n = lim a n – 1 . Entonces hacemos:


n n

an – 1 + 7
lim a n = lim --------------------
-;
n n 2
l+7
l = -----------  2l = l + 7; l = 7.
2

Ejercicio

5.3. Estudiad la sucesión anterior, para diferentes valores del primer término. Tomad
a1 = 14 y a1 = –14.

5.3. Sucesiones recurrentes

Una sucesión se dice que es recurrente cuando cada término está descrito en
función de algunos términos anteriores:

an = f(an – 1, ..., an – r)

ocasionalmente an puede estar dado según todos los términos anteriores. Ordenadores y sucesiones

La utilización de ordenadores
Nos limitaremos, en este capítulo, a estudiar las sucesiones recurrentes linea- para el cálculo numérico ha to-
les, es decir, aquellas de la forma: mado mucho vuelo en el estu-
dio de las sucesiones
recurrentes.
an = b1 an – 1 + b2 an – 2 + ... + br an – r

donde bi son números reales dados.

Está claro que para determinar la sucesión no es suficiente con la recurrencia,


sino que es preciso conocer los primeros r términos de la sucesión o bien, más
generalmente, r términos consecutivos, que nos permitan completar la suce-
sión. En realidad, como veremos más adelante, tendríamos suficiente con r tér-
minos cualesquiera de la sucesión.
 FUOC • PID_00255114 22 Los números. La medida de cantidades

Supongamos que b1, ..., br son los primeros r términos de la sucesión. Consi-
deremos el polinomio de grado r construido a partir de los coeficientes de la
recurrencia lineal.

xr – b1 xr – 1 – b2 xr – 2 – ... – br – 1 x – br

Supongamos además que todas sus r raíces son diferentes. No importa si nos
encontramos con raíces complejas. Indicaremos estas raíces de la manera
siguiente:

1, 2, ... ,r

En las condiciones anteriores demostraremos que el término general de la


sucesión anterior es de la forma:

an = c1 1n + c2 2n + ... + cr nr (4.2)

En efecto, tomamos como hipótesis de partida que el término general es el


correspondiente a la ecuación 4.2, y veremos que se verifica la recurrencia
lineal. Tendríamos las r igualdades siguientes:

an = c1 1n + ... + cr rn


b1 an – 1 = c1 b1 1n – 1 + ... cr b1 rn – r
... = ...
br an – r = c1 br 1n – r + ... + cr br rn – r

Sumando y restando todas estas igualdades, obtenemos:

an – b1 an – 1 – ... – br an – r =
= c1 (1n – b1 1n – 1 – ... – br 1n – r) + ... +
+ cr (rn – b1 1n – 1 – ... – br rn – r) =
= c1 1n – r (1r – b1 1r – 1 – ... – br)+ ... +
+ cr rn – r (rn – b1 rr – 1 – ... – br) = 0

Todos los paréntesis de la última igualdad son iguales a cero, a causa de que
 i son raíces del polinomio:

xr – b1 xr – 1 – ... – br – 1 x – br

y, por lo tanto, hemos demostrado que se verifica la recurrencia de partida.

La determinación de los coeficientes ci ahora vendrá dada por la resolución


de un sistema de r ecuaciones lineales con r incógnitas, a partir del conoci-
miento de r términos de la sucesión (supondremos que de los r primeros).
Tendremos el sistema:

a 0 = c 1 + ... + c r 

a 1 = c 1  1 + ... + c r  r 
2 2 
a 2 = c 2  2 + ... + c r  r 

... = ... 
r–1 r–1 
ar – 1 = c1 1 + ... + c r  1 
 FUOC • PID_00255114 23 Los números. La medida de cantidades

La condición para que tenga solución única es que el determinante formado


por las i sea diferente de cero, lo cual siempre se cumple si los i son diferen-
tes, como hemos supuesto al principio.

Para ver la mecánica, exponemos un ejemplo concreto. Sea la sucesión recu-


rrente:
an – 1 + an – 2
a n = ----------------------------
- con a 0 = 0, a 1 = 1 (4.3)
2

Consideremos el polinomio de segundo grado, que se forma a partir de los


coficientes de la recurrencia:

2 1 1
x – --- x – ---
2 2

1
que tiene por raíces 1 y – --- . Así tendremos que:
2

n
–1
a n = c 1  1 + c 2   ------
n
 2

Encontramos, ahora, los coeficientes ci si resolvemos el sistema:

0 = c1 + c2 

1 
1 = c 1 – --- c 2 
2 

Las soluciones del sistema son

c1 = 2
--- c2 = – 2
---
3 3

Y, por lo tanto, el término general de la sucesión es:

n+1
n
2  –1 
--- +  – 2
an = 2 ---  – 1
--- = 2
--- + --- -------------------
-
3 3 2 3 3 2n

Ahora no hay ninguna dificultad para concluir que el límite de esta sucesión
es 2/3.

Ejercicios

5.4. Encontrad el término general de la sucesión de Fibonacci expuesta anteriormente:

an = an – 1 + an – 2 con a0 = 0, a1 = 1

Hay que tener en cuenta que la sucesión de Fibonacci es, por su propia naturaleza, cre-
ciente (siempre que los dos primeros términos sean positivos, está claro); pero, si la mo-
dificáis ligeramente, por ejemplo tal como hemos hecho antes,
 FUOC • PID_00255114 24 Los números. La medida de cantidades

an – 1 + an – 2
a n = ----------------------------------
-
2

deja de ser creciente y se convierte en una sucesión alternada.

5.5. Estudiad la sucesión 4.3 en el caso en que partimos de cualquier pareja de números
iniciales a1, a2. Encontrad su límite según estos dos números primeros de la sucesión. En-
contrad un par de números iniciales para los que el límite de la sucesión sea 0.

5.6. Encontrad el término general de la sucesión:

1
a n = --- a n – 1 + a n – 2 con a 0 = 0, a 1 = 1
2

y demostrad que su límite es infinito. ¿Podéis conjeturar, en general, cuál es la condición


necesaria y suficiente para que una sucesión recurrente tenga límite? Podéis empezar,
para estudiar casos sencillos en los que el polinomio de recurrencia sea de grado 1 o 2,
con raíces diferentes y reales.
 FUOC • PID_00255114 25 Los números. La medida de cantidades

6. Series numéricas

Dada una sucesión de números reales  a n , podemos definir a partir de esta


sucesión otra  s n  de la manera siguiente:

sn = a1 + a2 + ... + an

El símbolo 
Entendemos por serie numérica la expresión del límite de la sucesión
{sn} cuando n tiende a infinito. Con más precisión, nos referiremos a la Se denomina sumatorio y sirve
para indicar una serie de sumas
serie numérica que tiene por término general ai, con la expresión: que empiezan por el sumando
al que hace referencia el índice
 inferior y acaban con el suman-
do al que hace referencia el ín-
 ai = lim s n
n dice superior. Muchas veces el
i=1 índice superior es , lo cual in-
dica que la suma tiene infinitos
Los términos de la sucesión {sn} los denominaremos sumas parciales de términos.

la serie.

Decimos que la serie es convergente cuando existe el límite:

lim s n
n

Decimos que la serie es divergente cuando el límite anterior es infinito.

Decimos que la serie es oscilante cuando no existe el límite anterior y no


tiende tampoco a infinito.

El ejemplo más sencillo de una serie corresponde a la serie geométrica. Si toma-


mos como término general de la serie el valor 1/2i, veremos que el valor
numérico de esta serie es 1. Calcularemos en primer lugar las sumas parciales
de esta serie. Tendremos:
1 1
sn = 1
--- + -----2 + ... + -----n =
2 2 2
1 
---  1 + 1
=1 --- + ... -----------
2 2 2 
n–1

con lo cual tenemos que la sucesión formada por las sumas parciales sn veri-
fica la recurrencia:
1
s n = ---  1 + s n – 1 
2

Hay que tener en cuenta que la estructura de la recurrencia es idéntica a la del


ejemplo 4.1.
 FUOC • PID_00255114 26 Los números. La medida de cantidades

Puesto que esta sucesión sn es monótona creciente, y está acotada, podemos


deducir que tiene límite y podemos aplicar la técnica de cálculo del límite para
este tipo de sucesiones recurrentes. Si al límite lo denominamos l tendremos:

1
lim s n = lim ---  1 + s n – 1 
n n  2

1
l = ---  1 + l ; l = 1
2

También se puede calcular el valor de la serie anterior aplicando la fórmula que


hay en todos los libros de enseñanza secundaria, cuando tratan de la suma de
infinitos términos de una progresión geométrica de razón más pequeña que 1.
Esta fórmula, que se deduce directamente como el límite de sn, es:

a1
S = lim s n = ----------
-
n 1–r

siendo a1 el primer término de la serie y r la razón.

