Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TÓMAS FRÍAS”

FACULCTAD DE INGENIERÍA MINERA


CARRERA DE INGENIERÍA MINERA

PRÁCTICA Nº 3
HANSEN

MATERIA : Topografía II
SIGLA : MIN 230
ESTUDIANTE : Univ. Edmar Choque Flores
Nº GRUPO : 3
DOCENTE : Ing. Osvaldo Tacuri Armijo
AUXILIAR : Univ. Zenón Gonzalo Veliz Sánchez
FECHA DE REALIZACION : 20 de Noviembre 2015
FECHA DE ENTREGA : 4 de Diciembre 2015

POTOSÍ – BOLIVIA
2 .- Introducción:
La presente práctica fue realizada en los recintos de la ciudad Villa Imperial departamento
de Potosí, Bolivia. El 20 de noviembre del presente año a horas 13:00 pm. El punto
específico de la práctica se encontraba en la zona Cantumarca al Nor-Oeste de la ciudad
aproximadamente a unos 30 minutos de la Facultad de Ingeniería Minera específicamente
a un extremo de la zona a algunos pasos de la penitenciaria ¨Santo Domingo de
Cantumarca¨ cruzando la carretera Potosí-Uyuni y además se debe señalar que para llegar
hasta el lugar de la práctica se tomó la line de buses ¨H¨ y ¨210¨.
La principal aplicación del método de Hansen también conocido como el problema de los
cuatro puntos consiste en trasladar una base AB de longitud y azimut conocidos, a otra P1
y P2, que sirva de apoyo a nuestro trabajo, por intersección inversa, o sea sin hacer más
estaciones que las de P1 y P2 donde mediremos los ángulos α, β, δ, γ , respectivamente.

2.1 .- Objetivo General:

 La resolución del problema de Hansen o problema de 4 puntos.

2.2 .- Objetivo Específico:

 Adquirir las habilidades necesarias para el cálculo de coordenadas.


 La medición de los ángulos horizontales interiores del polígono medidos
por los métodos de repetición o reiteración.
 Manipulación adecuada de instrumentos.
 Aplicación adecuada de las fórmulas para determinar los datos del
problema de Hansen y representarlo gráficamente.

2.3 .- Fundamento Teórico:

 Hansen: La principal aplicación del método de Hansen también conocido como


el problema de los cuatro puntos consiste en trasladar una base AB de longitud y
azimut conocidos, a otra P1 y P2, que sirva de apoyo a nuestro trabajo, por
intersección inversa, o sea si hacer más estaciones que las de P1 y P2 donde
mediremos los ángulos α, β, δ, γ , respectivamente.
Básicamente el problema de los cuatro puntos o de Hansen: dice determinar las
coordenadas de P1 y P2; desde los que se miden los ángulos α, β, δ, y , conocidas
las coordenadas de A y B.
Existen varias soluciones los cuales se muestran a continuación:

 Solución analítica: La solución analítica consiste en realizar los cálculos con las
formulas correspondientes.
 Solución Grafica: La solución grafica consiste de la siguiente manera como se
muestra a continuación y en el plano mismo.

 Taquímetro: El Taquímetro es un instrumento que se utiliza para


levantamientos topográficos que determina simultáneamente el
emplazamiento horizontal y la elevación de un punto respecto de un sistema
referencia dado. Y además con el Taquímetro se pueden determinar distancias
horizontales y verticales leyendo los hilos respectivos visando a la mira.

