Sei sulla pagina 1di 15

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

 Editar 0 4…

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


1.
2.
3.
4.
5.
6.

El desarrollo del ser humano se presenta por etapas, las cuales tienen suspropias características.
7.
Las etapas son:
8.
Pre-natal
9.
Infancia
10.
Niñez
11.
Adolescencia
12.
Juventud
13.
14.

==
15.
Adultez
16.
Ancianidad
17.
18.

==
19.
20.

La etapa pre-natal: esta etapa comienza desde la concepción del bebe hasta su nacimiento. Etapa a la que generalmente llamamos
21.
embarazo, y la cual tiene una duración de 9 meses, según sea el caso (en ocasiones no se cumplen este periodo de tiempo).

La infancia: es la etapa en la cual el niño empieza a desarrollarse tanto físicamente, como mentalmente, (etapa en la cual el niño aprende a caminar, hablar, a

relacionarse con las demás personas, a conocer, etc.) Esta etapa comprende desde su nacimiento hasta los 7 años

.
La niñez: es la etapa en la cual el niño va a la escuela y comienza a relacionarse con compañeros de su misma edad. Comprende de los 7 a los 12 años

.
La adolescencia: edad en la cual comienza el desarrollo físico del cuerpo, además de que es una de las etapas más difíciles, ya que no se ha alcanzado la

madurez y muchas veces se llega al fracaso por las malas decisiones. Comprende de los 12a los 17

.
La juventud: etapa en la cual el desarrollo físico a concluido, son mas consientes, responsables y dedicados, aunque todavía no alcanzan la madurez. Comprende

de los 18 a los 25

.
La adultez: es la etapa de la vida del ser humano en la cual alcanza la plenitud, es muy seguro de si mismo, es responsable, es maduro, y es totalmente capaz.

Comprende desde los 25 hasta los 60.La ancianidad: es la última etapa en este desarrollo humano, en la cual el individuo va perdiendo tanto interés, como

fuerzas, para esto la a persona ya a vivido y aprendido lo suficiente como para dar buenos consejos de sus experiencias para que otros no cometan errores.

Esta etapa comprende desde los 60 hasta la muerte.


DEFINICIÓN DE JUVENTUD
El concepto de juventud, un término que deriva del vocablo
latino iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre
la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones
Unidas (conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa
que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de
todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Las
mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos
aspectos, personas de 40 años sean consideradas como jóvenes.

Teoría de Piaget
 La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas
específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las
relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en
un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la
edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan
empatizar como lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento
egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es
normal que cometan errores.
Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo
natural en el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a
interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una serie de
cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapasdurante toda
la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas,
donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente
están divididas según “Los estadios de Piaget”.
¿Qué es la Teoría de Piaget? Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo
numerosos estudios de la infancia en niños, dividiéndola  en etapas, que él
llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas etapas durante
el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades.
Los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el proceso
de desarrollo humano que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo,
el tipo de lenguaje que utilizan los niños puede ser diferente a una
determinada edad (balbuceos, palabras inventadas, pseudo-palabras,
hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo…), también el tipo
de pensamiento (pensamiento egocéntrico en el que todo gira
alrededor de lo que el niño ve o cree), o  de destrezas físicas (utilizar
reflejos, gatear, después caminar, correr…). Todo este desarrollo
cognitivo ocurre de forma continua y progresiva en los Estadios de
Piaget , en torno a una edad aproximada.
¿En la Teoría de Piaget, cada etapa del desarrollo o estadio ocurre en un
momento exacto? 
No, no tienen por qué ocurrir en un momento exacto, pero si
podríamos decir que hay periodos sensibles en todas las edades, en los
que es más posible y normal que se puedan desarrollar ciertas
habilidades cognitivas. Es más fácil que se aprenda una determinada
destreza a una determinada edad, por ejemplo, la adquisición del
lenguaje, las primeras palabras, serán en torno al primer año, pero el
lenguaje no se llegará a formalizar hasta los 7 años aproximadamente,
con un vocabulario aún escaso, que irá aumentando en los siguientes
años.

Etapas del desarrollo cognitivo del


niño según la Teoría de Piaget
Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª-
Periodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años),2ª- Periodo pre-
operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11
años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante,
aproximadamente hasta los 19 años). Las vemos a continuación.

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de


0-2 años)
Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión
que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con
la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos
innatos.
 Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos
coloridos, con brillo, con movimiento, contraste…
 Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con
su propio cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un
objeto, tirar de una manta para conseguir un objeto que hay sobre ella,
etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar,
experimentando a través de su propio cuerpo.
 Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el
bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses
de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las
investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el
sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo
acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace
el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del
habla. Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los
niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual
reconocen antes que  la de desconocidos.
 ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor
forma que tiene de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir
otros sonidos (físicamente no está preparado). Durante los primeros
meses, todo serán gestos pre-lingüísticos mediante sonrisas y llantos que
utilizarán de una forma involuntaria, y que más adelante, se volverá
intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo. De todas
formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y
por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del
bebé. Después llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con
consonante- vocal ,por ejemplo,  “bababa”. Las primeras emisiones de
palabras sueltas serán en torno a los 12 meses.

