Sei sulla pagina 1di 112

“Las Competencias Digitales y su relación con el

Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo


de la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo
Quiñones Gonzales” de Nasca”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Magister en Educación con mención en Administración de la Educación

AUTOR:

LU GUERRA, Luis Enrique

ASESOR:

Mg. GUZMÁN CANCHERO, GLADYS

SECCIÓN:
Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa

PERÚ - 2014

I
PÁGINA DEL JURADO

............................................................................................................
Presidente

............................................................................................................
Secretario

............................................................................................................
Vocal

II

2
DEDICATORIA

A todos los profesionales que


contribuyeron con la
elaboración de esta tesis,
especialmente a la Mg. Gladys
Guzmán Canchero; y a mi
familia, por su apoyo
incondicional.

Luis Enrique

III

3
AGRADECIMIENTO

Los integrantes de la tesis agradecen gentilmente; en primera instancia a la


Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñonez Gonzáles” de Buena Fe;
y en especial, a su Señor Director Prof. Juan Carlos Cáceres Huayta, por
facilitarnos y brindarnos su apoyo incondicional con los estudiantes, docentes y
ambientes para aplicar los instrumentos de nuestro trabajo de investigación a los
estudiantes de la institución en mención.

Asimismo; a la Asesora Mg. Gladys Guzmán Canchero, por guiarnos y facilitarnos


el hacer realidad nuestra tesis de investigación.

LU GUERRA, Luis Enrique

4
IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, LU GUERRA, Luis Enrique, estudiante del programa de maestría de la


escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, identificado con D.N.I. N°
22078688; con la tesis titulada: “Las Competencias Digitales y su relación con el
Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa
“CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca”

Declaro bajo juramento, que la tesis, es de mi autoría y se ha hecho,

1. Respetando las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente

2. La tesis no ha sido apoyado ni plagiado, es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título
profesional.

3. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros); asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.
Nasca, 10 de mayo del 2014

LU GUERRA, Luis Enrique


DNI N° 22078688

5
V
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Las
Competencias Digitales y su relación con el Rendimiento Académico de los
estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo
Quiñones Gonzales” de Nasca”, con la finalidad de determinar la influencia de las
competencias digitales en el rendimiento académico de los estudiantes del VI
Ciclo en el área rural de Nasca, en cumplimiento del Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de
Magister en Educación con mención en Maestría en Gestión y Calidad Educativa.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El Autor

6
VI
ÍNDICE

Carátula I
Página del Jurado II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Declaratoria de Autenticidad V
Presentación VI
Índice VII
Resumen VII
I
Abstract IX
I Introducción 10
II Marco Metodológico 36
2.
Identificación de variables 37
1
2.
Operacionalización de las variables 37
2
2.
Metodología 40
3
2.
Tipo de estudio 40
4
2.
Diseño de investigación 41
5
2.
Población, muestra y muestreo 41
6
2.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 43
7
2.
Métodos de análisis de datos 43
8
III Resultados 45
3.
Uso de tablas
1
3.
Grafico
2
3.
Título de las figuras
3
IV Discusión 65
V Conclusiones 67
VI Recomendaciones 69
VII Referencias bibliográficas 71

7
VII
Anexos 74
I
Artículo Científico 88

VII

RESUMEN

La presente investigación, se centra su estudio en la indagación de las principales


estrategias digitales que emplean los profesores, para un buen rendimiento
escolar de sus estudiantes, en la I.E. “CAP FAP José Abelardo Quiñones
Gonzáles” de Buena Fe, en Nasca, en el año escolar 2014.

Es un estudio descriptivo correlacional, de naturaleza cuantitativa, donde se


establece la relación que existe entre las dos variables de estudio en las unidades
des de análisis.

Su propósito es justamente, es la determinación de las principales capacidades


digitales y que son promovidas por sus profesores, para tener aprendizajes más
reflexivos y procesados y como parte del proceso formador y desarrollador de
competencias, que se conoce como rendimiento académico.

Palabras claves: estrategias digitales, aprendizaje, procesamiento de información,


herramientas de información y rendimiento académico.

8
VIII

ABSTRACT

This research study focuses on the investigation of major digital strategies used by
teachers for good academic performance of their students in the IE "CAP FAP
José Abelardo Quiñones Gonzáles" Good Faith, in Nasca, in the 2014 school
year.

This is a descriptive correlational study, quantitative in nature, where the


relationship between the two variables of study units des analysis is established.

Its purpose is precisely is the determination of the influence of these strategies on


students and are you encouraged by their teachers to be more reflective learning
and processed as part of the training process and developer competence.

Keywords: digital strategies, learning, information processing, information tools


and academic performance.

9
I. INTRODUCCIÓN

IX
El presente estudio, titulado “Las Competencias Digitales y su relación con el
Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa
“CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca”, tiene dos variables,
que permitirán relacionarlas, para determinar si las competencias digitales se
relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación
Secundaria de la zona rural de la provincia de Nasca. En la recopilación
bibliográfica, se pudo encontrar, un conjunto de tesis que se vinculan directa e
indirectamente con las variables de estudio y que nos servirán para la discusión
de los resultados del presente. En tal sentido, se mencionan las más
significativas. Autora: Laura Patricia Villamizar Carrillo, Año: 2008, publico su tesis
titulada: “Estrategias de formación de profesores universitarios para el uso de las
Tics”. Instrumento utilizado para recoger datos: Ficha de observación. Quien
arribó a las siguientes conclusiones: Plantear estrategias de formación en Tics
para dos grupos de profesores y generar soluciones a través de un conjunto de
estrategias utilizando las herramientas tecnológicas. Por su parte, Gudelia Sofía
Escudero Aguilar, Año: 2008, publico su tesis titulada: “El método expositivo
asistido por ordenadores utilizando modelos interactivos en la enseñanza”.
Instrumento utilizado para recoger datos: Ficha de observación. Concluyó:
Complementar los contenidos desarrollados a través del método expositivo y
logrando la participación del docente se logra el objetivo como medio facilitador y
mediador responsable del proceso educativo.

En ése mismo sentido, Codarlupo Ruíz, Carlos Andrés y Paula Quirina Córdova
Sánchez (2004). El uso de los materiales educativos visuales y el desarrollo de
estrategias cognitivas en el área de geografía. Piura – Perú: Tesis FCCSSED-
UNP, 2004. La investigación elegida, según lo señalan los tesistas, es una
investigación acción, que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de

10
orientación y ciclo de evaluación. El objetivo de la investigación se enmarcó en
demostrar que el uso de los materiales educativos visuales mejora el desarrollo
de estrategias cognitivas dentro de la asignatura de Geografía. En las
conclusiones los tesistas comprobaron que los materiales educativos visuales
determinan el desarrollo de estrategias metacognitivas, de procesamiento y de
apoyo, además permiten que las sesiones de clase sean más efectivas, a la
misma vez que proporcionan un conjunto de condiciones didáctica – cognitivas
que facilitan la función mediadora del profesorado y que impulsan el desarrollo de
la actividad mental del alumno.

Por su parte, Br. Cancino Sánchez, Erick Omar (2011). Relación entre el Clima
Social Familiar y el Rendimiento Académico de los estudiantes del 2º grado de
Educación Secundaria de la Institución Educativa “LIMONCARRO” del distrito de
Guadalupe, Pacasmayo - 2011.Concluyó: a. El clima social y familiar, se
relacionan directamente con el rendimiento escolar, toda vez que presenta un
conjunto de factores que intervienen en la enseñanza y aprendizaje, necesario
para el proceso formativo y desarrollador de capacidades y competencias
diversas. b. Los vínculos socio afectivos en el hogar, son determinante para el
desarrollo intelectual, como facto o componente clave del rendimiento escolar. c.
Si el clima social y familiar son óptimos, entonces los estudiantes tendrán un alto
rendimiento escolar, y viceversa. De allí su importancia fundamental. d. El
rendimiento escolar de los estudiante, no solo dependen de la enseñanza, sino de
una gran variedad de factores, tales como el clima social y del hogar donde
proviene y se desarrolla los estudiantes, por lo que se hace necesario, prestar
atención a las óptimas condiciones durante el proceso formativo y desarrollador
de los estudiantes. e. Los principales factores del clima social y del hogar, son el
tipo de familia, la cultura, los valores que promueven y el nivel socioeconómico en
la cual se encuentra ubicada, lo que repercute en las mejoras de las condiciones
de vida y de desarrollo de todos sus componentes, incluidos los hijos.

Martínez & Cosgaya (2005) en su tesis “ El papel de las relaciones familiares en el


rendimiento escolar y en el bienestar psicológico de los adolescentes de
enseñanza secundaria y bachiller de Santiago – Chile” realizaron un estudio de la

11
influencia de las relaciones familiares en el ámbito escolar, utilizando una muestra
1892 alumnos, a los cuales se les aplicó como instrumentos un cuestionario para
medir la variable relaciones familiares y el registro de evaluaciones para
determinar los niveles de rendimiento académico, concluyendo qué: Los conflictos
afectan a las relaciones afectivas con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo
sufren y lo manifiestan a través de diversas reacciones, entre ellas, su
rendimiento académico o los comportamientos problemáticos. Por tal razón, las
dificultades escolares se pueden trasladar con relativa facilidad a su concepción
global, lo cual afectará a su auto concepto.

Casas Torres, Rosa Julia (2005) elaboró la tesis titulada: Influencia de la familia
en el bajo rendimiento escolar. La autora llegó a las siguientes conclusión: La
familia es la base de toda Organización Social, la escuela y el hogar juegan un
papel muy importante en el rendimiento escolar del niño, entre el profesor y la
familia deben existir contactos ya que muchas veces los problemas que se
presentan no son personales sino de tras de ellos está toda la familia.
 
Chávez Uribe, Alfonso (2006) elaboró la tesis titulada: Bienestar Psicológico y
su influencia en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio
superior. El autor llegó a las siguientes conclusión: La presente investigación ha
permitido demostrar que existe una fuerte correlación positiva entre el rendimiento
académico y el bienestar psicológico, así como correlaciones variables, con cada
una de las sub dimensiones de la escala BIEPS-J, siendo de mayor a menor: los
vínculos psicosociales, la autoconcepción, el centro de las situaciones y los
proyectos de vida.

En ése mismo sentido, Guerra (1993) en su estudio titulado “ El Clima Social


Familiar y su relación con el Rendimiento Escolar” aplicado a una muestra de 180
alumnos del Colegio Estatal del distrito de San Juan de Miraflores - Lima, utilizó
como instrumentos la Escala del Clima Social en la Familia de Moos para concluir
qué:   Los adolescentes de hogares Cohesionados alcanzan mejor Rendimiento
Escolar que aquellos provenientes de hogares de baja Cohesión; La mala
adaptación familiar influye negativamente en el Rendimiento Escolar; los hogares

12
de los alumnos con buen Rendimiento Escolar suelen estimular la expresividad y
el actuar libremente, posibilitando la expresión de los sentimientos. Asimismo, los
adolescentes que provienen de hogares bien organizados muestran una
disposición a rendir bien en el colegio.    
Ramírez Sánchez, Luzmila y Chero Bedon, Gloria (2004) elaboraron la tesis
titulada: La Violencia familiar y su influencia en el rendimiento académico de
los alumnos del C.E. N° 10411 del AH Juan Velasco Alvarado, en la ciudad
de Sullana-Piura. Las autoras llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Los
padres de familia no motivan adecuadamente a sus hijos, no se preocupan por la
forma en que van sus estudios y no asisten a las reuniones establecidas en el
colegio. 2. Los niños no poseen momentos de esparcimiento libre, la mayoría de
casos se encuentran bajo el cuidado de la madre y el padre por motivos laborales
no los ve. 3. Los padres de familia castigan constantemente al niño por cualquier
cosa, en algunos casos se han detectado daños físicos ocasionados por el
instrumento de castigo: palo, correa, manguera, caña, etc. 4. Los niños presentan
un deficiente desarrollo psicomotor debido a la presencia de miedos propios del
castigo que reciben de sus padres durante el castigo por actitudes o conducta
“negativas”.

Tuero Cárdenas, Rosa Victoria (2004), publicó su tesis titulada: “El rendimiento
académico y su relación con la cohesión y adaptabilidad familiar en alumnos del
cuarto año de Secundaria en las instituciones de Lima Metropolitana. El autor
arribó a las siguientes conclusiones: 1. El rendimiento académico de los
estudiantes se encuentra, según datos, asociado a los grados de cohesión y
adaptabilidad familiar. 2. Los estudiantes con un rendimiento elevado, proceden
de familias con alto grado de cohesión y adaptabilidad familiar. 3. Los estudiantes
con un rendimiento inadecuado, proceden de familias con bajo grado de cohesión
y adaptabilidad familiar. 4. La cohesión familiar, por el lugar de procedencia, no
guarda relación con el rendimiento académico inadecuado de los estudiantes.

Ahora pasaremos a explicar, algunos aspectos que son significativos para el


presente estudio y necesarios para una explicación de las competencias digitales
para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

13
Competencias Digitales: se definen como la capacidad de usar el conocimiento y
las destrezas relacionadas al desarrollo de elementos y procesos; haciendo uso
de estas (conocimientos, habilidades y aptitudes) que permiten utilizar de manera
eficaz y eficiente los instrumentos y recursos tecnológicos. Rendimiento
académico: es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que
éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad
del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Existen distintos factores que
inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa,
como es la dificultad propia de algunas áreas, hasta la gran cantidad de
exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de
ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un
estudiante a mostrar un bajo rendimiento académico, por ejemplo, los problemas
propios de hogares disfuncionales, falta de servicios básicos en casa, violencia
familiar, falta de comunicación, baja autoestima, desnutrición. La sociedad red: Es
la llamada “sociedad del conocimiento” por excelencia, debido a que contempla la
información masiva y directa a través de las redes sociales.

La Computadora: En los últimos tiempos se ha convertido en parte de la


revolución tecnológica mundial, es una máquina electrónica que recibe y procesa
datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de
circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con
exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente
por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones
que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama
de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha
denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama
programador. La computadora, además de la rutina o programa informático,
necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como
"Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos
al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento
de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser
entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s)

14
persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente
usando diferentes sistemas de telecomunicación, que puede ser grabada, salvada
o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento. La
característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la
calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es
decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que
brinde los lenguajes de programación y el hardware. Desarrollo de las
Competencias digitales: 1. Acceso: Aprender a utilizar correctamente la
tecnología. 2. Adopción: apoyar a una forma tradicional de enseñar y aprender.
3. Adaptación: Integración en formas tradicionales de clase. 4. Apropiación: uso
colaborativo, proyectos y situaciones necesarias. 5. Innovación: Descubre
nuevos usos de la tecnología y combinan las diferentes modalidades.
Herramientas digitales: Las herramientas y conocimientos para desarrollar las
competencias digitales son: a. Uso de la computadora personal y de su sistema
operativo. b. Búsqueda, recopilación, reelaboración y reconstrucción de
información en diversos formatos. c. Uso de programas como procesadores de
texto, hojas de cálculo, presentaciones, correo, mensajería, etc. d. Difundir
trabajos en diversos formatos digitales tales como: texto, audio, video, etc. e.
Comunicarse efectivamente por medio de correo electrónico, chats y foros. Así
mismo se tiene como Recurso Tecnológico: es un medio que se vale de la
tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser
tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles
(un sistema, una aplicación virtual). En la actualidad, los recursos tecnológicos
son una parte imprescindible de las empresas o de los hogares. Pues, una
institución que cuenta con equipos informáticos modernos, acceso a internet de
alta velocidad, redes informáticas, etc. Estará en condiciones de competir o
brindar servicios de educación de calidad como es el caso de la institución
educativa en estudio del presente proyecto. Por su lado, las Tics: Las nuevas
tecnologías de la Información y Comunicación conocidas como TIC son aquellas
herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,
desarrollan y comparten todo tipo de información multimedia, es aquí donde
surgen las competencias digitales o e-skills las cuales se definen como: el
disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y

15
así transformarla en conocimiento. Implica ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al seleccionar y modificar la información así como
sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas que así lo
demanden. a. Proyector Multimedia: El proyector digital es un dispositivo
encargado de recibir por medio de un puerto, las señales de video procedentes de
la computadora, procesar la señal digital y descodificarla para poder ser enviada
por medio de luz a unos micro espejos encargados de la proyección digital en
alguna superficie clara. b. PDI (Pizarra Digital Interactiva): Es el caso en que el
presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección.
Los elementos que la forman son una pizarra conectada a un ordenador y éste a
un vídeo proyector. Utilizando una pizarra interactiva podemos llevar a cabo todas
las funciones. Igualmente, en algunos modelos se puede utilizar el dedo. Utiliza
tecnología por inducción electromagnética y si es táctil puede ser por infrarrojos,
resistiva u óptica. c. El lápiz óptico: es un periférico de entrada para
computadoras, tomando en la forma de una varita fotosensible, que puede ser
usado para apuntar a objetos mostrados en un televisor de CRT o un monitor, en
una manera similar a una pantalla táctil pero con mayor exactitud posicional. Este
periférico es habitualmente usado para sustituir al mouse o, con menor éxito, a la
tableta digitalizadora. Está conectado a un cable eléctrico y requiere de un
software especial para su funcionamiento. Haciendo que el lápiz toque el monitor
el usuario puede elegir los comandos de los programas (el equivalente a un clic
del mouse), bien presionando un botón en un lado del lápiz óptico o presionando
éste contra la superficie de la pantalla. A continuación se ofrece algunos
Conceptos fundamentales de la web 2.0. La evolución de la web hacia su fase
de mayor desarrollo y variedad de aplicaciones, viene identificada con el término
web 2.0 acuñado por O’Reilly (2004). También se le conoce con otros nombres
similares como ‘web de segunda generación’ o ‘web social’. Estos términos
identifican un nuevo modo de concebir la web no como un simple contenedor de
información o como un instrumento pasivo de publicación de contenidos en
internet, sino como un proveedor de servicios con los que los usuarios/as pueden
interactuar mediante una interfaz simple e intuitiva. Estas bases para acordar un
término definitorio y sus características se establecieron en una sesión de
brainstorming realizada entre O'Reilly y el equipo de la empresa Media Live

16
International. En ella, observaron que pese a la reciente crisis de las ‘puntocom’,
la web era más importante que nunca, se lanzaban aplicaciones de calidad y
volvían a crearse compañías exitosas. El término fue acuñado tras detectar que
se estaba produciendo una transición en internet, algo parecido a un
renacimiento. La evolución producida a comienzos del nuevo siglo llevó a hablar
de un nuevo modo concebir la Red. Tras el resurgir posterior a la crisis de las
‘puntocom’, comenzaba a perfilarse la web como lugar de creación y distribución
de valores sociales, económicos y culturales dentro de una comunidad de
usuarios/as repartidos por todo el mundo. Se sucedía un continuo nacimiento de
nuevos modelos de sitios y aplicaciones web, pudiendo considerarse como una
evolución hacia una segunda generación.

