Sei sulla pagina 1di 22

http://www.revista-mm.com/ediciones/rev34/guadua.

htm

Bambu

La guadua: una maravilla natural de grandes bondades


y prometedor futuro
POR 
ECOHABITAR
 – 26 OCTUBRE, 2013
ESCRITO POR: DAVID ALONSO IBÁÑEZ Y CLAUDIA PATRICIA GIRÓN BERMÚDEZ
PUBLICADO EN: ARTICULOS, DESTACA (SLIDESHOW), REVISTA

Desde hace 3.000 años en Japón y China, la guadua o bambú ha sido fuertemente relacionada con los
principios del Feng-Shui, que sugieren armonía total en todas las cosas, armonía en el ambiente y el concierto
entre el hombre y su medio.

Esta visión amplia e inteligente para valorar la guadua, les ha permitido encontrar en la especie un sinnúmero
de posibilidades y ventajas aplicadas al campo industrial, con excelentes resultados económicos, enorme
rentabilidad, amplio protagonismo de productos en los mercados internacionales y un desarrollo tecnológico
efectivo para su procesamiento, tal vez el mejor del mundo.

Su uso es tan antiguo que, según el libro “Nuevas técnicas de construcción en Bambú “ (1978), en Ecuador se
han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.

Propiedades de la guadua
Hallada en estado natural en Colombia, alcanza los 30 metros de altura y los 22 centímetros de diámetro y en
este país se han identificado dos variedades que también son únicas: La Guadua angustifolia bicolor
y Guadua angustifolia Nigra. La guadua es un bambú leñoso que pertenece a la familia de las gramíneas,
taxonómicamente a las Poaceae de la cual existen realmente en el mundo cerca de 1.000 especies, 500 de
ellas en América. De éstas, aproximadamente 20 conforman las especies prioritarias de bambú y dentro de
ellas Colombia tiene una que posee las mejores propiedades físico-mecánicas del mundo y extraordinaria
durabilidad: La Guadua angustifolia.

Esta especie está dotada y rodeada de condiciones que la hacen ideal para distintos campos de
aprovechamiento, ya que se trata de un recurso sostenible y renovable porque se automultiplica
vegetativamente, es decir, que no necesita de semilla para reproducirse como ocurre con algunas especies
maderables. Tiene, además, alta velocidad de crecimiento, casi 11 cm de altura por día en la región cafetera y
afirman que en sólo 6 meses puede lograr su altura total, hechos positivos si se tiene en cuenta que uno de
los problemas planteados para la siembra de especies maderables de reforestación, es el tiempo
extremadamente largo para la obtención de resultados.

Adicionalmente, la Guadua es un recurso abundante frente a otros recursos explotados forestalmente.

Esta condición también representa una enorme riqueza ambiental, ya que la guadua es un importante
fijador de dióxido de carbono (CO2), hasta el punto de que su madera no libera a la atmósfera el gas
retenido después de ser transformada en elemento o ser usada en construcción, sino que éste se
queda fijo en las obras realizadas con ellas.

Tal particularidad llama la atención de los países industrializados que, según el Protocolo de Kyoto,
debe disminuir la emisión de gases de efecto invernadero entre el año 2008 y el 2012. Estos países ven
en la especie una alternativa que podría ayudar a resolver un inquietante problema global y que lo
haría, tal vez, a costos más bajos que con otros procesos tecnológicos más complejos.

Siguiendo la misma línea ambiental, el bambú también evita la movilización de tierra y conserva
efectivamente los suelos, de allí que su siembra resulte ideal en áreas propensas a deslizamientos,
derrumbes y erosión, sin contar su gran capacidad para el almacenamiento de agua.

Los múltiples productos obtenidos con la guadua, así como sus casi 1.000 aplicaciones en la vida cotidiana,
es otra de sus grandes fortalezas. La historia ha demostrado su excelente comportamiento estructural en
grandes luces, su utilidad en sencillos cercos, en el campo industrial en preciosos productos como pisos o
aglomerados, en el campo estético con magníficas piezas artesanales y utensilios domésticos y hasta como
simple combustible. Sus propiedades mecánicas son en algunas cosas superiores al hierro. El bambú es de la
familia de las gramíneas, no es una madera propiamente dicha, es madera con fibras y las fibras tienen
calidades superiores al hierro, puede ser tan resistente como él, pero mucho más flexible y su costo es
infinitamente menor.

A estas características se suma que la Guadua angustifolia posee propiedades estructurales sobresalientes,


que no sólo superan a las de la mayoría de las maderas, sino que además pueden ser comparadas con las
del acero y algunas fibras de alta tecnología, se afirma que la especie absorbe gran cantidad de energía,
admite grandes niveles de flexión y que, por lo tanto, es ideal para levantar construcciones sismorresistentes,
muy seguras y a costos muy bajos.

Adicionalmente, la industrialización de la guadua, según se señala, está ligada al concepto de sostenibilidad


en la medida que dichos procesos pueden ser más sencillos, económicos y con productos muy competitivos.
El concepto actual de durabilidad se consigue a costa de un alto consumo de energía, una cantidad
exagerada de materia prima y de ineficientes procesos de fabricación. Afortunadamente la guadua tiene fibras
naturales muy fuertes que permiten desarrollar productos industrializados, tales como aglomerados,
laminados, pisos, paneles, esteras, pulpa y papel, es decir,  productos de alta calidad que se podrían ofrecer
en el mercado nacional o internacional, compitiendo con el plástico, hierro y concreto.
Acero Vegetal  (Propiedades Mecánicas)

