Sei sulla pagina 1di 39

INFORME

FINAL DEL

ESTUDIANTE
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tema:

“Sistematización de las prácticas pre-profesionales realizadas en la Unidad

Educativa San Pio X”

Asignatura: Seminarios y Prácticas Pre-profesionales

Nivel: Noveno Clínico “A”

Autor: María José Acosta Núñez

Docente: Psc. Mg. Marlene Macías

Informes psicológicos de los casos atendidos en prácticas clínicas

Ambato – Ecuador

Agosto - Diciembre 2019


Hoja de Aprobación

Tema:

“Sistematización de las prácticas pre-profesionales realizadas en la Unidad

Educativa San Pio X”

María José Acosta Núñez f. _____________________

Autor

Marlene Macías, Psc. Cli. f. _____________________

Director - Docente

Líneas de Investigación:

Psicología y Salud Mental

Ambato-Ecuador

Agosto - Diciembre 2019


Introducción

El presente proyecto de investigación instructiva permite detallar la ejecución de las

prácticas pre-profesionales que efectúo como estudiante de noveno semestre de la Escuela de

Psicología Clínica de la PUCESA, correspondientemente en el Establecimiento de la Unidad

Educativa “San Pio X.” Las prácticas pre-profesional cumplen un papel fundamental en el

desarrollo académico y de aprendizaje de los estudiantes, debido a llevan un proceso de

crecimiento práctico y teórico, dirigido al progreso de destrezas, desempeños y aptitudes como

futuros profesionales, además que permiten integrar, ampliar procesos de investigación que

brinden un estudio, interpretación más profunda con respecto a la realidad en la que se

desenvuelven los individuos y las diferentes circunstancias, problemáticas de la vida diaria, con

observación al descubrimiento, enunciación y solución de las dificultades de la profesión.

La realización del proyecto de investigación estligado a las actividades de las prácticas pre

profesionales, está orientado a la obtención de un bagaje de información con el objetivo de

documentar la asistencia psicológica brindada en el Establecimiento de la Unidad Educativa “San

Pio X”, para que los estudiantes tengan la oportunidad de realizar actividades de su campo

profesional. El rol de la practicante mantiene la responsabilidad y obligación de cumplir con seis

horas diarias de lunes a viernes, con el fin de consumar treinta horas semanales y posterior a

alcanzar un total de 500 horas cumplidas en este semestre.

Se demuestra que el presente proyecto de investigación busca sistematizar las practicas pre

-profesionales, ya que se pretende obtener un respaldo estadístico de los casos tratados en el

Establecimiento de la Unidad Educativa “San Pio X”, para lograr evidenciar la asistencia

psicológica brindada tanto a los estudiantes, docentes, padres de familia y a la institución dentro

del periodo académico Agosto - Diciembre del 2019. Así mismo, el proyecto de investigación
servirá para obtener un registro de las actividades realizadas en los lugares de prácticas, y de esta

manera lograr correlacionarlos con el soporte teórico técnico impartido a lo largo de la formación

académica brindado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato.

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Sistematizar las prácticas pre-profesionales realizadas en la Unidad Educativa “San Pío x”

Objetivos Específicos:

 Fundamentar teóricamente la intervención psicológica de los estudiantes, los docentes y

padres de familia, y de la institución en general que acuden al Establecimiento.

 Determinar la problemática que ´prevalece en los estudiantes que acuden a la Unidad

Educativa “San Pio X”.

 Realizar planes de intervención para estudiantes y padres de familia del establecimiento

educativo.
CRONOGRAMA SEMESTRAL DE ACTIVIDADES PLAN DE ACTIVIDADES – UNIDAD EDUCATIVA “SAN PÍO X”

ACTIVIDAD OBJETIVO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES

Entrevistas a padres de familia, Obtener información SEPTIEMBRE Fichas de la institución Psicólogos del DECE,
actualizaciones en procesos de actualizada de los practicantes de PUCESA
matriculación estudiantes. Estudiantes

Padres de Familia

Actualización de los informes Obtener información SEPTIEMBRE Informes psicólogicos DECE de la Escuela
de NEE con DIAC y sin DIAC acerca de los avances en de los estudiantes de
los casos de NEE con NEE con DIAC y sin Psicólogo especialista en NEE
DIAC y sin DIAC para DIAC.
socialización y Practicante de PUCESA
planificación de Informes y fichas de la
Adaptaciones institución
curriculares
Estudiantes

Padres de Familia

Aplicación de test de Frases Obtener información SEPTIEMBRE Test proyectivo de Psicólogos del DECE,
Incompletas de Sacks a acerca de la adpatación frases incompletas de practicantes de PUCESA
estudiantes de nuevo ingreso de los estudiantes Sacks para niños
de cuarto a séptimo años de nuevos
educación básica Estudiantes

Aplicación de Test de Obtener información Octubre Bateria de Test O.V.P. Psicólogos del DECE,
orientación vocacional acerca de los inyereses practicantes de PUCESA
profesional a estudiantes de de los estudiantes,
Tercero de Bachillerato, indagar sobre las
calificación y socialización de posibles carreras
resultados profesionales y orientar
sobre su elección.
Evaluaciones a niños de Inicial Analizar el nivel de OCTUBRE Reactivo Nelson Ortiz Psicóloga del DECE
2 y Primer Años de Educación habilidades de
Elemental Básica psicomotices y proceso NOVIEMBRE Reactico Lorenzo Practicante de PUCESA
del lenguaje Filho

Fichas de la Institución

Estudiantes

Proyecto de Campaña sobre Capacitar a padres de DICIEMBRE Computador Psicóloga del DECE
sexualidad, Escuela para familia sobre como
padres hablar de sexualidad con Infocus Practicante de PUCESA
sus hijos
Manual de educación Profesionales
sexual para niños

