Sei sulla pagina 1di 54

Universidad Nacional de Juliaca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

PROPUESTA DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


RESIDUAL POR ZANJÓN DE OXIDACIÓN PARA EL DISTRITO DE PARATIA -
LAMPA

PRESENTADO POR:
CHOQUEHUAYTA CASTILLO, Gladis
CHURA MONTESINOS, Pablo Josein
CHURA QUISPE, Alfredo
GOMEZ CÓRDOVA, Engeles
ESTOFANERO ADCO, Nashia Margot

DOCENTE:
Ing. MAMANI NAVARRO, Wile

JULIACA – PUNO – PERÚ


22 de julio de 2019

1
Universidad Nacional de Juliaca

INDICE
Introducción ............................................................................................................ 4
I. Perfil de proyecto ............................................................................................ 5
1.1. Ubicación geográfica ................................................................................. 5
1.2. Limites ....................................................................................................... 5
1.3. Clima ......................................................................................................... 5
1.4. Fuentes hidrográficas ................................................................................ 5
1.5. Población .................................................................................................. 6
II. Planteamiento de problema ............................................................................ 6
III. Objetivos ...................................................................................................... 7
3.1. Objetivo general ........................................................................................... 7
3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 7
IV. Justificación .................................................................................................. 7
V. Marco teórico .................................................................................................. 8
5.1 Aguas residuales ordinarias o domésticas................................................... 8
5.2 Características de las aguas residuales ordinarias ...................................... 9
5.3 Características químicas ........................................................................ 11
5.4 Características biológicas ...................................................................... 14
5.5 Tipos de análisis de diseños .................................................................. 15
5.5.1 Análisis físico ....................................................................................... 15
Análisis químico ............................................................................................ 17
Tratamiento de aguas residuales .................................................................. 18
5.10.1 Pre-tratamiento.................................................................................. 18
Opciones de tratamiento primario ................................................................. 19
Opciones de tratamiento secundario ............................................................. 20
5.5.15 Digestión anaerobia: ......................................................................... 22
5.5.16 Tratamiento con cal .......................................................................... 22
5.5.17 Compostaje, particularmente co-compostaje con residuos .............. 22
5.5.18 Patio de secar: .................................................................................. 22
5.5.19 Reusó de subproductos: ................................................................... 23
5.5.20 Reuso de agua tratada: .................................................................... 23
5.5.21 Reuso de lodos: ................................................................................ 23
VI. Diseño metodológico .................................................................................. 24
6.1. Recolección de información. ...................................................................... 24
6.2. Análisis de datos. ....................................................................................... 24
6.3. Diseño hidráulico de la planta. ................................................................ 24
VII. Cálculos y Resultados ................................................................................ 25

2
Universidad Nacional de Juliaca

VII Diseño de la planta ......................................................................................... 28


7.1 Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales............................ 28
7.1.1 Proyección de la población ..................................................................... 28
7.1.1.1 Método geométrico .............................................................................. 28
7.1.2 Periodo de diseño ............................................................................... 29
7.2 Dotación ........................................................................................................ 30
7.2.1 Dotación neta .......................................................................................... 30
7.2.2 Consumo domestico ............................................................................... 30
7.2.3 Estimación del consumo medio diario por habitante ............................... 31
Dotación Neta ................................................................................................... 31
7.2.4 Estimación de la población servida ......................................................... 31
7.3 Canal de entrada ........................................................................................... 33
7.3.1 Diseño canal de entrada ......................................................................... 33
7.4 Pretratamiento .......................................................................................... 34
7.6 Tratamiento secundario ................................................................................. 39
7.7 Sedimentador secundario.............................................................................. 43
7.8 Recirculación de lodos ................................................................................. 46
VIII. DIAGRAMAS ........................................................................................... 47
IX. Conclusiones .............................................................................................. 49
X. Bibliografía .................................................................................................... 50
XI. Anexos ....................................................................................................... 54

3
Universidad Nacional de Juliaca

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA EL


DISTRITO DE PARATIA - LAMPA

Introducción
Toda comunidad o industria genera aguas residuales que son contaminantes si no
tiene un tratamiento, La parte líquida, aguas residuales, procede esencialmente del
agua limpia suministrada a la comunidad o a la industria, después de haber sido
desechada por los diversos usos a que fue sometida.
La eliminación de aguas residuales no tratadas produce impactos ambientales
negativos en los cursos de agua receptores, en función de la concentración de
contaminantes que dichas aguas contengan. La disposición de los líquidos
residuales (sin tratamiento) o pre tratados (rejas y desarenador) en el suelo o
cuerpos receptores naturales como ríos, lagunas, constituye una alternativa
comúnmente empleada en el pasado, e incluso aún hoy día existen zonas que
mantienen esta práctica. Dependiendo de la carga orgánica vertida, los líquidos
residuales provocan la total degradación del medio receptor, o bien éste demuestra
tener capacidad de recibir y depurar los contaminantes presentes sin alcanzar
niveles en sus parámetros de calidad que comprometan el uso del mismo
(cualquiera sea éste) o bien el ecosistema que en él se desarrolla. Esto demuestra
que la naturaleza tiene condiciones de desarrollar un tratamiento de los líquidos
residuales, siempre y cuando no exista una sobrecarga y de que haya buenas
condiciones ambientales que permitan la evolución, reproducción y crecimiento de
los organismos que descomponen la materia orgánica (The use of oxidation ditches
for treatment of sewage from small communities., 2001).

El presente proyecto tiene como propósito realizar el diseño hidráulico de la planta


de tratamiento de aguas residuales para el distrito de Paratia, teniendo en cuenta
la necesidad del municipio ya que la entrega de aguas residuales se hace
directamente al rio de paratia, sin ningún tipo de tratamiento, buscando la opción
más óptima y viable para el municipio.
Con la realización de este trabajo se procura hacer un aporte al desarrollo social
para la población toda vez que permite mejorar la calidad de vida de las personas
que viven en el distrito de Paratia. Está especialmente enfocado al área urbana y
surge como necesidad básica de las personas el realizar un tratamiento de las

4
Universidad Nacional de Juliaca

aguas residuales.; por ello se desea diseñar una planta de tratamiento de agua
residual para el distrito de Paratia esto para que supla las necesidades actuales y
futuras de la población en cuanto al tratamiento de sus aguas residuales y este
trabajo se convierte en el primer paso para la gestión de los recursos ante las
entidades municipales, departamentales y nacionales para la ejecución de la obra
como infraestructura esencial que permite el desarrollo del municipio de Paratia.

I. Perfil de proyecto

1.1. Ubicación geográfica

El Distrito de Paratía se encuentra ubicado en la parte del Oeste de la Provincia de


Lampa. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
población de Paratía se encuentra ubicada con las coordenadas UTM
8291265,6906 N; 328780,9301 E (INEI, 2015).

1.2. Limites

Norte : Distrito de Palca, VilaVila y Ocuviri


Sur : Distrito de Santa Lucía
Este : Distrito de Lampa
Oeste : Distrito de Santa Lucía y Ocuviri
(Galeón, 2011)

1.3. Clima

Por su localización geográfica, Paratía tiene un clima frío y muy frío, y el glacial de
la Janca o Cordillera, poco oxígeno por la misma presión atmosférica, escasa
humedad. Diciembre, enero, febrero, marzo y abril temporada de lluvias intensas
(Galeón, 2011).

1.4. Fuentes hidrográficas

Los ríos perennes y caudalosos de Paratía son de la cuenca de Coarita, que baja
de las elevaciones de Pilinco y Piruani, con destino hacia Palca, formando el río
Lampa. Río Paratía que baja de Yorac Apacheta, de las alturas de Hokela
Apacheta, Churumayu y río de Pacobamba, formando el gran río de Paratía que
une con río Chilahuito. Río Sayt’o y río Caqueri K’ucho formando el gran río de
Chilahuito que se une con río Paratía. Finalmente el poderoso Río Verde (q’omer
mayu), que baja desde la cordillera Occidental que pasa por Quillisani, río de mayor

5
Universidad Nacional de Juliaca

caudal durante todo el año y que alimentan los ríos de Llanca, Milloccochapata,
Jarpaña, que alcanza al río principal de Paratía con destino a Santa Lucía,
Cabanilla, Juliaca, llegando al Lago Titicaca con la nominación Río Coata se
encuentra a una distancia de 144 km. De la capital de la Región Puno y a 100
metros de la ciudad de Juliaca (Galeón, 2011).

Las lagunas más extensas tenemos: Sayt’o Ccocha (Caqueri), Quinsaccocha (tres
lagunas de San Antón), Churo (San Antón), Millo Ccochapata, Q’omerccocha, Suito
Cocha. Ananta que pertenece a Paratía y Santa Lucía (Galeón, 2011).

1.5. Población

La Población está ubicado en un lugar apropiado donde pasa el río de Paratía, bajo
su apu el cerro Huayraqaqa y P’aqrapata, donde la mina está siendo explotado en
la actualidad. Sus actuales dirigentes de la población son: Presidente: Guillermo
Supo Quispe, VicePresidente: Melchor Vilca Mamani, Secretario: Vicente Zapana
Colquehuanca, Tesorera: María Ofelia Torres de Condori, Fiscal: Anselmo Mamani
Ligue, Vocales: Cristina Ayqui Yareta y Pelagia Mamani Mamani (Galeón, 2011).

El idioma nato es el Quechua, en donde las palabras sólo se formaban a través de


tres vocales (a, i, u), en la actualidad con cinco vocales. En la Población de Paratía
predomina el: 53 % de mujeres y el 47 % de varones, y el 35% es la PEA, según
los últimos censos (Galeón, 2011).

