Sei sulla pagina 1di 17

UNIDAD 1

LA PSICOPATOLOGIA
1) CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA CAP. 1 Y 3 -
FISCHER, H.
PSICOPATOLOGÍA: FICCION O REALIDAD

La ciencia se constituye recortando un dominio de la realidad y construyendo los conceptos teóricos que
puedan dar cuenta de las relaciones que se muestran recurrentes en dichos espacio.

La realidad como tal es una construcción simbólica.

Ha comprendido finalmente que él también es el sueño de otro.

¿Dónde termina la ficción y donde comienza la realidad?

Los síntomas también tienen que ver con un sueño indescifrado, donde se sabe muy bien quien sueña y
quien es soñado.

El rasgo diferencial de la especie humana, que dominamos como rasgo unario esta demarcado por la
habla, exportador de un lengua.

Esta diferencia en acto o sea que el hombre hable, fracasa, ya que irremediablemente el lenguaje hará
síntoma en la lengua.

Freud demonio como un nuevo acto psíquico. Me refiero al yo. Pero esto es una ilusión, ya que el habla s
soporta en el yo, el yo hablo.

Hablar de este uno no es la unidad, sino que es el uno como sujeto. Cada uno es diferente a otro uno.

La patología alude a todas aquellas formaciones que se producciones que se producen en el discurso,
lapsus, olvidos, cuyas características son similares a los síntomas y al sueño y que al personificarse,
permiten ese saber sin sujeto que llamamos Inconsciente. Lo psicopatológico está estrechamente
vinculado a la determinación inconsciente.

Los síntomas funcionan como restos mnémicos, antiguos monumentos de sucesos a advenir, lugares
donde el sujeto desfallece, lugar de verdad del deseo que solo podrá constituirse como tal en la
interpretación.

El icc, trabaja y su meta es la realización de deseos, y el sueño, como realización encubierta de deseo.

En la psicosis existe una representación alucinada del deseo. El cumplimiento de un deseo tendría que ser
por cierto causa de placer.

En cuanto a los comienzos de la clínica psiquiátrica, donde se privilegiaba la mirada, el ojo clínico, que
permitía el diagnóstico y la posibilidad de clasificar, de ubicar el paciente como portador de la enfermedad.

El psicoanálisis se constituye como un lugar de la teoría sin coagular, puesto que ya el síntoma coagula,
de lo que se trata es de poner en marcha una dialéctica que permita el advenimiento de la verdad del
sujeto.

1
La psicopatología ocupa un lugar virtual entre la teoría y la práctica y recurre al plano empírico para
verificar teorías

En tanto la clínica que se basa en las elaboraciones teóricas, persigue como objeto, permitir que se
reinstaure una dialéctica, que el trauma precipita y suspende.

Objetivo inmediato de la psicopatología.

Su función, es la posibilidad de discriminación imaginaria que una ciencia se hace en un momento


determinado extrapolando conceptos provenientes de otros campos por un lado, y por los aspectos
sistematizados.

Con el psicoanálisis, se ha producido un desplazamiento en cuanto al órgano comprometido en la


búsqueda de la verdad al ojo lo ha sucedido al oído, porque de pronto se le ha dado lugar a la palabra.

¿QUE ES LA PSICOPATOLOGIA?

Es el estudio científico de las alteraciones mentales desde el punto de vista psicopatológico.

La investigación sistemática de estados mentales morbosos.

La rama de la ciencia que trata de la movilidad y patología de la psique o mente.

Una disciplina teórica. Su objetivo es construir sistemas conceptuales que den razón de un ámbito
específico de coherencia fenoménica: Las conductas anómalas.

Así podemos señalar que su constitución se relaciona con un campo específico, el de la relación humana
en tanto se torna problemática.

Es una disciplina que se mueve en el plano teórico.

La psicopatología general supone una labor semiológica y propedéutica exhaustiva a la vez que a lograr
una ayuda teórico conceptual que transcienda la mera opinión o creencia de un científico, un grupo,
escuela o tendencia.

Debemos diferenciar a la psicopatología de la psiquiatría que es la especialidad médica que estudia con
fines esencialmente terapéuticos, la patología mental.

Se llama clínico, al médico que se ocupa de la curación de los enfermos y de sus enfermedades y de sus
enfermedades cualquiera sea su origen, su naturaleza o su gravedad.

La psiquiatría es la rama de la clínica médica que atiende a los enfermos mentales con el fin de curarlos o
mejorarlos.

El psiquiatra como clínico, se debe a sus enfermos y su lugar de trabajo es el frenocomio, el sanatorio o el
consultorio. El psiquiatra y la psiquiatría se ocupan del enfermo único nunca le son dados dos enfermos
iguales.

Lo psicológico termina en aquellos fenómenos psiquiátricos cuyas variantes no implican anomalías de tipo
negativo que puedan conducir en mayor o menor grado a un trastorno conductual del hombre que los
presenta. Lo psicopatológico comenzara en aquellos fenómenos psíquicos que constituyen una variante
anormal de caracteres negativos que conduzcan al hombre que los muestra, a una inadaptación ante las
diversas situaciones virtuales con un consiguiente trastorno del comportamiento.

La psicopatología abarca y analiza los fenómenos mórbidos

2
PSICOPATOLOGIA MÉDICA Y PSICOPATOLOGIA

El psicopatologo, necesita una preparación psicológica para el conocimiento y compresión de los


fenómenos que se le presentan.

Todos necesitan un método y una serie de hipótesis de trabajo para comprender los cuadros
psicopatológicos. Se denomina psicología médica a los aspectos de la psicología que son necesarios para
la comprensión total de la enfermedad y de la relación del médico con su enfermo.

La psicología médica es el conjunto de conocimientos psicopatológicos que tienen especial interés para
los médicos en el acto del diagnóstico y el tratamiento.

El objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones y sus causas, y sus
consecuencias.

