Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Diplomado en Psicopedagogía
21 de mayo de 2020
Ever Moises Navarro Ramirez

Introducción a la educación para el futuro

Asignatura 5 – Unidad 1

“La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social,


sino de lo social a lo individual” Vigotsky

Introducción
Sin duda alguna la culminación del primer ciclo del diplomado de psicopedagogía consiste
en, una invitación a comprometerse con los estudiantes, con la transmisión de
conocimientos, con la autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, y más
aún, un compromiso con uno mismo, seguirse profesionalizando, adquiriendo más
conocimiento, sabiendo ahora que navegamos en el mar de la incertidumbre, donde todo
conocimiento es susceptible de ser perfeccionado y clarificado.

Este es un texto paralelo que integra la mayoría de los conocimientos adquiridos en las
asignaturas anteriores, y no solo eso, sino, comprender cómo debe aplicarse el
conocimiento adquirido y nos coloca como un atleta, listos para el banderazo de salida y
con la total disposición de coadyuvar en el desarrollo de estudiantes inquisitivos y
desarrolladores de su propio universo cognitivo.

Introducción a la educación para el futuro

Conocimiento es conocer, eso lleva implícito que “algo” se conoce. Hace algún tiempo,
para ser exacto el martes 28 de abril de este año, estaba revisando una de mis páginas
sociales, de pronto, descubro una mensaje de alguien que desconozco. Yo había escrito un
párrafo en esa red social y dentro de ese párrafo iba el siguiente mensaje: “creo en la
existencia efímera de las formas que adquiere la materia”, la persona que desconozco, al
cual me referiré como Josué, me respondió: la materia no suele ser efímera, la existencia se
basa en un bucle, la humanidad no podrá ver su existencia hasta que esta se vea afectada”.

Me pareció interesante la respuesta de Josué, y con emoción le respondí lo siguiente: No


escribí que la materia fuera efímera, dije, creo en la existencia efímera de las formas que
adquiere la materia… me refiero a las formas que puede adquirir la materia cuando esta se
une para traer a la existencia una forma nueva, sin embrago, tarde o temprano esa forma
caduca y la materia vuelve a unirse y generar una nueva forma. También creo en la
capacidad del ser humano para ser consciente de la existencia, eso está dentro del potencial
cognitivo del ser humano, toda vez la voluntad y la acción sean su estandarte, si alguno no
lo hace, no es porque carezca de ese potencial, sino, no hay voluntad y acción… a pesar de
ello, de algo son conscientes esas personas, aun cuando su universo cognitivo intelectual se
basare sólo en aquello que perciben por medio de los sentidos.

Josué, me respondió: la existencia se distorsiona, creando una realidad errónea que lleva a
una percepción, la cual la humanidad acepta como razón y la misma humanidad trata de
tener el control de aquello que considera real.

Por un instante me quedé pensando en la respuesta de Josué, algunas frases de su mensaje


se quedaron grabadas en mi mente: “la existencia se distorsiona y esta crea una realidad
errónea…” y le respondí, decir que “la existencia se distorsiona”, en realidad es una
contradicción, y, aun si fuera posible, la distorsión de esa existencia seguiría siendo algo
real, no habría una realidad diferente, sino, todo sería una misma realidad. La realidad no
puede ser modificada, es el ser humano el que con su poco conocimiento y pobre
comprensión sólo percibe de aquella – la realidad – lo que su capacidad cognitivo
intelectual le permite comprender.

Como bien lo dice Edgar Morin (2001), “todo conocimiento conlleva el riesgo del error y
la ilusión”, todo conocimiento que poseemos está formado por los estímulos que
percibimos del entorno, somos la suma de lo que leemos, escuchamos, de los estímulos
producto de aquellas personas que influyen en nuestra vida, de la genética, de la
naturaleza… nuestro cerebro está en constante cambio, día a día, minuto a minuto nuevas
conexiones neuronales se forman, el cerebro se construye a cada instante, y cada vez
comprendemos mejor la realidad y la existencia, con el tiempo puede ser que percibamos
todo de diferente manera, sin embrago, no es porque la realidad y la existencia cambien,
sino, porque nuestro universo cognitivo se va ampliando y este nos permite adentrarnos en
un lugar cada vez más profundo de la verdad.

Todo conocimiento siempre está sujeto a la validación y perfección, ni siquiera el


conocimiento es estático, el mismo está en constante cambio y este cambio estará
determinado por los estímulos que se perciban del entorno.

La racionalidad consiste en los medios y elección de las posibilidades que tengo para
alcanzar un fin, esta -la racionalidad - consiste en una acción racional y para ello algunos
filósofos como Aristóteles indican que ese camino racional se transita utilizando la lógica.
En cambio, la racionalización es un proceso sociocultural por medio del cual la misma se
convierte en el estilo de vida de las personas y en general de la sociedad.

