Sei sulla pagina 1di 35

Plan Maestro

Diciembre, 2008

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL
Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
DEL DISTRITO FEDERAL

DIRECTORIOS Estela Morales Campos


COORDINADORA DE HUMANIDADES

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Programa Universitario de Estudios
Gobierno del Distrito Federal sobre la Ciudad
Marcelo Ebrard Casaubón Manuel Perló Cohen
JEFE DE GOBIERNO DIRECTOR

Secretaría del Medio Ambiente Antonio Moya Fonseca


Martha Delgado Peralta SECRETARIO ACADÉMICO
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
DEL DISTRITO FEDERAL Olivia Plata Garbutt
SECRETARIA TÉCNICA DE
Adolfo Mejía Ponce de León VINCULACIÓN
DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN
Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS Arsenio González Reynoso
SECRETARIO TÉCNICO DE
PROYECTOS
COORDINACIÓN-CONSULTORA DEL ESPECIALES
PROGRAMA DEL RESCATE INTEGRAL DE LOS
RÍOS MAGDALENA Y ESLAVA
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Humberto Parra Ramos
CONSULTOR-COORDINADOR Facultad de Arquitectura
Jorge Tamés y Batta
Nuria Adriana Mouriño Carretero DIRECTOR
Ana Ivette González López
María del Mar Barajas Castro
Coordinadores
Beatriz Torres Beristain
CONSULTORES
Marcos Mazari Hiriart
Michelle Meza Paredes
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE Sergio Flores Peña
MÉXICO
Asesoría
José Narro Robles Juan Manuel Soto Alva
RECTOR Alejandra Villa Calderón

Rosaura Ruiz Gutiérrez


SECRETARIA DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
Unidad Académica de Arquitectura del
Paisaje
Investigadores externos
Investigadores Lourdes Villers Ruiz
Karina Holanda Carrillo German Centro de Ciencias de la Atmósfera
Chantal Carius Estrada
Armando Yair Del Río Castillo María de Jesús Ordóñez
Miriam Garduño Alvarado Centro Regional de Investigaciones
Alma Lilia Gutiérrez Palacios Multidisciplinarias
Gustavo Gutiérrez Vega
Diana Hernández Lugo Asistentes de Investigación
Alejandra Morales Zamacona Carlos Ángeles Pérez
Daniela Romero Olguín Verónica Aguilar Zamora
Francisco Javier Santana Bustamante Miriam Bojorge García
Eduardo Santiago Lara Emma Canales
Iskra Santoyo Morales Mariana Cartagena Alcántara
Rebeca Solís Aguilar Beatriz González Hidalgo
Abel Soto Díaz Julieta Jujnovsky Orlandini
Ricardo Valdéz García Águeda Edith Martínez Mateos
Neter Velazquez Pérez Mariana Zareth Nava López
José Román Xilotl Soberón Fernando Puebla Olivares
José Roberto Zainos Hernández Oswaldo Núñez Castillo
Audra Patterson
Agradecimientos Rocío Ramírez Rodríguez
Martín González Flores Héctor C. Olguín Monroy
María Guadalupe Mejía Guardia Uri García Vázquez
Silvia Zamora
Escuela de Urbanismo Jaime Zúñiga Vega

Investigadores Agradecimientos
Jorge Cuevas Linares Inti Burgos
Raúl Salas Espíndola Kurt Unger

Facultad de Ciencias Instituto de Ecología


Ramón Peralta y Fabi César Augusto Domínguez Pérez-Tejada
DIRECTOR DIRECTOR

Coordinadores Coordinadora
Lucía Almeida-Leñero Marisa Mazari Hiriart
Alya Ramos Ramos-Elorduy
Técnicas
Investigadores Irma Acosta Calixto
Javier Álvarez-Sánchez María Jazmín Aguilar Medina
Enrique Cantoral Uriza
Silvia Castillo Argüero
Joaquín Cifuentes
Adrián Nieto Montes de Oca
Irama Núñez

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
Instituto de Geografía Investigadores
Irasema Alcántara Ayala
DIRECTORA Héctor Leonardo Cisneros Iturbe
Juan Ansberto Cruz Gerón
Coordinadores Ramón Domínguez Mora
Adrián Guillermo Aguilar Martínez
Asistentes de investigación
Investigadores Raúl Feria Pérez
José Joel Carrillo Rivera María de los Ángeles Flores Pichardo
Jorge López-Blanco Yesmín Garduño Pérez
Flor Mireya López Guerrero Israel Martínez Alarcón
Lourdes Rodríguez Gamiño Jazmín Rentería Martínez
Clemencia Santos Cerquera Beatriz Ríos Soriano
Gilberto Vela Correa María Neftalí Rojas Valencia
Karen Velázquez Pedroza
Asistentes de investigación Isaura Yáñez Noguez
Rafael Aragón González
Lizbeth Guarneros Avilés
Julio César Carbajal Monroy Programa Universitario de Estudios
Armando Navarrete Segueda sobre la Ciudad
Mariel Navarro Manuel Perló Cohen
Liliana Peñuela Arévalo DIRECTOR

Instituto de Ingeniería Coordinadores


Adalberto Noyola Robles Arsenio González Reynoso
DIRECTOR Lorena Hernández Muñoz
Itzkuauhtli Zamora Sáenz
Coordinadores
Víctor Franco Investigadores
María Teresa Orta Ledesma Concepción Contreras Morales
Uriel Francisco González
Johannes Rettberg
Ricardo González Bugarín
Salomón González Arellano

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
Contenido
Presentación 1
Introducción 3
I. Delimitación del área de planeación 9
II. Antecedentes y fundamentación jurídica 16
III. Visión 27
IV. Estrategias y líneas de acción 31
Estrategia I. Manejo ecosistémico y desarrollo local sustentable 31
1.1 CONSERVAR EL ÁREA NATURAL EN BUEN ESTADO 33
1.1.1 Reducción de los procesos geomorfológicos con especial interés 33
en los procesos degradativos (erosión de suelos).
1.1.2 Manejo del riesgo por procesos gravitacionales (flujo de 33
derrubios).
1.1.3 Restauración por tipo de ecosistema. 36

1.1.4 Manejo forestal sustentable 39

1.1.5 Prevención de incendios forestales. 45

1.1.6 Protección de flora y fauna. 50

1.1.7 Educación y comunicación orientadas a promover una 56


nueva relación con el ambiente.
1.2 GENERAR UNA OFERTA ECOTURÍSTICA Y DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE 61

1.2.1 Evaluación del pago por servicios ambientales. 69

1.2.2 Regulación de actividades económicas en el área natural 77

1.2.3 Proyectos conceptuales de uso público en el área natural 85


del río Magdalena.
Estrategia II. Manejo integral del río y de su cuenca hidrológica. 94
2.1 PROTEGER LOS MANANTIALES Y FAVORECER LA RECARGA DEL ACUÍFERO 96
2.1.1 Protección de zonas de recarga y descarga. 96

2.1.2 Recarga del acuífero. 104

2.2 PRESERVAR LA LIMPIEZA DEL RÍO EN EL ÁREA NATURAL 109

2.2.1 Saneamiento del cauce mediante la recuperación de la 109


vegetación en zonas aledañas al río.
2.3 SANEAR EL RÍO CONVERTIDO EN UN DRENAJE EN EL ÁREA URBANA 112

2.3.1 Saneamiento de cauces mediante plantas tratadoras. 112

2.3.2 Saneamiento de cauces mediante colectores marginales. 124

2.4 MANTENER Y MODERNIZAR LAS OBRAS DE PROTECCIÓN QUE REGULAN AL RÍO 129

2.4.1 Prevención y protección de inundaciones. 129

2.4.2 Mantenimiento y manejo de presas de gaviones. 134

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
2.4.3 Propuesta de mantenimiento y proyecto para la presa 139
Anzaldo.
2.5 PROTEGER UN CAUDAL BÁSICO DEL RÍO, EVITANDO APROVECHAMIENTOS NO 143
SUSTENTABLES