PSICOPATOLOGIA Y SU RELACION CON LA SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

 EL EVOLUCIONISMO: Sus tres postulados son: * En los encadenamientos históricamente


independientes o en las tradiciones culturales se desarrollan paralelismos genuinos de forma y
función. * Estos paralelismos son inexplicables por la acción independiente e una causalidad que
en todos los casos es idéntica. * Que se encuentran en las culturas avanzadas.
 EL FUNCIONAMIENTO MALINOWSKI: La indefensión del cachorro del hombre, su necesidad de
alimentación y de cuidados origina la institución de la familia. El determinismo primario, entonces,
alude a aquellas necesidades humanas en función de las cuales surgen, como respuesta social, las
instituciones sociales.
 LA ANTROPOLIGIA ESTRUCTURAL: investigaciones de Levi Strauss, pueblos salvajes o
primitivos, establece que la llamada mentalidad pre lógica de estos individuos que se expresa a
través de sus usos y creencias, no constituyen sino la encarnación del atesorado lógico que es el
indígena. Para el mismo autor, la prohibición del incesto es lo que permite el pasaje de la sociedad
animal a la humana en tanto mas que una prohibición lo que hace es obligarle al hombre a entregar
la hija o la hermana o la madre a otra persona. Es la norma por excelencia de donación. Las
mujeres constituyen, según Levi Strauss, el medio para continuar con el sistema de intercambio
que caracteriza a la sociedad humana.
 LA ANTROPOLOGIA CULTURAL: El alcance y difusión del psicoanálisis modifico radicalmente las
investigación culturales. * investigan el tipo de personalidad en el seno de una cultura
determinada. * la utilización del psicoanálisis para observar el proceso educativo. * La variabilidad e
los rasgos culturales.
 PSICOANALISIS CULTURALES: Las personas que integran este grupo rechazan de manera más
o menos resuelta, la teoría de la libido de Freud, la importancia que este le reconoce al desarrollo
psicosexual precoz. Sostiene que en la constitución del psiquismo humano, el papel fundamental
proviene de las presiones culturales en conflicto, cuyas exigencias provenientes de la estructura
social, son causantes de la enfermedad mental.

PSICOPATOLOGIA Y BIOLOGIA

Es a partir de la intersección lógica entre psicopatológica y medicina que la relación de la psicopatología


con la biología se produce.

Entre las distintas ramas auxiliares de la moderna y la bioquímica fueron las que aportaron los primeros
elementos para la configuración de relaciones causales entre determinados hechos y determinadas
3
alteraciones hormonales orgánicas o funcionales, lo que ha emitido comprobar la estrecha relación entre
las mismas y los típicos cuadros psicopatológicos

PRINCIPALES AREAS DE LA PSICOPATOLOGIA

 PSICOPATOLOGIA GENERAL: tiene por objeto de estudio el amplio universo de todos los hechos
psíquicos anómalos. Todos los hechos físicos, biológicos, sociales o histéricos, qe de un modo
directo o indirecto tienen estrecha relación con los hechos psíquicos anormales constituyen el
universo que estudia la psicopatología general.
 PSICOPATOLOGIA ESPECIAL: la psicopatología general se divide a su vez en otras ramas, tales
como: psicopatología geriátrica.

RAMAS: SEMIOLOGIA, ETIOLOGIA Y NOSOGRAFIA.

Existen disciplinas comunes a todos sus enfoques y campos psicopatológicos. Estas disciplinas son: la
semiología, la etiología y la nosografía.

SEMIOLOGIA

La semiología es el estudio de los signos, considerando signos al dato que (en psicopatología) nos orienta
en nuestra pesquisa diagnostica.

La semiología seria el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto
en la estructura mórbida de la personalidad.

Se divide en: * semiología del comportamiento y de las conductas sociales. * Semiología de la actividad
psíquica basal actual. * Semiología del sistema permanente de la personalidad.

ETIOLOGIA

La investigación y el estudio sistemático por medio de métodos adecuados, de los determinantes que
originan la ¨enfermedad mental¨, constituyen la disciplina psicopatológica denominada etiología.

Para Henry Ey, la clasificación etiológica que consiste en agrupar las diversas formas mentales
posiblemente dependientes de un proceso orgánico caracterizado, vienen natural y felizmente a corregir lo
que hay de demasiado fluido en la clasificación clínica.

NOSOGRAFIA: es una disciplina psicopatológica que consiste en la descripción diferenciación,


discriminación y denominación de las enfermedades mentales.

SALUD Y ENFERMEDAD

Cada cultura en particular, según los instintos momentos históricos por los que haya transcurrido, jan
definido en forma singular los conceptos de salud y enfermedad.

A partir del siglo XIX, se desarrollaran distintas disciplinas que intentaran dar cuenta del fenómeno de la
locura. Podríamos entonces sintetizar todas las concepciones acerca de dicho fenómeno en tres: la
concepción órgano genética, la socio genética y la psicogenética.

ESCUELAS SOCIOGENETICAS

Las diferentes escuelas sociales acerca de los criterios de salud mental. Diremos que existiría una
dificultad por el momento casi insuperable: la de hallar una formulación que determine con exactitud el
significado de la salud mental.

4
En tanto el hombre actué y evolucione en un marco social toda definición de salud y enfermedad mental
deberá referirse a dicho marco social en su momento histórico determinado.

Las escuelas conciben la patología mental como el producto de una acción de moldeo, con una acción
eficaz que ejerce la sociedad sobre el individuo, efecto que se mostrara ya sea tanto en el conflicto, en la
ambigüedad o en la contradicción.

La eficacia se mostrara desde lo social a partir de los diferentes instrumentos por los cuales la sociedad
ejerce su presión ya sean institucionales, normas, valores o por medio de su principal representante: la
familia.