II. Planteamiento de problema


Actualmente existe poco o ningún interés en la mayoría de las municipalidades y
distritos del país en implementar acciones tendientes al tratamiento de aguas
residuales, que en muchos casos son vertidos en los cuerpos de agua superficial,
ocasionando problemas ambientales que derivan en contaminación fuentes de
agua, reservorios y ríos. Este vertimiento de aguas residuales genera un impacto
negativo en el ser humano especialmente en la salud, de igual manera en su
actividad económica y social, además de afectar los ecosistemas naturales
circundantes. El distrito de Paratìa no cuenta con una planta de tratamiento de
aguas residuales, por lo tanto, los vertimientos o entregas de aguas residuales se
hacen directamente al rio Paratìa provenientes del sistema de alcantarillado

6
Universidad Nacional de Juliaca

combinado, los cuales se hacen sin ningún tipo de tratamiento, ni control al cuerpo
natural, ocasionando impactos negativos sobre el medio ambiente, problemas de
salud y malos olores en la población, las viviendas y las fincas ubicadas en el área
de vertimiento.

La falta tratamiento contribuye a la proliferación de moscas y zancudos causantes


de enfermedades transmisibles como el dengue, paludismo y enfermedades
gastrointestinales que afectan a la comunidad Paratia, lo que conlleva a dar
solución a la siguiente pregunta ¿Cómo implementar un tratamiento que garantice
una remoción de contaminación por la descarga de aguas residuales domesticas
del distrito Paratìa?.

III. Objetivos

3.1. Objetivo general

 Diseñar una planta de tratamiento de agua residual para municipio del


distrito de Paratia.

3.2. Objetivos específicos

 Recopilar información de la población del distrito de Paratia.


 Calcular el caudal de las aguas residuales que genera la población.
 Generar los diseños básicos de una planta de tratamiento de agua
residual por zanjón de oxidación del 75% de carga de DBO y solidos
suspendido.
 Realizar ensayos de coagulación-floculación para determinar la dosis
optima de coagulante en función de sus parámetros.

IV. Justificación
Las aguas residuales y su tratamiento en nuestro país son de suma importancia, ya
que el agua no es abundante en todas las partes del planeta y hoy en día debido al
cambio desmedido de la temperatura ha provocado sequías y racionamiento de
agua que han afectado a toda población en los últimos años. Por eso se requiere
cuidar el agua e insistir en aplicar un correcto tratamiento de aguas residuales para
así contribuir con el cuidado de la misma.

7
Universidad Nacional de Juliaca

El planteamiento de una alternativa al proceso actual de tratamiento de aguas


residuales, en base a las regulaciones establecidas por la SUNASS y la ley
Recursos Hídricos Nº 29338 indica que mitigar y reducir el impacto ambiental
producido por el vertimiento de aguas contaminadas a un cuerpo receptor,
cumpliendo los LMPs (efluentes) y ECAs(cuerpo receptor) establecidos de manera
indirecta beneficia también al sector turístico y contribuye de manera fundamental
a la conservación de nuestro ambiente (ANA, 2012).

Al implementar este tratamiento, se obtendrá reducción del nivel de contaminación


del cuerpo receptor, aumento de los niveles de oxígeno disuelto, de flora ,y fauna
característica, disminución al municipio distritos o municipios vecinos de los
recursos invertidos para potabilización del agua de poblaciones ubicadas aguas
abajo de los sitios de vertimiento, reducirá la vulnerabilidad a las enfermedades
infecciosas, mejorará la calidad de vida de los habitantes al igual que la imagen
urbana y esto ayudará al desarrollo integral de la ciudad (Castro, 2009).
Por ende, se decide a realizar una propuesta de diseño hidráulico de tratamiento
de las aguas residuales en esta zona que beneficiara a futuras generaciones.

V. Marco teórico

5.1 Aguas residuales ordinarias o domésticas

Las aguas residuales domésticas, son aquellas de origen residencial, comercial e


institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la
actividad humana (OEFA, 2014). Las aguas residuales municipales son aquellas
aguas residuales domésticas que puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje
pluvial o con aguas residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan
con los requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo
combinado” (MINAM, 2017).
Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del hombre,
representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad
de sustancias y/o microorganismos (Espigares & Pérez, 1985). La composición del
agua residual está en función del uso, ésta depende tanto de las características
sociales y económicas de la población, así como del clima, la cultura y del uso del
suelo entre otras; la composición y la concentración de estos constituyentes

8
Universidad Nacional de Juliaca

dependerán hasta cierto punto de las costumbres socio-económicas de la población


contribuyente. La composición del agua residual está determinada por el caudal y
por su fuente. Las aguas residuales consisten básicamente en: agua, sólidos
disueltos y sólidos en suspensión. Los sólidos son la fracción más pequeña
(representan menos del 0.1 % en peso), pero representa el mayor problema a nivel
del tratamiento. El agua provee sólo el volumen y el transporte de los sólidos (Nina,
2015).

5.2 Características de las aguas residuales ordinarias

5.2.1. Características físicas


5.2.1.1 Sólidos: El agua residual contiene distintos tipos de materiales
sólidos que van desde hilachas hasta materiales coloidales, en
la caracterización de las aguas, los materiales más gruesos son
removidos usualmente antes de analizar los sólidos (Morocho,
2017).
a. Sólidos totales (ST): Son los residuos remanentes después
que la muestra ha sido evaporada y secada a una
temperatura específica (103 a 105 ºC)
b. Sólidos suspendidos totales (SST): Son una fracción de
los ST retenidos en un filtro con un tamaño específico de filtro
medida después de que se ha secado a una temperatura
específica.
c. Sólidos disueltos totales (SDT): son aquellos que pasan a
través del filtro, que son evaporados y secados a una
temperatura específica, la medida comprende coloides y SD.
d. Sólidos sedimentables: Son sólidos suspendidos que se
expresan como milímetros por litros, los cuales se sedimentan
fuera de la suspensión dentro de un rango de tiempo
específico.
5.2.1.2 Turbiedad: Se toma como una medida de las propiedades de la
dispersión de la luz en el agua, usualmente se utiliza para indicar la
calidad de las aguas naturales y las aguas residuales tratadas
haciendo relación al material en suspensión. La medición se realiza

9
Universidad Nacional de Juliaca

por comparación entre la intensidad de luz dispersa en una muestra


y la luz dispersa por suspensión de contraste en las mismas
condiciones (Castañeda, 2013).
El material suspendido impide el paso de luz, ya que esta la absorbe
o dispersa, un factor clave es el tamaño de la partícula sobre la
turbiedad, donde la mayor turbiedad está relacionada a partículas de
tamaño inferior a 3 µm y con partículas de tamaño entre 0.1 y 1.0 µm
(Cedrón, 2017).

5.2.1.3 Color: El color en las aguas residuales es causado por los sólidos
suspendidos, material coloidal y sustancias en solución. El color
causado por los sólidos suspendidos es llamado color aparente y el
que es causado sustancias disueltas y coloidales se denomina color
verdadero, este último se obtiene al filtrar la muestra. El color se
determina comparando el color de la muestra y el color que se
produce por soluciones de diferentes concentraciones de
cloroplatinato de potasio (K2PtCl6) (Arce, 2013).

De forma cualitativa el color es usado para estimar la condición


general en la que se encuentra el agua residual. Por ejemplo, si se
tiene un color café claro aproximadamente son 6 horas después de
haber una descarga , caso contrario de un color gris claro es cuando
el agua residual ya ha sufrido un grado de descomposición o que
tienen un tiempo corto en los sistemas de recolección (Espinoza,
2010).

5.2.1.4 Olor: El olor del agua residual se genera por una gran variedad de
compuestos malolientes que son liberados cuando se produce
degradación biológica bajo condiciones anaerobias de las aguas. El
principal compuesto es el sulfuro de hidrógeno aunque se generan
otros compuestos que producen olores más fuertes como indol,
eskatol y mercaptanos (Soto, 2012).

10
Universidad Nacional de Juliaca

5.2.1.5 Temperatura: Generalmente la temperatura del agua residual es


mayor que a la del abastecimiento, esto como consecuencia de la
incorporación de agua caliente proveniente de las descargas
domésticas. Esta medición es importante ya que en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales hay procesos biológicos que
dependen de la temperatura. También afecta directamente las
reacción químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática y
procesos biológicos de los sistemas (Quiroz, 2009).

5.2.1.6 Conductividad: Es la medida de la capacidad de una solución para


transmitir la corriente eléctrica. Actualmente la importancia de este
parámetro es para determinar la posibilidad de uso de una para
riego. Esta se expresa en microohms por centímetro (Cedrón, 2017).

5.3 Características químicas


Los constituyentes químicos dentro de las aguas residuales frecuentemente se
clasifican en inorgánicos y orgánicos. Los compuestos inorgánicos incluyen
elementos individuales y una variedad de nitratos y sulfatos. Los constituyentes
inorgánicos de mayor interés comprenden nutrientes, compuestos no metálicos,
metales y gases. En el caso de los compuestos orgánicos no pueden ser
clasificados de forma separada; son de vital importancia en el tratamiento, vertido
y reutilización de aguas residuales de la misma manera los compuesto orgánicos
específicos (Ovalle, 2014).
5.3.1 PH: El intervalo adecuado de pH para que se desarrolle la vida tiene
un margen estrecho, en un rango de pH 5 y 9, las aguas residuales con
valores menores a 5 y superiores a 9 tienen un tratamiento más
complicado mediante agentes biológicos. Si dicho pH del agua residual
tratada no es ajustado antes de ser vertido nuevamente al cuerpo de
agua, el pH de este cuerpo receptor será alterado; de allí la necesidad
de que los efluentes de las plantas de tratamiento deben ser
descargados dentro de los límites específicos para descargas a
cuerpos receptores (Jiménez, 2014).

11
Universidad Nacional de Juliaca

5.3.2 Alcalinidad: Esta se define como la capacidad del agua para


neutralizar ácidos. En aguas residuales, la alcalinidad estará ligada a
la presencia de hidróxidos (OH), carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos
(HCO3-) de elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio y del
ion amonio, la alcalinidad en las aguas residuales ayuda a regular las
variaciones en el pH causado por la adición de ácidos. Las aguas
residuales comúnmente poseen cierta alcalinidad que se obtiene por el
origen mismo de las aguas (Escobar, 2010).

