Sei sulla pagina 1di 208

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL POSTURAL MEDIANTE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA LUDOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE


GRADO CUARTO DE LA IEM CHAMBÚ SEDE CENTRAL.

FRANCO STEVEEN CONSTAIN LASSO

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
FORTALECIMIENTO DEL CONTROL POSTURAL MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA LUDOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
GRADO CUARTO DE LA IEM CHAMBÚ SEDE CENTRAL.

FRANCO STEVEEN CONSTAIN LASSO

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

ASESOR

Mg. JONNATHAN HARVEY NARVÁEZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

____________________________________
Firma Presidente de Jurado

___________________________________
Firma de Jurado

__________________________________
Firma de Jurado

San Juan de Pasto Mayo 2019


NOTA DE EXCLUSIÓN

El pensamiento que se expresa en


esta obra es de exclusiva
responsabilidad de su autor y no
comprometen la ideología de la
Universdad CESMAG
DEDICATORIA

No existe mayor recompensa que la satisfacción del deber cumplido, y es


precisamente en ese momento de satisfacción en donde se debe ser grato con
quien es apoyo, fuerza y luz en todo proceso de la vida. Que toda alegría sea
eterna y en lo posible sea acompañada de las personas a quienes más amamos.
En esta oportunidad quiero dedicar este logro a mi familia, quienes han aportado
diariamente a mi formación como un gran ser humano y a mi desarrollo
académico.

A Franco Constain, mi padre. Un hombre que en su maravillosa personalidad ha


entregado los mejores años de su vida para hacerme feliz y mostrarme cuan
capaz se puede ser si se rompen los limites y los imaginarios que nos rodean.

A Mónica Lasso, mi madre. Una mujer con la gracia de Dios, su espíritu llena los
corazones y enseña con el ejemplo el significado de entrega y abnegación. De
igual forma a entregado su vida entera a formar a este hombre que hoy les quiere
dar un pequeño regalo más, en una meta alcanzada.

A Yoseph Constain, mi hermano. Un joven que dia a dia descubre sus


potencialidades y que con su magia a sido mi alegría y mis ganas de ser mejor ser
humano y un ejemplo de quien él pueda estar orgulloso.

A Paola Flórez, una luz en mi corazón. Una mujer maravillosa, compañera de


inolvidables experiencias y mi guía en el camino, a pesar de que la vida separó
nuestros pasos, es innegable que su apoyo, amor y comprensión fueron cruciales
en todo momento. Dedico este logro del cual forma parte por ser mi inspiración.
Por siempre en mi corazón.

A Yiyo y Juaco, mis hijos de cuatro patas. No hubo un solo día en que mis
desvelos y trabajos fuesen también suyos. Estos dos personajes merecen la
admiración por su compañía constante y ser mis guardianes a cada momento del
día.

A, Jhon, Sofía, Enrique, Luis, Harry, Felipe, Jonatahan, Jordan, mis grandes
amigos, dedicarles mi alegría es sin duda la forma mas sencilla de dar, un gracias
infinito por su apoyo incondicional, por su tiempo, por sus palabras y la vida
compartida.
AGRADECIMIENTOS

Es imposible para mi dar el primer lugar a otros seres que no sean Dios y la
Virgen, sin ellos el milagro de la vida y el destino, no me hubiesen conducido a
este camino. Sin ellos pocas cosas tendrían sentido en mi vida.

Creo que los agradecimientos serian motivo de otro trabajo tan extenso como esta
misma investigación, asi que trataré de ser lo mas sucinto posible. Quiero
extender un gracias sincero y absoluto a mi amada U Cesmag y a mis profesores,
gracias a ellos pude estudiar lo que me apasiona y por ende vivir y formarme
como un docente de Educación Física. De igual forma, agradezco a la IEM
Chambú, a sus directivos, y en especial a la profesora Ema Collazos y el profesor
Juan Carlos Revelo, quienes confiaron en mí y en mi trabajo, abrieron todas las
puertas necesarias para que pudiese cumplir con mi misión a cabalidad.

Agradezco a cada niño y niña del grado cuarto, hoy quinto en la IEM Chambú,
quienes acompañaron mi formación desde que eran unos pequeñines de 6 y 7
años. Gracias a ellos y por ellos pude investigar y formarme con mayor firmeza en
mi quehacer docente. Ellos se llevan toda mi admiración por siempre intentar
romper sus limites y vencer sus miedos.

Dentro de todo este gran proceso debo agradecer sin dud alguna a mi asesor, el
Mg. Jonnatahan Harvey Narváez Burbano, quien su entereza y gran nivel de
conocimientos y disposición para guiar, a sido un pilar y director de orquesta que
ha sabido dirigir las mejores formas melódicas de la investigación, su experiencia
a sido crucial y es para mí un modelo a seguir por su gran formación humana y
academica. Es un ser humano digno de imitar.

Mis calurosos agradecimientos a mis jurados, sus valoraciones y puntos de vista,


han mostrado nuevas perspectivas a mi investigación, gracias a lo cual aprendi a
matizar los errores en grandes aportes a mi investigación, gracias por su tiempo y
dedicación a mi investigación.

Por último, mi agradecimiento es eterno con mi familia, su ejemplo y apoyo ha


llenado mi vida de rotundos aprendizajes, de los cuales he aprendido y me han
formado con un ser humano siempre listo para servir.
RESUMEN ANALÍTICO DEL ESTUDIO
R.A.E

CÓDIGO
PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Educación Física
FECHA DE ELABORACIÓN: 19 abril 2019
AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN: Franco Steveen Constain Lasso
ASESOR: Mg. Jonnatahan Harvey Narváez
TÍTULO: Fortalecimiento del control postural mediante la implementación de la
ludomotricidad en los niños y niñas de grado cuarto de la Institución Educativa
Municipal Chambú sede central.
PALABRAS CLAVE: Control Postural, Ludomotricidad, Lúdica, Educación Motriz.

Control Postural: Su finalidad es orientar las distintas partes del cuerpo sin la
pérdida del equilibrio, buscando simpre la mejor forma de relación propia y con el
entorno, de tal forma que el cuerpo logre adapatarse a cada situacion presente ya
sea de manera estática o en movimiento.

Ludomotricidad: Es muy impotante comprender que, además de ser cultura en sí


misma, la ludomotricidad es reflejo y proceso de transmisión de maneras de ser,
valores y modos de relacionarse con el entorno y los demás. Direcciona los
aprendizajes orientados a la construcción de una identidad corporal y motriz,
también al enriquecimiento de la disponibilidad corporal.

Lúdica: Refiere a la necesidad del ser humano de expresarse de variadas formas,


de comunicarse, de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias
placenteras. De igual forma, integra aspectos como querer hacer combinándolos
con el hacer, interesando a todo quien este inmerso en el proceso de aprender.

Educación Motriz: Se puede mencionar que es un enfoque pedagógico que


busca integrar las funciones motrices y mentales dentro de lo educativo, por ende,
mejora los conocimientos, la facilitación de los aprendizajes escolares por medio
de la experiencia motriz.

DESCRIPCIÓN
En el presente informe final presentado a continuación, el investigador presenta
los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación abarcando todo
lo comprendido desde la fase diagnostica, implementación de la estrategia para
atender el problema y el posterior compendio de cambios y permanencias
resultanes tras la aplicación de la estrategia didáctica llamada ludomotricidad; todo
esto aplicado dentro de la Institución Educativa Municipal Chambú,
específicamente con el grupo del grado cuarto.

Dentro del grupo sujeto de estudio, se logro observar que, en lo referente al


control postural, se notó que no es el más adecuado, en cuanto no reconocen la
intensionalidad del mismo y como éste, fortalece los procesos de interacción en
entornos lúdicos, juegos y práctica recreativas y deportivas. En este orden de
ideas las falencias en el control postural, generaban limitaciones de interaccion
desde lo motriz, lo relacional entre personas, lo comunicacional, lo expresivo y de
interacción con el entorno, objetos y situaciones de juego en donde se veían
inmersos todos los niños y niña del grupo. Lo anterior, es un producto de fallas en
la orientación, reconocimiento de los segmentos corporales, superficies de apoyo,
proyecciones segmentarias, formas de expresión corporal, estabilidad corporal,
variaciones de la postura y adaptación de la misma.

En este orden de ideas, el fortalecer el control postural y atender los componentes


mencionados anteriormente se convierte en el eje de la investigación, por medio
del cual dar herramientas a cada niño y niña frente al control de su postura para
que sean más efectivos, expresivos y sepan interactuar de una mejor manera con
las diferentes actividades lúdico recreativas y deportivas en las cuales se ven
inmersos; por esta razón se implementó la estrategia didáctica llamada
ludomotricidad con el fin de fortalecer el control postural.

CONTENIDO
La presente investigación, dentro de su constructo teórico, consta de doce
capítulos, en los cuales se hace referencia a la formulación, programación y
desarrollo del mismo. Inicialmente se encuentra el capítulo del tema de
investigación, siendo este el control postural seguido de un capitulo que habla
sobre la contextualización general del lugar, condiciones y demás situaciones
alrededor del desarrollo del proyecto. En un tercer capítulo se encuéntrala
información concerniente al problema de investigación y su descripción y
formulación como base fundamental para seguir los parámetros o lineamientos
sobre los cuales trabajar. Posteriormente está el capítulo de la justificación, donde
se expresan las razones de peso, sobre las cuales se fundamenta dicha
investigación, dando validez y vía libre al trabajo desarrollado.
El capítulo quinto habla directamente de los objetivos tanto general como
específicos referentes al control postural y a la estrategia didáctica. Dentro del
capítulo seis se encuentra la descripción de la línea de investigación sobre la cual
se orienta el desarrollo de las acciones a desarrollar, en el capítulo siete, se
describe la metodología investigativa, mencionando el paradigma, enfoque,
método, unidad de análisis, y las técnicas e instrumentos de recolección de
información. En el capítulo ocho se hace referencia a todos los recursos utilizados
en el proyecto desde las fases iniciales hasta el final del mismo. Seguidamente, el
capítulo nueve expresa gráficamente el cronograma de actividades desarrolladas
a lo largo y ancho de la construcción del proyecto investigativo. Dentro del capítulo
diez, se presenta el constructo teórico de los referentes teórico conceptuales del
problema, en donde están la categorización, referente histórico, legal, investigativo
y teórico.
En el capítulo once, se presenta la información concerniente a la propuesta de
intervención pedagógica, la cual está compuesta por un título, la caracterización
de la misma, el pensamiento pedagógico, el referente teórico conceptual de la
propuesta y el plan de actividades y procedimientos. Finalmente, dentro del
capítulo doce, está todo lo referente al capítulo de resultados, donde se muestra
todo lo obtenido frente a cada objetivo específico tras la aplicación de la estrategia
didáctica sobre el control postural. seguidamente están las conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía del proyecto.

METODOLOGÍA
La investigación del fortalecimiento del control postural tiene una directriz donde el
paradigma escogido es el cualitativo, ya que, se enruta situaciones de interaccion
colectiva desde lo lúdico recreativo en un entorno educativo y que de cierta forma
también es reflejado en su entorno social próximo como lo es su hogar y su barrio;
permitiendo analizar como influye el control postural en las interacciones que se
dan en estos entornos. El enfoque de esta investigación se orientó por lo crítico
social, en donde la transformación de la realidad individual y colectiva del grupo
surge de un reconocimiento y autocrítica de sus cualidades y habilidades con el fin
de transformar positivamente las mismas y generar nuevos procesos desde lo
corporal hacia las demás esferas sociales; finalmente, se se tomó el método de la
investigación acción, el cual permitió generar una intervención que propendió por
la integralidad donde los procesos cíclicos de trabajo se basaron en planificar,
actuar, observar y reflexionar.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
El estudio se adhiere a la línea motricidad, salud y desarrollo humano coordinado
por los docentes Jonnathan Narváez y Marly Carrera, quienes afirman que esta
línea plantea la necesidad de indagar sobre la influencia de la motricidad en el
desarrollo humano desde una perspectiva holística, que integre prácticas
asociadas a la búsqueda del equilibrio mente-cuerpo como condición fundamental
de la salud física y mental, desde la activación de factores protectores de las
dimenrsiones fisiológica, psicológica y sociológica de los grupos humanos desde
una perspectiva motriz.

CONCLUSIONES
La investigación frente al tema del control postural, se convierte en una base para
el desarrollo y fortalecimiento de los componentes físico, psicológicos, educativos
y de interacción social, ya que por medio del fortalecimiento del control postural se
logró crear aprendizajes desde una perspectiva individual hacia lo colectivo,
apoyados todos en el aprendizaje entre pares, generando significancia en lo
aprendido y dando conocimientos para la vida, de tal forma que cada niño y niña
mejore su interacción a través de la postura, con el entorno y todo aquello
presente en él.

El impacto de aplicar la ludomotricidad como estrategia, ligado al control postural y


al mismo grupo sujeto de estudio, respondió a las necesidades observadas y
caracterizadas en el grupo y como tal, el desarrollo de todas las actividades
planteadas contribuyó al fortalecimiento del control postural, creando cambios
identificados e interiorizados en la mayoría de los estudiantes, mostrándose más
seguros en las actividades y disfrutando de las mismas miestras interactuaban con
todo en el contexto.

RECOMENDACIONES
La ludomotricidad como área de trabajo se presenta como un aspecto de suma
relevancia por su riqueza teórica y práctica, ya que sus herramientas permiten a
quienes la utilizan como estrategia, llegar de una manera adecuada a la
generación de entornos y procesos de aprendizaje con significancia e
interiorización de quienes hacen una inmersión en ella. Es por eso una opción
pertinente orientar o direccionar una cátedra o un espacio académico de la
ludomotricidad como un complemento en la formación de los futuros Licenciados
en Educación Física.
Con el ritmo cambiante de la vida y la formación de las personas, la motricidad
humana se ha ligado a otros espacios de interacción, en los cuales es factible y
provechoso el perfil y el enfoque del Licenciado en Educación Física, ampliar
estos espacios y desligarlos al campo netamente en centros educativos o
escuelas de formación deportiva, propende por generar mayor competencia al
perfil laboral y a la investigación del área en otros campos de acción.

BIBLIOGRAFIA
GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la
Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca., 2001. p. 176

JIMÉNEZ C., 1996. Citado por: SÁNCHEZ VARGAS, Joset Esteban. Sentidos Y
Proyectos De Vida En El Ocio Ludomotriz, Como Expresión De Libertad Y
Felicidad. Proyecto de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de
Educación Física. Bogota: 2016. p. 97. [En Línea]
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2839/TE-
19756.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Citado en 27 de Mayo 2018]

MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural.


Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 8.
[En Línea].
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPost
ural.AMMartin.pdf. [Citado en 27 de Marzo de 2018].

PAZOS, José María. ARANGUNDE, José Luis. Educación Corporal. Barcelona:


INDE Publicaciones. 2000. p. 130.

ROJAS, Diana Carolina. Ludo-Motricidad. Una estrategia para la exploración del


talento. Bogotá: Charlie’s Impresores Ltda. 2011. p. 5.
CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 17
1.OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN 20
2.CONTEXTUALIZACIÓN 21
3.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 27
3.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 27
3.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 30
4.JUSTIFICACIÓN 31
5.OBJETIVOS 33
5.1OBJETIVO GENERAL 33
5.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33
6.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 34
7.METODOLOGÍA 35
7.1PARADIGMA 35
7.2ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL 36
7.3MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN (I.A) 37
7.4TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN 39
7.5UNIDAD DE ANÁLISIS 42
8.REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA 43
8.1CATEGORIZACIÓN 43
8.2 REFERENTE HISTÓRICO 45
8.3 REFERENTE INVESTIGATIVO 49
8.4 REFERENTE LEGAL 56
8.5 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORÍAS 63
9. PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA 79
9.1 TÍTULO 79
9.2 CARACTERIZACIÓN 79
9.3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO 80
9.4 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 83
9.5 PLAN DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 89
9.5.1 Proceso metodológico 89
9.5.2 Proceso didáctico 91
9.5.3 Plan de actividades 92
9.5.4 Evaluación 141
9.5.5 Recursos 142
10. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 144
10.1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL POSTURAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE
GRADO CUARTO DE LA I. E. M. CHAMBU SEDE CENTRAL. 146
10.2 LA LUDOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL CONTROL POSTURAL 162
10.3 EFECTO DE IMPLEMENTAR LAS ACCIONES LUDOMOTRICES SOBRE EL
CONTROL POSTURAL 175
11. CONCLUSIONES 191
12. RECOMENDACIONES 195
BIBLIOGRAFÍA 197
CIBERGRAFÍA 200
ANEXOS 205
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Entrada principal I.E.M Chambú 21
Figura 2. Grupo sujeto de estudio 23
Figura 3. Fases de la I. A 38
Figura 4 Importancia de la Educación Motriz 88
Figura 5. Cuadro de Relación 174
LISTA DE TABLAS

Pag.
Tabla 1 Categorización 43
Tabla 2. Categorización de la Estrategia 83
Tabla 3 Resultados Orientación Postural 148
Tabla 4 Resultados Estabilidad - Mantenimiento 151
Tabla 5 Posibilidad de Adaptación Postural 155
Tabla 6 Variabilidad Postural 159
Tabla 7 Aplicación de la Ludomotricidad Componente Lúdica 163
Tabla 8 Aplicación de la Ludomotricidad Componente Educación Motriz 166
Tabla 9 Orientación Postural. Cambios - Permanencias 176
Tabla 10Estabilidad -Mantenimiento Cambios - Permanencias 179
Tabla 11 Posibilidad de Adaptación Postural Cambios – Permanencias 182
Tabla 12 Variabilidad Postural Cambios – Permanencias 185
LISTA DE ANEXOS

Pag.
Anexo 1 Formato lista de chequeo 205
Anexo 2Formato pruebas de ejecución lista de chequeo 206
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en el trabajo del control postural dentro de un


grupo sujeto de estudio, dentro del cual se busca caracterizar como éste interviene
positiva o negativamente en el desarrollo de actividades lúdicas y motrices dentro
de una institución educativa.

La importancia investigativa del control postural se ve reflejada en trabajar en pro


del fortalecimiento postural para que de esta forma sea más factible contribuir
positivamente al manejo del cuerpo y mediante el uso adecuado de este, se pueda
afrontar los retos vivenciales que día a día se presentan en todos los contextos
donde interactúan los niños y niñas, centrando la investigación en el entorno
educativo desde la visión de la línea motriz, salud y desarrollo humano, en donde
el fortalecimiento del control postural se convierte en una oportunidad muy
importante a partir del cual también se puede mejorar el componente motriz para
que, de esta forma cada niño y niña pueda vivenciar lo lúdico, recreativo y
deportivo con una mayor participación y dinamismo dentro de estos espacios y
actividades.

En este orden de ideas, aportar a la salud física y mental mejora la forma de


utilizar el cuerpo como herramienta de expresión con la cual poder interactuar con
mayor facilidad en todos los entornos donde se interactúa constantemente; de
igual forma, limitar y/o corrigir las posturas indebidas evita que, a largo plazo, se
puedan generar afecciones físicas como el caso de las escoliosis y demás
patologías relacionadas. En congruencia de lo anterior el aporte al desarrollo
humano se enmarca en la posibilidad de que, por medio de una mejor
comprensión de cuerpo a través del control postural, cada estudiante sepa
identificar nuevas y mejores formas de expresión, comunicación y relación social;
brindando una herramienta que pueda cambiar su forma de relacionarse con los
demás dentro y fuera del entorno escolar.

Por tal motivo investigar sobre el fortalecimiento del control postural permite
ampliar la capacidad de dominio y manejo adecuado del cuerpo en aras de
mejorar las diferentes formas de interactuar motrizmente en el entorno y todo lo
presente en el; para efecto de lo anterior se precisa importante desarrollar un
proceso investigativo acorde a la realidad del contexto que posibilite un análisis
claro de todas las condiciones que hacen posible comprender como el

17
fortalencimiento del control postural aporta a cada niño y niña vinculados a la
investigación.

De igual forma, es de suma importancia dar a conocer la estructura organizativa


del proyecto para comprender su dimensión frente al tema de investigación, por
tanto, se ha articulado una malla investigativa encabezada por el control postural
como tema de investigación y que acompañado de la contextualización da mayor
claridad sobre el impacto que se quiere lograr con el grupo sujeto de estudio.

Esclarecido el tema y su contexto es necesario dar un sustento teórico que apoye,


aporte y fundamente la investigación, promoviendo la autenticidad de los saberes
y del actual proceso investigativo; basado en lo anterior, se pasa a la presentación
de los objetivos y el pronunciamiento frente a la línea de investigación llamada
Motricidad, Salud y Desarrollo Humano, desde la cual, se fundamenta, direcciona
y encamina el desarrollo aplicativo de la investigación, determinando los alcances
y el rumbo de la misma frente al grupo sujeto de estudio.

Posteriormente se presenta la metodología del proyecto en donde se prioriza el


paradigma cualitativo con un enfoque critico social y método de la Investigación
Acción, en donde se resalta la capacidad de generar cambios a nivel correlacional
desde lo más sencillo como la identificación de segmentos corporales hasta lo
más específico como la variación, adaptación postural y la expresión por medio de
la misma en relación al grupo sujeto de estudio, analizando y detallando
metodológicamente que se obtiene o cambia y que permanece, fruto de la
inmersión del investigador en el contexto y en el grupo de estudio.

El proyecto aborda el control postural desde dos subcategorías que son la actitud
y el tono postural desde los cuales se logra especificar la finalidad del control
postural que es la relación con el entorno a través del movimiento desde la
percepción de estímulos y la generación de movimiento orientado a los objetos, el
espacio y la comprensión general del porqué la postura juega un papel importante
en la expresión del cuerpo con el entorno.

Para lograr un desarrollo investigativo acorde, el diseño metodológico del proyecto


basa su accionar en los fundamentos pedagógicos del constructivismo social, el
cual direcciona procesos de construcción de conocimiento tanto en la colectividad
como en la individualidad, reconociendo las potencialidades desde la cuales se
puede generar conocimiento desde la utilidad del mismo y la viabilidad de lo que
se va a desarrollar. El abordaje del proyecto se desarrolló desde la estrategia

18
didáctica llamada ludomotricidad, siendo esta una estrategia que permite crear
ambientes motivadores y propicios para generar acciones motrices desde la
cuales se fortalezca el aprendizaje.

De igual manera se presenta la ludomotricidad como estrategia que fundamenta


sus bases en la lúdica y la educación motriz, siendo estos, dos componentes que
facilitan, crear un ambiente y/o entorno motivacional frente al proceso educativo y
generar aprendizajes desde la experiencia del movimiento, de igual forma se
contempla la realidad de relación cuerpo entorno a través de la percepción de
estímulos y las respuestas corporales adaptadas a ellos.

Seguidamente, dentro del cuerpo del texto, se encontrará el capítulo de


resultados, en el cual se presenta todo lo obtenido respondiendo cada objetivo
específico del proyecto, por tanto, existen tres subcapítulos, uno por cada objetivo
correspondientemente. Posteriormente, se precisa en exponer las conclusiones
generales del proyecto, seguido de recomendaciones, aquí también se manifiestan
los estudios a futuro sobre el control postural.

Finalmente, se hace entrega de la bibliografía y cibergrafía desde las cuales se


tomó bases para la construcción general del proyecto y con las cuales también se
dio paso a la aplicación de la estrategia, la obtención de resultados, análisis e
interpretación y finalmente la presentación de los resultados sobre el
fortalecimiento del control postural.

19
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

Control Postural

20
2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Macrocontexto
Dentro de la comuna 5 está ubicado el barrio Chambú en el sector Sur Oriental de
la Ciudad de Pasto. En este barrio, fue creada la Institución Educativa Municipal
Chambú, institución de carácter público, atendiendo a más de 1500 estudiantes;
dentro de la comunidad es “líder en procesos formativos dirigidos a población
desfavorecida, desplazados por el conflicto armado y con alta vulnerabilidad. “Su
proyecto educativo, de carácter humanista, busca el desarrollo humano haciendo
énfasis en los aspectos comunitario, social y ambiental. Cuenta con tres sedes, en
tres jornadas y con maestros y directivos comprometidos con su labor y
comunidad”1.

Figura 1. Entrada principal I.E.M Chambú

La situación socio comunitaria del sector, incluye a la I.E.M Chambú y son estos
factores aquellos que marcan una ruta de atención a la población con bajos o
escasos recursos económicos, víctimas del conflicto y de cualquier otro tipo de
violencia, además de personas con vulneración de sus derechos, etc. Es esta, la
principal razón por la cual, la I.E.M crea su misión, visión y filosofía con el objetivo
de atender de primera mano las necesidades de la comunidad desde la
oportunidad educativa.

2.1.1 misión institucional

A continuación, se cita la misión institucional desde la cual se proyecta el accionar


de la I. E. M. Chambú y menciona lo siguiente. “Desarrollar desde el trabajo diario
escolar, procesos educativos y formativos consecuentes con la realidad integral

1
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL CHAMBÙ. Institución Educativa. [En línea]
http://institucioneducativachambu.weebly.com/ . [citado en 18 de Agosto de 2017].