 Perfil longitudinal: Son los cortes verticales que se hacen en un terreno a lo


largo de un eje. También los perfiles longitudinales son levantamientos
topográficos que se efectúan con el propósito de describir la forma del terreno
de manera detallada.
3 .- Desarrollo de Campo:

3.1 .- Instrumentos:

 Flexómetro: El Flexómetro es un instrumento de medición el cual es conocido


con el nombre de cinta métrica, con la particularidad de que está construido
por una delgada cinta metálica flexible, dividida en unidades de medición, y
que se enrrolla dentro de una carcasa disponen de un sistema de freno para
impedir el enrrollado automático de la cinta y mantener fija alguna medida
precisa de esta forma.
Suelen fabricarse en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros. La
cinta metálica esta subdividida en centímetros y milímetros enfrente de escala
se encuentra otra escala en pulgadas. Su Flexibilidad y el poco espacio que
ocupan lo hacen más interesantes que otros sistemas de medición, como reglas
o varas de medición debido a esto, es un instrumento de gran utilidad, no solo
para los profesionales técnicos, cualquiera sea su especialidad (fontaneros,
albañiles, electricistas, arqueólogos, etc.). Sino también para cualquier persona
que precise medir algún objeto en la vida cotidiana.

 Taquímetro: El taquímetro es un instrumento de topografía para medir sobre


un terreno los ángulos vértices y horizontales y las distancias entre sus vértices.
También se puede decir que es un teodolito que incorpora un retículo con
estadimétricos al anteojo de colimación para poder determinar distancias por
medición indirecta.

 Jalones: Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con


instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera o
acero, de sección cilíndrica.

 Trípode: el trípode es un aparato de tres patas y parte superior es circular o


triangular que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de
este.

3.2 .- Explicación paso a paso trabajo de Campo:


 Composición del grupo de campo:
El grupo de campo está formado por siete integrantes los cuales se detallan a
continuación.

 Univ. Edmar Choque Flores


 Univ. Scott K. Ramos Vega
 Univ. Franklin Cruz Gallardo
 Univ. Iván Calderón Humanis
 Univ. Valeria Zúñiga Sandi
 Univ. Iván Orcko Cruz
 Univ. Daniel Choque Espinoza

Las funciones que realizaron los integrantes del grupo de campo son los siguientes:

 Operador.
 Alarifes con libretas.
 Alarifes con jalón.

Donde todos los integrantes rotaron por todas las siguientes funciones dichas
anteriormente es por eso que no se puede especificar cada función de cada
integrante.

La realización de la práctica de Hansen fue realizada en la zona Cantumarca. Donde


previamente fue planificado por el docente Ing. Osvaldo Tacuri Armijo, formando
grupos por afinidad y manteniendo los mismos se procedió a realizar de la
siguiente manera.
Ya situados en el terreno en docente realizo la explicación de los procedimientos a
realizar en la práctica con las respectivas recomendaciones y luego procedió a
darnos los puntos correspondientes para poder montar el instrumento de cada
grupo en el lugar correspondiente.
El primer grupo procedió a trasladarse al punto P1 mientras que el segundo grupo
que conformamos nosotros procedimos a descender el terreno al segundo punto
P2 ya situados en el punto P2 ya se encontraba un clavo como punto de referencia
para el armado del teodolito. Luego se precedió al armado del instrumento
empezando por estacionar el trípode, y luego el teodolito encima del trípode
asegurando con el tornillo de seguro, seguidamente se ubicó el punto o ( clavo),
nivelando con referencia al ojo de gallo del instrumento ya teniendo la burbuja en
el medio del ojo de gallo se siguió a nivelar a cada paralela o cada pata del trípode
con el teodolito terminando este procedimiento se fijó el punto de referencia para
ver si se movió o no del punto, y en esta ocasión se había movido del punto y se
procedió a des aflojar el tornillo que segura el trípode y el teodolito así para poder
mover el instrumento y poner en el punto. En todo este procedimiento del armado
se demoró 14 minutos aproximadamente, ya terminado el armado
inmediatamente se procedió a medir la altura de instrumento con el Flexómetro,
ya teniendo armado los dos instrumentos se procedió a leer los ángulos
horizontales visando al punto P1 y con referencia al jalón del punto BM1 y para no
tener mayor error se procedió a hacer por el método de reiteración solo se hizo 7
lecturas de ángulos con vuelco de campana, ya terminando todas las lecturas
correspondientes se procedió a leer el ángulo vertical al BM1 y la altura del jalón.
Y seguidamente se procedió a leer los ángulos al punto BM3 cumpliendo los
mismos pasos que se realizó en el punto BM1, y luego se procedió al desarmado
del instrumento del P2
Con lo cual se concluyó la siguiente práctica obteniendo los datos suficientes para
realizar los cálculos en gabinete y plasmarlo en perfil longitudinal. En el plano
correspondiente.