Cuentos

Padres de Familia
CAPÍTULO II

Marco Teórico

1. Practicas pre-profesionales

Las practicas pre-profesionales constituyen un ejercicio curricular obligatorio que se

realiza anterior a la obtención del título de Psicólogo Clínico, cuyo objetivo es la aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos durante toda la carrera, que serán llevados a un marco de acción

que permite al estudiante desempeñar competencias y destrezas para su futuro desarrollo

profesional. Como lo expone Villanueva (2011) las prácticas pre-profesionales “son un aspecto

clave en el futuro de cualquier persona que se quiera insertar en el mundo laboral, además permitirá

conocer de cerca en qué consiste el trabajo para luego decidir si le gustaría trabajar en puestos

similares” (párr. 01) por tanto, éstas conforman un factor fundamental para el progreso y

consecución del aprendizaje del estudiante, pues pone en evidencia el bagaje teórico otorgado por

la universidad, en un contexto social real.

Coleman (1989) establece que “las prácticas son una experiencia de trabajo supervisado

de relativa corta duración, ofrecida como parte del currículum y realizada durante la secuencia

académica, las cuales permiten al alumno desarrollar nuevas habilidades”. Lo que refiere que los

requerimientos legales, los cuales deben ser desempeñados mediante la investigación- acción, en

un entorno institucional, empresarial, comunitario que puede ser público o privado, sin embargo,

dicha actividad requiere del supervisor a cargo quien encamine la formación del practicante.
1.1 Importancia de las Prácticas Pre profesionales

Las prácticas pre-profesionales “son la primera puerta de entrada al mundo laboral de la gente

joven, y también son la primera entrada para aquellas que quieren reorientar su carrera profesional

y han adquirido nueva información” (Ariño, 2012), es decir la teoría se aplica a la práctica en un

ambiente profesional como preparación para el ejercicio laboral y también un espaci de

aprendizaje.

La importancia de las prácticas pre profesionales radica en el trabajo o rol que va a

desempeñar el sujeto dentro del ámbito institucional, con el fin de llevar a cabo el cumplimiento

de normativas específicas requeridas para poder afirmar si la persona es apta para llevar a cabo su

ejercicio profesional. Así como lo afirma (Escalona, 2008) “es necesario cultivar actitudes ligados

al desempeño de una profesión; situarse personal y profesionalmente con relación a otros, desde

su autoconcepto, para pensar, discutir, crear, trabajar en equipos, establecer puntos de vista,

compartir y resolver problemas reales en ambientes laborales”. Es decir que las prácticas son

importantes para que se pueda evidenciar si los jóvenes se encuentran aptos para el ejercicio

profesional.

Resultan de gran importancia las practicas pre profesionales para el futuro profesional en

salud mental que la Institución Educativa las reglamenta constituyéndose parte del pensum de

estudio de la Carrera. La cual, se acoge a las disposiciones aplicadas por el Reglamento de

Régimen Académico, en el que es necesario cumplir con el 60% de la malla curricular vigente para

ejercer dicha práctica pre laboral entre los semestre de noveno y décimo (PUCE , 2017 ). Como

vemos, la PUCE – Ambato entrega al estudiante un conocimiento teórico hasta octavo semestres,

a fin de asegurarse que el estudiante posea todas las herramientas necesarias para el periodo
educativo en el que la práctica y el manejo de casos clínicos deben ser resueltos por la teoría ya

aprendida.

1.2. Organización de las prácticas Pre profesionales en la Escuela de Psicología

PUCESA

Las prácticas pre-profesionales constituyen el puente para la práctica clínica formal de

Psicólogo Clínico, dentro del Reglamento de la Escuela de Psicología, se encuentran detalladas

éstas actividades, en las cuales, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, las

define como actividades regulares que realizan los estudiantes en instituciones públicas o privadas,

mismas que deben presentar una vinculación legal con la universidad mediante un convenio de

cooperación mutua, sin remuneración. Según el reglamento mencionado, las prácticas pre-

profesionales deben tomar lugar, una vez el estudiante haya aprobado todas las materias hasta

octavo semestre y se desarrollarán durante los dos últimos semestres de la carrera, éstas están

compuestas por un total de 1000 horas distribuidas en 30 horas semanales y 200 horas

comunitarias, entre noveno y décimo semestre.

El objetivo de las prácticas pre-profesionales está dirigido a consolidar el conocimiento

otorgado por la universidad durante los diez semestres académicos, orientados en la aplicación a

la realidad social, en donde se busca que el estudiante proponga y despliegue soluciones ante

problemáticas psicosociales, mediante el ejercicio de las practicas pre-profesionales en las

instituciones que mantienen un convenio con la universidad.


1.3. Paradigma de salud en el que se basa las prácticas clínicas

Las prácticas pre-profesionales se basan en los postulados de los nuevos modelos de salud,

implementados a mediados del siglo XX como un campo revolucionario en cuanto a la salud, en

donde se la ubica no sólo como la ausencia de enfermedad, de acuerdo con Franco (2010):

Es un enfoque dentro de esta disciplina que apunta a desarrollar los postulados de la

promoción de la salud con estrategias novedosas, producto de las diferentes conferencias

internacionales en esta área, que tienen como eje los determinantes sociales y las

intervenciones estatales y de la sociedad civil; el desarrollo y la participación comunitaria;

que van más allá del enfoque médico biológico y preventivista de la enfermedad,

defendiendo la salud y promoviendo la vida.