21
del estudiante, garantizando formar personas autónomas, criticas, afectuosas,
responsables, cooperativas, investigativas, éticas, competentes en las distintas
áreas del conocimiento, con capacidad de decisión, comprometidos con el trabajo
comunitario”2. Visto desde la perspectiva de la misión institucional, el desarrollo del
proyecto aporta a la formación de los procesos educativos y formativos de la
actualidad social a nivel global; también permite fundamentar a cada niño y niña
en la exploración de sus habilidades motrices, desde las cuales se fortalece el
componente cognoscitivo dando cabida al refrán popular mente sana en cuerpo
sano.

2.1.2 visión institucional

A continuación, se presenta la visión de la Institución Educativa Municipal


Chambú, en la visión institucional se hace importante resaltar la proyección de la
I.E.M hacia los nuevos retos de la educación actual, por este motivo, la visión
institucional menciona que,

La I. E .M Chambú implementa un proyecto educativo alternativo y particularmente


para la comuna cinco, articulando al máximo a las necesidades que plantea el
desarrollo integral local y comunitario, con pertinencia en lo social, cultural y
laboral, donde sus estudiantes y comunidad educativa en general disfrutan
permanentemente en contextos de aula, escuela, familia y comunidad, una
convivencia pacífica, una democracia participativa y un aprendizaje activo, critico,
libre y responsable3.

Es de mucha importancia fortalecer los procesos de construcción integral de la


persona presentándole diferentes destrezas y fortalezas que puede desarrollar con
las cuales cada uno pueda aportar a su crecimiento personal y al desarrollo
comunitario, es por eso que la aplicación del presente proyecto responde al
camino de la formación desde el aprendizaje activo, critico, libre y responsable
junto con la convivencia pacífica visto en las relaciones kinestésicas que generan
las actividades encaminadas desde la actual investigación.

2.1.3 filosofía institucional

La filosofía institucional de la I. E. M. Chambú presenta lo siguiente. “La Institución


Educativa Municipal Chambú, impulsa la apropiación de conocimiento científico, la
difusión y defensa de la cultura y la creación de unas condiciones intelectuales
2
Ibid.
3
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL CHAMBÙ. Institución Educativa. [En línea]
http://institucioneducativachambu.weebly.com/ . [citado en 18 de Agosto de 2017].

22
que contribuyan a la dignificación de la existencia del hombre y la estructuración
de una sociedad cuyo principal fundamento sea el humanismo” 4. La filosofía
propuesta se plantea como un eje fundamental para el desarrollo del proyecto de
investigación, en cuanto da sustento hacia la creación de condiciones físicas y
motrices para afrontar la variedad de situaciones que el diario vivir exige
direccionadas por lo intelectual hacia la dignificación de la existencia.

2.2 Microcontexto

El grupo objeto de estudio es el grado cuarto en la jornada de la mañana, este


grupo de niños y niñas presenta características muy particulares tales como la
falta de atención frente a indicaciones dadas por el o la profesora, dispersión e
indisciplina dentro de las actividades; es necesario resaltar que a pesar de las
dificultades que presentan son unidos y esto es un punto de apoyo fundamental
para todos ellos; por otra parte, el grupo también cuenta con dos casos de
educación inclusiva, los dos dictaminados por atención dispersa, esto dificulta los
ritmos de aprendizaje tanto individuales como grupales, adicionado a lo anterior
también hay presentes varios casos de niños y niñas en condiciones de
vulnerabilidad producto de las condiciones sociales en las que viven.

Figura 2. Grupo sujeto de estudio

El ambiente social de los niños forma parte de los componentes culturales y


sociales que se ven trasegados por factores de riesgo como la drogadicción,
vandalismo, violencia social e intrafamiliar; lo cual determina en gran medida el
componente comportamental de muchos niños y las niñas.

2.2.1 relaciones pedagógicas

4
Ibid.

23
Estudiante – Estudiante

Es importante resaltar que las relaciones interpersonales del grupo sujeto de


estudio son buenas, tienen lazos de amistad, comparten y se apoyan, como
característica general en la mayoría de grupos, están presentes los subgrupos de
amigos que se forman por afinidad e intereses particulares. A pesar de sufrir en
algunos casos fracturas a nivel familiar y social. Los estudiantes son capaces de
brindar apoyo y amistad. En este sentido, las realidades de vida de cada
estudiante son particularmente únicas y se enfrentan día a día a su entorno social,
lo cual, de cierta forma se ve reflejado en el comportamiento, vocabulario, la falta
de atención y concentración.

Estudiante – Docente Titular

Las relaciones se tornan positivas con los estudiantes, creando un espacio de


trabajo ameno en la medida de lo posible, aprendiendo cooperativamente entre
todos el maestro y el estudiante, por otro lado, la Maestra es quien les enseña
todos los días a ser mejores personas a través del afecto, la paciencia y la
comprensión de cada realidad en los niños. Se observa que el grupo tiene afinidad
y lazos de amistad con la docente titular.

La mayoría de los estudiantes muestran respeto y cariño por la maestra, valoran


su dedicación esforzándose en sus tareas y evaluaciones, la llenan de abrazos y
expresiones de cariño; también es observable que al igual que en otros lugares
hay casos específicos que muestran lo contrario y no aceptan con entusiasmo las
correcciones y los llamados a la cordura, pero en general los estudiantes respetan
y cuidan de la maestra.

Estudiante – Padres de familia

Como ha sido expuesto con antelación en algunos casos familiares de los


estudiantes, las relaciones familiares presentan fracturación del núcleo familiar; lo
cual se refleja en los niños y niñas quienes son actores directos de esta
problemática. Con los demás estudiantes quienes tienen una familia regular y un
entorno familiar adecuado, la mayoría demuestra respeto y cariño por sus padres,
escuchan recomendaciones de ellos y manejan una comunicación asertiva.

Estudiante maestro – Estudiante

24
Con la mayoría de los estudiantes del grado cuarto la relación es positiva y muy
dinámica fundamentada por el proceso llevado desde el grado segundo dentro de
la I.E.M. Chambú, el estudiante maestro se muestra como un direccionador de la
clase y de igual forma comprensivo y listo para dar la mano a quien lo necesite.
Esta forma de trabajo por parte del estudiante maestro se convierte en la clave del
respeto, la comprensión, el cuidado mutuo y el progreso en el desarrollo de todas
las actividades por realizar dentro del entorno escolar.

Estudiante maestro – Maestro titular

La relación presente entre el estudiante maestro. y la maestra titular, es bastante


cordial, con lazos de camaradería producto de anteriores prácticas pedagógicas
realizadas bajo su acompañamiento, por lo tanto, el entorno de trabajo es
cooperativo y coordinado, con confianza y respeto frente a los papeles que cada
uno desempeña individual y colectivamente.

Estudiante maestro – Administrativo

El respeto es la antelación frente a cualquier encuentro del estudiante maestro con


los administrativos de la institución educativa, en donde están el rector, la
secretaria y demás funcionarios administrativos de la institución con cada uno de
ellos o ellas se presenta un saludo afectuoso. El trato y compañerismo se ve en
cuanto se trata de ayudar en cualquier situación que se presente en el transcurso
de la jornada educativa.

El equipo administrativo de la I.E.M. Chambú es un equipo de personas con un


carisma particular, el cual facilita la empatía y las buenas relaciones, al igual que
con la maestra titular, con los administrativos también se tiene una relación con
anterioridad por las prácticas pedagógicas realizadas en la institución.

Estudiante maestro – Padres de familia

En este punto y basado en lo anteriormente expresado, la relación con los padres


de familia de muchos estudiantes es grata y se fortalece con el nuevo proceso que
ha iniciado; ya que son dos años en los cuales el contacto entre todos es
primordial para el desarrollo de la investigación, los padres de familia son cordiales
y están prestos para ayudar, por su parte el estudiante maestro esta siempre
presto a solicitudes y aportes que puedan hacer los padres de familia.

25
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

26
El control postural es una de las bases fundamentales durante todo proceso de
aprendizaje en la educación física, el desarrollo de este control es un reto, por
tanto, que en su enseñanza se visualiza diferentes dificultades que cada niño o
niña trae consigo en su repertorio motriz, las cuales dificultan el proceso de
enseñanza y aprendizaje dentro de la clase de Educación Física. Por
consiguiente, “se puede decir que una de las claves fundamentales en la ejecución
correcta de diversas “Formaciones Humanas” es el buen control postural en la
realización de las mismas”5.

De esta manera el problema de investigación se volvió relevante frente a la


realidad contextual en la cual todas las personas interactúan, socializan y se
relacionan. Cabe resaltar que él cuerpo es una herramienta que permite la
expresión y la comunicación y es el control postural una herramienta que posibilita
lo anterior ya que, la comprensión de las posibilidades de movimiento y postura
facilitan las interacciones en el contexto y todo lo presente en él; es por eso que se
hace necesario realizar una contextualización amplia del término que encierra al
control postural.

Para entender el control postural se precisa.

“El control postural es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta
del centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las
articulaciones y segmentos del cuerpo trabajen de forma óptima y global,
coordinando las distintas tensiones musculares para equilibrar la postura y eliminar
los acortamientos del tejido que se derivan del desequilibrio postural. A través del
control postural conseguiremos la correcta alineación del eje y el trabajo
coordinado de todos los segmentos del cuerpo, permiten a éste trabajar de forma
óptima y evitar las compensaciones que se derivan de una mala postura” 6.

Dede la visión, interpretación y aporte particular del investigador, aquí se puede


especificar que basado en el control postural se puede trabajar de manera
coordinada todos los segmentos del cuerpo, por tanto, el fortalecimiento del
control postural favorece transversalmente el desarrollo motriz, permitiendo
fortalecer habilidades motrices como el equilibrio, marcha, coordinación, fuerza y
velocidad; las cuales son determinadas en la observación del grupo objeto de
estudio, quienes después de haber pasado por un test de motricidad en el cual se

5
VERNETTA, Mercedes. LÓPEZ, Jesús y PANADERO, Francisco. El Acrosport en la Escuela.
Colección Educación Física. 3 Edición. Zaragoza: INDE. 2007. p. 71.
6
PREMIUM MADRID GLOBAL HEALTH CARE. Control Postural. [En Línea]
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/control-postural/ . [citado en 20 de
Agosto de 2017].

27
evalúa ítems como el salto, lanzamiento, recepción, marcha, carrera y equilibrio,
muestran falencias en las acciones desarrolladas. Todos los ítems se evalúan
desde las acciones estáticas y dinámicas, siendo estas últimas las que determinan
específicamente las implicaciones del control postural y sus respectivas
particularidades.

Por consiguiente, se muestran los siguientes problemas; en cuanto al equilibrio


tanto estático como dinámico, se observa que, por falta de control en sus
segmentos corporales, este se ve afectado dando como resultado baja estabilidad
del cuerpo en las situaciones que implican saltar, correr, marchar, lanzar,
recepcionar y acciones que combinan estos ítems en situaciones de juego y otros
aspectos motrices tales como rollo adelante, rollo atrás, media luna, etc.

De la observación se precisa que la inadecuada postura del cuerpo, la


desalineación del mismo y sus segmentos afecta el salto y la carrera, dando como
resultado caídas recurrentes por la inestabilidad y la mala postura a la hora de
ejecutar las actividades; por otra parte las expresiones corporales que exigen
caminar y el compendio lanzamiento – recepción se denotan con falencias que
limitan un buen desarrollo de las actividades y por tanto la finalización de las
mismas no terminan correctamente. Todo esto como un producto de desviaciones
del cuerpo, mal ajuste postural y la observación y ubicación en el entorno a la hora
de realizar las actividades. Por tanto, estas falencias en el control del cuerpo y la
postura afectan el rendimiento de los estudiantes en sus diversos juegos y en los
deportes que practican en sus momentos de recreación dentro y fuera del entorno
escolar.

Detallando otros factores asociados al control postural y evaluados desde el test,


se encuentra que la marcha se ve afectada por la postura general del cuerpo,
empezando por la posición de la espalda, marcando una cifosis o curvatura de las
dorsales y algunos casos de escoliosis a tempranas edades, observando que
aproximadamente tres niños presentan este problema detallando la forma de la
espalda. Otros aspectos que se ven inmersos en este problema son la forma como
camina, como lanza objetos y como realiza los rollos, arcos e invertidas en
situaciones de juego. Seguido de la espalda se miran algunos hombros caídos, la
alternancia de brazos al desplazarse no está presente en todos, y algunos niños
en lugar de levantar los pies los arrastran, es necesario evaluar pie plano ya que
este también determina algunas dificultades para desplazarse y mantener una
postura estable.

28
Si bien todos estos componentes motrices aún están en proceso de desarrollo
biológico, es necesario darles una atención adecuada a tempranas edades con el
fin de fortalecer un crecimiento y desarrollo propicios con los cuales adquirir
velocidad y fuerza no solo física sino también cognitiva apropiados para entorno
educativo, social, formativo deportivo y competitivo.

De igual forma el control postural es punto muy importante a trabajar, en el cual,


se debe entender que no todos los niños y las niñas presentan las mismas
falencias en su componente motriz o incluso algunos no tienen fallas en algún
punto, pero apoyando las acciones en este argumento, se hizo preciso fortalecer
el control postural, dando lugar a trabajar el principio de individualidad, permitiendo
paticularizar los aprendizajes de cada niño y niña, optimizando el trabajo de los
componentes del control postural.

La observación muestra detalladamente la importancia de desarrollar


adecuadamente el control postural encaminado a fortalecer lo motriz de tal forma
que los niños y las niñas puedan complementar su desarrollo biológico. En este
punto es necesario atender también a un factor importante, el cual es el
morfofisiológico, siendo importante ya que, determina las funciones del cuerpo
desde lo interno hacia lo externo en respuesta a los procesos internos del cuerpo
que crean esa homeostasis a nivel general. En este punto lo morfofisiológico debe
ser trabajado desde el colegio y dirigirlo hacia el acompañamiento de la casa en
cuanto a la alimentación, descanso adecuado, utilización de los servicios de salud
y fomento de la actividad física.

Lo anterior desencadena procesos de crecimiento bajo criterios específicos desde


los cuales la concepción no solo del cuerpo sino también de la mente y el espíritu
crean nuevos horizontes o caminos por recorrer y por medio de los cuales se
modifican y se amplía las opciones de crecimiento, aprendizajes e interacciones
en el contexto, en miras hacia el futuro. La dificultad más prominente esperada al
no fortalecer el control postural en los niños y las niñas se ve reflejado en la
adolescencia y adultez en donde se presentan problemas de salud por manejar
inadecuadas posturas y los cuales toman mayor relevancia y predisponen a las
personas a desarrollar más patologías que posiblemente pueden derivarse de las
falencias en el control postural; por tanto trabajar el fortalecimiento del control
postural en edades escolares, contribuye a mitigar la posibilidad de desarrollar
alguna enfermedad asociada a la postura corporal.

29
Otra visión importante frente al fortalecimiento del control postural en la
observación del contexto, permitió ver desde la parte deportiva, en su parte
competitiva o recreativa, que el trabajó del control postural en el entorno educativo
de la básica primaria, también puede proyectar fortalezas en el crecimiento de
habilidades deportivas que pueden formarse desde tempranas edades producto
de sus fortalezas motrices basadas en el control postural y por ende poder
alcanzar altos logros deportivos en diferentes modalidades deportivas; lo
realmente relevante del control postural en esta afirmación radica en la
consecución de la habilidad para dominar el cuerpo desde lo básico hasta lo
específico y lograr trascender desde el control postural y la adaptabilidad del
mismo a las modalidades deportivas y el progreso dentro de las mismas como un
mecanismo que permita descubrir y formar excelentes deportistas y contribuir a los
componentes de crecimiento y desarrollo, estilos de vida saludable y
aprovechamiento del tiempo libre.

Finalmente, lo ideal para el entorno de los niños y las niñas al trabajar en el


desarrollo de su control postural radica en crear nuevas experiencias con las
cuales se pueda dar oportunidades de visualizar nuevas formas de expresión,
comportamiento, relaciones interpersonales y sobre todo nuevas formas de ver la
vida, el futuro y de afrontar los retos que se presentan día a día de la manera más
correcta posible.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer el control postural mediante la implementación de la


ludomotricidad en los niños y las niñas del grado cuarto de la Institución Educativa
Municipal Chambú?

4. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la investigación sobre el desarrollo del control postural radica en


que este componente del desarrollo físico permite adquirir un control adecuado del
cuerpo a nivel segmentario y global, potencializando las habilidades con la cuales

30
se afronta los retos de la vida diaria, las diferentes situaciones de juego, actividad
física y deporte; es también importante recalcar que el desarrollo del control
postural trae consigo un autoaprendizaje del cuerpo y de la relación cuerpo mente
y el aprendizaje social, llevando a cada niño a identificar nuevas opciones de
pensamiento y su desarrollo de forma integral.

La determinación frente a investigar sobre el desarrollo del control postural surge


de una situación previa con el grupo objeto de estudio desde la cual se pudo
observar detalladamente fallas en sus expresiones motrices o la forma como cada
uno utiliza su cuerpo para expresarse y relacionarse con las acciones y
actividades en el entorno, producto de un control postural bajo, por tanto las
habilidades motrices básicas como el salto, la carrera, el lanzamiento y el
equilibrio se ven afectadas y en los niños del grupo objeto de estudio se observa
situaciones de equilibrio inestable con balanceos o la falta de este, carrera sin
alternancia de brazos, tórax y abdomen flexionado hacia adelante y caídas; en
acciones de salto, este se ejecuta de manera inadecuada, con o sin impulso las
distancias obtenidas vertical u horizontalmente son cortas debido a la inestabilidad
del cuerpo en la ejecución y en el lanzamiento, la inadecuada ubicación del cuerpo
y control de sus extremidades limitan el rango de lanzamiento y alcance.

Por tanto, se hace trascendente fortalecer el control postural con el grupo objeto
de estudio con el fin de mejorar su concepción de cuerpo, el manejo del mismo,
mejorar sus expresiones motrices y ser más aptos para afrontar los retos lúdicos,
de juegos y deportes en el día a día, dentro y fuera del contexto escolar. La
investigación del fortalecimiento del control postural brinda un aporte teórico a la
Educación Física en cuanto se presenta una contrastación de teorías aplicadas a
este tema, el objetivo es aplicar la teoría propuesta para el presente proyecto y
contrastar los resultados obtenidos con los resultados de las demás teorías
aplicadas a estudios relacionados.

La aplicación de esta investigación logró impactar la población perteneciente al


grado cuarto de la institución educativa municipal Chambú a quienes el
fortalecimiento del control postural les permitió afrontar sus espacios de
interacción en juegos y actividades, de una manera más adecuada desde el
componente corporal y motriz, logrando ser conscientes del control de su postura,
adaptando sus movimientos y proyecciones segmentarias a las actividades lúdicas
y situaciones de juego y deportes por medio de la relacion con objetos y
elementos propios de los juegos, eliminando factores como caídas recurrentes,
inestabilidad, torpeza en el manejo de sus segmentos, todo esto logró que

31
redescubran sus capacidades y se sientan más atraídos por participar de más
juegos y explorar otras posibilidades de comunicación y relación por medio del
control de su postura y su movimiento.

Lo anteriormente dicho, se logró a través del trabajo e implementación de la


estrategia didáctica llamada ludomotricidad, con la cual fue posible trabajar las
dimensiones de la educación motriz y la corporalidad por medio de la lúdica,
adicionalmente, permitió desarrollar el componente cognitivo y de desarrollo
comportamental con los cuales su visión personal y de grupo incentivó la mejora
de su cohesión social.

Finalmente, el análisis de los resultados obtenidos son de gran utilidad para la


disciplina de la Educación Física en cuanto sirven de base teórica para explicar y
fundamentar el proceso del fortalecimiento del control postural y basado en esta
evidencia, poder desarrollar nuevos trabajos encaminados al fomento, desarrollo y
tecnificación del control postural para que sea posible trabajarlo desde diferentes
campos como los del entrenamiento deportivo, entrenamiento físico, la actividad
física recreativa y el desarrollo de competencias educativas y sociales, axiológicas
y comportamentales dentro del entorno educativo, familiar y social.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

32
Fortalecer el control postural mediante la implementación de la ludomotricidad en
los niños y las niñas del grado cuarto de la I.E.M Chambú sede Central

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el control postural de los niños y las niñas de grado cuarto de la IEM
Chambú sede central.

Implementar la Ludomotricidad para el fortalecimiento del control postural de los


niños y niñas del grado cuarto de la I.E.M Chambú sede central.

Analizar el efecto de las acciones ludomotrices en el control postural de los niños y


niñas de la I.E.M Chambú sede central.

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

6.1 MOTRICIDAD, SALUD Y DESARROLLO HUMANO

33
Durante el transcurso del desarrollo, todos los seres vivos crean nuevas relaciones
mente y cuerpo, las cuales permiten adaptarse a las exigencias y experiencias de
la vida diaria, por tanto, va construyendo bases de aprendizaje para nuevos
conocimientos con los cuales interactúa en el contexto.

“La línea motricidad, salud y desarrollo humano integra tres importantes categorías
teóricas e indaga sobre la trascendencia de la corporeidad como la capacidad que
las personas tienen de manifestarse en el mundo de forma intencional y
consciente, tanto en lo referente a la forma de entender al ser humano, como en la
forma de verse y relacionarse con la otredad, interaccionar con el medio en que
vivimos, de cara a las nuevas y complejas realidades y como acto creativo que
implica hacer, saber, sentir, comunicar y pensar el mundo a través del cuerpo, la
acción motriz y el movimiento”7.

Esta línea complementa el accionar de la investigación acción frente al tema del


control postural, dando validéz a la construcción de lo motriz ligado al desarrollo
humano en pro de la trascendencia corporal para comunicarse con el entorno y
con los demás; entendiendo la complejidad del ser desde su realidad biopsicosial.
Es por eso que, al relacionar el control postural con la línea de investigación, se
muestra como la línea influye en el acto investigativo con el problema,
representando la manera en la cual la capacidad de expresar y comunicarse de
diversas formas desde la complejidad de cada estudiante se vuelve un punto
congruente que se comprende desde la motricidad, la salud y el desarrollo
humano.

De igual forma es preciso citar desde la línea en mención, lo siguiente; “propiciar


el abordaje interdisciplinar de la motricidad que permita el desarrollo teórico de la
motricidad en contexto así como la reflexión teórica sobre el cuerpo, la acción
motriz y el movimiento y su incidencia en el desarrollo humano integral” 8. Desde
esta perspectiva, la línea de investigación complementa y direcciona el proceso
investigativo en donde se busca trabajar el control postural desde la realidad en la
búsqueda del desarrollo integral de los niños y niñas vinculados ne la
investigación.
7. METODOLOGÍA

7.1 PARADIGMA

7
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG. Facultad de Educación. Grupos de Investigación y
sus líneas. San Juan de Pasto: Editorial Tiempos Nuevos. p. 3.
8
Ibid., p. 4.

34
El paradigma más indicado para la investigación es el Cualitativo, este paradigma
permitió por tanto realizar un acercamiento al grupo sujeto de estudio de tal
manera que por medio de la observación participante se logró identificar
información valiosa tanto personal como grupal frente al abordaje del control
postural, logrando recolectar información de los factores que tiene relación e
influyen en el mismo.

Para efecto de la comprensión del paradigma cualitativo se cita lo siguiente.

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores


competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión
acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las
experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto
real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta
medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones,
valores... etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las
entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el
investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por
los otros9.

Por tal motivo, la presente investigación se constituye desde el paradigma


cualitativo en cuanto su visión buscó un acercamiento óptimo a la realidad
contextual del grupo sujeto de estudio, facilitando la realización de un proceso de
construcción clara acerca de las formas como se desarrolló y se manifestó el
control postural de manera individual y colectiva.

Partiendo de esta apreciación sobre lo corporal y cognitivo, la investigación desde


su paradigma cualitativo aportó estratégicamente la aplicación de técnicas y
métodos adecuados y adaptados al grupo sujeto de estudio en aras de construir
una transformación colectiva desde la individualidad de cada estudiante donde el
aprender a fortalecer su control postural fue el punto de partida para encontrar
nuevas formas de comprender el contexto, encontrar más formas de expresión y
de visualizar un futuro diferente.

7.2 ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL

El enfoque Crítico Social permitió realizar un acercamiento investigativo que


facilitó el trabajo a profundidad con el grupo objeto de estudio, acercamiento
desde el cual se buscó la transformación de una situación común; dentro de la
9
MONJE ÁLVAREZ, Carlos Arturo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA Guía didáctica. Neiva: Universidad Sur Colombiana. 2011. p. 32.