3.3 .- Resumen de Datos:

Los datos obtenidos en el campo son los siguientes:

 Cota BM1:
 N 7831413.004
 E 207804.041
 Z 3789.500 m.s.n.m.
 Cota BM2:
 N 7831538.112
 E 207682.127
 Z 3774.883 m.s.n.m.
 Cota BM3:
 N 7831319.218
 E 207555.179
 Z3735.620 m.s.n.m.
 Altura de instrumento P1 : 1.34 m.
 Altura de instrumento P2 : 1.249 m.
 Promedio de lectura de ángulos P1 a BM1 : 16°30'14.75"
 Promedio de lectura de ángulos P1 a BM3 : 13°15'52.22"
 Promedio de lectura de ángulos P2 a BM1 : 51°2'15"
 Promedio de lectura de ángulos P2 a BM3 : 29°14'58.57"
 Angulo vertical P1 a BM1 : 92°23'10"
 Angulo vertical P1 a BM3 : 99°21'10"
 Angulo vertical P2 a BM1 : 81°50'25"
 Angulo vertical P2 a BM3 : 96°48'30"
 Altura de Jalón BM1 : 49 cm.
 Altura de Jalón BM3 : 49 cm.
4 .- Cálculos y Planillas:
4.1 .- Fórmulas y Cálculos:
Los datos correspondientes para el cálculo se encuentra en el resumen de datos y
las formulas se encuentra en el libro de topografía ll. Obteniendo los datos y
formulas necesarias se prosigue a los cálculos correspondientes de la siguiente
manera.
BM1
 Cálculos:

P1
A
G B
R
P2

 Calculo de distancia de BM1 a BM3: BM3


D= √( NA−NB)2+( EA−EB)2

D= √(783141,3−7831319,218)2+(207804,041−207555,179)2
D=265,947 m
 En el triángulo BM1 - BM3 - P1:
φ+ ω=180−( α+ β )

φ+ ω=180−( 16° 30' 14.75 + 13°15'52.22)

φ+ ω=150° 13' 53,03


Calcular auxiliar μ:

sin δ∗sin(β +γ )
tan μ=
sin γ∗sin( α +δ)

sin δ∗sin( β+ γ )
μ ¿ tan −1 ( sin γ∗sin(α +δ ) )
μ ¿ tan −1 ( sin 29 ° 14' 58,57 * sin {( 13° {15} ^ {'} 52,22+ 51° 2' 15 )}}} over {sin {51° {2} ^ {'} 15∗sin(1 6 ° 3

μ ¿ 38° 1 9' 29 , 91 ¿
 Calculo de φ−ω:

( φ+ω
2 )
φ−ω=tan−1 2 ( tan

tan(45+ μ) )
φ−ω=tan−1 2 ¿ ¿

φ−ω=41 ° 22' 6,56

 Calculo del sistema:

φ+ ω=150° 13' 53,03

φ−ω=41 ° 22' 6,56

2 φ=191° 35' 59,59

φ=191° 35' 59,59 } over {2¿

φ=95 ° 47' 59,79 R

ω=150 ° 13' 53,03 -95° {47} ^ {'} 59,79

ω=54 ° 25' 53,24 R


 Calculo de P1BM3:
P 1 BM 3 BM 1 BM 3
=
sin ω sin( α + β)

P 1 BM 3=BM 1 BM 3
( sin(sinαω+ β ) )
PBM 3=265,947¿
P 1 BM 3=435.705 m.
P 2 BM 3 BM 1 BM 3
=
sin φ sin( α + β )

sin φ
P 2 BM 3=BM 1 BM 3
( sin(α + β ) )
P 2 BM 3=265,947 ¿
P 2 BM 3=532.903 m.
 Calculo particular:
P 2 BM 3
tan μ=
P 1 BM 3

