Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE HONDURAS

31
TRABAJO GRUPAL
CLASE: DERECHO DE LAS COMUNICACIONES
MODALIDAD VIRTUAL
CATEDRÁTICA: ABG. DAYANA OSIRIS PINEDA
GRUPO No. 0004
INTEGRANTES:
NERY SEBASTIAN HERNANDEZ
LURVIN YANERI ECHEVERRIA
201610020056
MARIO FERNANDO VILLATORO
200661020001
MAISY SHARON CAMERON
232101027
LILIAN MARIA RAMIREZ
201630080053
PATRICIA ROSIBEL SABILLON
201320080036
MAURICIO ANTONIO CASTELLANOS
201910030240
NUBIA CAROLINA LAGOS
201630110048

31
Índice

Contenido

Índice....................................................................................................................2

Objetivos...............................................................................................................2

Introducción..........................................................................................................3

Desarrollo del Tema.............................................................................................4

Comisión Interamericana De Derechos Humanos...............................................4

Corte Interamericana De Derechos Humanos.....................................................7

Proceso para Interponer Denuncia ante la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos..............................................................................................9

Casos En La Que La Comisión Debe Interponer Una Petición Ante La CIDH..13

Caso David Romero Ellner.................................................................................17

Preguntas Jurídicas En El Caso Romero Ellner.................................................19

Conclusiones......................................................................................................22

Anexos................................................................................................................24

Bibliografía..........................................................................................................27
31
Objetivos
Objetivo General
1. Aprender sobre la importancia que tiene la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
los casos de violaciones de libertad de expresión, así como las leyes
nacionales relacionadas con la libertad de expresión en los casos que
como el de Romero-Ellner que se dan en nuestro país.

Objetivos Específicos
1. Conocer el funcionamiento y procedimientos que realizan la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
2. Identificar como se interpone una solicitud ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos así como los tratados internacionales que utilizan
como fuente de Derecho.
3. Identificar algunos conceptos básicos que se deben conocer antes de
presentar las denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. Exponer en términos claros y sencillos cuáles son los derechos
humanos protegidos, cómo y cuándo presentar una denuncia, los
requisitos que deben cumplirse y, en general, cuáles son los
procedimientos que deben seguirse.
5. Establecer la importancia de las leyes relacionadas con la libertad de
expresión en los casos que como el de Romero-Ellner se dan en nuestro
país.
6. Analizar el contexto de la priorización de las sentencias emitidas en este
litigio entre el sistema judicial y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
7. Detallar como se puede lograr que se cumplan los derechos humanos y
que haya exigencia social justa, fortaleciendo la protección los derechos
de toda persona.
8. Conocer del proceso que debe seguir una persona natural para
interponer una denuncia sobre violación de Derechos de Libertad de
expresión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
9. Aprender diferenciar las facultades que tiene un periodista de expresar
por el medio en el cual se desarrolla, sus puntos de vista de acuerdo a
pruebas fehacientes y las consecuencias de emitir opiniones, hechos o
calumnias contra terceros sin ningún tipo de pruebas.

31
Introducción

El presente informe se ha elaborado con el fin de investigar cual es importancia


y el papel que juegan la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de violaciones de
Derechos Humanos entre estas las violaciones a la libertad de expresión, tema
que fue planteado por nuestra catedrática, la Abogada Dayana Osiris Pineda,
las cuales se desarrollan según el orden en el que fueron establecidas en las
indicaciones giradas por nuestra facilitadora.
El objetivo de realizar dicho informe es establecer una explicación e
investigación completa para identificar en qué casos y como se interpone una
solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la cual como estudiantes debemos
manejar, por supuesto después de haber leído e indagado, en síntesis a través
de la investigación, ahora es de nuestro conocimiento ¿Cuál es el proceso que
debe seguir una persona natural para interponer una denuncia sobre violación
de Derechos de Libertad de expresión?
Como parte de nuestra formación académica y la adquisición de nuevo
conocimientos, en este trabajo acumulativo se profundiza sobre el caso de
David Romero Ellner, periodista en cuestión que tiene una sentencia firme
para ejecución dictada con arreglo al derecho interno y por otra parte medida
cautelar dictada por la Comisión interamericana de Derechos Humanos donde
dejo momentáneamente en suspenso la ejecución de la sentencia, que manda
a ser capturado para ir a prisión, así como una serie de preguntas jurídicas
sobre el caso del periodista.
31
Desarrollo del Tema

Comisión Interamericana De Derechos Humanos


La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960. Desde 1965 la
CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre
casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos
entidades del Sistema Interamericano de protección y promoción de los derechos
humanos en América, junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH
tiene su sede en Washington, D.C.
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en los 35 Estados Miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Mandato y Funciones de la CIDH
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de
la Organización,
Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función
principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de
servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.
Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,
competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.
En cumplimiento de su mandato, la Comisión:
1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados
Miembros de la OEA que han ratificado la Convención Americana o aquellos Estados
que aún no la han ratificado han violado derechos humanos.
2. Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y
publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado
Miembro, cuando lo considera apropiado.
3. Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la situación
general y/o para investigar una situación específica. En general, estas visitas dan lugar
a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos que sea
observada, el cual es publicado y presentado ante el Consejo Permanente y la
Asamblea General de la OEA.
4. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las Américas.
A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica informes sobre temas específicos;
tales como, las medidas que deben adoptarse para garantizar un mayor acceso a la
justicia; los efectos que tienen los conflictos armados internos en ciertos grupos; la
situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, de las mujeres, de las
y los trabajadores/as migrantes y sus familias, de las personas privadas de libertad, de

31
las y los defensores/as de derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las
personas afrodescendientes y de las personas privadas de libertad; sobre la libertad
de expresión; la seguridad ciudadana y el terrorismo y su relación con los derechos
humanos; entre otros.
5. Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con representantes
de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otros, con el
objetivo principal de divulgar información y fomentar el conocimiento amplio de la labor
del sistema interamericano de derechos humanos.
6. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que
contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del Continente.
7. Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables
a las personas o al objeto de una petición ante la CIDH en casos graves y urgentes.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 63.2 de la Convención
Americana, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de
“medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños
irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la
Corte.
8. Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la
tramitación y consideración de los casos.
9. Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.
10. Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro
Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho instrumento.
Composición de la CIDH
La CIDH está integrada por siete personas elegidos/as a título personal por la
Asamblea General de la Organización y deben ser personas de alta autoridad moral y
reconocida versación en materia de derechos humanos. La duración de su mandato es
de cuatro años, renovables por un único período adicional. La directiva de la Comisión
está compuesta por un cargo de Presidente/a, Primer/a Vicepresidente/a y Segundo/a
Vicepresidente/a, con un mandato de un año, pudiendo ser respectivamente
reelegidos/as una sola vez en cada período de cuatro años.
Funciones de la CIDH
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en las Américas. El Estatuto de la CIDH establece en sus Artículos
18, 19 y 20 las funciones y las atribuciones de dicho organismo, distinguiendo
claramente sus atribuciones respecto de los Estados partes en la Convención
Americana de aquellas referidas a los Estados miembros de la Organización que no
son partes en la Convención Americana. Respecto a estos últimos, la competencia de
la Comisión se basa en las disposiciones de la Carta de la OEA y la práctica de la
CIDH. Por su parte, la competencia de la Comisión con relación a los Estados partes
en la Convención Americana emana de dicho instrumento.