2.5.1 Aprovechamiento sustentable de una parte del caudal 143


para agua potable.
2.5.2 Recomendaciones para el posible aprovechamiento de 147
agua pluvial.
2.5.3 Propuestas de tecnologías idóneas para el manejo de 150
agua residual.
2.5.4 Descripción de técnicas para el aprovechamiento 154
sustentable del agua.
Estrategia III. Revalorización urbano-paisajística del río. 159
3.1. CREAR UN CORREDOR PAISAJÍSTICO CON ESPACIOS PÚBLICOS DE ORDEN 162
RECREATIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO

3.1.1 Proyecto conceptual del parque periurbano la Cañada. 162

3.1.2 Caracterización de las secciones de un parque lineal 173


urbano de Magdalena Contreras a Coyoacán.
3.1.3 Proyectos conceptuales para la restauración y 192
rehabilitación de espacios públicos de valor histórico,
paisajístico y ambiental (corredor paisajístico).
3.2 VALORIZAR EL RÍO Y CONVERTIRLO EN UN ESPACIO ARTICULADOR DEL 203
ESPACIO URBANO

3.2.1 Adecuaciones de los servicios de recolección de basura y 203


barrido de calles.
3.2.2 Articulación del cauce con los elementos primarios de la 208
estructura urbana.
3.2.3 Mejoramiento de las condiciones de accesibilidad. 212

3.2.4 Adecuaciones y reordenamiento de la estructura vial. 216

3.2.5 Modificación al sistema de transporte público y fomento al 220


transporte alternativo.
Estrategia IV. Ordenamiento territorial para el rescate del río 226
Magdalena.
4.1 ORDENAR Y NORMAR LAS ACCIONES GUBERNAMENTALES Y SOCIALES EN EL 229
ÁREA NATURAL
4.1.1 Zonificación y políticas generales de manejo. 229
4.1.2 Unidades ambientales biofísicas y políticas específicas. 237

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
4.2 DETENER LA URBANIZACIÓN ILEGAL SOBRE EL SUELO DE CONSERVACIÓN 247
4.2.1 Manejo de asentamientos irregulares. 247
4.2.2 Asentamientos irregulares en zonas de riesgo. 255
4.2.3 Propuestas de ordenamiento urbano. 261
4.2.4 Expropiaciones, regularizaciones y adquisiciones para usos 265
públicos y promoción de la sustentabilidad.
4.2.5 Programas que desestimulen las vías informales de 270
utilización de los recursos naturales en suelo de
conservación.
4.3 INTEGRAR ESPACIALMENTE LA CARTERA DE PROYECTOS DETONADORES DEL 276
RESCATE DEL RÍO MAGDALENA

* Plan Rector Urbano Ambiental y Paisajístico del río Magdalena. 276


Estrategia V. Nueva gobernanza para la implementación y monitoreo 279
del rescate del río Magdalena.
5.1 CONSTRUIR UN ESQUEMA FLEXIBLE DE INSTRUMENTOS QUE PERMITAN LA 282
IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
SOCIAL

5.1.1 Sistema de certificación para nuevos proyectos 283


5.1.2 Instrumentos transversales de participación social 284
5.1.3 Mecanismos de instrumentación por estrategia 286
5.2 MONITOREAR LOS AVANCES Y ACTUALIZAR EL PLAN MAESTRO 309
5.2.1 Sistema de indicadores para el monitoreo del rescate del 309
río Magdalena
5.2.2 Agenda de investigación 319
5.2.3 Fases de instrumentación 323
V. Anexos 327
ANEXO A 327
Plan de acción inmediata
ANEXO B 329
Consideraciones teóricas y metodológicas para la construcción de
un sistema de indicadores.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL
Presentación

Rescatar un río en la ciudad de México exige tomar en consideración la historia


hidráulica que estructuró el enorme sistema de drenaje que capta y expulsa de la
cuenca el agua de los lagos, de los ríos entubados, de las lluvias y de las aguas
residuales. Un proyecto dirigido a rehabilitar y restaurar un río en la ciudad de
México tiene como principal desafío vencer una inercia tecnológica y cultural
imperante. El Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento
Sustentable de la Cuenca del río Magdalena en el Distrito Federal propone un
cambio de paradigma que modifique la conflictiva relación histórica entre la
sociedad capitalina y el agua, para avanzar hacia la sustentabilidad de una de las
ciudades más grandes del mundo.
La elaboración de este Plan Maestro es un hito debido a que, por primera
vez, la Ciudad de México cuenta con un instrumento interdisciplinario,
multiobjetivo, de amplia participación social y sustentado en la coordinación
interinstitucional para evitar que su río más caudaloso corra la misma suerte que
los demás. En vez de ello, el río Magdalena será un río limpio que brinde servicios
ecosistémicos, sociales, culturales, estético-paisajísticos y recreativos a la
sociedad capitalina.
El tiempo record de elaboración del Plan Maestro es una muestra fehaciente
del entusiasmo y la buena disposición del Gobierno del Distrito Federal, la
sociedad y los especialistas para llevar a buen término este proyecto. La rapidez
con la que se realizó el diagnóstico y las prescripciones responden a la necesidad
de disponer de un instrumento de arranque que apoye el proceso social del
rescate; sin embargo, la transformación deseada tiene un horizonte de planeación
a largo plazo. La mayoría de las experiencias internacionales revisadas indican que
normalmente la elaboración e implementación de un Plan Maestro dura varios
años. La rapidez en la elaboración de nuestro Plan nos alerta sobre una gran
limitación: las investigaciones sólo consideraron el funcionamiento hídrico del río
en un plazo de tiempo acotado (noviembre del 2007 a julio del 2008), periodo que
no abarca los meses de mayor precipitación pluvial en la cuenca. Por lo anterior, la
primera tarea pendiente del Plan es completar las estadísticas de calidad y
cantidad de agua en la cuenca durante la segunda mitad del año para tener una
visión integral sobre el sistema. Mientras continúe esta carencia, no se sugiere la
ejecución de algún proyecto ejecutivo en el cauce, a menos que el proyecto
incluya un componente dirigido a completar la información correspondiente en la
temporada de lluvias.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 1
El Plan Maestro se sustenta en un proceso de planeación abierto y
transparente que tuvo como objetivo prioritario la inclusión social. La realización
de talleres de planeación participativa y de foros de discusión no cumplieron
únicamente con la misión de incorporar las propuestas de diferentes sectores de
la sociedad a la columna vertebral del Plan, también fueron de gran utilidad para
sentar las bases de una acción colectiva que permita sostener en el tiempo las
soluciones integrales para la cuenca del río Magdalena. La participación social
hace la diferencia sustancial con las anteriores iniciativas de rescate que no
recuperaron las demandas y propuestas de la sociedad con una visión de conjunto
de toda la cuenca.
Para no defraudar la confianza ciudadana sobre la que se construyó este
Plan, es muy importante continuar con la transparencia y la rendición de cuentas
en su fase de instrumentación. Por otra parte, el número de proyectos indicados
no es limitativo ni restrictivo. Seguramente a partir de la participación social y los
hallazgos de nueva información sobre el área de planeación, surgirán en el
transcurso de los próximos años otros proyectos que permitirán alcanzar la
imagen objetivo. Tales proyectos tendrán que ajustarse a los criterios de
aplicabilidad de la estrategia a la que se integren y deberán respetar los
lineamientos generales de la zonificación.
La Secretaría del Medio Ambiente a través de su titular, Lic. Martha Delgado
Peralta, ha dado a conocer que el presente Plan será sometido a una consulta
pública durante los dos primeros meses del 2009, proceso que será sumamente
enriquecedor para todas las estrategias y líneas de acción. Esperamos que con la
consulta, se sienten bases sólidas para la apropiación ciudadana del Plan y con
ello, se continúe con la construcción de un capital social encaminado a la
rehabilitación y recuperación de un patrimonio ambiental tan importante para la
ciudad como lo es la cuenca del río Magdalena.