5.3.3 Cloruros: Los cloruros en las aguas residuales son un parámetro


importante relacionado con la reutilización de esta, estos en
condiciones naturales provienen de los cloruros lixiviados de las rocas
y los suelos con los que se tienen contacto. En las aguas residuales los
cloruros son añadidos como consecuencia del uso, las heces humanas
tienen un aporte aproximado de 6g de cloruros por persona/ día
(Gómez, 2016).

5.3.4 Gases: Se determinan gases disueltos tales como amoniaco, dióxido


de carbono, sulfuro de hidrógeno, metano y oxígeno, esto con la
finalidad de ayudar en la operación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales. Las mediciones de oxígeno disuelto y amoníaco se
realizan para monitorear y controlar los procesos que tengan un
tratamiento biológico aerobio (Huamán, 2014).

5.3.5 Oxígeno disuelto: Es uno de los parámetros clave de la medición de


la calidad del agua, los valores de oxígeno varían de 7 a 9 mg/L. La
principal fuente de oxígeno es el aire en difusión con el agua, por la
turbulencia en los cuerpos de agua y por el viento. Por ejemplo, en los
lagos la fotosíntesis es la fuente más importante y en los ríos el nivel
de turbulencia que estos posean, determinará tanto la producción
primaria como su grado de eutrofización (Manzanares & Ricaldi, 2017).

12
Universidad Nacional de Juliaca

Así que la estimación de la contaminación orgánica del agua es


compleja, ya que la oxidación de la materia orgánica conduce a un
agotamiento del oxígeno disuelto disponible en el cuerpo de agua. Al
medir la concentración de oxígeno disuelto, se puede obtener una
estimación de cuál es la cantidad de sustancias orgánicas oxidables
dentro de ésta (Espinoza A. E., 2017).

5.3.6 Metales: Los metales tienen interés en la parte de tratamiento,


reutilización y vertimiento de los lodos y efluentes ya tratados, ya que
todos los organismos necesitan para su adecuado desarrollo
elementos tales como hierro, cromo, cobre, zinc en diferentes
cantidades. Aunque los metales estén en cantidades micro o macro y
sean necesarios para el desarrollo biológico, estos pueden convertirse
en tóxicos cuando se presentan en cantidades elevadas
(Peña & Infantes, 2012).

5.3.7 Nitrógeno: La importancia del nitrógeno radica en que es esencial para


la síntesis de proteínas, necesitan conocer sobre la presencia de este
nutriente para evaluar el tratamiento del agua residual mediante
procesos biológicos. El contenido total de nitrógeno está compuesto por
nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico
(Galván, 2018).

5.3.8 Fósforo: Este elemento tiene relevancia en el crecimiento y desarrollo


de distintos organismos en un cuerpo de agua, pero ya en cantidades
excesivas provoca una proliferación de algas y otros organismos
biológicos perjudiciales. Las formas más comunes en las que se puede
encontrar el fósforo son los ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico.
Los ortofosfatos más comunes de las aguas residuales están
disponibles para el metabolismo biológico sin necesidad de que los
organismos tengan que realizar una ruptura posterior del mismo
(Saavedra, 2016).

13
Universidad Nacional de Juliaca

5.3.9 Azufre: Este se puede encontrar de forma natural tanto en las aguas
naturales como en las aguas residuales. Es un elemento indispensable
para la síntesis de proteínas en los organismos, por este motivo se
libera cuando existe degradación de las mismas, los sulfatos reducen
biológicamente a sulfuros en condiciones anaerobias y forman sulfuro
de hidrógeno (H2S) al combinarse con el hidrógeno (Hernádez, 2011).

5.3.10 Grasas y aceites: El contenido de estas en aguas residuales se


determina por una extracción de muestra de residuo con
triclorotrifluoroetano, químicamente tanto las grasas y aceites de origen
vegetal o animal son similares, ya que básicamente son ésteres
compuestos de ácidos grasos, alcohol y glicerina. Aquellos que se
encuentran en estado líquido a temperatura ambiente denominados
aceites y los que se han convertido en sólido llamados grasas. La
presencia de estos causan muchos problemas en tanque sépticos, en
sistemas de recolección y en el tratamiento de aguas residuales
(Galván, 2018).

5.4 Características biológicas


Las características biológicas tienen una alta importancia en el control de
enfermedades que sean causadas por organismos patógenos de origen humano y
por la proliferación o desarrollo de bacterias y otros microorganismos dentro de la
descomposición y estabilización de la materia orgánica tanto en el medio natural
como en una planta de tratamiento de aguas residuales (Lopez & Herrera, 2015).

5.4.1 Bacterias: Muchas bacterias son inofensivas en el tracto intestinal


pero al estar un individuo infectado al momento de excretar en las
heces se encuentran una gran cantidad de bacterias patógenas,
contaminando de esta manera las aguas residuales domésticas. Los
grupos de bacterias más comunes que se pueden encontrar en las
aguas residuales domésticas son del género Salmonella, del género
Shigella y Escherichia coli (Manzanares & Ricaldi, 2017).

14
Universidad Nacional de Juliaca

5.4.2 Protozoos: Entre los organismos causantes de enfermedades los


protozoarios Cryptosporidium parvum, Cyclospora y Giardia lamblia
son de gran interés ya que tienen un alto impacto sobre la población
especialmente las personas con deficiencias en el sistema
inmunológico y de este tipo de microorganismos son los más comunes
encontrarlos en las aguas residuales (Escobar, 2010).
5.4.3 Helmitos: Los parásitos de esta categoría que pueden encontrarse
en las aguas residuales son las lombrices intestinales, por ejemplo
Ascaris lumbricoides, la tenia solitaria Taenis saginata y Taenia
solium. La etapa infecciosa de estos varía, en algunos se presentan
en el estado mayor adulto o de larva y en otros su etapa infecciosa se
presenta en el estado de huevo, muchas especies resisten
condiciones ambientales adversas y llegan a sobrevivir a distintos
tipos de tratamientos convencionales (Méndez, 2009).
5.4.4 Virus: En las aguas residuales se pueden presentar las condiciones
adecuadas para la proliferación de estos, se han detectado más de
100 clases diferentes de virus entéricos que pueden ser capaces de
transmitir algún tipo de infección o enfermedad que provienen de las
excretas. La mayoría de estos se reproducen en el tracto intestinal de
individuos infectados y luego de ser expulsado en las heces se
produce su desarrollo masivo (Rodríguez, 2009).

5.5 Tipos de análisis de diseños


Dentro de las condiciones específicas para un diseño de aguas residuales
normalmente, se deberían tener claro los parámetros básicos en relación la
naturaleza, la solución óptima y tamaño de la planta de tratamiento con respecto a
directrices importantes como la fuente y calidad del agua que se tratará, origen y
composición de las aguas residuales que se producen, el orden y topografía del
lugar de influencia y sus sectores aledaños, el número de población y el crecimiento
estimado de esta (Macloni, 2014).

5.5.1 Análisis físico


5.5.1.2 Sólidos totales: Es la suma de los sólidos orgánicos e inorgánicos
de las aguas residuales, por definición, son aquellos residuos que

15
Universidad Nacional de Juliaca

permanecen una vez que la parte líquida se ha evaporado y el resto


se ha secado a peso constante aproximadamente a 103 °C. Se
distinguen entre sólidos disueltos y no disueltos al evaporar
muestras de aguas residuales filtradas y sin filtrar, con la finalidad de
clasificar mejor los residuos se puede mantener a 550°C durante 15
minutos. Donde se puede considerar que las cenizas obtenidas
representan los sólidos inorgánicos y que el material volátil es una
medida del contenido orgánico (Contreras &
Pereyra, 2016).

5.5.1.3 Sólidos fijos y volátiles: En la mayoría de casos se tendrá mayor


presencia de sólidos volátiles que de sólidos fijos, y esto sucede
debido a la materia orgánica presente que a las sustancias
inorgánicas (minerales), por lo que delimita la presencia de
contaminación orgánica derivada de animales, humanos y vegetal.
Este parámetro muestra una alta sensibilidad a los efectos
estacionales (Moya, 2016).

5.5.1.4 Sólidos suspendidos: Es una medida de los sólidos sedimentables


que no se disuelven y que pueden ser retenidos en un filtro. La
determinación de estos se puede realizar pesando el residuo que
quede en el filtro después de secarlo, pueden tener un gran impacto
donde las aguas sean utilizadas para un proceso con conducción,
calderas, equipo (Sotomayor, 2013).
Los principales impactos que este tipo de material genera se puede
mencionar que son poco estéticos son desagradables a la vista lo
cual tiene un impacto paisajístico, proveen superficies de adsorción
para agentes químicos y biológicos, al degradarse podrían causar
productos secundarios perjudiciales y los elementos que se
encuentren biológicamente activos pueden ser agentes tóxicos o
causantes de enfermedades (Castañeda, 2013).

16
Universidad Nacional de Juliaca

5.5.1.5 Sólidos disueltos: También llamados salinidad total, la medida es


la cantidad de materia disuelta en el agua, que se determina por la
evaporación de un volumen de agua que previamente fue filtrada.
Este tipo de material puede tener un origen múltiple, tanto de
material orgánico como de inorgánico, se pueden encontrar en
aguas subterráneas como superficiales. Los procesos de tratamiento
son múltiples en función de la composición del material, donde se
incluye la precipitación, intercambio iónico, destilación por
mencionar algunos (Méndez, 2009).

Análisis químico
5.6.1 Demanda química de oxígeno (DQO): Este parámetro corresponde
al volumen de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una
muestra que sea susceptible de oxidación ante el dicromato o permanganato
en un medio ácido (Villacis, 2011).