Es decir, los modelos se basan en un cambio de paradigmas que surge tras una revolución a nivel

cultural, y en la que evidentemente se buscaba igualdad de derecho para todas las minorías de la

población, siendo la salud un eeje relevante a tratarse.

Continuando con análisis del paradigma de nuevos modelos de salud dentro de las prácticas

pre profesionales, este permite tomar en cuenta “al trabajo en Salud Mental desde un enfoque

interdisciplinario y consecuentemente que responde al nuevo paradigma, y más específicamente a

las leyes de Salud Mental” (Bernarte Taborda, Carossio, & Noel Arcusin, 2015). Por lo que, se

puede mencionar que dicho paradigma trata de cumplir las normas legales que cubren al paciente,

al mismo tiempo que propone la incorporación de varias dimensiones y disciplinas para ayudar en

la labor del profesional en salud mental.

De tal manera que los paradigmas establecidos radican en la orientación de la reducción

del malestar psicosomático de tal manera que Vásquez y Nieto (2003), afirman que “la calidad de

intervención puede determinarse de modos muy diferentes según varíe el foco atencional en lo que
es o no importante”. La mayor competencia se puede reflejar de muchas maneras, pero sobre todo

en la realización de diagnósticos más efectivos y eficientes y en un trato humano que contemple

los problemas, derechos y preferencias del paciente a la hora de tomar decisiones clínicas sobre su

cuidado.

Para que los estatutos en cuanto a la accesibilidad y promoción de la salud cambien, se

tuvo que vivir tras décadas de un contante movimiento en distintos organismos mundiales, pues la

salud no siempre ha sido entendida como hoy, pues no existía una atención prioritaria. Es entonces

cuando comienzan a vivirse los primeros hitos, detallados a continuación

Tabla 1. Cambios a lo largo del tiempo en los “modelos de salud”

Década de los 50 Comienzan a analizarse los planes de salud


vigentes, se enfatiza en los proyectos de salud para
países de tercer mundo, en los cuales éstos eran
nulos o muy precarios.

1965 Massachusetts, se realiza una reunión entre


psicólogos en donde se dieron cuenta que lo que
realizaban no estaba funcionando con ello, se lanza
la psicología comunitaria, la se encarga de
determinar factores de riesgo, diagnóstico precoz
de trastornos y la prevención.
1975 La psicología comunitaria llega a Latinoamérica.

1978 Se convoca una reunión por la OMS en Alma Ata


(Rusia), se plantean nuevas estrategias que toman
el nombre de “Nuevos Modelos de Salud”, que se
basa en dos aspectos: a) comportamiento humano
y b) condiciones ambientales.
1986 Se dicta una carta de cambio en Ottawa, Canadá,
en la cual prevalecerá el énfasis en la salud antes
que en el tratamiento. Se toman en cuenta los
siguientes elementos: a) políticas de salud de los
países miembros de la OMS y la OPS, b)
promoción del ambiente sano, c) fortalecer la
acción comunitaria, d) desarrollo de actitudes y
comportamiento sanos, e) promoción de la salud.

Fuente: Vela (2008)


En base a lo expuesto, se puede mencionar que los nuevos modelos de salud fueron

fundamentándose a lo largo del tiempo. Además la reunión de 1978 en Alma Ata, Rusia se da un

paso importante pues de concluye que los modelos antiguos no eran beneficiarios para la sociedad

debido a:

 Sobrepoblación

 Falta de investigación

 Mala distribución de la riqueza

Por ello, se propone así una solución en la que se mencionan distintos niveles de abordar las

problemáticas, detallado a continuación:

Gráfico 1

Niveles de Intervención médica

Prevención Específica Diagnóstico Temprano y


•Diagnósticar precozmente, tratamiento adecuado
evitando el malestar •Se interviene de manera
provocado por una pronta con el fin de evitar
enfermedad síntomas graes

Limitación de la Rehabilitación
incapacidad •Buscar una mejor calidad
•Rehabilitar a la persona que de vida, con mayor salud,
termine su tratamiento y centrandose en el desarrollo
brindar diagnótico a las que integral del ser humano
el tratamiento no fue eficaz

Fuente: Bleger 1966

Es así como, de acuerdo a lo anterior, los nuevos modelos de salud se basan en el comportamiento

humano y en las condiciones ambientales. Actualmente, a nivel mundial, se mantienen 9 puntos


de suma importancia, que se extrajeron después de ser emitida la “Carta de Ottawa” con el fin de

revolucionar la materia de salud:

 Énfasis en la prevención más que en el tratamiento

 Énfasis en el reforzamiento de las competencias y fortalezas de las personas.

 Énfasis en la perspectiva ecológica.

 Énfasis en el incremento del poder de las personas.

 Énfasis en la promoción del cambio social.

 Énfasis en la promoción de opciones entre las distintas alternativas.

 Énfasis en la promoción de la colaboración con otras disciplinas.

 Énfasis en la promoción del sentido de la comunidad.

 Énfasis por la biodiversidad.

Es entonces que resulta harto necesario mencionar como dicho enfoque, tomo fuerza en el

continente Americano específicamente en la parte Sur, donde dicho sea de paso se cumplen las

practicas pre profesionales a las cuales hacemos mención actualmente. Para autores como, Enrique

Saforcada (2006) el paradigma emergió en América Latina con:

La Psicología Sanitaria como una área de la psicología que emergió en Argentina hace más

de 30 años, la cual se caracteriza por la convergencia de marcos teóricos y áreas de

desarrollo de la psicología aplicada cuyo objetivo es comprender el proceso salud-

enfermedad, elaborar acciones planificadas que se relacionan con este proceso y la

generación de dichos emergentes en forma intencional (p. 103).