35
investigación frente al desarrollo del control postural, la búsqueda de
transformación se vió fundamentada en la adquisición de nuevas formas de
entendimiento del cuerpo y de la adecuada forma de manejar posturas en las
diversas situaciones a las cuales se enfrentó cada estudiante.

En este orden de ideas, “las investigaciones, desde este enfoque, se hacen con el
interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas imperantes de
la sociedad y proponer alternativas para su cambio y mejoramiento. Posibilitan
comprensión y explicación para develar contradicciones e ideologías implícitas
que restringen la acción libre. Se busca la transformación critica del mundo
social”10. Es por eso que este enfoque se relaciona directamente con la praxis
pedagógica y el quehacer docente en contexto dando lugar a un trabajo
investigativo que posibilite generar transformaciones del control postural con el
grupo sujeto de estudio, a través de la experiencia y desde la cual se logró realizar
una trascendencia no solo en lo corporal sino también en lo cognitivo, lo
comunicacional y lo educativo.

En la visión del proceso investigativo, lo más importante para los niños y las niñas
al trabajar sobre el control postural radicó en ampliar las posibilidades de la
postura del cuerpo para que fuese utilizada como una herramienta eficaz para
enfrentar los retos motrices de una forma más apropiada y así identificar nuevas
experiencias desde las cuales se pudo dar oportunidad a nuevas formas de
expresión, comunicación, comportamiento y relaciones interpersonales, en el
entorno educativo con proyección a su entorno social.

Para efecto de lo anterior, “el investigador o investigadora se asumen como


integrantes del equipo que conoce, explicitan su intencionalidad transformadora e
interactúan de manera activa con otros y otras participantes” 11. Lo anterior muestra
una capacidad activa que asumió el investigador desde su rol docente frente a los
procesos de intervención investigativa - pedagógica presentes en los entornos
escolares. Proponiendo en el entorno educativo próximo de los estudiantes,
estrategias y herramientas pedagógicas que facilitaron el cambio o el
mejoramiento de la problemática investigada.

7.3 MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN (I.A)

10
CIFUENTES GIL, Rosa María. Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Buenos Aires:
NOVEDUC. 2011. p.32.
11
Ibid., p. 32.

36
Para describir la investigación acción fue necesario tomar un referente teórico que
funcionó de guía o apoyo para la comprensión de la misma y cómo fue su
aplicación en la presente investigación sobre el control postural.

Suarez Pazos habla de este método desde la perspectiva educativa, refiriendo que
la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación
social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se
implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada” 12. En aras
de orientar pedagógicamente la investigación, el método de la investigación acción
propuso una intervención que se desarrolló con fines de cambio o mejoramiento
de la problemática procurando que la participación del grupo sujeto de estudio
tuviese una relación directa y activa con el proceso.

En este orden de ideas, es también preciso citar lo siguiente.

La investigación-acción se presenta en este caso, no solo como un método de


investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio
educativo. Por cuanto, se asume una postura ontoepistémica del paradigma socio-
crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una
realidad que no está dada, sino que está en permanente deconstrucción,
construcción y reconstrucción por los actores sociales, en donde el docente
investigador es sujeto activo en y de su propia práctica indagadora 13.

Del trabajo y articulación con este método de investigación hacia la investigación


del control postural se trabajaron y analizaron cuatro fases importantes en la
ejecución de la investigación, desde la cuales se dió la orientación específica para
realizar un trabajo organizado, programado y que tuviese relevancia en su
ejecución. Las cuatro fases de la Investigación acción se presentan en el siguiente
esquema desde el cual se logra hacer un análisis del aporte y accionar en la
investigación.

7.3.1 Fases de la investigación acción

Figura 3. Fases de la I. A

12
PAZOS Suarez, Citado por. COLMENARES, Ana y PIÑERO, Lourdes. LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de
realidades y prácticas socio-educativas. Caracas: Laurus. 2008. p. 104.
13
Ibid., p. 104.

37
Planificación

Observación
Control Acción
Postural

Reflexión

Observación: Dentro de esta fase en la investigación se realizó como su nombre


lo indica, una indagación visual del macro y microcontexto del grupo sujeto de
estudio, frente al cual se buscó conocer e identificar cual es en primer lugar su
realidad actual para de esta forma identificar la problemática a la cual prestar
mayor atención, para efecto de lo anterior, este proceso dio como resultado que
los niños y niñas presentan dificultades en el desarrollo de su control postural,
dando como resultado el inadecuado repertorio motriz a la hora de caminar, correr,
saltar, gatear, lanzar, también se detallan dificultades en la consecución de un
equilibrio dinámico y estático que apoyen efectivamente las anteriores
habilidades.

Planificación: Este momento se presentó como una segunda fase, en donde se


precisó ordenar las acciones que se desarrollaron para trabajar el control postural
en los y las niñas del grupo sujeto de estudio. Por tal razón, dentro de la
planificación estuvieron presentes jornadas pedagógicas, jornadas lúdicas,
jornadas recreativas y formativas, todas encaminadas al objeto de la investigación
y a su finalidad.

Acción: La acción se contempla como el tercer momento desde el cual se ejecutó


la planificación creada para trabajar la problemática, por lo tanto, esta fase de
trabajo fue una parte fundamental en donde determinó cómo y de qué forma la
problemática fue atendida y trabajada desde sus componentes priorizados en la
planificación; de esta forma, se logró observar y registrar los cambios obtenidos
tras la aplicación de la estrategia.

38
Reflexión: La cuarta fase o fase de reflexión, permitió hacer un análisis y síntesis
del proceso desarrollado a lo largo de la investigación, es aquí donde se detalló y
se describió puntualmente cuales fueron los logros, las dificultades y las cosas
positivas desde un antes, durante y después de la investigación, dando claridad
sobre aquello que se quiere alcanzar.

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

Las técnicas e instrumentos de investigación están definidas por el tipo de


investigación que se desarrolló y el carácter de la misma, por tanto y para efecto
de un buen desarrollo investigativo se abordaron las siguientes técnicas con su
respectivo instrumento.

7.4.1 Talleres Pedagógicos

Estos talleres buscan diseñar la estrategia acorde a la necesidad de la


investigación y que sea coherente con el objetivo de la misma. “un taller
pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en
pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos
que se proponen y el tipo de asignatura que los organice” 14. Es así como los
talleres pedagógicos permitieron aplicar las actividades didácticas enfocadas en el
fortalecimiento de control postural con los niños, formando un espacio de
interacción propicio para el aprendizaje metodológico que será determinante en la
construcción del control postural.

Todo el proceso de los talleres pedagógicos fue registrado dentro de una bitácora
en donde fue más fácil reconocer las fortalezas y las debilidades del grupo frente
al problema de investigación. “Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea
para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le
permiten al alumno operar en el conocimiento y al transformar el objetivo,
cambiarse a sí mismos”15. En este orden de ideas, la utilización de los talleres
pedagógicos permitió desarrollar actividades programadas para atender el
problema de investigación de una manera adecuada y con un carácter educativo.

14
MAYA BETANCOURT, Arnobio. El Taller Educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
2007. p.13.
15
MIRABENT, Gloria. Citado por MAYA BETANCOURT, Arnobio. El Taller Educativo. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio. 2007. p.13.

39
7.4.2 Lista de Chequeo

Su utilidad radicó dentro de la investigación en el momento de la caracterización


del control postural con el grupo objeto de estudio. En aras de comprender la
dimensión de una lista de chequeo, se la presenta de la siguiente manera,

La lista de chequeo es un tipo de ayuda de trabajo informativo. Obedece también a


los nombres: Listas de control u hojas de verificación. La lista de chequeo, como
herramienta metodológica está compuesta por una serie de ítems, factores,
propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o comportamientos,
necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar y evaluar
detalladamente el desarrollo de un proyecto16.

Por tal motivo, la utilización de la lista de chequeo permitió caracterizar en una


fase inicial como es el control postural y posteriormente en una fase final
contribuyó en la comparación del mismo después de haber aplicado una estrategia
didáctica de intervención.

7.4.3 Observación Participante

La observación es transversal a todo el proceso de investigación que se


desarrolló, por tanto, es la técnica de mayor relevancia para la investigación. En
cuanto a la observación participante se afirma que; “es la observación de
fenómenos que el investigador hace desde dentro de la comunidad; en este tipo
de observación el investigador se integra a las diferentes actividades que
desarrollan los miembros del grupo observado” 17.

Este tipo de investigación requiere la utilización de una observación participante ya


que la inmersión que se realiza dentro del grupo sujeto de estudio con esta
técnica, permite guardar datos y experiencias dentro de un diario de campo, con el
cual dar un orden y registro de todo el trabajo desarrollado para evidenciar lo
realizado. Gracias a convivencia del investigador con el grupo sujeto de estudio es
factible realizar o ejecutar un análisis sobre el efecto que tiene el potenciar el
control postural en los niños y niñas del grado tercero.

INSTRUMENTOS
16
CARDONA, Cecilia. RESTREPO, Astrid. Herramientas de control – Lista de Chequeo. Puntos de
Encuentro. p.1. Disponible [En Linea] < www.puntosdeencuentro.weebly.com >. [Citado en 14 de
Febrero de 2019].
17
ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación Social, teoría y praxis. 11 Edición. México D.F: Plaza y
Valdés, S.A de C.V. 2002. p. 16

40
7.4.4 Bitácora

Durante el desarrollo de la actividad investigativa se utilizó la bitácora como un


instrumento que fue clave a la hora de realizar la recolección de la información en
campo y en la ejecución de las actividades programadas para el trabajo del
problema en mención; por tanto, se precisa citar los siguiente.

La bitácora es una forma de comunicación con el estudiante en la que se involucra


como parte activa de su propio proceso de formación; su gestión es sencilla,
complementa las actividades presenciales, favorece la interacción docente-
estudiante y proporciona soporte a las actividades de evaluación y
retroalimentación. En consecuencia, los conceptos de tutores y compañeros
enriquecen la bitácora, permitiendo la publicación de apreciaciones académicas y
humanísticas como respeto, ética, habilidades de comunicación, trabajo en equipo,
compromiso y honestidad entre otros18.

Como instrumento que favorece la comunicación docente – estudiante, su utilidad


tras la aplicación en campo propendió por una idoneidad en la obtención de datos
que permitieron realizar de manera efectiva, un análisis y síntesis con los cuales
se logró dar respuesta a la problemática trabajada, no obstante, sirvió de apoyo en
la construcción de conocimiento frente al control postural.

7.4.5 Lista de Chequeo

Como técnica de registro de la información por obtener en la aplicación tanto en el


test inicial como en el test final, se hizo necesario utilizar una herramienta que
contribuya en dicha recolección, en este caso, se hizo uso de la lista de chequeo,
la cual es teorizada de la siguiente manera; “la lista de chequeo es en sí misma,
una ayuda para la memoria, al proporcionar un método para una rápida
verificación de los ítems planteados según el tipo de asunto a controlar.
Contribuyen a normalizar o estandarizar líneas de acción sistemáticas detallando
cada uno de los puntos de actividad o proceso” 19.

18
BARRIO, Patricia. RUIZ, Luis. GONZÁLES, Karolina. La bitácora como instrumento para
seguimiento y evaluación. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 24 Vol. 14. ISSN: 0124-8146. p. 405.
Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina. 2012. [En Línea]
http://www.redalyc.org/pdf/2390/239024334004.pdf [Citado en 24 de Mayo de 2018]
19
CARDONA, Cecilia. RESTREPO, Astrid. Herramientas de Control. Lista de Chequeo. Revista
puntos de encuentro. 2013. p. 2. [En Línea]
http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf. [Citado en
24 de Mayo de 2018]

41
Desde esta perspectiva, fue fundamental, el uso de este instrumento de
recolección de información en la fase inicial como en la final, en tanto permitió que
el registro obtenido ayude a realizar una comparación de la información para
analizar y determinar los efectos de la aplicación de la estrategia a implementar
sobre el problema investigado.

7.4.6 Diario de Campo

La utilización del diario de campo aportó al desarrollo de la investigación desde la


perspectiva en la cual, “El diario de campo es una mediación, exige y permite una
escritura de doble vía, estudiante-docente-estudiante-docente… siendo éste el
que da cuenta explícita del grado de ajuste a la técnica por parte del primero,
dejando claras anotaciones en tanto forma y contenido, siendo por ello
conveniente incluso el que aparezcan tachones, enmendaduras, versiones
preliminares y las correspondientes versiones corregidas” 20.

Por ende, apoyó la constante inmersión del investigador con el grupo sujeto de
estudio y facilitó el proceso de guardar, organizar, recuperar y evidenciar el
desarrollo de los contenidos de aprendizaje y adecuación de las estrategias que
facilitaron el abordaje del tema de investigación.

7.5 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis contó con 29 niños pertenecientes al grado cuarto de la


I.E.M. Chambú Sede Central, quienes se encuentran entre las edades de 8 y 9
años. Su escogencia nació de acercamientos previos en prácticas pedagógicas,
manejando un proceso en donde se observó y detalló las dificultades en el control
postural siendo esta la problemática seleccionada para trabaja.
8. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

8.1 CATEGORIZACIÓN

A continuación, se presenta el cuadro categorial, en donde se particulariza la


macrocategoría, sus respectivas subcategorías y finalmente las microcategorías,
con las cuales se realiza toda la programación ordenada y oportuna para atender

20
Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El Diario de Campo. ALZATE,
Teresita. ANA, Puerta y MORALES, María. N.º 47/4 – 10 de noviembre de 2008. Medellín:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). p. 10.
Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653.

42
el problema de investigación y entender como cada componente se relaciona en el
proceso del fortalecimiento del control postural.

Tabla 1 Categorización

MACROCATEGORÍA SUBCATEGORÍAS MICROCATEGORÍAS


Orientación
Actitud postural
Estabilidad - mantenimiento
Control postural
Posibilidad de adaptación
Tono postural
Variabilidad de la postura

CONTROL POSTURAL: Sobre el control postural se entiende que, “la finalidad del
control postural es el orientar las distintas partes del cuerpo sin pérdida de
equilibrio, tanto en su relación entre sí, como con relación al mundo externo, y
mientras el cuerpo está estático o en movimiento.” 21 Desde esta perspectiva es
posible entender que la dimensión del control postural busca la comprensión de
las posibilidades de movimiento que se generan en relación con el entorno y con
las diferentes actividades presentes en él.

ACTITUD POSTURAL: Esta subcategoría es la primera base de apoyo para la


comprensión y posterior trabajo del control postural, frente a esta, se logran
entender que, “es la disposición física externa, la disposición interna que traduce
a la anterior y como forma de relacionarse con el entorno.” 22 Lo anterior muestra
un panorama en donde la parte postural se fundamenta en disposiciones tanto
internas como externa que generan una actitud de respuesta frente a los estímulos
precibidos en el entorno.

TONO POSTURAL: Esta es la segunda base de apoyo en la comprensión del


control postural, de ella se teoriza que, “es la actividad tónica que tienen los
llamados músculos gravitatorios (tríceps sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor
de la fascia lata, psoas iliaco, paravertebrales) con el objetivo de mantener el
cuerpo en una posición vertical durante la bipedestación.” 23 Frente a este concepto
del tono postural, es posible direccionar los procesos de adaptación y cambio que
tienen los musculos y cómo por medio de esto se genera un tono hacia la postura
para proyectar la misma ante las situaciones en las cuales se interactúa.
21
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14.
22
KELLER 1992. Citado por: PAZOS, José. ARAGUNDE, José. Educación Postural. Barcelona:
INDE publicaciones, 2000. p. 10.
23
SHUMWAY-COOK y WOOLLACOTT. 2001. Citado por: SAMPRIETO. Matías. Estabilidad.

43
ORIENTACIÓN: Es la primera microcategoría perteneciente a la actitud postural,
su definición menciona que, “la orientación postural se define como la habilidad
para mantener una relación apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el
cuerpo y el entorno, así como para mantener una actividad determinada; y para
las cuales se utilizan las múltiples referencias sensoriales de las que se dispone
(la gravedad, la superficie de soporte, la relación del cuerpo con los objetos del
entorno, etc.”24 Lo concerniente a esta microcategoría encierra la acción de las
referencias sensoriales hacia la generación de una postura como respuesta a las
mismas.

ESTABILIDAD – MANTENIMIENTO: Esta es la segunda microcategoría de la


actitud postural, su definición menciona que, “la estabilidad postural se define
como la habilidad para mantener la posición del cuerpo, y específicamente el
centro de masa corporal, dentro de unos límites de estabilidad. En este sentido la
estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo
en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites
de la base de sustentación.”25 La comprensión de las dimensiones de la
estabilidad posibilita relacionar como las proyecciones segmentarias contribuyen a
generar una estabilidad tanto estática como dinámica.

POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN: Esta es la primera microcategoría del tono


postural, frente a la cual se menciona que ésta, “se refiere a la capacidad del
cuerpo para conservar el equilibrio de forma automática y mantenerse erguido
durante las alteraciones en la posición y las exigencias de la estabilidad.” 26 La
posibilidad de adaptación presenta la función corporal por medio de la cual el
cuerpo genera una postura que prentenerá mantener el cuerpo en una postura
erguida y estable que se adapte a toda situación en la cual se interactue dentro del
contexto.

VARIABILIDAD: Se presenta la variabilidad como la segunda microcategoría del


tono postural, sobre ella se menciona que, “la variabilidad del tono postural se
constituye en el primordial sistema expresivo, aunque esa motricidad y su
tonicidad emocional asociada se encuentra también en el origen del desarrollo de
24
MARTÍN. Op cit., p.14.
25
Ibid., p. 14.
26
BASMAJIAN, J. V.; DE LUCA C. J. Muscles alive. Their function revealed by electromyography.
Williams \& Wilkens, Baltimore, 1985. Citado por: MARTÍN NOGUERAS. Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p. 14.

44
la función transitiva, de la coordinación del movimiento en función de objetivos.” 27
A partir de la definción se puede entender que la varibilidad de la postura busca
expresar por medio de la motricidad un sin número de emociones resultantes de la
interacción con las actividades, objetos y personas presentes en el contexto.

8.2 REFERENTE HISTÓRICO

La historia de la comprensión, análisis y adopción del tema de la postura corporal


data de muchos años en la antigüedad, el proceso de bipedestación y control de la
postura, tuvo un desarrollo de miles de años en donde los homínidos a través de
la evolución fueron modificando su postura cuadrúpeda hasta conseguir la
bipedestación al llegar al desarrollo del homo sapiens.
En el proceso de evolución los cambios a nivel postural son resultantes de la
adaptación física y mental a los cambios de la tierra y a la evolución que en ella
misma ocurría con el transcurrir de los años. La forma de vida, la forma de cazar,
de movilizarse según las estaciones constituyó un punto clave en el cambio y
adaptación de la postura del hombre.
En la era de los grandes imperios, una de las culturas más importantes de la
época, la cultura china es reconocida a nivel mundial por sus importantes aportes
a la salud y por el trabajo del cuerpo desde lo físico y cognitivo. “En China, los
bonzos (sacerdotes y médicos), ofrecían tratamiento terapéutico por medio de
ejercicios físicos que corregían las malas actitudes posturales, y se utilizaba el
“kung-fu” (libro de trabajos con el cuerpo; 2700 A.c), para prescribir una serie de
actitudes y movimientos acompañados de la respiración, que ayudaban a
mantener un equilibrio corporal y psíquico” 28.
El desarrollo de las artes marciales dentro de la cultura China y el arte de la guerra
eran las principales fuentes de estudio desde los cuales se lograba crear técnicas
que trabajasen la recuperación física y por ende el trabajo postural de aquella
época.
De igual forma otros imperios de la época que lograron hacer inmensos aportes a
la salud, la ciencia, la cultura y el deporte fueron Grecia y Roma. De quienes
Pazos y Arangunde mencionan. ”En Grecia y Roma los ejercicios Físicos con fines
médicos también tuvieron su auge, Hipócrates (460-377 A.c) y Galeno (131-210
D.c) pueden ser considerados los precursores de la moderna Mecanoterapia, o
27
GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la Educación II. Procesos
primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca., 2001. p. 176.
28
PAZOS, José María. ARANGUNDE, José Luis. Educación Corporal. Barcelona: INDE
Publicaciones. 2000. p. 19

45
sea, de la ciencia que utiliza procedimientos mecánicos con fines correctores o
reeducadores”29.
De esta forma se visualiza de manera explícita como en las culturas de los
antiguos imperios se fundamentaron procesos de trabajo del cuerpo, de su postura
y de la recuperación del mismo y los trabajos para preservar su salud. Durante la
época de la edad media, siglo XV, las contribuciones al aspecto de la salud y el
cuerpo, la ciencia y tecnología se limitaron por el modelo Teo centrista que en
aquellos tiempos regia todo, por ende, los estudios frente a estos temas se
limitaron y casi desaparecieron.
Ya en la época conocida como el renacimiento, más específicamente en el siglo
XVIII, “aparece una corriente cientifista con repercusiones directas en el concepto
de terapia y corrección por medio del movimiento y los ejercicios físicos. El
Alemán Friedrich Hoffman (1660-1742) sienta las bases de la teoría mecano-
dinámica, sobre la cual se estructurarían las bases de la escuela alemana en el
campo de la gimnasia terapéutica.” 30 Con esta parte de la gimnasia terapéutica se
coloca bases para el trabajo sobre el control postural y las mejoras del mismo
desde la parte terapéutica.
Es durante el siglo XIX cuando nace y se desarrolla en el campo práctico (con
técnicas especiales) el concepto moderno de ejercicio físico con fines posturo-
correctivos. Como promotor de este movimiento debemos citar a Pedro Enrique
Ling (1776-1839) creador de la gimnasia sueca, quien demostró inspirado en parte
por Pestalozzi y también posiblemente por el Dr. Tissot que los ejercicios físicos
podían corregir los vicios posturales31.

Cada vez los avances van creciendo frente a la postura corporal, el manejo, la
recuperación, control, potenciamiento y demás estrategias de trabajo del mismo.
De igual manera, otros aportantes al estudio mencionan que, “en el siglo XX
numerosos autores continúan estudiando la postura. Feldenkrais explora los
movimientos para que la persona tenga conciencia de su forma de moverse con el
fin de prevenir dolores por posturas que no son las adecuadas.” 32 En el hilo
histórico del desarrollo del control postural se detalla que; “Gerda Alexander
desarrolla su "eutonía". Se trata de una pedagogía del movimiento que concede
gran importancia al tacto, a la percepción de sí mismo y a conseguir un tono
muscular armónico en cada situación.”33
29
Ibid., p. 24.
30
Ibid., p. 20.
31
Ibid., p. 21.
32
CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico. EF Deportes.
[En Línea]< http://www.efdeportes.com/efd117/educacion-postural.htm> [Citado en 30 de Marzo de
2018]
33
Ibíd., CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico. EF
Deportes [Citado en 30 de Marzo de 2018].

46
Dentro del siglo XX se resalta también los trabajos de Mezieres quien “señala que
los músculos no actúan de forma aislada, cuando uno se estira provoca
compensaciones en la cadena muscular correspondiente. Su método se basa en
posturas de estiramiento y movilizaciones articulares para reequilibrar nuestra
postura”.34 La comprensión del desarrollo histórico del trabajo de la postura dentro
de varias tendencias alrededor del mundo permite identificar cuán importante es
su estudio y análisis.
Gracias a esto, el avance investigativo en la historia conduce hacia Ida Rolf quien
“trabaja sobre la influencia de las emociones en la postura y trata de alinear el
cuerpo con la fuerza de la gravedad.” 35 Aquí se coloca en juego el papel de la
parte postural en concordancia con la parte expresiva y del manejo de las
emociones y la influencia de las mismas en la adquisición o modificación de una
postura frente a los estímulos extrínsecos.
La educación postural se hace indispensable en nuestra sociedad, es importante
conocer nuestra anatomía y conocer y adquirir posturas correctas en diferentes
situaciones. Hoy en día esta preocupación por la postura se refleja en el currículo
educativo con objetivos relacionados con la influencia de los hábitos posturales en
la salud y la adquisición de posturas correctas en actividades cotidianas y en la
actividad física.36

En la época actual se encuentra a un exponente de investigación con enfoque


hacia el control postural y es Karel Bobath (neurofisiólogo), quien desarrollo el
Concepto Bobath, que es un concepto terapéutico para el tratamiento global de
personas con trastornos del sistema nervioso. Este método maneja unos enfoques
desde los cuales se contribuye a pacientes con afectaciones neurológicas a
trabajar en pro de su control postural y la capacidad de mejorar su forma de
locomoción “El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la
capacidad de integrarse en la sociedad de la forma más independiente y
autónoma posible.”37
Algunos fundamentos que trabajan el control postural desde el concepto Bobath
mencionan que el “Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases
de los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural.
Para que el paciente sea capaz de mantener una postura adecuada tras el daño
neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y
34
Ibíd., CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico. EF
Deportes [Citado en 30 de Marzo de 2018].
35
Ibíd., CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico. EF
Deportes [Citado en 30 de Marzo de 2018].
36
Ibíd., CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico. EF
Deportes [Citado en 30 de Marzo de 2018].
37
BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [En Línea]<
http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/concepto-bobath/ > [Citado en 30 de Marzo de
2018].