Se puede considerar como una medida aproximada de la Demanda Teórica


de Oxígeno, tomando en cuenta su función en los compuestos de la muestra
tomada, con dicha aproximación será mejor o peor. Por ejemplo los
hidrocarburos aromáticos no se oxidan en su totalidad, caso contrario de
algunas sustancias orgánicas que son muy volátiles que se pueden escapar
por evaporación y se puede generar oxidación de sustancias inorgánicas
como los cloruros y sulfuros (Espinoza A. E., 2017).

5.6.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Este parámetro se usa


como una medida de la cantidad de oxígeno necesaria para la
oxidación de la materia orgánica biodegradable dentro de una
muestra y como resultado de la oxidación bioquímica aerobia. En las
aguas residuales es el resultado de tres tipos de materiales materia
orgánica que es utilizado como fuente de alimentación, nitrógeno
oxidable y de compuestos químicos reductores presentes de las
reacciones dentro del cuerpo de agua (Castañeda, 2013).

Al haber una gran cantidad de desechos orgánicos en el agua,


aumenta la probabilidad de tener más bacterias presentes trabajando

17
Universidad Nacional de Juliaca

en la descomposición, con lo que la demanda de oxígeno será más


alta, esto aumenta el nivel de DBO. Cuando se tienen niveles altos
de DBO el oxígeno disuelto disminuye porque el oxígeno que está
disponible es consumido por las bacterias en los distintos procesos
internos del cuerpo de agua, esto afecta a los demás organismos ya
que tienen menos oxígeno disponible para sus procesos biológicos
(Espinoza A. E., 2017).

Tratamiento de aguas residuales


5.10.1 Pre-tratamiento
Cribado o canal de rejas: Se emplea para reducir los sólidos en
suspensión de distintos diámetros. La distancia de las rejillas
dependerá del objeto que tengan las mismas, y la limpieza puede
darse de forma manual o mecánica. El material que se obtiene se
clasifica en finos y gruesos (Álvaro, 2010).

Para el material fino se utilizan aberturas de 5mm o menos,


generalmente son mallas metálicas de acero, placas de acero
perforado y pueden llegar a eliminar entre un 5 a un 25% de sólidos
en suspensión. Para el material grueso se utilizan aberturas entre 4,
8 o 9 cm, para evitar que sólidos de grandes dimensiones dañen el
equipo (Díaz & Eliceche, 2009).

5.5.2 Desarenador: El sistema que más se utiliza para retirar la arena es


el de tipo rectangular de flujo horizontal, donde los principales
elementos son sólidos como arenas, cenizas y grava. Estas pueden
causar problemas de operación ya que pueden llegar a acumularse
alrededor de las tuberías de entrada provocando una obstrucción de
la misma. Este sistema está conformado por una caja o canal, donde
los sólidos o partículas se desprenden del líquido por gravedad
(Galeano, 2016).

5.5.3 Remoción de grasas y aceites: Las aguas residuales domésticas


vienen con una gran carga de estos, cuando se permite el ingreso a

18
Universidad Nacional de Juliaca

los tanques existe la posibilidad que sean descargados al efluente.


Estos tienden a acumularse sobre la superficie de los sistemas de
tratamiento (Lopez & Herrera, 2015).
Para la remoción se aplica un sistema de barrido superficial de
espuma o natas, al momento de ingresar las aguas residuales pasa
a una zona de remoción de grasas por medio de un vertedero control,
donde estas se atrapan y se retiran (Nina, 2015).

Opciones de tratamiento primario


5.5.4 Fosa séptica: Este sistema se utiliza para recibir la descarga de
agua residual proveniente de residencias individuales o de otras
instalaciones sin tener una red de alcantarillado para las mismas.
Son tanques que tienen como función sedimentar y desnatar, como
un digestor anaerobio sin tener que mezclar ni calentar y se convierte
en un tanque de almacenamiento de lodos. Si un sistema presenta
un tanque séptico además una instalación para disposición del
efluente por absorción sobre el suelo, se tendrá un sistema
convencional para el manejo de las aguas residuales in situ (Once &
Ruiz, 2014).

5.5.5 Tanques Imhoff : Consiste en un tanque de dos pisos donde la


sedimentación se da en el compartimiento superior y la digestión y
acumulación de lodos en el compartimiento inferior, este sistema se
utiliza para tratamiento para aguas provenientes de zonas
residenciales. Las principales ventajas del sistema es que tiene una
sencilla operación, no tiene unidades mecánicas que requieran
mantenimiento continuo y solo requiere de la remoción de espuma
de forma diaria y realizar una inversión del flujo dos veces por mes
para lograr una distribución uniforme de los sólidos en ambos
extremos del digestor (Moreno, 2017).
5.5.6 Sedimentador primario: Este sistema tiene como fin la eliminación
de arenas, grasas, aceites, materia en suspensión o cualquier otro
sólido suspendido presentes en el afluente de entrada. Las medidas
que se establecen de eficiencia se basan en la remoción de los

19
Universidad Nacional de Juliaca

sólidos suspendidos, altura útil, tiempo de retención y tipo de sección


transversal del tanque (Castañeda, 2013).
Un tratamiento de este tipo debería remover la mitad de los sólidos
suspendidos del agua residual tratada, la bioxidación se considera
despreciable. La ventaja que es de fácil operación y de bajo costo,
aunque sus niveles de eficiencia normalmente no alcanzan para
cumplir con las normas de calidad de agua (Galeano, 2016).

5.5.7 Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA): Como lo indica


presenta un flujo ascendente y la parte superior cuenta con un
sistema que separa gas-líquido-sólido, lo que evita la salida de los
sólidos del efluente y ayuda a una mejor evacuación del gas. La
debilidad de este proceso radica en la lentitud del proceso de
arranque del reactor, es necesario darle uniformidad al caudal,
corrección de pH continua y requiere un mayor cuidado versus otras
alternativas (Salazar, 2003). Otra limitante es que en climas
templados y subtropicales no ha sido muy utilizado por limitaciones
de temperatura, ya que esta afecta la tasa de hidrólisis del material
particulado, lo cual conlleva a una reducción de la eficiencia del
tratamiento (Rodríguez, 2009).

Opciones de tratamiento secundario


5.5.8 Filtro anaerobio: Son también conocidos como filtros sumergidos,
este tipo de sistema está diseñado para que se lleve a cabo un
tratamiento anaerobio por medio de un crecimiento de biomasa por
adherencia. La principal diferencia ante un filtro percolador es que la
alimentación del agua residual se da por el fondo del sistema y el
producto final abandona por la parte superficial o superior. El material
se encuentra completamente sumergido en el agua residual entrante
y por ello no hay presencia de aire en absoluto, de esta manera crea
las condiciones anaerobias necesarias para su funcionamiento. La
única problemática significativa que presenta cuando se tienen
elevadas concentraciones de sólidos en suspensión puede obstruir el
filtro lo cual dañaría el sistema (Hoces, 2014).

20
Universidad Nacional de Juliaca

5.5.9 Lagunas de estabilización: Las lagunas son balsas con una


profundidad entre 1 a 4 metros dependiendo del tipo de laguna, en la
cual se realiza una oxigenación del agua residual mediante aireadores
superficiales, turbinas o difusores (Chiappe, 2014).
5.5.10 Lagunas facultativas: Tiene una profundidad que varía de 1.5 a 2
metros y una carga de materia orgánica por unidad de volumen, que
favorezca el crecimiento de microorganismos aeróbicos y facultativos
(estos últimos pueden desarrollarse con o sin oxígeno). Es del tipo de
laguna más utilizada porque requieren menos terreno que cualquiera
de las otras y la producción de olores es menor (Jiménez, 2014).
5.5.11 Lagunas aerobias: Tienen poca profundidad no más de 80 cm, con
lo que se propicia el crecimiento y desarrollo de algas las cuales
suministran gran cantidad de oxígeno necesario para el
funcionamiento de la laguna. Sus principales desventajas son que se
necesita una extensión grande de terreno y no puede utilizarse
directamente con las aguas residuales crudas sino que necesitan un
pre-tratamiento para luego pasar a la laguna (Lopez & Herrera, 2015).
5.5.12 Lagunas de maduración: Tienen un tiempo de retención
aproximado en 3 y 7 días ya que reciben el afluente de una laguna
facultativa o de otro proceso biológico anterior. La principal función de
este tipo de laguna es lograr una alta calidad microbiológica, es decir,
eliminar patógenos hasta niveles deseados (Vicente, 2015).
5.5.13 Humedales: Su funcionamiento es parecido al de las lagunas, con la
diferencia que se utilizan plantas acuáticas en vez de algas, las cuales
brindan el oxígeno para el desarrollo de las bacterias. Hay que tomar
en cuenta que se necesita una cosecha de las plantas
periódicamente, con lo que el proceso requiere de más atención que
en una laguna (Salazar, 2003). Pero las ventajas que presentan son
bajos costos de explotación, gran calidad en del afluente al final del
proceso, y una parte importante en cuestión de paisaje ya que puede
integrarse al entorno. También son más flexibles y con menor
susceptibilidad a las fluctuaciones que pueden haber en relación con
la carga contaminante (Martínez, 2014).
5.5.14 Opciones de tratamiento y reusó de lodos y agua tratada

21
Universidad Nacional de Juliaca

Los lodos que se extraen de las distintas fases de tratamiento


consisten de 80-99% de agua por peso, en los cuales se concentran
los patógenos con lo cual es necesario un tratamiento o estabilización
para reducir los patógenos y eliminar olores que resulten ofensivos
(Morocho, 2017).
El tratamiento para estabilizar los lodos consiste en aplicar ya sea
químicos o una combinación entre tiempo y temperatura para la
remoción o transformación de los patógenos y los componentes
orgánicos que puedan producir los malos olores. Una vez tratados se
dispone de un proceso para secar el agua en exceso para facilitar el
reuso o disposición final (Villacis, 2011).
5.5.15 Digestión anaerobia: Consta de un proceso de descomposición de
la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno, la
metodología consiste en introducir el lodo en un tanque cerrado y en
el cual liberará gas (principalmente metano). Este se calienta a través
de un intercambio de calor externo (Berlanga & Javier , 2018).
5.5.16 Tratamiento con cal: Si el volumen de los lodos es poco y no se
cuenta con suficiente espacio para secarlos o se encuentra cerca de
una zona urbana, se toma la alternativa de esterilización con
alteración de pH con cal, con la finalidad de elevar el pH a los lodos a
12 por 30 minutos (Briceño & Fernández , 2007).
5.5.17 Compostaje, particularmente co-compostaje con residuos
orgánicos: Se mezcla los lodos como basura orgánica en un proceso
de compostaje, con esto se genera una acción exotérmica (70°C) de
las bacterias, liberando a los mismos de los agentes patógenos
(Chavarry, 2018).
5.5.18 Patio de secar: Es la forma de tratamiento de lodos más sencillo, ya
que el lodo tiene mucho contenido líquido; se coloca el lodo en una
plataforma de ladrillo, la base está conformada por diferentes tipos de
suelos con la función de filtrar el residuo líquido de los lodos. Utilizando
la radiación solar se deshidratan los lodos hasta que se vuelvan sólidos,
este sistema dependiendo de factores como la temperatura solar,
intensidad de lluvias, humedad de los suelos y la ubicación tendrá un
periodo de secado que varía de 3 a 6 meses (Fratz, 2005).

