Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Unidad II:
Psicopatología y procesos psicológicos
Asignatura
Psicopatología 1
Facilitador:
Esther Noemí Román
Matricula:
11-2322

Participante
Ángela Yocasta Ogando Concepción
Fecha:
14 de marzo del 2019
Santo domingo
República dominicana
Tabla de contenidos

 PRESENTACION
 INDICE
 INTRODUCCION
 DESARROLLO DEL TEMA
 CONCLUSION
 BIBLIOGRAFIA
Introducción
Al iniciar este ensayo sobre la psicopatología y los procesos psicológicos en
cual quiero mostrar la importancia de cómo se van desarrollando los procesos
psicopatológico y como los seres humanos interactúan con el mundo mediante
operaciones corporales y procesos mentales. Los procesos incluyen el
procesamiento de la información proporcionada por los sentidos, el
almacenamiento de información, el razonamiento, la toma de decisiones para
reaccionar adecuadamente ante los eventos del medio ambiente y la resolución
de problemas, en cuanto a la psicopatología podremos ver que la
psicopatología de la atención no ha sido precisamente uno de los temas más
llamativos de la psicopatología. De hecho, y parafraseando a Cromwell (1978),
aluden a manifestaciones tolerables. A continuación les hago una presentación
más detallada sobre este tema el cual es de gran importancia tanto en el
ámbito de la piscología como en muchas áreas más.
Estimado Participante:
En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de
Psicopatología I para desarrollar las siguientes actividades:
Presenta Estudio de Casos para analizar con diagnósticos
clínicos presentados en esta semana.
Identificación del paciente
Julissa es una niña de 3 años de edad adoptada en Santiago y llega a la
capital a la edad de 3 años, tiene un hermano, también adoptado, de 6 años y
ambos padres de 40 años, el estatus social es medio y los padres muestran
una relación buena, son una familia bien organizada y unida.
Motivo de consulta.
Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de
ansiedad de separación y de conducta especialmente durante el último año
estas dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar, asimismo
presenta problemas de lenguaje.
Descripción del caso.
La niña presenta ansiedad de separación, problemas de conducta y de
vinculación, especialmente durante el último año, estas dificultades interfieren
negativamente en la dinámica familiar.
Se realiza un diagnóstico de las dificultades de la niña por medio de una
entrevista clínica, instrumentos de observación de la conducta y pruebas
estandarizadas.
Con los padres se utilizaron instrumentos de observación en sesión y registros
conductuales en relación a sus respuestas ante las conductas problemáticas de
la niña, se llevó a cabo una intervención basada en el entrenamiento cognitivo
conductual de los padres con la niña, con técnicas operantes y desde una
perspectiva del desarrollo emocional y del establecimiento de vínculo, se
describe la evolución del problema y el seguimiento del caso.
Palabras clave: adopción, ansiedad de separación, apego, temperamento,
intervención parental.

