Sei sulla pagina 1di 12

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

por Leonardo Sepúlveda

La colocación de los acentos es fundamental en el idioma español para facilitar la lectura de las
palabras y para distinguir entre las que tienen escritura muy similar pero que cuentan con
significados distintos e incluso se pronuncian de manera diferente. Ejemplos de esto son los
siguientes tríos de vocablos:

Depósito, deposito y depositó


Hábito, habito, y habitó
Número, numero y numeró
Público, publico y publicó
Ejército, ejercito y ejercitó

El acento distingue entre muchos pares de palabras de escritura similar: papa y papá; mama y
mamá; continua y continúa. limito y limitó; cambio y cambió. También puede cambiar el sentido de
una oración, como:

Hay una pérdida en la universidad


Hay una perdida en la universidad

Los programas de cómputo para escritura cuentan con un diccionario y comandos de auto-
corrección, pero éstos no son capaces de corregir un significado incorrecto de una palabra debido a
un acento ausente o sobrante. Las reglas de acentuación del idioma español se describen a
continuación.

1. LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

La colocación del acento cuenta con ciertas reglas de acentuación que se aplican de manera distinta
en tres tipos distintos de palabras: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, los cuales se
diferencian por la ubicación de la sílaba tónica en la palabra.

Las agudas

Si el tono se encuentra en la última sílaba la palabra es aguda, como en las palabras: canción,
país, papá, corsé, alelí, salió, o bambú (que sí se acentúan); o también: cantidad, manjar,
ajuar, catedral, y reloj (que no se acentúan).

Las agudas se acentúan siempre que terminan en “n”, “s”, o vocal, y que no se acentúan cuando
no terminan en dichas letras.

Las graves

Cuando el énfasis está en la penúltima sílaba la palabra es grave, como las palabras: tabla, grave,
taxi, y cabello (que no se acentúan); o palabras como césped, árbol, inútil, fénix, y lápiz (que
sí se acentúan).

Las palabras graves –también llamadas llanas- no se acentúan cuando terminan en “n”, “s”, o vocal,
y que sí se acentúan cuando no terminan en dichas letras.
1
Las esdrújulas

Cuando el tono se encuentra en la antepenúltima sílaba las palabras son esdrújulas. Algunos
ejemplos son: brújula, cuídate, síndrome, México, sábado, rápido, helicóptero, último,
método y esdrújula. Éstas siempre se acentúan.

Las sobresdrújulas

Las palabras que tienen el tono o énfasis en la sílaba anterior a la penúltima se llaman antesdrújulas.
Los ejemplos son: tómatela, cómpratelo, dígamelo y llévatelo. Al igual que las esdrújulas
siempre se acentúan.

Todas las palabras sobresdrújulas son casos de enclisis, que consiste en una fusión de palabras.
Un ejemplo es llévatelo, palabra que es la enclisis de “te lo llevas”. Otro ejemplo es adviérteselo,
que es la enclisis de “se lo adviertes”.* Veamos las reglas generales mencionadas en el siguiente
cuadro:

* Lo opuesto de la enclisis es la proclisis. Ésta es una combinación de palabras cuando se mantienen


separadas. “Te lo llevas” es la proclisis de “llévatelo”.

2
LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas


Tienen el tono en la última La sílaba tónica es la El tono se ubica en la El énfasis está en la
sílaba penúltima antepenúltima sílaba sílaba anterior a la
antepenúltima