Sus propiedades mecánicas son en algunas cosas superiores al hierro. El bambú es de la familia gramínea,
no es una madera propiamente dicha, es madera con fibras y las fibras tienen calidades superiores al hierro,
puede ser tan resistente como él, pero mucho más flexible y su costo es infinitamente menor. Uno de los
problemas actuales  sobre las características físico-mecánica de la guadua, es que la documentación de
dichas investigaciones no se encuentra homologada; para tener un orden de magnitud y dada la seriedad y
representatividad de los ensayos realizados por el “Instituto Alemán de Pruebas de Materiales de
Construcción Civil de Stuttgart” en noviembre de 1999 para el pabellón ZERI de Colombia en ExpoHannover,
en guadua variedad “macana” procedente de la zona cafetera, presentamos sus resultados advirtiendo que
estos no corresponden a los límites sino a los de diseño:

1. Comprensión. Sigma: 18 N/mm2, Lamda: 0, Módulo de Elasticidad: 18.400 N/mm2

2. Tensión. Sigma 4 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2

3. Flexión: Sigma 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2

4. Cortante: Tau –sin cemento en el canuto- 1.1 n/mm2

5. Peso Especifico: 790 Kg/m3.


Conclusión –y a manera comparativa- una varilla de hierro de 1 cm2 de sección –menos de 1/2”- resiste a la
tracción 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN, por ello se le
denomina “acero vegetal”. Recordemos que la guadua trabaja muy bien a la flexocomprensión y a la tracción,
en éste último el problema es cómo sujetarla eficientemente; trabaja muy mal a la flexión y al aplastamiento
perpendicular a su longitud; por consiguiente las estructuras de guadua deben calcularse como barras
articuladas en los empates, pues en ninguno de estos nudos puede considerarse como una estructura
aporticada o un empotramiento.

Construir con guadua

El uso del bambú no es nuevo. Simón Bolivar prohibió su tala para protegerlo. Alexander Von Humboldt
también llego a hablar de sus beneficios. Pero lo más interesante es que no sólo sirve como el esqueleto
“perfecto” para hacer viviendas, sino que es tan fácil de trabajar que se puede decir que parece plastilina, su
uso se extiende hasta los límites de la creatividad.

En Costa Rica en el año 1988 no había guadua –había otras variedades de bambú- y a sólo 4 años de
sembrada se construyeron 2.000 viviendas en éste material; el “Proyecto Nacional del Bambú” (PNB) se
decidió a construir 7.200 casas de bambú a bajo costo.

En Bangladesh hay 15 millones de casas hechas de bambú.

Sembrando guadua, una variedad del bambú, podemos cosechar casas ecológicas de excelentes
características sismorresistentes por su característica de “acero vegetal” liviano y muy flexible, un recurso
natural renovable que a diferencia de las maderas que se cortan y hay que volverlas a sembrar, la guadua no
se corta sino que se poda, taxonómicamente los bambúes pertenecen a la más primitiva, diversa y menos
estudiada familia de las Poáceas (gramíneas), la denominada subfamilia Bambusoideae; de donde se
desprende la variedad de la Bambusa Angustifolia Kunth o guadua; un verdadero dinosaurio del reino vegetal;
no es una especie forestal (árbol), es una gramínea, es decir un pasto gigante de la misma familia del maíz,
del arroz y del trigo; es la especie vegetal de más rápido crecimiento, puede crecer un promedio de 10 cm.
diarios; a diferencia de los árboles maderables que requieren cerca de treinta (30) años para su
aprovechamiento y su uso en la construcción. El pino, que es una de las especies forestales (árbol) de más
rápido crecimiento, tarda 15 años para ser utilizado, la guadua se puede utilizar a los 4 años de sembrada,
cuando ya está madura y es apta para su uso en construcción.

Hay que tener en cuenta que el buen diseño de una construcción y sus propiedades sismorresistentes, son el
producto de la correcta aplicación de una serie de principios de diseño y construcción a saber:

1. Forma regular

2. Bajo peso

3. Mayor rigidez

4. Buena estabilidad

5. Suelo firme y buena cimentación

6. Estructura adecuada

7. Materiales competentes

8. Calidad en la construcción

9. Capacidad de disipar energía

10. Correcta fijación de acabados e instalaciones


Las fuerzas horizontales que generan un sismo son directamente proporcionales a la masa o peso de la
construcción y a su altura o “centro de gravedad”; por consiguiente a mayor peso y altura, en caso de un
sismo, hay más aceleración y mayores daños. Debido a su bajo peso, las construcciones con guadua
presentan un excelente comportamiento frente a éstos. Veamos algunas cifras:

El peso de un muro de bahareque1 encementado está entre los 90 y 130 Kg/m2; un muro en bloque hueco de
cemento pesa 250 Kg/m2 y si fuera de adobe estaría entre los 500 y 700 Kg/m2. Un entrepiso de madera pesa
de 70 a 90 Kg/m2., frente a uno de viguetas y plaquetas de concreto armado que pesa 400 Kg/m2, una
cubierta en teja galvanizada (zinc) pesa 20 Kg/m2incluyendo las cerchas; uno de tejas de asbesto cemento
pesa 30 Kg/m2 y si fuera en teja de barro pesaría 90Kg/m2.

Los sismos y terremotos confirman todos los años la falta de respeto a las buenas normas de construcción;
las propiedades de materiales “fuertes” no garantizan necesariamente edificios fuertes, porque los ladrillos
son inflexibles y tienen un serio problema por su alto peso específico: las modernas construcciones
sismorresistentes de Kobe (Japón) cuando sucedió del terremoto de 1995 fueron demasiado rígidas para
resistir las ondas de choque y fallaron. Las cañas de bambú o guadua en cambio son muy flexibles. El
terremoto de enero de 2000 en el eje cafetero tumbó casi todos los edificios de ladrillo, además de distintas
estructuras en concreto reforzado e incluso algunas casa de bahareque con bases podridas; aunque en
general respondieron bastante bien; se hicieron muchos estudios para establecer las propiedades físico
mecánicas de la Guadua y confirmaron que la resistencia a la tracción es comparable al “acero vegetal”, se
resaltó la importancia  de protección por diseño, la protección contra todo tipo de humedad, los anclajes
adecuados y evitar la triangulación demasiado rígida: también se requiere el establecimiento de normas
especiales de construcción con la Guadua y se encuentra próxima a sanción presidencial en Colombia una
Ley para ser adicionada a la Norma Sismorresistente vigente.