μ=tan −1 ( PP 21 BM 3
BM 3 )

μ=tan −1 ( 532.903
435.705 )
μ=39° 16 ' 10.77

 Calculo de distancias con las coordenadas ya conocidas:


dN =7831413.00−7831319.218
dN =93.785
dE=207804.041−207555,179
dE=248.862

 Cálculos de Azimut:

tan( AzBM 1 BM 3)= ( dNdE )


AzBM 1 BM 3=tan −1 ( 248.862
93.785 )

AzBM 1 BM 3=69 ° 21' 2,91


AzP1 BM 1= AzBM 1 BM 3+ φ

AzP1 BM 1=69 ° 21' 2,91 + 95° {47} ^ {'} 59,79

AzP1 BM 1=1 65 ° 9 ' 2,7


 Calculo de coordenadas en el punto P2:
CN =cos Az∗d

CN =cos 16 5 ° 9' 2 , 7 * 435.705 ¿


CN =82.374
CE=sin Az ¿ d

CE=sin 1 6 5 ° 9 ' 2 ,7 * 435.705 ¿


CE=−248.862
 Calculo de coordenadas en el punto P1:
CN =cos Az∗d

CN =cos 16 5 ° 9' 2 , 7 * 532,903 ¿


CN =−447.012
CE=sin Az ¿ d

CE=sin 1 6 5 ° 9 ' 2 ,7 * 532,903 ¿


CE=298 , 52

 Coordenadas reales de P2:


N=CN + NC
N=7831413,004 +82.374
N=7831495,378
E=CE−E C
E=207804,041−248.862
E=207590.696

 Coordenadas reales de P1:


N=CN −NC
N=7831413,004−447.012
N=7830965,992
E=CE+ EC
E=207555,179+298.5 2
E=207853,699

4.2 .- Planillas con Datos:


 Promedio de lecturas de ángulos P1 a BM1 con vuelco de campana:
 Altura Instrumento: 1.34 m.
PLANILLA DE GABINETE
LECTURAS EN
Nº LECTURAS
BM1 ANGULO OBTENIDOS
 VERDADERAS Promedio
de 1 16 ° 22' 25 16 ° 22' 25 16 ° 22' 6 5 lecturas de
2 32 ° 44 ' 35 32 ° 44 ' 35 / 16 ° 22' 25
ángulos P1
3 49 ° 06 ' 50 49 ° 06 ' 50 / 16 ° 22' 5
a 4 65 ° 43 ' 50 65 ° 43 ' 50 / 16 ° 22' 25 BM3 con
5 81 ° 52 ' 55 81 ° 52 ' 55 /5 16 ° 22' 8 5 vuelco de
6 98 ° 08 ' 05 98 ° 08 ' 05 / 16 ° 22' 25 campana:
7 114 ° 13 ' 25 114 ° 13 ' 25 / 16 ° 22' 0 5  Alt
8 130 ° 24 ' 0 130 ° 24 ' 0 / 16 ° 22' 7 5 ura
PROMEDIO 16 ° 30 ' 1 4 .7 2
Instrumento: 1.34 m.
PLANILLA DE GABINETE
LECTURAS EN
Nº LECTURAS
BM3 ANGULO OBTENIDOS
VERDADERAS
1 13 ° 10 ' 45 13 ° 10 ' 45 13 ° 10 ' 45
2 26 ° 22' 10 26 ° 22' 10 / 13 ° 10 ' 4
3 39 ° 33 ' 25 39 ° 33 ' 25 /3 13 ° 10 ' 6 5
4 52 ° 44 ' 45 52 ° 44 ' 45 / 13 ° 10 ' 45
5 65 ° 57 ' 15 65 ° 57 ' 15 / 13 ° 10 ' 5 5
6 79 ° 09 ' 10 79 ° 09 ' 10 /6 13 ° 10 ' 45
7 92 ° 20 ' 50 92 ° 20 ' 50 / 13 ° 10 ' 6
8 105 ° 32 ' 20 105 ° 32 ' 20 / 13 ° 10 ' 45
9 118° 44 ' 05 118 ° 44 ' 05 / 13 ° 10 ' 4
10 131 ° 50 ' 20 131 ° 50 ' 20 /1 13 ° 10 ' 1 5
PROMEDIO 13 ° 15' 52.22