Como se puede apreciar, el servicio a la comunidad abrió la posibilidad de crear una psicología

que desee ayudar al grupo y al hacerlo acogió al individuo ya que este viene a formar parte también
del conjunto. A los cuales, se busca hacer comprender la causa - efecto de salud -enfermedad a fin

de prevenir conflictos en el futuro.

1.4. Paradigma en psicología o de salud mental en las que se basan las prácticas clínicas

Las prácticas clínicas se basan en el paradigma de psicohigiene y psicología institucional,

como refiere (Bleger, 199) “la psicohigiene es el conjunto de actividades propias del psicólogo,

porque se actúa sobre el nivel psicológico de los fenómenos humanos, con técnicas del campo de

la psicología y psicología social” (pág. 12). Por lo tanto, este paradigma busca conciliar un

programa de intervención pública con psicoanálisis que, elimina su función asistencial e

individual, buscando constituirse en esa práctica psicológica abierta a las comunidades.

Constituyendo así un trabajo multidisciplinario, que para llegar a ejecutarse debe obedecer

a un establecimiento y programas de trabajo elaborados científicamente, cuyos objetivos deberán

cubrir aspectos biológicos, orgánicos, psíquicos y sociales los cuales son:

 Prevención inespecífica

 Prevención específica

 Diagnóstico previo

 Limitaciones

 Rehabilitación

Se hace mención de lo anteriormente señalado sobre el paradigma que acoge a las prácticas clínicas

realizadas en múltiples tipos de instituciones. Cabe señalar la definición de Psicología Institucional

a fin de conocer con profundidad la labor del profesional de dicha área. Para Schejter (1994), el

paradigma de Psicología Institucional es:


Un modo de mirar necesario para encarar todo trabajo psicológico en cualquiera de las

especialidades o ámbitos de trabajo, un enfoque que amplía el campo de análisis de las

problemáticas e incluye en este análisis la posición del psicólogo en el campo y su

implicación en la situación de intervención o de investigación” (p.1)

En otras palabras, el conocer sobre la psicología en la institución permite al psicólogo desempeñar

sus funciones de manera objetiva, resaltando el fin por el cual, sirve a la comunidad. Esto a través

del análisis introspectivo sobre su función o rol dentro de la institución. No obstante, más adelante

se llegar a mayor profundidad sobre dicho tema.

1.5. Roles del psicólogo de la institución y del psicólogo en la institución

El psicólogo es un profesional que al igual que otros mantiene una posición como persona

y como experto en el ámbito en el que se desarrolla. No obstante, dentro de la institución el

psicólogo cumple un rol a partir del lugar que este es capaz de ocupar, a partir de interrogarse

sobre cómo intervenir y desde dónde intervenir en el contexto institucional (Giselle, 2012). A

razón de lo mencionado el psicólogo se desempeña de dos maneras como veremos a

continuación:

El psicólogo en la institución: Se refiere a las personas que aún no han obtenido el título

que los certifique como psicólogos clínicos, por tanto, no se encuentran remunerados. Se

encuentra en la capacidad de trabajar como un observador externo. Su objetivo dentro de la

institución se basa en el método científico, para realizar un diagnóstico institucional y

comunitario; y un plan de trabajo basado en el mismo

El psicólogo de la institución: Lo realiza quien ya ha obtenido el título en psicología,

por lo que es capaz de plantearse de una serie de objetivos, que permiten establecer un plan de
trabajo en el cual, el psicólogo no debe institucionalizarse, sino más bien con una mirada

profesional trabajar en la demanda latente y manifiesta que exista.

1.6.Objetivos del Psicólogo Clínico:

Los objetivos que debe cumplir el Psicólogo Clínico son indispensables al momento de

cumplir con un adecuado trabajo con los pacientes. Se mencionarán los siguientes objetivos que

deben cumplir los psicólogos clínicos: (Echeburúa & Salaberría, 2012)

- A nivel de prevención primaria, estos profesionales pueden llevar a cabo programas de

intervención en distintos ámbitos encaminados a la educación para la salud.

- A nivel de prevención secundaria, se puede prestar apoyo psicológico a pacientes que no

saben hacer frente a su malestar emocional y que todavía no han desarrollado un trastorno

mental, una muestra de ello es la actuación sobre las crisis.

- A nivel de prevención terciaria, los programas de rehabilitación psicológica.

- A nivel de prevención cuaternaria, se trata de reducir o eliminar las consecuencias de las

intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario y, en último término, evitar

la iatrogenia.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el psicólogo clínico cumple funciones en distintas

áreas en las que un malestar pueda aquejar al paciente.

1.7.Los Grupos:

La función del psicólogo dentro de la Institución está enfocada en el encuadre de su labor

profesional, así como las técnicas de intervención a nivel grupal. Según Bleger, (1960), “El

grupo es un conjunto de persona que interactúan entre sí comunicando indudables reglas y pautas

para el desempeño o función de una tarea.” (p.80). Es decir que un grupo de sujetos se
encuentran en relación, comunicación entre otros miembros, rescatando la funcionalidad que

posee una agrupación, puesto que dentro del grupo se conserva una afabilidad instituida en base

a ciertas indiferenciaciones o de conciliación, en el cual las personas no creen poseer

subsistencia como tales y entre quienes opera una transacción indeleble.

1.8.Psicología Institucional:

La psicología institucional es considerada parte esencial dentro del encuadre de la actividad y

la administración de los recursos, que busca de forma particular abarcar los fenómenos para el

estudio profesional, dando lugar a la institución. Según (Peroné, 2016) “es concebida, como una

perspectiva de conocimiento en tanto se propone conocer y revisar los imaginarios socialmente

compartidos, que atraviesan y constituyen la subjetividad de los actores sociales, determinando

las prácticas colectivas, es decir los modos de hacer y conocer” (pár. 01). Esta busca conjugar la

investigación, la intervención y la docencia dentro de los centros de prácticas en los cuales los

practicantes realicen sus horas pre-profesionales.