Este hecho no significaba la desaparición instantánea de la primera generación,


sino que correspondía a una fase posterior, expresada por el paso de una web
entendida como mera contenedora de información a una contemplada como
verdadero servicio a los usuarios/as, mediante la cual se puede interactuar con
una facilidad y velocidad de utilización similar a las aplicaciones de escritorio.
Todas estas conclusiones se plasmaron en el ya citado artículo de O’Reilly
(2004), considerado como la primera referencia de carácter fundamental sobre la
web 2.0. Uno de los resultados de ese trabajo fue una tabla de equivalencias para
comprender la evolución de las herramientas web y el concepto de web 2.0. En
relación a las Diferencias entre la web convencional y la web 2.0. Para
entender mejor la web 2.0 no sólo se debe estudiar sus características, de tal
manera que hay que compararla con los conceptos e ideas del primitivo internet.
Ésta presenta la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia las enfocadas al
usuario/a final quien, al fin y al cabo, es el principal protagonista. A estas
aplicaciones tradicionales se le suelen denominar ‘web 1.0’. Esta web
convencional se desarrolló desde la puesta en marcha del internet moderno a
principios de los años noventa hasta finales de siglo XX. Se caracteriza por unos
contenidos estáticos y una interacción pasiva del usuario/a. Algunos autores/as
(Murugesan, 2010) consideran que, a finales del siglo, en medio de la burbuja de
las ‘puntocom’, existió una ‘web 1.5’ marcada por la llegada de un internet
comercial. Fueron los tiempos del nacimiento de innovadores modelos de negocio

17
que marcarían el devenir de la Red en tiempos futuros. Los ejemplos más claros
de esta fase son Google, Amazon y Ebay. Las principales características de la
comunicación en la web 1.0 consisten en páginas web sin posibilidades dinámicas
de interacción con los visitantes, de carácter informativo o publicitario y con
carencia de contenidos multimedia. Los usuarios/as son meros consultores de
información cuya principal comunicación se produce con otros internautas a
través de métodos como el correo electrónico y el chat. De forma sintética, se
puede afirmar que las diferencias entre la web 2.0 y la tradicional son similares a
la que se pueden encontrar entre las estáticas y las dinámicas. Un sitio web 2.0
permite a sus usuarios/as interactuar con otros/as, en contraste con los sitios web
convencionales donde, como ya se ha indicado, sus capacidades se limitan a la
visualización pasiva de la información que se les proporciona (Peña et al., 2006).
De esa forma se produce una retroalimentación que enriquece la comunicación y
las posibilidades de compartir conocimiento. Según De la Torre (2006), la web 2.0
es una forma de entender internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y
tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de
información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella,
permitiéndose a éstas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los
contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos
como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e
intuitivas de usar.

Respecto a Las principales herramientas de la web 2.0. Como ya se ha


estudiado, el termino web 2.0 está comúnmente asociado con un fenómeno
social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones
que facilitan el compartir información. Algunos conocidos ejemplos de
aplicaciones web 2.0 son los blogs, las wikis y las redes sociales. Esta web de
segunda generación no debe considerarse como un estándar de internet o una
nueva tecnología, es un concepto más amplio que abarca las nuevas formas de
comunicarse en la red y engloba las actuales herramientas web que lo permiten.
Leonard Kleinrock (2006), uno de los creadores de internet, expuso su punto de
vista al respecto, afirmando que “en internet se elimina la distancia y se anulan lo
prejuicios porque a través de la comunicación en red no existen nacionalidades,

18
religiones, diferencias sexuales ni creencias políticas”. Por tanto, la web 2.0
permite una plena interacción entre los usuarios/as y les ofrece un entorno donde
pueden: a. Expresarse y opinar. b. Recopilar y compartir contenidos. c. Colaborar
para crear conocimiento. El ritmo de desarrollo de las herramientas 2.0 es
vertiginoso, con una continua implementación de mejoras a la medida de los
usuarios/as y una constante fase de beta25. Estudiar la web 2.0 es investigar sus
herramientas. Su origen y evolución están ligados al lanzamiento de nuevas
aplicaciones y actualizaciones de las utilidades ya existentes. A estos servicios
orientados a la cooperación y la integración social, se unen muchas otros, algunos
diseñadas específicamente para la educación, con el objetivo de gestionar
información y conocimiento, estimulando una colaboración más eficaz entre los
estudiantes. Las nuevas tecnologías que utilizan la red a través de una modalidad
específica y que nos permiten aprender, son identificadas con el nombre de E-
learning, confiriendo al aprendizaje una dimensión social que lo diferencia
radicalmente de él. Fase de beta: Primera versión completa de un programa
informático o de otro producto, que es posible que sea inestable aunque funcional.
Según Rizza (2006, pág. 31), “internet es ya un instrumento de aprendizaje, de
divulgación científica, un lugar donde las mentes se ponen en contacto y
producen nuevo conocimiento dispuesto a fluir, enriqueciendo el circuito online”.
La Red también reajusta los tiempos de la comunicación y permite la libre
circulación de las ideas, con sitios web que tratan sobre diversos temas y
comunidades online que son auto gestionadas por los usuarios/as desde
cualquier parte del mundo. De esta forma, se establece un flujo de información
libre y plural, que convierte la red en un instrumento democrático, donde cada
persona puede expresar su pensamiento en tiempo real a millones de personas.
Para Calvani (2006), “los grupos virtuales creados en la red se caracterizan por su
propia vida interna, pero al mismo tiempo pueden compartir, ser conscientes de lo
que otros están haciendo, interactuar con otros grupos y así crear una increíble
riqueza, interacción e intercambio, generando una explosión en la dinámica
relacional”. La web 2.0 se puede considerar como un compendio de una filosofía
colaborativa y una plataforma de publicación de contenidos en internet que
posibilita su puesta en marcha. Para entenderla mejor es necesario
contextualizarla dentro de la evolución que se ha producido durante los últimos

19
años. La web 2.0, de hecho, lejos de representar la culminación de la evolución
de la tecnología de internet en los últimos años, promete ser una nueva forma de
pensar acerca de las aplicaciones online de intercambio, colaboración e
interacción entre los usuarios/as (Epifani, 2006). Mediante estas herramientas, el
usuario/a no se limita a asimilar pasivamente documentos, noticias o mensajes
publicitarios, también puede participar activamente en su creación o comentando
lo que ha consultado, adentrándose en red a un nivel que no se refiere sólo a la
lectura del documento sino a su producción. En las siguientes páginas se explica
en detalle las herramientas web 2.0 más extendidas y sus características,
tomando como referencia el informe del Instituto Nacional de Tecnologías de la
Comunicación (INTECO, 2011).

Por otro lado, concebimos al blog, como un sitio web periódicamente actualizado
que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores/as,
apareciendo primero el más reciente, donde el administrador conserva siempre la
libertad de publicar lo que crea pertinente. A su vez permite la inserción de
comentarios por parte de los lectores, estableciéndose un diálogo y
convirtiéndose en una herramienta interactiva que puede llegar a formar
verdaderos foros de opinión. El peso de la comunidad blog, la blogosfera, va
aumentando en los aspectos social, cultural y político. La total independencia para
escribir hace que los comentarios sean un indicador vivo de lo que realmente
preocupa a la sociedad. No existe unanimidad en la fecha de creación del primer
blog. Mientras que autores como Martínez y Hermosilla (2010) lo sitúan en 1994
como obra de Justin Hall, estudiante de la Universidad de Swarthmore (Filadelfia),
Piscitelli (2002) lo fecha en paralelo al nacimiento de la web. En todo caso, no fue
hasta 1997, cuando el internauta Jorn Barger utiliza por primera vez el término
‘weblog’ para referirse a su página personal (Barger, 1997), comenzando a
popularizarse el término. Los primeros blogs tenían un aspecto similar a los sitios
web de la época, con la diferencia de que eran más dinámicos, en el sentido de
actualizarse periódicamente. En 1999, comenzaron a nacer sitios web de
alojamiento de blogs gratuitos, como por ejemplo Blogger26, en la actualidad
propiedad de Google, lo que provocó su vertiginoso desarrollo, de tal manera que
hoy en día muchas personas disponen de su propio blog y participan en varios o

20
al menos los consultan. En un primer momento, las entradas de los blogs
contenían sólo texto, pero gracias al podcasting27 se ha posibilitado la inclusión
de imágenes, sonido y vídeos. En la actualidad existen variantes del concepto
original de blog, entre las que se encuentran el fotologo el videolog, dependiendo
del elemento multimedia en el que se basen. Según Barberá (2008), un blog
destaca por la posibilidad de realizar comentarios en las entradas y por la
posibilidad de suscripción a los contenidos mediante tecnología RSS (ver Capítulo
3.5.4). Las temáticas pueden ser muy variadas, desde un carácter personal, a
específicos, profesionales o educativos, en cuyo caso se denominan ‘edublogs’
(De la Torre y Muñoz, 2007). Junto con los primitivos foros, el blog es la
herramienta web 2.0 más antigua. Sus características no han variado demasiado,
aunque se ha conseguido simplificar su creación y mantenimiento, acercándolos a
todo tipo de usuarios/as e integrando su funcionamiento con las principales redes
sociales y servicios de microblogging. En una red cada vez más dominada por las
redes sociales es lógico preguntarse sobre la viabilidad de crear y mantener un
blog. Sin embargo, servicios como Facebook, Twitter y Blogger: servicio creado
en el año 1999 que permite la creación de blogs siendo en la actualidadpropiedad
de Google.

Por su lado, la wiki, según el Instituto Nacional de Tecnologías de la


Comunicación (INTECO, 2011), una wiki es una página web que permite a sus
participantes cambiar o editar sus contenidos, haciendo de la propia página una
plataforma fácil y accesible para que los diversos usuarios/as puedan aportar
contenidos bajo un mismo documento online. Así, el portal crece gracias al trabajo
de una comunidad de individuos con un interés en común. En terminología técnica
puede ser considerada como una herramienta web 2.0 con una estructura
hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral, donde varias personas
elaboran contenidos de manera asíncrona (García, 2010). La primera wiki fue
creada en 1995 por Ward Cunningham, como una enciclopedia global sobre
programación (Cunningham, 2011), aunque el máximo exponente de este modelo
de comunicación en la red es la Wikipedia, un compendio del conocimiento de la
humanidad en permanente proceso de construcción, con ediciones en 271
idiomas y en el que participan a diario cientos de miles de usuarios/as. El término

21
‘wiki’ es una voz utilizada en la cultura hawaiana que significa rápido, veloz y ágil,
y se utiliza en diferentes contextos sociales y culturales. Según García Aretio
(2009) es un instrumento de naturaleza eminentemente social, dado que su
aportación es, fundamentalmente, su carácter interactivo, participativo y
colaborativo. Es decir, lo que le da valor, más que la herramienta en sí, es su
función como vehículo para la construcción colaborativa de las ideas, la
información o el conocimiento. Al igual que los blogs, son espacios online muy
fáciles de crear (plantillas, inserción de fotos, vídeos, sonido, enlaces, entre otros
elementos). También suelen incluir un buscador interno y facilitan la sindicación
de contenidos. Las wikis se organizan mediante páginas con etiquetas y están
más orientadas a la creación de textos conjuntos, resúmenes y esquemas. A
diferencia de otros medios, las wikis no utilizan el lenguaje inmediato propio de
blogs, foros o redes sociales, sino que emplean uno más elaborado y rico, de
corte académico, que evidencia el trabajo de investigación necesario para la
elaboración de la información.

Otra de las herramientas es justamente el foro. Los foros son, quizás, la


herramienta colaborativa más antigua. Son los descendientes modernos de los
sistemas de noticias BBS y Usenet, muy populares en las décadas de los ochenta
y noventa (ver Capítulo 2.2). Suelen tratar temas diversos con una cantidad de
contenido variado dividido en categorías. Habitualmente, funcionan como
complemento a un sitio web permitiendo a los usuarios/as discutir y compartir
información relevante respecto de la temática del sitio, de modo libre e informal,
generando una comunidad con un interés común. También existen foros
individuales especializados en temáticas concretas o generalistas (INTECO,
2011). Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador/a que
normalmente introduce un tema o formula una pregunta. A diferencia de una wiki,
no se pueden modificar las aportaciones realizadas si no se dispone de permisos
de administrador.

Históricamente, los foros surgen como evolución de los sistemas de noticias BBS
(BulletinBoardSystem) y Usenetsiendo uno de los primeros sistemas que permiten
la participación del usuario/a en la red. Si bien siguen siendo utilizados por

22
millones de personas, su uso ha ido disminuyendo a lo largo de los últimos años
en beneficio de sistemas más avanzados como las redes sociales, integrándose
como herramientas complementarias en las mismas. Muchos de estos foros
fomentan la creación de comunidades con reglas propias e incluso con un
lenguaje distintivo, formando una subcultura propia que involucra a miles de
usuarios/as con intereses comunes. El formato RSS (Really Simple Sindication)
permite reunir de forma automatizada las noticias u otros contenidos de las webs
y blogs por los que se tiene un especial interés (y que se denominan feeds) en un
programa al que se llama ‘agregador’ o lector de RSS y consultarlas de manera
rápida (INTECO, 2011). Estos programas muestran los contenidos de distintas
maneras, indicando los titulares ya leídos, y despliegan un aviso cuando se han
actualizado los sitios web de los que se realiza seguimiento. Su uso práctico se
encuadra en la consulta de información de diferentes fuentes de forma
centralizada y rápida. Para entender el formato RSS existen programas
denominados lectores RSS o ‘agregadores’, encargados de aplicar formato a los
datos y mostrarlos de una manera entendible para una lectura sencilla. De esta
forma no se necesita abrir el navegador y visitar las páginas que contienen las
noticias o artículos requeridos (Franganillo& Catalán, 2005).

Por su lado, los Bookmarking, permite organizar un conjunto de direcciones web


mediante un etiquetado formado por una serie de palabras clave relevantes
denominadas etiquetas o tags. Los usuarios/as pueden ver cuántas personas han
usado una etiqueta y buscar todos los recursos a los que se ha asignado.
También pueden conocer quién creó cada referencia y acceder a otras del
creador (INTECO, 2011). De esta forma, la comunidad de usuarios/as crea con el
tiempo una estructura única de palabras clave para definir recursos, lo que se
denomina ‘folcsonomía’. Algunos ejemplos de servicios web que ofrecen un
servicio de Bookmarking son Delicious, Diggo Diigo. Otros servicios de
indexación de fotos y vídeos como Flickry YouTube pueden ser considerados
como servicios de bookmarking específicos de un determinado tipo de contenidos.