Ejercicios
6.1. Demostrad, generalizando el esquema seguido en el ejemplo anterior, que, si el término
n–1
general de una serie geométrica es a n = a 1  r , entonces el valor numérico de la serie es:


a1
 a n = ----------
1–r
-
n = 1

6.2. Encontrad el término general de una serie geométrica, para que su valor numérico
quede comprendido entre 1.000 y 1.010.

6.1. Condición necesaria para la convergencia de una serie

Si tenemos la serie  ai una condición necesaria para que la serie sea


convergente es: i=1

lim a i = 0
i

En efecto, se tiene la relación de recurrencia entre las sumas parciales:

sn = sn – 1 + an

y, por lo tanto, hay que verificar, si existe el límite de sn, lo siguiente:

lim s n = lim s n – 1 + lim a n


n n n

y, si denominamos por s el valor numérico de la serie, tendremos:

s = s + lim a n  lim a n = 0
n n

La condición anterior no es suficiente para asegurar la convergencia de la serie.


En efecto, exponemos un ejemplo clásico, correspondiente a la denominanada
serie armónica.
 FUOC • PID_00255114 27 Los números. La medida de cantidades

Sea la serie que tiene por término general los inversos de los números natura-
les, es decir, la serie:


1
 ---
n
n=1

Ahora veremos que esta serie es divergente. Para demostrarlo veremos que la
sucesión formada por las sumas parciales de esta serie tiene límite infinito. Sea Hn
el término general de la sucesión formada por las sumas parciales. Consideremos
el término

1
Hn = 1 + 1
--- + 1
i
--- + ... + --- con n = 2
2 3 n

Ahora podemos poner la desigualdad que obtendremos si sustituimos todos los


denominadores comprendidos entre dos potencias consecutivas de 2 por la
1 1   1 1 1 1
potencia más alta. Es decir, cambiaremos  1 1 ----- + -----
 --3- + --4- por  2 2 2 2  5 6 7 8
, --- + --- + --- + ---
1 1 1 1
 ----- + ----- + ----- + -----
por  2 3 2 3 2 3 2 3 , etc.:
 
4

--- +  1
Hn  1 + 1 --- +  1
--- + 1 --- + ... + --- +
1
2  4 4  8 8
i–1
2 i
1 1 1 1 i
+...  ----i + + ----i = 1+ --- + ... + --- = 1 + --- .

...
2 2 2 2 2

De esta manera el valor de Hn irá creciendo indefinidamente y sobrepasará


cualquier valor dado previamente.

6.2. Series de términos positivos

A continuación expondremos, de forma resumida, unos cuantos criterios que


servirán para poder discernir en qué casos podemos asegurar o no la conver-
gencia de una serie. No haremos una exposición completa ni detallada, sino
que nos limitaremos a tratar algunos de estos criterios y a dar ejemplo de
cada uno. En todo este apartado nos restringiremos exclusivamente a series
tales que todos sus términos sean positivos.

1) Criterio de comparación

Este criterio lo aplicaremos cuando queramos averiguar si una serie es diver-


gente o no y la podamos comparar término por término con otra serie de la
cual sabemos si es convergente o divergente. El criterio dice lo siguiente:

Si tenemos dos series de términos positivos:

 

 an ,  bn
n=1 n=1
 FUOC • PID_00255114 28 Los números. La medida de cantidades

y se verifica que a partir de una posición determinada n0:

n  n 0 , an  bn

entonces tenemos lo siguiente:


 

Si  a n es divergente  bn es divergente.
i=1 i=1
 

Si  bn es convergente  an es convergente.
i=1 i=1

Ejercicio

6.3. Demostrad que la serie siguiente es divergente:

1
-------
n

Nota: ahora podéis compararla con la serie armónica que acabamos de ver en el apartado
anterior y que es divergente.

2) Criterio del cociente (D’Alembert)

Si existe un k positivo, menor que 1 tal que a partir de una posición determi-
nada n0 se verifica que:
an + 1
-----------  k, n  n 0
an

entonces la serie  a n es convergente.


n=1

Si, contrariamente, a partir de una posición determinada n0 se verifica: Jean le Rond d’Alembert

Fue uno de los grandes promoto-


an + 1 res y autores de la Encyclopédie,
-----------  1, n  n 0 la primera gran obra que pre-
an tendía reunir el saber universal
en las diferentes ramas científi-
 cas y humanísticas. 1768.
entonces la serie  a n es divergente.
n=1

El anterior criterio tiene una versión más práctica, aunque más restringida,
Criterios de convergencia
que dice lo siguiente:
Para la mayoría de aplicaciones
económicas, empresariales o fi-
si existe el límite siguiente: nancieras, lo que importa de
una serie es que sea convergen-
an + 1 te; por esta razón conviene te-
lim ----------- = r ner unos cuantos criterios de
n an convergencia; de hecho, que
haya unos cuantos significa
que falta uno que sirva para to-
entonces se verifica: dos los casos.

r1   a n converge
n=1

r1   a n diverge
n=1

r = 1 el criterio no decide
 FUOC • PID_00255114 29 Los números. La medida de cantidades

Por ejemplo, si tenemos la serie siguiente:


1
 -----
n!
n=1

y queremos estudiar su convergencia, aplicándole el criterio de cociente, ten-


dremos:
1 -
-------------------
an + 1  n + 1 !- = ------------
----------- = -------------------
1 -
 0,
an 1 n+1
-----
n!

por lo tanto, la serie es convergente.

3) Criterio de Raabe (1832)

Si existe k > 1 tal que a partir de una posición determinada n0 se verifica:

a n + 1
n  1 – -----------  k, n  n 0
 an 

entonces la serie  a n es convergente.


n=1

Si, contrariamente, a partir de una posición determinada n0 se verifica:

a n + 1
n  1 – -----------  1, n  n 0
 an 

entonces la serie es divergente.

Veamos una versión restringida del criterio anterior:

si existe el límite siguiente:


a n + 1
lim n  1 – ----------- = r
n an 

el criterio de convergencia nos dice lo siguiente:

Si r >1, entonces  a n es convergente.


1-
n = ---

Si r < 1, entonces  a n es divergente.


n=1

Si r = 1, el criterio no decide.
 FUOC • PID_00255114 30 Los números. La medida de cantidades

Por ejemplo, si tenemos la serie siguiente:


1
 ------------------------------------
1 + n +
2
n +n
-
3
n=1

está claro que el criterio del cociente no decide, ya que:

3 2
an + 1 n +n +n+1
----------- = ---------------------------------------------------------------------------------
an 3
n + 1 + n + 1 + n + 1 + 1
2

tiende a 1 inferiormente (si tendiese a 1 superiormente, entonces podríamos


afirmar que la serie divergiría) y por lo tanto, el criterio del cociente no
decide. Aplicándole el criterio de Raabe, tenemos:

a n + 1
n  1 – ----------- =
an 

3 2
 n +n +n+1 
= n 1 – ------------------------------------------------------------------
3 2
- =
 n + 1 + n + 1 + n + 1 + 1 
3 2 2 3 2
n  n + 3n + 3n + 1 + n + 2n + 1 + n + 2 – n – n – n – 1 
= -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 2
- =
n + 1 + n + 2 + n + 1 + 1
3 2
3n + 5n + 3n -3
= ------------------------------------------------------------------
3 2
n + 1 + n + 1 + n + 2

En consecuencia, la serie anterior es convergente.