 Promedio de lecturas de ángulos P2 a BM1 y BM3 con vuelco de campana:


 Altura Instrumento: 1.249 m.
PLANILLA DE GABINETE
Nº LECTURAS EN BM1 LECTURAS EN BM3
1 51 ° 02 ' 0 29 ° 1 5 ' 10
2 51 ° 02 ' 0 29 ° 1 4 ' 55
3 51 ° 02 ' 3 0 29 ° 15 ' 10
4 51 ° 02 ' 2 0 29 ° 1 4 ' 4 0
5 51 ° 02 ' 1 0 29 ° 15 ' 10
6 51 ° 02 ' 25 29 ° 15 ' 10
7 51 ° 02 ' 2 0 29 ° 1 4 ' 35
51 ° 2 ' 15 29 ° 14 ' 58,57 PROMEDIO

 Lecturas de ángulos de P1 a BM1 y BM3:


Nº Ángulo leído 90 - Ángulo Ángulo verdadero
BM1 92 ° 2 3 ' 10 90 °−92° 23 ' 10 −2 ° 2 3 ' 10
BM3 99 ° 21 ' 1 0 90 °−99° 2 1' 1 0 −9 ° 21 ' 1 0
 Lecturas de ángulos de P2 a BM1 y BM3:

Nº Ángulo leído 90 - Ángulo Ángulo verdadero


BM1 81 ° 50 ' 25 90 °−81° 50' 25 9 ° 50' 25
BM3 96 ° 48 ' 3 0 90 °−96 ° 48' 3 0 −6 ° 48 ' 3 0

5 .- Conclusiones:
5.1 .- Conclusiones:
En conclusión mencionar que los datos obtenidos en la práctica de Hansen o
llamado también problema de 4 puntos sirvieron para hacer los cálculos necesarios
para poder determinar las coordenadas de los puntos P1 y P2.
Además se analizó la dificultad por la topografía del terreno puesto, que se debe
tomar en cuenta la superficie del terreno para el armado del instrumento
(Taquímetro), para realizar una lectura de este margen se toma en cuenta la
distancia de punto a punto para poder realizar correctamente las lecturas y por
cual pudimos evidenciar la veracidad de todos los pasos y formulas utilizados en la
parte de cálculos de dicha práctica y en el tema avanzado en clases.
Como también señalar que se cumplió al cien por ciento con el objetivo general de
la práctica sin ningún problema.
5.2 .- Recomendaciones:
En recomendaciones se debe señalar que el método realizado en la práctica fue lo
más adecuado y el lugar donde se realizó estuvo de acorde con el objetivo
previsto, y además se debe indicar que el número de integrantes de cada grupo
fue un número permisible para así podernos facilitar el número de leídas que hizo
cada integrante, también indicar que se debe utilizar los métodos de reiteración o
repetición para la lectura de los ángulos un numero acorde y así poder
promediarlos y trabajar y sacar los datos casi verdaderos del terreno en la cual se
realizó la práctica.
Por lo demás la práctica permitió un aprendizaje significativo en todo el grupo.

6.- Referencias Bibliográficas:


 Apuntes de topografía I; Ing. Osvaldo Tacuri Armijo.
 Apuntes de topografía II; Ing. Osvaldo Tacuri Armijo.
 Html.topo,com/tripode.html
 Flexometro.galeon.com
 www.taquimetro.com/ensayos/topografia-perfil-longitudinal/7189643.html
 Es.wikipedia.org/wiki/wep_map_service.topografia2

ANEXOS
LUGAR DE PRÁCTICA
FLEXOMETRO

TRIPODE, TAQUIMETRO
MIRA DE NIVELACION

Potrebbero piacerti anche