En la racionalidad todo conocimiento puede ser sometido a la validación y perfección, el


mismo sujeto cognoscente puede realizar una crítica de su propio conocimiento, en la
racionalización parece ser que somos un producto de la misma sociedad en donde
necesitamos un permiso de la misma sociedad para poder cambiar esquemas mentales de
esa racionalización.

Existe una necesidad, en donde la educación propicie una inteligencia general, los saberes
en los estudiantes están fragmentados, muchos de esos saberes son producto de la cantidad
de estímulos a los que actualmente estamos sometidos, la televisión, la radio, el internet, las
redes sociales, canales de noticias, personas que nos rodean… todos ellos contribuyen a que
mucha información ingrese a nuestro universo cognitivo de una forma desordenada,
formando islas de conocimiento sobre nuestro mar cognoscitivo.
Como profesionales de la educación tenemos un reto inmenso, formar puentes para que las
islas se conecten unas con otras, y así, de poco a poco lograr que todos esos conocimientos
se integren sin contradicción, puede parecer que el conocimiento de una de esas islas no
tenga relación con otra isla, sin embargo, los conocimientos se complementan y es justo ahí
donde encajan los conceptos de polidisciplinarios, transversales, multidimensionales,
transnacionales, globales, planetarios...

Pues bien, como he escrito anteriormente, el conocimiento siempre estará sometido al


escrutinio de la realidad y en la medida que el ser humano amplíe su conocimiento en su
universo cognitivo, la realidad cada vez se hará más clarificada, pensemos por un momento
en una persona que tiene en sus ojos varias vendas, las mismas le impiden ver con claridad
el mundo que le rodea, pero, en la medida que empiezan a caer las vendas, el universo que
le rodea empieza a ser comprensible y maravilloso. Así son los velos del desconocimiento
que vedan a nuestros ojos cognitivos el poder ver más allá, en el medida que ese
desconocimiento se transforma en conocimiento, el mundo parece ser más claro y los ojos
de la conciencia empiezan a abrirse. Eso es educar para crear incertidumbre, educar para
sentir la necesidad de ir eliminando venda tras venda, creer que después de cada venda aún
hay un mundo que puede ser mejor entendido.

Para que ese universo que nos rodea pueda ser entendido, es necesaria la comprensión del
mismo, esa comprensión lleva implícita la facultad del ser humano como ser consciente, de
poder percibir lo que nos rodea y tener una idea clara de eso que nos rodea, como
educadores, esa misma comprensión es la que debemos promover y coadyuvar para que los
estudiantes la alcancen y así lograr que ellos tengan una idea clara de su propio universo
cognitivo.

En el texto de Morin (2001) un tema que me pareció muy interesante es la ética del género
humano, aquella que según cita el texto leído, debe estar considerada como una ética de
bucle o bien cíclica, en donde se relacionen individuo-sociedad-especie, esta ética debe
estar fundamentada en el comportamiento humano, en su relación con sus congéneres y con
el resto de la vida, así como desarrollar un conjunto de normas que dirijan su actuar en una
sociedad de convivencia pacífica, en la que cada individuo esté consciente que dependemos
de todo lo que nos rodea, que la tierra no nos necesita y que puede seguir existiendo sin
nosotros, pero nuestra existencia si depende de ella.

Lastimosamente el ser humano se ha vuelto arrogante, muy parecido a la arrogancia que


manifestaron en la narración bíblica de la torre de Babel, el ser humano se siente único y
especial dentro de la inmensidad del cosmos, sin embargo, nuestra estrella – el sol – es
apenas un grano de arena en el mar de la inmensidad del universo, comparado con ese
grano de arena, ¿qué es el ser humano?

Otro de los saberes que me gustó mucho es enseñar la identidad terrenal, nada más
grandioso que saber y creer en el tesoro creativo de la humanidad, el ingenio del hombre
cuando este se lo propone. Y claro los saberes que ya comenté en este texto.