En ése mismo sentido, se le puede denominar red social a una estructura


compuesta por un grupo de personas, pero este término -que se ha hecho tan

23
popular- se aplica la mayor parte de las veces a las gestionadas mediante una
infraestructura web, haciendo uso de herramientas que facilitan su gestión y
potencian su efectividad. Mediante ellas se crean comunidades con el objetivo de
poner personas en contacto, intercambiar información y experiencias y participar
en una comunidad con un interés común. Según Martínez y Suñe (2011), las
redes sociales o los servicios de redes sociales son herramientas disponibles en
internet que facilitan la visualización de las relaciones entre las personas que
forman la red a través de la posibilidad de compartir contactos, intereses,
actividades y artefactos, generalmente multimedia. El origen de los servicios de
redes sociales surge de la teoría de los seis grados de separación, que postula
que todas las personas están conectadas a través de una cadena de como
máximo seis personas, como máximo. Las redes sociales son actualmente el
mayor y más famoso exponente de la web 2.0. Su gran popularización durante los
últimos años ha propiciado la creación de un entramado con una gran potencia
difusora de información y una capacidad comunicativa imparable. Tal ha sido su
expansión que son muchos los servicios web 2.0 que han ido adoptando
progresivamente características propias de redes sociales como el seguimiento
de usuarios/as, la opinión sobre los materiales publicados y el etiquetado. Algunas
de estas herramientas con tintes sociales son YouTube, Flickre incluso sistemas
operativos como Android. Existen dos tipos de modelos de redes sociales según
los diferentes autores/as. Según Martínez et al. (2011), la clasificación puede
establecerse según sean abiertas o cerradas. Las primeras se definen como
aquellas donde cualquiera que figure en alguna puede relacionarse libremente
con cualquiera de sus miembros; es decir, establecer un tipo de relación virtual
con el objetivo de compartir cuestiones profesionales o lúdicas. En este grupo se
incluyen Twitter, Tuentio Facebook. El segundo tipo engloba las denominadas
como ‘cerradas’. Su principal característica es la posibilidad de blindar el acceso a
personas ajenas a la comunidad, es decir, configurar los permisos. Dentro de este
grupo, se incluyen servicios de redes sociales como Ning, Grou.ps, Grouply,
Elggy algunas de microblogging como Shoutem, Edmodo, Blellowy Twiducate.
Otra clasificación defendida por otros autores/as consiste en la categorización de
redes sociales horizontales y verticales (De Haro, 2011). En primer lugar, las
horizontales son aquellas donde el usuario/a se incorpora a una gran red que

24
normalmente registra ya miles de usuarios como en Facebook o Tuenti. Aunque la
mayoría de este tipo de redes permite la creación de grupos donde sus miembros
pueden aislarse del resto de usuarios/as de la red, existe siempre un nivel donde
todos/as los usuarios pueden estar en contacto con los demás, al menos
potencialmente. Twitteres considerado como una herramienta a medio camino
entre el microblogging y las redes sociales. Por otro lado, las redes sociales
verticales, que se pueden cerrar al exterior, son creadas por los propios
usuarios/as, quienes, además, están unidos por un interés común (educativo o de
cualquier otro tipo). En principio quien utiliza este tipo de redes no está en
contacto con nadie que no figure en su propia red. Existe una subdivisión que las
identifica por tipo de usuario/a y público específico al que están dirigidas, como
Linkedin (contactos profesionales), Nosplay (videojuegos) y PatataBrava.com
(universidades). Se entiende como redes sociales verticales por tipo de actividad
aquellas que se componen de un determinado contenido como YouTube (vídeos)
y SlideSharey Scribd (documentos). Asimismo, existen servicios web 2.0 que
permiten crear una red social propia, personalizada y dirigida a los usuarios/as
que se desee.

En relación al rendimiento escolar en un primer acercamiento se puede concebir


como el grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel
educativo a través de la escuela. La forma como una institución educativa expresa
ese grado cognitivo se refleja en la calificación escolar, la cual le es asignada al
alumno por el profesor. Como es conocido, en el plantel escolar las diferencias de
rendimiento entre los individuos son expresadas en términos de una escala, en su
mayoría numérica, cuyos extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento,
Gutiérrez (2007).

Pizarro, R. (1985) sostiene que el Rendimiento Académico es entendido como


una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en
forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un
proceso de instrucción o formación. Para Kaczynska, M. (1986) el Rendimiento
académico o escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas
escolares del maestro, de los padres y de los mismos alumnos; el valor de la

25
escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos. 
Jiménez (2000) postula, que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos
demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel
académico”, por lo que el rendimiento del estudiante, entonces debería ser
entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo la simple medición
y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los estudiantes no provee por
sí mismos, todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento
de la calidad educativa. Por otro lado, desde la conceptualización del rendimiento
académico, Puche (1999:53) lo define como “un proceso multidisciplinario donde
intervienen la cuantificación y la cualificación del aprendizaje en el desarrollo
cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el estudiante en la resolución de
problemas asociado al logro de los objetivos programáticos propuestos“. 

Principales dimensiones del rendimiento escolar. Una vez definido el concepto de


rendimiento académico y teniendo en cuenta la revisión de estudios realizada, se
pueden considerar varios aspectos que inciden en dicho rendimiento e incluyen
desde lo personal y hasta lo sociocultural. Entre estos aspectos se pueden
traslapar, contener unos a otros o colindarse; por esto, en el presente estudio se
habla de agrupación de los diferentes aspectos en ―dimensiones‖, considerando
que es una tipología que permite fronteras laxas entre las agrupaciones dado el
propósito particular de una investigación. En el marco bibliográfico revisado han
circulado cinco dimensiones: económica, familiar, académica, personal e
institucional, que tienen en cuenta variables del individuo y de la institución
educativa como tal. Estas dimensiones y sus variables se pueden relacionar
entre sí de forma directa y evidenciable, o por el contrario, es posible hacerlo ―a
distancia‖ sumando efectos a lo largo de una cadena de interacciones entre ellas.
Los efectos demostrables y observables de las ―variables‖ que inciden el
rendimiento académico de los estudiantes, están mediadas por el enfoque
cuantitativo y cualitativo de la investigación, y en esta, por los instrumentos
utilizados para recoger información y los procedimientos utilizados para medir e
interpretar el grado de su efecto o la magnitud de su incidencia. DIMENSIÓN
ACADÉMICA. Esta dimensión refiere al qué y al cómo del desarrollo académico
del sujeto en su proceso formativo, en la secundaria y en la universidad. En este

26
sentido, se consideran tanto variables que afectan directamente la consecución
del resultado de dicho proceso, como aquellas que lo evidencian. En cuanto a la
evidencia del resultado académico, en todas las investigaciones rastreadas que
enfocan el rendimiento académico como resultado cuantitativo; es recurrente que
los investigadores consideren que las notas obtenidas en la secundaria y/o en el
examen de admisión a la universidad --es decir; el rendimiento académico previo-,
sean consideradas como predictores del buen desempeño de los estudiantes en
el proceso de profesionalización. Es usual encontrar en los estudios una
correlación positiva entre el aprendizaje obtenido en los niveles de educación
básica y media; y los logros en educación superior, llegando a la conclusión de
existir una alta probabilidad en que los mejores estudiantes universitarios son
aquellos que obtuvieron en su formación escolar buenas calificaciones, siendo la
calidad de este tránsito, del colegio a la universidad un precedente positivo. Por
otro lado, las investigaciones que incluyen aspectos cualitativos refieren a otra
variedad de elementos.

Por ejemplo, respecto del estudiante, Hernández y Pozo (1999) y Contreras


(2008), identifican en los hábitos de estudio (tiempo de dedicación, entre otros), y
hábitos de conducta académica (asistencia a clases, uso de tutorías), un
elemento fundamental a la hora de analizar el rendimiento académico. Este último
autor, señala la adecuada o inadecuada orientación vocacional, como un aspecto
a considerar. En el aprendizaje especialmente de las ciencias básicas, se
considera en varias investigaciones que los logros tiene que ver con la actitud del
estudiante frente a las mismas, así como por la relación --positiva o negativa-- que
se establece entre maestros, alumnos y objeto de conocimiento, como se puede
ver en tres de las investigaciones rastreadas: Lerner y Gil (2002), Aliaga Tovar
(1998ª, citado por: Reyes 2003) y Barraza (2007). En este sentido, el
rendimiento académico se ve afectado por la calidad de vínculo que establece el
estudiante con el aprendizaje mismo, teniendo en cuenta que el deseo de saber,
la curiosidad, la duda y la pregunta, como elementos de una actitud investigativa,
se constituyen en un estilo de vida que caracteriza a los estudiosos y apasionados
por la búsqueda del saber. Es decir, la relación afectiva --―pulsión
epistemológica‖—que se establece con el objeto de estudio es un elemento

27
nuclear para entender el rendimiento académico, así como se ve en las
investigaciones realizadas por Lerner, Vargas et al (2004) y Gargallo (2007).
DIMENSIÓN ECONÓMICA. La dimensión económica se relacionan con las
condiciones que tienen los estudiantes para satisfacer las necesidades que
plantea el sostenerse mientras cursa su programa académico: vivienda,
alimentación, vestuario, transporte, material de estudio, gastos en actividades de
esparcimiento, entre otros. Si estas son favorables se espera que desarrollen sus
actividades académicas con solvencia, autonomía y los resultados sean
satisfactorios. La importancia de considerarla se sustenta en los factores
abordados y los resultados de investigaciones como las de Valdivieso, Monar y
Granda (2004), Mella y Ortiz (1999), Porto, Di Gresia y López (2004),
Barrientos y Gaviria (2001), Valenzuela, Schiefelbein, et al. (1994), García y
San Segundo (2001) y Tonconi (2010), algunas de las cuales señalan que las
comodidades materiales y la capacidad de los padres para destinar más y
mejores recursos para el desempeño escolar de los hijos, inciden
significativamente en el Rendimiento Académico. De acuerdo con la revisión de la
literatura, la dimensión económica no se puede desconocer las implicaciones que
tiene la dimensión económica tanto para el individuo como para la Institución y se
clasifican en tres factores generales: el individual, el laboral y el del hogar. El
primer factor, individual, comprende variables asociadas a los ingresos o recursos
económicos relacionados directamente con el estudiante y que provienen de
diferentes fuentes como: auxilios o becas para estudio, mesadas o mensualidades
que los padres o acudientes dan a los alumnos, pensiones por fallecimiento de los
padres e ingresos laborales. Algunos autores han contemplado el hecho de ser
beneficiario de beca como variable significativa para explicar el Rendimiento
Académico. Así consideran que la condición de becario tiene dos implicaciones
directas que a su vez están relacionadas entre sí; primero, otorga mayor
disponibilidad de recursos al estudiante para solventar gastos y tener una mayor
tranquilidad y tiempo para dedicarse a estudiar; segundo, incentiva un mayor
rendimiento académico cuando este es requisito para mantener la subvención.
Los recursos económicos requeridos para contar con una cierta autonomía y
solvencia para los gastos personales, es una de las condiciones que, aunque no
han sido considerada en los estudios revisados, es considerada para el presente

28
estudio porque permite inferir las preocupaciones del estudiante becario cuando
tiene que hacerse cargo de pagar, entre otros, alimentación, materiales de estudio
y transporte, asumiéndose como un adulto joven administrando su propio dinero.
Mientras que estudiantes foráneos, encargados de solventar gastos de vivienda,
alimentación y vestuario, podrían ver afectado su rendimiento académico, cuando
no cuentan con el apoyo familiar. Un segundo factor a considerar es el laboral
pues se considera que limita el tiempo y la capacidad --energía física e
intelectual-- para dedicarse al estudio y comprometerse con el cumplimiento de
responsabilidades académicas. Este efecto puede ser mayor o menor
dependiendo del tipo de jornada laboral que tenga el individuo, según sea de
tiempo parcial o completo. Algunas de las investigaciones rastreadas incluyen
horas de trabajo del estudiante como variable explicativa de sus calificaciones.
Para el caso de la presente investigación, se incluyó además de variables que
den información acerca de las condiciones laborales del individuo, la jornada
laboral y los motivos que tiene para trabajar mientras cursa su proyecto de
formación profesional. En el tercer y último factor, está relacionado con las
condiciones del hogar y su importancia radica en la posibilidad de que gran parte
de ellos dependen económicamente de sus padres. Así, entre las variables
asociadas se encuentra: la ocupación de los padres, los ingresos del hogar, el
estrato de la vivienda, la persona que costea los gastos de matrícula y
sostenimiento y el tipo de vivienda - propia o no-. Se espera así que ingresos altos
estén relacionados con tener vivienda propia y en estrato alto, además, cuando
los estudios son costeados por una persona diferente a los padres se infiere que
estos no tienen la capacidad económica de asumir los gastos de los estudiantes.

DIMENSIÓN FAMILIAR. Se entiende esta dimensión, como el ambiente familiar


donde se desarrolla y crece un individuo, el cual puede favorecer o limitar su
potencial personal y social, además de tener efectos en la actitud que asume
frente al estudio, la formación académica y las expectativas con proyectos de
educación superior. En la familia se gestan patrones de comportamiento, valores
y sistemas de relación entre sus miembros que son registrados a nivel consciente
e inconsciente de tal forma que en la dinámica familiar se puede constatar que
―la actitud del niño hacia sus padres, en forma positiva o negativa, puede

29
transferirse, asimismo, a personas sustitutas. Estos representantes de los padres
son principalmente maestros y educadores (….) (Schmidt, 1980: 44). Al ser esta
una investigación en la cual el enfoque cualitativo del problema se realiza desde
la psicología de orientación psicoanalítica, es preciso recordar que en la vida
psíquica nada es casualidad. Entonces, si en la labor educativa se tiene en cuenta
la influencia de la familia resulta necesario recordar que en las manifestaciones
conscientes, o en las explicaciones que los estudiantes construyen para explicar
las causalidades de su rendimiento académico, se pueden develar múltiples
indicios de la relación con los padres y el lugar que otorgan a las figuras de
autoridad y ―conjeturar los procesos que se desarrollan en las profundidades de
su inconsciente‖ (Schmidt, 1980: 45). Otro factor incluido en esta dimensión es el
referido por Barrientos y Gaviria (2001), quienes enfocan la importancia de la
interacción entre padres e hijos en relación con el desempeño escolar. Dicha
interacción es el marco en el que se constituye el sujeto en su relación con la
norma, la institución y los hábitos. En este sentido, Giraldi (2010) y Betancur
(2000), señalan cómo la relación entre padres e hijos es el fundamento del
devenir subjetivo en el ámbito escolar; la primera autora propone la existencia
actual de una crisis del padre como referente de autoridad, que incide en el
desempeño académico de los jóvenes; y la segunda indica cómo el deseo del
joven se ve asfixiado por el de sus padres, lo cual puede determinar su devenir
académico. Desde el enfoque cuantitativo para la presente investigación, se
incluyen en la dimensión familiar: el nivel educativo del padre y de la madre,
representado en variables que abordan su nivel de educación formal, y la calidad
de la interacción entre padres e hijos, traducida en el manejo intrafamiliar de los
conflictos y la percepción del estudiante acerca de su grado de confianza,
autonomía y libertad de expresión al interior de su familia. Además de estos
factores, sustentados en los autores reseñados, se incluyen dos más que interesa
a los investigadores comprometidos con éste estudio; el primero hace referencia
al impacto de la violencia social actual de nuestro país en la dinámica familiar.
Para agregar a la interacción de padres/hijos el entorno social actual, el cual se
encuentra marcado por la violencia y la inseguridad, como un posible
condicionante que puede llegar a afectar sustancial y negativamente dicha
interacción. El segundo es la relación previa que tiene un estudiante con la

30
institución educativa, a partir de experiencias familiares, traducidas en variables
como: hermanos que estudian en la misma institución y padres o hermanos
egresados de ella, lo cual supone la transmisión de expectativas familiares
referidas a la calidad de la educación impartida en la escuela y los resultados que
esperan de sus hijos. DIMENSIÓN PERSONAL. Los autores que involucran
aspectos del ámbito de lo personal aluden a ellos como factores individuales o
psicológicos del rendimiento académico. En cuanto tales aspectos pertenecen al
contexto más íntimo y esencialmente subjetivo, se agruparon en la dimensión
personal. Esta dimensión atraviesa las otras cuatro dimensiones en cuanto dirige
el deseo, la intención y la acción --en gran parte inconscientemente-- de cada
sujeto como individualidad manifestándose en su singularidad. Tener en cuenta al
individuo para realizar el análisis del rendimiento académico de los estudiantes,
implica recordar que el aprendizaje se construye en la experiencia de cada ser
único, irrepetible, que tiene una historia personal, tanto en su forma de escuchar,
percibir e interpretar el mundo, como en sus capacidades, aptitudes y el deseo
que fundamenta sus búsquedas, dentro de un entramado de vínculos tejidos con
―el otro y los otros‖ con los cuales se relaciona en la búsqueda del saber. Una de
las características que se incluye en esta dimensión son las habilidades sociales y
su adquisición por medio, principalmente, del aprendizaje que incluyen
comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos; suponen
iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas, acrecientan el reforzamiento
social, son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y
apropiada como lo propone Michelson (1993) citado por Reyes (2001). Para
Navarro (2003b), existe una relación directa entre dichas habilidades y la fase
adolescente propia del joven universitario. La ansiedad o el estrés que producen
los exámenes es otra característica (Barraza 2007; Reyes, 2003 y Hernández y
Pozo, 1999), se entiende como ―aquella situación estresante que se va
generando desde antes de rendir la prueba y que durante las misma ocasiona,
cuando la ansiedad es elevada‖ (Reyes, 2003: 14). Según esta autora, citando a
Bauermeister: ―Para todos los estudiantes, los exámenes que más provocan
nerviosismo y confusión fueron los de ciencias, los de matemáticas, los exámenes
de ensayo y los orales‖ (1989: 28). Desde la óptica psicoanalítica, dicha ansiedad,
expresada en parte como bloqueos ante el examen, son la emergencia de

