Sei sulla pagina 1di 13

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE EMFERMERIA

CURSO:


SEMESTRE:

VII - B
AREQUIPA – PERU

2020

INTRODUCCIÓN

La dificultad respiratoria es la principal patología de un recién nacido y la


primera causa de internación en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
La incidencia es de 3 a 8% requieren asistencia ventilatoria inmediata y el 1%
requiere reanimación intensiva.

Muchos factores son la causa de estas alteraciones respiratorias como


neumonía, sepsis, síndrome de aspiración, cardiopatía congénita, insuficiencia
cardiaca, hipertensión pulmonar, hipoglucemia. La dificultad respiratoria es más
frecuente en el prematuro por la deficiencia de surfactante, también conocida
como enfermedad de Membranas Hialinas.

Como parte del tratamiento el SDR se debe iniciar con prevención y manejo
integral oportuno, con la intención de minimizar complicaciones a corto y largo
plazo. Con el objetivo de disminuir la morbimortalidad neonatal por el SDR, se han
descrito diversos protocolos de manejo. Diversas guías de práctica clínica
recomiendan la administración de surfactante al inicio de la sintomatología del
SDR. 

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA


NEONATAL

1. DEFINICIÓN:

Incremento visible del esfuerzo respiratorio caracterizado por taquipnea (FR


mayor o igual a 60 por minuto) y/o tiraje o quejido.

2. ETIOLOGÍA:

a. Pulmonares
 Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).
 Síndrome de Aspiración Meconial (SAM).
 Taquipnea Transitoria del recién nacido (TTRN).
 Neumonía Neonatal.
 Síndrome de fuga de aire.
 Hipertensión pulmonar persistente.
 Anomalías congénitas: fístula traqueo-esofágica, hipoplasia
pulmonar, hernia diafragmática.

b. Extrapulmonares
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Taquiarritmias.
 Policitemia.
 Asfixia
 Sepsis neonatal.
 Trastornos metabólicos: hipoglicemia, acidosis metabólica.

3. FISIOPATOLOGÍA:

Se caracteriza por la inflamación de los pulmones y la acumulación de líquido


en los alvéolos lleva a la disminución de los niveles de oxígeno. Aunque esta
enfermedad comparte algunas similitudes con la retención de CO2 y acidosis
metabólica o mixta, generando daño cerebral y compromiso de multiples
órganos como el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula ósea.

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Respiración irregular (taquipnea o bradipnea).


 Cianosis.
 Quejido respiratorio.
 Retracción torácica (tiraje intercostal subcostal y retracción del esternón).
 Hipotónico.
 Aleteo nasal.

Para evaluar la gravedad de la dificultad respiratoria se emplea la prueba de


Silverman-Anderson en el que intervienen 5 signos clínicos, que se evalúan de
o a 2 puntos cada parámetro, acorde con la presencia de ellos en el RN y se
suman, mientras más alta es la puntuación mayor es la alteración del aparato
respiratorio, se clasifican: de 1 a 3 dificultad leve; de 4 a 6 dificultad moderada
y de 7 a 10 dificultad grave.

5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

 Prematuridad.
 Depresión o asfixia neonatal.
 Post madurez.
 Retardo en el crecimiento intrauterino.
 Enfermedad de membrana hialina.
 Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas.
 Líquido amniótico meconial.
 Polihidramnios y oligohidramnios.
 Maniobras de reanimación.
 Trabajo de parto prolongado o precipitado.
 Parto instrumentado o cesárea.
 Ruptura prematura de membranas.
 Malformaciones congénitas.

6. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de dificultad respiratoria se realiza por:
• Presencia de factores de riesgo.
• Manifestaciones clínicas.
• Exámenes auxiliares
Diagnóstico diferencial
Se incluyen los efectos de drogas o anestesia materna, hemorragia aguda,
hemorragia intracraneal aguda, malformaciones del sistema nervioso central,
enfermedad neuromuscular o cardiopulmonar, impedimentos mecánicos de la
ventilación (obstrucción aérea, neumotórax, efusión pleural, ascitis, hernia
diafragmática) e infección (shock séptico e hipotensión).