31
Países Miembros
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en
vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina,
Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La
Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se
comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean
respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define
atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene
además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan
directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a
Estados que aún no son parte de la Convención.
Procesos que pueden Interponerse ante esa Institución
Los artículos 45 al 51 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 23, 24 y
del 28 al 50 del Reglamento de la CIDH establecen la competencia de la Comisión de
recibir, procesar y decidir sobre peticiones de denuncias individuales que reciban, los
requisitos que deben cumplir, el procedimiento aplicable y las posibles decisiones que
pueden tomar al respecto.
En efecto, Cualquier persona, grupo de personas o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados Parte de la Convención pueden
presentar peticiones relacionadas a violaciones de las disposiciones contenidas en la
Declaración o en cualquiera de las convenciones firmadas y ratificadas por el Estado
en cuestión.

Corte Interamericana De Derechos Humanos


La Corte Interamericana de Derechos Humanos (con sede en San José, Costa Rica)
tiene atribuida, junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la
competencia para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados Partes en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH).
La Convención Americana fue adoptada tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de
San José, Costa Rica, y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme su artículo
74.2.
El 22 de mayo de 1979 los Estados Partes en la Convención Americana eligieron,
durante el Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
OEA, a los juristas que, en su capacidad personal, serían los primeros jueces que
compondrían la Corte Interamericana. La primera reunión de la Corte se celebró el 29
y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en Huancayo D.C.
La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el
ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes
en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea

31
General, celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de instalación de la Corte se
realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.
Funciones
Conoce los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un
derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan
agotado los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de los
recursos internos.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de
presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre
que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta. De todas maneras,
la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una
sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo o
en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de estos tiene derecho a que se
agregue al fallo su opinión disidente o individual.
En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a
solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de
los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
Composición de la Corte
La Corte se compone de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA,
elegidos a título personal de entre juristas de la más alta autoridad moral, de
reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales,
conforme a la ley del Estado del cual sean nacionales o del Estado que los postule
como candidatos.
No puede haber más de un juez de la misma nacionalidad.
Mandato de los Jueces
Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser
reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado,
completará tal mandato.
Los mandatos de los jueces se contarán a partir del primero de enero del año siguiente
al de su elección y se extenderán hasta el 31 de diciembre del año en que se cumplan
los mismos.
Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Sin embargo,
seguirán conociendo de los casos a que ya se hubieran abocado y que se encuentren
en estado de sentencia, a cuyos efectos no serán sustituidos por los nuevos jueces
elegidos.
Países Miembros
Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

31
República Dominicana, Surinam y Uruguay.
Procesos que pueden interponerse ante esa Institución
Se puede presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos pueden
obtener ayuda. La Comisión investiga la situación y puede formular recomendaciones
al Estado responsable para que se restablezca el goce de los derechos en la medida
de lo posible, para que hechos similares no vuelvan a ocurrir en el futuro y para que
los hechos ocurridos se investiguen y se reparen.
La Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por la
violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención Americana o en
otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema Interamericano. Asimismo,
a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de sentencias.
Las Medidas Provisionales
Son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando
se haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos
tienen que comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas medidas.
Función Consultiva de la Corte
Por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la
OEA o los órganos de la misma acerca de:
a) la compatibilidad de las normas internas con la Convención; y
b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección
de los derechos humanos en los Estados Americanos.

Proceso para Interponer Denuncia ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos

Las peticiones individuales que examina la Comisión pueden ser presentadas por
personas naturales, grupos de personas u organizaciones que alegan violaciones de
los derechos humanos garantizados en la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (“la Declaración Americana”), la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (“la Convención Americana”) y otros tratados interamericanos de
derechos humanos.
La denuncia debe ser presentada contra uno o más Estados miembros de la OEA que
se considere que han violado los derechos humanos contenidos en la Declaración
Americana, la Convención Americana y otros tratados interamericanos de derechos
humanos. El Estado puede llegar a ser responsable de violar los derechos humanos
por:

 Acción (como consecuencia de un hacer o actuar del Estado o sus agentes);

 Aquiescencia (como consecuencia del consentimiento tácito del Estado o sus


agentes), u,

31
 Omisión (como resultado que el Estado o sus agentes no actúe/n cuando
debía/n hacerlo).
La Comisión no podrá determinar la responsabilidad de una persona. La Comisión no
tiene competencia para atribuir responsabilidad individual, es decir, no puede
determinar si una persona es o no culpable. La Comisión solamente puede determinar
la responsabilidad internacional de un Estado miembro de la OEA.
Para que la Comisión pueda examinar una petición, deben haberse agotado los
recursos judiciales internos de conformidad con la legislación vigente en el Estado de
que se trata. Las personas que quieran presentar una petición ante la Comisión deben
intentar previamente que los tribunales nacionales decidan sobre la situación que
denuncian. Una persona agotó los recursos internos cuando el Poder Judicial emitió
una decisión de última instancia. En caso de no ser posible agotar los recursos
internos, se tendrán que explicar las razones ya que la regla del agotamiento previo de
los recursos internos admite excepciones.
Agotado el trámite nacional, la petición debe presentarse dentro de los seis meses
posteriores a la fecha de la notificación de la decisión judicial definitiva que agotó los
recursos internos. Cuando hay una excepción al agotamiento de los recursos internos,
el plazo de seis meses no se aplica. En ese caso, la petición deberá ser presentada
dentro de un plazo razonable.
Presentar la Petición
Cualquier persona, grupo de personas u organización por sí misma o en
representación de otra, puede presentar una petición para denunciar una violación a
los derechos humanos en contra de uno o más Estados de la OEA.
◆ Peticionario/as: persona o grupo de personas que presenta la petición (en
adelante se hará referencia a los/as peticionarios/as como “parte peticionaria”).
◆ Presunta/s víctima/s: persona o grupo de personas presuntamente afectado/as
por los hechos alegados en la petición. Las presuntas víctimas deben estar
determinadas o ser determinables.
Una persona puede ser a su vez peticionaria y presunta víctima en una petición. Si la
presunta víctima desea cambiar la representación o constituirse como peticionario/a en
su propia petición debe comunicarlo de inmediato a la Comisión por escrito, ya que,
por regla general, la Comisión se mantendrá en comunicación con la parte
peticionaria. Además, en el caso de un cambio de dirección u otro dato de contacto, es
importante notificarlo por escrito.
La Comisión debe comunicarle la identidad de la presunta víctima, ya que éste debe
saber quién es la persona afectada por los hechos a los que se refiere la petición. Sin
embargo, si la persona tiene algún inconveniente al respecto, la situación puede ser
comunicada a la Comisión para que la considere. En ciertos casos, la Comisión podrá
proteger la identidad de la presunta víctima en los documentos que se hacen públicos
Debiendo tener en consideración que los idiomas oficiales de la CIDH son el español,
inglés, portugués y francés, y generalmente sólo es necesario enviar la petición en uno
de ellos que sea utilizado por el Estado. Sin embargo, si existe algún problema para
hacerlo de esta manera, la situación puede ser comunicada a la Comisión para que la
considere. En todo caso, es importante tener presente que si se decide dar trámite a la
petición, ésta deberá ser transmitida al Estado en el idioma oficial que utiliza. Por este