Cuando Sí se acentúan: No se acentúan: Siempre se acentúan


terminan en
“n”, “s”, o Camión, balón, París, anís, Ladrillo, estopa, rutina,
Máquina, rápido, Apréndanselo,
vocal: león, cortés, entremés, pasto, mente, mota,
mágico, hélice, apréndetelo,
adiós, danés, revés… maleza, obvio, infarto…
esdrújula, México, cómpratela,
helicóptero, cuéntaselo,
muégano, apátrida… devuélvemelo,
Cuando no No se acentúan: Sí se acentúan: dígamelo,
terminan en Y las que no explícamelo,
“n”, “s”, o Publicidad, facultad, Árbol, ágil, césped, parecen, pero son llévatela, niégamelo,
vocal: curiosidad, reloj, papel, difícil, fácil, inútil, frágil, esdrújulas: pruébatelo,
puñal, edad, catedral, azúcar, Héctor, álbum, quítatelo,
albañil, leal, señor, sabor, González, lápiz, Aéreo, foráneo, regrésaselo,
edad, lombriz, capaz, Hernández… contemporáneo, tómatelo,
arroz, atroz, Ortiz… etéreo, petróleo, véndeselo…
héroe, línea, área,
estéreo, y glúteo

Aclaraciones a las reglas generales

Las reglas básicas antes mencionadas requieren en algunos casos algunas precisiones o normas
adicionales para ciertas palabras, aunque cabe aclarar que no se trata de excepciones. Son las
siguientes:

Las palabras agudas que terminan en “y” no se acentúan

Cuando las palabras agudas terminan en la letra “y” ésta se considera consonante, esto es, la “y” no
equivale a la “i” latina. Por lo tanto dichas palabras agudas no llevan tilde como buey, carey,
convoy, chamoy, estoy, mamey, virrey, Bombay, Paraguay y Uruguay.

Las graves que se convierten en plural con una “s” mantienen su acentuación

Cuando las palabras graves se convierten en plural sólo con la adición de una sola “s”, conservan la
acentuación del singular, como: bíceps, y cómics.

Las esdrújulas que no lo parecen-

Hay palabras que parecen graves con terminación de “n”, “s”. o vocal, pero que se acentúan porque
por su origen etimológico e histórico son esdrújulas y sus sílabas se separan como tales, siendo la
tónica la antepenúltima. Tal es el caso de: a-é-re-o, a-fro-di-sí-a-co, con-tem-po-rá-ne-o, e-
té-re-o, fo-rá-ne-o, glú-te-o, hé-ro-e, pe-tró-le-o, y po-li-cí-a-co.
3
Las reglas generales mencionadas se aplican a la inmensa mayoría de las palabras de la lengua
castellana. Sin embargo existen algunas reglas adicionales.

2. LA GRAN MAYORÍA DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS NO SE ACENTÚAN

La gran mayoría de las palabras de una sola sílaba nunca se acentúan. Algunos ejemplos de
monosílabos muy usuales son los siguientes:

bien, cien, cruz, da, das, de, diez, dios, fe, fue, fui, gran, gris, hoy, la, las, los, mal, miel,
no, paz, piel, pues, ruin, sien, sol, soy, tras, va, vas, ven, ves (del verbo ver), vez (sinónimo
de ocasión), y voy.

Pero hay algunas palabras monosílabas que a veces se acentúan y otras veces no, las cuales
veremos a continuación.

3. EL USO DEL ACENTO DIACRÍTICO EN LAS MONOSÍLABAS

Ya vimos que la tilde diacrítica se define como la que se usa para distinguir una palabra entre dos en
apariencia iguales pero que tienen distinto significado y pertenecen a diferentes categorías
gramaticales. Esto es, a unas palabras con las mismas letras se les coloca tilde y a otras no.

Aunque vimos que en general las monosílabas no se acentúan, existen algunas palabras monosílabas
que llevan acento diacrítico. Es el caso de: dé, dí, él, más, mí, ó, sé, sí, té, y tú; las cuales
adquieren una función distinta cuando se escriben sin el acento diacrítico, es decir: de, di, el, mas,
mi, o, se, si, te, y tu. Veremos cada caso por separado en el cuadro de la siguiente página.

Existen otras tres monosílabas que llevan acento diacrítico porque tienen dos categorías gramaticales
cada una. Se trata de cual - cuál; que - qué; y quien - quién. Las veremos en el próximo cuadro.