31
asuntos muchos más profundos inherentes a la ―relación saber y norma‖
(Lerner, Vargas et al, 2004). Desde la óptica de la psicología de orientación
psicoanalítica, el ―deseo de saber‖, señalado por Romano (2007) y Betancur
(2000), es fundamental para el éxito o no en el desempeño universitario. En este
aspecto, se encuentra una diferenciación clave en la concepción de deseo o
motivación; esto último hace referencia a estímulos conscientes, intrínsecos o
extrínsecos al joven, referidos a la promesa de lucro tras la finalización de sus
estudios, el reconocimiento social y familiar, el cumplimiento de metas personales
o familiares explícitas para el individuo, entre otros. El deseo, por su parte, refiere
a lo que llama Tonconi (2010) ―motivaciones inconscientes‖, que, como pudo
observarse en los aportes psicoanalíticos, pueden ser sofocados por la
expectativa de los padres en relación con el futuro de sus hijos. Escribe Lerner al
respecto: Construir una identidad propia, un sí mismo que tenga permanencia, un
yo soy ―a pesar de las circunstancias‖ familiares y culturales, es una tarea
continua y compleja. […] Es esta necesidad de construir una identidad propia y
discriminada la que nos posibilita entretejer lazos con otros, construir un
entramado de vínculos que nos ayuden a vivir. (2003: 11). En síntesis, para la
presente investigación se tomarán en cuenta como parte de la dimensión personal
la motivación, consciente e inconsciente, las habilidades sociales y la habilidad
para enfrentar la presión del examen o la situación de evaluación. DIMENSIÓN
INSTITUCIONAL. La elección de una institución educativa tiene una carga de
valor excepcional, representado en un voto de confianza y en un compromiso
social a realizarse entre los estudiantes y las personas encargadas de organizar y
propiciar ó gestionar experiencias de aprendizaje que faciliten el acceso del
estudiante al conocimiento científico; tecnológico y técnico; ético y estético, que el
ejercicio profesional futuro requerirá. Mirada en su proyección más amplia, la
dimensión institucional (educativa) como el lugar formal ―terminal‖ preparatorio
del ingreso al mundo del trabajo se constituye en un llamado de la cultura a la
adultez, entendida ésta como una etapa de la vida en la cual es indispensable
contar con haberes y saberes cognitivos y afectivos que posibiliten hacerse
responsable de la vida y desempeñarse con solvencia y autonomía, en los
diferentes ámbitos de la existencia. Con respecto a la dimensión institucional,
algunos autores relacionan de forma directa el rendimiento académico de los

32
estudiantes con el ejercicio de los docentes; es el caso de Valenzuela,
Schiefelbein y Vélez (1994), Barrientos y Gaviria (2001) y Mella y Ortiz (1999),
quienes consideran indispensable el nivel de capacitación y la formación de los
docentes, así como su vocación como educadores y calidad humana que
detentan en su práctica. La experiencia y prácticas pedagógicas de los docentes
son tenidas en cuenta, así como los recursos materiales que posee la institución
para realizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre ellos, la
infraestructura física, herramientas tecnológicas, laboratorios y, por supuesto,
aquellas características particulares de la administración del plantel educativo.
Valenzuela, Schiefelbein y Vélez (1994) enfatizan en la importancia del método
de enseñanza, y en la calidad de la relación establecida entre los estudiantes,
docentes y objeto de conocimiento. Por su lado, Díaz (1995), enfatiza en la
percepción que tienen los estudiantes de la labor del docente para analizar el
rendimiento académico de los mismos. Asimismo, para Reyes (2001) los
profesores tienen un papel fundamental en el aprendizaje y son altamente
responsables por lo bueno o lo malo que éste resulte, debido a que no detectan
previamente los problemas de aprendizaje de sus alumnos ni orientan su labor a
subsanarlos. En el presente estudio, la dimensión institucional buscó indagar
sobre los imaginarios de los estudiantes al elegir la Universidad EAFIT. Por tanto,
en las preguntas planteadas en el cuestionario diseñado para el análisis
cuantitativo, se contemplan aspectos relacionados con las ―referencias‖ y la
motivación que tenían al decidir su ingreso a la Institución. También se incluyen
preguntas para saber el grado de conocimiento que tenían sobre los servicios
complementarios disponibles para apoyar sus procesos académicos y promover
su formación integral. Finalmente se indaga por la percepción sobre la
infraestructura física y sobre los beneficios con que cuentan para formarse en un
ambiente que vela por su bienestar.

Respecto a la evaluación del rendimiento escolar, se sostiene que uno de los


conceptos relevantes; es la relación entre lo que se enseña y se evalúa: la
evaluación es la enseñanza. Debemos enseñar y evaluar. De ahí la importancia
de la evaluación. ¿Cuantas formas de evaluar tenemos?, ¿Cuáles son los
aspectos a tener en cuenta?; como tomar al aprendiz en forma integral para poder

33
conceptualizarlo y despertar el interés de los docentes para que todos conozcan a
la evaluación, no solo como una calificación numérica, sino como un conjunto de
actividades que sirven para conocer el avance o el logro alcanzado por el alumno
que espera enriquecer sus conocimientos por medio del docente.
Entendemos el aprendizaje como un proceso, más que un resultado. Todo
aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas
metas. Estas acciones involucran a la totalidad de la persona en acciones o
conductas ante estímulos externos e internos, en su permanente adaptación al
medio. Una persona aprende cuando se plantea dudas, fórmula hipótesis,
retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temor a
lo desconocido, manipula objetos y verifica en una práctica sus conclusiones. En
la evaluación se puede analizar, relacionar y generalizar. La propia práctica de la
evaluación se convierte en un factor condicionado del aprendizaje y de la
metodología didáctica. En la práctica educativa, y de la evaluación del aprendizaje
en particular, los profesores raramente siguen los principios de un paradigma bien
definido. Más bien, parece ser que mucho de la forma de hacer educación en las
escuelas está más basada en la intuición y experiencia del profesor que en el
seguimiento de principios psicopedagógicos probados. Uno puede decirse a sí
mismo constructivista, cuando en realidad procede a veces de una forma
humanista para tratar de entender el sentir de sus alumnos, o de una forma
conductista cuando el profesor pierde la paciencia y castiga a sus estudiantes por
portarse mal. El currículum oficial puede decir una cosa, pero a veces el
currículum real que se lleva a cabo en los salones de clases plantea situaciones
distintas. Una práctica desafortunada, pero que se ha hecho una costumbre entre
el profesorado de casi todos los niveles educativos, consiste en establecer una
marcada distancia entre lo que se suele enseñar y lo que luego se evalúa (Coll y
Martín, 1993 citado en Díaz Barriga Pág. 366). En consecuencia resultaría difícil
para un docente limitarse a un modelo o método único ya que no hay modelo
capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje. Los alumnos
vienen al maestro con diferentes estilos de aprendizaje, buscando distintos
enfoques para poder aprender con eficacia, lo cual exige técnicas específicas y
una combinación adecuada de las mismas, que en la mayoría de los casos no
vienen dadas en un solo paquete metodológico. “Una realización docente

34
avanzada mezclará adecuadamente los métodos oportunos. Los buenos
profesores crean nuevos modelos y los prueban en su trabajo, combinando
adecuadamente los modelos e ideas de los demás” .Ramírez, M. S. (2008)
Es por ello se propuso investigar de manera general, es justamente la repuesta a
la siguiente interrogantes. ¿Cómo se relacionan las competencias digitales en el
rendimiento académico de los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa
“CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” de Nasca? De manera específica,
se propone indagar, sobre, 1. ¿Cuál es el nivel de relación que existe entre las
herramientas de información con la construcción de los aprendizajes de los
estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo
Quiñones Gonzáles”, de Nasca?
2. ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico que tienen los estudiantes del VI
Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” de
Nasca?

En tal sentido, las hipótesis formuladas para el presente estudio son: General: A
mayor desarrollo de las Competencias Digitales mayor rendimiento académico en
los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo
Quiñones Gonzáles”, de Nasca. Las Hipótesis específicas: 1. A mayor desarrollo
de las herramientas de información, mayor calidad de los aprendizajes en los
estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo
Quiñones Gonzáles” de Nasca. 2. A mayor nivel de desarrollo de competencias
digitales, mayor nivel de rendimiento académico en los estudiantes del VI Ciclo en
la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” de Nasca.

Los objetivos que tiene el presente estudio, son: General: Determinar la relación
entre las competencias digitales y el rendimiento académico de los estudiantes
del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones
Gonzáles”, de Nasca. De manera específica: 1. Determinar el nivel de nivel
de relación que existe entre las herramientas de información con la construcción
de los aprendizajes de los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa
“CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”, de Nasca. 2. Identificar el

35
nivel de rendimiento académico que tienen los estudiantes del VI Ciclo en la
Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” de Nasca.

En tal sentido, el estudio se justifica, desde el punto de vista tecnológico, hoy en


día hablar de ciencia y tecnología nos lleva al mundo de las nuevas Tecnologías
de la Información y de la Comunicación que han evolucionado espectacularmente
en los últimos años, especialmente en base al uso de recursos tecnológicos y a
la interconexión a través de la Red, más aun, cuando la Institución Educativa
pertenece a la zona rural, como es el caso nuestro. Obviamente la escuela debe
acercar a los estudiantes a la cultura de hoy, no a la cultura del ayer. Por ello es
importante la presencia en clase desde los primeros cursos, artefactos
tecnológicos que encontramos a diario en nuestra sociedad, como un instrumento
más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas,
comunicativas, instructivas, entre otras. Como también es importante que esté
presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar
con estas tecnologías de la mano de sus padres. Desde el punto de vista
metodológico, posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje,
aprovechando las funcionalidades que ofrecen las TIC: proceso de la información,
acceso a los conocimientos, canales de comunicación, entorno de interacción
social, etc. Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales, las TIC permiten crear
nuevos entornos on-line de aprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia
en el espacio y el tiempo de docentes y estudiantes.

36
37
II. MARCO METODOLÓGICO

II.1. VARIABLES.
Variable 1: Competencias Digitales.
Variable 2: Rendimiento Académico.

II.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Las competencias Puede usted:
digitales son un DIMENSIONES: 1. Encender y apagar el sistema de la
conjunto de computadora.
conocimientos, 1. Alfabetización 2. Explorar los archivos del Windows (Mi
capacidades, Tecnológica. PC). Nominal
destrezas y 3. Reproducir una Película o música en la
habilidades, en 2. Uso de las PC. .
conjunción con Herramientas de 4. Resolver cálculos con la calculadora
V1: valores y información. de Windows
Competencias actitudes, para la 5. Dibujar con el Paint.
Digitales utilización 3. Nivel de acceso a la 6. Comprimir archivos con el programa
estratégica de la tecnología. respectivo.
información, y 7. Utilizar el Antivirus.
para alcanzar 8. Recuperar un archivo borrado.
objetivos de Sabe usted utilizar el:
conocimiento 9. Teclado
tácito y explícito, 10. Mouse

38
en contextos y con 11. Lectora de CD-DVD-/USB
herramientas 12. Impresora
propias de las 13. Conectar una PC (Teclado, mouse,
tecnologías CPU, monitor, parlantes)
digitales. Estas En Microsoft Word sabe usted:
competencias se 14. Configurar la página (márgenes,
evidencian en el orientación papel)
dominio 15. Aplicar formato fuente (tipo, tamaño,
estratégico en color de letra)
cinco grandes 16. Aplicar formato de párrafo
capacidades (espaciados, separación de líneas)
asociadas 17. Columnas, Numeración y Viñetas
respectivamente a 18. Usar Imágenes y dibujos
las diferentes 19. Crear un organigrama (todos los
dimensiones de la diagramas)
competencia 20. Crear y Usar Cuadros (Tablas)
digital: Acceso; 21. Imprimir
Adopción; En Microsoft Excel sabe usted:
Adaptación; 22. Configurar página (márgenes,
Apropiación; orientación, papel)
Innovación. Jordi 23. Aplicar formato de Fuente
Adell, "Las TIC 24. Utilizar fórmulas de Excel (suma,
sirven para traer el promedio, etc.)
mundo a la 25. Crear un registro de Notas simple
escuela y para 26. Crear gráficos estadísticos
abrir la escuela al En Corel Draw sabe usted aplicar:
mundo", sitio 27. Fuente (tipo, tamaño y color de letra)
digital 28. Transiciones (animaciones a las
'Cibercultura'. pantallas)
29. Animaciones (formato de texto e
imágenes)

39
30. Incluir imágenes externas.
En Internet sabe usted:
31. Crear un Correo electrónico en
Hotmail.
32. Enviar mensajes y archivos mediante
E-mail.
33. Utilizar el Messenger (Chatear)
34. Utilizar el Buscador Google u otros
buscadores
35. Crear un blog (compartir archivos y
fotos en internet)
Puche (1999:53)
lo define como “un 1. Porcentaje de estudiantes que repiten
1. Bajo : Nivel de logro
proceso de grado.
C
V2: multidisciplinario
Rendimiento donde intervienen
Académico la cuantificación y 2. Porcentaje de estudiantes que pasan al
la cualificación del 2. Regular: Nivel de Periodo de recuperación.
aprendizaje en el logro B
desarrollo
cognitivo, afectivo Nominal
y actitudinal que
demuestra el 3. Porcentaje de estudiantes que son
3. Bueno: Nivel de logro promovidos de grado.
estudiante en la
A
resolución de
problemas
asociado al logro 4. Porcentaje de estudiantes que tienen
de los objetivos 4. Excelente: Nivel de logro destacado.
programáticos logro AD.
propuestos“.

40
II.3. METODOLOGÍA.
El método central es el método cualitativo de investigación. La presente investigación es de tipo Descriptiva, la misma que
concuerda con lo expuesto por R. Velásquez y Nérida Rey, en su libro: “Metodología de la Investigación Científica”. Lima
Perú 1999. P. 307, sostiene que las investigaciones descriptivas tienen como fin, realizar un análisis del estado del objeto
de estudio, determinar sus características y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la porción de la realidad
que se investiga, pero no entra en profundizar en las causas de las relaciones internas o externas que la condicionan.

Concordante con Sánchez y Reyes (1984), quien sostiene que el método descriptivo en investigación, consiste en describir
e interpretar un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal como se da en el presente. El método
descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural; por tanto, las posibilidades de tener
un control directo sobre las variables de estudio son mínimas.

II.4. TIPO DE ESTUDIO.


La presente investigación es de Tipo Básica, en tanto que nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de
investigación. No tiene objetivo práctico específico. Su propósito es el recolectar información de la variable y sus
indicadores para enriquecer el conocimiento teórico científico, respecto la Calidad de los Aprendizajes y el Rendimiento
Escolar, visto desde sus características y los procedimientos metodológicos en las Rutas de Aprendizaje. Por tanto su fin
es puramente cognoscitivo.

41
Su Nivel es Descriptivo Correlacional. Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad
determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque
primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones
causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva busca
determinar el grado de relación existente entre las variables, según Ibarra (2013).

II.5. DISEÑO.
El diseño es No Experimental: Descriptivo Correlacional Transversal; en tanto, no pretende estudiar la variable haciendo
uso de su manipulación; sino, le interesa estudiar la relación existente entre la variable Competencias Digitales y la
variable Rendimiento Académico tal y conforme se presenta en los hechos en el año 2013.

Su diseño, es:

Y: Competencias Digitales.

M R: correlación

X: Rendimiento Académico

42
Dónde:

M: muestra.
y, x, : variables de estudio
r: relación entre las variables de estudio.

II.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.

II.6.1. LA POBLACIÓN.
Se presenta en el siguiente cuadro de doble entrada.

TABLA N° 01. POBLACIÓN

Estudiantes
I.E. CAP.
Población Representatividad
“José Abelardo Quiñonez
Gonzáles”
Primer grado “A” 22 100%
Primer grado “B” 22 100%
Segundo grado “A” 29 100%
Segundo grado “B” 27 100%

43
Totales 100 100%

II.6.2. LA MUESTRA.

TABLA N° 02. MUESTRA

Estudiantes
I.E. CAP.
Población Muestra Representatividad
“José Abelardo Quiñonez
Gonzáles”
Primer grado “A” 22 22 100%
Primer grado “B” 22 22 100%
Segundo grado “A” 29 29 100%
Segundo grado “B” 27 27 100%
Totales 100 100 100%

II.6.3. EL MUESTREO.
Para su determinación se empleó el muestreo No Probabilístico Intencionado. Es probabilística, debido a
que no se conoce la probabilidad de que cada uno de las unidades de análisis pueda ser seleccionado. Es
No intencionado, porque lo que se busca es que la Muestra sea representativa, la cual se da en base a la
opinión del Equipo de Investigación y su intención particular de quien selecciona, por lo tanto, su
representación es eminentemente subjetiva.
Los principales criterios de selección de las unidades de análisis son:

o Sexo: Todos los de sexo masculino y femenino.