22
Universidad Nacional de Juliaca

5.5.19 Reusó de subproductos: Cualquiera que sea el sistema de


tratamiento implementado se considera como objetivo principal la
reducción o eliminación de los agentes contaminantes provenientes de
las aguas residuales. Al culminar los procesos de tratamiento se
obtendrán aguas residuales tratadas y lodos, que pueden ser utilizados
nuevamente en distintas actividades dependiendo del uso que se le
quiera dar. Con el tratamiento adecuado el reuso no ocasiona deterioro
de los suelos, aguas subterráneas, ni acumulación de agentes
patógenos ya que se obtienen productos de calidad. Tomando en
cuenta los riesgos que ocasionarían para la salud, beneficios,
aceptación de la población; basándose en la garantía de un tratamiento
adecuado y apoyándose en la normativa vigente del país (Cedrón,
2017).
5.5.20 Reuso de agua tratada: Las aguas residuales de tipo doméstico
pueden ser utilizadas en muchas áreas tanto económicas como
cotidianas, por ejemplo, para el riego agrícola, riego de árboles y
plantas en corredores de transporte, procesos industriales, cría de
peces, relleno de acuíferos, etc. (Salazar, 2003). En la agricultura
puede presentar ventajas al ser un recurso de agua estable y constante
que brinde los nutrientes para las plantas. Sin embargo, la reutilización
no ha sido muy promovida en Latinoamérica ya que aún se les
considera responsables de la mayoría de los problemas sanitarios
(Méndez, 2009).
5.5.21 Reuso de lodos: El lodo ya tratado y estabilizado que se genera puede
ser valioso como fuente de nutrientes y como acondicionador del suelo,
puede tener aplicación en la agricultura como fertilizante. Las ventajas
que brinda es que permite una mayor retención de la humedad,
adiciona al suelo los nutrientes necesarios para las plantas y facilita
retención al suelo, además de incrementar la actividad biológica del
suelo y con su uso disminuir la aplicación de fertilizantes químicos
(Jara, 2014).

23
Universidad Nacional de Juliaca

VI. Diseño metodológico

6.1. Recolección de información.

Se inició la investigación con visita realizada al municipio de Paratia a las


oficinas de la Alcaldía, Planeación de la Municipal, para obtener información
preliminar, sobre ¿cómo es el sistema de tratamiento de aguas residuales en
Paratia? si realizaban o no el tratamiento a las aguas residuales generadas
en el lugar. Y ¿cuánto es el caudal de aguas residuales generados en el
municipio? De la cual nace la idea de proponer un sistema de tratamiento de
aguas residuales para el distrito Paratia.

6.2. Análisis de datos.

Sabiendo ya, que el municipio de Paratia no cuenta con un sistema de


tratamiento a sus aguas residuales, pero si se averiguo el caudal generado de
aguas residuales municipales de paratia. Y la población actual para las que
se realiza la propuesta de diseño y se corroboro con los datos que se
encuentran en el INEI. Se analizó también antecedentes y justificación. Se
continua, con una caracterización general del municipio, luego una
descripción muy general de la zona de estudio, y con el análisis físico químicos
obtenidos de calidad del agua residual realizados en el laboratorio, se
describen aspectos de la estructura de tratamiento a diseñar y luego se
exponen las consideraciones teóricas de algunos autores.

6.3. Diseño hidráulico de la planta.

La información existente brindada por el municipio, permitió, conocer la


población a servir, los aportes de agua residual y cargas más representativas,
que, para este estudio, se tomaron como esenciales los parámetros de
reducción DBO y SST.
Para el diseño se empleó la metodología del reglamento de la comisión
reguladora de saneamiento y agua potable RAS 2000 , donde se aplicaran los
dos tipos de tratamientos que son tratamiento primario (asentamiento de
sólidos) y tratamiento secundario (tratamiento biológico de sólidos flotantes y
sedimentables) y finalmente aplicación de lecho de lodos, donde la selección
para cada etapa de tratamiento dependió de las necesidades, características
de la zona. Una vez desarrollado el tipo de tratamiento a implementar se

24
Universidad Nacional de Juliaca

procedió a la realización de los cálculos pertinentes, los planos de diseño


hidráulico de los componentes de la planta de tratamiento.

VII. Cálculos y Resultados

7.1 Parámetros obtenidos antes de realizar el tratamiento


Tabla 1
Parámetros del agua residual antes de la coagulación
Parámetros Valores
pH 6,64
Conductividad Eléctrica (CE) 2,31 mS / cm
Oxígeno Disuelto (OD) 1 mg / L
Temperatura (T) 15,1 °C

7.2 Parámetros obtenidos después de realizar el tratamiento


Tabla 2
Parámetros del agua residual después de la coagulación
Parámetros Valores
Dosis de coagulante 1 mL 3 mL 5 mL 7 mL
pH 6,3 6,41 6,11 5,45
Conductividad Eléctrica ( mS ) 2,36 2,38 2,41 2,45
Oxígeno Disuelto ( mg / L ) 0,18 0,92 2,04 2,44
Temperatura ( °C ) 18,4 18,4 17,8 18,3

25
Universidad Nacional de Juliaca

7.3 Grafica de los resultados obtenidos

Dosis Vs Potencial de Hidrogeno


7

DOSIS
3

1
5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7
pH

Figura 11: Relación de dosis versus pH

Con respecto al pH el dato inicial antes de la inoculación es de 6,64 este


valor está dentro del rango de pH óptimo para el coagulante el cual es
sulfato de aluminio, pero como se observa en la grafico la variación de
este parámetro con respecto a la dosis es bastante variada, sin embargo
el cambio más notorio en el pH después del tratamiento es con la dosis
de 7 mL ya que disminuyo hasta 5,45 esto indica que la coagulación dio
resultado y fue efectivo.

Dosis Vs Conductividad Electrica


7

5
DOSIS

1
2.3 2.33 2.36 2.39 2.42 2.45 2.48
CE

Figura 11: Relación de dosis versus conductividad eléctrica

El dato inicial en la conductividad eléctrica fue de 2,31 mS / cm sin


embargo como se observa en el grafico no hay una disminución de la
conductividad sino hay un aumento de este parámetro cuyo valor es de
2,45 mS / cm pero en ninguna de las dosis se da una disminución sino
por el contrario existe un aumentó el cual no es mucho.
26
Universidad Nacional de Juliaca

Dosis Vs Oxigeno Disuelto


7

DOSIS
3

1
-0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5
OD

Figura 11: Relación de dosis versus oxígeno disuelto

Respecto a este parámetro en la dosis de 7mL el oxígeno disuelto


incrementa en gran manera con respecto al dato inicial obtenido en la
muestra y también con respecto a los otros valores de distintas dosis.

Dosis Vs Temperatura
7

5
DOSIS (mL)

1
17.7 17.8 17.9 18 18.1 18.2 18.3 18.4 18.5
TEMPERATURA C

Figura 12: Relación de dosis versus oxígeno disuelto

Con respecto a la temperatura existe un incremento de este parámetro


en todas las dosis como se observa en el grafico la temperatura subió
con respecto al inicial antes del tratamiento cuyo valor era de 15,1 °C y
el valor dela dosis de 7 mL es de 18,3 es un claro incremento dela
temperatura.

27
Universidad Nacional de Juliaca

VII Diseño de la planta

7.1 Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

7.1.1 Proyección de la población


Datos de la población de Paratia según INEI (Instituto Nacional de
Estadística)
AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN
2000 3101 2008 6125
2001 3479 2009 6503
2002 3857 2010 6881
2003 4235 2011 7259
2004 4613 2012 7637
2005 4991 2013 8015
2006 5369 2014 8393
2007 5747 2015 8778
2018 -
2043 -
La estimación de la población es el aspecto principal para la determinación
del nivel complejidad. El titulo B del reglamento técnico del sector de
saneamiento básico y agua potable RAS 2000. Población dotación y
demanda, establece que esa dotación debe corresponder a la proyectada al
final del periodo de diseño.