31
motivo, cuando una petición no esté en dicho idioma, es posible que la Comisión
requiera a la parte peticionaria que procure obtener los medios necesarios para que
sea traducida.
Para presentar la solicitud la Comisión no exige la representación de un/a abogado/a
en la presentación y trámite de la petición, los procedimientos ante la Comisión son
gratuitos.
Requisitos para presentar petición ante la Comisión Internacional de Derechos
Humanos:

✓ Los datos de la/s presunta/s víctima/s y de sus familiares;

✓ Los datos de la parte peticionaria, tales como el nombre completo, teléfono, la


dirección postal y de correo electrónico;

✓ Una descripción completa, clara y detallada de los hechos alegados que incluya
cómo, cuándo y dónde ocurrieron, así como el Estado que se considera responsable;

✓ La indicación de las autoridades estatales que se consideran responsables;

✓ Los derechos que se consideran violados, en caso de ser posible;

✓ Las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que se acudieron para


remediar las violaciones alegadas;

✓ La respuesta de las autoridades estatales, en especial de los tribunales judiciales;

✓ En caso de ser posible, las copias simples y legibles de los principales recursos
interpuestos y de las decisiones judiciales internas y otros anexos que se consideren
pertinentes, tales como declaraciones de testigos; y,

✓ La indicación de si se ha presentado la petición ante otro organismo internacional


con competencia para resolver casos. De ser posible, se recomienda incluir una lista
en la cual se enumeren los anexos que se adjuntan a la petición, con el objetivo de
facilitar la identificación de los mismos.
Requisitos deben cumplir los anexos de la petición:
◆ Las fotocopias de documentos no requieren de ninguna formalidad, es decir, no es
necesario que estén certificadas, apostilladas, legalizadas, o autenticadas legalmente,
basta con que sean copias simples que estén legibles. No es necesario enviar varias
copias del mismo documento.
◆ En caso de enviarse la petición y sus anexos por correo postal, es preferible que la
documentación no esté empastada, anillada, encuadernada o plastificada. Por regla
general, la Comisión no devuelve documentos que han sido enviados en el marco de
una petición. Por esta razón, no deben enviarse originales.

Formas de enviar las solicitudes


Si bien la petición puede presentarse personalmente, no es necesario acudir a la
Comisión, ya que la petición puede enviarse por uno de los siguientes medios:
Correo electrónico: cidhdenuncias@oas.org

31
Formulario electrónico: www.cidh.org.
Si decide enviar su petición por esta vía, tiene la opción de redactar su petición en un
documento aparte y subirlo al sitio Internet de la Comisión.
Fax: +1(202) 458-3992 o 6215
Correo postal: Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1889 F Street, N.W.
Washington, D.C. 20006 Estados Unidos.
Si se envían los documentos por medios electrónicos, no es necesario enviarlos
impresos. El formulario de denuncias adjunto a este folleto informativo puede utilizarse
como guía para la presentación de la petición. En caso de usarse el formulario,
pueden adjuntarse las páginas adicionales que sean necesarias. Toda petición o
comunicación remitida debe estar dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
Procedimiento que sigue las peticiones
Habiendo presentado la denuncia por los medios antes descrito, no es necesario
acudir a la Comisión, porque el procedimiento es principalmente por escrito. En ciertos
casos y una vez que se da trámite a una petición y se notifica el Estado, la Comisión
puede convocar, de ser pertinente, audiencias o reuniones de trabajo.
Al momento de recibir la denuncia, la Comisión remite una carta acusando recibo de la
petición e indicando el número de referencia que se le asignó. La carta será enviada a
la dirección indicada por la parte peticionaria en la petición.
Si es necesario, se podrá presentar información adicional. Toda información y
documentos adicionales remitidos serán agregados al expediente de la petición. En
toda comunicación remitida por la parte peticionaria deberá indicarse el número de
referencia de la petición. Es importante notificar a la Comisión de inmediato sobre
cualquier cambio de dirección.
Una vez que se acusa recibo de la petición, estará en estudio. Dada la gran cantidad
de peticiones que recibe la Comisión, la evaluación preliminar de una petición puede
demorar algún tiempo. Todas las peticiones presentadas ante la CIDH son evaluadas
y se da una respuesta.
Luego de una evaluación preliminar se puede decidir:
A. No abrir a trámite la petición;
B. Solicitar información o documentación adicional; o,
C. Abrir a trámite.
En este momento, la petición entrará en etapa de admisibilidad. Esta decisión significa
que se cumplieron los requisitos necesarios para que la Comisión estudie la misma,
pero no significa decisión alguna respecto a la materia presentada.
Una vez que la petición se encuentra en etapa de admisibilidad, esta será enviada al
Estado para que presente sus observaciones. Se inicia un proceso de intercambio de
información, en el cual la Comisión puede solicitar mayor información para decidir
sobre la admisibilidad. Cualquier información presentada por una parte, será
trasladada a la otra parte. Luego de este intercambio de información, la Comisión
decide si la petición es admisible o inadmisible.