De este modo las escuelas culturalistas verán la patología como una reacción psicógena ante situaciones
virales, presentadas en relación con el medio social, aparecerán entonces como fallas, fracasos en la
adaptación o como dificultades en la mantención de las actitudes de existencia. Así la enfermedad mental
será el resultado de la acción de la realidad que condiciona al individuo.

ESCUELA PSICOGENETICA

El criterio de normalidad en Freud estará vinculado a la sexualidad y su desarrollo, así la síntesis general
constituirá el modelo de salud, este podrá ser relativizado, a la luz de la contingencia objetal de la pulsión,
el goce de las parcialidades, la capacidad erógena del cuerpo en su totalidad, la subversión del cuerpo de
la anatomía, etc.

Otros de los criterios de enfermedad mental, donde quedaría implícito el de salud, es el que comprende la
noción de conflicto, generalmente entre pares opuestos (pulsión del yo vs pulsión sexual)

La idea de salud desarrolladas por Piaget tendrán directa articulación con la idea de equilibrio, el desarrollo
humano se efectuara en una serie progresiva de intentos de equilibrar formas (adaptación y acomodación).

ESCUELAS ORGANOGETICAS

La hipótesis de que el origen de la enfermedad mental estaría relacionado, estaría relacionado, estaría
situado esencialmente en una insuficiencia, una lesión, un desequilibrio a nivel somático.

Existirán desarrollos actualizados que no admitirán esta fragmentación del ser humano.

La enfermedad mental seria englobada como una enfermedad organiza más, y para ser más
especificativos. Como una enfermedad cerebral. Su ocupación, por lo tanto, será determinar esos puntos
zonas, localizaciones, estructuras que se hallan afectados.

Esta corriente mecanicista sostenida por la psiquiatría biológica.

2) DILEMAS DE LA PSICOPATOLOGÍA. PRIMERA PARTE:


PSICOPATOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS. PUNTO 1:
DIFERENTES TEÓRICOS EN PSICOPATOLOGÍA CAP. 1 - MUÑOZ,
PABLO

DIFERENTES ENFOQUES TEORICOS EN PSICOLOGIA


La psicopatología ingresado al siglo XXI, se construyeron manuales diagnósticos y estadísticos que se
pretenden ateoricos. El auge de los fármacos trae una consecuencia fatal para el clínico. La psiquiatría fue
durante décadas uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la psicopatología.

5
Orígenes de la psicopatología

La psicopatología es una disciplina que forma parte de la psicología constituida en ciencia y tiene por
objeto específico estudiar los procesos y fenómenos psíquicos patológicos. Si bien es parte de la
psicología. Es una disciplina teórica autónoma.

El termino psicopatología es empleado por primera vez por el alemán Emminghaus en 1878 como
sinónimo de psiquiatría clínica. La psicopatología nace más tarde como método y disciplina de propio
derecho. Se forma como abreviatura de psicología patológica.

Psyche: alma o razón. Pathos: enfermedad y logia o logos, discusión o discurso racional.

 DESIGNAR UN AREA DE ESTUDIO: área de la salud que describe y sintetiza los cambios en el
comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como
resultado de procesos de aprendizaje.
 COMO TERMINO DESCRPTIVO: es aquella referencia específica a un signo o síntoma que se
puede encontrar formando parte de una enfermedad
 COMO DESIGNACION DE UN AREA DE ESTUDIO EN PSICOLOGIA: es una de las disciplinas
que forman parte de la psicología como ciencia. Su objeto de estudio son los procesos y
fenómenos psíquicos patológicos.

Tres enfoques

El estudio de la patología mental puede llevarse a cabo a partir de diversos enfoques o modelos, que
nacen del estudio histórico de lo acontecido con las enfermedades mentales y del acercamiento a las
mismas según diversas disciplinas y escuelas. La variedad de enfoques a lo largo del desarrollo de la
psicopatología ha conducido a que la enfermedad mental se entienda de diversos modos.

La psicopatología engloba un conjunto de problemas, abordables desde diferentes perspectivas teóricas y


campos disciplinares. Diversa profesiones podrán involucrase en el estudio de la psicopatología. Lo que se
denomina psicopatología es el resultado del entrecruzamiento de referencias teóricas y disciplinas muy
diversas que han variado a lo largo de las épocas.

Tres enfoques: el descriptivo, el interpretativo y el estadístico.

ENFOQUE DESCRIPTIVO

A fines del siglo XVIII, en Francia con Philippe Pinel. La clínica psiquiátrica ha progresado con un
movimiento animado por infinidad de controversias entre escuelas, fundamentalmente la Escuela Francesa
y la Escuela Alemana, que estuvieron en comunicación, oposición y constante debate durante
aproximadamente los doscientos años que hoy vamos a reunir en unas pocas páginas.

Primer periodo de la el de la CLINICA SINCRONICA, que describe un estado. Se considera la clínica


como método, como ciencia de la pura observación y clasificación.

Pinel introduce una innovación en el plano del método: funda la tradición de la clínica sistemática. S
observa y se clasifica lo que se ve. La psiquiatría como una clínica de la mirada. Descripción detallada,
fotográfica del modo más claro y neto posible de los fenómenos.

6
Pinel y su clínica

Solo se conoce lo que de lo real se presenta y se podrá obtener de el un conocimiento pragmáticamente


eficaz. Se constituye la clínica como observación y análisis de los fenómenos perceptibles de la
enfermedad.

La alienación mental es considerada por Pinel una enfermedad en el sentido de las enfermedades
orgánicas y definida como una perturbación de las funciones intelectuales.

Las neurosis son consideras por Pinel como afecciones del sistema nervioso sin inflamación ni lesión, ni
fiebre. Las denomina neurosis cerebrales.

El tratamiento moral pineleano

Pinel suscribe una concepción material psico-fisiologista que concibe la mente como una manifestación del
funcionamiento del cerebro y considera que las relaciones de lo físico y lo moral en el hombre son
permanentes. La locura será entonces un desarreglo de las facultades cerebrales y puede deberse a tres
causas siempre concurrentes: físicas, hereditarias y morales.