7. EXÁMENES AUXILIARES
Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes:
 Radiografía de tórax antero posterior.
 Análisis de gases arteriales según la evolución de la enfermedad.
 Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh.
 Perfil de coagulación.
 Electrolitos séricos, urea, creatinina.
 Glicemia, calcemia.
 Radiografía Tóracoabdominal.
8. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Todo neonato con dificultad respiratoria independientemente de su
severidad, debe ser inmediatamente referido, adecuadamente abrigado al
establecimiento de salud más cercano para su evaluación y determinación de
la conducta a seguir.

8.1. Medidas Preventivas


 Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre.
 Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo para
asfixia y su referencia.
 Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con
capacidad resolutiva para el caso.
8.2. Medidas Generales
 Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de dificultad
respiratoria con personal que tenga competencias en
reanimación neonatal.
 Preparar material y equipo de reanimación.
 Mantener al neonato en reposo gástrico y evitar las aspiraciones
de alimentos, y mantener un estado de hidratación adecuado,
una temperatura y glicemia normales, y administrar oxígeno de
acuerdo a su estado clínico y presencia de cianosis.
 Facilitar el acceso de los padres a la unidad de hospitalización
del recién nacido.
 Propiciar los espacios de alojamiento para madres
acompañantes.

9. COMPLICACIONES
 Insuficiencia respiratoria aguda.
 Hipoxemia severa.
 Neumotórax.
 Hemorragia pulmonar.
 Enfisema pulmonar intersticial.
 Hipertensión pulmonar.
 Síndrome convulsivo.
 Shock cardiogénico.

10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RN CON DIFICULTAD


RESPIRATORIA

 Mantener vías aéreas permeables para mejorar el intercambio de gases.


 Colocar al RN en posición de distrés (posición decúbito supino con el
cuello discretamente hiperextendido) para abrir la epiglotis y mejorar el
intercambio de gases.
 Administrar oxigeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la
mucosa y la hipotermia endógena.
 Mantener al RN con buena oxigenación en incubadora, sino mejora
colocarlo en campana de oxígeno.
 Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la frecuencia
respiratoria y en la temperatura.
 Valorar la ventilación mecánica acorde con los parámetros clínicos y
hemogasométrico.
 Brindar alimentación de forma adecuada, si presenta polipnea se
recomienda alimentar por el método gabaje, si el distrés respiratorio es
grave suspender la vía oral.
 Evitar y corregir las alteraciones metabólicas, se recomienda realizar
exámenes complementarios seriados.

11. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


 El manejo inicial del neonato con dificultad respiratoria se debe hacer en
el lugar donde ocurra el nacimiento.
 De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido a un
establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su atención.
 El neonato que no se estabilice deberá ser transferido a una Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora.
 La contrarreferencia de cuidados intensivos hacia cuidados esenciales,
se realizará cuando el neonato presente un estado hemodinámico
estable y no requiera asistencia ventilatoria. El seguimiento del neonato
es por consulta externa.

CONCLUSIONES

1. La dificultad respiratoria neonatal puede causar un gran porcentaje de


muertes en países en vía de desarrollo.
2. Es posible evitar este síndrome sí se es cuidadoso desde los controles
prenatales.
3. Si se actúa con eficacia y rápido se pueden evitar secuelas y complicaciones.
4. Si se cumplen las medidas generales con eficacia y se refiere el caso a su
debido tiempo se evita compleciones irreversibles.
5. En cualquiera de las modalidades de ventilación se debe hacer cuidado
especial de las complicaciones inmediatas, mediatas y tardías.
6. La reanimación en este grupo de niños debe iniciarse con oxígeno al 21%,
de acuerdo a las necesidades se decidirá su aumento o se mantiene igual.
Se ha demostrado mayor complicación con el uso de mayores
concentraciones de oxígeno.