47
proporcionando apoyo externo.”38 Un trabajo desarrollado enfocándose en la
consecución de un mejor control postural frente a la patología presentada
implementando patrones de locomoción que posibiliten la mejora del control
postural.
En segunda instancia se menciona la propiocepción como fundamento
Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a la
información aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor respuesta
eferente motora. El papel de la información sensitiva es fundamental al principio y
durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo proporcionado por el
terapeuta debe ser el adecuado, así como proporcionarse en el momento preciso
para que el paciente también experimente por sí mismo. 39

La información propioceptiva es fundamental para lograr un control postural


adecuado, siendo la comunicación cuerpo y entorno en donde esta relación
proporciona información valiosa para que el cuerpo adopte una postura dinámica o
estática dependiendo de la situación.
Otro de los fundamentos menciona la posibilidad de apoyar y complementar el
proceso de acompañamiento en el trabajo del control postural, el cual se conoce
como.
Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el
movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes del
movimiento sobre los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza
mediante contacto manual, estimulando las aferencias sensoriales y
propioceptivas. Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que una
facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento motor. La
facilitación se retirará progresivamente a medida que el tratamiento avance, para
que el paciente automatice este cambio en el comportamiento motor. 40

Por último, se denota un punto específico en el trabajo complementario del control


postural y se basa en el accionar de los grupos musculares como base apoyo para
los procesos de locomoción, por tanto, se referencia.
Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es
necesario que su musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El
tratamiento se centra en las causas específicas de los cambios en el tono: el
control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones
de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante.
Además, se tiene en consideración los diferentes factores que lo modifican y se
interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo, alineación de puntos

38
Ibíd., BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [Citado en 30 de Marzo de
2018].
39
Ibíd., BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [Citado en 30 de Marzo de
2018].
40
Ibíd., BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [Citado en 30 de Marzo de
2018].

48
clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad, temperatura, factores
psíquicos, velocidad.41

El estudio desarrollado por Karel Bobath ha sido uno de los más relevantes e
importantes en la actualidad y es por tanto el método más vigente y trabajado
alrededor del mundo, gracias a que es un modelo flexible, se logra adaptar a
diferentes contextos, enfoques y métodos de investigación permitiendo a cada
investigador orientar de manera correcta su labor investigativa.

8.3 REFERENTE INVESTIGATIVO

El abordaje teórico de lo investigativo, conduce a un conglomerado de


investigaciones citadas desde lo internacional, nacional y local, teniendo en cuenta
que todo lo referido al control postural posibilita la capacidad comprender las
diversas formas trabajar el control de la postura bajo diferentes enfoques y
entornos de investigación. Las diferentes investigaciones presentadas en este
referente investigativo surgen de una busqueda exaustiva en donde la revisión da
como resultado enfoques de estudio dentro de la discapacidad y la gerontología
como estudios principales a nivel global.

En este sentido y tras la búsqueda de investigaciones similares al trabajo con


niños y niñas en sectores escolares frente al control postural, no se encontró
investigaciones relacionadas, es por eso que las investigaciones aquí presentadas
muestran los enfoques de investigación frente al tema. En aras de lo anterior, se
presentan las diferentes investigaciones iniciando por lo internacional, donde se
encuentra lo siguiente frente al tema en cuestión.

Para MAZÉ, Franck. En su tesis doctoral denominada “Efectos de un


Entrenamiento Propioceptivo y dos Tratamientos de Osteopatía sobre el Sistema
de Control Postural de Jugadores de Fútbol Adolescentes: Estudio Realizado
Mediante Detrended Fluctuation Analysis (DFA).” 42 El objetivo Principal de la tesis
doctoral es dilucidar el potencial del método de análisis no lineal Detrended
Fluctuation Analysis (DFA), para objetivar cambios producidos en el sistema de
control postural (SCP), reflejados en desplazamiento del centro depresión (CdP)
de jugadores de fútbol adolescentes que ha seguido diferentes protocolos de

41
Ibíd., BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [Citado en 30 de Marzo de
2018].
42
MAZÉ, Franck. Efectos de un Entrenamiento Propioceptivo y dos Tratamientos de Osteopatía
sobre el Sistema de Control Postural de Jugadores de Fútbol Adolescentes: Estudio Realizado
Mediante Detrended Fluctuation Analysis (DFA). Tesis Doctoral. Granada. Universidad de
Granada. 2017. p. 140. [En Línea] https://hera.ugr.es/tesisugr/26759913.pdf [Citado en 27 de
Marzo de 2018].

49
intervención: entrenamiento propioceptivo y/o tratamientos de osteopatía. En los
resultados se observa las siguientes características.

La comparación entre los resultados del grupo de control y de cada uno de los
grupos a los que se les asignó uno o varios protocolos de intervención, mostró en
todos los casos la existencia de un solape a nivel de 1 o en los valores del
exponente de correlación α obtenidos mediante el método DFA. Por los tanto, el
método DFA no ha mostrado diferencias estadísticamente significativas que
permitieran objetivar cambios producidos en el SCP causados por las
intervenciones experimentales previamente citadas.

De igual forma la investigación desarrollada en Madrid por FERNÁNDEZ BELVER,


Gema. “Desarrollo de la bipedestación y la marcha en parálisis cerebral (diplejia
espástica)”43. El objetivo de la investigación radica en evaluar y analizar el
trastorno motor que se caracteriza por: espasticidad; reacciones asociadas;
alteraciones en la alineación postural, control motor voluntario, control postural y
fuerza. Frecuente retraso en la bipedestación y la marcha. Muchos niños dipléjicos
caminan agazapados (crouched gait), con gran flexión asociada frecuentemente a
rotación interna.

Los resultados obtenidos presentan un panorama descrito así: La valoración de


fisioterapia incluye una valoración funcional y una valoración de las deformidades.
Se propone ejercitar los mecanismos posturales y el movimiento activo para
desarrollar la bipedestación y la marcha. El fisioterapeuta es fundamental en la
habilitación motora y funcional del niño PC.

Es imprescindible dar funcionalidad a los aprendizajes, para mejorar la calidad de


vida del niño. El control postural de los niños PC está disminuido, lo que genera
grandes repercusiones a nivel de la bipedestación y la marcha. Los niños con
diplejia espástica tienen dificultades para mantener la postura erecta en
bipedestación, y más durante la marcha. Tienden a adoptar la marcha agazapada
(crouched gait), caracterizada por la flexión de cadera, rodillas y tobillos, asociada
frecuentemente a rotación interna de cadera. Esta marcha a largo plazo genera

43
FERNÁNDEZ BELVER, Gema. Desarrollo de la bipedestación y la marcha en parálisis cerebral
(diplejia espástica). Madrid. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2016. p. 76. ISSN:
1989-5305. [En Línea] file:///C:/Users/usuario1/Downloads/1916-2259-1-PB.pdf. [Citado en 27 de
Marzo de 2018].

50
acortamiento, pérdida de equilibrio, alteración de los mecanismos posturales y
degeneración de la marcha.

Se propone el desarrollo de los mecanismos posturales en las distintas etapas del


desarrollo motor y el fomento de la movilidad activa como objetivos prioritarios del
tratamiento de la PC. La marcha es la forma más eficiente de desplazamiento
autónomo. Debe darse funcionalidad al tratamiento, y acercar la realización
espontánea del niño a sus capacidades en terapia. Aumentando su funcionalidad,
mejorará su participación en la sociedad y su calidad de vida.

Otra investigación frente al tema realizada por SIMONEAU, Martin MSc.


TEASDALE, Normand PhD. BOURDIN, Christophe PhD. BARD, Chantal PhD.
FLEURY, Michelle PhD. NOUGIER, Vincent PhD. En su publicación “Aging and
Postural Control: Postural Perturbations Caused by Changing the Visual Anchor” 44.
“Envejecimiento y control postural: Perturbaciones posturales causadas por el
cambio del ancla visual”. En la cual su objetivo es determinar el efecto de
modificar el ancla visual estable en la estabilidad postural de individuos mayores.
El ancla visual se cambió abriendo puertas similares a las que se encuentran en
un ascensor. Las intensidades de iluminación dentro y fuera de la caja se variaron
para crear condiciones de luminosidad crecientes o decrecientes. El efecto de
agregar una carga cognitiva (contando hacia atrás) también fue probado. De esta
forma, teniendo en cuenta que esta variable afecta visualmente a un individuo
mayor al perder la capacidad completa de enfocar visualmente y abstraer de
manera efectiva la luminosidad cambiante en espacios definidos, los cual conlleva
a generar nociones y modificaciones del control postural diversas tanto negativas
como positivas.
Los resultados obtenidos se referencian de la siguiente manera.
Las personas mayores se vieron afectadas por la modificación del ancla visual
estable inducida por la apertura de puertas similar a la de una caja de ascensor.
Mostraron mayores rangos del centro de presión del pie (COP) y la velocidad del
COP después de que se abrieran las puertas. Además, los rangos y la velocidad
aumentados fueron de dos a tres veces mayores que los observados para los
sujetos jóvenes. Una intensidad de iluminación considerada como cómoda para
leer dentro del ascensor afectó negativamente la estabilidad postural general de los
participantes mayores. Contando hacia atrás también disminuyó su estabilidad
general.45
44
SIMONEAU, Martin MSc. TEASDALE, Normand PhD. BOURDIN, Christophe PhD. BARD,
Chantal PhD. FLEURY, Michelle PhD. NOUGIER, Vincent PhD. Aging and Postural Control:
Postural Perturbations Caused by Changing the Visual Anchor. Quebec. Journal of the American
Geriatrics Society. 2015. p. 240. [En Línea] https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1999.tb04584.x.
[Citado en 27 de Marzo de 2018].
45
Ibid., SIMONEAU, Martin MSc. TEASDALE, Normand PhD. BOURDIN, Christophe PhD. BARD,

51
Cambiar el ancla visual estable, como al salir de un ascensor, podría ser un factor
de riesgo significativo para las personas mayores. Además, cuando se combina
con una carga cognitiva o una menor intensidad de iluminación dentro de la cabina
del elevador, los efectos negativos sobre la estabilidad postural de las personas
mayores se agravan. Esto alude a la distorsión de la capacidad visual de los
adultos mayores, producto del envejecimiento y de la pérdida progresiva de la
capacidad visual, la cual es fundamental en la construcción del control postural.

La incapacidad visual se vuelve en un eje de degradación del control postural


frente al cambio de iluminación y enfoque del espacio y la detección temporal,
convirtiéndose en un problema de alta influencia en la población de adultos
mayores exponiéndolos a situaciones de riesgo como caídas, golpes, fracturas,
accidentes de tránsito producto de la movilidad reducida.

El desarrollo del marco investigativo del presente proyecto de investigación se


enmarca y apoya de investigaciones de corte regional, nacional e internacional,
desde las cuales de orienta el accionar y las directrices de rigurosidad de la
información y de soporte frente al tipo de investigación.

Es por esto que se hace preciso citar la investigación desarrollada por Benavides,
John. Ortega, Geovany y Ruíz, John. Denominada “Los juegos motores menores
como estrategia metodológica para mejorar el control postural de los niños del
grado 2-9 jornada de la tarde de la Institución Educativa Municipal Normal
Superior de la Ciudad de Pasto” 46. El objetivo de esta investigación es mejorar el
control postural de los niños del grado 2-9 de la básica primaria a través de la
aplicación de los juegos menores; desde esta perspectiva pretenden abordar el
juego como una estructura que fundamenta la capacidad de todos los seres
humanos de expresar, de sentir y de experimentar los diversos cambios físicos y
mentales que contribuyen a mejorar el control postural.
Dentro de los principales resultados obtenidos por esta investigación se encuentra
que los juegos motores menores en el transcurso de la clase contribuyeron a que

Chantal PhD. FLEURY, Michelle PhD. NOUGIER, Vincent PhD. Aging and Postural Control:
Postural Perturbations Caused by Changing the Visual Anchor. [Citado en 27 de Marzo de 2018].
46
BENAVIDES, John. ORTEGA, Geovany y RUÍZ, John. “Los juegos motores menores como
estrategia metodológica para mejorar el control postural de los niños del grado 2-9 jornada de la
tarde de la Institución Educativa Municipal Normal Superior de la Ciudad de Pasto. Pasto. 2008.
188h. Trabajo de Grado (Licenciado en Educación Física). Institución Universitaria Cesmag.
Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Educación Física.

52
los niños impongan elementos esenciales para desarrollar los objetivos
propuestos, las características propias de estos juegos, permitieron a los niños
mejorar su psicomotricidad y el aspecto relacional que ellos generaron. Por su
parte dentro del control postural como característica general en los niños, se
manifiesta en sus acciones locomotoras; aquí se puede detallar que la mejora en
el control postural contribuye al desarrollo o consecución de una mejor
personalidad y una mejor educación corporal que va adquiriendo a través de
movimientos que favorecen significativamente el desarrollo psicomotor de cada
uno de ellos.
De igual manera, es preciso mencionar que el área de Educación Física no solo
aporta para el desarrollo móvil y dinámico del cuerpo sino también el carácter
preventivo y consiente de cómo el ser humano puede anticipar, adaptar y corregir
la diversidad de posturas generadas por una circunstancia dada dentro de un
contexto.
De igual manera se puede referenciar a BURBANO, Daniela. MESA, Andrea.
ORDOÑEZ, Luisa. TAPIA, Andrés, autores de la tesis de grado “Relación del
trastorno mental con el equilibrio como componente del control postural en
pacientes Neuropsiquiatricos del Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro de la Ciudad de San Juan de Pasto 2015” 47. Como objetivo de la
investigación se presenta determinar la relación del trastorno mental con el
equilibrio como componente del control postural en pacientes neuropsiquiátricos
del Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de San
Juan de Pasto 2015. Esta investigación presenta una relación del estudio del
componente del control postural con la patología neuropsiquiátrica y muestra
como la patología determina las condiciones físicas respecto a lo postural. Dentro
de los resultados obtenidos se encuentra que
Al llevar a cabo la aplicación de la escala de Berg como método para determinar el
equilibrio como un componente del control postural, se determinó que la mayoría
de la población no tiende a caerse con facilidad, sin embargo, debe ser una
prioridad al momento de intervenir a los pacientes ya que teniendo en cuenta un
factor de riesgo como la edad, puede hacer que progrese afectando el control
postural48.

47
BURBANO, Daniela. MESA, Andrea. ORDOÑEZ, Luisa y TAPIA, Andrés. Relación del trastorno
mental con el equilibrio como componente del control postural en pacientes Neuropsiquiatricos del
Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la Ciudad de San Juan de Pasto 2015.
Pasto. 2015. 79h. Trabajo de Grado (Fisioterapeuta). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias
de la Salud. Programa de Fisioterapia.
48
Ibid., p. 62.

53
De esta forma se puede observar como el control postural se ve afectado por
situaciones como la patología presentada, pero de igual manera se hace presente
la importancia de trabajar el control postural desde lo educativo, comportamental,
físico, fisiológico y lo terapéutico.
Dentro de los estudios correlacionados se encuentra el trabajo realizado por
ESPINOZA NAVARRO, Omar. VALLE, Samuel. BERRIOS, Gastón. HORTA.
Javier. RODRÍGUEZ, Héctor y RODRÍGUEZ Manuel. “Prevalencia de Alteraciones
Posturales en Niños de Arica -Chile. Efectos de un Programa de Mejoramiento de
la Postura”49. Trabajo desarrollado en la ciudad de Arica – Chile.
Los objetivos de este trabajo fueron calcular el índice de prevalencia de
alteraciones posturales en una muestra de 120 alumnos (10,4% del universo total),
de 4 años de edad de la ciudad de Arica y determinar el efecto de un programa de
mejoramiento postural. Las alteraciones posturales más frecuentes corresponden
a: inclinación de hombros (86%), escápula alada y escápula descendida (82%),
proyección anterior de hombros (79%), pie plano (58%), columna lumbar
hiperlordótica (51%) e inclinación de cabeza (50%). Posteriormente, se aplicó al
grupo experimental un programa de ejercicio muscular y de reeducación postural,
por un período de 8 meses. Al final del tratamiento se realizó un análisis post test
a todos los sujetos del estudio.
Los resultados en el grupo experimental muestran una disminución significativa de
los índices iniciales de prevalencia, en todas las alteraciones en estudio. Los
diferenciales de recuperación muestran diferencias significativas entre los grupos
de estudio, con un 31% para inclinación de hombros, seguida de hiperlordosis
lumbar con un 29% e inclinación de cabeza con 20%. La recuperabilidad más baja
se observó en pie plano con un 7% (p≤0,05). El alto porcentaje de alteraciones
posturales presentes en niños de 4 años, de la ciudad de Arica, podría ser
producto de actitudes viciosas que, a futuro producen una estructuración
inadecuada del cuerpo, entonces la aplicación de un programa de ejercitación
muscular y de reeducación postural, dirigido por un equipo de Salud
multiprofesional disminuirían significativamente estas alteraciones.
El análisis de este trabajo investigativo permite abordar algunos aspectos
relevantes propuestos en la descripción del problema en el cual se denotan
aspectos similares como el pie plano, hombros caídos y lordosis en algunos de los
49
ESPINOZA NAVARRO, Omar. VALLE, Samuel. BERRIOS, Gastón. HORTA. Javier.
RODRÍGUEZ, Héctor y RODRÍGUEZ Manuel. Prevalencia de Alteraciones Posturales en Niños de
Arica -Chile. Efectos de un Programa de Mejoramiento de la Postura. SCIELO. Int. J. Morphol. v.27
n.1 Temuco mar. 2009. [En Línea]< https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022009000100004&script=sci_arttext >. [Citado en 27 de Marzo 2018]

54
niños del grupo sujeto de estudio, por tanto, revisar este referente investigativo
permitirá detallar algunas acciones específicas encaminadas al trabajo de estas
situaciones posturales presentes en los niños y niñas del grupo sujeto de estudio.
De igual manera, NARANJO. María, GONZÁLEZ. Andrea, PINZÓN, Mónica,
CASTELLANOS, Julialba en su investigación “Efecto de un Programa de
Ejercicios Terapéuticos Sobre el Control Postural en Ancianos con Inestabilidad” 50.
El control postural involucra el control de las posiciones del cuerpo en el espacio y
la capacidad de mantener una adecuada relación entre los segmentos corporales
con respecto al espacio y la tarea. El propósito de este estudio fue determinar el
efecto de un programa de ejercicios terapéuticos que involucran el eje axial en
actividades funcionales, sobre los componentes del control postural en adultos
mayores que refieren inestabilidad. Los resultados dieron la siguiente síntesis; se
pone en evidencia la efectividad del protocolo de intervención que involucra el
componente axial para modificar positivamente los componentes del control
postural en personas mayores de 65 años con inestabilidad.

Los componentes del control postural en adultos mayores del grupo experimental
que refirieron inestabilidad se modificaron positivamente después de la aplicación
de un programa de ejercicios terapéuticos que involucra el componente axial,
mientras que en los adultos mayores del grupo control no se modificó después de
la aplicación de un programa de ejercicio terapéutico tradicional.
El protocolo de intervención realizado en el grupo de estudio, protocolo a probar,
generó cambios significativos en el control dinámico, lo que se evidenció en los
cambios en el balance durante la marcha y en el control de la postura durante la
realización de actividades funcionales que involucran el tronco. El efecto generado
en el control dinámico después de la aplicación del protocolo en el grupo
experimental, hizo que el control postural se modificara, dado que este es el
componente que mayor influencia ejerce sobre la disponibilidad corporal para la
realización de una actividad sin perder el equilibrio.

Se puede observar que los abordajes investigativos frente al tema del control
postural manejan una direccionalidad hacia las funciones de investigación sobre
discapacidad y gerontología. Temas de también se clasifican con bastante

50
NARANJO. María, GONZÁLEZ. Andrea, PINZÓN, Mónica, CASTELLANOS, Efecto de un
Programa de Ejercicios Terapéuticos Sobre el Control Postural en Ancianos con Inestabilidad.
Manizales. Enero a Diciembre de 2014. Mov.cient.Vol.8 (1): 34-43. ISSN: 2011-7191. [En Línea]
file:///C:/Users/usuario1/Downloads/DialnetfectoDeUnProgramaDeEjerciciosTerapeuticosSobreElC-
5156970.pdf [Citado en 27 de Marzo 2018].

55
relevancia en la sociedad actual, a continuación, se referenciarán estudios sobre
el control postural a nivel internacional.

8.4 REFERENTE LEGAL

Constituir un proyecto investigativo bajo los parámetros que legalmente soportan


el accionar de la investigación, se fundamenta en un pilar necesario para
desarrollar todas las acciones de manera correcta y acorde a los estatutos que
tanto local, regional y nacionalmente se abordan para el ejercicio de la
investigación.

Dentro de la investigación es necesario reconocer que existen principios


deontológicos y éticos de los cuales se encuentran “respeto por las personas y su
autonomía, beneficio y no su daño, justicia, confianza, y fidelidad e integridad
científica”51. En la contextualización enmarcada dentro de los principios se hace
necesario comprender que la investigación como proceso se rige por criterios
éticos de suma importancia desde los cuales la investigación se vuelve posible y
se constituye como un proceso real y con fundamentos de dan rigurosidad
profesional al ejercicio investigativo.
Es por eso que se cita la Constitución Política de Colombia en su Capítulo 2 donde
menciona.
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en
la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente52.

Desde lo anteriormente citado, el garantizar la educación como un derecho


fundamental permite por tanto cerrar las brechas educacionales en la población
colombiana y contribuyendo al crecimiento de la población en el campo del
conocimiento, la ciencia, los valores, la cultura en aras de construir día a día la
Paz desde las aulas de clase y los entornos educativos que propicien la cohesión
social y el trabajo cooperativo.

51
SAÑUDO. Lyla Esther. La Ética en la Investigación Educativa. Bogotá. Universidad Santo Tomás.
Hallazgos, núm. 6, 2006, p. 85. [En Línea] http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
[Citado 12 de Abril de 2018]
52
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Administrativa. Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. p.36.

56
Desde esta perspectiva las acciones de investigación con el grupo sujeto de
estudio se guían por la construcción y consecución del conocimiento y en los
demás ítems contemplados en el artículo 67. Dentro de los cuales todo lo
conseguido será contemplado y apropiado por parte del investigador y el grupo
sujeto de estudio aportando al crecimiento integral de ambas partes.
De igual manera lo contemplado en el “Artículo 27. El Estado garantiza las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.” 53 Permite constatar
que las el desarrollo de la investigación en todo nivel educativo se avala y se
constituye como un mecanismo de evolución de todo ciudadano Colombiano
teniendo la libertad de ahondar en el conocimiento específico de su preferencia y
poder investigar frente al mismo. Teniendo como garantía que el proceso de
enseñanza – aprendizaje y desarrollo de la investigación se fundamenta como una
garantía que provee el estado Colombiano.
Por tanto, las acciones desarrolladas desde el perfil educativo en el trabajo
investigativo se contemplan desde el artículo 68 de la siguiente manera; “La
enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad
docente”54.
Comprendiendo que todo el proceso de enseñanza debe ser planificado, orientado
y ejecutado bajo los criterios éticos y profesionales necesarios para representar de
manera idónea el papel del profesor dentro del desarrollo de cada estudiante,
enfocando el aprendizaje de cada estudiante hacia sus intereses, perspectivas y
metas en pro de la construcción de su proyecto de vida con el cual transformar la
sociedad y aportar al desarrollo individual y colectivo.
Desde la anterior perspectiva, la ley 115 o ley general de la educación dispone lo
siguiente. “Artículo 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67
de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines”55:
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

53
Ibid., p. 18.
54
Ibid., p.37.
55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia. [En Línea]
< https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf > p. 1 – 2. [Citado en 29
de Marzo de 2018]

57
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Estos 8 fines seleccionados desde la ley general de educación se convierten en
cimientos estratégicos de la formación que por medio de la investigación se
direccionará y desde los cuales también se trabaje a cada individuo
transversalmente para construir procesos integrales de educación.
La importancia de la educación física reposa dentro de los fines de la educación
en el numeral 12 desde el cual se propende por la formación en promoción y
empoderamiento de los estilos de vida y hábitos saludables desde la perspectiva e
implementación de la educación física como un medio fundamental para la
consecución de este fin dentro del sector educativo además de lograr que los
individuos reconozcan la recreación, el deporte y el adecuado uso del tiempo libre
como un medio para su desarrollo biopsicosocial.