44
o Edad: Todas las edades.
o Situación laboral: Integran los nombrados y contratados.

II.7. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

II.7.1. TÉCNICA.
En el presente estudio se emplea la técnica de la Encuesta, que según Velásquez y Rey (1999), es el método de
recopilación de datos acerca de hechos objetivos, opiniones, conocimientos, etc., basado en una interacción directa
(Entrevista) o indirecta (Cuestionario) entre el investigador (encuestador) y el encuestado (el que responde).

II.7.2. INSTRUMENTO.
Se construirá un Cuestionario, como instrumento de recolección de datos, que según Velásquez y Rey (1999), es un
formulario impreso que los individuos responden por sí mismos, sirviendo de instrumento para obtener la
información deseada, sobre todo a escala masiva. El mismo está compuesto por preguntas previamente elaboradas
que son significativas para la investigación y se aplica al universo o muestra de las unidades de análisis. De éste
modo el instrumento de recolección de datos, guarda relación directa con la técnica seleccionada.

II.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS.


La principal técnica de procesamiento, es la Técnica Cuantitativa, la misma que consiste en la obtención de datos
apoyándose en escalas numéricas, lo que permite una tratamiento estadístico de diferentes niveles de cuantificación. La

45
principal Escala de Medición, es justamente, la Escala Nominal. Dicha escala, solamente clasifica. No ordena ni agrupa a
partir de jerarquías u orden determinado, porque ello no constituye su propósito.
A partir de los datos ubicados en una Distribución de Frecuencias, se ubica su respectiva clasificación, sin establecer un
orden jerárquico, sino una determinada categoría, previamente establecida. La escala de medición Nominal, sirve para
medir las variables.

Así mismo se recurre a los procedimientos proporcionados por la Estadística Descriptiva, es decir, los datos recopilados
con los instrumentos de recolección, según las técnicas seleccionadas, serán procesadas, siguiendo la siguiente secuencia
y procesos estadísticos:

o Clasificación de Datos. Proceso que se empela para seleccionar los datos de mayor validez y significatividad,
respecto a aquellos que no presentan tales cualidades.

o Codificación de Datos. Proceso que consiste en asignarles valores individuales a los datos recopilados, necesarios
para el procesamiento estadístico.

o Tabulación de Datos. Sirve para el conteo y construcción de los cuadros estadísticos, en el sentido, que facilita su
presentación estadística.

o Interpretación de Datos. Después de clasificarlos, codificarlos, tabularlos, se procede a presentarlos e interpretarlos,


estadísticamente, en relación con la comprobación de las hipótesis planteadas.

46
III. RESULTADOS

VARIABLE 1: COMPETENCIAS DIGITALES


CUADRO N° 1:

“CUADRO DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES SOBRE EL SISTEMA OPERATIVO


WINDOWS”

CATEGORÍAS TOTAL
Sólo lo
N° ITEMS SI NO
básico
Fx Fp Fx Fp Fx Fp Fx Fp
Puede usted:
1 Encender y apagar el sistema de la computadora. 100 100 -- -- -- -- 100 100%

47
2 Explorar los archivos del Windows (Mi PC). 100 100 -- -- -- -- 100 100%
3 Reproducir una Película o música en la PC. . 90 90 -- -- 10 10 100 100%
4 Resolver cálculos con la calculadora de Windows 100 100 -- -- -- -- 100 100%
5 Dibujar con el Paint. 90 90 -- -- 10 10 100 100%
6 Comprimir archivos con el programa respectivo. 90 90 -- -- 10 10 100 100%
7 Utilizar el Antivirus. 100 100 -- -- -- -- 100 100%
8 Recuperar un archivo borrado. 90 90 -- -- 10 10 100 100%
Sabe usted utilizar el:
9 Teclado 100 100 -- -- -- -- 100 100%
10 Mouse 100 100 -- -- -- -- 100 100%
11 Lectora de CD-DVD-/USB 90 90 -- -- 10 10 100 100%
12 Impresora 90 90 -- -- 10 10 100 100%
Conectar una PC (Teclado, mouse, CPU, monitor,
13 90 90 -- -- 10 10 100 100%
parlantes)

INTERPRETACIÓN: (DEL ITEM 1 AL 8)

o El 100% de los estudiantes encuestados SI enciende y apaga el sistema de la computadora sin ningún tipo de problema.
o El 100% de los estudiantes encuestados, SI exploran los archivos de Windows (Mi PC).
o El 90% de los estudiantes SI puede reproducir una película o música en la PC, mientras que el 10% de ellos sabe sólo lo
básico con respecto a la reproducción de una película o música en la PC.
o El 100% de los estudiantes encuestados SI puede resolver cálculos con la calculadora de Windows.
o El 90% de los estudiantes SI puede dibujar con el Paint, mientras que el 10% de ellos sabe sólo lo básico de dibujo en
Paint.

48
o El 90% de los estudiantes SI puede comprimir archivos con el programa respectivo, mientras que el 10% de ellos sólo
pueden lo básico, cuando comprimen archivos.
o El 100% de los estudiantes encuestados, SI puede utilizar el Antivirus.
o El 90% de los estudiantes SI puede Recuperar un archivo borrado, mientras que el 10% de ellos sólo pueden hacer lo
básico para recuperar archivos borrados.
GRÁFICO N° 1.1
“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTE QUE PUEDE HACER EN EL SISTEMA OPERATIVO
WINDOWS”
100 100 100 100
100 90 90 90 90
90
80
70
60
50
No
40
solo básico
30
20 10 10 10 10
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8

49
INTERPRETACIÓN CUADRO 1.1.
En el gráfico N° 1.1 se puede observar que con respecto a los ítems del 1 al 8, el mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados respondieron que si pueden realizar dichas acciones sobre el Sistema operativo Windows, mientras que un
porcentaje mínimo puede hacer sólo lo básico con respecto al sistema operativo Windows.
INTERPRETACIÓN (ITEM DEL 9 AL 13)
o El 100% de los estudiantes encuestados SI sabe utilizar el teclado.
o El 100% de los estudiantes encuestados SI sabe utilizar el mouse.
o El 90% de los estudiantes SI puede utilizar la lectora de CD-DVD-USB, mientras que el 10% de ellos sabe sólo lo básico con
respecto a utilizar la lectora de CD-DVD-USB.
o El 90% de los estudiantes SI puede utilizar la impresora, mientras que el 10% de ellos sabe sólo lo básico con respecto a
utilizar la impresora.
o El 90% de los estudiantes SI puede conectar el teclado, mouse, CPU, monitor y parlantes, mientras que el 10% de ellos sabe
sólo lo básico con respecto a conectar el teclado, mouse, CPU, monitor y parlantes.

GRÁFICO N° 1.2.
“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTE QUE SABE UTILIZAR EN EL SISTEMA OPERATIVO
WINDOWS”

50
100 100
100 90 90 90
90
80
70
60 No
50 solo básico
40
30
20 10 10 10
10
0
Teclado Mouse Lectora Impresora Conexiones

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico N°1.2 se puede observar que el 100% de los estudiantes encuestados Si saben utilizar el teclado y el mouse, el
90% si saben utilizar la lectora, la impresora y realizar diversas conexiones, el 10% de los estudiantes sólo saben lo básico con
respecto a la utilización de la lectora, la impresora y conexiones de diversos accesorios de la PC.
CUADRO N° 2:

“CUADRO DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTE

SOBRE PROGRAMAS DE MICROSOFT OFFICE (APLICATIVOS)”

51
CATEGORÍAS
Sólo lo TOTAL
N° ITEMS SI NO
básico
Fx Fp Fx Fp Fx Fp Fx Fp
En Microsoft Word sabe usted:
14 Configurar la página (márgenes, orientación papel) 80 80 -- -- 20 20 100 100%
15 Aplicar formato fuente (tipo, tamaño, color de letra) 100 100 -- -- -- -- 100 100%
Aplicar formato de párrafo (espaciados, separación de
16 90 90 -- -- 10 10 100 100%
líneas)
17 Columnas, Numeración y Viñetas 90 90 -- -- 10 10 100 100%
18 Usar Imágenes y dibujos 80 80 -- -- 20 20 100 100%
19 Crear un organigrama (todos los diagramas) 70 70 -- -- 30 30 100 100%
20 Crear y Usar Cuadros (Tablas) 70 70 -- -- 30 30 100 100%
21 Imprimir 80 80 -- -- 20 20 100 100%
En Microsoft Excel sabe usted:
22 Configurar página (márgenes, orientación, papel) 80 80 -- -- 20 20 100 100%
23 Aplicar formato de Fuente 90 90 -- -- 10 10 100 100%
24 Utilizar fórmulas de Excel (suma, promedio, etc.) 70 70 -- -- 30 30 100 100%
25 Crear un registro de Notas simple 70 70 -- -- 30 30 100 100%
26 Crear gráficos estadísticos 70 70 -- -- 30 30 100 100%
En Corel Draw sabe usted aplicar:
27 Fuente (tipo, tamaño y color de letra) 80 80 -- -- 20 20 100 100%
28 Transiciones (animaciones a las pantallas) 90 90 -- -- 10 10 100 100%
29 Animaciones (formato de texto e imágenes) 80 80 -- -- 20 20 100 100%
30 Incluir imágenes externas 100 100 -- -- -- -- 100 100%

INTERPRETACIÓN SOBRE EL USO DE MICROSOFT WORD.

o El 80% de los estudiantes SI puede configurar la página (márgenes, orientación papel), mientras que el 20% de ellos sabe
sólo lo básico con respecto a configurar la página (márgenes, orientación papel).

52
o El 100% de los estudiantes encuestados SI puede aplicar formato fuente (tipo, tamaño, color de letra).
o El 90% de los estudiantes SI puede aplicar formato de párrafo (espaciados, separación de líneas), mientras que el 20% de
ellos sabe sólo lo básico con respecto a aplicar formato de párrafo (espaciados, separación de líneas).
o El 90% de los estudiantes SI puede trabajar con Columnas, Numeración y Viñetas, mientras que el 10% de ellos sabe sólo
lo básico con respecto al trabajo con columnas, Numeración y Viñetas.
o El 80% de los estudiantes SI puede usar imágenes y dibujos, mientras que el 20% de ellos sabe sólo lo básico con respecto
al uso de imágenes y dibujos.
o El 70% de los estudiantes SI puede crear un organigrama, mientras que el 30% de ellos sabe sólo lo básico con respecto a
la creación de organigramas.
o El 70% de los estudiantes SI puede crear y utilizar cuadros (tablas) mientras que el 30% de ellos sólo sabe lo básico con
respecto a la creación y uso de cuadros (tablas).
o El 80% de los estudiantes SI puede imprimir, mientras que el 20% de ellos sabe sólo lo básico con respecto a imprimir.

GRÁFICO N° 2.1
“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES
SOBRE QUE SABE HACER EN MICROSOFT WORD”

53
100
100 90 90
90 80 80 80
80 70 70
70
60
50
40 30 30 No
solo básico
30 20 20 20
20 10 10
10
0
14 15 16 17 18 19 20 21

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO N° 2.1


En el gráfico se puede observar que la categoría de moda es SI, puesto que los estudiantes en su mayoría, ante las diversos
ítem sobre el uso del aplicativo Microsoft Word respondieron SI.

INTERPRETACIÓN DE LOS ITEM DESDE EL 22 AL 26

54
o El 80% de los estudiantes SI sabe configurar página (márgenes, orientación, papel) utilizando el Aplicativo Microsoft Excel,
mientras que el 20% de los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a configurar página (márgenes, orientación,
papel) dentro del programa Excel.
o El 90% de los estudiantes SI sabe aplicar formato de fuente utilizando el Aplicativo Microsoft Excel, mientras que el 10% de
los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a aplicar formato de fuente utilizando el Aplicativo Microsoft Excel.
o El 70% de los estudiantes SI sabe utilizar fórmulas de Excel (suma, promedio, etc.), mientras que el 30% de los estudiantes
sabe sólo lo básico con respecto a utilizar fórmulas de Excel (suma, promedio, etc.).
o El 70% de los estudiantes SI sabe crear un registro de notas simple utilizando el aplicativo Microsoft Excel, mientras que el
30% de los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a crear un registro de notas simple utilizando el aplicativo
Microsoft Excel.
o El 70% de los estudiantes SI sabe crear gráficos estadísticos utilizando el aplicativo Microsoft Excel, mientras que el 30% de
los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a crear gráficos estadísticos utilizando el aplicativo Microsoft Excel.

GRÁFICO N° 2.2.

“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES


SOBRE QUE SABE HACER EN MICROSOFT EXCEL”

55
90
90
80
80
70 70 70
70

60

50
No
40 solo básico
30 30 30
30
20
20
10
10

0
Config pág. Formato Fórmulas Crear reg. Crear graf. estad.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO N° 2.2


En este gráfico se puede observar el 80% de los estudiantes SI sabe configurar página en Excel, el 20% sabe sólo lo básico,
cuando configura página en Excel, el 90% de los estudiantes SI sabe aplicar formato de fuente en Excel y el 10% de ellos sabe
solo lo básico, cuando da formato de fuente en Excel, asimismo el 70% de los estudiantes SI sabe crear fórmulas (suma,
promedio, etc.), crear registro de notas simple y gráficos estadísticos en el aplicativo Excel, mientras que un 30% sabe solo lo
básico.

INTERPRETACIÓN DE LOS ITEMS 27 AL 30

56
o El 80% de los estudiantes SI sabe aplicar fuente (tipo, tamaño y color de letra) utilizando el Aplicativo de diseño Corel Draw,
mientras que el 20% de los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a aplicar fuente (tipo, tamaño y color de letra)
utilizando el Aplicativo de diseño Corel Draw.
o El 90% de los estudiantes SI sabe crear transiciones (animaciones a las pantallas) utilizando el Aplicativo de diseño Corel
Draw, mientras que el 10% de los estudiantes sabe sólo lo básico con respecto a crear transiciones (animaciones a las
pantallas) utilizando el Aplicativo de diseño Corel Draw.
o El 100% de los estudiantes SI sabe incluir imágenes externas utilizando el Aplicativo de diseño Corel Draw.
GRÁFICO N° 2.3
“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES
SOBRE QUE SABE HACER EN COREL DRAW”

57
100
100 90
90 80 80
80
70
60
No
50
solo básico
40
30 20 20
20 10
10 0
0
fuente transiciones Animaciones Incluir imág.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO N° 2.3

El 80% de los estudiantes encuestados SI sabe trabajar las fuentes (tipo, tamaño y color de letra) y crear animaciones con
textos e imágenes utilizando el aplicativo de diseño Corel Draw, mientras que el 20% de los estudiantes sabe solo lo básico al
trabajar las fuentes (tipo, tamaño y color de letra) y crear animaciones con textos e imágenes utilizando el aplicativo de diseño
Corel Draw, asimismo el 90% de los estudiantes SI sabe trabajar transiciones y el 10% sabe solo lo básico cuando trabaja
transiciones en el aplicativo Corel Draw. El 100% de los encuestados SI sabe incluir imágenes externar en Corel Draw.

58
CUADRO N° 3:

“CUADRO DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTE


SOBRE INTERNET”

CATEGORÍAS
Sólo lo TOTAL
N ITEMS SI NO
básico
Fx Fp Fx Fp Fx Fp Fx Fp
INTERNET
Sabe usted: -- -- -- -- 100 100%
31 Crear un Correo electrónico en Hotmail. 80 80 -- -- 20 20 100 100%
32 Enviar mensajes y archivos mediante E-mail. 100 100 -- -- -- -- 100 100%
33 Utilizar el Messenger (Chatear) 100 100 -- -- -- -- 100 100%
34 Utilizar el Buscador Google u otros buscadores 90 90 -- -- 10 10 100 100%
35 Crear un blog (compartir archivos y fotos en internet) 70 70 -- -- 30 30 100 100%

INTERPRETACIÓN DE LOS ITEMS 31 AL 35

59
o El 80% de los estudiantes encuestados SI sabe crear un correo electrónico en Hotmail y el 20% sabe solo lo básico
cuando crea un correo electrónico en Hotmail.

o La totalidad de los estudiantes encuestados SI sabe enviar mensajes y archivos mediante E-mail.

o El 100% de los estudiantes encuestados SI sabe utilizar el Messenger.

o El 90% de los estudiantes SI sabe utilizar el Buscador Google u otros buscadores, mientras que el 10% sabe solo lo
básico, cuando utiliza el buscador Google u otros buscadores.

o El 70% de los estudiantes SI sabe crear un blog para compartir archivos y fotos en Internet, mientras que el 30% de ellos
sabe solo lo básico cuando crea un blog para compartir archivos y fotos en Internet.
GRÁFICO N° 3.1.:

“RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTE


SOBRE INTERNET”

60
100 100
100 90
90 80
80 70
70
60
50
No
40 30 solo básico
30 20
20 10
10
0
31 32 33 34 35

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO N° 3.1.

o En este gráfico se puede observar que el 100% de los estudiante encuestados SI sabe enviar mensajes y archivos mediante
E-mail y utilizar el Messenger.

o El 80% de los estudiantes SI sabe crear un correo electrónico en Hotmail. Mientras que el 20% saben solo lo básico,
cuando crean un correo electrónico en Hotmail. El 90% de los estudiantes SI sabe utilizar el buscador google u otros
buscadores, mientras que el 10% saben solo lo básico, cuando desean buscar información en internet. El 70% de los
estudiantes SI sabe crear un blog para compartir archivos y fotos y el 30% de ellos sabe solo lo básico, cuando crea un
blog para compartir archivos y fotos en internet.