La enfermedad es un proceso cuya terminación natural es la cura.

Método expectante abstenerse al máximo de toda intervención que perturbe el desarrollo natural de la
enfermedad, pues cuando el organismo desarrolle su reacción contra lo que lo perturba, sobrevendrá la
crisis por la que la enfermedad termine por la eliminación de la materia mórbida,

El medio ambiente será entonces central para Pinel, por eso la función del encierro es fundamental en su
método: aislar, controlarla condiciones de vida del enfermo, permitirá modificar la mente enferma.

LA SEGUNDA CLINICA PSQUIATRICA

Es la CLINICA DIACRONICA, que considera la enfermedad mental no como única, la locura ya no es un


genro sino una clase de enfermedades yuxtapuestas unas a otras en una clasificación.

Hoy la evolución de la psiquiatría es enorme e inabordable en su conjunto. Dos grandes momentos,


siguiendo los desarrollos de Bercherie, para dar cuenta de la importancia del método descriptivo, que se
encuentra también en la psicopatología, la cual en este sentido es herencia de la psiquiatría clásica.

 CLINICA SINCRONICA: 1790, PINEL, locura: género unitario homogéneo. Clínica basada en la
observación pura de síndromes. Sin consideración por etiopatogenia. Acento en el síntoma saliente
en el momento de la evaluación.
 CLINICA DIACRONICA: 1870, FALRET – KRAEPELIN, Locura: clase de enfermedades
yuxtapuestas. Estudia la evolución de la enfermedad, pasado y porvenir. Búsqueda e etiologías
específicas. Compilación de síntomas primarios, síntomas negativos, atención a signos
secundarios.

LOS PARADIGMAS DE LA PSIQUIATRIA

Kuhn define como paradigma al conjunto de prácticas que caracterizan a una disciplina científica
durante un periodo especifico de tiempo. El paradigma es un modelo de ciencia, que determina para
cada disciplina, en un periodo histórico determinado, el objeto de estudio, el método considerado valido
7
para la producción de conocimiento científico sobre dicho objeto. Este define la ciencia normal y la
ciencia en crisis, dos periodos distintos.

Lanteri Laura implica a la historia de la psiquiatría este sistema de pensamiento que Kuhn produce
para explicar la historia de la ciencia, lo cual arroja como resultado un esquema constituido por una
serie de tres paradigmas escandida por dos crisis.

1° PARADIGMA: La alienación mental CRISIS

2° PARADIGMA: Las enfermedades mentales CRISIS

3° PARADIGMA: Las estructuras psicopatológicas

DOS PARADIGMAS DE LA PSIQUIATRIA CLASICA

El primer periodo, Lanteri-Laura, por el paradigma de La alineación mental. Este momento corresponde
al pasaje de la noción social y cultural de locura. Lo que caracteriza a este paradigma es el singular e
la alineación mental. Considera que la enfermedad mental es única y que la patología mental está
compuesta por un conjunto de especies mórbidas.

Falret plantea que la práctica de una semiología y de una clínica atentas y prolongadas, cuidadosa a la
vez de la precisión en la actualidad y del cuidado en la evolución, conduce a identificar especies
mórbidas que no se pueden reducir a la unidad sin desconocer la riqueza de los datos de la
observación… y agrega que dichas especies son: verdaderamente distintas, caracterizadas por un
conjunto de síntomas y por una marcha determinada.

Este punto de inflexión plantado por Falret, proseguido por tantos otros como Magnan, que pone en
crisis la noción de alineación mental y establece las bases sobre las que se edificara el paradigma de
las enfermedades mentales, ya en plural. Paradigma cuya vigencia se extiende aproximadamente
desde 1870 hasta la posguerra de 1918. El campo psiquiátrico permanece ordenado en una infinidad
de especies mórbidas, de la que se deriva una pluralidad de terapeutas y de instituciones asistenciales,
con predominio de tratamientos centrados en lo farmacológico. Esta multiplicación de las entidades
mórbidas fuerza al clínico a poner el acento en la semiología y en la observación clínica del paciente.

Al constituirse la patología mental como un conjunto de enfermedades diversas, cada una con sus
signos distintivos, sus modos de evolución, etc., se vuelve imprescindible el reconocimiento de sus
signos. La semiología psiquiátrica alcanza su mayor grado de desarrollo al ser la rama de la medicina
que describe y define los signos de las enfermedades. En este paradigma se constituyen entonces las
grandes nosografías psiquiátricas tal como las conocemos hoy.

Se instaura una tensión fuerte entre la clínica y la psicopatología en la medida en que la semiología
psiquiátrica adquiere un valor fundamental para decidir la orientación terapéutica.

EL TERCER PARADIGMA: LAS ESTRUCTURAS PSICOPATOLOGICAS

Vigencia desde la segunda guerra mundial, hasta la década del 80. Lanteri-Laura.

En este periodo el campo de la psicopatología se presenta ordenado por una oposición tajante entre
neurosis y psicosis, la cual se constituye con el auxilio de conceptos provenientes de campos ajenos a
la psiquiatría. El psicoanálisis fundamentalmente, pero también la teoría de la forma (gestalt), la
fenomenología, y en términos más amplios, la consideración mayor de un nivel psicopatológico que
transciende la clínica, sumado a ello una nueva concepción del sujeto que comienza a circular en el

8
campo psiquiátrico, llevaron a los predecesores a no atenerse más a la lista pretendidamente
exhaustiva de las enfermedades mental.

A este paradigma mantiene una distinción de origen más psicopatológico que clínico y desplaza al
acento, ya que en los paradigmas anteriores recaía sobre la clínica más que en la psicopatología, al
considerársela más teoría que practica.