En 1995 se funda en Holanda la Enviromental Bamboo Foundation (EBF), su objetivo principal ha sido
promover, en países en desarrollo, el uso de bambú, manteniendo el bosque como sustituto, introduciéndolo
como material de construcción. Su sede se encuentra en Bali, Indonesia.
 

Conclusiones

Definitivamente el bambú representa una alternativa viable, económica y ecológica. El construir implica la
educación como materia prima. De nada servirá invertir miles de millones de euros si nuestra gente no tiene
conciencia ecológica. Es necesario, por no decir imperioso, promover un cambio profundo de actitud,
buscando que nuestro país, y nuestros gobernantes, entiendan la necesidad de conservar el ambiente. De
emprender desarrollos que contribuyan a preservar el ambiente para nuestros nietos.

Ojalá algún empresario visionario (y amante de nuestro mundo) o algún gobernante atípico, pueda tomar una
iniciativa como ésta, no como bandera política, sino como un proyecto donde podamos sembrar bambú
(guadua) hoy, para cosechar un país ecológico mañana.

Concluyendo, hay en la guadua un gran potencial para la solución de muchos problemas, en especial el de la
vivienda y ello sin pasar por alto (especialmente con el bambú): alimentación, producción de etanol –alcohol-
celulosa-fabricación del papel- carbón, usos medicinales, bosques protectores, “sumidero” de carbono, control
de erosión, paisajístico y mucho más, encontramos en ésta, un recurso poco explotado y poco conocido en
nuestro medio de manera técnica y masiva.

El CO2 derivado de la construcción y el papel captador


del bambú Guadua como material alternativo
POR 

ECOHABITAR
 – 26 SEPTIEMBRE, 2012

ESCRITO POR: JOSÉ EDUARDO TORRES ROJAS

PUBLICADO EN: ARTICULOS, DESTACA (SLIDESHOW)


¿Hasta qué punto son importantes los materiales de construcción en el balance
energético de una vivienda?

Cuando se examina el consumo energético de una casa se suele prestar atención a su diseño, a su

climatización, a su equipamiento, al uso de energías renovables. Sin embargo, a menudo se suele obviar la

propia casa en sí, es decir, la cantidad de energía requerida para producir cada uno de sus componentes:

ladrillos, vigas, cemento, tejas, baldosa, etc.

Esta información resulta muy interesante y puede producir algunas sorpresas. Y este tipo de análisis puede

crear controversia, pero dará un enfoque muy interesante de la edificación. Y también evitaría que, como

ocurre a menudo hoy en día, se coloque la etiqueta de “ecológico” o se certifique como sostenible a

edificaciones que en realidad van a seguir incrementando las emisiones de CO2 por los materiales de

construcción utilizados y sin contar otros aspectos como la movilidad de sus ocupantes.

Mediante la identificación y cuantificación de los materiales de construcción consumidos por superficie

construida, se puede conocer el impacto medioambiental que produce una tipología definida y su tectónica, a

través de uno de los indicadores de impacto ambiental más relevantes asociados al peso por m2 de

construcción, como son las emisiones de CO2 derivadas del proceso de fabricación de los materiales de

construcción empleados en su ejecución.

Las actividades asociadas al proceso de construcción intervienen en el medio ambiente natural utilizando los

recursos extraídos de la naturaleza, para lo que son  requeridas enormes cantidades de energía, tanto para la

explotación de canteras y bosques como para transformación en productos de construcción, depositando en


el ambiente desechos, vertidos y emanaciones a través del ciclo de vida de los productos y obras, generando

emisiones a la atmósfera.

Está claro, que los materiales que utilizamos para la construcción de nuestros edificios son responsables de

los impactos más relevantes que se producen en el medio, como consecuencia de un excesivo consumo

energético y de la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes.

Es tal vez por ello, que el mundo en que vivimos apuesta decididamente  por la investigación y la innovación

tecnológica en el campo de la reducción de las emisiones de CO2 en la construcción de edificaciones, como

aportación a la meta del desarrollo sostenible.

Los profesores de la universidad de Bath, Inglaterra, Prof. Geoff Hammond y Craig Jones, en su “INVENTORY

OF CARBON & ENERGY (ICE) Version 2.0” de Enero de 2011, estiman los valores para los materiales

comunes empleados en construcción que tomaremos de base para el comparativo al utilizar la Guadua como

material de construcción y la incidencia de su impacto.

Para nuestro caso particular hemos calculado el  índice para el bambú Guadua basados en la guía para el

cálculo de emisiones de GEI de la oficina catalana del cambio climático obteniendo un índice de 0,225 Kg de

CO2 por cada Kilogramo de material puesto en obra en España (10000 km de transporte marítimo y 1400 de

transporte terrestre). Teniendo en cuenta que apenas genera emisiones en los procesos de corte (manual),

tratamiento y transformación artesanal que, además genera empleo y mejora la calidad de vida de la

comunidad productora, además de no afectar la biofauna gracias a su transporte a lomo de mula desde el sitio

de corte al de tratamiento y acopio.

Este estudio considera el análisis Cradle-to-gate o evaluación realizada desde la fase de extracción de

recursos a la puerta de la fábrica, es decir, antes de su transporte hasta el consumidor, no incorporando la

fase de uso ni de demolición.