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad – UNAM


Diciembre 2008

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 2
Introducción

El proyecto Rescate integral de la cuenca del río Magdalena comenzó el 5 de


junio del 2007 en una ceremonia oficial a cargo del Lic. Marcelo Ebrard en
el Foro Cultural Contrerense de la delegación Magdalena Contreras. El
evento tuvo la presencia de la Lic. Martha Delgado Peralta, titular de la
Secretaría del Medio Ambiente, el Lic. Arturo Aispuro Coronel, titular de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Lic. Jorge Arganis, titular de la
Secretaría de Obras y Servicios, así como del Lic. Héctor Guijosa Mora,
delegado de la Magdalena Contreras.
La Secretaría del Medio Ambiente eligió a la Universidad Nacional
Autónoma de México como la institución académica que estuviera a cargo
de la realización del Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento
Sustentable de la Cuenca del río Magdalena, D.F. Los trabajos de
elaboración iniciaron formalmente en noviembre del 2007 con la firma de
los términos de referencia y la conformación de un Grupo de Trabajo
Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (GTM-
UNAM) coordinado por el Programa Universitario de Estudios sobre la
Ciudad. El GTM – UNAM estuvo integrado por especialistas de la Facultad
de Arquitectura, la Facultad de Ciencias, el Instituto de Geografía, el
Instituto de Ingeniería y el Instituto de Ecología.
El GTM sesionó plenariamente en 9 talleres de trabajo para abordar
temas concretos referentes al Plan Maestro: Diagnóstico sectorial,
Diagnóstico integral, Imagen Objetivo, Estrategias y Líneas de acción. El
equipo de trabajo contó con la colaboración de 77 miembros entre
investigadores, académicos, estudiantes de posgrado y becarios de
licenciatura. Cada una de las dependencias universitarias realizó trabajo de
campo tanto en el área natural como en el área urbana, con un gran total
de 100 recorridos en la cuenca.
Los trabajos de elaboración del Plan Maestro fueron sistematizados en
cuatro fases que comprenden desde la redacción de los términos de
referencia hasta la elaboración de la plataforma estratégica del Plan.
La primera fase consistió en identificar las necesidades básicas del
sistema socioambiental de la cuenca del río Magdalena mediante la
redacción de un “documento cero” (Términos de Referencia), en el que se
plasmaron los componentes básicos del proceso de investigación de
acuerdo al estado del conocimiento técnico y social asequible. Para ello,

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 3
resultaron de gran utilidad las reuniones de trabajo iniciales del GTM-
UNAM en las que cada uno de los especialistas identificó rubros de
investigación necesarios en la rehabilitación y restauración de ríos urbanos.
En esta fase los Términos de referencia fueron retroalimentados por los
comités del “Grupo Promotor para el Rescate del río Magdalena”.
La segunda fase consistió en la recopilación de información en trabajo
de campo y gabinete de cada uno de los componentes señalados como
parte del sistema socioambiental de la cuenca del río Magdalena. El
objetivo de la etapa consistió en elaborar una caracterización detallada de
la cuenca. Como resultado se entregó el documento de Diagnóstico
sectorial en febrero del 2008.
La tercera fase consistió en problematizar la información recabada en
el diagnóstico sectorial mediante una serie de evaluaciones cualitativas de
los expertos y ciudadanos codificadas mediante la técnica FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). En esta fase se
realizó un ejercicio de prospección para determinar el escenario tendencial
de la cuenca del río Magdalena. El resultado de esta fase fue el documento
de Diagnóstico integral entregado a las autoridades en abril del 2008.
Finalmente, la última fase consistió en elaborar la imagen objetivo, las
estrategias y líneas de acción encaminadas a revertir las debilidades y
amenazas de la cuenca, así como a potenciar sus fortalezas y aprovechar
sus oportunidades. También se elaboró la zonificación que establece las
políticas generales de manejo de la cuenca del río Magdalena. En esta
etapa, al igual que la anterior, fue de suma importancia la participación
ciudadana para la propuesta de proyectos y para elaborar conjuntamente
con científicos y autoridades una imagen objetivo que unificara la visión de
lo que se quiere del río Magdalena en el presente y en el futuro.
Esta etapa culmina con la entrega del documento Plan Maestro del río
Magdalena.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 4
Figura1
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO

Posteriormente a la entrega, comenzó la revisión por parte de las


autoridades para retroalimentar con observaciones críticas y sugerencias a
la versión preliminar del Plan.
Se recibieron observaciones por parte de la Coordinación del
Programa Integral de Rescate de los ríos Magdalena y Eslava, Comisión de
Recursos Naturales (Corena-SMA), Sistema de Aguas de la Ciudad de
México (SACM) y consultores privados contratados por la Secretaría del
Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SMA-GDF). Todas las
observaciones fueron de gran utilidad para fortalecer el Plan Maestro, ya
que la experiencia técnica y el conocimiento sobre el área de todas las
dependencias aportan preceptos sobre la ruta a seguir en la rehabilitación y
restauración del río.
Sin lugar a dudas, la consulta pública a la que se abrirá el Plan será otra
fase de retroalimentación necesario e indispensable antes de comenzar la
ejecución de proyectos específicos.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 5
El Plan Maestro recupera las innovaciones internacionales en el
manejo de ríos urbanos, adaptadas a las condiciones naturales, sociales y
económicas de nuestra ciudad. En términos generales ofrece a las
autoridades y ciudadanos:

ƒ Un documento útil para restaurar y rehabilitar un río urbano en la


ciudad de México.
ƒ Una visión integral y multidisciplinaria para rescatar el río en su
conjunto.
ƒ Un avanzado estado del conocimiento sobre el sistema
socioambiental y arquitectónico del área de planeación
durante el estiaje. Hace falta estudiar la temporada de lluvias.
ƒ Una nueva conectividad social y ambiental para superar la
fragmentación actual del río y promover una red social sólida para
el rescate.
ƒ Un conjunto de políticas y proyectos de amplio consenso ciudadano
basados en un proceso de planeación abierto y transparente.
ƒ Un horizonte de planeación para la rehabilitación del río durante los
próximos cinco años.
ƒ Un modelo adaptativo de instrumentación con una visión de corto,
mediano y largo plazos.
ƒ Un documento innovador que permitirá desencadenar proyectos
similares en la ciudad y en la cuenca de México.