La denominación del paradigma con el término de estructura psicopatológica, no obedece a la noción


de estructura vinculada al estructuralismo y a la estructura del lenguaje. Este empleo aparecerá
posteriormente de la mano de Jacques Lacan cuando destaque la estructura lingüística de los
fenómenos que componen el campo de la psicopatología y establezca distinciones estructurales.

Papel preponderante que jugo el psicoanálisis en ese pasaje del segundo al tercer paradigma: por las
hipótesis psicopatológicas que Freud introduce y por la distinción neurosis-psicosis. El tercer
paradigma sigue perteneciendo a la psiquiatría, una psiquiatría infectada ya por la peste del
psicoanálisis, es cierto, pero psiquiatría al fin.

El paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas desplaza el acento del fenómeno a la


estructura: se trata de encontrar todos los fenómenos (síntomas) en una entidad y remitirlos al mismo
mecanismo generador, explicables por la misma hipótesis psicopatológica (la esquizofrenia para
esquizofrenia, por ejemplo), lo cual permite situar todos los síntomas en un análisis estructural.

LO QUE LOS CLASICOS NOS LEGARON

El paradigma de la alineación mental nos deja el cuestionamiento respecto de si la locura es un asunto


grave que solo puede resolverse binariamente: estar o no estar loco.

Las enfermedades mentales nos legan dos problemas: primero, la imposibilidad de reducir a una
unidad la diversidad de figuras que la psiquiatría abarca, en la medida en que la pluralidad clínica es
una evidencia incontestable, al menos en el nivel descriptivo, de difícil domeñado por medio de
exigencias psicopatológicas.

El paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas terminara por desaparecer, pero nos dejara
el interrogante de saber si la eventualidad de la locura tiene que ver solo con la contingencia y el azar o
si es constitutiva de la condición humana, de modo que no se puede ser hombre sin el riesgo de estar
loco.

ENFOQUE INTERPRETATIVO

Jaspers en psicología general, se asienta en una concepción de la subjetividad basada esencialmente


en la conciencia, no considerando esa dimensión de la subjetividad que desde Freud llamamos el icc.

El icc, que aparece con sus formación: síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos, se ha vuelto la causa
de los diversos modos de presentación del sufrimiento psíquico: las conversiones histéricas, los
rituales e ideaciones obsesivas. Y entonces Freud llegara a plantear algo inédito en la psiquiatría que
lo precedió: la existencia de mecanismos de formación de síntomas. Y como si fuera poco: que no
debemos entender síntomas como índice de lo patológico, exclusivamente, sino que también existe
toda una psicopatología de la vida cotidiana que enrarece la concepción de lo patológico, desdibujado
las fronteras que lo separan de lo normal.

LACAN

Es posible abordar una psicopatología estructural que explora y privilegia el determinismo icc de los
fenómenos descriptos tradicionalmente por la psicopatología, su causalidad psíquica, sus mecanismos
patogénicos específicos y la particular conformación clínica que el sujeto imprime a su malestar.
9
Se percibe el lazo solido que une al psicoanálisis con el tercer paradigma por medio del concepto de
estructura.

La distancia del tercer paradigma con el psicoanálisis se hace más patente con Lacan cuando luego
forja un concepto de estructura radicalmente diferente, referido a la estructura del lenguaje y articula a
dicho estructura el efecto subjetivo: esa subversión freudiana del sujeto y la dialéctica del deseo, así
como la problemática del goce.

Lacan afirma que la estructura del síntoma psicótico es estructura de lenguaje. Es decir, las estructuras
lingüísticas que reconocemos en la psicosis, en sus variedades clínicas.

ENFOQUE ESTADISTICO

Este nuevo enfoque se asienta en tres supuestos:

 La identificación objetiva de los trastornos (síndromes) mentales por vía de una descripción a
teórica. Este objetivo aparece presentado como meta en las sucesivas versiones del DSM.
 El establecimiento de una progresiva correlación bi-univoca entre cada síndrome asi identificado y
una eventual fisiopatología cerebral, que es el ideal de la psiquiatría biológica.
 Una terapéutica de dicha fisiopatológica propuesta mediante tratamiento farmacológico combinado
con psicoterapias cognitivas y cognitivo-conductuales que producen la rápida eliminación de los
síntomas.

El DSM, es un nomenclador y no una nosografía clínica. Es un manual estadístico.

OPACIDADES DEL DIAGNOSTICO EN PSICOANALISIS


En el siglo XIX, con la consolidación el paradigma de las enfermedades mentales, la nosografía
(descripción de la enfermedad) psiquiátrica encontró un impass, en el camino de alcanzar una delimitación
clara entre las diversas enfermedades mentales y entre ellas y la normalidad.

La clínica sincrónica, la modalidad clínica iniciada por Pinel y construyen las categorías clínicas a partir de
la presencia simultánea de un conjunto de síntomas. Y la clínica diacrónica representada por Kreapelin,
construye sus categorías.

La ficción lacaniana nos propone que hay tres grandes estructuras clínicas que abarcarían toda la clínica
freudiana y habría resultado los impasses psiquiátricos y pos freudiano, dotándonos de un sistema
clasificatorio superador, en tanto las estructuras no intersectan entre sí.

¿NOSOLOGIAS ANALITICAS?

La nosología es una muestra de hasta dónde puede llegar este método de lectura.

Freud arma la nosografía según el paciente que tiene. No desconoce la nosología, más bien hace uso de
ella pues le importan ciertas distinciones, pero su uso no reviste pretensión universalizante, ni le adjudica
importancia alguna en lo atinente a la dirección de la cura.

La estructura permite ordenar lo que se manifiesta según las leyes de su determinación.

ESTRUCTURAS CLINICAS

Formas en que se organizaron los elementos psíquicos del sujeto. Estas son inexistentes en la obra de
Lacan, este jamás hablo ni escribió de estas.