2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de


2-7 años)
Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años
se produce un hecho importante en la vida de un niño, la
escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente social
muy importante.
 El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus
iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con
la familia.
 ¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y
los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños
durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”,
esto quiere decir, que el niño piensa  de acuerdo a sus experiencias
individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y
carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan
cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para
expresarlo. Algunos consejos para superar la etapa del “no” en niños.
 Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal
en este periodo porque aún no tiene bien definido el concepto del “yo”
que lo separa con el resto del mundo.
 Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad
y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué”
a muchas cosas.
 En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos
humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo.
El pensamiento “egocéntrico” según la teoría de Piaget: ¿Por qué los niños
en esta etapa del desarrollo no son capaces de ponerse en el lugar de los
demás? Este hecho puede relacionarse con “La Teoría de la Mente” que se
refiere a la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, es decir, la
capacidad de ponerse en el lugar de otro. Los niños no desarrollan esta
habilidad cognitiva hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa
edad, cree que “los demás ven y piensan como lo hace él”. Esta teoría nos
ayuda a explicar por qué los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer
uso de la ironía.

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de


Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los
estadios psicosociales.

 COMPARTIR  TWITTEAR  COMPARTIR
Bertrand RegaderPsicólogo educativo
en Barcelona | Director de Psicología y Mente





Índice
 La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

 La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

 Características de la Teoría de Erikson

 Los 8 estadios psicosociales en la teoría del desarrollo psicosocial

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del


Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y
aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de
la teoría de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.

1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una


capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas
sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del
contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando
la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad.

2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund


Freud
Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las


diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

3. Características de la teoría de Erikson


Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la


competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber
adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la
siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las


etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para
el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

4. Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y


depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos
de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.


Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los


niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e


intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y
poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad
que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se


formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia
de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan


a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a


priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el


aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se


prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser
y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago


aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no


produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en
el de los demás.

Los Fenómenos Psíquicos


El hecho psíquicos, lo que acontece en nuestra mente o psiquis, o sea cada una de las modificaciones o
manifestaciones que tienen lugar en nuestro Yo, es un fenómeno psíquico. Los fenómenos psíquicos son, pues,
los diversos estados, hechos o acontecimientos que tienen lugar en nuestro Yo. Los fenómenos psíquicos no se
dan aislados; por el contrario se presentan interrelacionados y organizados en un todo, en una estructura y sólo
adquieren sentido cuando se los interpreta en función de esta estructura.

Una estructura es un complejo psíquico, un todo funcional en el que cada uno de sus elementos constitutivos
está conectado con los demás y concurre a la formación del todo. Tomar a cada elemento aisladamente,
significa algo así como romper la estructura, con la inevitable consecuencia: no comprender la totalidad de la
vida psíquica. La Psicología asociacionzota pensó que lo fundamental en la investigación de la vida psíquica era
separar cada uno de sus elementos constitutivos, ya que ella no era otra cosa que la simple suma de estos
elementos. Al iniciarse el siglo, nuevas tendencias advirtieron el carácter estructural de la psiquis y denunciaron
la imposibilidad de estudiar los elementos aislados.

Los fenómenos psíquicos se clasifican en:

Fenómenos intelectuales: Estos fenómenos, llamados también representativos, son propios del conocimiento
(es decir, son los hechos que acontecen en nuestro Yo cuando éste conoce); ellos constituyen la vida
intelectual, intelecto o inteligencia. Fenómenos intelectuales son las sensaciones, las percepciones, la
imaginación, la memoria, los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades todas estas que constituyen la
vida intelectual.

Fenómenos afectivos: Son los estados sentimentales o sentimientos del sujeto (placer, dolor, entusiasmo,
agrado, amor, ira, etc). No son el conocimiento sino consecuencia del conocimiento.

Fenómenos volitivos: Son los intentos o impulsos del sujeto, las propensiones de éste a la ejecución de un acto.
Estos impulsos o voliciones constituyen la vida volitiva o intencional, es decir, la voluntad, deseos, impulsos, etc.

DIFERENCIA ENTRE LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS Y FÍSICOS

Los fenómenos psíquicos son subjetivos (se encuentran siempre o indefectiblemente referidos a un sujeto), son
internos, temporales e inespaciales, es decir que duran un cierto tiempo pero no ocupan lugar en el espacio.
También son intencionales porque tienden a un objeto.

Los fenómenos físicos, por su parte, son objetivos, es decir que acontecen fuera del Yo y pueden ser percibidos
por varios sujetos: externos, temporales y espaciales. También son no intencionales.