Gráfico 1
Fuente: Bleger, 1994, pág.51

Lo que Bleger pretende es combinar los campos individual y colectivo con la finalidad de

realizar un mismo abordaje, basado en la prevención. A partir de todo lo que se ha hablado

acerca de psicología institucional, podemos decir que el principal objetivo es la Psicohigiene, es

centrarse en el bienestar del ser humano y el medio social, para llegar así a la parte individual.

1.8.1. Los aspectos que se investigan en las Instituciones.

Existe distintos métodos, encuadres, procesos para investigar el trabajo de las

Instituciones, las mismas que están ligadas a los objetivos propuestos, obteniendo resultados

inmediatos en el sentido, que se quiere conseguir una profunda investigación para abordar un

campo amplio donde existen diversas problemáticas, permitiendo configurar técnicas, criterios,

para afrontar dichos fenómenos que interfieren en el equilibrio de las Instituciones. Para alcanzar

una investigación propicia se utilizará el método clínico en el ámbito de la psicología

institucional y dentro de este proceso, se procederá a elaborar un encuadre inducido por la

estrategia psicoanalítica, acorde a las necesidades básicas y a las problemáticas a enfrentar, para

ello se considerará lo siguiente:

- Indagación de hechos de manera continua.

- Entendimiento del significado de las circunstancias y la forma en que estos se enlazan

entre sí.

- Inducir resultados de dicha perspicacia en el momento adecuado de manera de

elucidación, señalamientos y meditación.

- Establecer una hipótesis en base a los resultados obtenidos con una nueva variable y

constancia de su efecto.
- Verificación y ratificación de dicha hipótesis, reiniciando el proceso en el proceso de

investigación.

1.8.2. Ámbito Especial:

Se encuentra constituido por el estudio de dos componentes esenciales: La estructura y

dinamia de la Institución, que se encarga de la visión, misión, organigrama, ubicación, que están

determinados por los profesionales, la función de la institución y metas de la misma. En relación

a la Psicología de la Institución, es indispensable visualizar cómo funciona la institución.

1.8.3 Modelo Conceptual

Es una representación integral acerca de los sujetos, agrupaciones, contextos y los

sucesos que conciernen a las instituciones, construyéndose por medio de las definiciones que

narran, representas a través de las palabras, representaciones pictóricas cerebrales de las

problemáticas, y de las estipulaciones que instituyen las diplomacias entre los conocimientos,

además suministran una ordenación para especular, visualizar y descifrar lo que se extrae

visualmente, procurando una guía para emparejar los asuntos más significativos y para dar

recursos a las dificultades que se muestran en la experiencia.

1.8.4. Formas en la que los individuos se insertan en las Instituciones.

Los individuos se logran insertar en las instituciones al momento de conocer desde el

inicio los elementos positivos y negativos que tendrá que afrontar, debido a que la manera en la

que el psicólogo se relaciona con la institución es por medio de un grado de Insight de sus

problemáticas, de las protecciones y direcciones en que se ha palpado la salida y ocultación hasta


ese instante. Según Bleger (1960), “el psicólogo debe tomar apuntes y ser muy minucioso en los

primeros contactos con los pacientes, permitiendo evaluar de mejor manera y con detalles.” (p.

72). Es decir que se deben considerar todos los detalles que no se les de importancia porque estos

son significativos y brindan información necesaria al momento de evaluar, teniendo presente el

uso del método clínico, herramientas, establecer el encuadre y mantener la integración en el

campo laboral.
CAPITULO III

Marco Metodológico

3.1. Problema de investigación

El problema de investigación definido por (Suarez, 2008) es “es aquello que se desea

explicar a partir de la tarea del investigador, la finalidad de una investigación es brindar una

solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver” (pár. 09). El tipo de

casos que se presentan en el Establecimiento de la Unidad Educativa “San Pio X”” son:

evaluaciones intelectuales y emocionales a niños y adolescentes, programas de Psicorehabilitación

pedagógica. Frente a estos problemas de aprendizaje y estimulación de las funciones ejecutivas, el

objetivo principal es realizar programas de intervención y tratamiento psicológico.

3.1.1.-Paradigma de investigación

Cuantitativo:

La investigación es de tipo cuantitativa porque a través de tabulaciones y porcentajes en

cuadros estadísticos, se resume el trabajo realizado dentro de la institución. Como refiere (Suarez,

2008) “procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.

Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas” (pár. 10). Es

por ello que se realizar un resumen estadístico de los diversos casos atendidos en consulta.

Cualitativo

El proyecto es de tipo cualitativo debido a que admite analizar la naturaleza de los

fenómenos, las cualidades y los elementos relacionados con los casos de estudio. Como refiere
(Suarez, 2008) “es de base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se

suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es

decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación

participante” (pár. 11). Es por ello que es fundamental recaudar toda la información

correspondiente a la historia de vida de los pacientes.

3.1.2.-Tipo de estudio de investigación

El presente proyecto de investigación, comprende una investigación de carácter

integracionista y descriptivo, ya que el conocimiento tiene como base la lógica empírica, mediante

la observación clínica.