EDUCAR PARA LA VIDA

tensiones

contradicciones
incertidumbre PUZZLE

Islas con
conocimientos

Mar de conocimientos

Autor: Moises Navarro

Autor: Moises Navarro


Cuadro comparativo de los periodos históricos de Nóvoa
Periodo histórico Característica
Se consolida el modelo escolar, el Estado-nación es el
encargado de la educación, la misma se vuelve
obligatoria y es llevada a cabo por: estadistas y
educadores, médicos y profesores, arquitectos y
Primer tiempo histórico 1780
pedagogos, entre otros. Surge la identidad nacional, los
profesores son profesionales en escuelas de magisterio.
Se gana la lucha contra el trabajo de niños y jóvenes.
Enseñanza pública y homogénea
Formas de educación familiar, responsabilidad de los
padres, preservar valores de la comunidad, se pone en
tela de juicio la educación pública, cada familia o
comunidad debe tener su propia escuela reservada a sus
costumbres e ideas. Educación en casa.
Educación como bien privado, dinámica competitiva
entre las escuelas, el Estado no debe intervenir en la
dinámica de los servicios educativos, cada familia debe
Desde el pasado hasta el futuro
elegir el mejor centro para sus hijos, el Estado debe
financiar a los menos favorecidos y asegurar equidad.
Se toman en cuenta las nuevas tecnologías, se promueve
la enseñanza individualizada, la educación puede darse
en cualquier lugar y hora con profesores reales o
virtuales, educación a distancia, las escuelas ya no serán
necesarias
Segundo tiempo histórico Nuevas ideas pedagógicas, surge la ciencia de la
1920 Nueva escuela y educación, sus principios son: educación integral,
pedagogía moderna autonomía de los educandos, métodos activos y
diferenciación pedagógica, se coloca al niño como
elemento central con una educación a su medida, esto
trae educación integral y escuela sobrecargadas
Desde el pasado hasta el futuro Mantenimiento de sistemas burocráticos de enseñanza.
La escuela en el centro de la colectividad.
La escuela como organización centrada en el aprendizaje.
Expansión del modelo de mercado.
Redes de educandos y sociedad en red.
Éxodo de profesores y desintegración del sistema.
Tercer tiempo histórico La educación permanente. Consiste en una nueva
1970 - desescolarización de la perspectiva, que lleva los educadores a redefinir toda y
sociedad cualquier educación, la posibilidad de una educación
libre de estructuras institucionales y basada en redes
informales de aprendizaje; y, por otro lado, la defensa de
una educación que no se limite, fundamentalmente, a
aspectos relacionados con la formación profesional, sino
que incluya también cuestiones ligadas a la sociedad,
a la cultura y al «aprender a ser»
Desde el pasado hasta el futuro Sustitución de las estructuras escolares tradicionales por
la valorización educativa de un conjunto de espacios e
instituciones sociales. La idea de redes de aprendizaje
surge con naturalidad, reelaborada a partir de fugas hacia
el pasado y hacia el futuro. Surge el internet.

Aprendizaje para la vida, todos los trabajadores deben


mantenerse aptos para desempeñar nuevas tareas
profesionales. La educación de derecho paso a ser
necesidad.

Un tiempo futuro 2021 aun Educación pública, escuelas diferentes.


sin nombre Escuela centrada en el aprendizaje.
Espacio público de educación: un nuevo contrato
educativo.

Educación pública escuelas diferentes


Libertad en la organización de escuelas diferentes, por
ejemplo con contratos con entidades o asociaciones
locales.
Libertad en la construcción de diferentes proyectos
educativos, por ejemplo, con iniciativas de grupos de
profesores o asociaciones pedagógicas.
Libertad en la definición de trayectorias escolares y
currículos diferenciados, por ejemplo, a través de
acuerdos con sociedades científicas o universidades.
los alumnos deben poder elegir su centro y,
simultáneamente, participar en la definición de su
proyecto educativo.

Escuela centrada en el aprendizaje


Garantizar que todos los niños adquieran una base
común de conocimientos: promover diferentes programas
de escolarización, adaptados a las inclinaciones y
proyectos de cada uno. El aprendizaje deberá
enriquecerse con los estudios y contribuciones que se
vienen formulando en diversos campos científicos y
culturales, pero que en gran parte no han llegado
todavía a las teorías educativas, y mucho menos a las
prácticas escolares:
Espacio público de Escuela basada en la sociedad, educación integral,
educación: un nuevo tomando en cuenta todos los tópicos.
contrato educativo

Conclusión
Es imperativo que, como profesores, nos comprometamos en coadyuvar con el desarrollo
de estudiantes con conocimiento autónomo, capaces de ser los arquitectos de su propio
conocimiento, en donde su universo cognitivo se convierta en una catedral.

Conscientes de la realidad nacional y de la gran desigualdad que hay entre los diferentes
centros educativos en cuanto al modelo de enseñanza-aprendizaje, debemos tomar
conciencia del inmenso campo de oportunidad que tenemos para colocar nuestro granito de
arena y así ser transformadores de vidas.

Bibliografía

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Síntesis de 6
páginas).

Gómez Parra, S, (2001). La educación de los años venideros: océano de incertidumbres,


archipiélagos de certeza. Revista de Teología Pastoral, ISSN 1138-1094, Tomo 89, Número
1048, 2001. (Cap. X
pág. 675 -692).

Nóvoa, A. (2009). Educación 2021: para una historia del futuro. Artículo elaborado para la
Revista Iberoamericana de Educación, No. 49. (pág. 181 -199)

Potrebbero piacerti anche