4
El acento diacrítico en las monosílabas (las trece palabras que lo usan)

Sin tilde Con tilde

de Preposición para unir dos palabras: “una camisa dé Forma del verbo “dar”: “Espero que me dé mi
de algodón” dinero”, o “Espero que el negocio te dé para
comer”.

di Verbo, pretérito del verbo dar: Le di un cheque dí Verbo, presente del verbo decir: Dí lo que quieras,
ayer en la mañana pero no te quedes callado

el Artículo: “El automóvil gris”, o “Sólo el primero en él Pronombre: “Lo compró él”; “cuídate de él”.
llegar pasará”

mas Conjunción (Se usa en vez de “pero”): “Hicieron más Adverbio de cantidad: “Quiero más café”; o “tres
un gran esfuerzo, mas fue inútil” más tres son seis”.

mi Artículo posesivo: Encontré mi cartera mí Pronombre: Me lo entregaron a mí; “Háblale bien


Nombre propio de nota musical: Concierto para de mí”.
piano en Mi.

o Conjunción disyuntiva: “¿Huevos revueltos o ó Cuando aparece entre dos números, para evitar
estrellados?” confundirla con el cero: “11 ó 12” no podrá
confundirse con “11,012”.

se Pronombre: “Se durmió temprano”; “¿Cómo se sé Del verbo saber, o del verbo ser: “Sé lo mismo que
llama?”; “Ya se casó”. tú”, o “Sé bueno con tu familia”.

si Conjunción, para unir dos palabras: “Si tienes sí Adverbio de afirmación: “Te dije que sí”.
hambre, calienta la comida”, o en “estoy pensando Pronombre: “Todo lo quiere para sí mismo”, o en:
si aceptar la propuesta”; “duérmete si quieres”; o “Después del trauma, volvió en sí”.
“no sé si ella vendrá”. Nombre propio de nota
musical: “si es la nota más alta del pentagrama”.

Pronombre: “Te lo dije”; o “te quiero mucho”


te té Sustantivo, sinónimo de bebida, infusión o planta
Artículo posesivo: “Ahí está tu ropa”. cocida: “Tengo té de manzanilla”.

tu tú Pronombre: ¿quién eres tú?; “Tú sabes lo que


haces”.
cual Pronombre: “Se comportó tal cual es”. “Son tal cuál Pronombre o adverbio interrogativo: “¿Cuál te
para cual”. gustó?” “Estoy pensando cuál llevar”.

que Pronombre o conjunción: “Recuerda lo que te qué Adverbio interrogativo: ¿Qué te pasa? Voy a ver
dije”. qué quiere

quien Pronombre: “Ella es a quien contrataron”. quién Pronombre interrogativo: “¿Quién es ella?”
“Veremos quién llega hoy”.

5
Un ejercicio recomendable es escribir una oración para cada palabra que usa el acento diacrítico que
incluya tanto la palabra con acento como la que no usa dicho acento, como en el siguiente cuadro.

Ejemplos de oraciones con el acento diacrítico y sin éste

Monosílabo sin Oración con dos monosílabos similares: uno sin tilde diacrítica y
acento otro con ésta

De, dé De pronto me pidió que le dé más dinero.


Que te dé de su comida.
Sólo dé cinco pesos de propina.
Di, dí Antes dí que te di tu sueldo.

El, él El día del viaje manejó él.


Él se quedó con el cambio.
El carro negro es de él.
Mas, más Trabajamos más horas, mas nos pagaron lo mismo.
Me esforcé más que antes, mas no pude ganar.

Mi, mí Mi comida la quiero sólo para mí.


Mi amiga confía en mí.

O, ó O me pagas $100 ó $150.


Debo decidir si conservo el carro o venderlo a 50,000 ó 55,000 pesos.
Se, sí Se nota que yo lo sé.
Solo sé que ya se fue.

Si, sí Si se enoja se vuelve fuera de sí.


Si consigue trabajo volverá a tener confianza en sí mismo.

Te, té Te invito un té.


¿Te preparo un té?

Tu mamá me dice que tú no eres sincero.