3.1.3.-Metodología de abordaje

Enfoque del DECE:

Según la Constitución de la República del Ecuador, el Reglamento General a la LOEI, el

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00046-A; Modelo de Funcionamiento, y demás acuerdos

ministeriales se detallan definición, objetivos, funciones y demás parámetros de labores de los

DECE, además de estar basados en la protección de los derechos de los niños y adolescentes,

así como velar por el bienestar de cada uno de los estudiantes

a) Promoción y prevención:

Se decide fortalecer la “prevención”, al mismo tiempo nos basamos en la debida focalización

de las diversas problemáticas internas, y externas que pueden ejercer de forma negativa dentro

de nuestro estudiantado, se ha trabajado en base a planes, proyectos y actividades que se

detallan en el POA, misma que son:


- Plan Anual de Acciones Preventivas

- Proyecto de Adaptaciones Curriculares para estudiantes con NEE

- Proyecto de Educación para la Sexualidad Integral y prevención de embarazos.

- Proyecto de Mejora del Rendimiento Académico

- Proyecto de Escuela Para Padres.

b) Detección:

En lo que concierne a la detección se trabaja conjuntamente y de forma primaria con los padres

de familia, y representantes legales de los estudiantes, quienes exponen las diversas

problemáticas o conflictos por los cuales necesitan ayuda, al mismo tiempo se trabaja con los

tutores, docentes y demás personal para detectar a tiempo problemas o diversas situaciones

que deben ser tratadas a tiempo.

El proceso de detección se lo realiza mediante:

 Entrevistas con Padres de Familia / Representantes legales

 Entrevistas, diálogos con estudiantes.

 Entrevistas, intercambio de criterios con tutores-docentes tutores (una vez

semanalmente)

 Entrevistas, diálogos con Comités de curso.

c) Intervención:

Se puede informar que el DECE institucional se basa en el cumplimiento de las diversas rutas

y protocolos establecidos desde los entes ministeriales y distritales, el respeto a cada instancia

y trabajo disciplinado en base a las disposiciones emanadas desde el Reglamento General a la

LOEI, sumado a los diversos acuerdos de intervención del DECE, nos han permitido un mejor

desenvolvimiento, pero al mismo tiempo el trabajo del DECE se ha confundido con el trabajo
del cuerpo de Inspección, ya que el DECE en los procesos investigativos en muchas de las

ocasiones toma el papel de juez y parte, lo que desgasta la imagen “de apoyo” que debe tener

un miembro del DECE ante nuestros estudiantes.

Los protocolos y rutas de intervención son dados a conocer a tiempo a la Comunidad

Educativa, especialmente al cuerpo docente.

d) Derivación:

En pro del bienestar de nuestros estudiantes, especialmente aquellos que necesitan una

intervención interna o externa, se han venido gestionando las siguientes acciones:

 En casos internos como son médicos, se encamina al estudiante hacia la debida atención

con el médico institucional, en el ámbito comportamental cuando el caso amerite se

remite a la máxima autoridad del Plantel (Padre Rector), mediante Informes Técnicos

para su debida solución.

 En casos externos, cuando se presume de problemáticas de aprendizaje en los

estudiantes, se solicita y sugiere a los representantes legales acudir a profesionales

externos en el área pertinente, sean Psicólogos externos, Neurólogos, Instituciones de

salud Privada o Pública de acuerdo al caso, etc. Se remite al estudiante hacia los

diferentes entes externos mediante una Hoja de Remitencia, donde se detalla las

presuntas problemáticas, conflictos, requerimientos que han sido detectados, dicho

documento es firmado por la máxima autoridad del Plantel, luego de ello se aplica el

debido seguimiento para coordinar de manera acciones con los profesionales externos

y representantes legales con una meta que es otorgar a nuestros estudiantes atención

eficaz a sus necesidades y requerimientos.


e) Seguimiento:

Se realiza el acompañamiento respetivo a cada uno de los casos manifestados en el presente

año lectivo, mediante un trabajo en equipo entre las Autoridades, personal de la IE,

representantes, estudiantes y el DECE; mediante la socialización debida y asesoría respectiva.

3.2.- Enfoque Psicológico

3.2.1.- Primeros auxilios psicológicos

Los primeros auxilios psicológicos son indispensables, son intervenciones inmediatas en

circunstancias de crisis, que asientan elementos según Álvarez (2010), “los primeros auxilios

confeccionan una relación psicológica, para inspeccionar las distensiones del conflicto o

acontecimiento traumático, ahondando los viables ordenamientos frente al problema, con la

finalidad de presenciar una construcción de pasos determinados para efectuar rastreos con el fin

de demostrar el progreso del paciente.

3.3.-Instrumentos

3.3.1.-Entrevista Clínica

La entrevista clínica es utilizada como un instrumento, donde es posible recaudar toda

la información acerca del comportamiento, condiciones y las emociones. “La entrevista clínica

permite estar al tanto de los patrones y convenciones de existir del individuo, recalcando las

peculiaridades ventajosas y anómalas de la persona”. (Maín, 2008), (p.80). Es decir se registran

desde los antecedentes minuciosos de la vida de la persona, hasta las problemáticas que presenta,

identificando traumas, que lograran haber tenido lugar en la misma etapa.


3.3.2. Test Psicológicos

Son un instrumento de tipo efectivo que se opera para regular o evaluar una singularidad

psicológica determinada, la salubridad mental o aquellos atributos básicos y frecuentes que

sellan y distinguen la personalidad de un individuo, estos tipos de test logran y suelen emplearse

en varios contenidos y con las más variadas finalidades.

3.3.3. Test Psicométricos

Los test psicométricos son una medida equitativa y normalizada de una muestra de

comportamiento que nos consienten hacer representaciones y comparaciones de unas personas

con otras y así también de un mismo individuo en diferentes instantes de su vida.

3.3.4. Test Proyectivos

Los test proyectivos son aquellos que nos permiten acceder al inconsciente de la persona

que los efectúa, proyectando sus problemas profundos sin las barreras resistencias, juicios de

valor, etc., que logran estancar una información muy apreciable.