Ejercicio

6.4. Demostrad que si tenemos la serie:


1
 ----------------------------------------
nn + an + b
n=1

con a y b reales cualesquiera positivos, entonces el criterio del cociente no decide, pero
sí el de Raabe, siendo la serie convergente.

4) Criterio de la raíz (de Cauchy)

Si existe un k positivo y menor que 1 tal que a partir de una posición determi-
nada n0 se verifica:

n a n  k, n  n 0
 Cauchy
entonces la serie  a n es convergente.
Fue un ilustre representante
n=1 de los matemáticos franceses,
Contrariamente, si para infinitos valores de n se verifica: de ideas muy conservadoras,
pero a la vez fue revolucionario
en la fundamentación del aná-
n an  k lisis. Entre 1821 y 1829 expuso
en tres libros la versión moder-
na del cálculo infinitesimal.
la serie es divergente.
 FUOC • PID_00255114 31 Los números. La medida de cantidades

Veamos el criterio restringido:

si existe el límite siguiente:

lim n an = r
n

entonces tenemos el siguiente criterio de convergencia:

Si r < 1, la serie es convergente.


Si r > 1, la serie es divergente.
Si r = 1, el criterio no decide.

Por ejemplo, si tenemos la serie:

 n
 2n + 1
  ----------------
-
n=1
 3n + 2

aplicándole el criterio de la raíz, tenemos:

2n + 1 2
lim n a n = lim ----------------- = ---  1
n n   3n + 2 3

y, en consecuencia, la serie es convergente.

Para acabar, aunque hay unos cuantos criterios más de convergencia que no
trataremos, expondremos otro basado en la comparación del valor de la serie
con el del área que queda comprendida entre una función continua y el eje
de las x.

5) Criterio de la integral

Ahora veremos un nuevo criterio de convergencia de series, basado en la com-


Además...
paración del valor de la serie con dos integrales (que tenemos que suponer de
fácil resolución). ... para poder trabajar este
apartado es necesario que
conozcáis las nociones básicas
Para poder utilizar el criterio que ahora expondremos se deben cumplir una de la teoría de integración y la
interpretación de una integral
serie de requisitos. El primero, que todos los términos de la serie sean positi- definida como un área. Por lo
tanto, este apartado tan sólo
vos. El segundo, que la expresión analítica que da el término general an = f(n) tiene carácter complementario
sea tal que la función f(n) esté definida no sólo para todos los valores n natu- y está dirigido a quien ya tenga
las mencionadas nociones.
rales, sino también para cualquier valor de n real positivo, y el tercer requeri-
miento es que f(x) sea decreciente en todo el dominio de los reales positivos.

Sea, pues, una función f(x) de dominio todos los números reales positivos,
positiva y decreciente, y queremos encontrar el valor de la serie:

 fn
n=2
 FUOC • PID_00255114 32 Los números. La medida de cantidades

Podemos considerar la anterior serie como la suma de áreas de infinitos rectán-


gulos que tiene por base la unidad por altura f(n), tal como se indica en la figura
adjunta.

Consideremos, ahora, el gráfico de la función f(x) que, puesto que es fácil de


ver, coincide en los puntos de la abcisa natural con uno de los vértices de los
rectángulos anteriores. Si consideramos el área comprendida entre f(x) y el eje
de las x en el intervalo [1, +), obtendremos la doble desigualdad siguiente:

   

 f  n    f  x  dx   fn = f1 +  fn (4.4)


1
n=2 n=1 n=2

Si la integral es convergente al valor a, obtenemos que este valor de la inte-


gral está acotado, por arriba y por abajo, a partir del valor numérico de la
serie:
 

 fn  a  f1 +  fn


n=2 n=2

Y, además, se verifica, sumando f(1) a los dos primeros miembros de la pri-


mera desigualdad anterior:

a  f n  a + f 1 
n=2

De esta manera, podemos concluir que una serie que verifique los requisitos
anteriores es convergente si existe el valor de aquella integral y, además, si
tenemos que el valor numérico de la serie está acotado según la doble des-
igualdad de 4.4.

Veamos el criterio anterior aplicado al caso de la serie armónica. En primer


lugar, podemos comprobar fácilmente que la función f(x) = 1/x está definida
 FUOC • PID_00255114 33 Los números. La medida de cantidades

para todo real positivo y que es positiva y decreciente en el anterior dominio.


Así, tendremos, si calculamos el valor del área comprendida entre la función
f(x) = 1/x y el eje x en el intervalo [1, ), lo siguiente:

+ k
1
 --- dx = lim  1 --- dx = lim  ln  x   k1 = lim ln  k  = 
1 x k  + 1 x k  + k  +

lo cual demuestra nuevamente que la serie armónica es divergente. Si en lugar


de tomar la área completa, nos limitamos a tomar el área comprendida entre
la función y el intervalo [1, k], entonces aobtendríamos la doble desigualdad:

k k k
1
 ---   1
--- dx  
1
---
n 1x n
n=2 n=1

la cual, calculando el valor de la integral, da:

k k
1 1
 ---  ln  k    ---
n n
n=2 n=1

lo cual conduce a esta acotación de las sumas parciales de la serie armónica: Leonhard Euler
(1707-1783)
k Hijo de un pastor calvinista y,
1
ln  k    ---  ln  k  + 1 a la vez, matemático, inició en
n la Universidad de Basilea estu-
n=1
dios de teología y hebreo, pero
sus conocimientos matemáti-
cos llamaron mucho la aten-
La última acotación demuestra que, para todo valor de n, la diferencia entre ción de Jean Bernoulli, de quien
Hn y ln(n) siempre es más pequeña que 1. En realidad, se demuestra que el fue discípulo. Introdujo la nota-
ción f(x), el número , el núme-
límite de la diferencia anterior, cuando n tiende a infinito, es igual a una ro e como base de logaritmos,
la i para representar la unidad
constante denominada constante de Euler, de valor aproximado 0,5772156..., imaginaria y el símbolo para
constante que todavía hasta el día de hoy nadie ha podido demostrar si es un la suma; definió términos como
centro de gravedad, centro de
número racional o si se trata de un número irracional. inercia, momento de inercia...;
aplicó el cálculo matemático a
la astronomía y escribió nume-
rosos trabajos sobre matemáti-
Ejercicios cas y física.
6.5. Estudiad, según el mismo método anterior, la convergencia de las series siguientes:

 
1 1
 n-----2 ;  n-----3 ;
n=1 n=1

dando unos valores de acotación superior e inferior a cada uno de los casos.

6.6. Comprobad que la serie siguiente es divergente:


1
 n---------------------
 ln  n 
-
n=2

pero que esta otra serie es convergente:


1
 n------------------------
2
 ln  n 
n=2

Nota: ambas integrales se resuelven mediante el cambio de variable siguiente t = ln(x).


 FUOC • PID_00255114 34 Los números. La medida de cantidades

6.3. Series telescópicas

Hay series en que el término general se puede descomponer en restos de térmi-


Telescópicas
nos más sencillos que, a la vez, están correlacionados, de una manera tal que
los términos de una serie coinciden con los de la otra a partir de cierto punto, y Se denominan telescópicas
por la analogía que se deriva
entonces es fácil calcular el valor numérico de la serie. Veamos un ejemplo sen- de la definición.
cillo y después generalicemos el resultado.

Sea, por ejemplo, la serie:



5
 ----------------------------
2
-
n=1
n + 5n +4

Primeramente, descompondremos el término general de la serie en factores y


después intentaremos ponerlos como diferencia de dos fracciones.

5 5 5 1
- = ------------------------------------ = ---  ------------
a n = ----------------------------
1 -
- – ------------
2
n + 5n + 4  n + 1   n + 4  3  n + 1 n + 4

así podemos transformar la serie anterior en esta otra:

 
5 5
 ----------------------------
n
2
+ 5n +4
-=  ------------------------------------ =
n + 1 n + 4 
n=1 n=1

---   1
= 5 --- +  --- – --- +  --- – --- +  --- – --- +  --- – --- + ... =
--- – 1
1 1 1 1 1 1 1 1
3   2 5  3 6  4 7  5 8  6 9 

---  1
= 5 --- + 1 --- = ------
--- + 1
65
3  2 3 4 36

Todos los términos de la segunda serie se cancelan con los de la primera, uno
por uno, lo cual permite calcular el valor numérico de la serie original.