10
Las estructuras subjetivas, es como va a ser esa persona.

El diagnostico estructural en psicoanálisis implica que no hay síntoma que sea en sí mismo algo por fuera
del sistema de relaciones con los otros elementos del sistema, vale decir la co-variancia (un elemento se
define en función de los otros). La posición del analista es el del que opera con una estructura significante
co – variante en la que los electos no significan nada en sí mismo previo a su intervención.

Importante diferenciar entre el saber referencial y el saber textual del icc.

La psiquiatría ubica los síntomas en categoría.

DIAGNOSTICO Y SINGULARIDAD

El concepto de estructura en Lacan tiene, en última instancia, el valor de nombrar ciertos efectos
irreductibles del significante.

El diagnostico supone preocuparse por la correspondencia de un caso clínico con un nombre en una
clasificación que depende del lenguaje y entonces ineludiblemente será arbitraria.

Lacan llama clínica aquí a la descripción y delimitación de tiempos. Que hacer recaer sobre el síntoma
cierto peso en la concepción de la clínica y la nosología: los tipos de síntoma son el eje para ordenar la
variedad clínica.

PARTICULAR – SINGULAR: lo singular como lo que es solo. Debe transmitirse y demostrarse es ese
singular deducido del tipo de síntoma. Hay tipos de síntomas, pero cada síntoma es diferente de un sujeto
a otro, aunque en lo observable puedan parecerse. El acto de diagnosticas es lo inverso de analizar.

SINGULAR – PARTICULAR / UNIVERSAL: operar en el sentido de llevar lo singular a lo particular. Pensar


lo singular como lo que de cada caso, aunque se ponga en serie con algún tipo conocido, representa una
variación estructural.

SINGULAR – PARADIGMA: Lo singular del caso no es deducible de la estructura clínica, en tanto


constituida en tanto dada, por eso lo singular debe ser considerado variación estructural.

3) “TRATADO DE PSIQUIATRÍA” 1º PARTE, CAPÍTULO 3, PARTE II:


“TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL INCONSCIENTE PATÓGENO” - EY,
HENRY.
DEFINICION Y LÍMITES DE LA PSIQUIATRIA

La psiquiatría es una rama de la medicina que tiene por objeto la patología de la vida de relación a nivel de
la integración que asegura la autonomía y la adaptación del hombre a las condiciones de su existencia.

La psiquiatría postula una diferencia entre lo normal y lo patológico en el hombre considerado por el
médico en el plano e su humanidad y no solamente en el plano de su vitalidad, es por lo que la norma no
puede ser tomada absolutamente como una media, una mediocridad o un conformismo mecánico. Lo que
es anormal para el psiquiatra no es la desviación de la media estadística.

TEORIAS ORGANOMECANICISTA

11
Se trata de teorías, que consideran las enfermedades mentales como de etiología organiza. Pero se trata
de teorías organomecanicistas, en el sentido de que el esquema etiopatologico que proponen o postulan
consiste en reducir las enfermedades metales a fenómenos elementales directamente engendrados por
lesiones cerebrales.

Lo propio de estas teorías, es el considerar que los síntomas forman un mosaico fortuito, que son
productos mecánicos de lesiones de los centros funcionales. Desde el punto de vista clínico, analizan la
manía, la melancolía, la esquizofrenia, las neurosis obsesivas, las histerias, etc.

Las VENTAJAS es que la enfermedad mental es concebida como el efecto de un proceso cerebral, lo que
permite considerarla de acuerdo con la observación clínica como una enfermedad, un accidente patológico
en el sentido verdadero y médico del término.

Las DIFICULTADES, con que se tropieza son las que derivan del sentido y de la psicogenesis de los
síntomas y ciertas enfermedades mentales

TEORIAS PSICODINAMICAS DEL ICC PATOGENO

La presión que la hipnosis ejerce sobre la conducta y la tendencias del sujeto implica la liberación de sus
fuerzas icc. Este hecho (la hipnosis) ha sido genialmente explotado para proponer una teoría del icc
patógeno en psiquiatría.

Dos puntos esenciales: 1°, el icc representa un sistema de fuerzas afectivas reprimidas que no se
manifiestan clínicamente sino por una distorsión simbólica de su sentido de tal manera que la formación
simbólica del pensamiento onírico constituye el modelo delos mecanismos psicopatológicos. 2°, el icc está
constituido por fuerzas instintivas (ello) o represivas (súper yo) que, en el curso del primer desarrollo
libidinal del niño cuando se establecieron sus primeras relaciones objétales, formaron sistemas afectivos.

El conflicto de estas fuerzas icc con el yo y la realidad es el que determina las enfermedades mentales.

Las ventajas, de esta posición doctrinal consisten esencialmente en su perspectiva optimista y terapéutica
y también en que aprehende la enfermedad en lo que ella es, es decir una producción simbólica e
imaginaria en la cual los síntomas tienen un sentido.

Las dificultades y los límites con que se enfrenta esta concepción derivan del hecho de que la enfermedad
mental, en general o si se quiere todo el campo de la psiquiatría, no puede ser concebido fuera de la
patología organiza que condiciona de manera manifiesta ciertas formas típicas.

TEORIAS SOCIOPSICOGENICAS DE LOS FACTORES DEL MEDIO. SOIOGENESIS

En todo tiempo se ha pensado que la locura obedece a causas morales y estos factores morales han sido
buscados en las situaciones más o menos dramáticas de la existencia. Estas causas morales se reducen
siempre a un radical común: el papel patógeno de las dificultades de la existencia.

Las ventajas de esta concepción, o , si se quiere, el valor ¨heurístico¨ de esta hipótesis de trabajo, reside
en su carácter optimista y pragmático, puesto que una tal interpretación del hecho psicopatológico lo
sustrae radicalmente.

Las dificultades con que tropieza derivan naturalmente de las exigencias que plantean hechos tales como
la herencia, la constitución y la patología organiza que se acomodan mal a esta psiquiatría fluida.