61
VARIABLE 2: RENDIMIENTO ACADÉMICO.
CUADRO N° 4:

ACTA CONSOLIDADA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EBR – 2013
1er GRADO “A”

SITUACIÓN
N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES
FINAL

1 ALEJO HUAMANCHA, Luis Vicente RR

2 BALTAZAR DIAZ, Javier Isidoro A

3 CASTILLO HUACCHARAQUI, Cristhian Eduardo D

4 CÓRDOVA QUISPE, Lucero Natalia A

5 CORONADO GODOY, Leidy Stefany A

6 ESCATE CABANA, Roberto Carlos D

7 FERNANDEZ MENDOZA, Brandon Dario A

8 GASPAR MAMANI, Héctor Brayan A

9 GODOY POMA, Blanca Nélida A

62
10 HUAMÁN YALLE, Yulissa Del Rosario RR

11 HUAMANI PINEDA, San Juan A

12 HUARACA ÑAHUI, Sofia A

13 LICAS POMA, Maria Del Carmen A

14 OBREGÓN COCCHI, Alex Joel RR

15 PALOMINO ESPINOZA, Saúl Amelio A

16 QUISPE QUISPE, Doris Alicia A

17 RODRÍGUEZ CONDORÍ, Angel Eduardo A

18 ROJAS MEZA, Mayeli Estefani A

19 ROJAS VILLA, Marlene A

20 SALAS SALAS, Robert RR

21 TTITO GAMARRA, Dorian Antoni A

22 VILCATOMA HUAMÁN, Ronald Roberto A

INTERPRETACIÓN:
Los estudiantes de 1er grado “A” de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez”, en su mayoría tienen una situación final
académica Aprobado (72,72%), 4 estudiantes requieren recuperación pedagógica (18,18%) y sólo 2 estudiantes son
desaprobados (9,1%), por lo que se puede afirmar que las herramientas de información que utilizan los estudiantes del 1er
grado “A” de la I.E. “José Abelardo Quiñonez Gonzales” influyen en su rendimiento académico.
GRÁFICAMENTE SE TIENE:

63
GRÁFICO N° 4.1.:

“ESTUDIANTES APROBADOS, QUE REQUIEREN RECUPERACIÓN Y REPITENTES DEL 1° GRADO “A” EN EL 2013”

16
16
14
12
10
8
6 4
4 2
2
0
A RR D

INTERPRETACIÓN:

64
El gráfico corresponde a los estudiantes del 1er grado “A” de la I.E. “José Abelardo Quiñonez Gonzales” en donde se visualiza
que la cantidad de aprobados con respecto a los que requieren recuperación académica pedagógica y los desaprobados es
superior.

CUADRO N° 5:
ACTA CONSOLIDADA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EBR – 2013
1er GRADO “B”
SITUACIÓN
N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES
FINAL

1 AGUILAR MACOTELA, Daniela A

2 ANTEZANA CEANCAS, Maria Del Pilar Yolanda RR

3 ATEQUIPA QUISPE, Jannet Augusta A

4 ÁVALOS OJEDA, María Analí A

5 BORJAS BAUTISTA, Alexander Tomas RR

65
6 CONDORI LICLA, Luis Miguel A

7 CUBA MACHAHUAY, Henry Esmit RR

8 ESCATE CABANA, José Antonio A

9 GARIBAY GARRIAZO, Shaiddy Julia RR

10 HUAMANI IGLESIAS, Kevin Eduardo R Retirado

11 OLIVO SARASI, Emilia Irene RR

12 PINEDA QUISPE, Ada Rosmery A

13 SANTARIA CCOÑEZ, Ermelinda A

14 TINCO VARGAS, Angel Guillermo A

15 TOMATEO ORTIZ, Milagros A

16 TOMATEO PEREZ, Veronika A

17 TORRES ARIAS, Rolando A

18 TORRES BERNALES, Erika A

19 TUEROS ATAUJE, Jakeline Miriam A

20 VILLALVA SUAREZ, Jhon A

21 VILLARAN ONTON, Jenny A

22 YTO QUISPE, Karola Kaori A

INTERPRETACIÓN:

66
Los estudiantes de 1er grado “B” de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales”, en su mayoría tienen una
situación final académica Aprobado (72,72%), 5 estudiantes requieren recuperación pedagógica (22,72%) y ningún estudiante
ha sido desaprobado, por lo que se puede afirmar que las herramientas de información que utilizan los estudiantes del 1er grado
“B” de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales” influyen en su rendimiento académico.

GRÁFICAMENTE SE TIENE:
GRÁFICO N° 5.1,:

“ESTUDIANTES APROBADOS, QUE REQUIEREN RECUPERACIÓN Y REPITENTES DEL 1° GRADO “B” EN EL 2013”

67
16
16

14

12

10

8
5
6

4
1
2

0
A RR R

INTERPRETACIÓN:

Notoriamente en el gráfico correspondiente a los estudiantes del 1er grado “B” de la I.E. “José Abelardo Quiñonez Gonzales, se
puede observar que de los 22 estudiantes, 16 estudiantes tienen situación final Aprobado, no hay ningún desaprobado y solo 5
estudiantes requieren recuperación académica.

68
CUADRO N° 6:

ACTA CONSOLIDADA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EBR – 2013
2do GRADO “A”
SITUACIÓN
N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES
FINAL

1 APARICIO CÁRDENAS, Luiggi Smith RR

2 ARIAS ASTO, Luis Fernando A

3 BAUTISTA CHICLLA, Emanuel Carlos RR

4 BORJAS BAUTISTA, Cynthia Yarlin A

5 CCENCHO VALENCIA, Ana Maria A

6 CHAMPI YALLE, Alexander Dionisio A

7 CHIPANA CÁCERES, Luz Janeth A

8 ESCUDERO VARGAS, Flor De María A

9 GONZALES DUEÑAS, Mayeli Jacinta Mirella A

10 GONZÁLES QUINTO, Evelyn Edit A

11 GUTIERREZ CONCA, Jhon Omar A

12 HUAMANI CABEZAS, Leonidas Lilian RR

13 HUÁROCC LÓPEZ, Maribel Yovana A

69
14 LEDESMA ANTEZANA, Jacqueline Paola A

15 MARROQUIN GUTIERREZ, Marypaz Kiara A

16 MARTINEZ PISCOYA, Edward Paul A

17 MARTINEZ PISCOYA, Edward Paul R Retirado

18 MEDINA APAYCO, Joel Martin A

19 MELENDEZ ESCUDERO, Ricardo Jhonatan A

20 MITMA VERA, Milagros Nata A

21 MURIANO BELAHONIA, Brayan Alexander RR

22 OYOLA CCANCCE, Juan A

23 PIZANGO ISUIZA, Loydith T Trasladado

24 RIPAS ESPINOZA, Fisher Antonio A

25 RIVERA ACHULLA, Carlos Daniel A

26 ROJAS ATAUGE, Jesus Alexis A

27 ROJAS BARRIENTOS, Eliana Ibet A

28 SUAREZ VARGAS, Nilton A

29 TITO GARCIA, Dyana Mercedes A

INTERPRETACIÓN:

70
De los 29 estudiantes del 2do grado “B” 23 estudiantes tienen situación final Aprobado (79,31%), sólo 4 estudiantes requiere
recuperación pedagógica (13,79%), 1 estudiante ha sido trasladado y 1 estudiante ha sido retirado, por lo que se puede afirmar
que las herramientas de información que utilizan los estudiantes del 2do grado “A” de la Institución Educativa “José Abelardo
Quiñonez Gonzales” influyen en su rendimiento académico.

GRÁFICACMENTE SE TIENE:
GRÁFICO N° 6.1:

“ESTUDIANTES APROBADOS, QUE REQUIEREN RECUPERACIÓN Y REPITENTES DEL 2° GRADO “A” EN EL 2013”

25 23

20

15

10

4
5
1 1

0
A RR R T

71
INTERPRETACIÓN:

En el gráfico correspondiente a los estudiantes del 2do grado “A” se observa que la cantidad de estudiantes Aprobados es
totalmente superior a la cantidad de estudiantes que requieren recuperación pedagógica (RR), ello debido a que hacen uso de
recursos informáticos.
CUADRO 7:

ACTA CONSOLIDADA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EBR – 2013
2do GRADO “B”
SITUACIÓN
N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES
FINAL

1 AGUILAR MACOTELA, Armando Alberto A

2 AGUILAR MACOTELA, Luis Beltran RR

3 ALFARO POMA, Raquel T

4 BARBARAN PIZANGO, Gloria De Jesus A

5 BARRIENTOS URBANO, Bryan Fernando RR

6 CÁRDENAS ARAMBURU, Eduardo Andrés RR

7 FERNÁNDEZ SILVERA, José María A

72
8 FLORES BOGGIO, Luis Ronald RR

9 GARCIA HUAYTA, Luz Clarita A

10 GUERRA QUILLAS, Leydy Vanessa A

11 HUACCHARAQUE APAZA, Jose Mariano D

12 HUAMANI RAMOS, Marcio Gonzalo Guadalupe D

13 HUAYHUA TENTAYA, Dariana Xiomara A

14 HUAYHUA TENTAYA, Nicolle Xiomara A

15 HUICORO CABANA, Jasmin Rosmeri A

16 IBARCENA RAMOS, Erika Cecilia D

17 QUISPE QUISPE, Erica Merita A

18 QUISPE QUISPE, Victor Junior A

19 SALINAS TAPIA, Yesica A

20 SAMPEN BARRIONUEVO, Antony Saul A

21 SIERRA FLORES, Monica Zenaida A

22 TAYA SANCHEZ, Edith Evelyn A

23 TENTAYA LANDEO, Aldair Alexander A

24 TOMATEO ONTON, Michel RR

25 TORRES SAYAGO, Dina Lourdes A

26 TUEROS ATAUJE, Jakeline Miriam T

73
27 VILLALVA SUAREZ, Jhon A

INTERPRETACIÓN:

De los 27 estudiantes del 2do grado “B”, 17 estudiantes tienen una situación final Aprobado (62,96%), 5 estudiantes requieren
recuperación académica (18,51%), 3 estudiantes son desaprobados (11,11%) y 2 estudiante ha sido trasladado (7,42%), por
tanto se puede afirmar que las herramientas de información que utilizan los estudiantes del 2do grado “B” de la Institución
Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales” influyen en su rendimiento académico.

GRÁFICAMENTE SE TIENE:
GRÁFICO N° 7:

“ESTUDIANTES APROBADOS, QUE REQUIEREN RECUPERACIÓN Y REPITENTES DEL 2° GRADO “B” EN EL 2013”

74
17
18
16
14
12
10
8
5
6
3
4 2
2
0
A RR D T

INTERPRETACIÓN:

En el gráfico correspondiente a los estudiantes del 2do grado “B” se observa que la cantidad de estudiantes Aprobados es
totalmente superior a la cantidad de estudiantes que requieren recuperación pedagógica (RR) y a la cantidad de estudiantes
desaprobados, ello debido a que hacen uso de recursos informáticos en su formación académica.
CUADRO N° 8:

“RESUMEN SOBRE SITUACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES DE VI CICLO DE LA I.E. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ
GONZALES””

75
SITUACIÓN FINAL 1A 1B 2A 2B CANTIDAD PORCENTAJE

APROBADO 16 16 23 17 72 72%
REQUIERE RECUPERACIÓN 4 5 4 5 18 18%
DESAPROBADO 2     3 5 5%
RETIRADO   1 1   2 2%
TRASLADADO     1 2 3 3%
TOTAL   100 100%

76
GRÁFICO 8.1.

“RESUMEN SOBRE SITUACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES DE VI CICLO DE LA I.E. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ
GONZALES””

77
25 23

20
17
16 16

15 1A
1B
2A
10
2B
5 5
4 4
5 3
2 2
1 1 1

0
APROBADO REQ RECUPERACIÓN DESAPROBADO RETIRADO TRASLADADO

INTERPRETACIÓN:

De los 100 estudiantes encuestados el 72% de ellos como se puede observar en el gráfico tienen situación final Aprobado, 18%
requiere recuperación pedagógica, 5% es desaprobado, 2% ha sido retirado y 3% han sido trasladados. Por tanto se puede
concluir en que las herramientas de información que utilizan los estudiantes del VI Ciclo en la comunicación sincrónica y
asíncrona influyen en el rendimiento académico en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”.

78
IV. DISCUSIÓN

IV.1. Autora: Laura Patricia Villamizar Carrillo, Año: 2008, publico su tesis titulada: “Estrategias de formación de profesores
universitarios para el uso de las Tics”. Si bien es cierto que reconoce la importancia de las TIC en el proceso formador y
desarrollador de competencias, no presenta ni ofrece las competencias digitales que los estudiantes desarrollan como
parte de su proceso de aprendizaje.

IV.2. Por su parte, Gudelia Sofía Escudero Aguilar, Año: 2008, publico su tesis titulada: “El método expositivo asistido por
ordenadores utilizando modelos interactivos en la enseñanza”. Considera el dictado de textos como una forma de
desarrollar un aspecto de las competencias digitales, pero no las aborda ni las presenta, dentro del nivel de Educación
Secundaria.

IV.3. En ése mismo sentido, Codarlupo Ruíz, Carlos Andrés y Paula Quirina Córdova Sánchez (2004). El uso de los materiales
educativos visuales y el desarrollo de estrategias cognitivas en el área de Geografía. Piura – Perú: Tesis FCCSSED-UNP,
2004. Concentran su atención en los materiales visuales, como un aspecto de las competencias digitales a desarrollar en
los estudiantes, pero no señalan en conjunto de las competencias digitales que se pueden desarrollar en los estudiantes
de Educación Secundaria.

79
IV.4. Tuero Cárdenas, Rosa Victoria (2004) elaboró la tesis titulada: El rendimiento académico y su relación con la cohesión y
adaptabilidad familiar en alumnos del cuarto año de secundaria de las instituciones de Lima Metropolitana. Su estudio tiene
un enfoque sociológico, pero no académico, ni como el proceso formador y desarrollador de competencias digitales en las
instituciones educativas.

IV.5. Casas Torres, Rosa Julia (2005) elaboró la tesis titulada: Influencia de la familia en el bajo rendimiento escolar. Concibe al
rendimiento académico, como consecuencia o efecto de la familia, pero no como un proceso interno, propio y personal del
estudiante en relación con las competencias que debe lograr el estudiante, en cada uno de los Ciclos del sistema escolar.

IV.6. Ramírez Sánchez, Luzmila y Chero Bedon, Gloria (2004) elaboraron la tesis titulada: La Violencia familiar y su influencia en
el rendimiento académico de los alumnos del C.E. N° 10411 del AH Juan Velasco Alvarado, en la ciudad de Sullana-Piura.
Consideran a la violencia familiar, como un factor de retraso, adverso, opuesto y retardatario del rendimiento académico,
pero no concentra su atención en las competencias digitales que son un factor diferente y estimulante, que ayuda como
una herramienta y contribuye a la construcción de aprendizajes de calidad.

80
V. CONCLUSIONES

V.1. Se determinó que en el manejo del sistema operativo de Windows, el mayor porcentaje de los estudiantes encuestados
respondieron que si pueden realizar dichas acciones sobre el Sistema operativo Windows, mientras que un porcentaje
mínimo puede hacer sólo lo básico con respecto al sistema operativo Windows. En relación al conocimiento del sistema

81
operativo de Windows, la gran mayoría de estudiantes, si sabe manejar con eficacia los elementos o hardware y un
mínima minoría solo demuestra saber lo básico, tal como se observa en el Cuadro N° 1.

V.2. Se estableció que los estudiantes respecto a la aplicación de Programas de Microsoft Office, su gran mayoría saben
utilizar el Word y muy pocos solo lo básico. Respecto a Microsoft Excel los estudiantes demostraron saber realizar
aplicaciones y muy pocos solo lo hacen básicamente. En relación a Corel Draw, se determinó, que la mayoría de
estudiantes, si saben realizar aplicaciones con dicho programa y una mínima porción, solo lo hace básicamente, tal como
se comprueba los resultados del Cuadro N° 2.

V.3. Se comprobó que los estudiantes, respecto al Internet, en su gran mayoría si realizan aplicaciones, conocen y usan el
internet, con diversos propósitos y una pequeña minoría, solo ha lo básico, tal como lo corrobora los resultados obtenidos
con el Cuadro N° 3.

