Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 2

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los
alumnos

INTEGRANTES:

VASQUEZ ROBERTS, Julio Rodolfo Cod. 20215470


VILLAVICENCIO CASTRO, Jheison Raul Augusto Cod. 20215478

Nuevo Chimbote, 24 de junio de 2020


Esquema de redacción

INTRODUCCIÓN

Factores familiares y socioculturales asociados a la práctica de


Tema conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes peruanos en la
actualidad.
¿Cuáles son los factores familiares y socioculturales asociados a la
Pregunta
práctica de conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes
peruanos en la actualidad?
La escasa orientación familiar, el machismo y deficiente educación
sexual son los principales factores familiares y socioculturales
Hipótesis
asociados a la práctica de conductas sexuales de riesgo en
adolescentes y jóvenes peruanos en la actualidad.
- Conductas sexuales de riesgo y las dimensiones en que se
Definició
producen.
n
- Factores familiares y socioculturales que influencian en el inicio
Básica
sexual en adolescentes.
- Adolescentes y jóvenes como población vulnerable al contagio de
Contexto VIH.
Para el grupo es de interés trabajar con el tema de factores familiares y
Justificación
socioculturales asociados a la práctica de conductas sexuales de riesgo
en adolescentes y jóvenes peruanos en la actualidad, pues sabemos que
hoy en día esta población tiene una mala práctica de su sexualidad,
puesto que se inician cada vez a edades más tempranas, con
desinformación y baja autoeficacia. La mayoría cree estar capacitado
como para realizar de manera segura dichos actos sexuales, se
construyen cognitivamente para incentivarse y auto-motivarse a la
ocurrencia del coito, lo que los lleva a seguir manteniendo las mismas
conductas de riesgo sexual y reproductivo numerosas veces.
Presentación - Escasa orientación familiar.
de los - El sistema machista de la sociedad.
argumentos - Deficiente educación sexual.
- Conductas sexuales de riesgo incidencia en la población.
adolescente y joven del Perú en la actualidad.
CUERPO
Idea 1: La escasa orientación familiar en adolescentes y jóvenes
Argumento 1 lleva a que estos tengan un debut sexual irresponsable y de riesgo,
Escasa sin una retroalimentación que prevenga riesgos futuros.
orientación Títulos de las fichas:
familiar.  Asociación entre conflictos interparentales y las conductas
sexuales de riesgo.
 Variables familiares de riesgo asociadas al inicio de la actividad
en un contexto sexual casual.
 Factores familiares que son determinantes en el comportamiento
sexual adolescente.
 Comunicación familiar con respecto a temas sexuales.
Idea 2: El machismo en la sociedad lleva a los adolescentes y
Argumento 2 jóvenes a adoptar actitudes que los expone a mayor número de
El sistema conductas sexuales de riesgo.
machista de la Títulos de las fichas:
sociedad.
 Varones informan mayor variedad de experiencias sexuales que
las mujeres.
 Inicio sexual temprano y la influencia del grupo social.
 Influencia de los estereotipos de género tradicionales en el actuar
sexual.
 Percepciones y conocimientos de las adolescentes.
 Estereotipos y carencia de información vulneran la salud sexual
del adolescente.
 Mandatos de genero incrementa prácticas de riesgo sexual en
varones
Idea 3: La deficiente educación sexual lleva a los adolescentes y
Argumento 3 jóvenes a despejar sus dudas en medios poco confiables,
Deficiente cargándose así de información errónea que los expone al actuar de
educación sexual. riesgo.
Títulos de las fichas:
 Información errónea sobre sexualidad en adolescentes.
 Carencias de la educación sexual.
 Efectos de la educación sexual en adolescentes.
Idea 4: La incidencia de conductas sexuales de riesgo representan
Argumento 4 una problemática en la población adolescente y joven de la
Conductas actualidad, pues estás afectan su salud sexual y reproductiva.
sexuales de Títulos de las fichas:
riesgo incidencia
 Riesgo sexual en jóvenes universitarios.
en la población
 Debut sexual en un contexto de sexo casual.
adolescente y
 Detalles del inicio sexual en adolescentes.
joven del Perú en
 Detalles del inicio sexual en universitarios y el empleo de
la actualidad.
preservativo.
 Autoeficacia de los jóvenes en conductas de riesgo para el
contagio del VIH/SIDA.
CONCLUSIÓN
Síntesis de ideas
centrales
Demostración
de la hipótesis
FICHAS - INTRODUCCIÓN:
Ficha de resumen
Conductas sexuales de riesgo y las dimensiones en que se producen.

