Sei sulla pagina 1di 8

Instituto Caro y Cuervo

Seminario Andrés Bello

Maestría en Escritura Creativa

Área: Componente fundamental


Asignatura: Alrededores de la escritura creativa
Periodo académico: II (segundo semestre)
Fecha de inicio: Martes, 4 de agosto de 2020
Fecha de finalización: Martes, 24 de noviembre de 2020
Docente: Giuseppe Caputo
Correo electrónico: giuseppe.caputo@caroycuervo.gov.co
Atención a estudiantes: Martes 3:00 pm – 5:00 pm
Horas presenciales: Martes 5:00 pm – 7:45 pm
Trabajo autónomo: 9 horas
Créditos: 4

JUSTIFICACIÓN

Este curso tiene como punto de partida la idea de que la creación es un espacio y un tiempo de
búsqueda y libertad, y no un terreno prescriptivo. Si cada autor o el artífice de cualquier
contenido creativo se limita a conocer “el canon” y la convención (en vez de pensar, digamos,
en distintas tradiciones o constelaciones literarias) y a “crear” a partir de reglas y decálogos,
quizás, en lugar de obras, salen “productos” más o menos iguales: productos en cadena, al
mejor estilo neoliberal. Una historia, por ejemplo, con inicio, desarrollo, nudo y desenlace; o
unos personajes y tramas pensados “desde los detalles” porque “en los detalles está la verdad”.
Si el monstruo es “la diferencia vuelta carne”, como escribió J.J. Cohen en el ensayo Monster
Culture, en este curso queremos mirar la diferencia vuelta texto: pensar, no tanto en decálogos
sino en poéticas y estéticas; entender la estética como sustancia y no como ornamento.

Este curso, también, apunta a un trato crítico del vocabulario especializado construido en torno
al campo del saber huidizo de la escritura creativa. Antes que el listado irreflexivo de
elementos como “el narrador”, “el personaje”, “el tema”, o el trato simplemente definitorio o
diferenciador de otros como “el argumento”, “la trama”, “la perspectiva”, el curso pensará
acercamientos que comprometan operaciones críticas y analíticas significativas: indagar y
problematizar el trazo ideológico detrás de aquellas premisas (eslóganes) frecuentes en el
campo de la escritura creativa, como “encuentra tu voz”, “muestra no expliques” y “escribe
sobre lo que conoces”; repensar la idea de canon; familiarizarnos con estéticas disímiles;
pensar de qué manera el género del autor puede cambiar su escritura; problematizar, en fin, los
decálogos y prescripciones que vamos heredando para pensar en una poética.

Cada uno de estos acercamientos debe redundar no solo en una mejor comprensión del léxico
propio de la composición narrativa, sino en una postura versátil, creativa y proactiva respecto
a la disciplina huidiza de la escritura creativa.
Así las cosas, la premisa para el diseño de este curso consiste en el encuentro de ángulos de
trabajo en torno al vocabulario especializado que saquen a dicho vocabulario de la mera lógica
definitoria o diferenciadora. No se trata, no puede tratarse, de aprender por la vía de la
constatación de ejemplos lo que es “el estilo libre indirecto”. Se trata, debe tratarse, de un
esfuerzo de comprensión de las implicaciones narrativas, estéticas y políticas detrás del uso y
lectura de ese mecanismo denominado “estilo libre indirecto”. De nuevo: la estética es
sustancia, no decoración.

OBJETIVOS

 Entender la escritura como un espacio de reflexión en donde se evidencian preguntas


sobre las implicaciones narrativas, estéticas y políticas detrás del uso y lectura de los
distintos mecanismos de la ficción.

 Indagar y problematizar el trazo ideológico detrás de las premisas (eslóganes) más


frecuentes/convencionales en el campo de la escritura creativa.

 Adquirir herramientas de análisis literario que permitan hacer un planteamiento sobre


el lugar que tienen las decisiones estéticas dentro de los proyectos creativos de cada
estudiante.

 Leer de manera crítica y analítica los textos que otros estudiantes presentan dentro del
espacio del taller y brindar una retroalimentación valiosa para los diferentes proyectos
creativos.

SESIONES [16 semanas]

1. Decálogos o poéticas / MARTES 4 DE AGOSTO

Lectura:
 Como una novela: “El qué se leerá (o los derechos imprescriptibles del lector)”, Daniel
Pennac
 El arte de la fuga: “¿Un Ars Poética?”, Sergio Pitol

Invitada especial para esta clase: MARGO GLANTZ

2. Amabilidad con el lector, amabilidad con el autor / MARTES 11 DE AGOSTO

Lecturas:
 Sobre los libros, el lenguaje y la escritura: “El oficio de escribir y el estilo”, Arthur
Schopenhauer
 Curso de literatura europea: Buenos lectores y buenos escritores, Vladimir Nabokov