TEORIAS ORGANOGENICAS DINAMISTAS

Al igual que las teorías orgánicas mecanicistas estas teorías admiten un proceso orgánico que constituye
el substrato hereditario, congénito o adquirido de las enfermedades mentales. Ahora bien, se distinguen de
aquellas en no hacer depender los síntomas de las lesiones de una manera directa y mecánica.
12
Se intenta conjucionar las diferentes teorías anteriores.

Las ventajas de esta posición doctrinal consisten esencialmente en su capacidad de síntesis de los puntos
de vista organogénicos y psicogénicos.

Las dificultades con que tropieza esta teoría proviene de las formas mórbidas, las cuales se presentan
clínicamente como reacciones o producciones que parecen incompatibles con un déficit regresivo

4) LA LOCURA - BERTONI, MARIA


LEER DEL LIBRO

5) LA PERSONALIDAD NORMAL Y PATOLÓGICA - BERGERET, JEAN


INTRODUCCION

Cada tipo de estructura profunda de la personalidad podría generar así diferentes modelos relacionales,
algunos de los cuales permanecían dentro de dominio caracterial, en tanto que otros se internarían más o
menos radicalmente dentro del registro patológico.

Muchas personalidades corresponden a intentos de estructuración imperfectos e inconclusos.

Las fijaciones que actúan como frágil organización defensiva, muy costosas dese el punto de vista
económico.

La estructura abarca a todos los ámbitos de aplicación

Las personalidades netamente estructuradas, que responden a funcionamientos económicos a los mismos
tiempos estables y bien integrados.

En psicopatología, la estructura alcanza un sentido más preciso, limitado a los elementos de base de la
personalidad.

La normalidad y estructura son independientes, una persona en normal puede devenir en una patológica.

ESTRUCTURA: personalidad estable

NO ESTRUCTURA: personalidad fácil de desestabilizar.

La estructura de la personalidad se concibe, por una parte como la base ideal de organización estable de
los elementos metapsicológicos constantes y esenciales en su sujeto, el carácter aparece, como el nivel
de funcionamiento manifiesto y no mórbido de la estructura tal como acaba de ser definida.

HIPOTESIS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD

Historia

El termino estructura tiene significaciones muy diferentes.

Para el lenguaje corriente, la estructura es una noción que implica una disposición compleja, aunque
estable y precisa, de la parte que la componen.

ESTRUCTURA Y NORMALIDAD

La noción de normalidad

13
La normalidad se refiere a un porcentaje mayoritario de comportamientos o puntos de vista, desdichados
quienes pertenecen a la minoría. La normalidad se transforma en función de un ideal colectivo.

La normalidad se enfoca en la mayoría de los casos en relación con los demás, con el ideal o la regla.

Toda normalidad no puede sino coordinar las necesidades pulsionales con las defensas y las
adaptaciones, los datos internos hereditarios y adquiridos con las realidades externas, las posibilidades
caracterízales y estructurales con las necesidades relacionales.

La persona verdaderamente sana es un sujeto que conserva en si tantas fijaciones conflictuales como la
mayoría de la gente que no haya encontrado en su camino dificultades internas o externas que superen su
equipo afectivo hereditario o adquirido. Las nociones e normalidad y estructura son independientes. Una
personalidad considerada normal puede entrar en cualquier momento de su vida en el ámbito de la
patología mental, incluida la psicosis, y que, a la inversa un enfermo mental, incluso psicótico, que recibe
un tratamiento correcto y precoz, conserva intactas sus oportunidades de retornar a una situación de
normalidad.

Patología y normalidad

H. Ey precisa el orden de disolución, de la enfermedad de las funciones mentales a partir de lo que ha sido
adquirido más recientemente en la maduración ortogenia del sujeto. G. Canguilhem define la enfermedad
como la reducción del margen de tolerancia en relación con las infidelidades del medio.

Un diagnóstico de normalidad, implica, un examen de la manera como el sujeto se entiende con su propia
estructura psíquica.

Lo que distingue lo normal de lo patológico reside en la desaparición o no del complejo de Edipo.

La noción de normalidad corresponde a un estado de adecuación funcional feliz solamente en el interior de


una estructura fija, y sea neurótica o psicótica. Y llamamos patología a una ruptura del equilibrio dentro de
la misma línea estructural.

6) LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO - CANGUILHEM, GEORGES


Canguilhem conceptualiza el concepto de psicopatología desde un punto de vista epistemológico (teoría
del conocimiento). Plantea que la historia de las ciencias no es crónica, lineal y homogénea.

Norma: en materia e patología es ante todo una norma individual.

Anomalía: significa desigualdad. Es etiológicamente aquello que es desigual rugoso, irregular, en el


sentido que se da cuando se habla de un terreno.

La anomalía es un hecho biológico y tiene que ser tratado como hecho (descriptivo) y la ciencia natural
tiene que explicarlo y no apreciarlo. Toda anomalía no es patológica.

7) UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA:- EL USO DEL DIAGNÓSTICO


EN PSICOANÁLISIS. - ¿PORQUÉ UN ANALISTA? - RUBISTEIN, A
EL USO DEL DIAGNOSTICO EN PSICOANALISIS

Lacan es un analista para tener efecto y analista que a esos efectos los teoriza.

QUE ES DIAGNOSTICAR

Etimológicamente: deriva del griego y significa distinguir conocer.


14
El uso corriente proviene de la medicina y da cuenta de una etapa del proceso de administración de la
cura. Se utiliza para referirse al conocimiento de los signos de las enfermedades, a las conclusiones
basadas en el estudio de dichos signos.

QUE ES EL DIAGNOSTICO EN PSICOANALISIS

Diagnóstico, como una conjetura sobre la posición del sujeto y su respuesta ante el encuentro con lo
traumático de su goce, con la castración del Otro, y con lo imposible de la relación sexual. Las categorías
diagnosticas en psicoanálisis, ubican modalidades de evitación de la castración real.