Si generalizamos el ejemplo anterior, tendremos que, dada una serie de tér-


mino general:
k
a n = -----------------------------------
-
 a + n  b + n 
con a, b enteros y positivos, y k un número real cualquiera, entonces, si supo-
nemos, por ejemplo, que b > a, tendremos lo siguiente:

1 1 b–a
------------- – ------------- = ------------------------------------
a+n b+n a + nb + n
y, en consecuencia,


k
 ------------------------------------ =
a + nb + n
n=1

k - 1 1 - =
=  ----------- ------------- – ------------
b – a  a + n b + n
n=1

k  1 + 1 +  + 1 + 1 +  – 1 – ... =
= -----------
- ------------- ------------- --- ------------- -------------
b – aa + 1 a + 2 b b+1 b+1 
k
= ------------  ------------ ... ---
1 -+  +1
b–a a+1 b
 FUOC • PID_00255114 35 Los números. La medida de cantidades

La simplificación de todos los términos de la segunda serie con una parte de


los términos de la primera serie permite hacer efectivo el cálculo de la serie
propuesta.

Ejercicios
6.7. Calculad el valor numérico de las series:

 
1 - 2
 ---------------
2
;  ------------------------------
2
n +n n + 6n + 8
n=1 n=1

6.8. Mediante el mismo procedimiento, pero aplicándolo dos veces, encontrad el valor
de la serie:

1
 n---------------------------------------
n + 1n + 2
-
n=3

Tened en cuenta que en este ejercicio el índice del sumatorio empieza a contar a partir
de n igual a 3.

6.4. Series alternadas

Decimos que una serie es alternada si sus términos son positivos y neg-
ativos alternativamente. Es decir, si el primer término es positivo
a 1  0 , entonces hay que verificar, por todos los términos de la serie, lo
siguiente:
a 2n  0 y a 2n + 1  0

Por ejemplo, las series siguientes son alternadas:

 n  n 
 –1   –1  n
 ------------- ;  ------------- ;   –1  n
n 2
n
n=1 n=1 n=1

Veamos un criterio de convergencia para este tipo de serie. Si tenemos una


serie alternada tal que sus términos en valor absoluto decrecen, entonces una
condición necesaria y suficiente para asegurar su convergencia es que el
límite del término general de la serie tienda a cero. En efecto, suponemos que
tenemos la serie:

i+1
  –1  a i = a 1 – a 2 + a 3 – a 4 + ...
i=1

en que todos los ai son positivos y decrecientes:

ai > ai + 1 equivalente a ai – ai + 1 > 0


 FUOC • PID_00255114 36 Los números. La medida de cantidades

En estas condiciones, reagrupando los términos por parejas y dejando el pri-


mero desaparejado, tenemos:


i+1
  –1  a i = a 1 –  a 2 – a 3  –  a 4 – a 5  + ...  a 1
i=1

Pero, haciendo el reagrupamiento por parejas y englobando el primer tér-


mino, nos queda:


i+1
  –1  a i =  a 1 – a 2  +  a 3 – a 4  + ...  a 1 – a 2
i=1

lo cual significa que el valor de la serie se sitúa entre los valores de las dos
cotas.

i+1
a1 – a2    –1  ai  a1
i=1

Para que la serie converja, necesitamos que efectivamente el término ai tienda a


cero, ya que en caso contrario, aunque hemos demostrado que todas las sumas
parciales están acotadas por los dos valores encontrados, estas sumas parciales
oscilarían entre dos valores dados, sin llegar a tener límite. Si tuviésemos que:

lim a i = a  0
n

entonces tendríamos la desigualdad:

sn + 1 – sn  a

y no se verificaría el Criterio de Cauchy de convergencia.

Es fácil comprobar que la serie:



n+1
 –1 
 -------------------
n
-
i=1

es convergente, ya que se verifica el criterio anterior. Se demuestra que su


valor corresponde al número real ln(2).

6.5. Las sumas parciales de una serie alternada

Si tenemos una serie alternada:


i+1
  –1  ai con lim a i = 0
n
i=1
 FUOC • PID_00255114 37 Los números. La medida de cantidades

con los términos ai decrecientes y consideramos la sucesión de sus sumas par-


ciales  s k , donde:
k
i+1
Sk =   –1  ai
i=1

entonces se verifica siempre la doble acotación:


S2 < S4 < ... < S2n < ...  (–1)i +1 ai < ... < S2n + 1 < ... S3 < S1
i=1

La demostración es muy sencilla. Para las desigualdades de la derecha tene-


mos:
S2n – 1 – S2n + 1=
= S2n – 1 – (S2n – 1 – a2n + a2n + 1)=
= a2n – a2n + 1 > 0

por el hecho de ser ai una sucesión decreciente.

De la misma manera se demuestra que son ciertas las desigualdades de la


izquierda.
S2n – 1 – S2n – 2 = a2n – 1 – a2n > 0

La cuestión anterior nos indica que  S 2n  forma una sucesión creciente


de cotas inferiores de la serie tales que:


i+1
lim S 2n =
n
  –1  ai
i=1

y también que  S 2n + 1  forma una sucesión decreciente de cotas superiores


de la serie tales que:

i+1
lim S 2n + 1 =
n
  –1  ai
i=1

Para saber la proximidad de cada una de las cotas dadas por las sumas parciales
y el valor de la serie podemos utilizar las desigualdades siguientes:


i+1
  –1  a i – S 2n =
i=1

= a 2n + 1 – a 2n + 2 + ... =
= a 2n + 1 –  a 2n + 2 – a 2n + 3  – ...  a 2n + 1

Igualmente se tendría la desigualdad siguiente:


i+1
S 2n + 1 –   – 1  a i = a 2n + 2 –  a 2n + 3 – a 2n + 4  – ...  a 2n + 2
i=1
 FUOC • PID_00255114 38 Los números. La medida de cantidades

Estas desigualdades nos proporcionan un método para encontrar cotas supe-


riores e inferiores tan cercanas al valor de la serie como queramos. Practicad
esta cuestión con los ejercicios siguientes:

Ejercicios
6.9. Encontrad, según el método anterior, una cotación del valor de la serie.


n +1
 –1 
 --------------------
n
n =1

Encontrad dos cotas más, una superior y otra inferior, que difieran como máximo 1/4.

6.10. Demostrad que la serie siguiente es convergente:


n+1
 –1 
 --------------------
n!
n=1

y encontrad dos cotas, una superior y otra inferior, que difieran menos de una décima.
 FUOC • PID_00255114 39 Los números. La medida de cantidades

7. Introducción a las series de potencias

Hemos empezado el apartado de las series numéricas recordando lo que ya


sabíamos de la suma de todos los términos de una progresión geométrica de
razón más pequeña que 1, y hemos deducido la fórmula:


n a
 a  r = ----------
-
1–r
n=1

Si ahora consideramos r como una variable x, la cual toma todos los valores
reales comprendidos entre 0 y 1, excluyendo los extremos, tendremos lo que
se denomina una función expresable en serie de potencias:


a n
x   0, 1 , ------------ =  ax
1–x
n=1

Es interesante estudiar bajo qué condiciones una función f(x) es desarrollable


en serie de potencias, como la del anterior ejemplo, y encontrar lo que se
denomina radio de convergencia, es decir, los valores de la variable x para los
cuales el valor de la serie coincide con el valor que asigna la función. La idea
de estudiar las series de potencias radica en la facilidad de poder aplicar las
funciones habituales de la aritmética, como son la suma, el producto, etc., y
al mismo tiempo en la facilidad de someterlas a las operaciones del análisis,
como la derivación y la integración.

Veamos un último ejemplo de serie de potencias donde se trata de estudiar el


radio de convergencia. Sea la serie:

n
x
 -----
2
n=1
n

Para los valores de la variable x, menores que la unidad, la serie de potencias


converge, ya que aplicando el criterio de comparación de series tenemos:

 n 
x 1
x  1,  -----
2
  -----2
n=1
n n = 1n

y, como hemos visto en un apartado anterior, esta última serie converge, lo


cual indica que la primera serie de potencias también es convergente.