Invitado especial para esta clase: JUAN ÁLVAREZ


3. Centro y periferia: las múltiples tradiciones / MARTES 18 DE AGOSTO

Lecturas:
 Hacia una literatura sin adjetivos: “Algunas cuestiones en torno al canon”, María
Teresa Andruetto
 “La torre”, Virginia Woolf (Fragmento)
 Por qué leer a los clásicos, Italo Calvino (Fragmento)

Invitada especial para esta clase: MARÍA TERESA ANDRUETTO

4. Narradores-poetas / MARTES 25 DE AGOSTO

Lecturas:
 Del dolor y la razón: “Cómo leer un libro”, Joseph Brodsky
 Siete noches: “La poesía”, Jorge Luis Borges
 Por un relato futuro, Ricardo Piglia (Fragmento)

Invitado especial para esta clase: VICENTE UNDURRUAGA

5. Nuestra experiencia vital: fondo y forma / MARTES 1 DE SEPTIEMBRE

Lecturas:
 El rey se inclina y mata: “La Mirada Distinta”, Herta Müller
 Las pequeñas virtudes: “Mi oficio”, Natalia Ginzburg

Invitada especial para esta clase: ANDREA SALGADO

6. La cuestión del género / MARTES 8 DE SEPTIEMBRE

Lecturas:
 Contar es escuchar: “Presentación”, “Premios y género”, “La escritora en el trabajo y
sobre su trabajo”, Ursula K. Le Guin
 La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich (Fragmento)
 Teorías de la literatura. Sistema del género y veredictos sexuales, Didier Eribon
(Fragmento)

Invitada especial para esta clase: DIAMELA ELTIT

7. El cuerpo y el espejo / MARTES 15 DE SEPTIEMBRE

Lecturas:
 Metamorfosis: “Narciso”, Ovidio
 Realidad y juego: “Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño”,
Donald Winnicott
 Escritos: “El estadio del espejo”, Jacques Lacan
 “Refutación de los espejos”, Octavio Paz
Invitado especial para esta clase: EMILIANO MONGE

8. El cuerpo y el mundo / MARTES 22 DE SEPTIEMBRE

Lecturas:
 Vigilar y castigar: “El cuerpo de los condenados”, Michel Foucault
 El infarto del alma: “Diario de viaje”, Diamela Eltit

9. La estética es sustancia / MARTES 29 DE SEPTIEMBRE

Lectura:
 La estética como ideología, Terry Eagleton (Fragmento)

Invitada especial para esta clase: LUCIANA CADAHIA

SEMANA DE RECESO / MARTES 6 DE OCTUBRE

10. Descolonizar la literatura / MARTES 13 DE OCTUBRE

Lectura:
 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana: “El proceso de la literatura”,
José Carlos Mariátegui

Invitada especial para esta clase: ERNA VON DER WALDE

11. Una literatura sin atributos / JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

Lecturas:
 El concepto de ficción: “La selva espesa de lo real”, Juan José Saer
 El concepto de ficción: “Una literatura sin atributos”, Juan José Saer

12. El tiempo: Para problematizar la linealidad / MARTES 20 DE OCTUBRE

Lectura:
 Historia de la eternidad, Jorge Luis Borges
 Voces de Chérnobil: “Entrevista de la autora consigo misma sobre la historia omitida y
sobre por qué Chérnobil pone en tela de juicio nuestra visión del mundo”
 Hijos de las estrellas, María Teresa Ruiz (Fragmento)
 “Las estrellas”, Eliot Weinberger
 Terra Nostra, Carlos Fuentes (Fragmento)

13. Estados narrativos: Más allá de la “trampa para el lector” / JUEVES 29 DE


OCTUBRE

Lectura:
 El spleen de París, Charles Baudelaire (Fragmentos)
 Antología personal, Diamela Eltit (Fragmento)
14. Ficción / No Ficción / MARTES 3 DE NOVIEMBRE

Lecturas:
 Hambre de realidad, David Shields (Fragmento)
 El concepto de ficción, Juan José Saer (ensayo que da título al libro)

Invitado especial para esta clase: FRANK BÁEZ

15. Taller / MARTES 17 DE NOVIEMBRE

Repaso colectivo de ejercicios.

16. Hacia una poética propia / JUEVES 26 DE NOVIEMBRE

Discusiones finales.
METODOLOGÍA

Cada sesión del curso estará dividida en tres partes. La primera parte será la presentación
crítica que haga un estudiante sobre las lecturas de la sesión. La segunda parte será una sesión
de debate, en donde se discutirán textos de autores clásicos y contemporáneos que
problematizan los mecanismos de la ficción. La tercera parte, en muchas de las clases, contará
con la participación de una autora invitada, y si no es el caso, será una sesión de taller, en
donde un estudiante presentará su texto para “tallerear”.

Considerando el amplio número de estudiantes en este curso, la mitad hará presentación crítica
de las lecturas y la otra mitad presentará textos para tallerear. Así todo el mundo puede
participar en la clase.