Evaluación.
La valoración se lleva a cabo tanto con los padres como con la niña. El análisis
de las características familiares (ansiedad, manejo del estrés, estilo educativo,
atribuciones y expectativas parentales, etc.) permite establecer un tratamiento
ajustado e individualizado a la familia y descartar otras patologías que puedan
acentuar el problema inicial o interferir en el tratamiento.
Asimismo se evalúo a la niña; se recogieron datos sobre las respuestas de
ansiedad, su conducta, así como su nivel de desarrollo general, cognitivo,
lenguaje y comunicación, motricidad, percepción, con el fin de establecer una
línea base del problema.
Los padres cumplimentaron cuestionarios y registros sobre la conducta y los
problemas de ansiedad que su hija manifestaba ante la separación de la
madre. También, se contactó con el colegio para obtener información.
En las sesiones de evaluación estuvo presente la madre M. habló
escasamente, se mostró inhibida y poco colaboradora, no mostró interés por
explorar el ambiente ni por los juegos presentados, sin embargo, su
colaboración fue mejorando a lo largo de los 3 días de evaluación, siendo
capaz de ejecutar las tareas, aunque solicitando siempre el contacto físico de
su madre.
Los resultados de la evaluación indicaron que el desarrollo cognitivo general de
la niña era medio, correspondiente a 3,0 años de edad (McCarthy, 1986). Sin
embargo, se situaba por debajo de los 2, 6 años en las tareas donde se exigía
lenguaje oral en las que mostró escasa colaboración (Escala Verbal y de
Memoria).
Respecto al lenguaje y comunicación se evalúo el desarrollo en los aspectos
formales organización sintáctica, vocabulario y pronunciación y pragmáticos,
con el fin de distinguir los problemas lingüísticos de los socio-emocionales, se
utilizaron pruebas de comprensión del lenguaje (escala A de comprensión
Reynell, 1989), Registro Fonológico (Bosch, 2004) y Muestras de Lenguaje
espontáneo durante el juego con la madre, en sesión y en casa.
Para la información del colegio se utilizó un Cuestionario de Comunicación
(Tough, 1987). Los resultados indicaron un nivel de comprensión lingüístico
correspondiente a su edad y en el lenguaje expresivo un retraso de un año,
tanto en los aspectos morfo-sintácticos como fonético-fonológicos.
En los aspectos pragmáticos aparecía un bajo nivel de toma de iniciativas y
evitaba hablar con la terapeuta y los padres en la sesión. No obstante, en la
interacción con los padres, en el contexto familiar, su comunicación era mayor.
A nivel escolar la profesora informaba de expresión espontánea tanto con los
adultos como con otros niños, aunque contestaba lacónicamente.
Para valorar la ansiedad, se utilizó el Cuestionario de Ansiedad por Separación
en la Infancia (CASI-T, González, Méndez e Hidalgo, 2008) para cada
progenitor, que evalúa la ansiedad por separación de 3 a 5 años en tres sub-
escalas: (1) ante la pérdida o daño de un ser querido (Pc, 85), (2) relacionada
con dormir (Pc, 65) y (3) ante acontecimientos cotidianos (Pc, 99). Todas las
puntuaciones se encontraban significativamente por encima de la media.
Los registros indicaban que las situaciones que generaban ansiedad en la niña
estaban relacionadas con la ausencia de la madre, ir al colegio, quedarse con
el padre en casa, ir a casa de sus abuelos y quedarse sola jugando con otros
niños en fiestas familiares o de amigos, incluso estando la madre presente. Los
comportamientos de la niña eran sistemáticos y similares en todas las
situaciones, como llorar, no hablar, buscar contacto físico, no separarse,
aunque variaban en intensidad, frecuencia y duración en función de la
familiaridad del contexto.
Diagnostico
En conclusión, la niña presenta un Trastorno de Ansiedad por Separación
según el DSM-IV-Tr (APA, 2002). Paralelamente, las características
temperamentales (baja tolerancia a la frustración, ansiedad, inhibición) y el
estilo parental inconsistente han influido de forma negativa en el mantenimiento
de las conductas problema de la niña y en un proceso inadecuado de
formación del vínculo.
Tratamiento.
La intervención para disminuir la ansiedad por separación, los problemas de
conducta y favorecer el establecimiento del vínculo se llevó a cabo con terapia
cognitivo conductual, fundamentalmente con los padres, en un modelo basado
en el entrenamiento de los padres con la niña, con técnicas operantes, y desde
la perspectiva del desarrollo y de la vinculación (Eyberg, 1988; Echeburúa,
2006, Méndez, Orgilés y Espada, 2008).
Objetivos
 Disminución de la respuesta de ansiedad de la niña por aproximaciones
sucesivas.
 Entrenamiento de los padres en sesión en el refuerzo discriminativo de
las conductas positivas y en la extinción de los comportamientos
inadecuados.
 Se utilizó la técnica de modelado de conductas apropiadas y se
proporcionó habilidades de afrontamiento ante las experiencias
estresantes de la niña.
 Técnicas cognitivas de control de la ansiedad en los padres ante las
situaciones de estrés.
 Ajustar expectativas en relación al momento de desarrollo en el que se
encuentra la niña y respecto al proceso del establecimiento del vínculo.
 Proporcionar normas de conducta adecuadas en casa y en el colegio.
 La intervención se llevó a cabo de forma paralela con los padres en
sesión con su hija y de forma independiente en sesiones de padres.
Intervención con los padres.
En la primera sesión se informó a los padres sobre la frecuencia,
características, repercusiones negativas y posibles causas o factores de
predisposición a la ansiedad por separación.
Se les explicó que la ansiedad por separación forma parte de una etapa del
desarrollo y que aproximadamente un 40 por 100 de la población infantil lo
experimenta (Méndez, et al., 2008).
En general, los problemas que su hija presentaba no eran debidos solo a una
causa sino a la interacción de diferentes factores, genéticos, psicológicos y
sociales, por un lado, la niña mostraba un temperamento difícil e inhibido y las
conductas negativas o inadecuadas no eran intencionadas, sino que eran el
reflejo de factores temperamentales, emocionales, de interacción y de falta de
estrategias para poder afrontar con éxito la ansiedad.
Por otro lado, se les expuso que los comportamientos problemáticos de la
menor se estaban manteniendo en el tiempo por las consecuencias que
obtenía, estas consecuencias son las respuestas y actitudes que los padres
emitían, sin ánimo de que provocaran este efecto, De esta forma,
involuntariamente podían favorecer que la niña volviera a reiterarlos en
situaciones similares.
Conclusiones y control de evolución.
Desde el tercer mes de tratamiento, los padres reconocieron como las
orientaciones y pautas habían mejorado la percepción de la dificultad de la
niña, que disminuyó progresivamente de una media de 8 hasta alcanzar una
media de 2 (en la escala de 0 a 10). Esta reducción les permitió controlar su
preocupación e inseguridad ante los comportamientos de su hija. La frecuencia
de las conductas de ansiedad e inhibición de la niña disminuyeron quedando
recogidas en los registros.
La colaboración de los padres fue constante. Aprendieron a usar de forma
adecuada tanto el refuerzo como la extinción, así como las pautas de conducta
que se les iban dando durante las distintas sesiones. El uso de los registros de
conducta les sirvió para comprender qué determinados comportamientos de la
niña estaban relacionados con sus reacciones y también para observar qué el
cambio en su forma de actuar favorecía la aparición de conductas nuevas y
ajustadas en la niña.