En el caso de que x = 1, obtenemos la serie que, por el criterio de la integral,


habíamos demostrado que era convergente.
 FUOC • PID_00255114 40 Los números. La medida de cantidades

Finalmente, vemos que, si x es mayor que 1, entonces la serie es divergente.


En efecto, por el criterio del cociente, tenemos lo siguiente:

n+1
x
-------------------
-
2 n+1 2 2
n + 1 = x n n
-------------------
- - = x -------------------2-  x  1
-----------------------------
x
n n
x  n + 1
2
n + 1
-----
2
n

con lo cual podemos asegurar que la serie de potencias diverge para toda x
Serie de Taylor
mayor que 1.
Esta cuestión se estudiará
en el libro correspondiente
Para acabar este apartado, que tendría la continuación natural con el desarro- a Matemáticas II de estos mis-
mos estudios.
llo en serie de potencias de una función mediante la serie de Taylor, expondre-
mos algunos ejemplos clásicos de desarrollo de una función en serie de
potencias.

Con el radio de convergencia igual a 1, obtenemos los desarrollos siguientes:

2 3 4
ln  1 + x  = x – x x x
----- + ----- – ----- + ...
2 3 4
3 5 7
x
-+x
arctg  x  = x – ---- ----- – x
----- + ...
3 5 7

Con el radio de convergencia infinito, tenemos los desarrollos siguientes:

2 3 n
x x x x
e = 1 + x + ----
- + ----- + ... + ----- + ...
2! 3! n!
n 2n + 1
3 5
 –1  x
x - ... ---------------------------
x - + ----
sen  x  = x – ---- + + - ...
3! 5!  2n + 1 !
n 2n
x
2 4
 –1  x
-+x
cos  x  = 1 – ---- ----- – ... + ---------------------- ...
2! 4!  2n !
 FUOC • PID_00255114 41 Los números. La medida de cantidades

8. Ejemplo económico. La empresa industrial


y el problema de renovación de los equipos
de maquinaria

8.1. Presentación del problema

Una industria tiene un equipo de producción. A medida que pasa el tiempo,


el equipo envejece y es menos eficiente. El envejecimiento es resultado de dos
causas diferentes:

1) Envejecimiento físico (técnicamente, en economía, este fenómeno se de-


nomina obsolescencia física), que se manifiesta por:

a) disminución de la productividad;

b) disminución de la calidad de los productos fabricados;

c) aumento de los costes a causa de los gastos crecientes en mantenimiento y


reparación.

2) Obsolescencia tecnológica, a causa del progreso tecnológico que incorpo-


ran los equipos más nuevos.

Estos dos factores de envejecimiento tienden a acelerar el reemplazo de los equi-


pos productivos; este proceso de reemplazo suele tener dos impedimientos:

• la posible falta de capitales suficientes para la renovación;

• si la tecnología crece “demasiado deprisa”, merece la pena esperar un poco


a que aparezca un equipo más nuevo y, por tanto, continuar con el equipo
viejo puede ser una buena estrategia.

Tenemos planteado así, de manera “literaria”, un problema de gran tras-


cendencia práctica y teórica –susceptible de ser formulado matemática-
mente para encontrar soluciones– que de otro modo sólo se podría resolver
con la intuición y la experiencia (la intuición ilustrada por la experiencia),
que no hay que menospreciar, pero que para determinados aspectos tiene
sus límites e, incluso, puede sugerir soluciones engañosas.

Un ejemplo: ¿podéis asegurar que, entre los españoles que tienen una buena mata de cabello,
haya por lo menos dos que tengan el mismo número de cabellos? La respuesta usual es:
¡hombre, asegurarlo, no! Sin embargo, hacemos un pequeño cálculo numérico. Preguntamos
a quien lo sepa cuántos cabellos por término medio caben en un milímetro cuadrado de ca-
beza humana. Hacemos una sencilla operación aritmética y nos saldría que, si hay unos, pon-
 FUOC • PID_00255114 42 Los números. La medida de cantidades

gamos, 25 millones de cabezas bien pobladas, entonces la no repetición del número de


cabellos exigiría cabezas de entre cuatro y cinco metros cuadrados.

La intuición nos ha jugado una mala pasada. De todos modos, tenemos que decir que la
formulación matemática también tiene sus límites y, en la práctica económica, existen nu-
merosas situaciones en las que se presentan variables que no son fácilmente cuantificables,
y la cuantificación forzada da lugar a un gran trabajo y a resultados que desafían la razón.
También es verdad que, en muchos casos, el posterior progreso de la matemática ofrece
nuevas herramientas para resolver viejos problemas.

Una solución famosa al problema es el llamado método MAPI (MAPI = Ma- Atención...
chinery and Allied Products Industry), desarrollado por el científico norteame-
... esto no es lo mismo
ricano G. Terborgh, que ya estudiaréis más adelante en otra asignatura. que la “teoría económica
de la producción”, que es una
rama de la microeconomía;
todo está relacionado, pero
Otra solución importante consiste en el denominado método de la cadena cons- en la economía hay muchos
tante ilimitada (aquí, cadena significa un conjunto de máquinas productivas, problemas con los nombres.
La interacción entre ciencia
cada una de las cuales sustituye a la anterior cuando esta última ha quedado ob- teórica y empresa y actividad
económica práctica ha ido
soleta; y constante quiere decir que el proceso continúa indefinidamente). Esta so- cristalizando en lenguajes
lución es la que ahora nos interesa, porque constituye una aplicación de las series. propios, que durante
demasiados años académicos
y prácticos han estado
demasiado separados...
¡y todavía lo están!
8.2. Método de la cadena constante ilimitada

La experiencia y la teoría económica demuestran que la velocidad del progreso


tecnológico referida a un determinado ramo industrial se va atenuando, y que
después de una etapa de grandes y rápidas mejoras, tiende a otra más estaciona-
ria. Esto implicará que, cuando se llegue a la situación estacionaria tecnológica,
la sustitución de equipos se haga por otros equipos productivos técnicamente
muy similares con una duración (t) también similar.

Supongamos ahora que hay dos cadenas productivas que queremos comparar
con el fin de decidir cuál nos conviene más.

Cadena 1: reemplazo o sustitución inmediata del material productivo que


ahora tenemos.

Cadena 2: conservación del equipo hasta la fecha T y después ir renovando


cada periodo de t años.

Tendremos lo siguiente:

cadena 1 cadena 2

fechas número fechas número


de sustitución del equipo de sustitución del equipo

0 1 T 1

t 2 T+t 2

2t 3 T + 2t 3

... ... ... ...

nt n+1 T + nt n+1
 FUOC • PID_00255114 43 Los números. La medida de cantidades

Comparamos estas dos cadenas mediante un procedimiento que consiste en


encontrar los beneficios actualizados (es decir, primero calcular los beneficios
y después sumar el valor actual que tienen). (Consultad el concepto valor ac-
tual en el módulo “Introducción a la matemática financiera”.)

Para llevar a cabo esta comparación utilizaremos los símbolos siguientes:

K = coste de la inversión efectuada al adquirir el equipo nuevo;

K’ = valor residual del equipo después de transcurrir el periodo de t años; Valor residual

Es el valor que tiene un bien


t’ = duración residual del equipo que actualmente está en funcionamiento, después de transcurrir su
periodo de funcionamiento;
pero que ya está desclasificado (esto significa que ya está amortizado –o sea, evidentemente, el valor resi-
dual puede ser cero. Por ejem-
que su valor de inversión ya se ha recuperado– y entonces puede ser retira- plo: un automóvil cuando nos
desprendemos del mismo, o
do, lo cual constituye lo que se denomina desinversión);
un ordenador que compramos
hace diez años, que tiene un
valor residual nulo a excepción
K” = valor residual del equipo desclasificado considerado en el momento en de que haya alguien que haga
colección de “antigüedades”.
que se hace el análisis;

K”’= valor residual de este equipo una vez agotado el tiempo t’.