3.3.5. Fichas de Seguimiento

“Es una herramienta que nos acceder, justificar las sesiones de cada uno de los pacientes

y crear registros para recuperar fácilmente la información de las sesiones realizadas, de esta

forma se lleva a cabo la asistencia y las observaciones que se determinen aquella sesión y que

son de importancia”. (Ordoñez, 2015), (p.56).


3.3.6. Recursos Humanos

 Usuarios y sus familias.

 La institución.

 La comunidad
CAPÍTULO IV

Resultados

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

ÁMBITO ESPECIAL

4.1. Antecedentes:

Anteriormente, la Unidad Educativa “San Pío X” era conocida Centro Educativo

Diocesano “San Pío X”. El 27 de septiembre de 1955 con el Acuerdo Ministerial Nº 459, se

autoriza el funcionamiento del primer curso. Por otro lado, el 19 de abril de 1995 el Ministerio

de Educación y Cultura autoriza el funcionamiento de la sección básica, dando inicio a sus

labores el año lectivo 1995-1996.

La Unidad Educativa “San Pío X” está orientada a satisfacer las necesidades educativas,

formativas de los estudiantes, padres de familia y de la comunidad en general. Cuenta con

Educación Inicial II, Preparatoria, Básica Elemental, Media, Superior y Bachillerato. La Unidad

Educativa “San Pío X” ha creado un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), basado en los

requisitos de la norma de calidad ISO 9001:2015, para aumentar la satisfacción de estudiantes,

padres de familia y contribuir al desarrollo del país con una educación de calidad.

El acuerdo entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato y la

Unidad Educativa “San Pío X” se efectuó hace varios años, con el propósito de ofrecer soporte al

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la institución educativa para asistir en áreas

como: evaluación y asesoramiento a los estudiantes de los diferentes niveles de educación.


Visión y misión:

Institución con estructura sólida, formada a través de los años, perfectible y sujeta a

riesgos. Que a lo largo de los años ha alcanzado un gran nivel académico de enseñanza, lo cual

le ubica dentro de las instituciones más prestigiosas de la ciudad y el país. Logros que se deben a

la mística, competencia, y profesionalismo de sus docentes y administrativos.

El universo de estudiantes que forman parte de la institución admitidos bajo un sistema

riguroso y serio. Siendo la concurrencia de estos de clase económica acomodada bajo la premisa

principal de una Institución Católica Evangelizadora.

Visión:

Aspiramos forjar una Institución donde los estudiantes desarrollen sus potencialidades,

autoestima y valores, adquieran conocimientos relevantes, comprendan la realidad, actúen

eficientemente sobre ella y afiancen la libertad y la equidad; integrando los diversos contenidos

del saber humano a la luz del mensaje evangelizador mediante el desarrollo de las virtudes que

caracterizan al ser humano.

Misión:

Somos una institución católica, dedicada a promover una educación de excelencia; en y

para la libertad, para la autonomía, el desarrollo del pensamiento lógico – crítico; para la

emocracia, la autenticidad, transparencia, la contemplación y el cambio; para el discernimiento

lúcido de la realidad, el desarrollo armónico de la persona y la solidaridad, fundamentados en la

palabra de Dios, en el fortalecimiento de la Institución con equipos humanos solidarios y


competentes, elevando constantemente el nivel académico de la enseñanza que se imparte en el

plantel.

 Proyectos de mejora con acciones preventivas y correctivas.

Objetivos Manifiestos del DECE

General:

Promover el desarrollo humano integral de los estudiantes desde un enfoque de derechos,

género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la

participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su

desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los

principios del Buen Vivir.

Específicos:

 Establecer e implementar estrategias para contribuir a la construcción de relaciones

sociales pacíficas y armónicas en el marco de una cultura de paz y no violencia.

 Fomentar la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida

personal, escolar, familiar y social.

 Promover el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias para la vida de

los estudiantes

 Prevenir problemáticas sociales e intervenir en situaciones de riesgo que puedan

vulnerar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


Objetivos de la Institución:

Objetivo Manifiestos

 Objetivos del Departamento de Consejería Estudiantil (Área de Psicología):

Encaminar en los estudiantes prácticas de valores y principios que coadyuven

a cimentar relaciones positivas con todos los miembros de la comunidad

educativa.

Objetivo Latente:

 Lograr la Satisfacción de los Padres de Familia, estudiantes y docentes

brindando atención y servicio de calidad, mediante el monitoreo, seguimiento

y resolución efectiva e inmediata de posibles dificultades y la aplicación de

Estructura física: infraestructura, áreas de atención, espacios físicos.

La Unidad Educativa “San Pío X” está estructurada por dos espacios: el primero correspondiente

al ciclo de educación inicial y educación básica. El segundo espacio es ocupado por los niveles

correspondientes a secundaria: tanto por el ciclo básico como por el Bachillerato General

Unificado (BGU). Las dos locaciones cuentan un área destinada a la atención a padres de familia,

lugar que consta con cubículos donde los docentes cumplen la función mencionada. Asimismo, la

unidad educativa consta de diferentes oficinas integradas en funciones administrativas y

académicas: rectorado, vicerrectorado, departamento financiero, inspección general, departamento

médico, departamento de consejerías estudiantil, áreas de las diferentes asignaturas impartidas a

los estudiantes, aulas, biblioteca, baterías sanitarias, canchas recreativas, servicio de bar y capilla.