Un estudio realizado por Sustainable Homes, empresa de consultoría del Reino Unido, titulado “Embodied
energy in residential property development” valora la energía incorporada y añade el valor de CO2 incorporado
en tres tipos de edificios (ver tabla) y para nuestro caso particular hemos calculado 839 Kg CO2/m2  en
promedio para una vivienda unifamiliar de construcción convencional

Tabla de CO2 incorporado o emitido por tipo de edificio

Recordemos  que las políticas europeas de eficiencia energética por ahora sólo inciden en reducir la energía

consumida en la fase de uso de los edificios, proponiendo el empleo de mejores materiales aislantes y
mayores secciones de envolventes, elevando de esta manera la energía incorporada, solo a futuro, se

propondrán medidas correctoras para reducir la energía incorporada en los materiales y productos de

construcción.

Así entonces estamos perdiendo una gran oportunidad de actuar sobre la eficiencia desde la misma elección

de los materiales  y por tanto debemos considerar la energía utilizada en la construcción además de su uso y

para ello tomamos como referencia los datos de la tabla anterior  y mostrar en que medida aporta en favor de

la solución al problema la utilización del bambú Guadua como material de construcción.

De esta forma para la comparativa de una construcción convencional y una que utilice Bambú Guadua como
material de construcción tendríamos:

Al analizar los datos arrojados del estudio podemos afirmar:

Si consideramos  únicamente lo correspondiente a los materiales incidentes en la estructura que equivalen a

un 48 % en la construcción convencional y un 57% en la que incorpora la Guadua, tendremos un ahorro de

emisiones  del 63%, equivalente a 25 toneladas de CO2 para una vivienda de 100 m2, pasando de emitir 39,8

toneladas a solo 14,8 toneladas.

Si nos referimos a la totalidad de los materiales tenderíamos un ahorro del 69% o lo que es lo mismo: 57,6

toneladas de CO2 que sumadas a las emisiones ahorradas  en el consumo hacen un total de 64,2 toneladas

de CO2 equivalentes al 29% en ahorro de emisiones en los mismos 100m2 de construcción usando el bambú

Guadua como material.


En conclusión al utilizar la Guadua como material de construcción en una vivienda unifamiliar estaremos

dejando de emitir aproximadamente 1,3 toneladas de CO2 al año. Esto sin considerar los incontables

beneficios aportados al cultivar y utilizar este material.

Recordemos que de la Guadua podemos obtener gran variedad de productos transformados de larga

duración con lo cual se estaría fijando CO2 por largos periodos de tiempo lo cual es una ventaja sobre otras

especies forestales.

El Bambú-Guadua como material de construcción


POR 

ECOHABITAR
 – 11 JUNIO, 2012

ESCRITO POR: JOSÉ EDUARDO TORRES ROJAS

PUBLICADO EN: ARTICULOS, REVISTA

El bambú-Guadua destaca por sus propiedades estructurales, entre otras su relación resistencia/peso que
excede a la mayoría de las maderas, llegando incluso a compararse con el acero y fibras de alta tecnología.
Su capacidad para absorber energía y admitir mayor flexión, hace que sea un material ideal para
construcciones sismo resistentes.

Indudablemente existe algo mágico y maravilloso en el Bambú-Guadua que los superlativos para referirse a
este material natural o pasto maravilloso y divina planta, pueden resultar demasiados: la planta leñosa de más
rápido crecimiento en el mundo, la más versátil para la conservación ambiental y para la industria, la que
absorbe agua y metales pesados a gran velocidad desintoxicando el mundo, la que aferra los suelos que
además fertiliza para que no erosionen y se pierdan, tan necesaria como el agua y el aire, barato y siempre
digno de confianza, duro, hueco y brillante.

El bambú como material de construcción


POR 

ECOHABITAR
 – 21 DICIEMBRE, 2011PUBLICADO EN: ARTICULOS

El bambú es uno de los materiales usados desde más


remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero
de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.
Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades excepcionales del
bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos
a su empleo. En seis países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y
s4eleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el mundo, y también a determinar
al lugar potencial de ese material en la economía locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa
de cooperación técnica del punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos de ellos han
llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del bambú ha llegado a ser una
estimulante realidad.

Características
Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones
Aspectos económicos: Bajo costo
Estabilidad: Baja a mediana
Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú
Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú
Resistencia sísmica: Buena
Resistencia a huracanes: Baja
Resistencia a la lluvia: Baja
Resistencia a los insectos: Baja
Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos
Grado de experiencia: Tradicional

Descripción

 En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo, lo que conlleva

al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y de diseños que permiten la

ventilación cruzada. Las construcciones de bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo

que explica su uso en estas zonas.

 Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma hermética, así

que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un ambiente agradable y libre de

humedad.

 La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea altamente

resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos daño; la reconstrucción

es rápida y fácil.

 Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en zonas donde

crece el bambú éstas son tradicionales.

 Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a ataques biológicos),

y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las medidas de protección son esenciales.
 

Viviendas de bambú

El solo bambú puede ser utilizado para hacer partes de una casa con excepción del fogón de la chimenea. En
la mayoría de los casos, sin embargo, el bambú es combinado con otros materiales de construcción tales
como madera, arcilla, cal, cemento, hierro galvanizado, y hojas de palma, de acuerdo con su relativa
eficiencia, disponibilidad y costo.

El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u ocasional es común en las
áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente cantidad. La importancia del bambú en cualquier región
dada el esta determinada habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros
materiales mas durables. La solidez estructural. Adecuada a las exigencias de las condiciones locales, se
consigue comúnmente con el bambú, pero por lo común una monotonía general en el diseño y un nivel
mediocre de ejecución caracterizan las casas de bambú en muchas regiones. En ciertas áreas culturales, sin
embargo, y especialmente en niveles económicos muy altos, como entre las partes cultas del Japón, Java y
Malasia, el bambú es empleado arquitectónicamente en formas que son distintivas y básicamente artísticas.
Cohen, indirectamente, alude a este reconocimiento de las virtudes especiales del bambú; “El poste principal
en una casa japonesa, caracteriza la casa en cuanto se considere la calidad y construcción. Los elementos
estructurales del tejado son fijados al poste, y permite que una casa adecuadamente construida se mantenga
en pie pese a los temblores de tierra y las operaciones. El autor ha visto muchas casas en las que el poste
principal es un bambú fornido o donde añade carácter a un poste de madera revistiéndolo con bambú. El
bambú tiene las siguientes características que hacen de él un material conveniente y económico para la
construcción de la vivienda tanto como para los andamiajes que facilitan la construcción:

1. Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y formas

que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma conveniente y económica.