Tendremos:

1) Para la cadena 1

fecha inversión desinversión

0 K K’’

t K K’

2t K K’

... ... ...

nt K K’

La actualización de la que hablábamos antes es a largo plazo, y esto exige uti-


lizar el régimen financiero de interés compuesto o de descuento racional com-
puesto (consultad el módulo “Introducción a la matemática financiera”), cuya
fórmula es:

C
0 t
C
C
C = -----------------
-t
1 + I

(I es el llamado tipo de interés compuesto.)


 FUOC • PID_00255114 44 Los números. La medida de cantidades

Por lo tanto, con los datos de la tabla anterior podemos escribir:

valor actual de las inversiones netas de la cadena 1 =


K
K – K +  K – K    ------------------jt-
j= 1
1 + I

2) Para la cadena 2

fecha inversión desinversión

T K K’’

T+t K K’

T + 2t K K’

...... ...... ...

T + nt K K’

Por tanto, podemos decir que:

valor actual de las inversiones netas de la cadena 2


K K -
K – K +  K – K    ------------------jt- ------------------
t
j= 1
 1 + I 1 + I

ya que el corchete da el valor actual al instante t’ que se tiene que descontar


hasta 0 (hoy, fecha del análisis) para poder comparar con el valor actual de los
beneficios proporcionados para la cadena 1.

De acuerdo con lo que hemos indicado hasta ahora, la diferencia entre ambos
valores actuales será una cifra D que el economista y empresario deben estu-
diar en función de determinados criterios de decisión (explicarlos aquí nos ale-
jaría de nuestro propósito). El resultado de la decisión es elegir si conviene más
la opción de actuar de acuerdo con el esquema de la cadena 1 o el de la 2. No-
sotros dejaremos la cuestión en el punto al que hemos llegado, porque en la
formulación matemática de la solución del problema empresarial nos ha apa-
recido lo que queríamos mostrar:

n
K
 ------------------jt-
j= 1
 1 + I

Para que esta serie tenga sentido económico, debe ser convergente (lo cual
llevará a aplicar un criterio de convergencia adecuado) y sumable.
 FUOC • PID_00255114 45 Los números. La medida de cantidades

Resumen

En este módulo se hace una introducción de las diferentes entidades numéri-


cas (números racionales, reales, decimales) desde la perspectiva de su evolu-
ción histórica.

Se introducen los conceptos de sucesiones y límites con la finalidad de com-


pletar los conocimientos de estas materias adquiridas en la etapa de ense-
ñanza secundaria.

El capítulo culmina con un tratamiento de las series numéricas, una breve


referencia a las series telescópicas y series alternadas y con la exposición de
los criterios más usuales de convergencia.
 FUOC • PID_00255114 47 Los números. La medida de cantidades

Ejercicios de autoevaluación
1. Encontrad tres fracciones de denominador más pequeño que 20 y que estén comprendidas
entre 5/7 y 3/4.

2. Demostrad que la sucesión siguiente:

4n + 1
a n = -----------------
2n

es decreciente, y encontrad el límite.


¿A partir de qué lugar los términos de la sucesión difieren de su límite en menos de una mi-
lésima?

3. Una fábrica de televisores tiene la función de costes siguiente:

C(q) = 20.000 + 30q

en que q indica la cantidad de televisores y C(q) viene dado en miles de u.m.


C(q)
a) Demostrad que la función de coste medio ----------- , para q entero y positivo, forma una su-
q
cesión monótona decreciente.
C(q)
b) ¿Cuál es el límite de ----------- , cuando q tiende a infinito?
q
c) ¿Cuál es la cantidad mínima de televisores que hay que fabricar para que el coste uni-
tario (coste medio) difiera en menos de un millar de u.m., respecto al valor del límite en-
contrado en el apartado anterior?

4. Sea la sucesión definida de la forma siguiente:

3 4
a n = --- a n – 1 + --- , con a1 = 1
5 5

a) Demostrad que 2 es una cota superior para todos los términos de la sucesión.
b) Demostrad que es monótona creciente.
c) Encontrad el límite de la sucesión.
d) Si a 1 = 3, estudiad qué habría pasado respecto a los tres apartados anteriores.

5. Sea la sucesión definida de la forma siguiente:

5a n – 1 – a n – 2
a n = -------------------------------- con a 0 = 8, a 1 = 3
6

a) Encontrad el término general.


b) Encontrad el límite de la sucesión.
c) ¿Podéis determinar si la sucesión es monótona decreciente?

6. Contestad los mismos apartados que en el ejercicio anterior, pero con la sucesión:

3a n – 1 – a n – 2
a n = --------------------------------
2
7. Dada la serie siguiente:

1
 -----
n!
n=0

demostrad que converge, comparándola con una serie geométrica. Encontrad, mediante la
comparación anterior, una cota superior del valor de la serie.

8. Aplicando el criterio de Raabe, demostrad que la serie siguiente es convergente:


1
 ---------------
n + n2
n=0

9. Aplicando el criterio de la integral, demostrad que es convergente la serie siguiente:


1 -
 --------------
n n
n=0
 FUOC • PID_00255114 48 Los números. La medida de cantidades

10. Sabiendo que la serie formada por los inversos de los cuadrados converge y que su valor es:


1 2
 -----2 = ----
n 6
-
n=0
encontrad el valor de la serie:

2

  --n- – ------------
-
1 1
n + 1
n=1
 FUOC • PID_00255114 49 Los números. La medida de cantidades

Solucionario
Ejercicios

a a2
1.1. Si fuera 15 = --- , donde a y b no tienen factores comunes, entonces 15 = ----2- y
b b
15b 2 = a 2 . Fácilmente se deduce que a debe ser múltiple de 15 y, por lo tanto, a2 es múltiple
de 152. Esto siginifica que a 2 = 15 2 k y que, sustituyendo este valor, obtenemos que
15b 2 = 15 2 k. Simplificándolo, b 2 = 15k y entonces b debe ser múltiple de 15, lo cual con-
tradice el hecho de que a y b no tienen factores comunes. Hemos demostardo, pues, que
a
15  --- .
b

a a 4b – a
Si 4 – 15 = --- , aislando 15 obtenemos 15 = 4 – --- = ---------------- y ¡entonces 15 sería un
b b b
número racional!

El último caso se hace como 15.

1.2. Construimos en primer lugar 15 tal como se muestra en la figura 1 y posteriormente


dibujamos 4 – 15 en la figura 2.

Figura 1. Construcción de 15 Figura 2. Construcción de 4 – 15

a c
2.1. Recordamos que ---  --- sólo en el caso en que a  d  b  c. Por lo tanto, hay que comprobar
b d
que a   b + d   b   a + c  y que  a + c   d   b + d   c. En el primer caso tenemos:

a   b + d   b   a + c   ab + ad  ba + cd  ad  bc

y esta última desigualdad es cierta por hipótesis. El otro caso se hace igual.

3.1. 2 1,414
1 24 
100  1 = 281
96 2824  4 = 11296
400
281
11900
11296
604

5+3
--- ---
5 3 4 2 22 11
3.2. Partiendo de la desigualdad ---  2  --- hacemos ------------- = ------ = ------ y puesto que
4 2 2 16 8
2
 11
------ = 121
11 3
---------- = = 1,89  2 obtenemos esta nueva desigualdad: ------  2  --- . Repitiendo el
8 64 8 2
11 23 45 23 45 91 181 91
proceso obtenemos: ------  2  ------ , ------  2  ------ , ------  2  ------ , ----------  2  ------ , es decir,
8 16 32 16 32 64 128 64
1,414  2  1,421.
 FUOC • PID_00255114 50 Los números. La medida de cantidades

4 3 4+3 = 7
3.3. Partiendo de la desigualdad ---  2  --- hacemos ------------- --- y puesto que
3 2 3+2 5
2
7---
7 3
= 1,96  2 obtenemos esta nueva desigualdad ---  2  --- . Repitiendo el proceso obte-
 5 5 2
7 10 7 17 24 17 41 17
nemos ---  2  ------ , ---  2  ------ , ------  2  ------ , ------  2  ------ , es decir 1,413  2  1,416.
5 7 5 12 17 12 49 12
Con el algoritmo de la raíz cuadrada obtenemos 2 = 1,414 con tres decimales exactos.
Con el método de bisección obtenemos tres decimales correctos en la aproximación inferior,
pero sólo uno en la superior. En el método de mediación obtenemos sólo dos decimales exac-
tos. En el primer caso la diferencia entre la aproximación superior y la inferior es de 0,007 y
en el segundo caso es de 0,003.