El documento cuenta con un marco de referencia inicial en el cual se


describe el área de competencia del Plan Maestro. En este apartado se
explicitan los criterios utilizados para delimitar la cuenca del río Magdalena
en dos grandes áreas: el área natural y el área urbana. Se da cuenta de las
principales intervenciones hidráulicas que fragmentan la unidad del río y se
hace un ejercicio sintético de los hallazgos realizados en la etapa de
diagnóstico integral.
Posteriormente, se desarrollan los antecedentes y la fundamentación
jurídica del Plan Maestro del río Magdalena. La importancia y la necesidad
de rehabilitar el río Magdalena tienen antecedentes en otros planes y
programas de la SMA-GDF que permiten ubicar el proyecto en un contexto
más amplio. Acto seguido se presenta el marco jurídico normativo que
sienta las bases legales para la elaboración e instrumentación de este plan.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 6
En esta parte se realiza un resumen del proceso de planeación participativa
organizado por la SMA-GDF con la finalidad de incorporar las necesidades
y demandas de la ciudadanía en la columna vertebral de todo el Plan. Se
describen los dos mecanismos utilizados como fueron el Grupo Promotor
para el rescate del río Magdalena (comités y foros ciudadanos) y los talleres
de planeación participativa.
Como bisagra entre el aparato introductorio y la plataforma
estratégica del Plan se encuentra la Visión. Este apartado refleja lo que se
quiere alcanzar en la cuenca del río Magdalena en el horizonte 2020 y es
resultado de los trabajos de comuneros, ciudadanos, académicos y
autoridades. Es la guía por excelencia del plan que muestra los sueños
compartidos de diferentes actores sociales para toda la cuenca.
La plataforma estratégica del Plan Maestro está conformada por 5
estrategias, 14 objetivos generales, 35 líneas de acción y 254 proyectos.
La primera estrategia Manejo ecosistémico y desarrollo local sustentable
presenta un ejercicio de integración interdisciplinario para la conservación
y restauración de los ecosistemas del área natural de la cuenca del río
Magdalena. El enfoque ecosistémico promueve un manejo integral para
todos los recursos naturales del área considerando sus componentes
bióticos y abióticos con el objetivo de frenar su deterioro.
La segunda estrategia Manejo integral del río y de su cuenca hidrológica
utiliza la cuenca hidrológica como la unidad territorial para la planeación y
para el ámbito de las intervenciones hidráulicas en el sistema. Propone una
serie de acciones para la rehabilitación del río en el área urbana. También
incluye medidas para mantener la óptima calidad del agua en el área
natural y favorecer la recarga del acuífero. Finalmente, establece
parámetros mínimos para el aprovechamiento del agua fluvial con la
intención de mantener un gasto ecológico en cada una de las secciones del
río.
La tercera estrategia Revaloración urbano-paisajística del río describe la
manera de convertir al río en el eje de un sistema de parques (periurbano y
lineal) para modificar la relación que ha mantenido históricamente con la
ciudad. Las propuestas están dirigidas a convertir el río en un espacio de
múltiples oportunidades ambientales, sociales, culturales y económicas. La
estrategia contempla una cantidad muy amplia de proyectos que
transformarán su imagen urbana y recobrarán su dignidad.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 7
La cuarta estrategia Ordenamiento territorial para el rescate del río plantea
acciones prescriptivas de integración territorial y está compuesta por: a)
Una zonificación de manejo del área natural de la cuenca; b) Cinco líneas de
acción orientadas a frenar la urbanización ilegal sobre el suelo de
conservación; y c) un Plan Rector Urbano-Ambiental y Paisajístico que
organiza espacialmente la cartera de proyectos detonadores.
La quinta estrategia Nueva gobernanza para la implementación y
monitoreo del rescate del río ofrece una serie de mecanismos de fomento,
jurídicos, financieros y de gestión organizados en tres vertientes. La
primera vertiente ofrece un sistema de certificación para la aprobación de
nuevos proyectos que se incorporen al Plan. La segunda expone los
mecanismos transversales de participación ciudadana. La tercera plantea
un conjunto de mecanismos para la implementación de las estrategias.
Cabe señalar que, aunque los mecanismos no son una cartera exhaustiva,
ofrecen los instrumentos más importantes para coadyuvar en el logro de
las metas establecidas.
Finalmente, el Plan presenta un Plan de Acción Inmediata (PAI), en ella
se integran y zonificación los proyectos detonadores en áreas de
intervención prioritarias, las cuales se consideran la punta de lanza de todo
el plan para la rehabilitación de la cuenca del río Magdalena en el corto
plazo (2009-2012). El PAI se articula con un sistema de indicadores que
permitirá evaluar periódicamente los resultados alcanzados por el Plan. El
monitoreo en la instrumentación será muy importante para corregir
algunos errores que nos estén desviando del cumplimiento de las metas
trazadas.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 8
I. Delimitación del área de planeación

El río Magdalena nace en la sierra de las Cruces, en la Delegación


Cuajimalpa al surponiente del Distrito Federal a 3,600 metros sobre el nivel
del mar. Su extensión es de 28.2 km desde su nacimiento hasta su punto de
incorporación al sistema de drenaje en la avenida de río Churubusco. El
área total de la cuenca es de 3,520.63 hectáreas, superficie que vincula
cuatro delegaciones políticas de la ciudad: Cuajimalpa, Magdalena
Contreras (en la que se ubica la mayor parte del suelo de conservación),
Álvaro Obregón y Coyoacán. En el área de planeación se encuentran
aproximadamente 107,294 habitantes.
Mapa 1
UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
EN EL DISTRITO FEDERAL

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 9
La delimitación del área de planeación obedeció a las interacciones
espaciales diferenciadas que tiene el río con el entorno. Por un lado, se
trazó un polígono correspondiente al área natural mediante un criterio
natural (topográfico) mientras que por el otro se delineó un polígono para
el área urbana a través de un criterio urbanístico (área de influencia) debido
a las derivaciones artificiales y puntos de salida del río que impiden
delimitarla a partir de su parteaguas natural. En todo el río existen
intervenciones hidráulicas que representan las distintas funciones que la
ciudad la ha dado al río: provisión de agua potable, parte del sistema de
drenaje, vialidad primaria y control de inundaciones.
Tales funciones descansan en una visión limitada que no aprovecha toda la
potencialidad del río en su interacción con la ciudad, situación originada en
la falta de un esquema integral de manejo del río que permita potenciar
sus fortalezas y crear nuevos servicios ecosistémicos, recreativos y
económicos a partir de la recuperación de la unidad del sistema. El Plan
Maestro busca construir esta visión de conjunto y ser el instrumento básico
para un rescate multiobjetivo que transforme sustancialmente la relación
que prevalece entre el río y la ciudad.

Área natural

El polígono denominado área natural abarca desde su nacimiento hasta la


incorporación del río Eslava, cerca del predio ocupado por el Centro de
investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en la calle de Camino real a
Contreras, Col. La Concepción.
La delimitación del área natural se realizó a partir de la noción clásica
de cuenca hidrológica, es decir, a partir de los escurrimientos naturales que
conforman el cuerpo de agua superficial de la cuenca conocido como río
Magdalena. En esta área el río recorre 14.8 km kilómetros, equivalente al
52.5% de su extensión total, y atraviesa por áreas boscosas ubicadas en
suelo de conservación.
En el diagnóstico integral fueron identificadas importantes fortalezas
del área natural, entre las que destacan los suelos favorables para la
infiltración, el buen estado de la cobertura vegetal y una alta biodiversidad.
Ejemplo de esta riqueza en biodiversidad son las 48 especies endémicas
identificadas en el área, especialmente reptiles. Otra característica

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 10
relevante es que en un espacio relativamente pequeño y dentro de un
intervalo altitudinal reducido (2500-3870 msnm) conviven tres de los cuatro
tipos de bosque templado más importantes y representativos del país, a
saber, Bosque de Quercus, Bosque de Pinus hartwegii y Bosque de Abies
religiosa.
En términos generales, estos tres ecosistemas se encuentran en buen
estado, ya que el 66% de la vegetación (1,997.6 hectáreas) está conservado
y aproximadamente el 70% de los individuos arbóreos son jóvenes. Estos
elementos resultan suficientes para considerar el bosque de la cuenca del
río Magdalena como uno de los más importantes del Distrito Federal.
Sin embargo, dentro del área natural se desarrollan actualmente
distintas amenazas que representan un peligro para que el área natural siga
prestando servicios ecosistémicos a la ciudad debido a la alteración que
tienen sobre el equilibrio ecológico del área. Las amenazas más
importantes señaladas en el diagnóstico son los asentamientos irregulares
en el suelo de conservación, así como las actividades económicas no
reguladas como el turismo y la ganadería extensiva. Por ejemplo, el
pastoreo extensivo de ganado ovino y bovino ha afectado al 14% de la
superficie de la cuenca que resulta ser bosque perturbado por pastizal
inducido.
La principal amenaza en esta área es la urbanización ilegal del suelo de
conservación. En la zona se encuentran cinco asentamientos irregulares,
los cuales ocupan suelo favorable para la infiltración y avanzan sobre la
cubierta vegetal de la cuenca. Algunos de ellos crecen sobre barrancas y
laderas, lo que los convierten en altamente vulnerables al deslizamiento de
tierras. Esta problemática es compartida por las cuencas vecinas,
principalmente la del río Eslava.1
La erosión hídrica, la falta de prevención de incendios forestales y la
tala ilegal son otros procesos degradativos sobre los que el Plan Maestro
establece medidas de mitigación.
El río Magdalena, al igual que la mayoría de los ríos en el mundo, ha
sido fragmentado a partir de obras hidráulicas que interrumpen el flujo
natural del cauce. En el área natural se identificaron dos intervenciones
predominantes. La primera modificación a tomar en cuenta es la