Descripción del fenómeno cognitivo

En todo acto de conocimiento el sujeto cognoscente se relaciona dinámicamente con un


objeto de conocimiento aprehendiéndolo en su esencia mediante una representación
mental inmanente a su conciencia, permaneciendo dicho objeto trascedente a ésta. La
función del sujeto es aprehender lo que el objeto es; la función del objeto es determinar
la objetividad o verdad de la representación mental o idea que se forma el sujeto. La
intencionalidad y finalidad de todo acto cognitivo es la indagación de la verdad.
Capítulo 3:
 Clasificación de los fenómenos afectivos
Para establecer una clasificación de los fenómenos afectivos es
interesante, previamente, diferenciar entre los conceptos "estado de ánimo" y
"estado emocional".

- El estado de ánimoes un estado emocional de mayor duración que la


propia emoción, pero sin las manifestaciones psicofisiológicas y conductuales
que ésta origina. La cognición que se realiza de la realidad, de las experiencias
y de los sucesos que acontecen en la vida del individuo determina en gran
medida el estado de ánimo.

- El estado emocional, por contra, es una reacción súbita, atípica y


transitoria del organismo ante una situación o acontecimiento externo o interno,
evocado por los sentimientos. De la obra Clasificación de los campos
sentimentales, de Marina (1996), podemos extraer esta ordenación de los
estados emotivos según su base fisiológica y biológica o según la experiencia
que los genera. Según esta autora estos son los sentimiento fundamentales
que forman entre sí alianzas múltiples.    
Posiciones subjetivas en los
fenómenos de maltrato [1]
29/12/2013 - Por José R. Ubieto (*)

La violencia procura al maltratador una “solución” que enmascara su


condición de sujeto afectado por la falta constitutiva de todo ser humano.
La violencia entonces es una respuesta que él ha elegido para abordar la
relación al otro sexo. Además, establece el estatuto de las relaciones
tormentosas, que para muchas mujeres poseen la secreta esperanza de
un signo de amor del Otro, que nunca llega y las deja fijadas a esa
posición. 
Quisiera iniciar este trabajo revisando algunas tesis sobre la violencia
doméstica –podríamos también definirlas como mitos- que nos impiden
progresar en la actuación profesional y cívica. 
El primer mito que propongo cuestionar es aquel que dice que este
fenómeno de la violencia doméstica podría atajarse con medidas
educativas, además de las penales y sociales. Como si la educación, en
su vertiente preventiva, nos aseguraría contra la violencia. Dicho de otra
manera, se puede escuchar, en muchos programas reeducativos de
corte cognitivo-comportamental, que el maltratador (o la víctima) lo son
debido a un déficit en su socialización. La educación se presenta así
como La Solución. Implícitamente se entiende también, en esta tesis, que
el fenómeno es una respuesta “antigua”, de pautas obsoletas y propias
de otra época, aún cuando sabemos que los maltratos de varones
jóvenes a sus parejas son una realidad nada despreciable. 

DEFINICIÓN DE VOLITIVO
La palabra volitivo proviene del latín y su traducción está directamente
relacionada con el verbo “querer”. La Real Academia Española
(RAE) afirma que volitivo es aquello relacionado con los actos y
fenómenos de la voluntad.

La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar la


propiaconducta. Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la
libre determinación.
Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de
una persona en actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir
o rechazar una inclinación, en una decisión donde interviene
la inteligencia.
Qué es Ética y Moral:
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del
griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene
de la palabra latina morales, que significa "relativo a las costumbres".
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
Vea también Ética.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos


los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
Vea también Moral.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas


son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Échale un vistazo
DESCOLONIZAR LA MENTE: LA POLITICA LINGÜISTICA DE
LA LITERATURA AFRICANA
 (EN PAPEL) 

NGUGI WA THIONGO 
, 2015
 Nº de páginas: 192 págs.
 Encuadernación: Tapa blanda
 Editorial: DEBOLSILLO
 Lengua: CASTELLANO
 ISBN: 9788490626535
Un compendio de los temas centrales de la obra del autor: la confrontación entre el
neocolonialismo y la clase trabajadora, y su reflejo en la cultura africana.
Descolonizar la mente es una referencia ineludible en el debate lingüístico que tiene lugar en el marco de
los estudios poscoloniales. Reúne cuatro conferencias que el autor realizó entre 1981 y 1985, cuyo hilo
conductor no es solo una reflexión sobre el papel de la lengua en la construcción de la identidad nacional,
cultural, social e histórica, y su función en la descolonización, sino también sobre los acontecimientos
vitales que han contribuido a elaborar el pensamiento del autor. En última instancia, Ngugi wa Thiong’o
-escritor, pensador, humanista y exiliado- concibe este libro como una declaración de intenciones: en la
medida en que la lengua materna es un aspecto crucial de la propia identidad, cree necesario despedirse
del inglés y utilizar el kikuyu como su principal lengua de creación literaria.
La presente edición contiene un prólogo de Marta Sofía López Rodríguez, reputada especialista en
literatura africana y estudios postcoloniales

Potrebbero piacerti anche