2. Las cañas tienen una estructura física característica que les proporciona alta resistencia con

relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su sección transversal, ordinariamente

huecas, y con tabiques transversales rígidos, estratégicamente colocados para evitar la ruptura al

curvarse. Dentro de las concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar mas

eficientemente, proporcionándole resistencia mecánica y formando una firme y resistente

caparazón.  3. La substancia y la textura de las cañas hace fácil la división a mano en piezas

cortas(aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas (hendiéndolas). No se necesitan máquinas

costosas, sino sólo herramientas simples. 4. La superficie natural de muchos bambúes es limpia,

dura y lisa, con un color atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente almacenadas y

maduradas. 5. Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar.
 

Cimientos

Los ejemplos del empleo de postes de bambú, en lugar de cimiento convencional para casas económicas,
pueden verse en ambos hemisferios. A menos que sean tratados con algún producto químico preservativo, no
es de esperarse que tales postes duren unos dos o tres años promedio o cinco años, a lo más, en condiciones
favorables poco comunes. Aunque no hay datos experimentales, parece razonables esperar que las clases
duraderas de cañas de bambú puedan durar un tiempo mayor, hincadas en el suelo, mediante la aplicación
del pentaclorofenol en una forma apropiada. Mientras se estudian tratamientos convenientes y económicos
para la preservación del bambú en condiciones en que se humedezca frecuentemente o que este en contacto
con la tierra húmeda, se considera conveniente emplear para los cimientos algún material que sea mejor que
el bambú no tratado, por ejemplo el concreto, la piedra, el ladrillo, o alguna madera dura. Si se emplea el
bambú como soporte en casas de bajo costo, las cañas deberán tener un diámetro mayor, paredes gruesas y
nudos más próximos, para proporcionar un máximo de resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener
piezas grandes de bambú es conveniente emplear pequeños bambúes, con características estructurales
adecuadas, amarrados y formando pilares compuestos.  • El bambú como material de construcción.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema decombustibles fósiles y de la
producción de cemento aumentaron un 2,3 por ciento en 2013, hasta el récord anual de 36
mil millones de toneladas, según un análisis anual de tendencias realizado por Global Carbon
Project.
Dicha tendencia supone que el mundo está en camino a agotar la cuota de 1,2 billones de
toneladas de emisiones en unos 30 años, o una generación, según Robbie Andrew y Glen
Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental
(CICERO).

La superación de la cuota de emisiones equivaldría a un aumento de la temperatura terrestre


de más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. En ese caso, el
planeta se enfrenta a un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales,
advierten los científicos.

El Bambú es un recurso altamente renovable con una huella ecológica baja que se integra perfectamente
al desafío de desarrollar economías sostenibles. Conocido también como el "Acero Vegetal", sus
características físico-mecánicas, son idóneas para la industria de la construcción, particularmente para
realizar edificaciones livianas sismo-resistentes.
 
Su rápido crecimiento, fuerza y flexibilidad permiten que sea utilizado de diferentes formas dentro de una
edificación dependiendo el campo de su dimensión.

En otros países de Latinoamérica como Brasil, Ecuador, Colombia, el manejo de los cultivos de Bambú
generan grandes oportunidades de desarrollo económico y social. Pese a tener un clima adecuado al igual
que estos países, en el Perú el Bambú es un recurso infravalorado, debido principalmente al
desconocimiento sobre sus diferentes alternativas de uso.

En ese sentido el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción de la Universidad de San Martín de


Porres (USMP), de la mano con la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), desarrollarán del 18 al
23 de febrero el workshop teórico-práctico "Construir con Bambú-Guadua, Curso intensivo sobre diseño y
método para construcción".

En dicho curso, se darán a conocer los aspectos silviculturales y ambientales, procesos de pos-cosecha,
procesos industriales, diseño de estructuras, así como los aspectos de la Norma Técnica de Construcción
Sismo-resistente con Bambú E-100 con todos los requisitos y recomendaciones que presenta en su marco
legal.

El curso que tendrá una duración de seis días, será dictado por los expertos capacitadores del Instituto de
Vivienda, Urbanismo y Construcción IVUC de la USMP y contará con la participación de especialistas
nacionales e internacionales en conocimiento y manejo del Bambú, quienes a través de módulos teórico –
prácticos, desarrollarán la experiencia de construir con este material. Al finalizar el taller, los participantes
tendrán la oportunidad de aprender a través de la práctica, construyendo unas estructuras
tridimensionales, uniones y un panel de "Bahareque" (estructura de bambú con revestimiento de mortero).

El IVUC y el INBAR, en el marco del convenio que firmaron en el 2012, buscan a través de los cursos
talleres, difundir las características eco-amigables del Bambú, promover las experiencias con Bambú en el
Perú y otros países de América Latina y enseñar las técnicas de preservación y secado asi como las
técnicas constructivas y de diseño estructural, de manera que el crecimiento del mercado del Bambú como
material de construcción, se encuentre sumamente respaldado por mano de obra altamente calificada.
El siglo XXI, será marcado por la
capacidad del hombre en modificar sus patrones de consumo de los recursos de nuestro planeta
para lograr el gran desafío de vivir de forma sostenible y asegurar el desarrollo de las futuras
generaciones. 

El bambú, recurso renovable con numerosas cualidades ambientales y material de alto


rendimiento para miles de usos, representa una gran oportunidad para la implementación de
una industria "verde" que no compromete la integridad de los ecosistemas.