31
Cuando una petición es admisible, la Comisión analizará los alegatos de las partes y
las pruebas presentadas. En esta etapa, la Comisión puede pedir mayor información,
pruebas y documentos al Estado y a la parte peticionaria, y, de ser necesario, puede
convocar una audiencia o reunión de trabajo.
Resultados que se pueden esperar con la resolución de la Comisión, si esta determina
que un Estado es responsable por haber violado los derechos humanos de una
persona o grupo de personas, se emitirá un informe que puede incluir las siguientes
recomendaciones al Estado:
◆ Suspender los actos violatorios de los derechos humanos;
◆ Investigar y sancionar a las personas que resulten responsables;
◆ Reparar los daños ocasionados;
◆ Introducir cambios al ordenamiento legal; y/o
◆ Requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales. También se puede
intentar llegar a una solución amistosa del asunto con el estado.
Formas en que la comisión intervendrá:
◆ Pronunciarse respecto de un estado que no es miembro de la oea;
◆ Proporcionar abogado/as para asistir en procesos judiciales internos o para
presentar una petición o solicitud de medida cautelar ante la comisión;
◆ Suministrar ayuda económica o instrumentos de trabajo a las personas;
◆ Realizar trámites migratorios, o tramitar el otorgamiento de visas o asilo político.
Si la comisión decide que el estado es responsable por las violaciones a los derechos
humanos, emitirá un informe sobre el fondo que incluirá recomendaciones al estado
que pueden estar dirigidas a:
◆ Hacer cesar los actos violatorios de los derechos humanos;
◆ Esclarecer los hechos y llevar a cabo una investigación oficial y sanción;
◆ Reparar los daños ocasionados;
◆ Introducir cambios al ordenamiento legal; y/o
◆ Requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales.
Cuando el estado no cumpla con las recomendaciones la comisión decidirá:
◆ Publicar el caso; o
◆ Someter el caso a la corte IDH si así lo considera procedente.
Si la Comisión decide someter el caso a la Corte IDH ésta lo analizará y emitirá una
sentencia fundamentada. En el proceso ante la Corte IDH participan la Comisión, el
Estado y la/s víctima/s.

Casos En La Que La Comisión Debe Interponer Una Petición


Ante La CIDH

La Comisión es competente para examinar peticiones en las que se aleguen


violaciones a los derechos humanos contenidos en la Declaración Americana, la

31
Convención Americana y otros tratados interamericanos de derechos humanos.
La Convención Americana protege los siguientes derechos humanos:

 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica


 El derecho a la vida
 El derecho a la integridad personal
 El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud y servidumbre
 El derecho a la libertad personal
 El derecho a las garantías judiciales
 El principio de legalidad y de no retroactividad
 El derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley en caso de
haber sido condenada en sentencia firme por error judicial
 El derecho a la protección de la honra y de la dignidad
 El derecho a la libertad de conciencia y de religión
 La libertad de pensamiento y de expresión
 El derecho de rectificación o respuesta
 El derecho de reunión
 La libertad de asociación
 El derecho a la protección de la familia
 El derecho al nombre
 Los derechos del/a niño/a
 El derecho a la nacionalidad
 El derecho a la propiedad privada
 El derecho de circulación y de residencia
 Los derechos políticos
 El derecho a la igualdad ante la ley
 El derecho a la protección judicial
 El derecho al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales
La Declaración Americana también contiene una lista completa de los derechos que
los Estados deben respetar y proteger. Además de los derechos antes mencionados,
la Declaración Americana contiene reconocimientos específicos como la protección al
derecho al trabajo y a recibir un salario justo, el derecho a la seguridad social, el
derecho a los beneficios de la cultura, y el derecho a la preservación de la salud, entre
otros.

31
La Comisión decidirá publicar el caso o someter el caso a la Corte Internacional de
Derechos Humanos si así lo considera procedente, esta lo analizara y emitirá una
Sentencia fundamentada. En el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos participan la Comisión, El Estado y las víctimas.
La información requerida sobre los casos en que la Comisión debe interponer una
petición recibida y determinar si se han violado los derechos humanos protegidos por
tratados internacionales ratificados por el Estado respecto del cual se alegan las
mencionadas violaciones, se encuentra enumerada en el artículo 28 del Reglamento
de la CIDH, en los siguientes términos:
Artículo 28. Requisitos para la consideración de peticiones.- Las peticiones dirigidas
a la Comisión deberán contener la siguiente información:
a. el nombre, nacionalidad y firma de la persona o personas denunciantes o, en el
caso de que el peticionario sea una entidad no gubernamental, el nombre y la firma de
su representante o representantes legales;
b. si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al Estado;
c. la dirección para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso, número de
teléfono, facsímil y dirección de correo electrónico;
d. una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y fecha
de las violaciones alegadas;
e. de ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que
haya tomado conocimiento del hecho o situación denunciada;
f. la indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por acción o por
omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables,
aunque no se haga una referencia específica al artículo presuntamente violado;
g. el cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente Reglamento; h.
las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción interna o la
imposibilidad de hacerlo conforme al artículo 31 del presente Reglamento;
i. la indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo
internacional conforme al artículo 33 del Reglamento.
El formulario se debe llenar de la manera más completa posible incluyendo toda la
información disponible con relación a los hechos denunciados. Si la información
solicitada no está a su alcance o no puede enviarla, se debe indicar en la casilla
correspondiente. Si se necesita más espacio para completar el formulario, puede
contestar a las preguntas usando hojas adicionales o redactar su petición en un
documento separado.
La petición puede ser enviada por cualquiera de las siguientes vías:
1) Correo postal: Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1889 F Street,
N.W. Washington, D.C. 20006 Estados Unidos
2) Correo electrónico: cidhdenuncias@oas.org
3) Fax: +1 (202) 458-3992 ó 6215

31
4) Formulario electrónico: www.cidh.org. Si elige enviar su petición por esta vía,
tiene la opción de redactarla en un documento aparte y subirlo al sitio Internet
de la Comisión.
En caso de enviar la petición y sus anexos por correo postal, es preferible que la
documentación no esté empastada, anillada, encuadernada o plastificada. Toda
Petición o comunicación debe:
1) estar dirigida a Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
2) hacerse en el idioma del Estado, siempre que sea un idioma oficial de la OEA
(español, inglés, francés o portugués); sin embargo, si existe algún problema
para hacerlo de esta manera, la situación puede ser comunicada a la Comisión
para que la considere