1
Cf. Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del río
Eslava. SMA-GDF / UAM. 2008

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 11
construcción de 57 presas de gavión cuya finalidad consiste en detener la
materia orgánica de laderas y barrancas para evitar el azolve del sistema de
drenaje aguas abajo. Estas presas son una medida mitigadora para la
erosión hídrica cercana al cauce, no obstante constituyen un elemento
indeseable del sistema fluvial por fragmentar la continuidad de los
ecosistemas acuáticos. Se espera que en el mediano y largo plazo, gracias a
las medidas referentes a la restauración del suelo, las presas puedan ser
removidas para recuperar el flujo natural del río.
La segunda intervención hidráulica es la planta potabilizadora en la
zona de transición del área natural al área urbana, la cual aprovecha 250
litros por segundo. A esta planta se adicionará una segunda que en breve
aprovechará 200 litros por segundo, situación que probablemente deseque
una sección del cauce en el área urbana dado que el gasto promedio del río
en estiaje se ha estimado en 500 litros por segundo.

Área urbana

El polígono denominado área urbana abarca desde la incorporación del río


Eslava hasta su incorporación definitiva al drenaje en la avenida río
Churubusco (ver mapa Plano Base clave MP-00).
En esta área el río cuenta con 13.4 km, equivalente al 47.5% de su extensión
total. Como casi todos los ríos urbanos de nuestro país, el río Magdalena se
ha convertido en un receptáculo de aguas residuales y desechos sólidos, es
decir, en un drenaje a cielo abierto.
Debido a la gran cantidad de intervenciones hidráulicas en esta
sección, su delimitación se realizó bajo un criterio estrictamente
urbanístico, a saber, el área de influencia que tiene el río Magdalena a una
distancia de 250 metros a cada uno de los costados del cauce, medida
estándar utilizada para delimitar el buffer de influencia en ríos urbanos.2
En este punto cabe hacer una aclaración. En el área urbana el río
Magdalena tiene más de un punto de salida e incorporaciones de otros
afluentes debido a las derivaciones artificiales de otros cuerpos de agua y a
la incorporación histórica de otros afluentes que no se han modificado

2
Esta es la medida estándar encontrado en varios planes maestros de restauración de ríos
en el área urbana. Cf. San Gabriel River Corridor Master Plan (2006) y The Tidal Schuylkill
River Master Plan (2003)

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 12
sustancialmente a pesar del proceso de urbanización. Estos afluentes son
identificados como parte del sistema hidráulico del río Magdalena con
vistas a la implementación de proyectos ejecutivos encaminados al
saneamiento del río; sin embargo, el rescate integral de los otros afluentes
requerirá de estudios específicos y un proceso de planeación particular.
La primera intervención hidráulica significativa en el área urbana es la
Presa Anzaldo. La presa funciona como vaso regulador desde la década de
los treinta con el objetivo de controlar los caudales máximos de los ríos que
escurren en la zona, principalmente el del río Magdalena. La urbanización
de las cuencas vecinas favoreció que la presa reciba la descarga de ríos
como Texcalatlaco y Coyotes que fueron derivados de manera artificial.
A esta situación se debe agregar el mencionado aporte del río Eslava y
la confluencia del arroyo Texmaloya, desagüe realizado al interior de
colectores de drenaje urbano y a cielo abierto.
Aguas abajo de la presa Anzaldo, el río Magdalena tiene su primer
punto de salida debido a su incorporación al interceptor poniente. Esta
intervención hidráulica consiste en un túnel de drenaje que expulsa las
aguas de la cuenca de México en una trayectoria de sur a norte. El
interceptor recolecta en total el agua proveniente de al menos 14 ríos del
poniente de la ciudad tanto en estiaje como en temporada de lluvias,
aunque la captación aumenta en la segunda para evitar inundaciones
debido a la saturación de la red de drenaje.
Otra intervención significativa al cauce del río Magdalena en el área
urbana es su entubamiento y conversión en vialidad. La Av. Río Magdalena
es un tramo de 4.5 km que tiene como función principal conectar Periférico
con dos avenidas muy importantes de la ciudad como son Revolución e
Insurgentes. Esta sección también incluye la calle denominada Paseo del
río en la colonia Chimalistac, vialidad de acceso restringido conocida por
los puentes coloniales que permanecen en el camellón.
A la altura de la Avenida Universidad, por la Iglesia del Altillo el río
recupera su cauce abierto. En esta sección de 1.6 km recibe las
aportaciones de los ríos Chico y San Ángel, ambos incorporados al sistema
de drenaje. En su paso por los Viveros de Coyoacán, la profundidad del
cauce fue modificada para evitar inundaciones en la zona, además de crear
un canal artificial sobre el lecho del río para dirigir el agua hacia los Viveros,
intervención que actualmente no es aprovechada por el grado de
contaminación del río. Finalmente, después de los Viveros de Coyoacán, el

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 13
río Magdalena tiene su segundo y último punto de salida en el río
Churubusco, entubado y convertido en una vialidad primaria de la ciudad.
En el Diagnóstico integral se estableció que el río Magdalena se
convierte en el área urbana en un vector que recoge un conjunto de efectos
antrópicos negativos (aguas residuales y basura, por mencionar los más
notables). En la zona se identificaron 60 tuberías de descargas directas en
estiaje, sin contar con todas las conexiones del sistema de drenaje
subterráneo en el tramo entubado. Algunas de las descargas identificadas
tienen valores de 385mg/L, lo que las hace características de aguas
residuales de origen doméstico. Con la finalidad de sanear el cauce, las
autoridades optaron por construir un sistema de colectores marginales que
corren al lado y por debajo del río para captar tales aportes. La solución
demostró no ser la mejor ya que por las características topográficas del
área, varios tramos de los colectores se han roto, por lo que continúan
vertiendo aguas residuales al cauce.
El río Magdalena no fue incorporado como eje rector del desarrollo y el
paisaje en el área urbana; por el contrario, la ciudad ha crecido dándole la
espalda y convirtiéndolo en un “río oculto”. La falta de integración del río al
desarrollo urbano se evidencia por la falta de accesibilidad y la invasión
sistemática a la zona federal. Varios conjuntos habitacionales se han
apropiado ilegalmente de esta zona, impidiendo el libre acceso al cauce. A
pesar de esta situación, en el área urbana existe una cantidad importante
de espacios públicos e inmuebles históricos de gran valor cultural con un
enorme potencial de convertirse en espacios recreativos, deportivos y
educativos asociados al río. El Plan Maestro señala el potencial de los
principales espacios identificados, aunque conforme avance su
instrumentación es muy probable que se puedan sumar otros de carácter
público y privado.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 14
II. Antecedentes y Fundamentación

2.1 Antecedentes en planes y programas

La iniciativa de elaborar el Plan Maestro del río Magdalena se enmarca en


el desarrollo sustentable que ha sido considerado un eje prioritario del
Gobierno del Distrito Federal. Como antecedentes inmediatos a la
elaboración del Plan destacan la creación del Gabinete de Desarrollo
Sustentable del Distrito Federal, el Plan Verde de la Ciudad de México y el
Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México.