En el Perú, crecen numerosas especies de bambú, una de la más conocida es la Guadua, que se
suele llamar popularmente Caña Guayaquil. Consciente de su potencial, las investigaciones e
iniciativas relativas al aprovechamiento de esta planta se multiplican en el mundo entero. Como
peruanos necesitamos subir a este tren y participar activamente en la creación de una cadena
productiva sostenible, implicando no solo una gestión eco-responsable, sino también un
desarrollo socio-económico inclusivo que refuerce las identidades y culturas locales. 

ng. Luis Paz, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta (Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora),
Josefina Takahashi (Directora de Perú Bambú), Ing. Roque Benavides (Presidente del
Consejo Directivo de Perú Bambú).

 
 0
inShare
0
Xing

0
 

Sierra Exportadora y la Asociación Peruana del Bambú (Perubambú)


promueven la construcción de viviendas con la referida planta que, por su
bajo costo, pueden ser incluidas en el programa Techo Propio del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). 

Con ese propósito el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso


Velásquez Tuesta, y el titular del consejo directivo de Perubambú, Roque
Benavides Ganoza, suscribieron  un convenio de cooperación en el
distrito limeño de San Isidro.
Velásquez Tuesta resaltó que el bambú constituye una gran alternativa a
tener en cuenta en el sector construcción.

\"Con el precio actual de una vivienda básica hecha de cemento, fierro y


ladrillo podemos hace cuatro o cinco casas a base de bambú y otros
materiales\", manifestó.

El directivo de Perubambú, por su parte, coincidió en señalar que el


sector construcción será uno de los más beneficiados, porque se podrá
edificar viviendas mucho más baratas y, por lo tanto, más accesibles a la
población de escasos recursos económicos.

“Un módulo de Techo Propio cuesta 15,000 nuevos soles, mientras que
si utilizamos el bambú, con el mismo costo se podría edificar cinco
viviendas”, señaló.

Dijo que los departamentos de Amazonas y San Martín tienen \"enorme


potencial\" para la producción del bambú, con miras a que se convierta
en una alternativa al ladrillo y cemento, cuyo traslado en muy costoso.

Indicó que se requiere de normas claras de construcción para aprovechar


adecuadamente el arbusto del grupo de las gramíneas, adaptable a
diversos hábitats: bosques húmedos cálidos y fríos, páramos y
humedales altoandinos, y hasta en desiertos costeros.

Benavides sostuvo que se ha presentado al MVCS una propuesta de


normatividad a fin de que se promueva la construcción de viviendas con
bambú.

Josefina Takahashi, directora ejecutiva de Perubambú, resaltó que el


convenio suscrito permitirá también promover el uso de la planta en los
sectores artesanía y carpintería.

“Los productores de bambú donde Sierra Exportadora tiene presencia


podrán capacitarse y mejorar sus trabajos elaborados con la planta. Se
busca darle un mayor valor agregado a fin de incorporarlo en diferentes
usos como: construcción, fabricación de laminados, artículos artesanales
y muebles”, expresó.

Refirió que las capacitaciones se iniciarán con artesanos de los


departamentos de Amazonas, San Martín y Lima.
Luego continuarán en Piura y Cusco, donde, además, se impulsará
estudios para la adaptación de nuevas variedades y modalidades del uso
del recurso que contribuyan al desarrollo de los sectores sociales
comprometidos.

Takahashi señaló que Perubambú trabaja desde hace unos años en los
departamentos de Amazonas y San Martín con más de 100 productores
locales.

“Se está realizando una campaña agresiva de reforestación y a diciembre


de 2012 se estima reforestar 400 hectáreas en San Martín y otras 200 en
Amazonas\", apuntó.

El trabajo forma parte del proyecto “Promoción de la rehabilitación,


manejo y uso sostenible de los bosques tropicales del bambú en la
región noroccidental del Perú”, que se ejecuta con el gobierno de Japón”.

- See more at: http://www.perushimpo.com/noticias.php?


idp=1026#sthash.QTt5ISha.dpuf

Bambú, acero vegetal de la


construcción
Este material gana terreno ya que es más liviano que el acero y más resistente
que el concreto; supermercados, hoteles, residencias y hasta el Museo Nómada,
demuestra la resistencia del bambú

Sábado, 09 de febrero de 2008 a las 06:10

    Texto
Con sus 5,130 metros cuadrados, el Museo Nómada es la mayor estructura de bambú construida en el mundo.
(Notimex)

El arquitecto colombiano Simón Vélez es pionero de esta modalidad y construye en su país un supermercado hecho
de bambú. (AP)

Artículos relacionados

La madera, opción real para construir

Museo Nómada supera expectativas

GIRARDOT, Colombia (AP) — Olviden el acero y el concreto. El material de


construcción a escoger para el siglo XXI puede ser el bambú.

Este miembro de la familia de los pastos de tallos huecos está emergiendo desde
los reinos de las endebles chozas tropicales y llamando la atención de los más
respetables arquitectos. Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las
más lujosas residencias y resorts pero también iglesias y puentes.

Sus patrocinadores llaman al bambú gigante el ''acero vegetal'' por su claro


atractivo ambiental. Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el
concreto, el bambú es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y
Antártica.
Y a diferencia del lento cultivo para conseguir madera, los tallos de bambú crecen
rápidamente, absorbiendo además cuatro veces mayor cantidad de dióxido de
carbono.

''No podría inventarse un mejor material de construcción'', dice Darrel DeBoer, un


arquitecto en San Francisco, especializado en materiales sustentables.

En enero la Ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca antes


construida: el Museo Nómada, una estructura temporal de tres naves de 5.130
metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza del Zócalo, la más grande
de América Latina.

El museo, que estará abierto hasta mayo, es obra del artista canadiense Gregory
Colbert, quien deseaba una monumental estructura construida íntegramente de
materiales renovables con el objeto de albergar sus gigantescas fotos mostrando a
los seres humanos interactuando en una secuencia onírica con los animales.