4.1. Por el primer método, y si a = 0,924999, entonces 10a = 9,24999 Restando, 10a  a =
8,325
8,325, que tiene sólo tres decimales. Aislando a obtenemos a = --------------- = 0,925.
9

5.1. (ai)i < 11 = (1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89) y, como podéis ver, 89 = 1 + 9 + 28 + 35 + 15 + 1.

1 2n – 1
5.2. En el primer caso, a = 2 – --- = ---------------- y el numerador y el denominador son positivos,
n n
1
tenemos que 0  a n , por lo cual 0 es una cota inferior. Puesto que --- es siempre positivo,
n
1
2 – ---  2 y por lo tanto 2 es una cota superior. En el segundo caso tenemos también que 0
n
es una cota inferior. Veremos ahora que 2 es una cota superior; tenemos que demostrar, pues,
n+1 n + 1-
que -----------------  2 o, lo que es lo mismo, tomando los cuadrados de los dos lados, que ------------  4,
n n2
y esto es cierto, ya que, si n  1, 0  4n 2 – n – 1.

5.3. Para a 1 = 14 tenemos a 2 = 10,5, a 3 = 8,75, a 4 = 7,875, ..., a 10 = 7,01364,


a 16 = 7,00021 y, claramente, la sucesión es decreciente y acotada. Veámoslo. Para demostrar
que está acotada (interesa ver que está acotada inferiormente) comprobaremos que cada tér-
an – 1 7
mino es mayor que 7: a 1 = 14 lo es. Suponiendo ahora que a n – 1  7, -  --- y
----------
2 2
an – 1 7 7 7
- + ---  --- + --- = 7.
a n = ---------- Para ver que es decreciente recordemos que a n – a n – 1 =
2 2 2 1
7 – an – 1
= --------------------  0, ya que a n – 1  7. Para ser exactos ser decreciente y acotada inferiormente tie-
2
ne límite, y éste se puede calcular de la misma manera que en el caso a 1 = 1, con lo cual
obtenemos el mismo límite: 7. Para a 1 = – 14 tenemos a 2 = – 3,5, a 3 = 1,75, a 4 = 4,375,
, a 10 = 6,95898, a 16 = 6,99935. En este caso tenemos los mismos resultados y sirven las
mismas demostraciones que se hace para a 1 = 1: es creciente, acotada superiormente por 7
y tiene límite 7. Hay que destacar que en este caso el límite de la sucesión no depende del
primer término.

5.4. La sucesión de Fibonacci viene definida por a n = a n – 1 + a n – 2 y, por lo tanto, sus temas
satisfacen a n – a n – 1 – a n – 2 = 0. Hay que considerar, pues, el polinomio x 2 – x – 1 y encon-

1 5 1 5
trar las raíces, que son --- + ------- y --- – ------- , por lo cual tenemos que:
2 2 2 2

n n
an = c1   1
--- + ------- + c 2   --- – -------
5 1 5
2 2  2 2 

Para encontrar los cocientes ci construimos el sistema: cuyas soluciones son

a0 = 0 = c1 + c2

a1 = 1 = c1   1
--- + ------- + c 2   --- – -------
5 1 5
2 2  2 2 
 FUOC • PID_00255114 51 Los números. La medida de cantidades

1 1
cuyas soluciones son c 1 = ------- y c 2 = – -------
5 5

n n
1 1 + 5 – 1 – 5
a n = -------  ------------------------------------------------------
-
5 2n

n
1 –1
--- tiene por raíces 1 y – --- y, por lo tanto, a n = c 1  1 n + c 2  ------ . Si
5.5. El polinomio x 2 – --- x – 1 1
2 2 2  2

–1 n
calculamos el límite de esta sucesión, obtenemos lim a n = c 1 + c 2  lim  ------ = c 1 . Por lo
n n  n 

tanto, su límite siempre es c1, sea cuales sean a0 y a1. Para encontrar los valores de c1 y c2, según
1
los primeros términos de la sucesión, hay que plantear sistema a 0 = c 1 + c 2 , a 1 = c 1 – --- c 2 . Si
2
1 2 2
lo resolvemos según a0 y a1 obtenemos c 1 = --- a 0 + --- a 1 y c 2 = ---  a 0 – a 1  y, por lo tanto, el tér-
3 3 3
mino general de la sucesión será:

1 2 2 –1 n
a n =  ---  a 0 + ---  a 1  1 n + ---   a 0 – a 1    ------
3 3  3  2

1 2
Para que nlim a n = 0 es preciso que c 1 = ---  a 1 + ---  a 1 = 0 y, por lo tanto, podríamos tomar,
 3 3
por ejemplo, a 0 = 2 y a 1 = – 1.
1 1
5.6. Las raíces del polinomio x 2 – --- x – 1 son ---   1  17 . El término general de la sucesión es :
2 4
n n
2 1 2 1
a n = -----------   ---  1 + 17  – -----------   ---  1 – 17 
17  4  17  4 

2 2
es decir, a n = -----------   1, 28077  n – -----------   – 0, 780776  n . Como ya sabemos, a n = c 1  1n + ...
17 17
...+ c r1  r1
n ; por lo tanto, lim a = c
n 1 lim  1 + ...+ c 1 lim  1 . ¿Podríais demostrar que si
n n
n n n

hay un  i  1 la sucesión tiene límite infinito y que si todos los ai son menores o iguales que
1 la sucesión tiene límite infinito? (Estudiad sólo el caso en que todas las ai sean reales.)

6.1. S n = a 1 + a 1 r + a 1 r 2 + ...+ a 1 r n – 1 = a 1 + ra 1 + a 1 r + a 1 r 2  + ...+ a 1 r n – 2  = a 1 + rS n – 1 . To-


mando los límites, si r  1, puesto que las dos series son convergentes, obtenemos
a1
S = a 1 + rS y, por lo tanto, s = ---------- -.
1–r

a1
6.2. Los valores a 1 y r deben cumplir la relación siguiente: 1.000  ----------
-  1.010. Si ahora ele-
1–r
gimos cualquier valor entre 1.000 y 1.010, por ejemplo 1.004, cualquier par de números que
a1 1
- = 1.004 nos servirá. Por ejemplo, si tomamos r = --- , entonces
sean solución de ----------
1–r 2
1
a 1 = 1.004  --- = 502 será una solución.
2

 
1 1 1 1
6.3. Observamos que, puesto que, n  n, ---  ------- y, por lo tanto,
n n
 --- 
n  ------- . Puesto
n
n=1 n=1
que la primera serie es divergente, también lo es la segunda.


1
6.4. Para poder aplicar el criterio del cociente a la serie  --------------------------------------------
nn + an + b
- calculamos
n=1

an + 1 nb + na + n n 3 + n 2  a + b  + abn


----------- = -------------------------------------------------------------------------- = -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
an  a + n + 1   b + n + 1   n + 1  n 3 + n 2  a + b + 3  + n  a  b + 2  + 2b + 3  +  b + 1   a + 1  

an + 1
y, puesto que lim ----------
- = 1 y el criterio del cociente no es suficiente para decidir sobre la
n   an

a n + 1
convergencia de la serie, aplicamos, pues, el criterio de Raabe y calculamos n  1 – ----------
- =
 an 
 FUOC • PID_00255114 52 Los números. La medida de cantidades

3n 3 + n 2  2a + 2b + 3  + n  a  b + 1  + b + 1  a n + 1
- y, puesto que lim n  1 – ----------
= ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - =
n 3 + n 2  a + b + 3  + n  a  b + 2  + 2b + 3  +  b + 1   a + 1  n  an 
= 3  1, podemos afirmar que la serie converge.