Las conductas sexuales riesgo son aquellas que atentan a la sana sexualidad, entendida esta
como la actividad de carácter erótico, que tiende al contacto genital, es voluntaria, gratificante,
placentera, y carece de daño físico y/o psicológico. Dichas conductas pueden encasillarse en
tres dimensiones, Biológica: No utilizar métodos anticonceptivos, inicio muy temprano, no
controlar higiene, Alto número de parejas sexuales y Consumo de alcohol o drogas;
Psicológica: Iniciar con muy poca información, iniciar con una actitud desfavorable al coito o
al amor, iniciar una conducta centralizada en los genitales (deserotizada) y Arrepentimiento;
Psicosocial: Abuso sexual, embarazo prematuro y alienación de la conducta sexual.
(Ávila, Espinoza, Matos y García, 2016, p.153).

Ficha de resumen
Factores familiares y socioculturales que influencian en el inicio sexual en adolescentes

Al hablar de factores familias, nos referimos a aquellas características o circunstancias que se


encuentran en el contexto familiar que pueden influir en el inicio sexual del adolescente. Entre
las más destacables encontramos la ineficiente comunicación y supervisión del adulto, lo que
resulta en el debut sexual incontrolado, con mentalidad y fisiología inmadura que termina
afectando a la salud sexual y reproductiva del adolescente. Por otro lado, al mencionar factores
socioculturales, nos referimos a todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la
sexualidad. Implica tanto conocimientos, significados y prácticas establecidas socialmente.
(Calle, 2017, pp.30-33).

Ficha de resumen
Adolescentes y jóvenes como población vulnerable al contagio de VIH

En América Latina los casos de VIH han incrementado, se cree que la mitad de estos nuevos
casos se presenta en poblaciones de edad inferior a los 25 años, siendo la transmisión de tipo
sexual la más frecuente. Los adolescentes son considerados una población de riesgo, pues, por
las características propias de su edad, suelen presentar baja autoeficacia y susceptibilidad ante
el VIH, lo que los lleva a mantener diversas conductas de riesgo de contagio.
(Ríos, 2016, p.75).
FICHAS – ARGUMENTO 1:
Ficha textual
Asociación entre conflictos interparentales y las conductas sexuales de riesgo.

Los conflictos familiares en otra forma afectan a sus integrantes siendo uno de los
grupos vulnerables los hijos […] [El comportamiento sexual de riesgo] podría estar
asociado a los conflictos interparenterales y a la limitada comunicación entre los
miembros de la familia, razón por la cual los adolescentes recurren a otras fuentes a
buscar información en temas de sexualidad.
(Manrique, Figuero, Carrasco y Cisneros, 2018, p.144).

Ficha textual
Variables familiares de riesgo asociadas al inicio de la actividad en un contexto sexual casual.

Las variables familiares de riesgo asociadas al inicio de la actividad en un CSC


[Contexto sexual casual] son: malas relaciones familiares y, disfunción familiar. […]
En ambos sexos, este inicio en un CSC, incrementó el riesgo de iniciar actividad sexual
más temprano, y no usar MAC. […] La no exclusividad de esta relación y la
posibilidad de mantener en forma simultánea otros encuentros sexuales conlleva graves
riesgos para la salud de los adolescentes varones, ya que, en especial si es en un
contexto de “amigos con ventajas”, disminuye la percepción de riesgo de contraer una
ITS y por lo tanto interfiere claramente en el uso de preservativos.
(Electra y Temistocles, 2019, p.11).

Ficha de resumen
Factores familiares que son determinantes en el comportamiento sexual adolescente

El estado socioeconómico del hogar, la estructura familiar, la educación de los padres, la


comunicación con los padres y la supervisión de estos son determinantes importantes del
comportamiento sexual entre los adolescentes. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, las que
manifestaron una buena relación con los padres a los 12 años, presentaron menor índice de
inicio sexual a sus 15 años. De igual manera los adolescentes más supervisados por estos
presentaron menos número de relaciones sexuales.
(Cueto y Leon, 2016, pp.188-198).

Ficha de resumen
Comunicación familiar con respecto a temas sexuales

Es considerable el número de adolescentes que no trata temas sexuales en el hogar, lo que los
lleva a no comunicar sobre su inicio sexual a sus padres, siendo que en las encuestas
manifiestan contárselo más a sus amigo o simplemente no contarlo. Esto representaría una
problemática si lo que se busca es la retroalimentación que libre de dudas y prevenga riesgos
futuros.
(Ávila, Espinoza, Matos y García, 2016, p.168).

FICHAS – ARGUMENTO 2:
Ficha de resumen
Varones informan mayor variedad de experiencias sexuales que las mujeres.

Los varones informan mayor variedad de experiencias sexuales que las mujeres, tales como
haber tenido un mayor número de parejas y actos sexuales de tipo vaginal, anal y oral.
Presentan mayor número de factores de riesgo, puesto que, además de lo ya mencionado,
también se inician sexualmente a edades más tempranas.
(Paz, Teresa, Teva, Ramiro y Buela, 2018, p.226).