Para esa instalación, Colbert buscó al arquitecto colombiano Simón Vélez, quien
ha liderado casi solo la vanguardia del diseño con un material previamente
asociado más con las esterillas tejidas y tuberías andinas.

Hace dos décadas, Vélez hizo un simple descubrimiento.

Al usar pequeñas cantidades de pernos o tornillos en las juntas --en cambio de los
métodos tradicionales de usar amarres o sogas-- pudo por primera vez descubrir
la verdadera fuerza natural y la flexibilidad de la ''guadua'', un grueso bambú
colombiano, para construir bóvedas al estilo de una catedral y techos de nueve
metros capaces de soportar 10 toneladas métricas.

Al curar los tallos con una solución de ácido bórico evitó el comején.

Vélez perfeccionó su técnica en cientos de proyectos, la mayoría en Colombia,


pero también en lugares como Brasil, India y Alemania, con estructuras que son
tan delicadas como fuertes.

En la caliente Girardot, a dos horas de su residencia construida en bambú en


Bogotá, Vélez, de 58 años, acaba de terminar el prototipo de una estructura que
ahorra energía: un modelo de tienda para la cadena francesa Carrefour.

La obra de 2,000 metros cuadrados tiene un techo de 16 metros elaborado en


guadua, en cambio de uno de metal que absorbe cada rayo de sol, que reducirá
los costos en pagos de aire acondicionado.
En Bali, el alemán Joerg Stamm usó la misma técnica, que conoció de aprendiz
junto a Vélez, al construir un puente de 50 metros, lo suficientemente fuerte como
para aguantar un camión.

Pero Vélez, el hijo y nieto de arquitectos y que creció en una casa al estilo
Bauhaus en el occidente de Colombia, tiene muy poca paciencia con los
ambientalistas, atraídos por su trabajo debido a las posibilidades que presenta
para aliviar los problemas ambientales del planeta.

''Odio a los ambientalistas, como todos los fundamentalistas sólo quieren salvar al
mundo'', dice.

Para este iconoclasta que diseña a manos libres, el bambú es por sobre todo un
material de alta tecnología.

''La relación de peso y resistencia es la mejor en el mundo. Cualquier cosa


construida en acero, yo la puedo hacer en bambú más rápido e igualmente
barato'', asegura.

Pruebas sísmicas al bambú respaldarían sus afirmaciones. Tras años de


desarrollar códigos de construcción desde su laboratorio en Holanda, Jules
Janssen estaba en Costa Rica cuando en 1991 se produjo un mortal terremoto de
7,7 grados de magnitud. Al recorrer horas después la zona del epicentro, Janssen
descubrió que todos los edificios de ladrillo y concreto habían colapsado.

''Pero las 20 estructuras construidas allí coincidencialmente con bambú se


mantuvieron de forma maravillosa. No tenían ni una sola grieta'', asegura Janssen,
un ingeniero civil y experto en las propiedades físicas del bambú.

En una era de mermados recursos y creciente población, los beneficios sociales y


ambientales son los mejores puntos de venta del bambú como material de
construcción.

A diferencia del acero, producido apenas en un puñado de naciones, más de


1.100 especies de bambú --unas pocas docenas de ellas útiles para la
construcción-- proliferan en los trópicos.

Los tallos crecen casi en cualquier lado, reduciendo los impactos de las emisiones
de dióxido de carbono a la vez que absorben agua de forma tan eficiente como un
cactus del desierto.

Usarlo en construcción requiere mucha mano de obra y puede ser costoso en


algunas partes del mundo, dependiendo del abastecimiento local.
Vélez calcula que 80% de sus costos en cualquier proyecto se van en pagar a los
300 obreros especializados que lo siguen alrededor del mundo, la última vez a la
provincia de Guangdong, en China. Allí, en el patio de los osos pandas, el
colombiano construyó el primer proyecto comercial de bambú, el premiado
Crosswaters Ecolodge, un albergue para el turismo.

La abundancia del bambú es, irónicamente, un obstáculo para su aceptación. Su


uso más visible es en la construcción de raquíticas casas, lo que alimenta el
estereotipo de que sólo es madera para el hombre pobre.

Eso no ha detenido a David Sands. El arquitecto basado en Hawai dice que dos
famosas personalidades de Hollywood, a quienes no puede identificar,
recientemente consultaron sobre la compra de casas al estilo Robinson Crusoe
que su empresa, Bamboo Technologies, construye en Vietnam y luego las
embarca en paneles para ensamblarlas rápidamente en cualquier parte del
mundo.

Tras construir cientos de casas en Hawai y resorts en Bali, la empresa quiere


ahora incursionar en Estados Unidos, donde su reto incluye el tema de las bajas
temperaturas y lidiar con inspectores de obras.

Pero en una señal inequívoca que los tiempos del bambú han llegado, Sands
afirma que ha rechazado una oferta, no solicitada, de 20 millones de dólares de
potenciales inversionistas para comprar su empresa.