Tu, tú Tú siempre escoges tu ropa.
¿Tú conservas tu negocio?
Cual, cuál ¿Cuál matrimonio dices que son tal para cual?

Que, qué ¿Qué quieres que te diga?

Quien, quién ¿Quién te dijo que yo fui quien se ganó la lotería?

4. LAS PALABRAS QUE PARECEN MONOSÍLABAS PERO QUE NO LO SON

Existen algunas palabras con frecuencia son consideradas como de una sola sílaba, pero en realidad
no lo son, y por lo tanto deben acentuarse como palabras agudas cuando terminan en “n”, “s”, o
vocal: león, guión, peón, neón, meón, Sión, así como huí.

6
5. EL ACENTO DIACRÍTICO PARA DISTINGUIR ENTRE PREGUNTA Y PREPOSICIÓN

La tilde diacrítica se usa mucho para distinguir entre palabras que son preguntas o adverbios
interrogativos de las preposiciones. En el primer caso están cómo, cuál, cuándo, dónde, porqué,
qué, y quién, los cuales también se utilizan como adverbios exclamativos. En cambio, cuando
dichas palabras no llevan acento gráfico fungen como preposiciones: como, cual, cuando, donde,
porque, que, y quien. Cabe recordar que cuál, qué y quién están entre las pocas palabras
monosílabas que se acentúan.

OTRAS PALABRAS QUE LLEVAN ACENTO DIACRÍTICO


Sin acento Con acento
Cuando asumen diversos usos gramaticales Cuando se usan como adverbios de interrogación
Ejemplos: Ejemplos:

como* Adverbio de modo. “Está como cómo ¿Cómo estás? ¿cómo como?
nueva” No se cómo hacerlo

cuando cuándo ¿Cuándo regresaste?


Adverbio de tiempo o preposición. A ver cuándo nos vemos
“Regresa cuando quieras”

“Te pagaré en cuanto cobre”


cuanto cuánto ¿Cuánto cuesta?
No sabes cuánto te quiero
“Lo encontré donde lo dejé”
donde dónde ¿Dónde estabas?
No recuerdo dónde lo dejé
“Lo guardé porque me gusta”
porque por qué** ¿Por qué no viniste?
Explícame por qué faltaste

*También existe la palabra “como” que es el presente en primera persona de comer, la cual no lleva
tilde.
**También existe el término “porqué”, pero no se considera pregunta, sino un sustantivo sinónimo
de “razón”, motivo o “explicación”. “Quiero saber el porqué de tu indiferencia”.

Veamos algunos ejemplos de oraciones con palabras similares pero que una lleva acento diacrítico y
la otra no.

No sé dónde estará porque no está donde lo dejé.


¿Quién delató a quien cometió el delito?
¿Qué te puedo decir que no sepas?
¿Qué quieres que te diga?

6. LA TILDE DIACRÍTICA PARA DISTINGUIR ENTRE ARTÍCULOS Y PRONOMBRES

La tilde diacrítica se usa también para distinguir palabras polisílabas de distintas categorías
gramaticales. Es el caso de varias palabras que no requieren tilde cuando funcionan como artículos.
Pero cuando funcionan como pronombres sí llevan acento gráfico. Es fácil distinguir cuando se trata
de pronombres porque se omite el nombre del sustantivo.

7
LA TILDE DIACRÍTICA EN ARTÍCULOS Y PRONOMBRES: ESE, ESTE Y AQUEL
(Y SUS VARIANTES EN GÉNERO Y NÚMERO)

Sin acento Con acento


Cuando se usan como artículo Cuando se usan como pronombre

ese Ese programa me gusta. ése Mi carro es mejor que ése

esos Guarda esos balones. ésos Ya tenemos vasos, regresa ésos.

esa Pásame esa camisa”. ésa Me dijeron que te vieron con ésa.

esas Enciende en esas lámparas. ésas Hazte cargo de ésas.

este* Ya no quiero este café. éste De todos los trajes que tengo me veo
mejor con éste.

esta Esta camisa me aprieta. ésta Ya me cansé de ésta.

estos No me gustaron estos zapatos. éstos De todos los zapatos en existencia éstos
son los mejores.

estas Prefiero estas camisas. éstas Éstas son mías.

aquel Aquel carro es mío. aquél Prefiero comprarme aquél.

aquellos Prefiero aquellos panes. aquéllos Me gustan más aquellos.

aquella Aquella mujer es parienta mía. aquélla Mi tía es aquella.

aquellas Tráete aquellas raquetas. aquéllas Prefiero jugar con aquellas.