PROCEDIMIENTO
En Estudio. Etapa de revisión inicial en la cual se analiza si la petición reúne los
requisitos establecidos en el artículo 28 del Reglamento de la CIDH. En vista del gran
número de peticiones sometidas a la CIDH, la evaluación preliminar de una petición
puede tomar algún tiempo. Esta etapa finaliza con una decisión de dar trámite o no a
la denuncia. En ambos casos, apertura o no apertura a trámite, se notifica a la parte
peticionaria.
Admisibilidad. Etapa en la que la CIDH determina si una petición satisface los
requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 46 y 47 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, según el procedimiento establecido en los
artículos 30 al 36 del Reglamento de la Comisión. Esta etapa inicia con la apertura a
trámite mediante la transmisión de la petición al Estado y finaliza con la decisión de la
CIDH emitida en un Informe de Admisibilidad o de Inadmisibilidad, que se notifica a
ambas partes.
Fondo. Etapa en la que la CIDH decide sobre los méritos del caso según el
procedimiento establecido en los artículos 48 y 50 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en los artículos 37, 38, 39, 43 y 44 del Reglamento de la
Comisión. Esta etapa inicia con la asignación de un número de caso y la notificación
del informe de admisibilidad a las partes y culmina con el informe sobre el fondo.
Petición no abierta a trámite. De conformidad con la información recibida por la
Secretaría Ejecutiva de la CIDH, la petición no reúne los requisitos establecidos en los
artículos 26 y siguientes del Reglamento de la Comisión. Por lo tanto, la petición no
será abierta a trámite.
Archivado. En cualquier momento del procedimiento, la Comisión podrá decidir sobre
el archivo del expediente cuando verifique que no existen o subsisten los motivos de la
petición o caso; o no se cuente con la información necesaria para alcanzar una
decisión sobre la petición o caso. Las condiciones para archivar un expediente se
encuentran establecidas en el artículo 48.1 (b) de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el artículo 42.1 del Reglamento de la CIDH.
Seguimiento de Recomendaciones. Una vez publicado un informe sobre el fondo en
el cual haya formulado recomendaciones, la Comisión podrá tomar las medidas de
seguimiento que considere oportunas, tales como solicitar información a las partes y

31
celebrar audiencias o reuniones de trabajo, con el fin de verificar el cumplimiento con
las recomendaciones. La etapa de seguimiento se encuentra descrita en el artículo 48
del Reglamento de la CIDH.
Seguimiento de Solución Amistosa. Una vez publicado un informe sobre solución
amistosa en el cual haya formulado recomendaciones, la Comisión podrá tomar las
medidas de seguimiento que considere oportunas, tales como solicitar información a
las partes y celebrar audiencias o reuniones de trabajo, con el fin de verificar el
cumplimiento con los acuerdos de solución amistosa. La etapa de seguimiento se
encuentra descrita en el artículo 48 del Reglamento de la CIDH.

ALCANCE DE SUS RESOLUCIONES


MEDIDAS CAUTELARES
En Estudio. Etapa de revisión inicial en la cual se analiza si la solicitud de medidas
cautelares reúne los requisitos establecidos en el artículo 25 del Reglamento de la
CIDH. Durante esta etapa es posible que se hagan requerimientos a los solicitantes
para aclarar o completar algunos aspectos relevantes de la solicitud. La etapa finaliza
con la decisión de la Comisión de otorgar, requerir información al Estado, o rechazar la
solicitud de medidas cautelares.
Solicitud rechazada. Luego de examinar la información aportada, la Comisión ha
concluido que esta solicitud de medidas cautelares no reúne los requisitos
establecidos en el artículo 25 de su Reglamento. De ser pertinente, se puede
presentar información adicional sobre los elementos de gravedad, urgencia y
necesidad a fin de evitar daños irreparables. Por otra parte, en caso de considerar que
la situación presentada pudiera configurar una violación a derechos protegidos, se
puede presentar una petición individual de conformidad con lo establecido en el
artículo 28 del Reglamento de la Comisión.
Levantada. Los asuntos en este estado han sido considerados por la Comisión, y
ésta ha determinado que la medida cautelar ya no tiene objeto o vigencia. Si cambian
las circunstancias, se puede presentar una nueva solicitud sobre la base de elementos
de gravedad, urgencia y necesidad a fin de evitar daños irreparables.
31
Caso David Romero Ellner
David Romero Ellner ha sido condenado a diez años y ocho meses de reclusión por
varios cargos en el delito de injuria y calumnia contra Sonia Gálvez, esposa del ex
ministro de la antigua SERNA en el gobierno de Lobo Sosa, quien luego fue electo
Fiscal General Adjunto del Ministerio Público en septiembre de 2013, cuando Juan
Orlando Hernández presidía el Congreso Nacional. Cualquier persona a priori podría
juzgar que se debe castigar la injuria y calumnia en aras de cuidar el honor y las
buenas costumbres en una sociedad. Sin embargo, ¿la privación de libertad por 10
años es una pena justa por tal falta? Seguramente existen delitos mayores cuyas
penas son menores a las que corresponden a los daños contra el honor.
A partir de la emisión de la orden de captura en su contra, David Romero pasa a una
clandestinidad no tan clandestina en este mundo tecnológico. Desde esa condición, el
periodista saca a la luz supuestos actos de corrupción contra Juan Orlando Hernández
y su esposa, alegando tener muchos más. Luego de varios días fuera de la radio en la
que labora, se presenta y justifica la acción en que no puede andar huyendo cuando
no es un criminal y está listo para que lo capturen. Con voz entrecortada, se dirige a
sus hijos desde la emisión radial que protagoniza y afirma que para ellos es “un
héroe”, pero para otros puede ser considerado un villano. Continúa pidiéndoles a sus
hijos que “cuiden a su madre”. Después se dirige a su esposa y a sus compañeros
periodistas para solicitarles que continúen con su labor periodística. Denuncia que si
llega a prisión será asesinado. Hace llamados al presidente del Congreso Nacional,
Mauricio Oliva, para que se aprueben las reformas a la ley que le beneficiarían
directamente.
David Romero Ellner ya estuvo en la cárcel condenado por violación sexual. Ya sabe
lo que es la vida en prisión –si se le puede llamar vida–. El mismo David Romero
Ellner que en los últimos períodos de gobierno ha gozado de la simpatía de la clase
política, económica y hasta de organismos internacionales. David ha logrado hacerse
de un nombre y alcanzar un cierto nivel económico, de una moral cuestionable, por
razones obvias. Es evidente que no merece ir a la cárcel, al menos no por este tema
de calumnias en contra de Sonia Gálvez, esposa del ex fiscal adjunto Rigoberto
Cuéllar.
El Estado indicó que, de acuerdo con la base de datos de la Policía Nacional, no se
encontró registro alguno de una orden de captura pendiente contra el propuesto
beneficiario, sin aportar más información sobre la situación jurídica del propuesto
beneficiario y los demás interrogantes relacionados con su procesamiento. Por otra
parte, el Estado señaló que éste cuenta con medidas de protección de carácter policial
desde mayo de 2015, “[…] derivadas de la solicitud de información enviada por esa
Comisión [bajo la MC-417-15) […]”, consistentes en: patrullajes en su lugar de trabajo,
lugar de residencia y enlace policial, así como un esquema de seguridad personal
compuesto por cuatro escoltas, dos de ellos motorizados, que prestan sus servicios
cada ocho días, iniciado el día lunes de cada semana. Sobre este punto, el Estado