BIBLIOGRAFÍA
Manual de enfermería en neonatología. / Frank W. Castro López, Omayda Urbina
Laza y otros. La Habana: Editorial Viencias Medicas, 2007.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACION
I.1. DATOS DE IDENTIFICACION
 NOMBRES Y APELLIDOS : RN
 EDAD : RN
 SEXO : Masculino
 PROCEDENCIA : Arequipa
 FECHA DE INGRESO/CONSULTA : 26/07/2020
 FECHA DE APLICACIÓN DEL PAE :27 /11/20

I.2. ANTECEDENTES FAMILIARES:


- MADRE: Vive, 28 años de edad
- PADRE: Vive, 30 años de edad, aparentemente sano.

I.3. ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES:


 PATOLOGIAS DE LA INFANCIA: No refiere.
 PATOLOGIAS DE ADULTO: No refiere.
 HOSPITALIZACION ANTERIOR: No refiere.
 INTERVENCIONES QUIRURGICAS: Ninguna
 ALERGIA A MEDICAMENTOS: Ninguna.

I.4. ANTECEDENTES LABORALES:


 No refiere

I.5. ENFERMEDAD ACTUAL:


Taquipnea o bradipnea.

I.6. EXAMEN FISICO:


 Aspecto General:
 Cabeza: no presenta lesiones
 Cara: sin presencia de ruptura
 Ojos simétricos, normal.
 Nariz: sin presencia de lesiones
 Boca: labios simétricos normal.
 Oídos sin presencia de sangre
 Cuello a la palpación sin lesiones
 Abdomen; a la palpación no doloroso
 Genitales: ala inspección aparentemente de aspecto y
configuración normal.
 Miembros inferiores: a la inspección simétrica movimientos
voluntarios normales dedos de los pies completos uñas limpias.
 Recién Nacido Con APGAR 8-8
 Signos Vitales:

 T°: 36.5°C
 FC: 130x min
 FR:70 x min
 SO2: 8%
 TA: 90-50 mmHg

 Antropometría:
 Peso: 1700kg
 Talla: 40 cm

I.7. RESULTADOS DE EXAMENES AUXILIARES:

BIOQUÍMICA (SANGRE)

Creatinina 0.6 0.50 - 1.20 mg/dl

Glucosa 11mg/dl 70.0 - 110.00 mg/dl

1.8DIAGNOSTICO MEDICO:

ACTUAL: TAQUIPNE EN RN

CASO CLINICO:

El día 27 de julio de 2020 a las 15:00 horas ingresa al servicio de cirugía la


paciente Juana Con trabajo de parto, teniendo 29 semanas de gestación. A las
17:00 horas nace producto único vivo masculino, es trasladado al servicio de
reanimación para la realización de los cuidados inmediatos y mediatos. A la
valoración física se observa dificultad respiratoria, acompañada de cianosis y
taquipnea. Presenta disminución del volumen corriente y un requerimiento de
Oxigeno alto, aumentando progresivamente con el paso de las horas. Luego de
realizar las pruebas necesarias, radiografía de tórax, gasometría en sangre
arterial, y vigilancia de las manifestaciones clínicas el recién nacido prematuro es
diagnosticado con “síndrome de dificultad respiratoria” Se le practica intubación
endotraqueal para la ayuda con la ventilación mecánica.

Signos vitales:

 TA: 90-50 mmHg


 FC: 130 LPM
 FR: 70 RPM (Taquipnea)
 Temperatura: 36.5º C

Sonometría:

 Peso: 1,700 grs


 Talla: 40 cm

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1. Diagnostico (00032) Patrón respiratorio ineficaz


Dominio 4 Actividad/ reposo
clase 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias

Patrón respiratorio ineficaz r/c con inmadurez pulmonar e/p disnea,


taquipnea, aleteo nasal, alteración en la profundidad respiratoria, SO2

2. Diagnostico (00030) Deterioro del intercambio gases


Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 4: Función respiratoria

Deterioro del intercambio gases r/c desequilibrio en la ventilación-perfusión


e/p disminución en el nivel de dióxido de carbono (CO2)

3. Diagnóstico: (00004) Riesgo de infección.


Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 1: Infección

Riesgo de infección F/R procedimientos invasivos

Potrebbero piacerti anche