La primera parte de cada sesión, la de la presentación crítica de las lecturas, será liderada por
dos estudiantes. Los líderes de cada sesión deben leer todos los textos y, a partir de ellos,
presentar en clase lo siguiente:
-Una sinopsis de cada lectura
-Preguntas que le suscitaron los textos
-Una incorporación o refutación de las ideas de cada texto desde el universo literario de cada
estudiante
-Un contenido creativo/literario propio o de cualquier otro autor/artista/creativo que esté en
diálogo con las reflexiones propiciadas por las lecturas: podcasts, películas, videos de
canciones, obras de arte…

Todos los estudiantes deben hacer las lecturas de cada sesión.

En la segunda parte del taller de debatirán las lecturas y las ideas/críticas propiciadas por el
líder de sesión.

El taller, por su parte, será la oportunidad para que se analice y discuta la escritura de los
participantes, y para que ésta se enriquezca a partir de la opinión de lectores entrenados.

Al final del curso, cada estudiante presentará dos textos:


-Una poética (o el esbozo de una poética, o las primeras ideas para una poética).
-Un texto creativo corto, de cualquier género (poesía, narrativa, no ficción), a partir de su
poética.

EVALUACIÓN

-Asistencia y participación como lector dentro del clase (25%)


-Taller o presentación crítica de las lecturas (25%)
-Poética (25%)
-Texto a partir de la poética (25%)

Criterios de Evaluación
Sesión liderada por cada estudiante: Se tendrá en cuenta el análisis de cada texto, el diálogo
que el estudiante establece entre las lecturas y con las lecturas (preguntas, refutaciones, formas
de asimilar los textos en su universo literario).

Participación como lector dentro de la clase: Para el espacio de la clase es fundamental que sus
miembros participen de manera activa, discutiendo los textos y contenidos propuestos. Para
esto es necesario que los estudiantes hagan una lectura analítica y seria y que expongan sus
ideas de una manera sintética y ordenada. Se calificará las competencias de comprensión de
lectura, capacidad de síntesis y de análisis.

Presentación de textos (en el taller y al final del semestre): Cada estudiante debe presentar
durante el semestre un texto creativo corto (máximo cinco páginas) en donde pueda verse,
primero, el seguimiento (y ojalá ruptura) de su decálogo inicial. Al final del semestre, el
decálogo debe transformarse en una poética, y el texto final (máximo cinco páginas también)
debe estar en diálogo con la poética.

BIBLIOGRAFÍA

 Alexiévich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Madrid, Debate, 2015


 Alexiévich, Svetlana. Voces de Chérnobil. Madrid, Debate, 2015
 Andruetto, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Bogotá, Luna Libros, 2018
 Baudelaire, Charles. Las flores del mal, El spleen de París, Los paraísos artificiales.
Bogotá, Penguin Clásicos, 2018
 Borges, Jorge Luis. Siete noches. México, Fondo de Cultura Económica, 1980
 Brodsky, Joseph. Del dolor y la razón. Madrid, Siruela, 2015
 Calvino, Italo. Por qué leer a los clásicos. Madrid, Ediciones Siruela, 2009
 Eagleton, Terry. La estética como ideología. Madrid, Editorial Trotta, 2006
 Eltit, Diamela. Antología personal. Talca, Editorial Universidad de Talca, 2012
 Eltit, Diamela. El infarto del alma. Santiago, Hueders, 2016
 Eribon, Didier. Teorías de la literatura. Sistema del género y veredictos sexuales.
Buenos Aires, Waldhuter Editores, 2017
 Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2015
 Ginzburg, Natalia. Las pequeñas virtudes. Barcelona, Acantilado, 2002
 Lacan, Jacques. Escritos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2013
 Le Guin, Ursula K. Contar es escuchar. Madrid, Círculo de Tiza, 2018
 Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima,
Biblioteca Amauta, 1976
 Müller, Herta. El rey se inclina y mata. Madrid, Ediciones Siruela, 2011
 Nabokov, Vladimir. Curso de literatura europea. Madrid, Ediciones B, 2016
 Ovidio, Metamorfosis. Madrid, Alianza Editorial, 2015
 Pennac, Daniel. Como una novela. Bogotá, Norma, 2006
 Piglia, Ricardo. Por un relato futuro. Conversaciones con Juan José Saer. Barcelona,
Anagrama, 2015
 Pitol, Sergio. El arte de la fuga. México, Ediciones Era, 1996
 Ruiz, María Teresa. Hijos de las estrellas. Santiago de Chile, Debate, 2017
 Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires, Rayo Verde, 2016.
 Schopenhauer, Arthur. Sobre los libros, el lenguaje y la escritura. Palma (España), José
J. de Olañeta, 2015.
 Shields, David. Hambre de realidad. Madrid, Círculo de Tiza, 2015
 Winnicott, Donald. Realidad y juego. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003

Potrebbero piacerti anche