7.1.1.1 Método geométrico

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐(𝑟 + 1)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
Fuente: (Burton, 2010)
Donde r es la tasa de crecimiento poblacional
1
𝑃𝑢𝑐
r = [( 𝑃𝑐𝑖 )𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖 ] − 1

Fuente: (Burton, 2010)


Donde:
Pf = Población futura
Tf = Año futuro

28
Universidad Nacional de Juliaca

Puc = Población de último censo


Pci = población de censo inicial
Tci = Tiempo de censo inicial
Tuc = Tiempo de último censo

Calculando r (tasa de crecimiento)


1
8778
r = (3101)2015−2000 − 1

r = 0.0718
Calculo del porcentaje de r
r = 0.0718 × 100
r = 7.18 %

Estimación de la población para el 2018


𝑃𝑓 2018 = 𝑃𝑢𝑐(𝑟 + 1)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
𝑃𝑓 2018 = 8778 (7.18 + 1)2018−2015
𝑃𝑓 2018 = 10809 ℎ𝑎𝑏

Calculo de la población de diseño considerando un periodo de diseño 25


años
𝑃𝑓 2043 = 𝑃𝑢𝑐(𝑟 + 1)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
𝑃𝑓 2043 = 61225 ℎ𝑎𝑏

7.1.2 Periodo de diseño


El periodo de diseño fija las condiciones básicas del proyecto como la capacidad
del diseño a atender la demanda futura, la densidad actual y la durabilidad de los
materiales, equipos empleados y operación de la planta, este periodo depende
la tasa de crecimiento de la población del comercio y la industria.

Periodo de diseño: 25 años

29
Universidad Nacional de Juliaca

7.2 Dotación
7.2.1 Dotación neta
Cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de
un habitante.
Determinación de nivel de complejidad del sistema. Asignación del nivel de
complejidad

Tabla 1
Tabla de nivel de complejidad

Población de zona Cap. Económica de


Nivel de complejidad
urbana usuarios

Bajo <2500 Baja


Medio 2501 A 12500 Baja
Medio alto 12501 A 60000 Media
Alto >60000 Alta
Fuente: (Dirección general de agua potable y saneamiento básico, 2000)

Según la tabla el nivel de complejidad del sistema es:


COMPLEJIDAD: Medio alto

7.2.2 Consumo domestico


Según las normas establecidas para poblaciones rurales, se considera un caudal
de dotación así:
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)= 𝑃𝑓 ∗
86400
Fuente: (Burton, 2010)
Donde:
Pf = Población futura
D neta = Dotación neta
Determinación de la dotación neta
Según el nivel de complejidad

30
Universidad Nacional de Juliaca

NIVEL DE DOTACION NETA DOTACION NETA MAXIMA


COMPLEJIDAD MINIMA (L/HAB-DIA) (L/HAB-DIA)

BAJO 100 150


MEDIO 120 175
MEDIO ALTO 130 -
ALTO 150 -
Fuente: (Dirección general de agua potable y saneamiento básico, 2000)

De la tabla se tiene una dotación neta de 130 L / Hab – Dia

Calculando el consumo domestico

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)= 𝑃𝑓 ∗
86400
Fuente:
130 𝐿 /𝐻𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑚𝑑 (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)= 8778 ∗
86400
𝑄𝑚𝑑 (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)= 95,24 L / s

7.2.3 Estimación del consumo medio diario por habitante


Dotación Neta
DN = 130 L / hab – Día

7.2.4 Estimación de la población servida


La población servida o población de diseño corresponde a la calculada
anteriormente mediante el método geométrico, valor que corresponde a un
periodo de veinticinco años.

Población servida:
𝑃𝑓 2043 = 61225 ℎ𝑎𝑏

7.2.5 Caudal Medio Diario


El caudal medio diario de aguas residuales corresponde a la suma de los aportes
domésticos, industriales, comerciales, e institucionales.

31
Universidad Nacional de Juliaca

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝐷 + 𝑄𝐼 + 𝑄𝐼𝑁
Fuente: (Burton, 2010)
Donde:
QMD = Caudal medio diario
QD = Caudal de aguas domesticas
QI = Caudal industrial
QIN = Caudal institucional
Fuente:

7.1.8 Caudal institucional


Establecimiento Cantidad Qmd Lt / seg
Personas

Centro de Salud 1 50 0,463


Mercado 1 200 0,598
Municipalidad 1 30 0,012
Escuelas 5 250 0.723
Colegios 3 300 0.868
Total 2.664

Hallando el Caudal Medio Diario


𝑄𝑚𝐷 = 𝑄𝐷 + 𝑄𝐼 + 𝑄𝐼𝑁
𝑄𝑚𝐷 = 95,24 L / seg + 0 + 2.664 L / s
𝑄𝑚𝐷 = 97.904 L / s

Factor de mayoración
3.5
𝐹=
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 0.1

3.5
𝐹=
61225 0.1

32
Universidad Nacional de Juliaca

𝐹 = 1.2

Caudal Máximo Horario


Es la base para establecer el caudal de diseño de planta de tratamiento de
agua residual y este se estima con el caudal medio diario final, mediante el
uso de un factor de mayoración F.
𝑄𝑀𝐻 = 𝐹 𝑄𝑚𝐷𝑓
Fuente: (Burton, 2010)
𝑄𝑀𝐻 = 1.162 ∗ 97.904 L / s
𝑄𝑀𝐻 = 114.29 L / s

Caudal de diseño
Este caudal es el correspondiente a la contribución que llega al punto de
vertimiento municipal.
Las infiltraciones de aguas subterráneas y los aportes de agua pluvial,
sistemas de alcantarillado, provenientes de a las conexiones de bajantes de
tejados y patios

𝑄𝐷 = 𝑄𝑚𝐷𝑓 + 𝑄𝐶𝐸
𝑄𝐷 = 114.29 L / s + 11.431 L / s
𝑄𝐷 = 125.721 𝐿 / 𝑠

7.3 Canal de entrada


7.3.1 Diseño canal de entrada
2 1
(𝑅 3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴)
𝑄=
𝑁
Fuente: (Rojas; 2012)
Donde:
Q = Caudal de diseño, m3 / s
R = Radio hidráulico, en m
S= Pendiente del fondo del canal, en m/m
N = Coeficiente de rugosidad
A = Area del canal, en m2
33
Universidad Nacional de Juliaca

Canal Rectangular
Caudal de entrada
Caudal (L / s) = 125,721 L / s
Caudal (m3 / s) = 0,126 m3 / s
Mannig (n) = 0,0012
Pendiente (%) = 0,0278

Dimensiones
Area (m2) = 0,247
b (Ancho del canal) (m) = 0,7
h (Altura de la lámina de agua) (m) = 2,35
Borde libre (m) = 0,2
Velocidad (m / s) = 0,6
Perímetro Mojado = 1,405
Radio Hidráulico = 1,058

7.4 Pretratamiento
Diseño de estructura de cribado
Las rejillas diseñadas para la planta son de limpieza manual. Con base en el
tamaño e aberturas se clasifican como rejillas gruesas o finas. Las rejillas
gruesas son aquellas con aberturas iguales o mayores de 0,64 cm (1/4”),
mientras que las finas tienen aberturas menores de 0,64 cm.
El sistema para la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Paratia
está conformado por barras paralelas instaladas dentro del canal con una
inclinación de 45°.

34
Universidad Nacional de Juliaca

Tabla 2
Parámetros de rejillas
Características De limpieza manual De limpieza mecánica
Ancho de las barras 0.5 – 1.5 cm 0,5 – 1,5 cm
Profundidad de las barras 2,5 – 7,5 cm 2,5 -7,5 cm
Abertura o espaciamiento 2,5 – 5 cm 1,5 – 7,5 cm
Pendiente con la vertical 30° -- 45° 0º - 30º
Velocidad de acercamiento 0,3 – 0,6 m / s 0,6 – 1 m/s

Perdida de energía permisible 15 cm 15 cm

Longitud de rejillas
Area neta de la rejilla

Donde:
An = Area neta de la rejilla (m2)
Q= Caudal de diseño (m3/s)
Vb=velocidad entre barrotes; máxima = 0,2m / s según RAS
a = Separación entre barrotes (m)
b = Diámetro de cada barrote (m)
B: ancho del canal de aducción (m)
Lr= longitud de la rejilla (m)

Calculando

Vb = 0,100 m / s (dato externo)


An = 1,397 m2
Entonces la longitud de la rejilla será:

b = 0,025 m

35
Universidad Nacional de Juliaca

a = 0,050 m
Lr = 57,14 m

Velocidad entre barrotes

Vb = 0,100 m / s

7.5 Desarenador
7.5.1 Flujo horizontal

g ρS − ρ 𝑈
Vs = ∗ ∗ Ø2 ; 𝑢 =
18 μ 𝑝
Fuente: (Ramalho, 1983)
Donde:
Vs = Velocidad de sedimentación (cm/s)
g = Gravedad (981 cm/s2)
ρs = Peso específico de la partícula
Ρ= Peso específico del agua
μ = Viscosidad cinemática
Ø = Diámetro de la partícula (cm)

7.5.2 Velocidad de sedimentación


g ρS − ρ 𝑈
Vs = ∗ ∗ Ø2 ; 𝑢 =
18 μ 𝑝
Fuente: (Ramalho, 1983)
ps = 2,65 g / cm3 (arena)
p = 0,9991 g / cm3 (agua)
u = 0,011410269 cm2 / s
g = 981 cm / s2
d = 0,005 cm

g ρS − ρ 𝑈
Vs = ∗ ∗ Ø2 ; 𝑢 =
18 μ 𝑝

36
Universidad Nacional de Juliaca

vs = 0,197 cm / s
vs = 0,00197 m / s
Considerando un grado de remoción del 75% Y grado del desarenador n = 1
se tiene de la tabla.
𝐻
𝑡 = 𝑉𝑠

Fuente: (Ramalho, 1983)


Dónde:
H = altura del tanque (m)

t = tiempo que tarda la partícula critica en ser removida (s)

H = 1,5m

Calculando

𝐻
𝑡 = 𝑉𝑠

t= 760.904 s
t= 12.682 min

Periodo de retención hidráulico


𝜃 =3∗𝑡
Fuente: (Ramalho, 1983)
𝜃 = Debe estar dentro del rango de 0.5 horas a 4 horas
𝜃= 2282,712 s
𝜃= 0,634 Horas

Dimensiones del tanque


Volumen del tanque
𝑉 =𝜃∗𝑄
Fuente: (Ramalho, 1983)
V = 286,986 m3
Area superficial del tanque