Gabinete de Desarrollo Sustentable del Distrito Federal

El Gabinete de Desarrollo Sustentable vincula a la Secretaría del


Medio Ambiente, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a la
Secretaría de Obras y Servicios con la intención de realizar un trabajo de
planeación urbano intersectorial que economice recursos, aborde los
problemas ambientales desde una perspectiva territorial más amplia y
fomente la transversalidad en la elaboración de proyectos multiobjetivo.
La instrumentación del Plan exige y requiere de este tipo de coordinación
intersectorial para una ejecución más eficiente de los proyectos que se
presentan en la plataforma estratégica.

Plan Verde de la Ciudad de México

El Plan Verde de la Ciudad de México incorporó la iniciativa del


proyecto del río Magdalena en la segunda estrategia del tema de Suelo de
Conservación titulada Restauración y Conservación de ecosistemas de alto
valor ambiental. En dicha estrategia se menciona la intención
gubernamental de revertir la degradación de la cuenca del río Magdalena al
100% en un plazo de seis años.
El Plan es compatible con otras temáticas del Plan Verde como Suelo de
conservación (Estrategia 1. Crecimiento Cero de los Asentamientos Humanos
y Estrategia 4. Impulso a los agrosistemas y manejo sustentable de los

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 15
recursos naturales), Habitabilidad y Espacio Público con particular atención
al objetivo encaminado a desarrollar parques líneales para alcanzar la meta
de 9 metros cuadrados de área verde por habitante en la ciudad (Estrategia
3. Incrementar las áreas verdes y dotar de infraestructura, mobiliario urbano y
elementos de accesibilidad a los espacios públicos) y Agua (Estrategia 1.
Alcanzar el equilibrio hidráulico del acuífero y Estrategia 4. Incrementar la
reutilización y el tratamiento del agua).

Programa de Manejo Sustentable del Agua


para la Ciudad de México

El Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México


establece la importancia que tiene para la presente administración la
protección y recuperación de zonas de valor ambiental para el Distrito
Federal. En su capítulo 5, Parques Lacustres y Áreas de Alto Valor Ambiental
queda asentada la recuperación del río Magdalena como una iniciativa del
gobierno para evitar su degradación, crear espacios recreativos, educativos
y de esparcimiento, así como para el desarrollo de fuentes de empleo para
las comunidades locales. En el Programa se expresa la necesidad de salvar
un importante patrimonio natural de la ciudad y aprovechar sus
características favorables para la recarga del acuífero, la prestación de
servicios ecosistémicos y la creación de un hito paisajístico en la ciudad.
Con la elaboración del Plan Maestro se da un paso decisivo para
superar los retos establecidos en el Programa referentes al rescate de la
cuenca del río Magdalena, ya que aporta elementos científicos y sociales
para realizar acciones de preservación, rehabilitación y restauración de los
ecosistemas de la cuenca. Al mismo tiempo, abre ventanas de oportunidad
para el desarrollo de proyectos productivos compatibles con el equilibrio
ambiental.

2.2. Marco jurídico – normativo

El manejo sustentable de las ciudades es una de las líneas estratégicas de la


política mundial y nacional, situación que se refleja en los instrumentos de

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 16
planeación actualmente vigentes en nuestro país. En esta línea se
consideran, de manera integral y coordinada, todos los aspectos que
inciden en su desarrollo de manera directa o indirecta.
El Plan Maestro de la Cuenca del Río Magdalena se constituye en un
instrumento indispensable para orientar el ordenamiento territorial en esta
zona, en un marco de acción coordinada entre las distintas instancias,
federales y locales, a quienes corresponde operarlo y todos los agentes
interesados en mejorar la conservación de la cuenca.
Lo anterior encuentra fundamento en los artículos 25, 26, 27, 73, -
fracciones X y XXIX- C, 122, Apartado C, Base Primera, -fracción I-, Inciso J
y Base Segunda, -fracción II-, Inciso C y 124 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1º y 33 de la Ley de Planeación; 1°, 3°, 4°, 5° -
fracción II-, 6°, 7°, 8°, 10°, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 27, 28, 32,
33, 46, 49, 51, 53 y 57 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 1°, 2°,
3°, 4°, 5°, 8°, 9°, 10, 11, 12, 13, 14, 14 Bis, 15, 16, 17, 18, 19 a 20 Bis, 21, 22
Bis y 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al
Ambiente; 2, 52, 56, 63, 64, 65, 66, 73 y 87 de la Ley Agraria; 44, 45, 46, 47 y
47 Bis de la Ley de Aguas Nacionales; 1º, 2º, 12 fracciones V y XIV, 36, 40,
42 fracción XIV, 67 fracciones XVI y XXVI, 118 y 119 del Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal; 343, 344, 345, 346, 347, 348, 349 y 350 del Código Penal
para el Distrito Federal; 15, 24 y 26 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal; 10 fracciones I, III, IV y V y 13 fracción VI de la
Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 4°, 5°,
6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 33
y 36 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 1°, 3°, 6°, 8°, 9° y 10
de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 4°,
5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 37, 38 y 39 de la Ley de
Planeación del Desarrollo del Distrito Federal; 1, 2, 3, 5, 8, 11, 16, 20, 21, 22 y
23 de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del
Distrito Federal; 1, 2, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 14, 15, 18, 19, 24, 25, 27 Bis, 28, 29, 30,
32, 33, 34, 35, 91, 93 Bis, 94 y 95 de la Ley Ambiental del Distrito Federal; 1º,
2º, 3º, 4º, 6, 15, 16, 18, 20, 22, 23, 33 y 34 de la Ley de Aguas del Distrito
Federal; 1°, 2°, 3°, 4º, 5°, 9, 10, 12, 14 y 16 de la Ley de Fomento para el
Desarrollo Económico del Distrito Federal; 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 9º y 25 de la Ley
de Desarrollo Social para el Distrito Federal, así como los Acuerdos, Códigos,
normatividad complementaria y de aplicación supletoria.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 17
Aunado a las disposiciones antes señaladas, el Plan Maestro de la
Cuenca del Río Magdalena encuentra sustento jurídico en el contenido del
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa
General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y los Programas
Sectoriales en el Distrito Federal, todos vigentes y aquellos que en su
momento se emitan.
El marco jurídico que da sustento al Plan Maestro de la Cuenca del Río
Magdalena surge a partir de las disposiciones incorporadas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente las
que encontramos en los artículos 4, 25, 26, 27 y 73.
Tales preceptos prevén, en primer lugar, las bases para el sistema de
planeación que rige en nuestro país, a partir del cual se derivan todos los
planes y programas que son formulados y aplicados por los tres niveles de
gobierno.
Asimismo, establecen la regulación de la planeación de los
asentamientos humanos y de la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, lo cual se va a considerar como el objeto de regulación del
derecho urbano y ambiental dentro del sistema jurídico mexicano y, a
partir de ello, la legislación en las materias respectivas, paulatinamente
tenderá a adquirir un carácter integral, holístico, que pretende regular bajo
una misma orientación, los diferentes elementos naturales y sociales que
interactúan y que propician la vida en todas sus formas.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1º de la Ley de Planeación
expedida por el Gobierno Federal, ésta tiene por objeto, entre otros,
establecer las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades
de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación
aplicable.
La propia Ley establece que la planeación deberá llevarse a cabo como
un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre
el desarrollo integral y sustentable del país y deberá dirigirse a la
consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y
económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, lo cual deberá realizar con base en el principio del
fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un
desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida
nacional.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 18
En materia de planeación como facultad de los Estados, Municipios y
Distrito Federal, el artículo 33 del mismo ordenamiento prevé que el
Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades
federativas la coordinación que se requiera a efecto de que dichos
gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven,
en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los
objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por
la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta.
Para ello, el Gobierno Federal y las entidades federativas convendrán,
entre otras cosas, los procedimientos de coordinación entre las
autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación
del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su
congruencia con la planeación nacional, así como para promover la
participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de
planeación.
Por su parte, la legislación urbana en nuestro país tiene diversos
objetivos, dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

ƒ Planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos


humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población.
ƒ Determinar las provisiones, usos, reservas y destinos que regulen la
propiedad de los predios ubicados dentro de los centros de
población.