*También existe la palabra “Este” como punto cardinal, la cual no se acentúa, y con frecuencia se
escribe con mayúscula. Además se usa el acento diacrítico para el vocablo “esté” del verbo “estar”.

Puede haber oraciones que usen una palabra con acento diacrítico y otra sin éste:
Espero que este café esté tan caliente como te gusta.
Esta rebanada está más tostada que ésta.
Ése es el árbol más grande con ese tronco de treinta metros de altura.

Los pronombres que nunca se acentúan: eso, esto y aquello

Existen tres pronombres que sólo se usan como tales y no se acentúan porque nunca se utilizan
como artículos ni de otra forma, son eso, esto y aquello.

8
7. LA TILDE DIACRÍTICA PARA DISTINGUIR ENTRE SOLO Y SÓLO

El acento diacrítico sirve para distinguir entre “solo” y “sólo”. La primera se utiliza como adjetivo que
significa soledad como en: “A él le gusta estar solo”; mientras que la segunda es un adverbio —que
modifica al verbo— utilizado en vez de “solamente”, como en: “Sólo descanso los domingos”. La Real
Academia Española (RAE) sugirió alrededor del año 2012 omitir la acentuación de sólo, aunque tras
un arduo debate, optó por que sea decisión de cada usuario.

8. EL ACENTO DIACRÍTICO PARA DIFERENCIAR ENTRE AUN Y AÚN

Además, la tilde diacrítica sirve para distinguir entre “aún” y “aun”. El “aún” con acento se usa en vez
de “todavía”, como en: “No ha llegado aún”; o “aún se ve joven”. Un ejemplo con las dos es: Aun
cuando iba rápido, aún no ha llegado”. En cambio, no lleva acento cuando equivale a hasta,
incluso, también, y de siquiera acompañado de negación. Ejemplos: “Aun dormida me escucha”;
o “Ni aun con gripa faltó al trabajo”.

9. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas se comportan como un solo vocablo para la colocación de la tilde, por lo
que se usan las reglas básicas. Aunque hay dos excepciones: La primera son todos los adverbios
terminados en el sufijo “…mente”, donde el acento gráfico se conserva o se omite según la palabra
original a la que se le añadió dicho sufijo: “rápidamente”, “cortésmente”, “obviamente”. La segunda
excepción son los términos compuestos formados por dos adjetivos unidos por un guión, los cuales
conservan la acentuación de cada una de las palabras originales: “ítalo-argentino”; “franco-húngaro”;
“histórico-estadístico”.

10. LAS PALABRAS CON HIATO QUE LLEVAN TILDE

Existen varias palabras agudas y graves que no siguen las reglas básicas de acentuación
mencionadas al principio, como es el caso de los nombres Raúl, Saúl, María, Sofía y Rocío. También
es el caso de muchos verbos que llevan acento por dicha regla, como “había”, “cabía”, “decía”,
“actúa” y “acentúa”, entre otros. Este tipo de palabras son muy abundantes y se acentúan porque
cuentan con un hiato con una vocal tónica.

El hiato se define como una sucesión de dos vocales en una misma palabra, pero cada una de ellas
se encuentra en diferente sílaba. Pero no todos ellos se acentúan, pues existe la siguiente regla:

Regla: Las palabras con hiato llevan tilde sólo cuando cumplen con dos requisitos:

1) Están juntas una vocal abierta y una cerrada.


2) Alguna de las dos vocales es tónica (cuenta con acento prosódico).