58
Como punto relevante en referencia de la legislación y las normatividades
nacionales, el documento 15 de Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Física, Recreación y Deporte, menciona un punto muy necesario de abordar, el
cual refiere en su teoría hacia la construcción de competencias así; “tal como lo
plantean los Lineamientos curriculares del área de Educación Física, recreación y
Deporte, sus objetivos y fines se orientan a la formación personal y al desarrollo
de procesos educativos, culturales y sociales en los educandos, con el propósito
de enfocarlos en la actualidad al desarrollo de competencias” 56. De esta manera el
plan de orientación de la Educación Física direcciona procesos y acciones que
fomenten una formación hacia el desarrollo de competencias, de las cuales
actualmente se puede inferir que son un requisito para el progreso, avance y
medición de los niveles de aprendizaje y de desarrollo de capacidades.
Otro punto clave propuesto dentro del documento 15 es aportar a la formación del
ser humano en el horizonte de su complejidad.
Los contenidos y procedimientos del área permiten que el ser humano desarrolle el
pensamiento, la sensibilidad, la expresión y la lúdica, a través de acciones motrices
como, por ejemplo, la resolución de problemas relacionados con la anticipación, la
destreza operativa y el sentido crítico, que sean capacidades requeridas durante
los procesos de abstracción y generalización para la toma de decisiones 57.

Todo el proceso legal que enmarca una construcción de educación basada en


características específicas dentro de la Educación Física, se constituyen como
pilares fundamentales en la educación de los estudiantes dándole sentido a
desarrollo del pensamiento, la creatividad, la expresión, la lúdica y la
comunicación como fuentes generadoras de una actividad operativa encaminada a
la resolución de problemáticas tanto en el sector educativo como en el contexto
social y comunitario, siendo actores propositivos de las dinámicas culturales y de
la construcción de la paz.
Para lograr este cometido se presentan características importantes del papel de
docente en la formación, referenciadas como la participación del estudiante y
papel propositivo del maestro.
La finalidad de la formación en Educación Física, Recreación y Deporte es orientar
el paso de un estudiante dependiente, pasivo (heterónomo) a un estudiante
participativo, activo y con iniciativa; es decir, autónomo. Para llevar a cabo esta

56
MISNISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Física, Recreación y Deporte. Guía 15. Introducción. Bogotá. ISBN: 978-958-691-393-5. 2010. p.
13. [En Línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. [Citado en 29 de Marzo de 2018]
57
Ibíd., p. 14. [En Línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf [Citado 12 de Abril de 2018]

59
finalidad es necesario plantear una estrategia pedagógico-didáctica, mediante lo
cual los estudiantes, a partir de sus motivaciones internas y en relación con los
compañeros de clase, participen en la construcción de la ruta didáctica que
conduce a su propia formación. El diálogo entre docentes y estudiantes es muy
importante, por cuanto permite la realización de acuerdos entre ellos, en procesos
que orienten a los estudiantes en la manera de asumir la toma de decisiones. De
esta manera, al cierre de sus procesos de formación básica y media, habrán
logrado el nivel de desarrollo de las competencias esperado, de acuerdo con los
indicadores de diferenciación y los desempeños para los grupos de grados. 58

La importancia de la educación física, la actividad física, la recreación y el deporte


se fundamentan en un eje transversal que se compone dentro del sector escolar
dentro de sus currículos y PEI. Para el Ministerio de Protección Social quien habla
de las prácticas de actividad física lo referente al ámbito escolar dentro de los
cuales se debe “Desarrollar el dominio de las habilidades motoras y la percepción
de competencia física que soportan una amplia gama de opciones de actividades
apropiadas para el desarrollo físico. Por ejemplo, enseñar a caminar, correr o
practicar deportes individuales, ejercicios de estiramiento, o actividades de
fortalecimiento muscular.”59 Esto se presenta como un requerimiento desde el cual
el sector escolar debe propender por garantizar acciones, planes y estrategias que
aporten al componente de la educación física bajo normatividad establecida
encaminando estas acciones al desarrollo de las capacidades físicas de manera
acorde al entorno escolar y educativo.
De igual manera menciona lo siguiente. “Incorporar en el currículo de la clase de
educación física más tiempo para que los estudiantes estén físicamente activos.
Modificar los juegos tradicionales para permitir que todos los estudiantes
participen. Experimentar con formas innovadoras para mantener a los estudiantes
involucrados en la actividad y en constante movimiento.” 60 Con lo anterior se
pretende abordar de lleno los procesos educativos que generen mayor impacto en
la salud de los estudiantes desde la perspectiva de adecuación de los currículos

58
Ibíd., p. 48 - 49. [En Línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf [Citado 12 de Abril de 2018]
59
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Coldeportes. Documento técnico con los contenidos
de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en
alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la
práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades
territoriales. Bogotá: Imprenta Nacional. 2011. ISBN: 978-958-57211-2-8. 352h. p. 277.
[EnLínea]https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Contenidos%20pedag
%C3%B3gicos%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20de
%20h%C3%A1bitos%20de%20vida%20saludable.pdf. [Citado en 29 de Marzo de 2018]
60
Ibíd., MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Coldeportes p. 227 [Citado en 29 de Marzo
de 2018].

60
educativos donde se permita dar una mayor prioridad al trabajo de la educación
física y la actividad física.
Abordando el PEI de la I. E. M. Chambú, se encuentra que para el área de
Educación Física, el objetivo fundamental es:

Contribuir al desarrollo evolutivo del niño, teniendo como base su aspecto


psicomotor, en la adecuada estructuración del esquema corporal (lateralidad,
coordinación, locomoción), al afianzamiento de la direccionalidad y la noción
temporo-espacial acompañados de la expresión verbal y rítmica, para de esta
manera finalizar con las posibilidades de movimiento y manejo de todos los
segmentos corporales en ejercicios de lanzamiento, agarres y golpes, todo lo
anterior se hace con el ánimo de formar una base psicomotriz sólida que le permita
al niño alcanzar logros posteriores y afines con su edad evolutiva. 61

Desde la perspectiva del objetivo del área en la Institución, se encamina hacia la


construcción integral del estudiante desde la Educación Física, permitiendo
adquirir habilidades y destrezas que le ayudarán a afrontar diversas situaciones
para afrontar los retos del día a día tanto en el entorno educativo como social.

De igual manera se expresa dentro del PEI Institucional la relevancia de los


contenidos para desarrollar las clases de educación física y la forma en cómo se
las orientará.

Los contenidos responderán a las necesidades que correspondan al momento de


desarrollo motor de los niños y adolescentes, teniendo en cuenta las diferencias
individuales, buscando los valores que contribuyan a la formación integral del
estudiante tomando como punto de referencia la educación con y del movimiento,
que va cobrando complejidad en la medida que avanzan las etapas, es decir, que
de los movimientos espontáneos y naturales, se pasa paulatinamente al
aprendizaje de destrezas técnicas y tácticas del movimiento aplicables a la vida. 62

Al tener en cuenta el orden programático de los contenidos y que los mismos


respondan efectivamente a las necesidades reales y contextuales de los
estudiantes, se genera un proceso adecuado de donde las orientaciones
pedagógicas que se le dé al mismo lleven a desarrollar aprendizajes significativos
con los cuales tanto estudiantes como docentes cultiven hábitos educacionales
frente a la Educación Física y a la utilidad de la misma en la vida diaria.

61
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. I. E. M. Chambú. Área de Educación Física. Pasto.
2016. p. 1.
62
Ibíd., p. 18.

61
Otra perspectiva vista desde la guía 15 de Educación Física presenta lo siguiente.

Al área de Educación Física, Recreación y Deporte corresponde la formación de


estudiantes competentes para vivir humanamente, teniendo como referente las
dimensiones antropológicas del cuerpo, el movimiento y el juego. En esta
concepción formativa, lo corporal es la condición de posibilidad de ser, estar y
actuar en el mundo. El juego es la condición de posibilidad de lo lúdico como
ejercicio de la libertad y de la creatividad humana.63

Para el Ministerio de Educación Nacional la enseñanza de la Educación Física se


vuelve un eje fundamental para la formación de estudiantes competentes para vivir
interrelacionados con la sociedad, siendo generadores de procesos de inclusión y
que a través del accionar corporal y lo lúdico, se propenda por dar pasos
significativos hacia la libertad, la creatividad y la cohesión social.

Por lo tanto, “La actuación humana en el mundo, mediada por lo corporal, implica
ser competente en lo motriz, en procesos de adaptación y transformación; en lo
expresivo, en procesos de autocontrol y comunicación; y en lo axiológico, para el
cuidado y la preservación de las condiciones vitales del individuo, en concordancia
con el entorno social y natural.” 64 Con esto se logra enfocar el quehacer de la
Educación Física hacia la formación de las personas en un enfoque integral e
integrador en la sociedad actual.

8.5 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE CATEGORÍAS Y


SUBCATEGORÍAS

El control postural se enmarca en la concepción de un sistema que permite al a


individuo dar una respuesta motriz frente a un estímulo generado por el entorno,
siendo capaz de adoptar una postura estable y correcta para que el resultado de
esta interacción sea eficaz y eficiente, reduciendo el gasto energético,
aumentando el nivel de interacción neuronal y evitar posibles lesiones. El grupo de
investigadores conformado por N. Duclos PhD, C. Duclos PhD, S. Mesure PhD,
aportan una perspectiva bastante relevante frente al control postural y propone,

Considerar los principales recursos en los que se basa el control postural, para
comprender mejor la complejidad de esta función y enfrentarse a la evaluación y la
63
MISNISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Física, Recreación y Deporte. Guía 15. Introducción. Bogotá. ISBN: 978-958-691-393-5. 2010. p.
11. [En Línea] https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. [Citado en 29 de Marzo de 2018]
64
Ibíd., MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Física, Recreación y Deporte. Guía 15. Introducción. p. 11. [Citado en 29 de Marzo de 2018]

62
readaptación. En el sistema postural, interaccionan: la información sensorial, que
informa al sistema nervioso central sobre el estado del cuerpo y las condiciones del
entorno; las estrategias motoras, que mantienen el equilibrio; la influencia
cognitiva, que favorece ciertos tipos de respuestas en función de las condiciones
de realización de la tarea, con el objetivo de realizar una acción a pesar de la
gravedad (orientación) y a la vez evitar la caída (estabilidad) 65.

La visión presentada fundamenta los procesos de identificación y caracterización


del control postural basándose en los métodos de intervención motriz desde lo
físico y lo cognitivo. Desde esta misma perspectiva es factible detallar como el
control postural “es la base de todas nuestras actividades motoras. Al modificar la
posición de los segmentos y, por lo tanto, la distribución de las masas, nuestras
acciones requieren reacciones posturales eficientes.” 66
El abordaje teórico presenta un componente desde el cual el control postural es
visto como una herramienta que permite a cada individuo atender motrizmente
todos los requerimientos que se plantean en el entorno y por tanto ejecutar una
acción postural acorde al momento y circunstancia tomando el cuerpo como una
herramienta de interacción y comunicación.
Dentro de aquello que alude al cuerpo como herramienta es necesario
comprender la relación u orden que existe del mismo; para efecto de lo anterior,
“El control postural se organiza, por lo tanto, de un modo segmentario, en forma
de actividades reflejas y frecuentemente inconscientes; existe de este modo una
regulación de la posición de la cabeza sobre el cuello, de los diferentes segmentos
del raquis entre sí y de las extremidades entre sí y en relación con el tronco.” 67
Lo anterior permite tener en cuenta como el control postural se organiza a nivel del
cuerpo atendiendo especificidades con el pleno objetivo de generar interrelaciones
musculares y articulares encaminadas a la construcción de una postura adecuada
y eficaz. De esta forma, el control postural se convierte por tanto en una
herramienta clave para un individuo en razón de dar un manejo adecuado al
65
N. Duclos PhD, C. Duclos PhD, S. Mesure PhD. Control Postural: Fisiología, Conceptos
Principales E Implicaciones Para La Readaptación. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física.
ELSEVIER, Volumen 38, Issue 2, Abril 2017. [En Línea]
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296517836628. [Citado en 26 de Marzo de
2018].
66
Ibid., [En Línea] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296517836628. [Citado
en 26 de Marzo de 2018].
67
ROBERTS 1978. Citado por: MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del
Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p.
14.
[EnLínea]https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.A
MMartin.pdf. [Citado en 26 de Marzo de 2018].

63
cuerpo para generar relaciones espacio temporales y relaciones con todo aquello
que rodee su entorno.
En tal sentido, la tarea que cumple el control postural se fundamenta en la relación
que existe dentro del componente motor y el sistema nervioso descrita por
Shumway y Woollacott; “La forma en que el sistema nervioso regula al aparato
locomotor, para asegurar el control postural de la bipedestación, exige la
producción y coordinación de un conjunto de fuerzas, que permiten controlar la
posición del cuerpo en el espacio y que son: la alineación del cuerpo, el tono
muscular y el tono postural.”68
En este orden de ideas, el sustento teórico de la anterior cita expone un panorama
desde el cual se genera un campo de análisis presentado con anterioridad en la
categorización de la presente propuesta en donde se ostenta el tono postural
como una base de estudio para la comprensión, análisis y evaluación del control
postural.
Al respecto del tema en mención, la siguiente cita menciona que, “el concepto de
control postural abarca diversos aspectos, como la estabilidad en posiciones
estables, la percepción de la orientación espacial, el alineamiento corporal,
mantenerse contra la gravedad anticipándose al movimiento y durante su
ejecución (locomoción, cambios en la postura), y la respuesta a perturbaciones de
origen sensorial o mecánico.”69
Lo anterior se vuelve un soporte conceptual frente al accionar que maneja el
control postural dentro de la relación cuerpo y entorno. Desde esta perspectiva es
fundamental visualizar que los ejes de responsabilidad del control postural se
basan en la locomoción y los cambios en la postura, como medios de respuesta a
los estímulos extrínsecos e intrínsecos.

Desde una perspectiva similar se referencia los siguiente “El control postural se va
desarrollando en tres etapas principales, el control cefálico, la sedestación, la
bipedestación, con el fin último que es la locomoción. Es importante entender que

68
SHUMWAY-COOK Y M. WOOLLACOTT. Motor Control. Theory and practical applications.
Baltimore: Willians and Wilkins, 1995. Citado por: MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p.14.[EnLínea] Disponible en la direccion electrónica:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.p
df. [Citado en 26 de Marzo de 2018].
69
CANO DE LA CUERDA, Roberto; COLLADO VÁZQUEZ, Susana. Neurorrehabilitación. Métodos
Específicos de valoración y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012. p. 6.

64
sin un buen control cefálico se hace difícil la deambulación y las actividades
cotidianas.”70

A partir de esta posición desde Verónica Fores, se precisa también la


determinación de factores que son relevantes para definir el control postural. “Hay
tres factores fundamentales por las que se logra un buen control de la Postura:
Factores sensitivos (sistema somatosensitivo, visual y auditivo), Factor motor; que
involucra vías motoras como así también componentes, musculo esqueléticos y
neuromusculares y factores cognitivos.”71

Este referente presenta una dinámica organizacional del control postural desde los
factores de preparan o disponen al cuerpo para construir un buen control postural,
desde esta alusión es factible orientar los procesos investigativos desde el
accionar individual para generar un potenciamiento del control postural atendiendo
y priorizando estos factores.

Es por eso que se hace preciso y necesario presentar un constructo investigativo


que fortalezca la investigación y muestre el compendio teórico del control postural
como macrocategoría, sus dos subcategorías y las cuatro microcategorías
estructuradas en ese orden, de la siguiente manera.

8.5.1 Control Postural.

El control postural como tema de investigación y como macrocategoría, permite


abordar el cuerpo desde varias perspectivas, logrando entender un ¿cómo?, un
¿por qué? y un ¿para qué? de las diversas formas de utilizar el cuerpo en las
situaciones que la vida diaria exige. Por lo tanto, entender el control postural
permite tejer un abordaje teórico práctico de aquellas necesidades motrices que
cada persona necesita a la hora de adoptar una postura o la forma de ajustar la
misma en una situación específica.

En este sentido se, puede mencionar que “la finalidad del control postural es el
orientar las distintas partes del cuerpo sin pérdida de equilibrio, tanto en su
70
FORES, Verónica. Importancia del control postural para las A.V.D. en personas con secuelas
neurológicas. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. 13 de septiembre de
2013, La Plata Argentina. En Memoria Académica. p.2. [En Línea]
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3163/ev.3163.pdf. [Citado 26 de Marzo de
2018]
71
Ibid., FORES, Verónica. Importancia del control postural para las A.V.D. en personas con
secuelas neurológicas. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. p.3. [Citado 26
de Marzo de 2018]

65
relación entre sí, como con relación al mundo externo, y mientras el cuerpo está
estático o en movimiento.”72 Esta cita permite abordar la complejidad del término
control postural y como este se convierte en un eje central del trabajo investigativo
comprendiendo como las orientaciones que el cuerpo desarrolla en la interacción
de los segmentos del cuerpo con el entorno donde se interactúa, forman posturas
controladas y estables de forma dinámica y estática.

Desde este orden de ideas, se puede inferir que el control postural es un eje que
transversa las acciones corporales desde la cuales, todas las personas logran
crear una relación con el entorno, consigo mismos y con los otros, por lo tanto,
“hay que saber que el concepto de control postural abarca muchos aspectos,
como la estabilidad en la posición estable, la percepción de la orientación espacial,
el alineamiento corporal, el mantenimiento del cuerpo contra la gravedad;
anticipándose al movimiento y durante su ejecución y la respuesta a
perturbaciones de origen sensorial o mecánico.” 73

Por lo tanto, analizar que las acciones corporales realizadas por el cuerpo tienen
su origen y funcionalidad en el control postural, establece un punto de partida para
la comprensión del fenómeno en proceso de investigación, sabiendo que acciones
como la alineación del cuerpo, la estabilidad y el mantenimiento del mismo contra
la gravedad, son irrigadas por el amplio campo de acción del control postural que
además de una parte netamente física se apoya de tareas complementarias de
gran relevancia como el uso de los sentidos.

Es este uso de los sentidos, una de las partes más importantes a la hora de
trabajar y analizar el control postural, ya que, por medio de la percepción de
estímulos del entorno, el cuerpo logra desencadenar una compleja red de
impulsos nerviosos que conducen a cada sujeto a realizar movimientos
controlando su postura, específicamente para responder hacia lo percibido.

Desde la perspectiva de la autora citada anteriormente, se retoma la siguiente


conceptualización para entender cómo las acciones desarrolladas por el control
72
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14. [En Línea]
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.p
df. [Citado en 19 de Abril de 2018].
73
FORES, Verónica. Importancia del control postural para las A.V.D. en personas con secuelas
neurológicas. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. 13 de septiembre de
2013, La Plata Argentina. En Memoria Académica. p.2. [En Línea]
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3163/ev.3163.pd f [Citado 26 de Marzo de
2018]

66
postural se relacionan con el movimiento y la interacción a través del mismo. “El
control postural se va desarrollando en tres etapas principales, el control cefálico,
la sedestación, la bipedestación, con el fin último que es la locomoción. Es
importante entender que sin un buen control cefálico se hace difícil la
deambulación y las actividades cotidianas.” 74 Entender esta relevancia del control
postural para los fines de locomoción, proporciona una buena base a partir de la
cual programar las actividades o acciones que cumplan la función de trabajar o
abordar el control postural, sin afectarlo y buscando que el desarrollo y accionar
del cuerpo, sean acordes a la realidad contextual e individual de cada sujeto frente
a su control postural.

Por consiguiente, el entender el movimiento desde el control postural propone una


comprensión en la cual es necesario que el cuerpo responda a unas solicitudes
que lo postural propone para desarrollar movimientos armónicos correlacionados
entre sí, desde la siguiente perspectiva se propone que “el control postural es la
capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del centro de gravedad
dentro de los límites de estabilidad, de manera que todas las articulaciones y
segmentos del cuerpo trabajen de forma óptima y global, coordinando las distintas
tensiones musculares para equilibrar la postura y conseguir la orientación y la
estabilidad.”75

Desde este aporte, el constructo teórico frente al control postural permite realizar
un abordaje para comprender que el cuerpo y el control postural están intrínseca y
extrínsecamente relacionados y es desde esta relación en donde se logra crear
movimientos corporales desde el control postural de manera que a través de una
correcta alineación, estabilidad, coordinación y relación de todos los segmentos
del cuerpo, el control postural se presente como la herramienta fundamental para
el cuerpo de donde surge una postura adecuada encaminada a la relación sujeto –
sujeto y sujeto – entorno. “El control postural es considerado como una parte
integral de las habilidades de las personas para poder interactuar con el entorno y
poder realizar movimientos coordinados.” 76
74
Ibid., La Plata Argentina. En Memoria Académica. p.2. [Citado 26 de Marzo de 2018]
75
APOLO ARENAS. María Dolores. Análisis y valoración del control postural mediante indicadores
basados en acelerometría. Propuesta de aplicación en hipoterapia. Extremadura. 2015. Tesis
Doctoral. Universidad de Extremadura. p.69. [En Línea]
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4387/TDUEX_2016_Apolo_Arenas.pdf?sequence=1
[Citado en 25 de Mayo 2018]
76
SILSUPADOL. SIU K-C. SHUMWAY-COOK y WOOLLACOTT. 2006 Citados por: APOLO
ARENAS. María Dolores. Análisis y valoración del control postural mediante indicadores basados
en acelerometría. Propuesta de aplicación en hipoterapia. Extremadura. 2015. Tesis Doctoral.
Universidad de Extremadura. p.69. [En Línea]

67
Es posible orientar entonces desde el control postural no solo el movimiento, sino
también el componente de relación y comunicación interpersonal de cada sujeto
en el contexto en el cual vive e interacciona, desde esta perspectiva, el
componente postural define y determina de manera directa una o varias formas de
comunicación corporal, por medio de las cuales el cuerpo con una postura
correcta logra establecer relaciones más dinámicas con su entorno y las demás
personas.

8.5.2 Actitud Postural

Continuando con la construcción teórica de la categorización, se inicia con la


subcategoría llamada actitud postural, la cual conlleva a identificar un punto
importante en cómo se dispone físicamente el cuerpo en relación con la
disposición interna, para poder relacionarse con todo aquello que el entorno ofrece
y se particulariza como una perspectiva clara en como el cuerpo se ajusta
corporalmente en la interacción con el medio. Por lo tanto, se cita lo siguiente para
comprender la actitud postural. “Es la disposición física externa, la disposición
interna que traduce a la anterior y como forma de relacionarse con el entorno.” 77

La importancia de lo anterior, radica en que la actitud postural permite crear


situaciones reflexivas del componente motriz en concordancia a las posturas que
el cuerpo adopta y ajusta ante las exigencias cotidianas de la vida, con esto el
objetivo fundamental se traduce en la adquisición de un hábito que beneficie a
cada sujeto empoderado de la forma como controla posturalmente su cuerpo para
que de esta forma se logre interactuar de una manera mas eficientes en las
situaciones que se presentan en el día a día.

Una definición particular frente al tema de la actitud postural propone que es una,
“manera característica personal de disponer las partes del cuerpo tanto en
posición estática como en movimiento. Está influenciada por diferentes factores

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4387/TDUEX_2016_Apolo_Arenas.pdf?sequence=1
[Citado en 25 de Mayo 2018]
77
KELLER 1992. Citado por: PAZOS, José. ARAGUNDE, José. Educación Postural. Barcelona:
INDE publicaciones, 2000. p. 10.

68
(personalidad, estado de ánimo, sociedad, hábitos de vida, enfermedades, etc.) y
mantenida en el tiempo.”78

Desde la anterior perspectiva se puede inferir que a partir de la actitud postural es


posible generar mecanismos de expresión en el sentido que la actitud forma parte
del componente comportamental en donde se logra deslumbrar emociones
sensaciones y todo aquello que se desencadena de lo anterior; en esta
particularidad, la influencia de la actitud dentro del control postural se entiende
como la forma individual y característica de cada persona de proyectar su postura
y sus movimientos desde sus percepciones y sensaciones producto de la
interacción con el entorno.

La importancia de comprender la actitud postural también radica en el análisis de


factores externos sobre el control postural, tal como lo menciona la anterior cita,
“está influenciada por diferentes factores (personalidad, estado de ánimo,
sociedad, hábitos de vida, enfermedades, etc.) y mantenida en el tiempo.” 79 Desde
lo anteriormente citado, se logra comprender que el control postural tiene una
amplia relación con el medio y con los factores mencionados, los cuales logran
determinar o definir como se presentará corporalmente la postura, como se
realizará el control de la misma desde la asimilación actitudinal.