V.4. El desarrollo de las competencias digitales, ha permitido que los estudiantes tengan un buen rendimiento académico, en
1° “A” la mayoría logran pasar de grado Aprobado (72,72%), Recuperación Pedagógica (18,18%) y Repitencia (9,1%). En
1° “B”, Aprobado, (72,72%), Requieren recuperación, (22,72%) y ningún Repitente. En el 2° “A”, se estableció que
Aprobaron el (79,31%), Requiere recuperación, (13,79%), y ningún Repitente. Cosa similar ocurre con el 2° “B”,
Aprobados (62,96%), Requiere recuperación, (11,11%) y ningún Repitente. En términos generales, el 72% aprobaron.
Un 18% pasaron al periodo de recuperación. Un 5% desaprobaron. Un 2% fueron retirados. Un 3% fueron trasladados a
otra institución educativa, lo que demuestra que en su gran mayoría de los estudiantes aprueban el grado de estudios,
como consecuencia de su buen rendimiento académico.

82
V.5. Se comprobó que cuando existe un mayor desarrollo de las herramientas de información, se obtiene una mayor calidad
de los aprendizajes en los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones
Gonzáles” de Nasca.

V.6. Se determinó que cuando existe un mayor nivel de desarrollo de competencias digitales, se logra un mayor nivel de
rendimiento académico en los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones” de
Nasca.

V.7. Por tanto, a mayor desarrollo de las Competencias Digitales, mayor rendimiento académico en los estudiantes del VI
Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones”, de Nasca.

83
VI. RECOMENDACIONES

VI.1. El Personal Docente en pleno y no sólo los del Aula de Innovación o del taller de Computación, según corresponda, se
propongan el desarrollo de las principales competencias digitales, en los estudiantes de la I.E. “José Abelardo Quiñones
Gonzales” de Nasca, como un mecanismo de mejoramiento paulatino de su formación y desarrollo personal y académico.

VI.2. Reforzar el uso de las aplicaciones de Microsoft Office, con trabajos de investigación, producción de textos,
presentaciones, cálculos y diagramación, en cada una de las áreas curriculares, tanto en la enseñanza como con la
construcción de los aprendizajes y como parte de una opción laboral inducida desde la Educación Secundaria.

VI.3. Ampliar y profundizar las aplicaciones de la Internet, hasta el punto de utilizar dicha aplicación, como un mecanismo de
formación laboral y de trabajo, que le permita al estudiante, un ingreso pecuniario, desde y durante la Educación
Secundaria, hasta su elección laboral final.

VI.4. Que la Dirección de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca, disponga la ejecución
concertada, de un Programa de Desarrollo de Competencias Digitales, orientadas al mejoramiento del Rendimiento

84
Académico, brindando bienes y servicios al público en general y como una forma de trabajo que permita ingresos y
beneficios a todos los participantes.

VI.5. Profundizar el empleo de herramientas de información de manera generalizada, es decir, en todas las áreas curriculares,
del primero al quinto grado y como parte del Plan de Estudio, de cada grado de la Educación Secundaria, con el propósito
de buscar el dominio, su utilidad y mejorar las habilidades de los estudiantes, como parte del proceso formador y
desarrollador de competencias y el perfil de Educación Básica Regular.
VI.6. Las principales Competencias Digitales deben estar contenidas en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), con la
finalidad de que todos los profesores, de todas las áreas curriculares del primero al quinto año de Educación Secundaria,
lo apliquen de manera comprometida y con firme convicción, a partir de la fecha, cualquiera fuera la situación laboral del
Personal Docente, en los años posteriores.

VI.7. La Evaluación de las Competencias Digitales, deben de ser consideradas, como parte de la celebración del Día del Logro.
Debe tener su demostración propia y contar con la más amplia participación de los estudiantes. Así mismo, debe integrarse
como parte de las Jornadas de reflexión pedagógica y como parte de los compromisos que la Comunidad Educativa,
asume en cada inicio del año lectivo.

85
VII. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

TESIS REVISADAS

1. Tesis presentada por: Roberto Emiliano Escandón, para optar el Grado académico de Magister en Educación. Quito-
Ecuador-2010. Docencia con el Uso de las Tics en el Aula Las Tics en la enseñanza Aprendizaje de Matemáticas.

86
2. Tesis presentada por: Mg. Raúl Choque Larrauri. Para optar el Grado Académico de Doctor en Educación. Lima – Perú-
2009. Aplicación de las Tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Matemática en los alumnos del quinto grado
“B” de la I.E.” Antonio Raimondi” del distrito de Pacasmayo.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

3. Aguaded, J. & Tirado, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: Informática y telemática en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los centros TIC de Andalucía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2(36), 5-28. Recuperado de
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/1.pdf

4. Almerich, G., Suárez, J. M, Jornet, J. M. & Orellana, M. N. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. REDIE. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html

5. Ambris, F. (2011). Desarrollo de competencia didáctica en la formación continua de docentes de secundaria mediante la
aplicación del modelo didáctico en ambientes híbridos de aprendizaje. Ponencia. XI Congreso Nacional de Investigación
Educativa, México, D.F: COMIE. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0882.pdf
6. Área, M. (2010).El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos.
Revista de Educación, (352), 77-97.
Recuperado del siguiente enlace; http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

87
7. Cabero, J. (2004). Formación del Profesorado en TIC. El gran caballo de batalla, Comunicación y Pedagogía. Comunicación
y Pedagogía. Tecnologías y Recursos didácticos, 195, 27-31. Recuperado de
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca11.pdf

8. Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con
apoyo de las TIC, que resultan eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. Tesis de Doctorado
no publicada. Univ. Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

9. Canales, R. & Marqués, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia
en tres centros educativos. Educar, 39, 115-133. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/76748/99171

10. Castaño, C., Maiz, I., Beloki, N., Bilbao, J., Quecedo, R. &Mentxaka, I. (2004). La utilización de las tics en la enseñanza
primaria y secundaria obligatoria: necesidades de formación del profesorado. Recuperado de http://edutec2004.
lmi.ub.es/pdf/69.pdf

11. De Andraca, M. (2003). Buenas prácticas para mejorar la educación en América Latina. Santiago de Chile, Chile: PREAL.
Fernández-Tilve, M. (2007) ¿Contribuyen las TIC a hacer de los profesores mejores profesionales?: ¿Qué dicen los
directivos escolares gallegos? Pixel-Bit.

88
12. Gallego, M. J., Gámiz, V. & Gutiérrez, E. (2010). Competencias digitales en la formación del futuro docente. Propuestas
didácticas. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com
13. García, F., Portillo, J., Romo, J. & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado de
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2002). Disponibilidad y
uso de la tecnología en la educación. México, D.F.: ILCE.

14. Kalman, J.& De la Garza, Y. (2006). Incorporación de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a la práctica
docente en la educación secundaria. Recuperado de http://lets.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/OtrosProdSS/lets_

15. Karsenti, T. & Lira, L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los
profesores en Quebec, Canadá. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://
redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-karsentilira.html

REVISTAS ESPECIALIZADAS:

1. Blog: Las Tic en Educación


2. Blog: Asistencia integral para el uso crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las prácticas
escolares
3. Evaluación y Calidad de la Gestión Educativa: http://www.rieoei.org/ oeivirt/rie10a03.html
4. Proyectos de Municipalización de la Gestión Educativa: http://www.minedu.gob.pe/municipalizacion/

89
REVISTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Revista Actualidades Investigativas en Educación Revista de Medios y Educación, (30) 5-15. Recuperado de
http://www.redalyc.org/
2. Fuentes, J., Ortega, J. & Lorenzo, M. (2005). Tecnofobia como déficit formativo investigando la integración de las TIC en
centros públicos de ámbito rural o urbano. Educar, 36, 169-180. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/

90
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “Las Competencias Digitales y su relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la
Institución Educativa “CAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca”
I. PROBLEMA II. OBJETIVOS III. HIPÓTESIS IV. VARIABLES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL


¿Cómo se relacionan las Determinar la relación entre las A mayor desarrollo de las
competencias digitales en el competencias digitales y el Competencias Digitales mayor
rendimiento académico de los rendimiento académico de los rendimiento académico en los
estudiantes del VI Ciclo en la estudiantes del VI Ciclo en la estudiantes del VI Ciclo en la
Institución Educativa “CAP FAP Institución Educativa “CAP FAP Institución Educativa “CAP FAP
José Abelardo Quiñones de José Abelardo Quiñones”, de José Abelardo Quiñones”, de V.1:
Nasca? Nasca. Nasca. Competencias Digitales.

Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:

1. ¿Cuál es el nivel de relación 1. Determinar el nivel de nivel de 1. A mayor desarrollo de las


que existe entre las relación que existe entre las herramientas de información,
herramientas de información herramientas de información mayor calidad de los
con la construcción de los con la construcción de los aprendizajes en los estudiantes
aprendizajes de los aprendizajes de los del VI Ciclo de la Institución
estudiantes del VI Ciclo en la estudiantes del VI Ciclo en la Educativa “CAP FAP José V.2:
Institución Educativa “CAP Institución Educativa “CAP Abelardo Quiñones Gonzáles”
FAP José Abelardo FAP José Abelardo de Nasca. Rendimiento Académico
Quiñones”, de Nasca? Quiñones”, de Nasca.
2. ¿Cuál es el nivel de 2. Identificar el nivel de 2. A mayor nivel de desarrollo de
rendimiento académico que rendimiento académico que competencias digitales, mayor
tienen los estudiantes del VI tienen los estudiantes del VI nivel de rendimiento académico
Ciclo en la Institución Ciclo en la Institución en los estudiantes del VI Ciclo
Educativa “CAP FAP José Educativa “CAP FAP José en la Institución Educativa “CAP
Abelardo Quiñones” de Abelardo Quiñones” de Nasca. FAP José Abelardo Quiñones”
Nasca? de Nasca.

91
I. POBLACIÓN Y II. TIPO Y DISEÑO III. TÉCNICAS E
IV. INFORMANTES
MUESTRA DEL ESTUDIO INSTRUMENTOS

POBLACIÓN: TIPO DE ESTUDIO: TÉCNICAS: Estudiantes: 30

100 Estudiantes = 100% Tipo: Básico El Cuestionario Docentes: 09


 
Nivel: Descriptivo Director: 01
Correlacional Transversal

MUESTRA: INSTRUMENTOS:
DISEÑO DEL ESTUDIO:

100 Estudiantes = 100% Oy Ficha de Encuesta.


r
M Ox
r
Oz
Dónde:
MUESTREO:
M: muestra.
O y, x, z :
Observaciones obtenidas en
Al azar. las variables
No Probabilístico. r: relación entre las variables
de estudio.

ANEXO 2: MATRIZ DEL INSTRUMENTO - ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

92
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Las competencias Puede usted:


digitales son un DIMENSIONES:
conjunto de 1. Encender y apagar el sistema de la
conocimientos, computadora.
capacidades, 2. Explorar los archivos del Windows (Mi Nominal
destrezas y PC).
habilidades, en 3. Reproducir una Película o música en la
conjunción con 1. Alfabetización PC. .
valores y actitudes, Tecnológica. 4. Resolver cálculos con la calculadora de
V1: para la utilización Windows
Competencias estratégica de la 5. Dibujar con el Paint.
Digitales información, y para 6. Comprimir archivos con el programa
alcanzar objetivos respectivo.
de conocimiento 7. Utilizar el Antivirus.
tácito y explícito, en 8. Recuperar un archivo borrado.
contextos y con
herramientas Sabe usted utilizar el:
propias de las
tecnologías 9. Teclado
digitales. Estas 10. Mouse
competencias se 11. Lectora de CD-DVD-/USB
evidencian en el 12. Impresora
dominio estratégico 13. Conectar una PC (Teclado, mouse, CPU,
en cinco grandes monitor, parlantes)
capacidades
asociadas En Microsoft Word sabe usted:
respectivamente a
las diferentes 14. Configurar la página (márgenes,
dimensiones de la orientación papel)

93
competencia digital: 15. Aplicar formato fuente (tipo, tamaño,
Acceso; Adopción; 2. Uso de las color de letra)
Adaptación; Herramientas de 16. Aplicar formato de párrafo (espaciados,
Apropiación; información. separación de líneas)
Innovación. Jordi 17. Columnas, Numeración y Viñetas
Adell, "Las TIC 18. Usar Imágenes y dibujos
sirven para traer el 19. Crear un organigrama (todos los
mundo a la escuela diagramas)
y para abrir la 20. Crear y Usar Cuadros (Tablas)
escuela al mundo", 21. Imprimir
sitio digital
'Cibercultura'. En Microsoft Excel sabe usted:

22. Configurar página (márgenes, orientación,


papel)
3. Nivel de acceso a la 23. Aplicar formato de Fuente
tecnología. 24. Utilizar fórmulas de Excel (suma,
promedio, etc.)
25. Crear un registro de Notas simple
26. Crear gráficos estadísticos
En Corel Draw sabe usted aplicar:
27. Fuente (tipo, tamaño y color de letra)
28. Transiciones (animaciones a las
pantallas)
29. Animaciones (formato de texto e
imágenes)
30. Incluir imágenes externas.
En Internet sabe usted:
31. Crear un Correo electrónico en Hotmail.
32. Enviar mensajes y archivos mediante E-
mail.
33. Utilizar el Messenger (Chatear)
34. Utilizar el Buscador Google u otros
buscadores

94
35. Crear un blog (compartir archivos y fotos
en internet)

Puche (1999:53) lo 1. Bajo : 1. Porcentaje de estudiantes que repiten de


define como “un Nivel de logro C grado.
proceso
multidisciplinario 2. Porcentaje de estudiantes que pasan al
donde intervienen la 2. Regular: Periodo de recuperación.
cuantificación y la Nivel de logro B
cualificación del
aprendizaje en el 3. Porcentaje de estudiantes que son
V2: Rendimiento desarrollo cognitivo, 3. Bueno: promovidos de grado. Nominal
Académico afectivo y actitudinal Nivel de logro A
que demuestra el
estudiante en la 4. Porcentaje de estudiantes que tienen logro
resolución de destacado.
problemas asociado 4. Excelente:
al logro de los Nivel de logro AD.
objetivos
programáticos
propuestos“.

ANEXO 3: ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

95
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES VI CICLO SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “CAP FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZÁLES” BUENA FE-NASCA.
APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________________________
SEXO: ________________ AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
GRADO Y SECCIÓN: ________ FECHA: ____/____/2014

INDICACIONES: Marque correctamente las preguntas propuestas y responda con toda sinceridad.

Sólo lo
Nº ITEMS SI NO
Básico
SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
Puede usted:
1 Encender y Apagar el sistema de la computadora.
2 Explorar los archivos del Windows (Mi PC).
3 Reproducir una Película o música en la PC. .
4 Resolver cálculos con la calculadora de Windows
5 Dibujar con el Paint.
6 Comprimir archivos con el programa respectivo.
7 Utilizar el Antivirus.
8 Recuperar un archivo borrado.
Sabe usted utilizar el:
9 Teclado
10 Mouse
11 Lectora de CD-DVD-/USB
12 Impresora
13 Conectar una PC (Teclado, mouse, CPU, monitor, parlantes)
PROGRAMAS DE MICROSOFT OFFICE (APLICATIVOS)

96
En Microsoft Word sabe usted:
14 Configurar la página (márgenes, orientación papel)
15 Aplicar formato fuente (tipo, tamaño, color de letra)
16 Aplicar formato de párrafo (espaciados, separación de líneas)
17 Columnas, Numeración y Viñetas
18 Usar Imágenes y dibujos
19 Crear un organigrama (todos los diagramas)
20 Crear y Usar Cuadros (Tablas)
21 Imprimir
En Microsoft Excel sabe usted:
22 Configurar página (márgenes, orientación, papel)
23 Aplicar formato de Fuente
24 Utilizar fórmulas de Excel (suma, promedio, etc.)
25 Crear un registro de Notas simple
26 Crear gráficos estadísticos
En Corel Draw sabe usted aplicar:
27 Fuente (tipo, tamaño y color de letra)
28 Transiciones (animaciones a las pantallas)
29 Animaciones (formato de texto e imágenes)
30 Incluir imágenes externas
INTERNET
Sabe usted:
31 Crear un Correo electrónico en Hotmail.
32 Enviar mensajes y archivos mediante E-mail.
33 Utilizar el Messenger (Chatear)
34 Utilizar el Buscador Google u otros buscadores
35 Crear un blog (compartir archivos y fotos en internet)

97
ANEXO 4: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS APLICADA A ESTUDIANTES

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PARA ESTUDIANTES VI CICLO SOBRE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “CAP FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES


GONZÁLES” BUENA FE-NASCA.
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________
SEXO: ________________ AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
GRADO Y SECCIÓN: ________ FECHA: ____/____/2014

Observaciones: Lea atentamente las preguntas y responda correctamente.