Las vocales abiertas son las que se pronuncian abriendo la boca: “a”, “e” y “o”. Mientras que las
vocales cerradas en las que se cierra: “i”, “u”.

Palabras agudas con hiato

Por la regla mencionada se acentúan las siguientes palabras agudas, aun cuando no terminen en
“n”, “s”, ni vocal: baúl, ataúd, león, maíz, raíz, Raúl, Saúl, Seúl.
9
Palabras graves con hiato

También por dicha regla se acentúan las siguientes palabras graves, aún cuando terminen en “n”,
“s”, o vocal: día, mía, mío, policía, había, caímos, aúlla, púa, reúne, increíble, oír, dúo, trío,
heroína, ríe, fía, sonríe, insinúa, desvarío, Rocío, todavía, salías y, evidentemente, acentúa.
Así como todas las palabras en tiempo pretérito, como reía, y también veía, (en estas dos el hiato
se presenta doble).

La regla de acentuación del hiato se mantiene aun cuando existe una “h” intermedia

También se consideran hiatos las combinaciones de vocales pertenecientes a distintas sílabas aunque
entre ellas exista una “h”, y, si cumplen con la regla mencionada, también se acentúan, como sucede
con las palabras: ahínco, búho, rehúso, prohíbe, bahía, y ahúma, todas las cuales se acentúan
por cumplir con la regla del hiato recién mencionada.

Por lo expuesto hay muchas palabras con hiato que no llevan tilde porque no cumplen con las dos
reglas mencionadas. Tal es el caso de acreedor, coordinar, poeta, poseer, teatro, toalla, veo,
sustituir, y fluido. Fluido no se acentúa porque es palabra grave que termina en vocal, ‘n’ o ‘s’, pero
también porque ambas vocales del hiato son cerradas.
Otras, en cambio, sí se acentúan pero porque cumplen con alguna de las reglas generales o básicas
de acentuación que vimos al principio relativas a las agudas, las graves y las esdrújulas, como:
aéreo, arbóreo, caótico, Jaén, línea, traerán, o zoológico.

Los verbos que terminan en “…sía” (escrito con la letra “ese”) sí se acentúan

Por la misma regla del hiato, los verbos que terminan en “siar”, con la letra “s”, como son ansiar o
extasiar, en los cuales el acento prosódico está en la letra “i”, se aplica la regla del hiato antes
mencionada, y, por lo tanto, sí llevan tilde. “yo ansío que esta clase termine”; O bien “me extasío
cada vez que la oigo cantar”.

De hecho, en todos los diccionarios de conjugación dichas palabras aparecen acentuadas. (Atención:
esto no aplica para los verbos terminados en “ciar”, como diferenciar, distanciar, financiar, negociar,
o potenciar)

11. LAS LETRAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN

Las letras mayúsculas de las palabras en español deben llevar tilde u omitirla conforme a la regla
gramatical correspondiente para las palabras escritas con minúsculas. Esto aplica tanto para las
letras iniciales que llevan tilde, como África, Álvaro o Ángeles, como a palabras escritas con puras
mayúsculas por tratarse de encabezados de noticias, en títulos o marcas en donde toda la palabra se
escribe con mayúsculas.

12. LAS PALABRAS CON DIPTONGOS SIGUEN LAS REGLAS BÁSICAS DE LA


ACENTUACIÓN QUE AFECTAN A AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

Un diptongo es un par de vocales que se encuentran en la misma sílaba. La presencia de diptongos


no altera las reglas de acentuación antes mencionadas. Por ejemplo, las palabras agudas que llevan
un diptongo se acentúan según las reglas de las demás palabras agudas: bonsái, recién, avión,

10
canción, y desaguó; así como conjugaciones del castellano clásico como “tenéis”, “amáis” y
“lleváis” llevan acento porque terminan en “n”, “s”, o vocal.

En cambio, las también palabras agudas: Manuel, manual, buey, maguey, carey, jagüey, y
Camagüey, no lo llevan, porque no terminan en “n”, “s”, ni vocal.