Al partir de una teorización inicial de la actitud postural en donde se prioriza la


disposición interna y externa del cuerpo para expresar una postura y como en ella
influyen factores externos que determinan como será ese control postural desde la
actitud, se abordará una nueva perspectiva desde la perspectiva biofísica, en la
cual se mencionan lo siguiente. “Para conseguir una actitud postural buena deben
estirarse los músculos acortados y tonificarse los músculos laxos, pasando por
una reeducación postural (el posicionamiento pasivo óptimo de alineamiento
corporal corrigiendo la inclinación pélvica y aguantando esta posición hasta
conseguir que sea automática).”80

Desde este aspecto biofísico, se puede determinar como la función muscular


ayuda en la construcción del control postural a través de la subcategoría de la
actitud, en donde se da un proceso de reeducación de la postura y a partir del

78
AULAPRIMARIA. Postura y Actitud Postural. [En Línea] http://www.aulaprimaria.es/postura-y-
actitud-postural/. [Citado en 25 de Mayo 2018]
79
Ibíd., AULAPRIMARIA. Postura y Actitud Postural. [Citado en 25 de Mayo 2018]
80
AXIS. Cirugía Compleja de Columna Tratamiento del Dolor. Actitud Postural. Hospital NISA
Sevilla Aljarafe. [En Línea] http://www.axiscirugiadecolumna.com/consejos-y-ejercicios/consejos-y-
normas-higienico-posturales/. [Citado en 25 de Mayo de 2018]

69
cual, se propende por alcanzar el objetivo en mención que es “reducir el gasto
total de energía y el estrés en las estructuras de soporte.” 81 Por lo tanto, la actitud
postural analizada desde las perspectivas abordadas en este constructo teórico
permite comprender su accionar a nivel biofísico, con el fin de generar posturas
más controladas y coherentes para disminuir los gastos energéticos y de igual
manera propender por reducir posibles afecciones musculares por inadecuadas
posturas.

Un complemento de la noción de la actitud postural se puede abordar así. “La


actitud postural óptima combina el mínimo trabajo muscular y mínima carga
articular. Cuando perdemos esta actitud óptima la actividad muscular se altera
claramente, y hay un incremento significativo en la carga articular. Con el
consiguiente riesgo, de los cambios degenerativos producidos sobre una
articulación.”82 Se puede inferir por tanto que la actitud postural también está
encaminada por el cuidado del cuerpo por medio de una correcta postura
orientada por los esfuerzos necesarios para generar cambios que influyan sobre
ella y por ende reducir los efectos mencionados en la anterior cita.

En definitiva y a manera de conclusión explicativa educativa frente a la actitud


postural, se puede mencionar los siguiente; “son el conjunto de posturas que
debiéramos adoptar en nuestra vida cotidiana para la buena “convivencia” con
nuestra espalda. Por ejemplo: no estar mucho tiempo de pie, utilizar sillas que nos
permitan tener flexionadas las piernas y respaldo pegado a nuestra espalda, si
tenemos que llevar un peso transportarlo pegado al abdomen, agacharse con las
piernas un poco flexionadas, no planchar con los dos pies al mismo nivel, etc.” 83

El comprender que la actitud define muchas de las acciones que la vida necesita y
en este caso define mucho el control postural y como se puede a través de ello
cuidar el cuerpo es una de las nociones más relevantes de la actitud postural en el
trabajo educativo frente al problema investigado.

8.5.3 Tono Postural

81
Ibíd., AXIS. Cirugía Compleja de Columna Tratamiento del Dolor. Actitud Postural. Hospital NISA
Sevilla Aljarafe. [Citado en 25 de Mayo de 2018]
82
Ibíd., AXIS. Cirugía Compleja de Columna Tratamiento del Dolor. Actitud Postural. Hospital NISA
Sevilla Aljarafe. [Citado en 25 de Mayo de 2018]
83
AXIS. Cirugía Compleja de Columna Tratamiento del Dolor. Actitud Postural. Hospital NISA
Sevilla Aljarafe. [En Línea] http://www.axiscirugiadecolumna.com/consejos-y-ejercicios/consejos-y-
normas-higienico-posturales/. [Citado en 25 de Mayo de 2018].

70
Como segunda categoría teórica se tiene al tono postural del cual se alude que
“Es la actividad tónica que tienen los llamados músculos gravitatorios (tríceps
sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor de la fascia lata, psoas iliaco,
paravertebrales) con el objetivo de mantener el cuerpo en una posición vertical
durante la bipedestación.”84

Se entiende por tono postural que es la actividad de movimiento visto de la base o


forma de creación del mismo por medio del cual se da un correcto ajuste de cada
grupo muscular, para mantener el cuerpo en su estado de bipedestación durante
la ejecución de cualquier actividad motriz y por ende retomar la posición vertical
después de ejecutar alguna acción que exija una postura diferente.

Desde esta perspectiva, el tono postural se constituye como una herramienta que
permite mantener el cuerpo en los márgenes de una estabilidad en concordancia
con el estado de bipedestación, para efecto de lo mismo se cita lo siguiente. “es
necesario que el tono postural pueda variarse, ya que varía constantemente la
influencia de la fuerza de gravedad.”85

Es posible, por tanto, entender que el tono postural es el segundo mecanismo del
control postural, el cual se encarga de la parte funcional o motriz en cuanto al
movimiento y la postura y es quien hace posible que la función de la actitud
postural se pueda manifestar por medio del movimiento y la postura. El accionar
del tono postural trabaja desde la capacidad de variar y de adaptarse a las
diferentes situaciones que se presentan en el contexto y el entorno. Realizando la
tarea complementaria de su compañera la actitud postural.

De igual manera es necesario teorizar que es el tono postural normal de la


siguiente manera “Bertha Bobath describió el tono postural normal del siguiente
modo: el tono postural normal es lo suficientemente alto para contrarrestar la
fuerza de gravedad, y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir un
movimiento.”86 En este orden de ideas, el tono postural es descrito como una
herramienta que debe, por un lado, mantener el cuerpo erguido, contrarrestando la
84
BASMAJIAN, J. V.; DE LUCA C. J. Muscles alive. Their function revealed by electromyography.
Williams \& Wilkens, Baltimore, 1985. Citado por: MARTÍN NOGUERAS. Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p. 14. [En Línea]
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado 19 de Abril de 2018]
85
PAETH. Bettina. Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos.
Segunda Edición. Madrid: Editorial medica Panamericana. 2006. p. 4.
86
Ibíd., p. 5.

71
gravedad y por el otro permitiendo la capacidad de locomoción; es por esta razón
por la cual el tono postural lleva consigo una importancia a la hora de trabajar por
la postura, en cuanto su accionar busca matener la estabilidad permitiendo
movimientos acordes a las situaciones en las cuales se interactúa; es esta función
la cual califica al tono postural como una herramienta importante a trabajar para
fortalecer el control postural.

Con respecto al tono postural, siguiendo la línea de Bertha Bobath, ella propone
que “la idea de movimiento que tiene una persona influye en el tono postural a
causa de su sensación anticipatoria (feedforward). El tono postural suele ser
normal cuando se debe efectuar un movimiento fácil, y aumenta en el caso de un
movimiento considerado difícil o cuando se debe efectuar algo nuevo.” 87 Por
consiguiente, también existen factores en el tono postural que intervienen en la
realización del mismo, así como se expresa por Bobath, la concepción del
movimiento, la asimilación del mismo y el grado de dificultad que tiene, determinan
en la persona la forma como afrontará el moverse y como desde ese
afrontamiento el tono postural será más efectivo o tendrá sus limitaciones de
relación con el entorno cuando la postura y el movimiento se manifiesten.

Respecto al tono postural, un buen apunte permite comprender sobre el mismo


que, “el tono postural es una función adquirida que se instala progresivamente
después del nacimiento según las necesidades funcionales” 88. Acto seguido, esta
perspectiva permite comprender que el control postural y más específicamente el
tono postural es una secuencia de aprendizaje que acompaña el desarrollo
corporal desde los inicios de la vida y de la misma locomoción, por tanto, se podría
inferir que el tono postural responde al proceso de desarrollo, de aprendizaje
corporal y cognitivo frente a situaciones específicas y generales de intervención
motriz.

A partir de esto, cada individuo puede generar un repertorio postural a partir de


experiencias aprendidas y que serán gravadas y registradas, desde esta
perspectiva la memoria corporal puede aportar un sin número de respuestas del
tono postural direccionando el control de la postura de una forma efectiva de
afrontar una situación en el entorno de interacción.

87
Ibíd., p.7.
88
BIENFAIT, Marcel. Bases Fisiológicas de la Terapia Manual y de la Osteopatía. Segunda Edición.
Barcelona: Editorial Paidotribo. 2001. p. 170.

72
En concordancia con lo anteriormente descrito, el tono postural se puede describir
desde dos características que son; “la posibilidad de adaptación, es decir, es
necesario un tono suficientemente alto para trabajar contra la gravedad y a la vez
lo suficientemente bajo para permitir el movimiento. La variabilidad, la capacidad
de variar o de modificar ese tono muscular, para poder adaptarse a las
necesidades específicas de cada momento”89.

Continuando con la construcción teórica del tono postural, es de bastante


importancia comprender bajo que visiones o características se estudia el campo
operativo del tono postural; como primera parte es estudiado desde la posibilidad
de adaptación en la cual se realiza el trabajo de mantener el cuerpo erguido y en
constante movimiento contrarrestando la fuerza de gravedad, es aquí donde se
hace posible ver como el tono postural debe trabajar permanentemente en adaptar
secuencialmente la postura para evitar perder el equilibrio, y la relación eficiente
entre todas las partes del cuerpo con las cuales se logra hacer la definición de la
postura.

En segunda instancia se precisa el abordaje de la variabilidad postural desde la


cual se realiza una modificación especifica del tono postural y por medio de esta
variabilidad se logre atender la necesidad de movimiento que se necesita para
interactuar en el entorno o con la actividad que se está desarrollando. Así mismo
objetivar sobre las dos dimensiones desde las cuales se estudia el tono postural
logra generar una relación clara de cómo se da el proceso de ejecución en la
postura y los posibles resultados que se puede lograr desde el tono postural.

8.5.4 Orientación Postural

Dentro de la actitud postural se realiza el análisis de dos microcategoría de gran


importancia, la primera de ellas es la orientación postural y es comprendida desde
un aspecto importante. Dentro de su concepto se encuentra lo siguiente entendido
así,
La orientación postural se define como la habilidad para mantener una relación
apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el cuerpo y el entorno, así como
para mantener una actividad determinada; y para las cuales se utilizan las múltiples
referencias sensoriales de las que se dispone (la gravedad, la superficie de
soporte, la relación del cuerpo con los objetos del entorno, etc. 90
89
FISIOTERAPIA ONLINE. Tono Postural Normal. Vizcaya – España. [En Línea]
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/mecanismos-de-control-postural-global. [Citado en 25
de mayo 2018].
90
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 8. [En Línea]

73
De esta forma la orientación postural permite a un individuo reconocer la forma
como el cuerpo se orienta utilizando información sensorial y logra ubicarse frente a
un tiempo y espacio, dentro del cual debe tener la capacidad de relacionar como
su cuerpo asimila el movimiento y la postura para adoptar y definir el control del
cuerpo adecuado.

De igual manera, la vista que se establece en concordancia del aspecto sensorial


tiene una gran trascendencia en el campo de acción de la orientación postural, ya
que es el sistema somato sensitivo crea puntos de referencia a partir de los cuales
el cuerpo da respuesta a todos los estímulos percibidos en el medio y, es aquí
donde comienza el control postural a tomar forma, a expresarse y mostrarse en el
contexto para que el cuerpo logre relacionarse y trabajar con las situaciones
donde se interactúa, de manera más efectiva.

En este orden de ideas, la orientación postural, se convierte en una herramienta


necesaria para desarrollar el control postural por medio de la actitud postural, ya
que, gracias a las diferentes referencias sensoriales, se logra orientar cada parte
del cuerpo con una superficie de apoyo relacionando de esta forma la función
corporal con el objetivo del movimiento en relación al entorno y las actividades que
se están desarrollando. En este caso las personas al querer orientar su postura
deben abordar también la propiocepción del cuerpo a partir de la cual se genera
una identificación de las capacidades y posibilidades que tiene el cuerpo para
lograr orientar la postura.

8.5.5 Estabilidad-Mantenimiento Postural

En segundo lugar, se encuentra el aspecto relacionado con la estabilidad-


mantenimiento postural que abordado desde su concepto ofrece lo siguiente, “La
estabilidad postural se define como la habilidad para mantener la posición del
cuerpo, y específicamente el centro de masa corporal, dentro de unos límites de
estabilidad.”91 La estabilidad como acción, busca dar solución a algunas falencias
corporales, en pro de mantener un balance postural o un estilo u hábito saludable
en relación a las innumerables situaciones que transversan el cuerpo y la relación
de este con el entorno y las innumerables situaciones que se presentan a lo largo
del accionar de cada sujeto.
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado en 19 de Abril de 2018].
91
Ibíd., MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. p. 8 [Citado 19 de Abril de 2018].

74
De igual manera otro concepto, aporta una visión complementaria que menciona
lo siguiente; “la estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de
mantener el cuerpo en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas
dentro de los límites de la base de sustentación.” 92 En este sentido la estabilidad
postural permite el aprendizaje y comprensión de cómo el cuerpo se equilibra y se
estabiliza manteniendo una relación adecuada de cada segmento del cuerpo
sobre una superficie en la cual se ejecuten diversas acciones motrices.

Comprender también que el cuerpo tiene diferentes bases de sustentación permite


establecer relaciones o asociaciones del cuerpo y de sus partes dentro de las
cuales están aquellas que generan un campo de sustento a partir del cual se
fortalece el accionar de la estabilidad y mantenimiento postural. Tal es el caso
desde el cual en el momento en cual se logra dar estabilidad a una postura y el
cuerpo genera una relación con la base de sustentación, luego de esto es posible
pasar a una fase de mantenimiento en la cual la postura ya orientada y estable
toma una forma correcta y por ende la estabilidad pasa a mantener la postura y
darle una forma definida, desde la cual se logre hacer una relación cuerpo
entorno.

Como complemento de la descripción de estabilidad y mantenimiento postural se


debe analizar otro factor a tener en cuenta a la hora de evaluar la estabilidad y el
mantenimiento postural, es como se va a desarrollar una o varias actividades por
lo tanto se analiza si se maneja un equilibrio estático o dinámico. Ya que, en cada
uno de ellos, las estrategias posturales varían y por ende se deben expresar una
estabilidad de manera diferente para ser eficaz frente a la situación. “Para
mantener el equilibrio durante los distintos movimientos del tronco o de las
extremidades, es necesario que el movimiento voluntario vaya precedido de un
movimiento contrario y anticipado que traslade la proyección al suelo del centro de
gravedad dentro de la nueva base de sustentación que pretende utilizar” 93. La
anterior cita permite vislumbrar como el equilibrio transverso el accionar de la
postura y la influencia en los movimientos.

92
SHUMWAY-COOK y WOOLLACOTT. 2001. Citado por: SAMPRIETO. Matías. Estabilidad. [en
Línea] https://g-se.com/estabilidad-bp-t57cfb26e33735. [Citado 20 de Abril de 2018].
93
BABINSKI 1899, HORACK 1994. Citado por: MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p. 8. [En Línea]
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado en 19 de Abril de 2018].

75
8.5.6 Posibilidad de Adaptación

Para el análisis de la subcategoría tono postural, se realiza una especificación de


dos microcategorías importantes, la primera de ellas es la posibilidad de
adaptación, sobre la cual se conceptualiza que “se refiere a la capacidad del
cuerpo para conservar el equilibrio de forma automática y mantenerse erguido
durante las alteraciones en la posición y las exigencias de la estabilidad.” 94

Esta posibilidad de adaptación amplia los puntos de vista desde los cuales se
clarifica que, para diseñar corporalmente una postura controlada y adecuada, se
necesita comprender que el cuerpo cuenta con una herramienta adaptativa que
facilita la consecución de movimiento basado en el trabajo coordinado de cada
segmento corporal y brinda la posibilidad de adaptación a cada situación.

Otra perspectiva que amplía la teorización de la posibilidad de adaptación


menciona que para abordarla o trabajarla, “es necesario un tono suficientemente
alto para trabajar contra la gravedad y a la vez lo suficientemente bajo para
permitir el movimiento”95.

Como la posibilidad de adaptación es una microcategoría que se desprende del


tono postural, es necesario que se logre manifestar un tono que se adapte tanto a
la fuerza necesaria para mantener resistencia a la fuerza de gravedad y por otro
lado permitir un movimiento natural que no exija esfuerzos adicionales y desde
ese enfoque se limite o se mitigue posibles daños corporales derivados de sobre
esfuerzos.

8.5.7 Variabilidad Postural

Desde aquí se apoya el tono postural de la segunda microcategoría que es


conocida como variabilidad de la cual se menciona; “la variabilidad del tono
postural se constituye en el primordial sistema expresivo, aunque esa motricidad y
su tonicidad emocional asociada se encuentra también en el origen del desarrollo
de la función transitiva, de la coordinación del movimiento en función de
objetivos”96. Dicha variabilidad permite adecuarse y responder a cualquier

94
BLESEDELL, Elizabeth. Terapia Ocupacional. 10ma Edición. Filadelfia: Editorial Médica
Panamericana. 2003. p. 393.
95
FISIOTERAPIA ONLINE. Tono Postural Normal. Vizcaya – España. [En Línea]
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/mecanismos-de-control-postural-global. [Citado en 25
de mayo 2018].
96
GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la Educación II.

76
situación en la cual se interactúa y requiera una respuesta motriz, producto de la
cual se ratifica el aprendizaje desde la motricidad, cognitivo y expresivo del ajuste
postural desde experiencias previas hacia el presente accionar con énfasis en
situaciones futuras para así activar el cuerpo de manera acorde al ejercer un
correcto control de la postura.

Esto permite generar un movimiento correcto, sin esforzar el cuerpo, ahorrando


energía y limitando daños físicos producto de una mala relación en la interacción
cuerpo y entorno. Otra perspectiva desde la cual se puede abordar la variabilidad
postural es la visión biofísica en donde se analiza el modo en que se involucra el
tono postural, por tanto se entiende que la variabilidad postural es “la capacidad
de variar o de modificar ese tono muscular, para poder adaptarse a las
necesidades específicas de cada momento.” 97 En aras de comprender que la
variabilidad desde lo biofísico, procura dar una relación muscular que genere una
postura acorde a las necesidades específicas de las actividades y circunstancias
que se desarrollan dentro de un entorno o contexto.

A modo de síntesis, es pertinente mencionar que a partir del control postural se


puede abordar aspectos que no son tangiblemente comprendidos o visualizados
tales como la actitud postural y que van más allá del simple hecho de manejar,
ajustar y controlar una postura adecuada, de igual manera pasa con el tono
postural y es aquí, cuando se analiza las dos subcategorías en donde se
comprende que son acciones desarrolladas producto de las vivencias y educación
motriz pero que no son reconocidas y comprendidas por cada sujeto y que se
presentan como puntos clave a la hora de entender como el cuerpo se vuelve
capaz de afrontar acciones motrices desde las más básicas hasta las más
complejas.

Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad


de Salamanca., 2001. p. 176.
97
FISIOTERAPIA ONLINE. Tono Postural Normal. Vizcaya – España. [En Línea]
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/mecanismos-de-control-postural-global. [Citado en 25
de mayo 2018].

77
9. PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA

9.1 TÍTULO

Control Postural un encuentro consigo mismo y con el otro. Descubriendo,


Aprendiendo y Explorando con la Ludomotricidad.

9.2 CARACTERIZACIÓN

El control postural como tema de investigación permite abordar el cuerpo desde su


complejidad, logrando entender el cómo, por qué y para qué el cuerpo necesita de
este en las situaciones que la vida diaria exige. Por lo tanto, entender sobre el
control de la postura permite tejer un abordaje teórico práctico de aquellas
necesidades motrices que cada persona necesita a la hora de adoptar una postura
o la forma de ajustar la misma en una situación de interacción en el entorno donde
se desarrollan las actividades del día a día.

Inmersos en el tema del control postural, es preciso hablar de la estrategia


metodológica con la cual se pretende abordar el trazado investigativo del control
postural. Esta estrategia se llama ludomotricidad, la cual es comprendida como “la
vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer de manera que podemos identificar
corporeidad, ya que el ser humano es y se vive sólo a través de la corporeidad.” 98
De manera que la ludomotricidad es la forma en cómo vive a través de la
corporeidad, siendo esta, parte de una estructura compleja que permite relacionar
la percepción lúdica del entorno a través del movimiento.

98
TRIGO, Eugenia. Citado por: PASTOR PRADILLO, José Luis. Fundamentación conceptual para
una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona: INDE publicaciones. 2002. p. 61.

78
El uso de esta herramienta pondrá sobre la investigación un sinnúmero de
experiencias que guiarán los procesos a desarrollar frente al control postural,
favoreciendo un ambiente motivacional, del cual se encargará la lúdica y una
forma de interactuar a través del movimiento producto de la motricidad. Es por eso
que la unión de estos dos grandes componentes forman una estrategia
enriquecedora para el proceso investigativo.

En el momento de relacionar el movimiento con el entorno se genera un


aprendizaje que se basa en la percepción sensorial, fruto del cual es posible
caracterizar cuales son las características corporales posturales desde la
individualidad hasta lo colectivo. Para poner en marcha esta estrategia, se utiliza
el recurso conocido como juego, el cual es un facilitador que permite descubrir en
la lúdica la capacidad de aprender a través de un ambiente motivador donde, el
dinamismo, la alegría y el placer sean una fuente generadora de aprendizajes. De
igual forma el juego contribuye a vivenciar la interacción sujeto – entorno –sujeto
por medio del movimiento corporal.

La motricidad juega aquí un papel muy importante a la hora de fusionarse con la


lúdica, porque genera un lazo de comunicación que trasciende lo verbal y fomenta
interrelaciones donde la educación desde lo motriz lidera no solo una activación
física sino también mental, comprendiendo que el movimiento relaciona cuerpo y
mente con un propósito educativo que sea basado en lo lúdico.

El desarrollo de esta estrategia se adecúa para el trabajo con niños, es por eso
que se ha elegido como un pilar de trabajo con el grupo sujeto de investigación,
quienes son niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del grado
cuarto en la I.E.M. Chambú; el trabajo con este grupo sujeto de estudio se
desarrollará en los meses comprendidos entre agosto de 2018 a mayo de 2019,
abordando la clase de educación física como el momento pedagógico más
adecuado para el desarrollo de la estrategia aplicada al fortalecimiento del control
postural.

9.3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

El apoyo teórico y base para el desarrollo de la investigación basará sus acciones


desde el Constructivismo Social, entendido así.

“Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta


que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es

79
la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y
su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean” 99.

Desde esta perspectiva es claro afirmar que se aprende de forma vivencial,


experimentando y relacionándose con el entorno, el cual propicia un sin número
de oportunidades y situaciones que favorecen la adquisición de conocimiento en
las personas vinculadas en los procesos de transformación de la realidad en su
contexto. Desde esta perspectiva, todos los individuos aprenden por medio de la
experiencia, la relación con el entorno, el análisis de su propio esquema o su
realidad y del análisis comparativo de las demás personas que rodean su biósfera.
Así se evidencia como el constructivismo social permite crear una cohesión del
individuo con toda la sociedad que lo rodea y viceversa.

La corriente constructivista social abordada desde el trabajo de Vygotsky


menciona que “la interacción social, y las herramientas y las actividades culturales
modelan el desarrollo y el aprendizaje individual.” 100 La relevancia de abordar el
constructivismo social de Vygotsky en el proceso investigativo de este proyecto
radica en la orientación pedagógica que le brinda la característica de la interacción
social en el proceso de aprendizaje de que si bien se refleja individual, la
construcción general de ese aprendizaje se basa en la colectividad, donde todos
pueden aprender de manera colectiva siendo coeducadores de cada proceso;
específicamente dentro del control postural el trabajo y aprendizaje colectivo
genera acciones en donde la observación, la práctica y el error, son puntos claves
en el aprendizaje y adecuación del control postural.

Por consiguiente, la forma de aprender se determina por la esencia que tiene la


manera en que se enseña, el entorno y la motivación colectiva e individual. Por tal
motivo la forma en cómo se enseña debe crear un ambiente propicio para el
empoderamiento, para la indagación y el análisis de todo lo que rodea el contexto
educativo. “El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,
reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a
través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de

99
PAYER, Mariangeles. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la
teoría Jean Piaget. UNAM. 2005. [En Línea] http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA
%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf [Citado en
13 de Marzo de 2018].
100
WOOLKFOLK, Anita. Psicología educativa. Novena Edición. Universidad del Estado de Ohio:
PEARSON Educación. 2006. p. 324.

80
nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.”101

Lo anterior propone una educación con la cual se forme a cada estudiante desde
su vivencia en compendio con la adaptación a nuevas estructuras cognitivas
desencadenando la interiorización de todo nuevo aprendizaje apoyado a una
estructura educativa atractiva. Es aquí donde el papel del docente juega un rol
primordial, enseñando con el ejemplo, con la coherencia, la calidad y calidez para
conseguir significancia en lo aprendido y la apropiación de lo conceptualizado.

Para lograr lo anteriormente mencionado, el rol del docente, el papel de la


educación y la forma de enseñar deben encaminarse a educar aquello que en
concordancia con la actualidad sea viable para un desarrollo integral del ser. En
donde sea visto desde un proceso de enseñanza aprendizaje con experiencias
significativas, para que de esta manera se logre proyectar lo aprendido al progreso
social y comunitario, al desarrollo personal y el fomento de la investigación.