37
Universidad Nacional de Juliaca

𝑉
𝐴𝑠 =
𝐻
As = 191,324 m2
Longitud y ancho
𝐴𝑠 1/2
𝐵=
3
Fuente: (Ramalho, 1983)
Considerando una relación de:
𝐿/𝐵 = 3/1
Donde:
L = Longitud
B = Ancho
Calculando
𝐴𝑠 1/2
𝐵=
3
Fuente: (Ramalho, 1983)
191,324 m2 1/2
𝐵=
3
𝐵 = 7,99 𝑚
L = 23, 96 m
Carga hidráulica superficial del tanque
𝑄
𝑞=
𝐴𝑠
𝑞 = 0,000657 𝑚/𝑠

La carga hidráulica es igual a la velocidad de sedimentación de la partícula


crítica en condiciones teóricas.
𝑉𝑜 = 𝑞
𝑉𝑜 = 0,000657 𝑚/𝑠
𝑉𝑜 = 0,065711 𝑐𝑚/𝑠

Diámetro de la partícula critica

𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ 𝑢
𝑑=√
𝑔 ∗ (𝑝𝑠 − 𝑝)

38
Universidad Nacional de Juliaca

Fuente: (Ramalho, 1983)


ps = Peso específico de la particular g / cm3
p = Peso específico del agua g / cm3
u = Viscosidad cinemática cm2 / s
d = Diámetro de la particular critica cm
g = Aceleración de la gravedad cm / s2

Calculando el diámetro de la partícula critica

𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ 𝑢
𝑑=√
𝑔 ∗ (𝑝𝑠 − 𝑝)

Fuente: (Ramalho, 1983)


𝑑 = 0,002887 𝑐𝑚

Velocidad Horizontal
𝑄 𝑉𝑜 ∗ 𝐿
𝑉ℎ = =
𝑊 𝐻
Fuente: (Ramalho, 1983)
Donde:
L = Largo del tanque
Vh = Velocidad horizontal de sedimentación de la particular (m/s)
𝑉𝑜 ∗ 𝐿
𝑉ℎ =
𝐻
𝑉ℎ = 0,010495 𝑚 / 𝑠
Velocidad Horizontal máxima
𝑉ℎ𝑚𝑎𝑥 = 20 ∗ 𝑉𝑠
Vhmax = 0,039427 m/s
Vhmax = 3,942679 cm/s

7.6 Tratamiento secundario


Zanjón de oxidación
Para el diseño de zanjón se utilizara aireación prolongada mediante cepillos que
es el equipo diseñado para transferir oxígeno en la etapa biológica de tratamiento
de aguas residuales, inserta el oxígeno batiendo las palas en el licor de mezcla.

39
Universidad Nacional de Juliaca

Según la demanda de oxígeno y dimensión de tanque se determinara el número


de rotores y la longitud de los mismos.

Datos usados para el diseño


Población = 61225 Hab
Caudal (L / s) = 125,721
Caudal (m3 / s) = 0,12572
DBO (mg / L) = 215
Relación A/M = 0,1
Concentración de solidos (mg/l) = 4000
Temperatura de diseño °C = 18
β = 0,9
α = 0,8
Caudal (m3 / d) = 10862,208
S0 (mg / L) = 215

Volumen del reactor


El volumen del reactor se calcula con base en la relación alimento /
microorganismos (A/M)

𝑄𝑆0
𝑉=
𝐴
(𝑀)𝑋

𝑉 = 5838,4368 𝑚3

Tiempo de retención
𝑉
𝛳=
𝑄
Tiempo de retención – Día (24 horas)
𝑉
𝛳=
𝑄
5838,4368 𝑚3
𝛳=
10862,208 𝑚3 / d
𝛳 = 0,5375 𝑑

40
Universidad Nacional de Juliaca

Tiempo de retención – Hora (60 minutos)


𝑉
𝛳=
𝑄
𝛳=3

Carga orgánica aplicada (DBOA)


𝐷𝐵𝑂𝐴 = 𝑆0 ∗ 104 ∗ 10−3
𝐷𝐵𝑂𝐴 = 125 𝑚𝑔 /𝐿 ∗ 104 ∗ 10−3
𝐷𝐵𝑂𝐴 = 430 𝑘𝑔 / 𝑑

El oxígeno requerido suponiendo igual a dos veces la DBO aplicada, ser

𝑂𝑅 ∶ 2(𝐷𝐵𝐴)
𝑂𝑅 = 2(430 𝐾𝑔 / 𝑑 )
𝑂𝑅 = 860 𝐾𝑔 / 𝑑

La concentración de saturación de OD, seria.

𝐶𝑠(𝑇.0)
𝐶𝑠(𝑇.𝐴) = ∗ 𝑃𝐴
760
𝐴
𝑃𝐴 = 760 (1 − )
9.450

𝐶𝑠(𝑇.𝐴) = 15.378
Donde:
PA = Presión barométrica del lugar, mmHg.
(𝑇.𝑂) = Concentración de saturación de OD para la temperatura T y O
msnm, en agua potable, mg/l.
A = Altitud del lugar, m

Datos usados para calcular la concentración de OD


PA (mm Hg) = 595,13

41
Universidad Nacional de Juliaca

Altitud del lugar A (m) = 4390


Cs (17,O) = 9,7
La capacidad real de transferencia de oxigeno del cepillo de aireación, se
calcula por la siguiente ecuación:
𝛽𝐶𝑠 (𝑇. 𝐴) − 𝐶
𝑁 = 𝑁0ἀ (1.024)𝑇−20 [ ]
𝐶𝑠(20.0)

Donde:
N = Tasa real de transferencia de oxigeno de, Kg O2 / m h
No = Tasa nominal de transferencia de oxígeno en condiciones normales,
KgO2 / m h
Α = Relación promedio de la tasa de transferencia de oxigeno no en el
agua residual, a, la tasa de transferencia de oxígeno en agua potable.
Generalmente igual a 0,7-0,95.
T = Temperatura de diseño ºC.
Β = Relación entre la concentración de saturación de oxígeno en el agua
residual y la concentración de saturación en agua potable, generalmente
igual a 0,9 para aguas residuales domésticas.
(𝟐𝟎.𝟎) = Concentración de saturación de oxígeno disuelto en agua
destilada a 20ºc y el nivel del mar; 9,1 mg/L.
C = Concentración promedio de oxígeno disuelto en el zanjón,
generalmente 1,0 - 1,5 mg/L.

El oxígeno requerido se calcula generalmente suponiendo un consumo de


1,5-2,0 kgO2 / kg de DBO aplicada. Los cepillos de 70 cm de diámetro
tienen una capacidad nominal de oxigenación de 3 kgO 2 / m.h a una
inmersión de 15 cm y a una velocidad de rotación de 70RPM; los rotores
más grandes o mamut, de 100 cm de diámetro, tienen una capacidad
nominal de 10 kgO2/m.h, con una inmersión de 30 cm y para una
velocidad de rotación de 70 RPM. (Romero, 2002)

Calculando
𝛽𝐶𝑠 (𝑇. 𝐴) − 𝐶
𝑁 = 𝑁0ἀ (1.024)𝑇−20 [ ]
𝐶𝑠(20.0)

42
Universidad Nacional de Juliaca

NO (kg O2 / mh) =10


Cs (20,0) = 9,1
N (Kg O2 / mh) = 4,47
C mg/l = 1
Cs (17,0) (mg/l) = 9,7

Longitud de cepillos requerida


Lc (m) = 7,00

Carga orgánica volumétrica


COV (g / m3 d) = 400,000

Especificaciones técnicas de los cepillos de aireación prolongada


Longitud (m) = 7
Tasa de transferencia de oxígeno. (KgO2/m h) = 10
Sumergencia (m) = 0,3
Tasa real de transferencia. N (KgO2/m h) = 4,47
Velocidad del rotor (RPM) = 83
Diámetro (m) = 1

7.7 Sedimentador secundario


Diseño de sedimentador secundario
El tipo de tratamiento para el sedimentador secundario de la planta de
tratamiento de agua residual para el municipio de Paratia es de sedimentación
después de aireación prolongada.

Parámetros de diseño
Q m3/d = 10862,208
Temperatura del agua ºC = 18
Recirculación pico (%) = 100
Concentración SSLM (mg / L) =4000
Concentración SSLM (kg / d) = 51148,8
Carga superficial pico (m / d) = 32

43
Universidad Nacional de Juliaca

Carga superficial promedio (m/d) = 16


Carga pico de solidos (kg / d m2) = 245
Profundidad (m) = 4
Borde libre (cm) = 40

Calculo del área del sedimentador para caudal promedio afluente de la


planta

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐴=
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

10862,208 𝑚3 /d
𝐴=
16 m/d

𝐴 = 678,888𝑚2

Calculo del área del sedimentador para carga de solidos

𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑆𝐿𝑀
𝐴=
𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐴 = 208, 8 𝑚2

Área de diseño

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑜

10862,208 𝑚3 /d
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 =
32 𝑚 / 𝑑

𝐴𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 339,44 𝑚2

Calculo del diámetro del sedimentador

44
Universidad Nacional de Juliaca

4 ∗ Adiseño
∅=√
π

4 ∗ 339.44 𝑚2
∅=√
π

∅ = 20,79 m

Volumen del sedimentador

𝑉 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑉 = 339.44 𝑚2 ∗ 4𝑚

𝑉 = 135,76 𝑚3

Carga de rebose sobre el vertedero perimetral

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 1000
𝐶𝑉 =
π ∗ Ø ∗ 86400

10862,208 𝑚3 / 𝑑 ∗ 1000
𝐶𝑉 =
π ∗ 20.79 m ∗ 86400

𝐶𝑉 = 1,93 𝐿 / 𝑠 𝑚

Tipo de retención
𝑉 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝜃=
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

1357.76 𝑚3 ∗ 16 𝑚/𝑑
𝜃=
10862,208 𝑚3 /𝑑

𝜃 = 1,99 ℎ

45
Universidad Nacional de Juliaca

7.8 Recirculación de lodos


En el proceso de sedimentación, momento en el cual se separan los sólidos
suspendidos (lo que conocemos con lodos activados), para conseguir, de este
modo, el clarificado. Una vez conseguido esto, entra en funcionamiento el
sistema de retorno de lodos, elemento clave ya que este sistema se encarga de
devolver al tanque de aireación una parte de los sedimentos para mantener la
concentración de microorganismos alta. Mientras, el resto de lodos,
considerados ya residuos, son distribuidos paralelamente para su tratamiento.