Paralelamente los padres fueron cambiando gradualmente su forma de


reaccionar sobre protectora y el grado de autonomía de la menor mejoró siendo
más independiente.
La conducta de la niña fue variando, mostrándose más comunicativa y
consiguiendo ampliar los tiempos de separación tanto en el contexto familiar
como en otras situaciones sociales

Elabora un Resumen Informativo sobre las diversas


psicopatologías estudiadas esta semana.
Cuando investigamos en psicopatología nos enfrentamos a un conjunto muy
variado de posibles decisiones que es preciso tomar en consideración, es
preciso decidir sobre aspectos como el tipo de sujetos que se van a emplear, el
nivel de control metodológico, manipulación de variables, los propósitos del
diseño a emplear explicativo o descriptivo y las posibilidades o deseos sobre la
temporalidad del estudio longitudinal o transversal.
Podríamos decir que el investigador debe afrontar varias cuestiones que
podrían resumirse de la siguiente forma:
En principio, el propósito de cada investigación puede ser diferente, no
obstante, los objetivos generales pueden circunscribirse en varias categorías
distintas, un tipo de propósito podría ser la búsqueda de relaciones causales
entre ciertos fenómenos y determinadas patologías.
Otra modalidad diferente de propósitos podría ser la obtención de
descripciones y diferenciación de cuadros clínicos y de sus correlatos
comportamentales.
El nivel clínico: engloba los diseños con fines descriptivos de cuadros clínicos
o relaciones entre variables, los sujetos son básicamente clínicos, pero también
pueden utilizarse sujetos subclínicos, e incluso sujetos normales en
investigaciones sobre relación de variables de interés psicopatológico.
La característica principal consiste en que los datos empleados en este nivel de
investigación proceden, por lo general, de sujetos clínicos, se trata, por tanto,
de pacientes que han sido diagnosticados de algún trastorno psicopatológico,
los datos basados en muestras clínicas poseen la ventaja de que son obtenidos
a partir de problemas psicopatológicos reales.