Conforme a lo dispuesto por la Ley General de Asentamiento


Humanos (LGAH), el ordenamiento territorial es el proceso de distribución
equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas
en el territorio nacional. Por su parte, la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal (LDU), lo concibe como el conjunto de disposiciones que
buscan establecer la relación entre la distribución de usos, destinos y
reservas del suelo (del DF) con los asentamientos humanos, las actividades
y derechos de sus habitantes, la zonificación y las normas de ordenación,
así como la reglamentación en materia de construcciones, imagen urbana,
equipamiento urbano, impacto urbano y ambiental y anuncios.
Ambas leyes establecen que la planeación del ordenamiento territorial
y del desarrollo urbano de los centros de población deberá mejorar el nivel

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 19
y calidad de vida de la población a través de la aplicación de diversos
principios en donde se manifiesta la función social de la propiedad prevista
en el artículo 27 Constitucional. Lo anterior, se encuentra reflejado en los
propósitos del ordenamiento territorial previstos en la LDU (artículo 2):

ƒ La planeación del funcionamiento ordenado y regular de los


servicios públicos y del acceso a los satisfactores económicos,
culturales, recreativos, y turísticos que permitan a los habitantes del
DF ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana.
ƒ La distribución armónica de la población, el acceso equitativo a la
vivienda, servicios, infraestructura y equipamiento, así como la
distribución equilibrada de los mismos en el DF.
ƒ Evitar asentamientos en las áreas de mayor vulnerabilidad, en las
áreas riesgosas y en las áreas de conservación.
ƒ La conservación del medio natural, de la flora y de la fauna
silvestres en el territorio del DF, así como la adecuada interrelación
de la naturaleza con los centros de población y la posibilidad de su
aprovechamiento y disfrute por los habitantes del DF.
ƒ La protección, conservación, restauración y consolidación de la
fisonomía propia e imagen urbana y de su patrimonio arqueológico,
artístico e histórico.
Tal como lo señala la normatividad en esta materia, la planeación del
ordenamiento territorial en los centros de población se debe llevar a cabo a
través de los planes o programas de desarrollo urbano que se prevean en
las leyes en la materia. Para el caso del Distrito Federal, la LDU prevé los
siguientes programas: General de Desarrollo Urbano; Delegacionales y
Parciales. El contenido de cada uno de estos se prevé claramente en dicha
Ley, así como el proceso para su formulación, expedición, revisión,
modificación y cancelación.
Estos programas son los instrumentos mediante los cuales se cumple
la función social que el artículo 27 de nuestra Constitución Política le otorga
a la propiedad. La LGAH establece que “Para cumplir con los fines
señalados en el tercer párrafo de (ese artículo) en materia de fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, el
ejercicio del derecho de propiedad, posesión o cualquier otro derecho […]
se sujetará a las provisiones, reservas, usos u destinos que determinen las

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 20
autoridades competentes en los planes o programas de desarrollo urbano
[…]”
El artículo 28 de la LGAH establece que las áreas y predios de los
centros de población están sujetos a las disposiciones que en materia de
ordenación urbana dicten las autoridades conforme a la legislación urbana
que resulte aplicable.
Dentro de las acciones básicas para la planeación de los asentamientos
humanos se encuentra la conservación, la cual se encuentra definida como
la acción dirigida a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen
estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda, y servicios urbanos,
incluyendo sus valores históricos y culturales.
Por su parte, la legislación ambiental, es decir, la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece dentro de sus
objetivos que sus disposiciones deberán garantizar el derecho de toda
persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y
bienestar, definir los principios de la política ambiental y los instrumentos
para su aplicación, la preservación, la restauración y el mejoramiento del
ambiente, la preservación y protección de la biodiversidad, así como el
establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas.
Dichos objetivos son retomados por la Ley Ambiental del Distrito
Federal (LA). Además, las disposiciones de ambos instrumentos
establecen que para conformar el sistema de política ambiental, nacional y
del Distrito Federal, se deberá atender a los principios de planeación
ambiental que se establezcan en el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas correspondientes.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 21
2.3 Resumen del proceso público de planeación participativa

La Secretaría de Medio Ambiente impulsó la iniciativa de constituir un


Grupo Promotor del Rescate de la Cuenca del Río Magdalena en marzo del
2007. A la convocatoria respondieron más de 100 personas interesadas en
participar en las tareas de rescate. En una primera etapa se realizaron dos
sesiones plenarias en las cuales se presentó un bosquejo preliminar del
programa y se definió la estructura organizativa.
Al inicio la organización tuvo una coordinación general a cargo de la
Secretaría del Medio Ambiente y seis comités de trabajo conformados por
ciudadanos, autoridades, académicos, fundaciones y especialistas. Los
comités se dividieron en temáticas referentes a la participación ciudadana,
aspectos jurídicos, técnico – científicos, rescate urbano, financiamiento y
asuntos internacionales. En esta fase, los comités cumplieron la función de
intercambiar puntos de vista, información y propuestas para
retroalimentar la elaboración del documento base del Plan Maestro
(“Términos de Referencia”).
Posteriormente, el Grupo Promotor modificó sus tareas y
organización. Siguió bajo el liderazgo de una coordinación general y
planteó mesas de trabajo en torno a temas de interés para el rescate de la
cuenca. Se llevaron a cabo dos sesiones de trabajo plenarias en las que se
dieron a conocer los avances en la elaboración del Plan y se presentaron
propuestas ejecutivas que pudieran incorporarse más adelante.
El segundo mecanismo de participación ciudadana consistió en
talleres de planeación participativa a lo largo de toda el área de actuación
del Plan, con especial interés en la comunidad agraria de la Magdalena
Atlitic. En total se realizaron un total de 5 talleres ubicados en los
siguientes puntos:

1. Comuneros de la Magdalena Atlitic


Escuela Gambia. 22 de febrero de 2008.
2. Comerciantes y habitantes de la Magdalena Contreras
Auditorio de la delegación Magdalena Contreras. 3 de marzo de
2008.
3. Vecinos de la colonia Jardines del Pedregal
Domicilio privado. 6 de marzo de 2008.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 22
4. Vecinos de Chimalistac y Francisco Sosa
Casa de la cultura Jesús Reyes Heroles. 8 de marzo de 2008.
5. Comuneros de la Magdalena Atlitic.
Domicilio privado. 20 de marzo de 2008.

Los talleres estuvieron a cargo de un grupo consultor contratado ex


profeso por la Secretaría del Medio Ambiente y contaron con una asistencia
total de 107 participantes. En las reuniones se utilizaron las técnicas de
Cartografía participativa y FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas). La técnica FODA permitió que la ciudadanía tuviera un
lenguaje común para organizar sus demandas y propuestas. Los
enunciados valorativos FODA fueron descritos de la siguiente manera:

ƒ Fortalezas: todo elemento, situación o característica positiva que


existe actualmente en la cuenca del río Magdalena y que puede
contribuir y facilitar su rescate.
ƒ Debilidades: todo problema que afecta actualmente a la cuenca del
río Magdalena.
ƒ Amenazas: todo aquello que aún no está presente, pero que en caso
de ocurrir agravaría los problemas existentes en la cuenca del río
Magdalena.
ƒ Oportunidades: todo aquello que aún no existe y que podría ser
aprovechado para el rescate de la cuenca del río Magdalena.