''Fue una sorpresa total. No estamos listos para el tipo de escala que proponen'',
dijo Sands riéndose.

http://www.youtube.com/watch?v=PRqu7Wjunw8

http://www.youtube.com/watch?v=WkvFzi3bX5g

http://www.bambubrasileiro.com/arquivos/articulo_gonzalez_caracterizacion_mecanica_guadua.
pdf

http://ingenieriaycomputacion.blogspot.com/2010/02/bambu-cemento-y-concreto-una-
nueva.html

https://www.google.com.pe/search?
q=el+bambu+en+el+peru&biw=1366&bih=667&source=lnms&sa=X&ei=XSEzVPD9HcuUgwSF7IHoB
A&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1#q=el+bambu+o+guadua+en+el+peru+investigaciones&start=10

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6130/06_ESD_Cos_pp_35_81.pdf;jsessionid=837AA
1FC4D981B04F22E8CAA9ACB0367.tdx2?sequence=6
http://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/Bambu_JosefinaTakahashi.pdf

http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/index.php?pag=videos

http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/normas/DS-011-2012-VIVIENDA.pdf

http://www.monografias.com/trabajos101/bambu-recurso-renovable-y-sostenible-diseno-y-
construccion/bambu-recurso-renovable-y-sostenible-diseno-y-construccion.shtml

http://es.slideshare.net/FerminBlanco/guadua-angustifolia?next_slideshow=1

http://es.slideshare.net/arqdua/guadua-prodigio-de-naturaleza-2

http://civilgeeks.com/2012/03/30/la-guadua-paso-el-examen/

http://civilgeeks.com/2011/12/07/la-guadua-acero-vegetal-y-prodigio-de-la-naturaleza/

Egresado de Ingeniería Civil en Obras


Civiles UACh:
Presentó Interesante Tesis sobre Utilización
del Bambú Chileno en Construcción
click sobre botón   para ver fotos a pantalla completa

Escrito por: Ximena Rebolledo R / Fotografía: Víctor Gatica Lagos


Publicada el: 20-09-2006
* Con este trabajo, el estudiante contribuyó a las investigaciones que se vienen realizando hace seis años en
la Facultad de Ciencias Forestales sobre este nuevo material y su potencialidad productiva.
* En Chile, el bambú crece en alrededor de 900 mil hectáreas, la mayor parte en la Décima Región. En países
como Japón, Ecuador y Colombia construyen viviendas básicas con este material.

"Aplicación de armadura de bambú para vigas de hormigón" es el título de la Tesis de Grado que
desarrolló Víctor Gatica Lagos de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad Austral de
Chile (Facultad de Ciencias de la Ingeniería), y con la que ha dado una significativa contribución a las
investigaciones que se realizan en el Instituto de Tecnología de Productos Forestalesde la Facultad de
Ciencias Forestales de esta misma casa de estudios, las que son dirigidas por el Dr. Hernán Poblete..

La tesis fue patrocinada por el Dr. Ernesto Zumelzu, académico del Instituto de Materiales y Procesos
Termomecánicos,y quien actualmente se desempeña como Director de la Dirección de Investigación y
Desarrollo de la UACh. Sufinalidadfue reemplazar una estructura de fierro para construcción, por una
estructura compuesta de bambú chileno o ""coligüe"" como es más conocido en nuestro país.

La idea de realizar esta investigación, señaló Víctor Gatica, se debe a que no existía hasta ahora ningún
estudio similar respecto a este material que resulta barato, fácil de exportar y muy abundante en la zona.

Esto se viene estudiando y desarrollando hace bastante tiempo en Colombia, donde su mayor desventaja es
que el bambú es hueco, por lo que para darle un fin estructural, deben dividir el material en tablitas. En
cambio acá -agrega el nuevo profesional UACh- el bambú chileno es macizo, por lo que al utilizarlo para la
construcción, se ahorraría mano de obra en lo que significa cortarlo o tener que rellenarlo con algún tipo de
resina.

El principal objetivo de esta tesis fue caracterizar el elemento con el cual se iba a trabajar -en este caso el
bambú- a través de tres ensayos de tracción. En el primero se utilizó una probeta y una máquina universal de
ensayo, y consistió en la aplicación de una fuerza de tracción hasta que ésta se rompiera, obteniéndose las
respuestas sobre la capacidad de carga máxima del elemento bambú.

En el segundo ensayo, se estudió la adherencia entre el cemento y una caña de bambú que contenía 10 cm
de hormigón, con el fin de medir las cargas soportadas. El tercer y último ensayo consistió en un análisis
microscópico de la unión que existía entre el bambú, el hormigón y el impermeabilizante.

Los ensayos-comentó el joven- se realizaron para llegar a un elemento estructural tipo viga hecho en base a
bambú, por lo que se ocuparon cinco tipos de vigas. Una de ellas, sin ningún tipo de refuerzo, otras tres con
diferentes tipos de refuerzo longitudinales y la última, con una armadura de acero para conseguir un límite
máximo de acuerdo a lo queexige la norma chilena para construir una viga.

Luego de esto se comprobó que las vigas de bambú poseen una resistencia media, y su comportamiento es
bueno para resistir esfuerzo de tracción.

Conclusiones

Con este estudio se comprobó que el refuerzo que se aplicó a las vigas de bambú aportó ductilidad y
resistencia a la vigas de hormigón.

ParaVíctor Gatica este estudio es muy significativo. No obstante advierte que, por no existir una normativa en
Chile que regule el uso de este material en la construcción,""no se puede aventurar a darle una aplicación
donde se arriesgue mucho. Se podría aplicar para loza o vigas sometidas a cargas bajas en una primera
instancia, mientras se realizan otros estudios donde se analice su comportamiento en pilares o fundaciones y
se compruebe que se puede aplicar en estos casos o solamente en construcciones como cercos o
panderetas"".

Por otro lado, con esta investigación se aportó datos relevantes a las investigacionesrealizadas por el Prof.
Hernán Poblete (Instituto de Tecnología de Productos Forestales), dondehace seis años se está estudiando el
bambú chilenoen su potencialidad productiva, y desde donde yaestán capacitados para construir tableros de
tipo decorativo.

http://es.slideshare.net/FerminBlanco/bambu-22331144

http://es.slideshare.net/vivaguadua2011/las-construcciones-con-bamb-en-el-per?related=1

http://es.slideshare.net/giagapito1/la-guadua-un-acero-vegetal?related=2

http://es.slideshare.net/FerminBlanco/guadua-angustifolia

http://guaduabambucolombia.wordpress.com/arquitectura/

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-
tradicion/artesanias/materiales-autoctonos/guadua

http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp

Potrebbero piacerti anche