31
resaltó que desde que se implementaran estas medidas no se ha reportado ningún
incidente de riesgo a la vida o integridad del beneficiario.
La Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“la
Corte Interamericana” o “Corte IDH”) han establecido de manera reiterada que las
medidas cautelares y provisionales tienen un doble carácter, uno cautelar y otro
tutelar. Respecto del carácter tutelar, las medidas buscan evitar un daño irreparable y
preservar el ejercicio de los derechos humanos consagrados en los diferentes
instrumentos que forman parte del sistema interamericano de protección a los
derechos humanos. Con respecto al carácter cautelar, las medidas cautelares tienen
como propósito preservar una situación jurídica mientras está siendo considerada por
la CIDH. El carácter cautelar tiene por objeto y fin preservar los derechos en posible
riesgo hasta tanto se resuelva la petición que se encuentra bajo conocimiento en el
Sistema Interamericano. Su objeto y fin son los de asegurar la integridad y la
efectividad de la decisión de fondo y, de esta manera, evitar que se lesionen los
derechos alegados, situación que podría hacer inocua o desvirtuar el efecto útil (effet
utile) de la decisión final. En tal sentido, las medidas cautelares o provisionales
permiten así que el Estado en cuestión pueda cumplir la decisión final y, de ser
necesario, cumplir con las reparaciones ordenadas. Para los efectos de tomar una
decisión, y de acuerdo con el artículo 25.2 de su Reglamento.
En relación con el requisito de gravedad, resulta pertinente recordar que tanto la
Comisión como la Corte Interamericana han reconocido que la libertad de expresión
tiene una dimensión individual y social, en la que no solo se reconoce el derecho de
cada persona a expresar sus pensamientos, ideas e informaciones mediante cualquier
medio apropiado para su difusión, sino también el de la sociedad a estar bien
informada. Asimismo, de manera consistente la Comisión ha sostenido que la
utilización de mecanismos penales para sancionar expresiones sobre cuestiones de
interés público – y especialmente respecto de funcionarios o políticos – es contraria al
artículo 13 de la Convención Americana, ya que no se apreciaría un interés social
imperativo que lo justifique, resultando así innecesaria y desproporcionada. En este
sentido, la Comisión también ha resaltado que recurrir a estas herramientas no solo
limita directamente el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sino que
adicionalmente genera una restricción indirecta por sus efectos amedrentadores o
inhibidores del libre flujo de ideas en el conjunto de la sociedad. Teniendo en cuenta
esta doble dimensión, la Comisión considera importante resaltar que dispone de
precedentes de medidas cautelares otorgadas para proteger a aquellas personas que
estaban siendo procesadas o condenadas penalmente como consecuencia del
ejercicio de su derecho a la libertad de expresión.
Teniendo en cuenta estos precedentes, en el presente asunto la Comisión advierte al
momento de calificar la gravedad de la presente situación que el propuesto
beneficiario se encontraría en una situación de grave riesgo, en vista de que fue
condenado penalmente a una pena privativa de libertad de diez años, por la comisión
de seis delitos relacionados con los tipos penales de “injurias” y “difamación”. Según la
información contenida en el expediente, el periodista emitió declaraciones respecto de
una persona de relevancia pública, incidiendo en cuestiones que se enmarcarían en su
trayectoria de denuncias de tramas de corrupción y la defensa en general de los
derechos humanos. En este sentido, si bien corresponderá a la Comisión analizar la
compatibilidad de esta condena a la luz de los requisitos del artículo 13 de la
Convención Americana en el marco de la petición XXXX de referencia, ello no obsta
para que desde una perspectiva prima facie, atendiendo a su jurisprudencia

31
consistente, la Comisión pueda apreciar que el propuesto beneficiario tendría un serio
impacto en su derecho a la libertad de expresión, que conlleva el efecto amedrentador
de esta sanción de diez años de privación de libertad, que sería impuesta bajo tipos
penales que coinciden con aquellos respecto de los cuales la Comisión ha declarado
su incompatibilidad con la Convención Americana(ver párr. 10). Dicha situación es
susceptible de generar no solo un efecto en los pares del propuesto beneficiario
(periodistas y comunicadores sociales), sino también en cualquier otra persona con un
interés en informar sobre asuntos de relevancia pública. Aunado a todo lo anterior, la
Comisión igualmente nota que la sentencia se encontraría firme y ejecutable, sin que
quepa la interposición de cualquier otro recurso a nivel interno, situando al propuesto
beneficiario ante una inminente materialización de una situación de riesgo.

Preguntas Jurídicas En El Caso Romero Ellner

1. ¿Es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una corte o un


tribunal internacional?
No es una corte ni un tribunal, La CIDH es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y
protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por
siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede
en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, instalada en 1979, es una institución del
Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se inició formalmente con la
aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la
Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el
marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los
"derechos fundamentales de la persona humana" como uno de los principios en que
se funda la Organización.
El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta.
De conformidad con ese instrumento, el sentido genuino de la solidaridad americana y
de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente,
dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y
de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.
2. ¿Puede esta la comisión sin ser corte o tribunal, mediante medida
cautelar imponerse a las sentencias dictadas en el ordenamiento interno
del país?

Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 25 de su reglamento, para prevenir daños irreparables a las
personas o al objeto de una petición ante la CIDH en casos graves y urgentes.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63.2 de la Convención

31
Americana, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de
medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños
irreparables a las personas, aunque el caso aun no haya sido presentado ante la corte.
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de
la Organización,
En el caso de David romero, la Comisión emitió una medida cautelar a favor del
periodista una vez que había sido condenado, es Estado de Honduras desobedeció.
3. ¿Cómo queda el artículo 15 párrafo segundo de la constitución cuando
dice: “Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria
ejecución de las sentencias arbitrales y judiciales de carácter
internacional”? ¿Si la comisión no es un tribunal o corte?
La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus solicitudes solo
producen efectos vinculantes indirectos como garantizar sus derechos humanos
fundamentales como ser salvaguardar la integridad física del acusado, pero no puede
intervenir en levantar una sentencia previa por el delito que se le confiere.
4. ¿Si la sentencia del caso del periodista o la ley contradice una
convención, se aplica directamente la convención o se tiene que derogar
la ley primero “Artículo 18 de la CR. En caso de conflicto entre el tratado
o convención y la ley, prevalecerá el primero?
La CIDH no es el órgano competente para otorgar sentencias, por lo tanto, lo solicitado
en su petición de libertad, no tiene lugar porque el fallo lo emitió la Corte Suprema de
Justicia que si es un órgano competente de la ley hondureña.
La CIDH solicitaba suspender la ejecución de la sentencia condenatoria dictada el
16/03/2016.
No puede interferir en una sentencia puesto que la CIDH no puede emitir un fallo
porque no es un organismo competente para esto solamente la corte suprema de
justicia.
Con respecto al artículo 18 según el orden de hechos la sentencia de 10 años por
delito de difamación fue interpuesta antes de la solicitud de libertad por parte del CIDH
así que esta no tiene validez en tiempo y forma, además esta solicitud carece del sello
oficial del secretario ejecutivo de esta organización.
5. Si la sentencia no es ejecutada y la ley no es derogada, ¿Cómo quedan
los derechos de la víctima en especial lo expuesto en el artículo 76 de la
CR. “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal, familiar y a
la propia imagen”?
El señor Ellner no está siendo enviado a la cárcel por denunciar la corrupción, está
siendo encarcelado por difamar a la fiscal que llevó el caso de su hija en una acción de
venganza contra ella y por tener una condena previa que fue acortada por “Buen
comportamiento” en 2014. Los cargos de calumnias y difamación se redujeron a 6
nada más de los 10 que se le imputaban.
De estas acusaciones de difamación no presentó las pruebas suficientes que se

31
vinculen a la señora a todos estos actos. Con respecto a este artículo claro está que el
acusado no es una persona que haya cuidado de su propia imagen pública (puesto
que fue acusado y libró condena por violar a su propia hija), así que el estado no
puede garantizar que su imagen pública sea positiva ya que sus propios actos han
tachado su imagen de ciudadano destacado, puesto que él fue diputado, abogado,
comunicador social y siendo un conocedor de las leyes las infringió de todas maneras.
6. ¿Qué delitos cometen quienes no ejecuten la orden de captura o apliquen
disposiciones contrarias a la constitución?
Nada puede ir sobre la constitución, alguien que aplique una captura que es contraria
a la Constitución de la Republica violenta las garantías Constitucionales.
1. HABEAS CORPUS
7. ¿Se le ha limitado en algún momento al periodista en el marco de su
libertad de expresión y ejercicio periodístico decir todo lo que expresa en
el marco de sus noticias?
En ningún momento se le limito al periodista, ya que él siguió con su noticiero y
expresando las opiniones que estimaba convenientes cuidando en todo momento de
no levantar algún tipo de calumnia e injuria contra cualquier persona, la libertad de
expresión tiene también sus límites y en este caso el periodista fue penalizado con
Delitos contra el Honor, Delitos por el cual no pudo comprobar.
8. ¿Puede el periodista en el uso de su ejercicio y libertad de expresión
dañar el honor de las personas?
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos considera que la libertad de
expresión es la piedra angular de todo sistema democrático, Pero eso no quiere decir
que el periodista tiene la arbitrariedad para hablar o inventar cosas sin tener sustento.
El Periodista no puede dañar el honor de las personas, ya que está tipificado en el
código Penal de Honduras en su Título III donde están los Delitos contra el Honor en el
cual será penado con reclusión.
31
Conclusiones

1. A través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se


pueden realizar los procesos de denuncia cuando una persona
considera que ha existido una violación a sus derechos humanos, luego
de esto, se hace las investigaciones correspondientes para verificar la
veracidad de la denuncia, en algunos casos esta comisión impone las
medidas alternas a la solución del problema. Si se considera que el caso
es algo grave entonces se pasa a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que será el ente que se encargará de dirimir el caso y darle
una respuesta de manera positiva a quien haya resultado lesionado en
sus derechos humanos.

2. Una de la funciones principales de la Comisión es velar por la situación


general de los derechos humanos de los ciudadanos de los Estados
miembros, o sobre una temática particular, pudiendo adoptar medidas
necesarias en virtud de las peticiones presentadas ante la Comisión, y
revisar los procesamientos y análisis de peticiones individuales con el
objetivo de determinar la responsabilidad internacional de los Estados
por violaciones a los derechos humanos y emitir las recomendaciones
que considere necesarias.

3. Mediante la presentación de una petición ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, las personas que han sufrido
violaciones a sus derechos humanos pueden obtener ayuda. La
Comisión investiga la situación y puede formular recomendaciones al
Estado responsable para que se restablezca el goce de los derechos en
la medida de lo posible, para que hechos similares no vuelvan a ocurrir
en el futuro y para que los hechos ocurridos se investiguen y se reparen.

4. Podemos ver que como país carecemos bastante de una justicia


imparcial, de una justicia que para unos si tiene vista ya que sabemos
que muchas veces las leyes se modifican para beneficiar a la pequeña

31
minoría del país, en este caso observamos que para que se respete una
garantía tal como es la integridad se tuvo que recurrir a entes externos
donde deja muy mal parado nuestro sistema de justicia.

5. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que en el


contexto de la protección de los derechos de toda persona bajo la
jurisdicción de los Estados americanos, es fundamental dar atención a
las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a
discriminación

6. Se puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de


medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia para
evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya
sido presentado ante la Corte.

7. Este caso es un conflicto entre la veracidad de las acusaciones de injuria


y difamación del acusado con el deseo de represalias en contra de la
persona que le dicto acto de formal prisión en su delito de violación
especial en contra de su hija, se puede argumentar que es un abuso por
medio del imputado al ser un comunicador social nombrar sin la cantidad
de pruebas suficientes a la acusada Sonia Gálvez, siendo conocedor de
la ley (porque es abogado de carrera base), el sabia las consecuencias
de estas acusaciones desmedidas.
Sin embargo, el periodista no podrá optar a la libertad condicional ya que
había gozado de este beneficio en el proceso penal anterior por el delito
antes mencionado, con respecto al tema este caso establece que solo la
Corte Suprema de justicia puede emitir un fallo y la solicitud presentada
por su esposa y ex colega del CIDH no tiene validez.