El caudal de recirculación de lodos se determina asumiendo un estado


estacionario del sistema es decir que no esté acumulación ni pérdida de lodos
(masa biológica) en el mismo. Esta recirculación tiene el importante papel de
aumentar el tiempo medio de los microrganismos permanecen en el sistema.

Diseño de recirculación
Datos tomados en cuenta para el cálculo de la recirculación de lodos

Producción de lodo
SSVLM (mg/L) = 4000

Concentración de solidos suspendidos en el lodo (mg/L) = 25000


Q (m3 / d) = 12787,2
Px (kg / d) = 1470,5

El producido de solidos totales de desecho


Lodo seco = 18338,2 kg / d
Caudal de lodos = 58,82 m3 / d
Porcentaje de recirculación
PR = 33 %

46
Universidad Nacional de Juliaca

VIII. DIAGRAMAS

8.1 Diagrama de Bloques

47
Universidad Nacional de Juliaca

8.2 Diagrama de Flujo

48
Universidad Nacional de Juliaca

IX. Conclusiones

Concluimos que para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales


se recopilan información sobre la población del distrito de Paratìa, para poder
obtener el caudal de sus aguas residuales de dicho distrito. Este proceso se hace
para poder tener un diseño más exacto de la PTAR por el cual en un futuro no
sufran deficiencia y esta pueda afectar a la salud humana, las actividades
económicas y sociales, además de afectar los ecosistemas naturales
circundantes.

El caudal de aguas residuales generados en el distrito de Paratia es de 97 L / s


y según el crecimiento poblacional, se realiza un diseño para 125,721 L / s.

La planta de tratamiento de agua residual por zanjón de oxidación brinda grandes


beneficios como su eficiencia de operación en cuanto al uso de energía dando
como resultado la reducción de consumo de electricidad, para este tipo de
tecnologías y, por lo tanto, es una gran alternativa económica en poblaciones
mediana.

La dosis optima de sulfato de aluminio para realizar la coagulación y floculación


es de 7mL para 500mL de muestra de agua residual. Que vendría a ser 1750 mL
de sulfato de aluminio para 125.7 L de agua residual.

49
Universidad Nacional de Juliaca

X. Bibliografía
Álvaro, P. L. (2010). "Calidad de agua residual de la planta tratadora de agua de
CECFOR N° 3 para uso agrícola". Saltillo - México.

Arce, L. F. (2013). "desentralización de aguas residuales residenciales". Lima -


Perú.

Berlanga, J. G., & Javier , C. A. (2018). "Depuración de aguas residuales por


digestion anaerobia". Castellón de la Plana - España.

Briceño, J. A., & Fernández , A. M. (2007). "Tratamiento fisicoquímico de aguas


residuales". Santiago de Chile - Chile.

Castañeda, A. A. (2013). "Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante


plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México". Guadalajara.

Cedrón, O. Z. (2017). "Diagnóstico del sistema de aguas residuales en salaverry y


propuesta de solución". Trujillo-Perú.

Chavarry, H. A. (2018). "Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el


ap´rovechamiento de lodos que proviene de las plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú". Arequipa
- Perú.

Chiappe, I. M. (2014). "Optimización de lagunas de estabilización mediante el uso


de macrofitas". Piura - Perú.

Contreras, B. E., & Pereyra, S. B. (2016). "Estudio Físico-Químico y


Bacteriológico, de la Quebrada Zaragoza, Ciudad de Nauta - Loreto".
Iquitos - Perú.

Díaz, M. S., & Eliceche, A. M. (2009). "Síntesis de diseño de plantas de


tratamiento de aguas residuales". Santa Fe - Argentina.

Escobar, R. S. (2010). "Análisis fisicoquímico y bacteriológico de aguas residuales


para reuso agricola". Buenavista - México.

Espigares, M., & Pérez, J. A. (1985). "Aspectos sanitarios del estudio de las
aguas". Granada.

50
Universidad Nacional de Juliaca

Espinoza, A. E. (2017). “Disminución de la DBO, DQO y STD del agua residual


domestica de Santiago de Chuco empleando un biofiltro de piedra pómez”.
Trujillo - Perú.

Espinoza, R. E. (2010). "Planta de tratamiento de aguas residuales San Juan de


Miraflores". Piura - Perú.

Fratz, F. H. (2005). "Comparación de costo, operación y mantenimiento de una


planta de tratamiento para aguas negras de aireación extendida vrs. planta
de tratamiento tradicional". Guatemala.

Galeano, L. J. (2016). "Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de agua


residual por zanjon de oxidación para el casco urbano del municipio de
Velez - Santander". Santa Fe - Bogótá.

Galván, M. M. (2018). "Eliminación de nitrógeno de aguas residuales provenientes


de rastros y cazas de matanzas". Santiago de Querétaro - Mexico.

Gómez, L. (2016). "Seterminación de prámetros físicos, químicos y


bacteriológicos del contenido de las aguas residuales vertidos al río
Mazán°. Iquitos - Perú.

Hernádez, P. S. (2011). "Investigación sobre procesos avanzados de tratamiento


y depuración de las aguas mediante electrocoagulación". Madrid - España.

Hoces, H. W. (2014). "Evaluación en la eficiencia de tratamiento del efluente de


un reactor anaerobio mediante una batería de filtros biológicos dumergidos
anaerobio". Lima - Perú.

Huamán, F. E. (2014). "Análisis de la aplicación en el mercado de carbono del


proyecto ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales
Puente piedra - Lima" . Lima - Perú.

Jara, A. B. (2014). "Aprovechamiento de lodos residuales para cerrar el ciclo


urbano del agua, mejorar la eficiencia energética y reducir los GEI: caso de
la pitar nuevo lareado". Monterrey - Mexico.

Jiménez, A. A. (2014). "Calidad del agua de las lagunas de oxidación de


covicorte". Trujillo - Perú.

51
Universidad Nacional de Juliaca

Lopez, R. A., & Herrera, K. L. (2015). "Planta de tratamiento de aguas residuales


para reuso en riego de praques y jardines en el distrito de la esperanza,
provincia Trujillo. La Libertad" . Trujillo - Perú.

Macloni, J. R. (2014). "diseño de planta de tratamiento de aguas residuales para


el municipio de San Juan Chamelco". Guatemala de la Asunción -
Guatemala.

Manzanares, F. C., & Ricaldi, A. F. (2017). "Remoción de materia orgánica de


agua residual sintética con filtros aerobios en medio sintético reciclable a
escala piloto". Huancayo - Perú.

Martínez, P. A. (2014). "Evaluación y diseño de un humedal construido para la


depuración de aguas residuales domésticas". Murcia - España.

Méndez, J. M. (2009). "Tratamiento ácido y alcalino para la inactivación de huevos


de helmintos presentes en lodos fisicoquímicos de origen agroindustrial".
Mexico.

MINAM. (03 de Junio de 2017). www.MINAM.gob.pe. Obtenido de


www.minam.gob.pe: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf

Moreno, S. N. (2017). "Tratamiento de aguas residuales en el tanque Inhoff para


disminuir la contaminación en la quebrada Sicacate del distrito del
Montero". Piura - Perú.

Morocho, M. V. (2017). "tratamientode aguas residuales en una curtiembre en el


canton cuenca mediante la aplicación dosificada de EMAs". Cuenca -
Ecuador.

Moya, D. (2016). "Evaluación de parámetro físicos en el sector puerto de


productores Río Itaya". San Juan - Perú.

Nina, R. S. (2015). "Evaluación de biodigestor de polietileno rotoplast en el


tratamiento en aguas residuales domésticas y propuesta de diseño de
biofiltro en la comunidad de Oquebamba-Espinar". Puno.

OEFA. (03 de Junio de 2014). OEFA.gob.pe. Obtenido de www.oefa.gob.pe:


https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

52
Universidad Nacional de Juliaca

Once, D. J., & Ruiz, J. F. (2014). "Evaluación de plantas de depuración de agua


residual de las comunidades de Soldados y Churuguzo". Cuenca –
Ecuador.

Ovalle, G. (2014). "propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la


industria de galvanizado de lámina por inmersión en caliente". Guatemala .

Peña, D. A., & Infantes, R. M. (2012). "Evaluación de la eficiencia de remosión de


un humedal artificial en función de la granulometría de grava en el medio
filtrante". Lima - Perú.

Quiroz, P. A. (2009). "Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales para


regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Lima - Perú.

Rodríguez, J. C. (2009). "gestion de los procesos de descontaminación de aguas


residuales domésticas de tipo rural en Colombia". Antioquía - Colombia.

Saavedra, L. M. (2016). "Remosión de fósforo en aguas residuales por el método


de floculación y sedimentación utilizando cal artesanal y alumbre - Kollpa".
Puno - Perú.

Soto, W. (2012). "sistemas de tratamiento de aguas grices domésticas, como una


alternativa para la seguridad hídrica de tijuana". Tijuana - México.

Sotomayor, G. I. (2013). "Tratamiento de aguas residuales en planta de teñido de


hilos". Lima - Perú.

Vicente, K. S. (2015). "Tratamiento de aguas residuales domésticas en la laguna


de estabilización de la ciudad de Uchiza". Uchiza - Perú.

Villacis, A. G. (2011). "Estudio de sistema de depuración de aguas residuales para


reducir la contaminación de río Ambato y los sectores aledaños". Ambato -
Ecuador.

53
Universidad Nacional de Juliaca

XI. Anexos

54

Potrebbero piacerti anche