El proceso educativo debe estructurarse dentro la clase según el objetivo de la


misma y la utilidad para cada estudiante, por tanto la clase y su entorno
fomentaran de manera participativa y proactiva espacios que permitan recuperar
experiencias y conocimientos para que a partir de ellos, se irradien espacios de
motivación que guíen el interés y la disposición para el aprendizaje, de estos dos
momentos iniciales, se origina la profundización de lo teórico práctico, lo
experimental y vivencial que de una u otra forma generan la significancia de
aquello que está en proceso de ser aprendido y afianza todo lo ya apropiado.

De igual manera, es necesario establecer una relación entre el proceso educativo


a desarrollarse desde la concepción del constructivismo social y la estrategia
pedagógica a implementar, que en este caso es la ludomotricidad y es esta
estrategia una de las más valiosas estrategias pedagógicas. En este orden de
ideas, se menciona que “la ludomotricidad no solamente es la primera y la más
básica sino también la más importante y transversal en la formación integral del
ser humano.”102

101
Grenon y Brooks. 1999. Citado por: NIAZ, Mansoor. Constructivismo social: ¿panacea o
problema? Interciencia Mayo 2001, VOL. 26 Nº 5. [En Línea]
http://www.redalyc.org/html/339/33905602/. [Citado en 13 de Marzo de 2018].
102
ROJAS, Diana Carolina. Ludo-Motricidad. Una estrategia para la exploración del talento. Bogotá:
Charlie’s Impresores Ltda. 2011. p. 5.

81
De aquí, nace la concepción correlacional dentro del pensamiento pedagógico que
está orientado por el constructivismo social compaginando sus acciones con la
ludomotricidad, es por eso que las orientaciones pedagógicas desde esta
integración están encaminadas a construir procesos de enseñanza y aprendizaje
desde un sustento teórico, sumando aportes desde lo lúdico y lo motriz.

Desde este punto, el proceso de enseñanza aprendizaje desde el constructivismo


social, debe implementar un acto evaluativo acorde a las necesidades y
requerimientos de lo aprendido durante las sesiones de clase. Es por eso que esta
evaluación debe regirse por la realidad educativa y el contexto en el cual se
desarrollan las acciones tanto colectivas como individuales de aprendizaje.

Finalmente, respecto a la evaluación desde el constructivismo se puede


mencionar que,

De acuerdo a Neimeyer y Neimeyer (1996): “Las tradiciones constructivistas


enfatizan los procesos de conocimientos y se orientan hacia la evaluación de la
viabilidad (utilidad) como opuesto a validez (verdad) de la visión del mundo única
de cada individuo” (pp. 11-12). Se puede observar que la dicotomía entre la
viabilidad y validez sigue siendo importante para los constructivistas. En otras
palabras varias respuestas pueden ser viables y por lo tanto correctas 103.

La evaluación por tanto debe enfatizar su proceso desde la viabilidad o utilidad de


lo aprendido frente a aquello que no propone un aprendizaje significativo o que no
contribuya directamente al desarrollo integral del individuo. Por tanto, la viabilidad
y utilidad a ser evaluada tendrá que relacionarse en gran medida al entorno y
contexto y responder específicamente a la particularidad del sujeto frente a su
aprendizaje, apropiación, cambio y aplicación del aprendizaje; y a su vez, como se
refleja en el fortalecimiento de sus cualidades y capacidades frente al control
postural.

9.4 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Tabla 2. Categorización de la Estrategia

103
Neimeyer y Neimeyer. Citado por: NIAZ, Mansoor. Constructivismo social: ¿panacea o
problema? Interciencia Mayo 2001, VOL. 26 Nº 5. [En Línea] <
http://www.redalyc.org/html/339/33905602/ [Citado en 13 de Marzo de 2018].

82
LUDICA
LUDOMOTRICIDAD
EDUCACIÓN MOTRIZ

9.4.1 Ludomotricidad

Para abordar la ludomotricidad es preciso tomar un concepto que proporcione una


visión amplia del accionar ludomotriz en el contexto de quienes trabajen esta
estrategia. En este sentido, “lo más relevante viene de comprender que, además
de ser cultura en sí misma, la ludomotricidad es reflejo y proceso de transmisión
de maneras de ser, valores y modos de relacionarse con el entorno y los
demás”104.

En sí misma, la ludomotricidad establece un accionar pedagógico que propende


por una interacción social a partir de la cual se facilite la transmisión de valores,
personalidades y características personales y sociales que lleven a crear un
sinnúmero de aprendizajes desde lo lúdico y lo motriz. En este sentido, se puede
definir también a la ludomotricidad de la siguiente manera.

La ludomotricidad hace referencia a todos aquellos aprendizajes orientados a la


construcción de una identidad corporal y motriz, al enriquecimiento de la
disponibilidad corporal, que se propone desde la Educación Física con un acento
en la mirada sobre las fortalezas del juego como contenido disciplinar propio del
espacio de conocimiento y como estrategia didáctica105.

Desde lo citado anteriormente, se facilita el abordaje de la ludomotricidad como


estrategia, siendo esta capaz de orientar procesos de aprendizaje dirigidos a la
realidad y el contexto; enfocándose en el conocimiento y reconocimiento de la
identidad corporal y de cómo esa comprensión del cuerpo posibilita las
interacciones con los demás y el entorno sabiendo cuales son las potencialidades
y los límites del cuerpo a la hora de interactuar. Para esto la ludomotricidad integra
las características propias de la lúdica y las correlaciona con lo motriz para
generar procesos de aprendizaje que se dan de manera bidireccional entre
individuo – colectividad – individuo.
104
MARTÍNEZ de SANTOS. R. Orden y Acción Motriz. V congreso Asociación Española de
Ciencias del Deporte. Leon: 2008. p. 5. [En Línea]
http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias%20sociales/martinezorden.pdf.
[Citado en 26 de Mayo 2018].
105
CALAMÉO. Recreo Educativo. [En Línea] Ludomotricidad
https://es.calameo.com/read/002407061c5ef1815e4e1 [Citado en 21 Abril de 2018].

83
“Es necesario, entonces, una orientación exploratoria y experimental que se centre
en la motivación y los intereses de los estudiantes y amplíe las posibilidades de
significado de dichos aprendizajes” 106. En este sentido, para lograr que los
aprendizajes de cada sujeto sean significativos y se puedan observar como
cambios o adaptaciones, se requiere de un punto clave en el proceso de
aprendizaje y es la motivación; desde la cual se puede fortalecer el aprendizaje y
asignarle un significado a cada acción motriz que se realice dentro de las
actividades con las cuales se pueda realizar ese reconocimiento del cuerpo como
factor operante que materializa el aprendizaje por medio de la ludomotricidad.

Desde esta perspectiva, “la ludomotricidad del ser humano es aquella constituida
por la capacidad de experimentar estados emocionales diversos, atravesados por
el placer, el disfrute, la imaginación y la simbolización de las acciones motrices, los
tiempos y los espacios”107. En concordancia con lo expuesto, es posible inferir que
el enfoque de la ludomotricidad se da desde la opción de experimentar en
diferentes espacios y circunstancias en donde sea la acción motriz la encargada
de adquirir el componente pedagógico y se fortalezca la educación desde lo
motriz.

Por lo tanto, se cita sobre la ludomotricidad que, “esta competencia permite que a
través de la manifestación lúdica de la motricidad se dinamice el desarrollo de las
capacidades motrices de socialización en un clima de libertad. De esta manera
planteamos los juegos como recurso metodológico y medio que ofrece situaciones
lúdicas que permiten a niños y niñas asumir progresivamente la responsabilidad
de sus aprendizajes108.

Tal como lo indica el nombre ludomotricidad, la combinación de sus dos


componentes, la lúdica y lo motriz se integran en un compendio teórico práctico
para abordar un trabajo ligado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades
físicas y cognitivas que posibiliten la socialización y que, a través de esta

106
Ibíd., CALAMÉO. Recreo Educativo [Citado en 21 Abril de 2018].
107
JIMÉNEZ C., 1996. Citado por: SÁNCHEZ VARGAS, Joset Esteban. Sentidos Y Proyectos De
Vida En El Ocio Ludomotriz, Como Expresión De Libertad Y Felicidad. Proyecto de Grado.
Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física. Bogota: 2016. p. 97. [En Línea]
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2839/TE-19756.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. [Citado en 27 de Mayo 2018]
108
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Área del Desarrollo Personal de la Motricidad.
Ludomotricidad. 2002. p. 3 [En Línea]
www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/desa_personal_motricidad.doc. [Citado en 20
Abril 2018].

84
estrategia integrativa, se logre metodológicamente que los niños y niñas trabajen
lúdicamente en el aprendizaje del cuerpo desde lo motriz.

De igual manera se puede visualizar de manera muy certera, cómo la


ludomotricidad facilita un entorno de aprendizaje armónico en la lúdica entre
quienes comparten una situación de juego y abstraen experiencias desde la
educación motriz. Un punto clave en esta situación de armonía es la
implementación de la parte axiológica, desde la cual se establecen normas de
trabajo y convivencia que nacen producto de la libre interacción.
Es por eso que la Ludomotricidad como estrategia aborda a cada individuo desde
una perspectiva holística posibilitando el aprendizaje no solo de lo corporal sino
también de lo social en cuanto se debe manejar y vivenciar los valores de
cohesión y convivencia con los demás.

9.4.1.1 lúdica

La lúdica como subcategoría de la estrategia metodológica evoca una concepción


de la dinámica desde la cual se abordará el desarrollo de las actividades bajo este
enfoque. Una conceptualización del termino menciona los siguiente.

El concepto de la lúdica es sumamente amplio y complejo, pues se refiere a la


necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de
sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el
entretenimiento, el juego, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar,
reír, gritar, a vivir, siendo una verdadera fuente generadora de emociones, que nos
lleva inclusive a llorar109.

En este sentido, el abordaje teórico de la lúdica desde su concepto permite


determinar todo el aporte que da hacia la caracterización de las acciones a
desarrollar desde la Ludomotricidad. Su importancia radica en que a través de la
lúdica todas las personas logran expresar de manera espontánea las vivencias
que nacen de las diferentes interacciones sujeto – sujeto y sujeto – entorno, a
partir de las cuales es posible identificar aprendizajes que emergen de situaciones
motivadoras, retadoras y expresamente vivenciales.

A partir de la lúdica se puede generar significancia a las actividades por desarrollar


gracias a que su carácter de relación placentera en el proceso de generar
acciones desde las emociones logra fortalecer la cohesión, la personalidad y con

109
YTURRALDE, Ernesto. La Lúdica y El Aprendizaje. ¿Qué es la lúdica? Ecuador. 2017. [En
Línea] http://www.ludica.org/. [Citado 21 de Abril de 2018]

85
esto se puede encaminar los saberes individuales y colectivos hacia el (hacer) en
donde el aprendizaje se vuelve realidad.

De igual forma, se puede hacer referencia hacia la enseñanza como parte


relevante dentro de la lúdica, y frente a la cual se cita lo siguiente.

La enseñanza lúdica integra aspectos propios de la infancia, tales como jugar,


experimentar, divertirse, “querer hacer” combinándolos con el “deber” interesando
al niño en el proceso de aprender. La memoria y la creatividad no son antagónicas
sino complementarias. Para obtener resultados adecuados hay que procurar que
una no excluya a la otra.110

Desde lo anterior se ratifica la comprensión y acción de la lúdica en el


sector educativo y la aplicación de la misma como medio para propiciar
ambientes que faciliten el aprendizaje de un tema, recurso o habilidad como
lo es el caso del control postural, su ajuste, variabilidad y demás
características que lo hacen relevante a la hora comunicarse y afrontar las
situaciones de la vida que exijan al cuerpo variar su postura para ser más
eficientes a la hora de interactuar.

9.4.1.2 educación motriz

El trabajo de la educación motriz permite abordar momentos de dinamismo, juego,


emoción y reflexión dentro del desarrollo de las actividades propuestas en los
programas o estrategias de trabajo y es por eso que expresarse motrizmente
fortalece los procesos de relación e interacción entre las personas.

Un referente menciona sobre la educación motriz que es “parte integrante de la


Educación Física, para reforzar el control motor de los niños y mejorar, así, su
coordinación motriz.”111 De esta forma la educación motriz se muestra como una
opción clara a la hora de trabajar el componente directamente asociado al control
del cuerpo y a la postura ligando aspectos importantes como lo es el
fortalecimiento de la coordinación motriz y corporal para generar aprendizajes
significativos frente a la postura y al uso de la misma.

De igual manera se puede referenciar que la educación motriz es,

110
TÜCKLER MEJÍA, Graciela. Literatura para niños preescolares. Didáctica memorística vs
Didáctica Lúdica. Chile: EUNED. 1998. p. 31.
111
RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona:
INDE Publicaciones. 2006. p. 13.

86
Un enfoque pedagógico fundamentado en la integración de las funciones motrices
y mentales combinando el desarrollo del sistema nervioso y las acciones
educativas. Parte de la educación que puede, por la utilización de acciones
motrices y manipuladores, mejorar: los conocimientos, la facilitación de los
aprendizajes escolares utilizando la experiencia motriz del niño (interacción entre
las acciones motrices y las percepciones que generan, perceptivo-motricidad), en
particular para los conceptos de espacio, de tiempo, de energía y de contrastes y la
formación del esquema corporal.112
En este orden de ideas, el abordaje de la educación motriz puede fortalecer los
objetivos educativos de lo expresivo por medio de la estrategia motriz, creando
puntos de referencia corporales como las proyecciones segmentarias, referencias
sensoriales y el uso de las mismas desde los cuales cada niño o niña puede
explorar sus posibilidades motrices evaluadas desde las experiencias junto con
resultados inherentes como la emoción, la comunicación, la experimentación y la
interacción dentro de ambientes propicios para el aprendizaje en donde se haga
efectivo el control uno mismo y más precisamente aprender sobre el control de la
postura a través de la educación motriz como ente generadora de movimiento
desde condiciones propicias para la interacción.

Figura 4 Importancia de la Educación Motriz

112
Ibid., p. 15.

87
Fuente: Mindmeister. [En Línea] https://www.mindmeister.com/es/391510352/importancia-de-la-
educaci-n-motriz

A partir del esquema presentado sobre la educación motriz se puede realizar un


análisis desde el cual el enfoque pedagógico de la educación motriz logra
direccionar el aprendizaje en un espacio y tiempo determinado, en donde el
cuerpo sea la herramienta por medio de la cual, el accionar de la educacion y lo
motriz busque la generación de aprendizajes donde el movimiento enriquezca y
diversifique la capacidad de aprendizaje y de interacción social, con esto se
permite mostrar a la educacion motriz como un complemento que facilita las
acciones de la ludomotricidad como estrategia esclareciendo que la lúdica y la
educación motriz son bases complementarias para el óptimo desarrollo de la
ludomotricidad.

Finalmente se cita frente a la educación motriz que,

Está incluida en la Educación Física. Representa una parte de ésta en primaria,


época en la que los grandes patrones motores se adquieren y cuando actividades
apropiadas adaptadas a las posibilidades motrices de los alumnos permiten
aumentar su dominio desarrollando además la coordinación motriz. La evolución
natural de las funciones neuro-musculares favorece un mejor control de los
movimientos que se generan en las motricidades global y fina cuya práctica
desarrolla el esquema corporal.113

En lo anterior radica la importancia de valorar las expresiones motrices como un


punto clave a la hora de crear ambientes de formación y desarrollo en donde la
Educación Física se apoya de esta herramienta para adaptar todos los niveles de
interacción de las personas con el entorno y con las demás personas.
Fortaleciendo por tanto los momentos precisos de comunicación, trabajo
cooperación y análisis de los logros y alcances obtenidos en lo referido hacia el
control postural.

9.5 PLAN DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS

9.5.1 Proceso metodológico

El proceso metodológico se desarrolló desde la concepción de la Investigación


acción, en donde, el proceso metodológico se abordó desde 4 fases, en las cuales

113
Ibíd., p. 16.

88
se trabajó un primer paso con la aplicación de una lista de chequeo para
caracterizar el estado inicial del control postural en la población. La
caracterización, respondío a las dimensiones evaluadas en cada microcategoría
frente al control de la postura. Al momento de determinar las características
iniciales, estas se convierten en una línea de base que ayudó a determinar cuál es
el estado del grupo sujeto de estudio, y la información obtenida se comparó con la
aplicación del mismo test al finalizar y de esta forma determinar si se logró o no,
obtener cambios.

En un segundo momento se realizó una planificación en donde se diseñó un


esquema de actividades didácticas a través de talleres participativos que permitan
promover los componentes del control postural como la actitud postural y el tono
postural. La aplicación de estos talleres participativos estuvo guiada por el
pensamiento pedagógico, el cual fue construido desde el constructivismo social y
en donde se encuentran criterios didácticos como la motivación, la recuperación
de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la información,
aplicación, reflexión y evaluación se van a trabajar a través de la Ludomotricidad.

En la tercera fase de trabajo, se ejecutó 16 planes de clase divididos entre las


cuatro microcategorías donde hubo cuatro planes para cada una de las
microcategorías, las cuales que se trabajaron de manera sistemática. Abordando
en primer lugar la microcategoría de orientación postural ya que esta permite
orientar y ubicar la postura utilizando la información sensorial.

En segundo lugar se trabajó la estabilidad o mantenimiento postural, en donde el


enfoque permite aprender sobre la habilidad de equilibrar la postura y estabilizar
todos los puntos de referencia del cuerpo, seguidamente se trabajó la
microcategoría llamada posibilidad de adaptación desde la cual realiza un
aprendizaje de como el cuerpo y la postura logra mantenerse erguida en relación
con las exigencias de la estabilidad es decir adapta la postura para contrarrestar
los cambios; finalmente se abordó la variabilidad postural donde se asocia la
coordinación de movimientos en función de los objetos del entorno.

En este proceso metodológico se comprende el fenómeno como un todo donde se


abordó de manera sistemática cada microcategoría, por lo tanto, una sesión de
clase correspondió a una microcategoría de forma que secuencialmente se
complete un ciclo y luego se volvió a repetir el proceso. De esta forma durante
toda la investigación se aplicaron los planes de clase de forma secuencial y
sistemática hasta el final y es ahí, al final de todo el proyecto donde se logró hacer

89
el análisis de cuál fue el efecto de la aplicación de la estrategia sobre el
fortalecimiento del control postural.

Como parte final del proceso se trabajó la observación - reflexión, en donde este
proceso ayudó a evidenciar el trabajo, recuperar información y obtener datos
relevantes para el análisis del proyecto. Las técnicas que fueron utilizadas son la
observación participante, la lista de chequeo y los talleres pedagógicos, los cuales
permitieron retroalimentar el proceso y generar ajustes necesarios al proyecto.

9.5.2 Proceso didáctico

Se cuenta con una estrategia donde el constructivismo social direcciona el camino


por el cual se debe orientar todas las acciones a desarrollar en la investigación; de
igual manera, la ludomotricidad juega un papel importante, y es ella quien le da el
toque atractivo a los momentos pedagógicos de la clase; por tanto se presenta
una fase inicial, la cual se llamará motivación, una segunda fase de recuperación
de saberes previos y el conflicto cognitivo, en un tercer momento está el
procesamiento de la información y aplicación; por ultimo en el cuarto lugar está la
reflexión y evaluación.

Dentro de la fase de motivación se encuentran adecuados los instantes previos a


la clase, en donde todos los estudiantes se activan tanto física como mentalmente
para abordar los temas principales a trabajar en la clase, por tanto, esta parte
permite crear el ambiente motivacional para continuar con el desarrollo de las
temáticas. La fase de recuperación de saberes previos, ayuda a los estudiantes a
retomar aquellos aprendizajes que ya han tenido o las experiencias previas frente
al control postural para que de esta forma se logre llegar a la comparación entre
los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes a obtener en la clase, en
donde el estudiante contrasta sus conocimientos previos con el conocimiento
científico o los conocimientos que propone el profesor para abordar de manera
conceptual y práctica el término control postural.

En la tercera fase o procesamiento de la información los estudiantes lograron


hacer una comparación entre sus saberes previos o aquello que cada uno logro
reconocer dentro del control postural y la nueva información, reconociendo
términos como actitud postural y tono postural, los cuales muestran la forma como
el cuerpo encuentra diversas maneras de relacionarse con el entorno y con los
objetos del entorno, percibiendo la mejor manera de controlar la postura para

90
interactuar de mejor manera con el entorno; logrando así determinar qué y cuáles
fueron sus nuevos aprendizajes desde la teoría, acto seguido se hizo la aplicación
de ese nuevo conocimiento para ser validado mediante las actividades
enmarcadas en la ludomotricidad.

Para finalizar, dentro de la cuarta fase, fue necesario llevar a los estudiantes a la
reflexión y a la evaluación de sus aprendizajes vistos desde la utilidad de los
mismos y del aprendizaje obtenido. El desarrollo del proceso didáctico se
fundamentó desde la dinámica de los juegos, la motricidad, la actividad física y la
corporeidad, siendo estos los fundamentos prácticos que conllevan en sí, el valor
de la ludomotricidad, formando una parte importante en el trabajo didáctico. A
través de este proceso didáctico se propende por construir colectivamente con los
estudiantes los saberes y aprendizajes.

9.5.3 Plan de actividades

El plan de actividades está conformado y organizado por dieciséis planes de clase


orientados a atender y trabajar el control postural desde sus cuatro
microcategorías específicas, las cuales son la orientación postural, estabilidad-
mantenimiento postural, posibilidad de adaptación postural y finalmente la
variabilidad postural.

En este orden de ideas se organizó una serie de actividades abordadas en cuatro


planes de clase para cada microcategoría para hacer un total de 16 sesiones. La
organización del plan de clase estuvo fundamentada en clases de desarrollo, las
competencias para la sesión de clase son seleccionadas desde el constructo
teórico propuesto por la guía 15 de Educación Física en la cual se establecen las
competencias acordes a la edad y el grado escolar en el cual se desarrollarán las
actividades, estas competencias son planteadas desde lo motriz, axiológico y
expresivo.

En este orden de ideas, el esquema de trabajo de la sesión de clase está


orientado desde el constructivismo social y se lo estructura en el proceso
didáctico. El abordaje de las cuatro fases se establece para desarrollar
pedagógicamente un componente educativo, estas cuatro fases se desarrollan en
el siguiente orden y son: la fase de motivación, recuperación de saberes previos y
conflicto cognitivo, procesamiento de la información y aplicación y finalmente esta
la fase de reflexión y evaluación.

91
Con el desarrollo de estas sesiones de clase desde el esquema propuesto se
proyectó el trabajo del problema de investigación de manera sistemática, lo cual
garantizó un permanente trabajo de todas las microcategorías del control postural
durante todo el desarrollo del trabajo investigativo.

92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
9.5.4 Evaluación

El proceso de evaluación de la estrategia se desarrolló desde la viabilidad y


utilidad reflejada en los aprendizajes de cada niño y niña involucrados en la
investigación. Dicha evaluación se fundamentó en detallar objetiva y
subjetivamente los logros alcanzados tanto individual como colectivamente en el
fortalecimiento del control postural, dando lugar a la posibilidad de detallar las
falencias y/o potencialidades que cada estudiante tiene a lo largo del desarrollo de
las actividades, de esta forma la evaluación detalló puntos claves del trabajo
desarrollado tanto individuales como colectivos a partir de los cuales se generó
mejoras o ajustes del proceso a seguir.

En concordancia con el proceso evaluativo, se inició con la aplicación de una lista


de chequeo con el cual se logró caracterizar las condiciones y características
individuales y generales del grupo sujeto de estudio frente a su control postural, la
información obtenida fue de ayuda en la orientación de las acciones y actividades
encaminadas al trabajo específico frente al problema de investigación. Cabe
resaltar que esta misma lista de chequeo fue aplicada al finalizar el proyecto para
hacer una evaluación y posterior comparación con los datos iniciales y lograr así
analizar el efecto de la aplicación de la estrategia en el proyecto y describir los
logros o cambios obtenidos.

De igual forma, la evaluación está guiada desde algunos de los puntos o criterios
de evaluación estipulados para la ludomotricidad que están enmarcados en la
revista digital Calameo114, la cual presenta una lista rigurosamente evaluada para
proporcionar un acto evaluativo acorde a los procesos desarrollados.
1. Resolución de situaciones problemáticas en las prácticas corporales y
ludomotrices.
2. Utilización del espacio de la problemática del juego.
3. Interacción con los pares, en el marco del juego con otros.
4. Expresión de criterios propios en relación con el juego, las maneras de
jugar y las actitudes de los jugadores.
5. Comunicación de datos e información al grupo.
6. Utilización del sentido crítico interrelacionando las experiencias vividas en
clase y la información obtenida en distintas fuentes.
7. Disponibilidad corporal y motriz en situaciones de prácticas
estéticoexpresivas, gimnásticas, entre otras.
114
CALAMÉO. Recreo Educativo. [En Línea] Ludomotricidad
https://es.calameo.com/read/002407061c5ef1815e4e1 [Citado en 21 Abril de 2018].