Por su parte, las palabras graves que llevan un diptongo en la penúltima sílaba siguen las normas
generales ya expuestas: huevo, teatro, veo, quiero, güera, piedra, y pingüino no se acentúan
porque terminan en “n”, “s”, o vocal.

También conforme a las reglas ya expuestas, siempre se acentúan las palabras agudas con diptongo
que terminan en “n”, “s”, o vocal, según la norma ya conocida. Tal es el caso de: canción, camión,
campeón, avión, murió, y volvió. Y las palabras esdrújulas que tienen diptongo se acentúan sin
excepción, tales como murciélago, cuáquero y varias más.

La “regla falsa” de la no acentuación del diptongo ui

Es frecuente que alguien hable de una supuesta “regla” de acentuación que no existe, consistente en
que “las palabras que incluyen el diptongo ‘ui’ no se acentúan”. La verdad es que existen varias
palabras con este diptongo a las que sí se les coloca tilde, como: huí, cuídate, lingüístico,
jesuítico, casuístico y concluía. La primera por ser aguda que termina en vocal; las cuatro
siguientes porque son esdrújulas.

La gran mayoría de las palabras con el diptongo “ui” no llevan acento, como “constituido”, “incluido”,
“imbuido” y otras más, pero simplemente porque son palabras graves que terminan en vocal. En el
caso de “argüir”, no se acentúa porque es palabra aguda que no termina ni en “n”, “s”, ni vocal.

13. LA ACENTUACIÓN CORRECTA DE LOS VERBOS QUE CONCLUYEN CON “…CIA”

Es común que varias personas pronuncien los verbos “negociar”, “financiar”, “distanciar” y
“diferenciar” de manera equivocada cuando los conjugan en la primera persona y en la segunda
persona del singular.

Esto es, en vez de decir: yo distancio, yo diferencio, yo financio, yo negocio o yo potencio, colocan
de manera indebida el acento diacrítico en la segunda “i”. Lo mismo sucede cuando lo conjugan en
tercera persona: en vez de “él negocia”; “él financia”, “él distancia” y “él diferencia”, el potencia,
colocan el énfasis en la última “i”.

El acento en dichas palabras nunca se coloca en la última “i” y su separación en sílabas es: ne-go-
cia; po-ten-cia, fi-nan-cia; dis-tan-cia; y di-fe-ren-cia; se trata de palabras graves que no se
acentúan porque terminan en n, s, o vocal. La última “i” no lleva acento diacrítico por las razones
siguientes:

1° En el caso de que el acento diacrítico se ubicara en la última “i” dichas palabras se acentuarían
por la regla del hiato, la cual establece que: Siempre que existe un hiato, es decir que hay dos
vocales juntas pero en distinta sílaba, y una vocal es abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i, u), y
alguna de las dos es tónica, a ésta se le debe colocar el acento gráfico o tilde.

2° Esto es, si las palabras en cuestión se pronunciaran con acento diacrítico en la segunda “i” se
acentuarían, pero dichos verbos con terminación “cia” nunca se han acentuado en castellano, y en
ningún diccionario de la lengua española aparecen dichas palabras con tilde en la segunda “i”.
11
Ejemplos:
“La escritura china se diferencia poco de la japonesa”. (La acentuación está en la segunda
“e”).

“Cada vez que me maltrata me distancio más de ella”. (La acentuación está en la primera
“a”).

“Las colegiaturas de la universidad se las financia su papá”. (La acentuación está en la


primera “a”).

“Cada vez que pido prestado al banco negocio con el gerente la tasa de interés”.
(La acentuación está en la primera “o”).“La buena alimentación potencia el rendimiento
deportivo”. (el acento está en la e)

La conjugación correcta es “yo negocio”; “tu negocias”; “él negocia”; “nosotros negociamos”,
“ustedes negocian”, “ellos negocian”. Así como “yo financio”, “tu financias”, etcétera. “yo diferencio”,
“tu diferencias”, “el diferencia” y demás.

12

Potrebbero piacerti anche