Nivel epidemiológico: incluiría los métodos centrados en estudios de


poblaciones por tanto, en principio no se centra en muestras clínicas o
subclínicas, estudios que habitualmente buscan establecer descripciones de
relaciones psicosociales por ejemplo, relación entre sucesos vitales y
enfermedad en la Comunidad de Madrid.
En psicopatología, cuando se utiliza la investigación experimental en su sentido
estricto significa que los sujetos a emplear, sean éstos humanos o animales
experimentales, son sujetos normales, es decir, no diagnosticados de algún
tipo de trastorno psicopatológico.
A partir de determinadas puntuaciones en auto informes de variables
psicopatológicas o bien grupos naturales cuya selección depende de variables
como la edad, el sexo, etc. Un buen ejemplo ilustrativo de este tipo de diseños
comparativos corresponde al estudio llevado a cabo con sujetos análogos
depresivos y con depresivos clínicos.
Estos tres grupos de sujetos estudiantes depresivos subclínicos, pacientes
ligeramente depresivos y pacientes severamente depresivos en la variable de
severidad de síntomas depresivos, siendo evaluados éstos mediante 21 ítems
del Inventario de depresión de Beck (IDB). La depresión subclínicas (N = 36)
fue establecida mediante la administración del Inventario de depresión de Beck
a estudiantes universitarios se seleccionaron aquellos sujetos cuya puntuación
total en la escala de Beck oscilaba en un rango de entre 10 y 21, dichos
sujetos carecían de diagnóstico depresivo.
Por otra parte, los participantes de ambos grupos depresivos ligera y severa
fueron pacientes psiquiátricos que habían recibido, bien un diagnóstico primario
de depresión, bien un diagnóstico mixto de ansiedad depresión, bien un
diagnóstico secundario de depresión a algún tipo de trastorno de ansiedad en
el caso del grupo ligeramente depresivo, en ningún caso, los sujetos
manifestaron ningún tipo de característica psicótica.
Fueron categorizados en base a niveles de 26 puntos o más en la escala de
Beck Una vez configurados los grupos de sujetos se procedió posteriormente a
evaluar la severidad de los 21 síntomas que definen la depresión según el IDB.
Utilizando la técnica estadística de análisis discriminante, los resultados
corroboraron la existencia de una dimensión clínica-subclínicas de la
depresión.
Dicha dimensión estaba representada por un conjunto de síntomas del IDB
que, aunque en menor número que los recogidos en el DSMIII-R, son
considerados por los autores como características centrales de la depresión
por ejemplo, pesimismo, sentimiento de fracaso, insatisfacción, autoacusación
e irritabilidad.
Tomando los datos en una primera aproximación se constató lógicamente que,
en términos absolutos, el grupo subclínico difería de la depresión clínica en una
mayor severidad en síntomas de estado de ánimo disfórico tristeza, irritabilidad
y desesperanza).
Por otra parte, de forma más novedosa e importante, los datos revelaron que
los sujetos subclínicos, a diferencia de la depresión clínica, se asocian de
manera fuerte a conductas de auto culpa e irritabilidad y de forma relativamente
débil con síntomas de pesimismo, sentido del fracaso e insatisfacción, tríada
que resulta de gran importancia en el caso de la depresión clínica ligera y
severa.
Esta investigación consolida el valor de los estudios análogos en orden a
delimitar un modelo preciso de los trastornos psicopatológicos, en concreto de
la depresión.
Por otra parte Brantley, Dietz, Tulley y colaboradores (1988) examinaron las
posibles covariaciones existentes entre el estrés psicológico diario y los niveles
de variables endocrinas asociadas al estrés, la medida de estrés se obtuvo
mediante la aplicación del Inventario de estrés diario, elaborado en 1987 por el
grupo de Brantley.
Los niveles séricos de cortisol en sangre, así como los niveles de ácido vanilil-
mandélico (AVM) (metabolito de la adrenalina y noradrenalina) en orina, fueron
seleccionados como índices bioquímicos de estrés.
Los autores llevaron a cabo un diseño correlacionar de tipo longitudinal
prospectivo en el que ambos tipos de variables psicométricas y endocrinas
fueron evaluadas para cada uno de los sujetos durante un período de 10 días
consecutivos.
Se establecieron dos conjuntos de análisis estadísticos, a través de los cuales
la puntuación total del Inventario de estrés diario se relacionó con los niveles de
AVM y cortisol respectivamente.

Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.