Ficha de resumen
Inicio sexual temprano y la influencia del grupo social.
En encuestas se encontró que el grupo social influye en el inicio sexual temprano de los
adolescentes. Puesto que, en el caso de los hombres el debut sexual les otorga cierto estatus
que les garantiza el respeto y aceptación del grupo. Mientras que, en el caso de las mujeres, el
debut se da para evitar la exclusión del grupo.

(Cueto y Leon, 2016, p.198).

Ficha de resumen
Influencia de los estereotipos de género tradicionales en el actuar sexual

Con respecto a los estereotipos de género, los jóvenes que manifestaron opiniones más
tradicionales son también los que presentan un inicio sexual de mayor riesgo, puesto que,
evidencian un mayor índice de iniciados sexuales en la adolescencia, principalmente entre los
12 - 14 años, y menos utilización de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual.
Caso contrario al de los que manifestaron posturas menos tradicionales, que son los que
presentan mayor uso de método anticonceptivo y menor probabilidad de inicio sexual.
(Menkes, Jesús y Sosa, 2019, pp.195-202).

Ficha de resumen
Percepciones y conocimientos de las adolescentes

Las adolescentes del género femenino, en mayoría, desconocen aspectos de su propia


fisiología, el correcto uso del preservativo, derechos al uso de métodos anticonceptivos siendo
menores, y riesgo de embarazo puesto que perciben no pueden quedar embarazadas en el
primer coito y que el varón no utiliza el preservativo porque no siente placer, lo que se
acompaña con el considerar al coito interrumpido un método confiable para evitar el
embarazo.
(Barreto, 2016, pp.12-27).

Ficha textual
Estereotipos y carencia de información vulneran la salud sexual del adolescente

Una significativa carencia de información sistemática y de conjunto sobre la sexualidad


combinada con estereotipos sobre el amor, la sexualidad y los roles de género
esperados y legitimados, configuran representaciones de “descontrol” e “imprevisión”
que conforman condiciones fragilizantés [de vulnerabilidad] para ambos [Sexos]. Estos
componentes idealizan la situación, refuerzan el control masculino y los aspectos de
subordinación de la mujer.
(Borja, 2019, pp.31-32).

Ficha de resumen
Mandatos de genero incrementa prácticas de riesgo sexual en varones

El alto número de varones que expresa no haberse protegido al tener relaciones sexuales por
no haber planeado la situación, permite suponer que los mandatos de género refuerzan estas
actitudes en los hombres. Siendo, entonces, la impulsividad y valentía en cuanto a lo sexual, lo
que los llevaría a estar dispuestos a mantener relaciones a toda costa, exponiéndose así a
mayor número de conductas sexuales de riesgo.
(Menkes, Jesús y Sosa, 2019, p.202).

FICHAS – ARGUMENTO 3:
Ficha de resumen
Información errónea sobre sexualidad en adolescentes.

Se cree que los jóvenes tienen más conocimientos sobre temas sexuales a comparación con las
generaciones anteriores. Sin embargo, resulta ser que dentro de sus conocimientos se encuentra
mucha información errónea que es perjudicial para el desarrollo físico y sexual sano. Dicha
información se transmiten entre pares y otros medios de comunicación.
(Calle, 2017, p.35).

Ficha de resumen
Carencias de la educación sexual

Los tabúes de la sociedad limitan la educación sexual en adolescentes, esto los lleva a buscar
información en medios alternativos poco confiables. Entre pares se trasmiten mitos que alivian
la incertidumbre, los mismos impulsan, a veces, el debut sexual irresponsable.
(Calle, 2017, p.28).

Ficha de resumen
Efectos de la educación sexual en adolescentes

Contrario a lo que se cree, el proporcionar información a los adolescentes sobre métodos


anticonceptivos, no aumenta la tasa de actividad sexual, el inicio más precoz, ni un mayor
número de parejas, es decir, no alienta a la promiscuidad insegura. En verdad, los adolescentes
que perciben dificultades para la obtención de métodos anticonceptivos, tienen mayor
probabilidad de tener problemas de su salud sexual y reproductiva.
(Mendoza, Claros, y Peñaranda, 2016, p.247).