Para referenciar espacialmente cada uno de los enunciados valorativos


se utilizaron mapas del área de estudio. Los talleres de planeación fueron
de enorme valor para conocer las demandas ciudadanas e incorporar sus
propuestas en el Plan Maestro. La asistencia demuestra el entusiasmo y el
genuino interés en recuperar la cuenca y rehabilitar el río a la luz de un
nuevo paradigma que tenga sus raíces sociales en una intensa participación
ciudadana.
Tanto el Grupo Promotor como los Talleres de planeación participativa
fueron un primer ejercicio por articular un tejido social fragmentado en
torno al rescate del río. Ambos mecanismos mostraron la pluralidad y
diversidad en las representaciones sociales que hay sobre las condiciones
actuales del río y, especialmente, sobre lo que debería ser.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 23
La instrumentación del Plan Maestro continuará haciendo uso de
mecanismos de participación ciudadana como una manera de consolidar
las bases ciudadanas que sostengan el rescate del río Magdalena en el
mediano y largo plazos.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 24
III. Visión

En los últimos años surgieron diferentes iniciativas para recobrar la belleza y


preservar el valor ambiental de la cuenca del río Magdalena. Tales proyectos no
lograron alcanzar resultados importantes debido a que no abordaban la cuenca
desde la compleja interrelación entre sus elementos biofísicos y sociales.
Tampoco contaban con un componente prescriptivo que permitiera conjuntar los
trabajos de rescate bajo la lógica de un marco de referencia común.
Por primera vez en la historia de los ríos urbanos en México, se diseñó de
manera participativa una imagen objetivo dirigida a establecer claramente la
nueva relación que queremos entre la ciudad y uno de sus ríos más emblemáticos.
Es una imagen objetivo proyectada al año 2020 que incluye las aspiraciones de los
comuneros de la Magdalena Atlitic, de los ciudadanos ubicados en el área urbana
de la cuenca, de los científicos e investigadores que integran el Grupo de Trabajo
Multidisciplinario de la UNAM, así como de las autoridades y representantes de la
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.

Figura 2
INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 25
Imagen objetivo para la cuenca del río Magdalena

Deseamos que el río Magdalena se convierta en un símbolo de la


recuperación ambiental que somos capaces de hacer ciudadanos y
autoridades de la ciudad de México. Queremos que nuestros hijos puedan
disfrutar de este patrimonio natural gracias a un proyecto de rescate que
vaya más allá de la presente administración. La preservación de la cuenca
del río Magdalena será un compromiso sostenido de toda la sociedad para
salvaguardarla y convertirla en un bien público invaluable para las
generaciones presentes y futuras.
Será muy importante que el suelo de conservación de la cuenca del río
Magdalena continúe prestando servicios ecosistémicos a la ciudad de
México. Para ello, se mantendrá el nivel de humedad necesario para que el
río siga con vida, se conservará la biodiversidad, se protegerán las especies
endémicas, se emprenderán trabajos de restauración en zonas
deterioradas, se regularán las actividades económicas realizadas en el área
natural y no se permitirá el crecimiento urbano en esta zona. No
aceptaremos un metro más de construcción irregular en el suelo de
conservación del río Magdalena.
En los Dinamos contaremos con un parque cuya oferta recreativa no
perturbará el equilibrio del ambiente. Las actividades recreativas como el
turismo de contemplación, la bicicleta de montaña o el senderismo serán
compatibles con la conservación ecológica de la cuenca, por lo que se
realizarán en áreas idóneas y bien definidas, empleando tecnologías
amigables con la naturaleza y apegadas a una estricta normatividad. El
parque contará con los servicios suficientes de limpieza, seguridad pública
y vigilancia. Los habitantes de la ciudad de México tendremos la
oportunidad de visitar un bosque con bellos paisajes naturales y un río de
agua cristalina que nos permita gozar de experiencias de apreciación
estética y educación ambiental.
La comunidad de la Magdalena Atlitic participará en el cuidado del
bosque y del río, así como en los servicios brindados a los visitantes del
parque. Serán un actor social muy importante en la protección de los
recursos naturales de la cuenca. A su vez, la comunidad se verá beneficiada
por los ingresos derivados del parque, la generación de empleos en la zona
y el estímulo por pago de servicios ambientales.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 26
Queremos un río Magdalena vivo, con excelente calidad del agua
como elemento indispensable de su dignidad y belleza. Ya no percibiremos
malos olores ni paisajes desagradables gracias al tratamiento del agua
residual y al correcto funcionamiento de las obras de drenaje aledañas. Su
rehabilitación nos ayudará a transformar prácticas y costumbres sociales
que le han hecho mucho daño. La educación ambiental nos permitirá
comprender y valorar su importancia, de manera que la población ya no
arrojará más basura en las márgenes y el cauce.
El río no representará un riesgo de inundaciones para la población
gracias al mantenimiento constante y el funcionamiento adecuado de las
obras hidráulicas que regulan su cauce. En ese sentido, la presa Anzaldo
seguirá cumpliendo su función primordial de vaso regulador de los distintos
afluentes que capta y su paisaje será más amigable con el entorno urbano.
El río Magdalena seguirá participando en el abastecimiento de agua
potable de la ciudad; sin embargo, queremos que su aprovechamiento
actual y futuro se realice con criterios estrictos de sustentabilidad que
evalúen el impacto en su calidad y cantidad. No se rebasarán sus límites de
aprovechamiento para conservar un caudal básico en sus diferentes
secciones durante todo el año. Tampoco habrá un aprovechamiento
adicional hasta terminar los trabajos de restauración del área natural de la
cuenca.
Los habitantes de la ciudad regresaremos al río mediante vías de
acceso en diferentes puntos de la ciudad. Lo que hoy es un río sucio y
negado, se convertirá en el elemento central de un parque lineal que nos
permita apreciar un cauce con agua limpia y un marco de vegetación en
buen estado. El parque contará con servicios eficientes de alumbrado,
seguridad y recolección de basura; conservará el patrimonio histórico
representado en sitios y edificaciones de tipo cultural, religiosa e industrial.
Los espacios emblemáticos serán el Barrio de la Magdalena, el Foro
Cultural Contrerense y los Viveros de Coyoacán.
La reconversión del río en un espacio público favorecerá la cohesión y
la unidad del tejido social entre los vecinos de la cuenca mediante la
creación de proyectos locales y espacios de comunicación y convivencia. El
río Magdalena será un símbolo ambiental en la geografía de nuestra ciudad
y en el imaginario de los ciudadanos que fortalezca nuestra identidad
colectiva como habitantes de la ciudad de México. La recuperación de la
unidad del río será la base para un desarrollo urbano diferente y para el

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 27
desarrollo social de las comunidades locales. Será un detonador para que
los ciudadanos perciban y habiten la ciudad de manera diferente gracias a
la incorporación de un río al paisaje urbano.
El cuidado y la preservación de la cuenca será una responsabilidad
compartida entre ciudadanos y gobierno. Se promoverán esquemas de
coordinación entre la ciudadanía, los responsables de las distintas
dependencias del GDF, las delegaciones y algunas secretarías del Gobierno
Federal, quienes aplicarán y vigilarán el cumplimiento de la legislación en
materia ambiental, de recursos hídricos y desarrollo urbano.
El rescate de la cuenca del río Magdalena será un caso exitoso que se
convertirá en una invitación a recuperar otros ríos urbanos en la región y en
el país. No pretendemos que sea un caso aislado en nuestra ciudad; por el
contrario, constituirá el modelo a seguir en la revaloración de este
patrimonio natural de las ciudades al mostrar los beneficios ambientales,
sociales, urbanísticos y culturales que acompañan a este nuevo paradigma
hídrico.

PLAN MAESTRO DE MANEJO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE


DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA DEL DISTRITO FEDERAL 28

Potrebbero piacerti anche