Alienado: Es un estado de la mente que se caracteriza por la ausencia de la
percepción de la identidad propia o por un distanciamiento de la realidad.
Análogo clínico: Sujeto seleccionado por analogía con el sujeto clínico en
base a características psicológicas equivalentes por ejemplo, puntuaciones
elevadas en un cuestionario de ansiedad es sinónimo de sujeto subclínico, y en
principio pertenece a la población normal (no clínica).
Análogo experimental: Inducción experimental en uno o varios sujetos
normales de una serie de condiciones «análogas» a la conducta
psicopatológica (análoga a la conducta observada en los sujetos clínicos)
mediante la manipulación en el laboratorio de las variables independientes
apropiadas.
Cuasi-experimento: Experimento en el que las muestras de sujetos no se
seleccionan aleatoriamente. Suelen emplearse, bien sujetos clínicos, bien
sujetos subclínicos (análogos clínicos).
Diseño comparativo: Representa una variedad perteneciente a los diseños
correlaciónales, en los que grupos de sujetos por ejemplo, con diferentes
diagnósticos se comparan en base a determinadas variables psicopatológicas
(por ejemplo, conducta de evitación, hipocondríasis, etc.).
Diseño control-placebo: Es un tipo de diseño experimental o cuasi-
experimental a través del cual se comprueban los efectos específicos de un
tratamiento utilizando un grupo placebo como grupo de control. Mediante este
diseño es posible controlar el denominado «efecto placebo», esto es, el efecto
de un tratamiento psicológico debido a las expectativas del sujeto y no a las
propiedades del mismo.
Diseño de caso-control: Consiste en comparar un grupo de casos sujetos con
un determinado diagnóstico con un grupo de control sujetos clínicos o
normales respecto a alguna variable de interés.
Diseño longitudinal (prospectivo): La conducta de un mismo sujeto se
evalúa en el futuro en diferentes ocasiones durante un extenso período de
tiempo.
Diseño retrospectivo: Estudio en el cual sobre una muestra de sujetos
seleccionada en un momento dado se evalúan las variables independientes de
forma retrospectiva (en el pasado), esto es, como fenómenos ocurridos con
anterioridad al inicio el estudio.
Estudio de casos: También denominado método clínico. Se caracteriza por
observaciones de sujetos individuales referidas fundamentalmente a aspectos
histórico-biográficos.
Estudios de cohorte: Son aquellos en los que se seleccionan un grupo
cohorte, que ha estado sometido a un determinado factor de riesgo, y un grupo
no expuesto, para evaluarlos en base a diferentes variables psicológicas
durante un amplio período de tiempo.
Experimento de caso único: Se focaliza en la conducta del sujeto individual,
la cual se registra continuamente en el tiempo bajo diferentes condiciones
experimentales (por ejemplo, línea base I, condición de intervención y línea
base II.
Incidencia: Frecuencia de casos nuevos de un trastorno ocurridos en una
población durante un período concreto de tiempo.
Prevalencia: Proporción de casos de enfermedad existentes en un
determinado momento respecto a una población definida.
Técnica de doble ciego: Se entiende como un procedimiento de control de los
posibles sesgos que puede ocasionar en un experimento el efecto de las
expectativas.
Cuando se aplica esta técnica, tanto la persona que administra el tratamiento
como el sujeto que lo recibe carecen de información acerca del tipo de
condición experimental que se está aplicando
Tercera variable: Problema asociado con los diseños correlaciónales.
Pluridisciplinar: Que concierne o engloba varias disciplinas.
Nomotético: Hace referencia a las explicaciones generales del
comportamiento, a modo de ejemplo es común decir que luego de la
estimulación antecedente vienen las conductas, como se logra observar en el
ejemplo anterior nuca se menciona la particularidad de algún sujeto, por el
contrario es algo general.
Antinomias: Cuando la razón rebasa la experiencia posible a menudo cae en
varias antinomias, es decir, perspectivas igualmente racionales pero
contradictorias.
Endocrinas: También llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y
regulan algunas de las funciones del cuerpo.
Cortisol: El cortisol es una hormona que tiene un efecto en prácticamente
todos los órganos y tejidos del cuerpo.

Conclusión
Al finalizar este ensayo quiero recalcar que los procesos mentales o cognitivos
son muy complejos e interactivos. No existen puntos específicos en los que se
pueda decir que uno concluye y otro inicia. Sin embargo, con fines didácticos
es posible agruparlos en 4 áreas diferentes en base al proceso que realiza
sobre la información que las personas reciben del medio ambiente. Los
procesos relacionados a la captura de información (sensación, percepción y
atención) reciben la información del medio y la ponen a disposición de los otros
procesos. Los procesos relacionados a la reacción (emoción y motivación)
toman la información y llevan a las personas a tomar acciones.
Bibliografía
 Manual de psicopatología de Amparo Bell
 Google
 Wikipedia
 psiconet

Potrebbero piacerti anche