Es importante señalar que la institución educativa cuenta con un espacio específico para las

actividades de educación física. Dicho terreno se encuentra ubicado en Quillán Loma, Izamba.
Organigrama Estructural de la Institución (personal)

La Unidad Educativa “San Pío X” está dirigida por el Padre José Hidalgo Torres, quien cumpleel

cargo de vicerrector y las funciones administrativas afines a la mencionada autoridad. Por otra

parte, en la función de Vicerrector se encuentra el Lic. Francisco Bazante, quien se encarga de

desempeñar todas las actividades relacionadas con la parte académica y curricular de la unidad

educativa. Por otra parte, la institución se halla integrada por la planta docente, tanto del ciclo

básico como del Bachillerato, departamentos: médico, financiero y de consejería estudiantil. De

igual manera, la unidad educativa consta de inspección general, secretaría general y área de

servicios.

Organigrama Estructural de la Institución (personal)


MODELO CONCEPTUAL

PARADIGMAS, ENFOQUE, MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Paradigma en salud: Nuevos Modelos de salud

Paradigma en salud mental: Psicohigiene y Psicología Institucional

Método: Clínico

Enfoque: Integrativo

Modalidad terapéutica: Asesoramiento, Acompañamiento y Consejería

Técnicas: Entrevista, escucha empática, interrogación, confrontación, psicoeducación,

reenmarque conductual

DESCRIPCIÓN DE INVOLUCRADOS (USUARIOS, COMUNIDAD E INSTITUCIÓN)

Usuarios: Estudiantes de los diferentes niveles de educación, padres de familia y planta docente.

Institución: Los integrantes de la Unidad Educativa “San Pío X”

Comunidad: La institución ha posibilitado una organización sistematizada entre los integrantes

de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, planta docente y administrativa.

Análisis e Interpretación de Resultados

Por medio de los cuadros estadísticos se sistematizará el trabajo con los pacientes

realizado por la practicante María José Acosta, en el Establecimiento Unidad Educativa “San Pio

X” en el periodo Agosto – Diciembre 2019.


Tabla 2.

Población total: Estudiantes de Educación Básica (escuela)

Nivel Sexo Total


Mujeres Hombres
Inicial 2 14 28 42
Primero 22 49 71
Segundo 19 50 60
Tercero 23 52 75
Cuarto 22 53 75
Quinto 23 52 75
Sexto 20 41 71
Séptimo 36 65 101
Total 579

Como se puede observar en la escuela se cuenta con una población de 579 estudiantes.

Gráfico 1.

Casos Atendidos

CASOS ATENDIDOS
Seguimiento a estudiantes
nuevos
Entrevistas a padres de familia
26% 29%
Entrevistas a estudiantes
7%
18% Seguimiento a estudiantes con
20% bajo rendimiento
Evaluaciones

En el gráfico se puede observar que de los casos atendidos la mayoría han sido por seguimiento a

estudiantes nuevos, después le sigue evaluaciones, entrevistas a estudiantes, entrevista a padres

de familia y por último seguimiento a estudiantes con bajo rendimiento.


Gráfico 2

Evaluaciones

Evaluaciones

Test proyectivo frases


incompletas de Sacks (niños)
32% Escala de desarrollo de Nelson
43% Ortiz
Test Lorenzo Filho

Test Proyectivo HTP


25%

Dentro de las evaluaciones se utilizó en mayor número test psicométricos como el Test de Lorenzo

Filho y la escala de desarrollo de Nelson Ortiz aplicada en Inicial 2 y Primero de Básica, se puede

evidenciar el uso de test proyectivos como el Test de frases incompletas de Sack y el HTP.

Gráfico 3

Tipo de atención
Se puede interpretar en la mayoría de la población estudiantil se realizó asesoramiento y atención

a padres de familia, esto debido a que cada parcial se realiza un seguimiento a los estudiantes con

bajo rendimiento (tres o más rojos en el boletín). De igual manera se incluye en la socialización

de los resultados de las evaluciones realizadas.

}
CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 Las prácticas pre-profesionales son un requisito previo a la obtención del título

de Psicólogo Clínico, la Escuela de Psicología define como prácticas a las

actividades laborales que los estudiantes realizan durante los semestres de

noveno y décimo en entidades ya sean públicas o privadas que presenten un

convenio con la universidad, realizando un total 1200 horas.

 Las prácticas pre-profesionales son de vital importancia, ya que permite realizar

al estudiante la aplicación teórico práctico del bagaje de conocimientos

adquiridos durante los nueve semestres académicos.

 Como resultado del trabajo realizado por el estudiante de noveno semestre de

la carrera de psicología, se ha realizado la sistematización de los casos atendidos

durante el periodo cadémico, conformado por la información obtenida durante

dicho periodo, además se adjunta evidencia física de lo realizado en el lugar de

prácticas, conformado por informe y matriz operativa de intervención.

Recomendaciones:

 Efectuar actividades recreativas, talleres, charlas de temas ligados a las problemáticas

actuales que la sociedad está experimentando, de esta manera se pondrá en conocimiento

a la comunidad, familias y usuarios información relevante, además beneficiara al momento


de organizar sus pensamientos que fortalezcan cambios en el comportamiento en respuesta

de otros positivos.

 Establecimiento de nuevos métodos de comunicación hacia los diferentes usuarios, con la

finalidad de brindar delicadeza al momento de dirigirse cada uno de los empleados y

obtener respuestas adecuadas hacia los mismos miembros de la institución.

 Se debería en cuanto a la Universidad establecer la posibilidad de ejercer prácticas pre

profesionales con un número asequible de horas, así también se debe intentar tener

prácticas y no al mismo tiempo clases, por la carga excesiva y actividades designadas por

cada docente, para ello fuera factible que en semestres inferiores con asignaturas menores

a cinco se aumente una materia.

Potrebbero piacerti anche