1. ¿Qué es Windows?
a. Un sistema operativo ( )
b. Un editor de imágenes ( )
c. Un disco duro( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

2. ¿El programa Corel Draw es?


a. Un utilitario ( )
b. Un editor de texto muy simple ( )
c. Un editor de diseños gráficos ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

3. ¿El programa Microsoft Word es?


a. Un editor de texto ( )
b. Un lenguaje de programación ( )
c. Una base de datos ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

4. Dispositivo que se utiliza para guardar información:


a. Memoria USB ( )
b. Webcam ( )
c. Escáner ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

5. Las computadoras usan:


a. Sistema numérico ( )
b. Sistema binario ( )
c. Sistema hexadecimal ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

98
6. El programa Microsoft Excel es:
a. Un programa de codificación ( )
b. Un programa de cálculos ( )
c. Un lenguaje de programación ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

7. ¿Qué significa WWW ( Word Wide Web):


a. Es la red mundial de información ( )
b. Es un acceso para imprimir archivos ( )
c. Es una guía de información reducida ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

8. ¿Cuál es la función del Disco duro?


a. Evitar el contagio con virus ( )
b. Guardar la información que contiene la computadora ( )
c. Proteger a la computadora ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

9. Un programa antivirus sirve para:


a. Prevenir y eliminar infecciones maliciosas de la PC ( )
b. Limpiar internamente el computador ( )
c. Crear virus inofensivos a la PC ( )
d. Ninguna de las anteriores ( )

10. Señala el software de la siguiente lista:


a. Monitor, teclado, Microsoft Word ( )
b. Power point, Nero, Paint ( )
c. Excel, CPU, mouse ( )

ESCALA:

1 - 05 = DEFICIENTE
06 - 10 = MAL
11 - 15 = REGULAR
16 - 20 = BUENO

99
ANEXO 5: FOTOS

Foto 1: Explicando los propósitos de la Encuesta

100
Foto 2: Distribuyendo la Encuesta a los estudiantes

101
Foto 3: Estudiantes desarrollando la Encuesta.

102
Foto 4: Estudiantes respondiendo la Encuesta.

ANEXO 6: ARTÍCULO CIENTÍFICO

103
1. TÍTULO: “Las Competencias Digitales y su relación con el Rendimiento
Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “CAP
FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” Nasca”.
2. AUTOR: LU GUERRA, Luis Enrique
3. RESUMEN:
En nuestra tesis denominada: “Las Competencias Digitales y su relación con
el Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución
Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca”,
hacemos un estudio descriptivo correlacional, de naturaleza cuantitativa,
donde se establece la relación que existe entre las dos variables de estudio
en las unidades de análisis. El problema central es: ¿Cómo se relacionan
las competencias digitales con el rendimiento académico de los estudiantes
del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones
Gonzáles” de Nasca?. El objetivo principal que tiene el presente estudio es:
Determinar la relación entre las competencias digitales y el rendimiento
académico de los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP
FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”, de Nasca. Es un estudio
descriptivo correlacional, de naturaleza cuantitativa, donde se establece la
relación que existe entre las dos variables de estudio en las unidades de
análisis. Su propósito, es la determinación de las principales capacidades
digitales y que son promovidas por sus profesores, para tener aprendizajes
más reflexivos y procesados y como parte del proceso formador y
desarrollador de competencias, que se conoce como rendimiento
académico.
4. PALABRAS CLAVE: Estrategias digitales, Aprendizaje, Procesamiento de
información, Herramientas de información, Sociedad de conocimiento,
Rendimiento académico.
5. ABSTRACT:
In our thesis entitled: " The Digital Competence and their relationship with
the Academic Performance Cycle VI students of School " FAP José Abelardo
Quiñones CAP Gonzales " Nazca " do a descriptive correlational study ,
quantitative in nature , where establishes the relationship between the two
variables studied in the units of analysis .

104
The main objective of the present study is: To determine the relationship
between digital skills and academic performance of students in Cycle VI
School " FAP José Abelardo Quiñones CAP Gonzales " , Nasca. This is a
descriptive correlational study, quantitative in nature, where the relationship
between the two variables of study units des analysis is established. Its
purpose is the determination of the influence of these strategies on students
and are you encouraged by their teachers to be more reflective learning and
processed as part of the training process and developer competence.
6. KEYWORDS: Digital Strategies, Learning, Information Processing,
Information Tools, Knowledge Society, Academic Achievement.

7. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo denominado “Las Competencias Digitales y su relación con el


Rendimiento Académico de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa
“CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de Nasca”, pertenece a la Línea de
investigación Gestión y calidad educativa. Laura Patricia Villamizar Carrillo, Año:
2008, publicó su tesis titulada: “Estrategias de formación de profesores
universitarios para el uso de las Tics”. Instrumento utilizado para recoger datos:
Ficha de observación. Quien arribó a las siguientes conclusiones: Plantear
estrategias de formación en Tics para dos grupos de profesores y generar
soluciones a través de un conjunto de estrategias utilizando las herramientas
tecnológicas. Por su parte, Gudelia Sofía Escudero Aguilar, Año: 2008, publicó su
tesis titulada: “El método expositivo asistido por ordenadores utilizando modelos
interactivos en la enseñanza”. Instrumento utilizado para recoger datos: Ficha de
observación. Concluyó: Complementar los contenidos desarrollados a través del
método expositivo y logrando la participación del docente se logra el objetivo
como medio facilitador y mediador responsable del proceso educativo. En ése
mismo sentido, Codarlupo Ruíz, Carlos Andrés y Paula Quirina Córdova Sánchez
(2004). El uso de los materiales educativos visuales y el desarrollo de estrategias
cognitivas en el área de geografía. Piura – Perú: Tesis FCCSSED-UNP, 2004. La
investigación elegida, según lo señalan los tesistas, es una investigación acción,
que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de orientación y ciclo

105
de evaluación. El objetivo de la investigación se enmarcó en demostrar que el uso
de los materiales educativos visuales mejora el desarrollo de estrategias
cognitivas.

Como Marco Conceptual, sobre la variable Competencias Digitales, se sostiene


que ellas son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y
habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización estratégica
de la información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en
contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales. Estas
competencias se evidencian en el dominio estratégico en cinco grandes
capacidades asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la
competencia digital: Acceso; Adopción; Adaptación; Apropiación; Innovación.
Jordi Adell, "Las TIC sirven para traer el mundo a la escuela y para abrir la
escuela al mundo", sitio digital 'Cibercultura'. Respecto al Desarrollo de las
Competencias Digitales se identificaron las siguientes: 1. Acceso: Aprender a
utilizar correctamente la tecnología. 2. Adopción: apoyar a una forma tradicional
de enseñar y aprender. 3. Adaptación: Integración en formas tradicionales de
clase. 4. Apropiación: uso colaborativo, proyectos y situaciones necesarias. 5.
Innovación: Descubre nuevos usos de la tecnología y combinan las diferentes
modalidades.

En relación a las Herramientas Digitales, se logró identificar: Las herramientas y


conocimientos para desarrollar las competencias digitales son: a. Uso de la
computadora personal y de su sistema operativo. b. Búsqueda, recopilación,
reelaboración y reconstrucción de información en diversos formatos. c. Uso de
programas como procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, correo,
mensajería, etc. d. Difundir trabajos en diversos formatos digitales tales como:
texto, audio, video, etc. e. Comunicarse efectivamente por medio de correo
electrónico, chats y foros. Así mismo, se concibe como Recurso Tecnológico: al
medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos
tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra
máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual). La web, de hecho,
lejos de representar la culminación de la evolución de la tecnología de internet en
los últimos años, promete ser una nueva forma de pensar acerca de las

106
aplicaciones online de intercambio, colaboración e interacción entre los
usuarios/as (Epifani, 2006). Según Barberá (2008), un blog destaca por la
posibilidad de realizar comentarios en las entradas y por la posibilidad de
suscripción a los contenidos. Según Martínez y Suñe (2011), las redes sociales
son herramientas disponibles en internet que facilitan la visualización de las
relaciones entre las personas que forman la red a través de la posibilidad de
compartir contactos, intereses, actividades, etc. Respecto al Rendimiento
Académico, Puche (1999:53) lo define como “Un proceso multidisciplinario donde
intervienen la cuantificación y la cualificación del aprendizaje en el desarrollo
cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el estudiante en la resolución de
problemas asociado al logro de los objetivos programáticos propuestos”. En
nuestro caso, los efectos demostrables y observables de las variables que
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, están medidos por los
instrumentos utilizados para recoger información y los procedimientos utilizados
para medir e interpretar el grado de su efecto o la magnitud de su incidencia en el
estudio.

8. METODOLOGÍA

La presente investigación es de Tipo Básica, en tanto que nos lleva a la búsqueda


de nuevos conocimientos y campos de investigación. Su propósito es recolectar
información de las variables y sus indicadores para enriquecer el conocimiento
teórico científico, respecto a las Competencias digitales y el Rendimiento
académico. Su Nivel es Descriptivo Correlacional. Investigación Correlacional:
este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más variables.

Para la determinación del muestreo se empleó el muestreo No Probabilístico


Intencionado. Es probabilística, debido a que no se conoce la probabilidad de que
cada uno de las unidades de análisis pueda ser seleccionado y su representación
es eminentemente subjetiva.
En el presente estudio se emplea la técnica de la Encuesta, que según Velásquez
y Rey (1999), es el método de recopilación de datos acerca de hechos objetivos,
opiniones, conocimientos, etc., basado en una interacción directa (Entrevista) o
indirecta (Cuestionario) entre el investigador (encuestador) y el encuestado (el

107
que responde). Construiremos un Cuestionario, como instrumento de recolección
de datos, que según Velásquez y Rey (1999), es un formulario impreso que los
individuos responden por sí mismos, sirviendo de instrumento para obtener la
información deseada, sobre todo a escala masiva. La principal técnica de
procesamiento, es la Técnica Cuantitativa, la misma que consiste en la obtención
de datos apoyándose en escalas numéricas, lo que permite una tratamiento
estadístico de diferentes niveles de cuantificación. La principal Escala de
Medición, es la Escala Nominal.
9. RESULTADOS

Se puede observar que con respecto a los ítems del 1 al 8, el mayor porcentaje de
los estudiantes encuestados respondieron que si pueden realizar dichas acciones
sobre el Sistema operativo Windows, mientras que un porcentaje mínimo puede
hacer sólo lo básico con respecto al sistema operativo Windows. En el gráfico
N°1.2 se puede observar que el 100% de los estudiantes encuestados Si saben
utilizar el teclado y el mouse, el 90% si saben utilizar la lectora, la impresora y
realizar diversas conexiones, el 10% de los estudiantes sólo saben lo básico con
respecto a la utilización de la lectora, la impresora y conexiones de diversos
accesorios de la PC. En el gráfico 2.1 se puede observar que la categoría de
moda es SI, puesto que los estudiantes en su mayoría, ante las diversos ítem
sobre el uso del aplicativo Microsoft Word respondieron SI. En este gráfico 2.2 se
puede observar el 80% de los estudiantes SI sabe configurar página en Excel, el
20% sabe sólo lo básico, cuando configura página en Excel, el 90% de los
estudiantes SI sabe aplicar formato de fuente en Excel y el 10% de ellos sabe
solo lo básico, cuando da formato de fuente en Excel, asimismo el 70% de los
estudiantes SI sabe crear fórmulas (suma, promedio, etc.), crear registro de notas
simple y gráficos estadísticos en el aplicativo Excel, mientras que un 30% sabe
solo lo básico. El 80% de los estudiantes encuestados SI sabe trabajar las
fuentes (tipo, tamaño y color de letra) y crear animaciones con textos e imágenes
utilizando el aplicativo de diseño Corel Draw, mientras que el 20% de los
estudiantes sabe solo lo básico al trabajar las fuentes (tipo, tamaño y color de
letra) y crear animaciones con textos e imágenes utilizando el aplicativo de diseño
Corel Draw, asimismo el 90% de los estudiantes SI sabe trabajar transiciones y el

108
10% sabe solo lo básico cuando trabaja transiciones en el aplicativo Corel Draw.
El 100% de los encuestados SI sabe incluir imágenes externas en Corel Draw.

10. DISCUSIÓN

Se debe considerar que, efectivamente, las competencias digitales tienen una


relación estrecha con el rendimiento escolar, en vista del uso masivo de la
información del conocimiento a través del uso del internet, las redes sociales, los
foros, las herramientas digitales como laptpos, computadoras, proyectores
multimedia, proyectores interactivos, etc., como lo demuestra los resultados luego
de la aplicación de los instrumentos como la encuesta y la prueba de
conocimientos. Pero debemos señalar la limitación del estudio, respecto a la
cantidad de equipos y herramientas digitales con que cuenta las instituciones
educativas y el posible desfase por el avance vertiginoso de la tecnología.
Asimismo, los estudiantes no cuentan con estas herramientas digitales en casa, lo
que limita y dificulta su aprovechamiento y uso.

11. CONCLUSIONES

Se determinó que en el manejo del sistema operativo de Windows, el mayor


porcentaje de los estudiantes encuestados respondieron que si pueden realizar
dichas acciones sobre el Sistema operativo Windows, mientras que un porcentaje
mínimo puede hacer sólo lo básico con respecto al sistema operativo Windows.
En relación al conocimiento del sistema operativo de Windows, la gran mayoría de
estudiantes, si sabe manejar con eficacia los elementos o hardware y un mínima
minoría solo demuestra saber lo básico, tal como se observa en el Cuadro N° 1.
Se estableció que los estudiantes respecto a la aplicación de Programas de
Microsoft Office, su gran mayoría saben utilizar el Word y muy pocos solo lo
básico. Respecto a Microsoft Excel los estudiantes demostraron saber realizar
aplicaciones y muy pocos solo lo hacen básicamente. En relación a Corel Draw,
se determinó, que la mayoría de estudiantes, si saben realizar aplicaciones con
dicho programa y una mínima porción, solo lo hace básicamente, tal como se
comprueba los resultados del Cuadro N° 2.
Se comprobó que los estudiantes, respecto al Internet, en su gran mayoría si
realizan aplicaciones, conocen y usan el internet, con diversos propósitos y una

109
pequeña minoría, solo ha lo básico, tal como lo corrobora los resultados obtenidos
con el Cuadro N° 3.
El desarrollo de las competencias digitales, ha permitido que los estudiantes
tengan un buen rendimiento académico, en 1° “A” la mayoría logran pasar de
grado Aprobado (72,72%), Recuperación Pedagógica (18,18%) y Repitencia
(9,1%). En 1° “B”, Aprobado, (72,72%), Requieren recuperación, (22,72%) y
ningún Repitente. En el 2° “A”, se estableció que Aprobaron el (79,31%),
Requiere recuperación, (13,79%), y ningún Repitente. Cosa similar ocurre con el
2° “B”, Aprobados (62,96%), Requiere recuperación, (11,11%) y ningún
Repitente. En términos generales, el 72% aprobaron. Un 18% pasaron al periodo
de recuperación. Un 5% desaprobaron. Un 2% fueron retirados. Un 3% fueron
trasladados a otra institución educativa, lo que demuestra que en su gran mayoría
de los estudiantes aprueban el grado de estudios, como consecuencia de su buen
rendimiento académico.
Se comprobó que cuando existe un mayor desarrollo de las herramientas de
información, se obtiene una mayor calidad de los aprendizajes en los estudiantes
del VI Ciclo de la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones
Gonzáles” de Nasca.
Se determinó que cuando existe un mayor nivel de desarrollo de competencias
digitales, se logra un mayor nivel de rendimiento académico en los estudiantes del
VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles”
de Nasca.
Por tanto, a mayor desarrollo de las Competencias Digitales, mayor rendimiento
académico en los estudiantes del VI Ciclo en la Institución Educativa “CAP FAP
José Abelardo Quiñones Gonzáles”, de Nasca.
12. REFERENCIAS

1. Tesis presentada por: Roberto Emiliano Escandón, para optar el Grado


académico de Magister en Educación. Quito-Ecuador-2010. Docencia con el
Uso de las Tics en el Aula Las Tics en la enseñanza Aprendizaje de
Matemáticas.
2. Tesis presentada por: Mg. Raúl Choque Larrauri. Para optar el Grado
Académico de Doctor en Educación. Lima – Perú-2009. Aplicación de las Tic

110
en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Matemática en los
alumnos del quinto grado “B” de la I.E.” Antonio Raimondi” del distrito de
Pacasmayo.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
3. Aguaded, J. & Tirado, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: Informática y
telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros TIC de
Andalucía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2(36), 5-28. Recuperado
de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/1.pdf
4. Almerich, G., Suárez, J. M, Jornet, J. M. & Orellana, M. N. (2011). Las
competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) por el profesorado: estructura dimensional. REDIE. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 13 (1). Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html
5. Área, M. (2010).El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los
centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, (352), 77-97.
Recuperado del siguiente enlace;
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf
6. Canales, R. & Marqués, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas
con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos.
Educar, 39, 115-133. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/76748/99171
7. Gallego, M. J., Gámiz, V. & Gutiérrez, E. (2010). Competencias digitales en la
formación del futuro docente. Propuestas didácticas. Recuperado de
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com
REVISTAS ESPECIALIZADAS:
1. Blog: Las Tic en Educación
2. Blog: Asistencia integral para el uso crítico de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) en las prácticas escolares
3. Evaluación y Calidad de la Gestión Educativa: http://www.rieoei.org/
oeivirt/rie10a03.html
REVISTAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Revista Actualidades Investigativas en Educación Revista de Medios y
Educación, (30) 5-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/

111
2. Fuentes, J., Ortega, J. & Lorenzo, M. (2005). Tecnofobia como déficit formativo
investigando la integración de las TIC en centros públicos de ámbito rural o
urbano. Educar, 36, 169-180. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/

112

Potrebbero piacerti anche