Las categorías diagnosticas se inscriben en el marco de una teoría, dependen de un consenso en la


comunidad analítica, y son modos de recortar de ordenar con conceptos las diversidades subjetivas. Y por
eso hay variaciones diagnosticas según las teorías en juego.

En Freud, las categorías diagnosticas dan cuenta tanto de las modalidades de la defensa frente a la
angustia de castración como de las modalidades de relación con el objeto en la transferencia.

La primera clínica de Lacan es una clínica del sujeto en su relación con el deseo del Otro, y da cuenta de
las modalidades de respuestas subjetivas y de deseo ante la castración del otro.

En cada acto diagnostico hay un juicio que tiene en cuenta dichos y manifestaciones clínicas a las que se
pone en relación con categorías diagnósticas, surgidas de saberes acumulados de experiencias
anteriores, teniendo en cuenta las modalidades del síntoma y del deseo, las formas de la defensa, la
posición en la transferencia, la existencia.

EL USO DEL DIAGNOSTICO

El uso del diagnóstico en psicoanálisis es comparable al uso que el analista hace del saber psicoanalítico y
de sus conceptos en el marco del dispositivo. El analista olvida lo que sabe pero sin embargo eso lo
orienta. El uso del diagnóstico remite al problema del uso de la teoría en el campo de la experiencia.

Tensión inevitable entre el saber generalizable y transmisible y la singularidad del caso por caso.

Tener un diagnostico no sustituye al análisis.

¿POR QUE UN ANALISTA?


La intervención analítica es una intervención modificadora una palabra que produce efectos.

La ética del psicoanálisis no es la ética de la indiferencia, sino que, por el contrario, pone en juego
permanente el deseo del analista y que decir que no al furor curando, no es idéntico a desinteresarse por
la cura y por sus efectos en el sujeto.

8) DILEMAS DE LA PSICOPATOLOGÍA. PRIMERA PARTE:


PSICOPATOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS. PUNTO 2:
OPACIDADES DEL DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS - MUÑOZ, PABLO
FALTA

9) LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS LACANIANO. -


BERNAL, H.

15
La psicopatología es el estudio de las enfermedades que afectan la psique de los sujetos, también se
puede denominar como el estudio de las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un ser
humano.

El psicoanálisis tiene una clínica basada en tres cuadros, que conforman las estructuras clínicas. Ellas le
permiten al psicólogo clínico, como al psicoanalista, comprender un sin número de comportamientos que
reflejan la posición subjetiva de cada sujeto en el mundo. Importante entender cuál es la posición subjetiva
de un sujeto en el mundo – su estructura psíquica – determina también la forma como se va a intervenir
con el sujeto, su tratamiento.

TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS CLINICAS

Neurosis, el sujeto de la duda, modalidad, histeria y obsesión. La NUEROSIS HISTERICA, privilegia el


cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas. La NEUROSIS OBSERSIVA, cuyos síntomas
privilegian el pensamiento como lugar de aparición.

Psicosis, el sujeto de la certeza, modalidad, paranoia y esquizofrenia. En la PSICOSIS PARANOICA, el


sujeto ha construido un delirio de persecución, y en la ESQUIZOFRENIA, el sujeto tiene un delirio de
fragmentación del cuerpo. En la psicosis ya no se habla de síntoma, sino de fenómenos elementales, los
cuales van desde el delirio, hasta las alucinaciones (voces o visuales) y construcción de nuevas palabras
(neologismos). Tiene la certeza de lo que está pasando y funda su delirio.

Los fenómenos elementales se pueden presentar incluso antes del desencadenamiento de una psicosis,
de un delirio y se denomina pre psicosis. Estos se clasifican en 3: * FENOMENOS DE AUTOMATISMO
MENTAL, aluden a la irrupción de voces, del discurso de otro en la más íntima esfera psíquica. El sujeto
dice escuchar una voz que viene de afuera, viene del Otro, que le dice cosas, le ordena hacer algo o lo
insulta. * involucra el cuerpo, FENOMENOS DE DESCOMPOSICION, DE DESPLAZAMIENTO, DE
SEPARACION, DE EXTRAÑEZA, CON RELACION AL PROPIO CUERPO, el sujeto psicótico tiene un
delirio en el que su cuerpo es percibido como extraño o fragmentado. Distorsión en el tiempo y espacio. *
FENOMENOS QUE CONCIERNEN AL SENTIDO Y LA VERDAD, el sujeto testimonia tener experiencias
inefables o experiencias de certeza absoluta, ya sea con respecto a su identidad.

En el psicoanálisis el diagnostico no se hace en base a la observación de los síntomas, sino que también
abarca la posición del sujeto o la localización subjetiva, importante la posición que el sujeto tiene frente a
los síntomas.

Perversión, el sujeto tiene una certeza sobre su goce sexual, modalidad, el fetichismo es el paradigma.
Necesita de un objeto fetiche para alcanzar la satisfacción sexual. Desviación de la conducta sexual. La
perversión alude a la alteración del supuesto objeto normal de la sexualidad y la alteración de la supuesta
meta normal de la sexualidad.

Las estructuras no se recubren entre ellas. Un sujeto neurótico no puede ser psicótico. Un sujeto neurótico
tiene parte psicótica y otra parte perversa. Las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un
sujeto, no cambian con el tiempo, son fijas y para toda la vida.

10) DSM-IV-TR: MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS


TRASTORNOS MENTALES - LÓPEZ - IBOR ALIÑO, JUAN J.
Este manual proporciona una clasificación de los trastornos mentales. En el DSM IV, cada trastorno mental
es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica,
que aparece asociado a un malestar o un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor,

16
discapacidad o pérdida de libertad. Este divide los trastornos mentales en diversos tipos basándose en
series de criterios con rasgos definitorios.

El propósito del DSM IV es proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de
que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar de intercambiar información y tratar los
distintos trastornos mentales.

17

Potrebbero piacerti anche