FICHAS – ARGUMENTO 4:
Ficha de resumen
Riesgo sexual en jóvenes universitarios

Los jóvenes universitarios de ambos sexos presentan, en gran medida, un inicio sexual vaginal,
anal y oral sin protección. La utilización de preservativo se limita únicamente a la intención de
prevenir el embarazo, es por esto que en la relaciones orales y anales el porcentaje de no
utilización es más alto que en las vaginales. Sumado a esto se encuentra que en su mayoría los
jóvenes nunca se habían realizado una prueba de VIH, siendo los principales motivos de esto
la percepción de seguridad y el no habérselo planteado, es decir, no la consideraban necesaria
porque se sentían seguros de no haberse expuesto a una situación de riesgo o simplemente
nunca consideraron el realizarse una.
(Paz, Teresa, Teva, Ramiro y Buela, 2018, pp.225-227).

Ficha de resumen
Debut sexual en un contexto de sexo casual.

Los adolescentes que tienen su debut sexual en un contexto de sexo casual son los que más se
exponen a distintas conductas sexuales de riesgo, tales como el no utilizar métodos
anticonceptivos e iniciarse sexualmente más temprano. Estos encuentros se dan, por ejemplo,
con amigos, en fiestas, o con desconocidos contactados únicamente para este tipo de
experiencia. El mantener relaciones con distintos individuos en simultaneo y la no
exclusividad los expone a mayores riesgos, y mucho más si estos actos se llevan a cabo con
“amigos”, pues en estos se suele sobre confiar, lo que disminuye la percepción de riesgo y, por
consiguiente, interfiere en el uso de preservativo.
(Electra y Temistocles, 2019, pp.10-11).

Ficha de resumen
Detalles del inicio sexual en adolescentes

En una encuesta realizada a 2388 adolescentes, se encontró que el 21,3% ya se había iniciado
sexualmente, siendo la edad promedio de inicio los 14 años. Dentro de las conductas que más
alertaban se encuentra el no haber utilizado un método anticonceptivo la primera y posteriores
veces, dato que se encontró en más del tercio de los iniciados sexualmente.
(Ávila, Espinoza, Matos y García, 2016, p.156).
Ficha de resumen
Detalles del inicio sexual en universitarios y el empleo de preservativo.

En una encuesta realizada a jóvenes universitarios, con una edad promedio de 19 años, el 80%
de varones expresaba haberse iniciado sexualmente, mientras que en las mujeres el 50% se
había iniciado. Dentro de estos, las mujeres presentaron menos utilización de preservativo su
primera vez, a comparación de los varones.
(Ríos, 2016, p.78).

Ficha de resumen
Autoeficacia de los jóvenes en conductas de riesgo para el contagio del VIH/SIDA

En las encuestas jóvenes del sexo femenino presentaron mayor auto eficacia que los varones,
sin embargo, se encontró que a pesar de sus conocimientos y miedos ambos sexos tienen un
actuar sexual de riesgo.
(Ríos, 2016, p.74).
Referencias bibliográficas

Ávila, C., Espinoza, J., Matos, C. y García, M. (2016). Estudio descriptivo de las conductas
sexuales de riesgo en adolescentes de las zonas urbanas. Horizonte de la Ciencia, 6(10),
pp.152-172. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612855
Barreto, C. (2016). Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva
de las adolescentes de la Institución Educativa Edelmira del Pando Ate –Vitarte 2016.
(Tesis de maestría).Universidad de San Martin de Porres, Lima. Recuperado de
http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/2336
Borja, J. (2019). Factores de riesgo relacionados con la iniciación de la actividad sexual de los
adolescentes del Colegio San Agustín. San Isidro. 2019. (Tesis de maestría).Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima. Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4157
Calle, K. (2017). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes de
la Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional Puno, 2017. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7720
Cueto, S. y Leon, J. (2016). Early sexual initiation among adolescents: A longitudinal analysis
for 15-year-olds in Perú. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), pp.186-203.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28447010003
Electra, A. y Temistocles, G. (2019). Inicio sexual en contexto de sexo casual y su asociación a
comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Rev. Chil.
Obstet. Ginecol., 84(1), pp.7-17. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262019000100007.
Manrique, D., Figueroa, I., Carrasco, M. y Cisneros, L. (2018). Conflicto interparental desde la
perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución
Educativa de las Moras, Huánuco. Investigación Valdizana, 12(3), pp.137-146. DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.3.148
Mendoza, L., Claros, D., y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la
adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), pp.243-
253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012
Menkes, C., Jesús, D. y Sosa, I. (2019). Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres
y mujeres en su inicio sexual y uso del condón? Papeles de Población, 25(100), pp.183–
215. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/112/11260966007/movil/index.html
Paz, M., Teresa M., Teva, I., Ramiro, T. y Buela, G. (2018). Conducta sexual y realización de la
prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la
universidad en Cuzco (Perú). Gaceta Sanitaria, 32(3), pp.223–229. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.002
Ríos, C. (2016). Conductas sexuales de riesgo sexual y reproductivo en estudiantes universitarios
en Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6(1), pp.74-79. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634080

Potrebbero piacerti anche