8. En este informe hemos podido comprender sobre la protección en


materia de Derechos Humanos, es de suma importancia para los países
que están sujetos a la Comisión y la Corte dando una mayor protección
efectiva a los derechos humanos, ahora hay más países sometiéndose a
la jurisdicción de cualquier Órgano de Protección llamándose Corte al
sistema de protección Regional por el cual se encuentra ubicada en San
José Costa Rica, también pudimos comprender que estas dichas
Normas han sido dadas para todos, teniendo la obligación como sujetos
a esta jurisdicción cumplirlas y respetarlas, no haciendo distinción no
importa la nacionalidad, sexo, religión o color.

31
Anexos

Anexo 1. David Romero Ellner

Anexo 2. Formulario Para Presentar Peticiones Sobre Violaciones A Los


Derechos Humanos

El siguiente formulario, preparado por la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, tiene por objeto
facilitar la presentación de peticiones relativas a violaciones de los derechos humanos
cometidas por Estados miembros de la OEA, por parte de las víctimas de dichas violaciones,
sus familiares, organizaciones de la sociedad civil u otras personas.

El formulario se basa en la información requerida por el Reglamento de la CIDH para dar


trámite a las peticiones recibidas y determinar si se han violado los derechos humanos
protegidos por tratados internacionales suscritos por el Estado acusado de la violación. La
información requerida se encuentra enumerada en el artículo 28 del Reglamento de la CIDH:

Antes de llenar el formulario adjunto, se ruega leer cuidadosamente las instrucciones que
aparecen a continuación.

31
Instrucciones

El formulario debe ser llenado de la manera más completa posible e incluir toda la
información disponible con relación a un hecho en particular que constituya una o más
violaciones a los derechos humanos por parte de Estados miembros de la OEA. La redacción
de las respuestas debe ser sencilla y directa. En caso de que la información solicitada no esté
a su alcance o no exista, debe señalar “información no disponible” o “no se aplica”, según
corresponda.

Si necesita mas espacio para completar un punto del formulario, por favor anexe una
hoja.

Una vez completo, el formulario debe enviarse al Secretario Ejecutivo de la CIDH por

1.- Correo a la siguiente dirección postal:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


1889 F Street, N. W.
Washington, D.C. 20006
USA

2.- Fax al siguiente número:

1-202- 458-3992.

3.- Correo electrónico a la siguiente dirección:

cidhoea@oas.org

El formulario también puede enviarse apretando el botón “enviar denuncia” al final de


esta página.

Tenga presente que si envía el formulario de manera electrónica, se le solicitará luego


que ratifique la denuncia enviándola por correo con su firma.

Formulario en Formato PDF

FORMULARIO

I. PERSONA, GRUPO DE PERSONAS U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTAN LA


PETICIÓN

Nomb
re:

Corre
o
Electr

31
ónico
:

(en caso de tratarse de una entidad no gubernamental, incluir el nombre de su


representante o representantes legales).

Dirección
Postal:
(NOTA: La Comisión no podrá tramitar su denuncia si no contiene una
dirección postal)

Teléfono:

Fax:

¿Desea usted que la CIDH mantenga su identidad en reserva durante el procedimiento?  

   Yes  No    

II. NOMBRE Y DATOS DE LA PERSONA O PERSONAS AFECTADAS POR LAS


VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Nombre:

Dirección
Postal:

Teléfono:

Fax:

Correo
Electrónico:
 En caso de que la víctima haya fallecido, identificar también a sus familiares
cercanos:
 

III.  ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE PRESENTA LA

31
DENUNCIA:

  

IV.  HECHOS DENUNCIADOS

Relate los hechos de manera completa y detallada. Especifique el lugar y la fecha en que
ocurrieron las violaciones alegadas.  

Pruebas disponibles 

Indique los documentos que puedan probar las violaciones denunciadas (por ejemplo,
expedientes judiciales, informes forenses, fotografías, filmaciones, etc.). Si los
documentos están en su poder, por favor adjunte una copia. NO ADJUNTE ORIGINALES
(No es necesario que las copias estén certificadas).

Identifique a los testigos de las violaciones denunciadas. Si esas personas han declarado
ante las autoridades judiciales, remita de ser posible, copia del testimonio
correspondiente o señale si es posible remitirlo en el futuro. Indique si es necesario que
la identidad de los testigos sea mantenida en reserva.
Identificar a las personas y/o autoridades responsables por los hechos arriba

31
denunciados.

V.  DERECHOS HUMANOS VIOLADOS (En caso de ser posible, especifique las


normas de la Convención Americana o las de otros instrumentos aplicables que
considere violadas).

VI.  RECURSOS JUDICIALES DESTINADOS A REPARAR LAS CONSECUENCIAS DE


LOS HECHOS DENUNCIADOS 

Detalle las gestiones realizadas por la víctima o el peticionario ante los jueces, los
tribunales u otras autoridades. 
Señale si no le ha sido posible iniciar o agotar este tipo de gestiones debido a que (1) no
existe en la legislación interna del Estado el debido proceso legal para la protección del
derecho violado; (2) no se le ha permitido el acceso a los recursos de la jurisdicción
interna, o haya sido impedido de agotarlos; (3) hay retardo injustificado en la decisión
sobre los mencionados recursos.

Señale si hubo una investigación judicial y cuando comenzó. Si ha finalizado indique


cuando y su resultado. Si no ha finalizado indique las causas.

31
En caso de que los recursos judiciales hayan finalizado, señale la fecha en la cual la
víctima fue notificada de la decisión final.

 VII. INDIQUE SI EXISTE ALGÚN PELIGRO PARA LA VIDA, LA INTEGRIDAD O LA


SALUD DE LA VICTIMA. EXPLIQUE SI HA PEDIDO AYUDA A LAS AUTORIDADES,
Y CUAL FUE LA RESPUESTA

  

VIII. INDIQUE SI EL RECLAMO CONTENIDO EN SU PETICIÓN HA SIDO


PRESENTADO ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES
UNIDAS U OTRO ÓRGANO INTERNACIONAL 

  

FIRMA __________________

FECHA __________________
31
Bibliografía

1. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp - Recuperado el 31
de marzo del 2020

2. https://www.corteidh.or.cr/estatuto.cfm - Recuperado el 31 de marzo del


2020

3. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf -
Recuperado el 01 de abril del 2020

4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302333.pdf - Recuperado el
01 de abril del 2020

5. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp - Recuperado el 01
de abril del 2020

6. https://www.dipublico.org/tratados-y-documentos-internacionales-
2/derechos-humanos/ - Recuperado el 02 de abril del 2020

7. www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp - Recuperado el 02 de
abril del 2020

8. https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-16806-condenan-diez-años-
de-prision-periodista-hondureño-acusado-de-difamacion - Recuperado el
02 de abril del 2020
31

Potrebbero piacerti anche