1- 1
6.5. Calculamos a =
 1
----
x2
dx =  – x –1  1 = 1. Por lo tanto, 1   -----
n2
 a + f1 = 1 +
n=1

1 1 1 3
+ 1 = 2. Para la otra función tenemos --- 
2  -----3 --- + 1 = --- .
n 2 2
n=1

1
6.6. Recordemos que realizando el cambio z = ln  x  tenemos
 ---------------------
x  ln  x 
dx = ln  ln  x   y


1
 2
---------------------
x  ln  x 
dx =  ln  ln  x   2 = . Esta integral no converge y la serie tampoco. En el otro


1 1 1 1
caso, y haciendo el mismo cambio, obtenemos -------------- 
ln  2   -----------------------2-  -------------
x  ln  x 
- + ---------------------- . Ob-
ln  2  2 ln 2  2 
n=1

1
servamos que hay que utilizar el valor x = 2, ya que para x = 1 la función --------------------- no está
x  ln  x 
definida.

  
1 1
  --n- – -----------------
-
1 1
6.7.  --------------- =
n2 + n  ---------------------- =
nn + 1  n + 1 
= 1.
n=1 n=1 n=1

  
2 2 1 1 1 1 7
En el otro caso  ----------------------------
n 2 + 6n + 8
- =  ------------------------------------ =
n + 2n + 4  ------------------ – -----------------
n + 2 n + 4
- = --- + --- = ------
3 4 12
n=1 n=1 n=1

1 1 1
 ---------------------------------------- =
nn + 1n + 2  ---  -----------------------------------
n n + 1n + 2
-=
n=3 n=3
 
1 1 1
  --n- – ------------
- – ---  --- – ------------- =
6.8. = 1 1 1 1
 ---------------------- – ---------------------
nn + 1 nn + 2
- =
n + 1 2  n n + 2
n=3 n=3

1 1 1 1 1 1 1
= 1--- – --- +  --- – --- +  --- – --- ... – ---   --- – --- +  --- – --- +  --- – --- ...  = --- – ---  --- + --- = ------
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
 3 4  4 5  5 6 2   3 5  4 6  5 7  3 2  3 4 24

 
 –1  n + 1 1
6.9. Si tenemos la serie  -------------------- =
n   –1 n + 1 an , donde a n = --- , una acotación para el
n
n=1 n=1
 
 –1 n + 1  –1 n + 1
valor de la serie es a 1 – a 2   -------------------
n
-  a1 y, por lo tanto, 1 – 1/2 = 1/2   --------------------  1.
n
n=1 n=1

La diferencia entre las sumas parciales consecutivas que definen las cotas superior e inferior
1
es s 2 + 1 – s 2n = ----------------- . Si queremos que esta diferencia sea como máximo 1/4, podemos ha-
2n + 1
1 1 1 1 7
cer n = 2 y tendremos s 5 – s 4 = --- . Así, una cota inferior es s 4 = 1 – --- + --- – --- = ------ y una cota
5 2 3 4 12
1 1 1 1 47
superior es s 5 = 1 – --- + --- – --- + --- = ------ .
2 3 4 5 60

6.10. La serie es convergente, ya que el límite del término general es 0. Para encontrar la aco-
1
tación es suficiente con encontrar un n tal que -----  0,1. Por ejemplo, si n = 4, una cota infe-
n!
1 1 1 5 1 1 2
rior es 1 – --- + ----- – ----- = --- y una cota inferior es 1 – --- + ----- = --- .
2 3! 4! 8 2 3! 3

Ejercicios de autoevaluación

5 8 3
1. Por mediación obtenemos ---  ------  --- . Nuevamente por mediación entre los extremos ob-
7 11 4
5 13 11 3
tenemos ---  ------  ------  --- .
7 18 15 4
 FUOC • PID_00255114 53 Los números. La medida de cantidades

1 –2
2. a n = 2 + ------- , a n – a n – 1 = ----------------------------
- y, por lo tanto, la sucesión es decreciente.
2n 2n  2n – 2 
1 1
lim a n = 2. a n – 2 = -------  ------------- si 500 < n.
n 2n 1000

Cq 20.000 Cq + 1 Cq – 20.000


3. ------------ = ------------------ + 30; ---------------------- – ------------ = ----------------------  0 y, por lo tanto, la sucesión es decre-
q q q+1 q qq + 1
Cq q 20.000
ciente. lim ------------ = 30. Finalmente C
------------ – 30 = ------------------  1 si 20.000 < q.
q q q q

–2 4
4. a 1  2 y si suponemos que a n – 1  2, a n  6 4
--- + --- = 2. a n – a n – 1 = ------ a n – 1 + ---  0, ya que
5 5 5 5
a n – 1  2. Tiene límite ya que es creciente y acotada superiormente. Si lim a n = s, entonces
n

3 4
s = --- s + --- y s = 2. Si a 1 = 3 la sucesión es decreciente, acotada inferiormente por 2 y tiene
5 5
límite 2.

5 1 1
5. Las raíces del polinomio x 2 – --- x + 1
--- son --- y --- . Planteamos el sistema 8 = c 1 + c 2 ;
6 6 3 2
1 1 1 n 1 n
3 = c 1 --- + c 2 --- con el que obtenemos c 1 = 2, c 2 = 6 y a n = 2  --- + 6  --- . La sucesión es
2 3  2  3
decreciente con límite 0.

3 1 1
6. Las raíces del polinomio x 2 – --- x + --- son 1 y --- . Planteamos el sistema 8 = c 1 + c 2 ;
2 2 2
1 1 n
3 = c 1 + c 2 --- , con el cual obtenemos c 1 = – 2, c 2 = 10 y a n = – 2 + 10  --- . La sucesión es
2  2
decreciente con límite 2.

7. Observad que:

1 1 1
 ----- = 1 + 1 + 1
--- + ----------- ...+ ------------------------ + ...<
n! 2 23 2  3 ... n
n=1

1 1 1
 1 + 1 + --- + ----------- ... + ------------------------ + ... =
2 22 2  2 ... 2

1
= 2+  ----- = 2 + 1 = 3
2n
n=1

y, por lo tanto, la serie considerada es convergente.

a n + 1
8. Observad que n  1 – ---------- nn + 1 n
- = n  1 – --------------------------------------------------- = n  1 – ------------- = 2 ------------- y, por lo
n
 an    n + 1   1 +  n + 1    n + 2 n+2
a n + 1
tanto, lim n  1 – ----------
- = 2  1 y, por el criterio de Raabe, la serie es convergente.
n  an 


 
1 –2 1
9.
 1
---------- dx = -------
x x x 1
= 2 y, por lo tanto,  -----------  2 + 1 = 3.
n n
n=1

   
1 1 2  1
2
1 2 1
2
2 1 2
--- – ------------- = --- – ---------------------
- +  -------------  . Ahora, ---   n------------
-
2
10.   n n + 1    n nn + 1  n + 1    n
= ----- ;
6 + 1
=
n=1 n=1 n=1 n=1

2 2 2
= ----- – 1 y
6  ---------------------- = 2 (es telescópica). Finalmente el valor de la serie es ----
nn + 1 6
-–2+
n=1

 2 – 1  0,28986866
+ ----
-
6

Glosario
criterio de Cauchy (5.2.)
 FUOC • PID_00255114 54 Los números. La medida de cantidades

Si una sucesión an verifica que dado un número positivo existe un lugar a partir del cual dos
términos cualesquiera de la sucesión difieren en menos del positivo dado, entonces la suce-
sión tiene límite.

criterio de monotonía (5.2.)


Si una sucesión es acotada y monótona creciente o decreciente, entonces tiene límite.

serie alternada (6.5.)


Si sus términos son positivos y negativos alternativamente.

serie de potencias (7.)


Si su término general es de la forma ax11.

sucesión lineal recurrente (5.3.)


Es aquella en que cualquier término de la sucesión se obtiene como combinación lineal dada
de los términos anteriores.

sucesión monótona creciente (5.1.)


Una sucesión an se dice que es monótona creciente cuando cada término es mayor o igual
que el anterior: a n  a n + 1

Potrebbero piacerti anche