141
8. Participación activa y comprometida.
En este sentido, la evaluación de las acciones desarrolladas estuvieron enfocadas
en apreciar todo aquello logrado producto de la aplicación de la estrategia y que
se pudo evidenciar desde los criterios de evaluación propuestos para la
ludomotricidad; desde este punto de vista la utilidad de los aprendizajes obtenidos
fueron registrados y evaluados desde cada criterio para que de esta forma se dé
constancia de que aquello que se propuso dentro de cada plan de clase se logró o
por el contrario no se logró alcanzar

La articulación de los criterios de desempeño con los cuales se evalúa la sesión


de clase, permiten identificar aquello que se quiere alcanzar y los avances
obtenidos producto del aprendizaje individual y colectivo en la consecución de un
fortalecimiento del control postural.

9.5.5 Recursos

9.5.5.1 talento humano

Para el proceso investigativo se necesitó la cooperación de los niños y niñas del


grado cuarto de la I. E. M. Chambú como actores principales. También se contó
con el apoyo de directivos y docente titular del curso quienes estuvieron al tanto
del proceso investigativo. Hay que resaltar que el contacto con padres de familia y
acudientes de los estudiantes se realizó en la segunda fase de la investigación
para dar más validez y acompañamiento al proceso. Por último, el investigador es
también un eje importante para el desarrollo de la investigación y forma parte
primordial de recurso humano.

9.5.5.2 espacios físicos

La I. E. M. Chambú cuenta con amplias zonas verdes y entre ellas está la cancha
de futbol, tiene también un auditorio con capacidad para 300 personas, sala de
audiovisuales, cancha multi propósito, sala de educación física (Bodega de
material didáctico), salones de clase adecuados, baños en excelente estado,
pasillos, parqueadero y una amplia zona de acceso a la institución.

9.5.5.3 material didáctico

142
Tecnológico: Dentro de los materiales están computadores, video beam,
amplificación. Deportivo: Se cuenta con Balones de microfútbol, fútbol, baloncesto,
voleibol, pelotas, cuerdas, aros, conos, bastones, colchonetas, mini trampolín.
Aula: Para el trabajo de aula, se cuenta con marcadores, temperas, tijeras, colbón,
pinceles, cuadernos, resmas de papel y demás materiales para el trabajo con
manualidades.

9.5.5.4 recursos financieros

Los recursos financieros fueron avalados y direccionados por el investigador


desde su tenencia, los cuales serán empleados para el desarrollo adecuado de los
momentos claves en la investigación con el fin de adquirir los recursos o
materiales necesarios para las sesiones específicas.

10. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

143
El presente capítulo, presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación, los cuales pretenden dar respuesta a los objetivos planteados frente
al control postural. El presente ejercicio de investigación basa su formulación en
un paradigma cualitativo y un enfoque crítico social, lo cual implica realizar un
acercamiento directo al grupo sujeto de estudio, con el fin de realizar una
interacción efectiva sobre los procesos a trabajarse, es por eso que el trabajo de
campo desarrollado desde la estrategia de la ludomotricidad propuso espacios de
trabajo con un total de 16 sesiones lúdico motrices para atender las cuatro
microcategorías del control postural.

Para el registro de la información obtenida en la aplicación del proyecto, se utilizó


instrumentos como la lista de chequeo, el diario de campo y la bitácora, con los
cuales se registró el día a día del trabajo en el fortalecimiento del control postural.
posteriormente se realizó el proceso de sistematización y triangulación de la
información obtenida en el desarrollo del proyecto, con un nivel de pertinencia,
donde se logre evidenciar la realidad encontrada en los resultados junto con el
constructo teórico que soporta a la misma. En este orden de ideas, Morse
menciona que la triangulación, “se usa para asegurar que se toma una
aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación” 115. lo
cual se constituye en el proceso a desarrollar tras la aplicación y recolección de la
información.

Una vez presentados algunos apuntes referentes al proyecto, a manera de


complemento, se precisa resaltar la importancia de lo anterior en la construcción
de tres capítulos de resultados que responden a cada uno de los objetivos
específicos, con los cuales se da respuesta al objetivo general planteado para el
mismo. En este proceso de construcción de los tres capítulos de resultados, surge
del análisis de la información obtenida, la cual fue organizada y clasificada dentro
de tres matrices de vaciado de información, las cuales permitieron dar un orden y
claridad a la información estrictamente necesaria es decir hacer un filtro de la
información que clarifique y de respuesta clara a cada objetivo específico.

En este orden de ideas, el primer capítulo responde al objetivo específico que


busca evaluar el control postural de los niños y las del grupo sujeto de estudio, con
lo cual se pretende caracterizar e identificar el estado inicial de los mismos frente

115
MORSE. Citado por ARIAS VALENCIA, María Mercedes. La triangulación metodológica: Sus
principios, alcances y limitaciones. Abril 1999. p. 3 [En Línea] documento PDF.
http//tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulación.html. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf. [Citado en 18 de Abril de 2019]

144
al tema a investigar, reconocer las fortalezas y debilidades del grupo frente al
control postural.

El segundo capítulo de resultados responde al diseño y aplicación de la estrategia


didáctica mediante la ludomotricidad que aporta al fortalecimiento del control
postural y evidencia como tras la aplicación de los 16 planes de clase, la
ludomotricidad trasciende con su didáctica el control de la postura. En este mismo
orden, lo concerniente a los resultados del tercer capítulo refieren al análisis del
efecto de las acciones ludomotrices en el control postural de los niños y niñas del
grupo sujeto de estudio. Este capítulo tres de resultados, da cuenta de cómo se
dieron los efectos de la estrategia detallando cambios y permanencias en los
componentes trabajados.

En aras de realizar un ejercicio concreto y ordenado, todos los capítulos de


resultados pretenden dar respuesta al objetivo general del proyecto, el cual busca
implementar la ludomotricidad para fortalecer el control postural en los niños y las
niñas del grado cuarto de la I.E.M Chambú sede Centro. Es por eso, que mediante
este ejercicio explicativo y sintetizador de los resultados centra su proceso en
mostrar la realidad de todo lo obtenido desde lo especifico a lo general dentro de
la investigación.

Para llegar a este punto en el cual se presentan los resultados, fue necesario
pasar por un proceso de de recolección de información por medio de instrumentos
que apoyasen esta tarea tales como el diario de campo, la bitácora y la lista de
chqueo, posteriormente, la información recolctada, paso a ser codificada y
vaceada en diferentes matrices según la finalidad de dicha información y según el
instrumento de recolección. Todo esto con el fin de organizar, sintetizar y priorizar
lo mas necesario y relevante para la investigación.

Finalmente, y con lo dicho atrás, fue posible establecer información valiosa con la
cual establecer los puntos objetivos de los resultados y por medio de los cuales
mostrar los alcances e impactos de proyecto y la estrategia trabajados e
investigados. El análisis de los datos, se dio por medio de un ejercicio
comparativo, afirmador y contrastante con la limitada teoria obtenida en la
construcción del proyecto.

145
10.1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL POSTURAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE
GRADO CUARTO DE LA I. E. M. CHAMBU SEDE CENTRAL.

El presente capítulo, tiene como finalidad presentar los resultados obtenidos en el


desarrollo del proyecto de investigación, relacionado con la ejecución y
cumplimiento del primer objetivo específico, el cual busca evaluar el control
postural de los niños y las niñas de grado cuarto de la I.E.M Chambú sede central.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y como estrategia para poder


evaluar el estado inicial del control postural, se utilizó, la lista de chequeo; la cual
desde su definición refiere que, “como herramienta metodológica está compuesta
por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios,
dimensiones o comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar
una tarea, controlar y evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento,
producto o actividad”.116

En aras de lo anterior y enlazando la teoría con la utilidad, se puede inferir que la


lista de chequeo permitió observar una serie de dimensiones que constituyen el
ajuste postural y que responden a cada una de las microcategorías. En este
sentido, los ítems observados y registrados, corresponden a un total de veinte,
distribuidos específicamente cinco ítems para cada microcategoría.

La lista cheking estuvo articulada a una prueba de ejecución, la cual tuvo como
propósito, generar un conjunto de acciones motrices que permitan observar el
estado inicial de cada dimensión de las microcategorías . Para esto, se dividió la
totalidad del grupo en grupos reducidos, con esto, se logró tener un mayor control
de la ejecución y observar con mayor claridad las particularidades específicas que
tienen los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y en este orden de ideas, es


preciso presentar los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento; de tal
manera que se hace una descripción desde cada microcategoría y los hallazgos
encontrados al desarrollar las pruebas de ejecución. El abordaje de la primera
microcategoría llamada orientación postural, se pudo detallar que las falencias en
la relación entre los segmentos corporales, no es muy específica en algunos casos
y se ve más notoria en mujeres que en hombres. De igual forma, se debe tener en

116
CARDONA, Cecilia. RESTREPO, Astrid. Herramientas de control – Lista de Chequeo. Puntos
de Encuentro. p.1. Disponible [En Linea] < www.puntosdeencuentro.weebly.com >. [Citado en 14
de Febrero de 2019].

146
cuenta que la mayoría de los estudiantes, reconocen sus segmentos corporales.
Es necesario resaltar a manera de complemento, que la articulación de
movimientos segmentarios combina tanto extremidades superiores como inferiores
en el mismo periodo de tiempo o en momentos diferentes.

En el mismo sentido, la aplicación de la prueba mostró la forma como se orienta la


postura y se la controla a la hora de combinar los movimientos, en ese orden de
ideas, los desplazamientos con movimientos alternados, inhibe en la mayoría de
los casos, la capacidad de orientación de los estudiantes, notándose en esto, la
poca o nula respuesta a la descripción de la posición del cuerpo en el entorno.

Además, logra detallar que, de la relación entre segmentos corporales también se


derivan las relaciones que tiene el cuerpo con el entorno y con los objetos del
entorno; en cuanto esta relación segmentaria, se manifiesta a la hora de manipular
un objeto o de interactuar con un elemento presente en la zona. Cuando se habla
de manifestación se hace referencia al grado de dominio segmentario que, de ser
bueno, en cierta medida favorece las relaciones cuerpo entorno - cuerpo objetos y,
por el contrario, si un estudiante tiene un dominio segmentario no tan hábil, sus
relaciones con el entorno y con los objetos también se verán limitados.

Dentro de esta misma microcategoría, se aborda la identificación de las superficies


de soporte frente a las cuales los estudiantes no logran identificarlas con exactitud
por el nombre específico (superficies de soporte), pero a la hora ser utilizadas y
relacionadas con las pruebas, logran entender sobre ellas y como se las puede
utilizar en el cuerpo. Es también importante resaltar que en la exploración de toda
esta microcategoría se necesita abordar la utilización de toda la información
sensorial posible, vista, tacto, olfato y audición ya que dentro de la teoría se
especifica que la postura corporal se logra orientar y controlar por medio de los
sentidos.

Frente a esta última dimensión, la mayor parte de la información sensorial


utilizada, es abstraída de la vista, oído y tacto, con la cual pueden hacer algunas
aproximaciones de la ubicación del cuerpo en el entorno, sin embargo, no logran
descomponer la información sensorial para dar una clara descripción de la
ubicación del cuerpo dentro de un sitio determinado, o en el entorno donde se
encuentran. La tabla 1 presenta una síntesis del estado inicial de la microcategoría
en función de las dimensiones teóricas evaluadas.

Tabla 3 Resultados Orientación Postural

147
Orientación Postural
Dimensión Dimensiones
Características Iniciales
Teórica evaluadas
La orientación Aspectos positivos:
postural se define Mantiene  Mejor condición en hombres.
como la habilidad una buena  Reconocen los segmentos del cuerpo.
para mantener una relación Aspectos por fortalecer:
relación apropiada entre los
entre los segmentos  Menor condición en mujeres.
segmentos
del cuerpo y entre el  Desplazamientos con movimientos
del cuerpo.
cuerpo y el entorno, alternados, inhibe la capacidad de
así como para orientación.
mantener una Aspectos positivos:
actividad
determinada; y para Logra  Entran en contacto con el entorno.
las cuales se utilizan relacionar el  Interactúan de manera consiente e
las múltiples cuerpo con inconsciente.
referencias el entorno. Aspectos por fortalecer:
sensoriales de las  Baja respuesta a la descripción de la
que se dispone (la posición del cuerpo en el entorno.
gravedad, la Aspectos positivos:
superficie de
soporte, la relación  Interactúan con los objetos en las
Relaciona el actividades.
del cuerpo con los
cuerpo con  Dominio segmentario bueno, relación
objetos del entorno,
los objetos con objetos buena o adecuada.
etc.
del entorno. Aspectos por fortalecer:
Texto de MARTÍN
 Manipulación de los objetos limitada por
NOGUERAS, Ana
el grado de dominio segmentario.
María. Utiliza la Aspectos positivos:
información
 La información sensorial utilizada, es
sensorial
abstraída mayormente de la vista, oído y
para
tacto.
ubicarse en
Aspectos por fortalecer:
el entorno.
 No logran utilizar efectivamente la
información sensorial para dar una clara
descripción de la ubicación del cuerpo.
148
Aspectos positivos:

 Utilizan sus superficies de soporte sin


Identifica tener claridad de ellas.
sus  Relacionan y comprenden el uso de las
superficies mismas en las pruebas de ejecución.
de soporte. Aspectos por fortalecer:

 No logran identificarlas con exactitud por


el nombre específico.

Frente a la orientación postural, es preciso hablar sobre el trabajo investigativo de


MARTÍN NOGUERAS, Ana María; quien habla sobre la orientación postural desde
el siguiente punto de vista, “La orientación postural se define como la habilidad
para mantener una relación apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el
cuerpo y el entorno, así como para mantener una actividad determinada; y para
las cuales se utilizan las múltiples referencias sensoriales de las que se dispone
(la gravedad, la superficie de soporte, la relación del cuerpo con los objetos del
entorno, etc”117.

Desde la anterior cita, se puede comparar la información obtenida tras la


aplicación de la lista chequeo junto con la teoría; por un lado, se tiene que la
orientación de los niños y niñas, se ve afectada tras el desarrollo de actividades
que implican la combinación de los segmentos corporales en movimientos
secuenciales, en donde se observó que, tras la aplicación de estos movimientos,
en primer lugar, se pierde la coordinación segmentaria evidenciando un descontrol
en el uso consciente de los segmentos corporales, ligado a esto, y en segundo
lugar se pierde la capacidad de orientación postural en el entorno, ya que el
mismo descontrol segmentario limita la capacidad de orientar la postura hacia un
punto de referencia indicado, impidiendo la asociación de un segmento con un
punto dentro de la zona de trabajo. Lo propuesto por MARTÍN NOGUERAS, nos
da una perspectiva clara sobre el entendimiento de que la orientación postural se
basa en la asociación de diversas referencias sensoriales, las cuales dan la
capacidad al cuerpo de construir una postura con orientación, manteniendo una
relación entre los segmentos corporales, el entorno y los objetos.

117
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 8. [En Línea]
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado en 9 de Noviembre de 2018].

149
Así mismo, se puede mencionar que, en la mayoría de los casos, se notó que la
información sensorial si determina la forma de orientación corporal y postural en el
entorno y como se da la relación con los objetos presentes del entorno ya que
toda la información procesada por medio de los sentidos creó asociaciones
espaciales de ubicación o referenciación de la postura frente al entorno y todo lo
presente en él; por tanto, la teoría aportada muestra una concepción concreta de
que los aspectos observados y registrados corresponden a las falencias teóricas
expuestas dentro del control postural, específicamente en la orientación,
constatando que la realidad del grupo sujeto de estudio frente a esta primera
categoría si presenta problemas, los cuales deben ser trabajados desde sus
componentes para mejorar progresivamente el problema de investigación.

Los resultados obtenidos desde la segunda microcategoría mencionan aspectos


como el equilibrio postural dinámico y estático, frente al cual, dentro de las pruebas
de ejecución para evaluar estos aspectos se logró observar que el equilibrio
estático, es decir en una posición corporal estable o sin movimiento, presenta
varias manifestaciones de inestabilidad en donde los balanceos y tambaleos son
recurrentes y muy observables, en su gran mayoría, los estudiantes se cayeron al
realizar la actividad del equilibrio estático y esto permitió ver como la postura no
logra estabilizarse y mantenerse en un punto específico o una postura específica.

Algo similar ocurre con el equilibrio dinámico, el cual, se logró ver como la postura
no logra ajustarse a las actividades y dentro de las ejecuciones en movimiento en
los juegos, el cuerpo tiende a tambalear y caerse por efecto del inadecuado
control de la postura, por tal motivo, no se logra culminar exitosamente las tareas
establecidas. Durante la ejecución de las pruebas, determinar las falencias del
equilibrio estático y dinámico tiene una gran relación con la identificación de los
límites de estabilidad del cuerpo.

Frente a estos límites, es de gran relevancia mencionar que no son reconocidos


de una manera concreta y que solo cuando se ejemplifica el reconocimiento de la
estabilidad y sus límites, los estudiantes hacen una comprensión sobre ellos y de
esta forma lo asocian con su cuerpo y su postura, aun así, el reconocimiento de
los límites de la estabilidad, no es una garantía que permita la apropiación del
concepto en la ejecución consiente del mismo, y es esta la dificultad más
prominente, sabiendo que este fundamento es una parte importante de la
estabilidad postural, convirtiéndose en un mecanismo que da bases a todo el
cuerpo.

150
Algo semejante ocurre con un punto específico de trabajo dentro de la estabilidad
y mantenimiento, tiene que ver con los centros de masa y su ubicación dentro del
cuerpo; esta parte ve por la relación y reconocimiento de la ubicación de los
centros de masa y es aquí donde se logró observar que ninguno de los
estudiantes tuvo un conocimiento concreto o exacto de este tema y mucho menos
de la ubicación de los mismos en el cuerpo convirtiéndose en un punto sobre el
cual se debe trabajar para fortalecer el componente postural de estabilidad y
mantenimiento, con el cual se dé vía libre para hacer proyecciones segmentarias
estables y adecuadas y de este modo que tanto niñas como niños logren
interactuar en su entorno y con los demás de manera que les permita tener
mejores experiencias durante el juego y la recreación.

Tabla 4 Resultados Estabilidad - Mantenimiento

Estabilidad - Mantenimiento Postural


Dimensión Dimensiones
Características Iniciales
Teórica evaluadas
La estabilidad Aspectos positivos:
postural se define
Intentan mantener el equilibrio o ajustar
como la habilidad
Tiene buen la postura para ser estables.
para mantener la
equilibrio Aspectos por fortalecer:
posición del cuerpo,
y específicamente el postural  Presenta varias manifestaciones de
centro de masa estático. inestabilidad, donde los balanceos y
corporal, dentro de tambaleos son recurrentes.
unos límites de  La postura no logra estabilizarse y
estabilidad. mantenerse en un punto específico.
Aspectos positivos:

Texto de MARTÍN  Intentan mantener el equilibrio o ajustar


Tiene buen la postura para ser estables.
NOGUERAS, Ana
equilibrio Aspectos por fortalecer:
María.
postural
dinámico.  La postura no logra ajustarse a las
actividades y dentro de las ejecuciones
en movimiento.
 El cuerpo tiende a tambalear y caerse.
Identifica los Aspectos positivos:
límites de

151

Cuando se ejemplifica el
reconocimiento de la estabilidad y sus
límites, los estudiantes hacen una
estabilidad del
comprensión sobre ellos
cuerpo.
Aspectos negativos:

 No logran identificarlas con exactitud


por el nombre específico.
Aspectos positivos:
Relaciona los
centros de  Ninguno
masa con los Aspectos por fortalecer:
segmentos  No logran identificarlas con exactitud
del cuerpo. por el nombre específico y por la
ubicación en el cuerpo.
Aspectos positivos:

 Ninguno
Estabiliza las Aspectos por fortalecer:
proyecciones  Las proyecciones segmentarias no son
segmentarias. identificadas ni apropiadas.
 La no estabilización de las
proyecciones, limita la interacción con
el entorno y los demás.

Respecto a lo abordado dentro de la microcategoría de la estabilidad y


mantenimiento, MARTÍN NOGUERAS, menciona que “la estabilidad postural
puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio,
manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites de la base de
sustentación.”118 Este aporte teórico que permite entender las dimensiones de
trabajo de la estabilidad postural y por ende, la observación de las particularidades
de la estabilidad, muestran que lo referido al equilibrio tanto estático como
dinámico presentan algunas falencias, donde se presentan la inestabilidad como
primer hallazgo, seguido de tambaleos y caídas recurrentes observadas en las
pruebas de ejecución.

De igual manera y según su aporte teórico, BABINSKI y HORACK, hablan al


respecto del equilibrio dentro de la estabilidad postural, haciendo referencia que,
118
Ibid., [Citado en 9 de Noviembre de 2018].

152
“para mantener el equilibrio durante los distintos movimientos del tronco o de las
extremidades, es necesario que el movimiento voluntario vaya precedido de un
movimiento contrario y anticipado que traslade la proyección al suelo del centro de
gravedad dentro de la nueva base de sustentación que pretende utilizar”. 119

Lo anteriormente citado, permite realizar un ejercicio comparativo entre los


resultados obtenidos y la teoría, logrando identificar que, la estabilidad postural
tiene unas bases fuertes en el trabajo con el equilibrio y la relación de este último
con el resto del cuerpo, en función del movimiento aprovechando el uso de las
bases de sustentación. Es importante, mostrar con relevancia que, tras la
aplicación de las pruebas de ejecución, se logró determinar que el estado inicial de
la estabilidad postural tiene varias falencias con recurrentes casos, especialmente
en el equilibrio, para el caso de lo estático y dinámico, además de la utilización de
los límites de estabilidad, la utilidad de los centros de masa y las proyecciones
segmentarias.

En este orden de ideas, la relación de todo lo anterior se compacta en la


estabilización de las proyecciones segmentarias como punto final de esta
microcategoría, aquí se conjugan todos los conceptos para definir una ejecución
postural con una estabilidad adecuada; pero se ve afectada en cuanto el no
reconocimiento de sus límites de estabilidad no coopera con las proyecciones
segmentarías de manera consiente; es decir, que varios estudiantes hacen un
cierto tipo de estabilización segmentaria de manera natural, o que su cuerpo se
estabiliza como producto de experimentar las sensaciones de caída o tambaleos y
de vivenciar como el cuerpo y la postura no se compaginan para estabilizarse y
mantenerse.

Cabe resaltar que las acciones de la microcategoría referida a la estabilidad y


mantenimiento postural, a manera global, tienden a realizarse sin una consciencia
clara sobre la finalidad del movimiento y la función del mismo sobre aquello que se
quiere lograr; es por eso que se convierte, en un punto clave de investigación
objetiva frente al control postural.

Seguidamente se presenta los resultados del trabajo de la tercera microcategoría,


la cual habla sobre la posibilidad de adaptación, en donde se observó mediante la
119
BABINSKI 1899, HORACK 1994. Citado por: MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p. 8. [En Línea]
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado en 9 de Noviembre de 2018].

153
prueba de ejecución, como se da, la capacidad de adaptarse posturalmente frente
a situaciones repentinas, además de reconocer las variaciones de la postura,
identificar las opciones que se tiene corporalmente para adaptarse al entorno, a
los objetos y como se adoptan los cambios de la postura.

En este orden de ideas, esta microcategoría fue una de las que presentó mayores
inconvenientes u obstáculos para los estudiantes; abordando la adaptación de la
postura a una situación repentina, por medio de la prueba de ejecución, fue
bastante notorio que los estudiantes, no lograron realizar esta acción frente a una
acción repentina, mostrando por medio de su cuerpo, inseguridad, además de
choques y golpes con los objetos presentes en la zona de trabajo o con los demás
compañeros con quienes se realizaba la actividad, si bien esta dimensión fue
complicada, cabe resaltar que algunos estudiantes si lograron el objetivo, bajo la
reacción de los reflejos, y gracias a esto, su postura se adaptó sin ser consientes a
una jugada o acción repentina.

En cuanto a la identificación de las variaciones de la postura y de las opciones


corporales para adaptar la postura no se logran determinar de manera consiente,
es decir, los estudiantes no tienen una conciencia clara frente a como el cuerpo
logra variar su postura para adaptarse dentro de las actividades. Frente a estas
dos dimensiones cabe resaltar que es bastante difícil para la mayoría de los
estudiantes tener una idea o claridad sobre el movimiento y cambios de su
postura, lo cual dificulta también que ellos puedan hacer una descripción de los
cambios que puedan darse en las diferentes actividades que se realizan. De igual
forma el entendimiento de las opciones de movimiento que tiene el cuerpo para
cambiar de postura es un tema bastante complejo, sobre el cual también pesa el
reconocer con mucha apropiación los movimientos propios de cada cuerpo y de
esta forma relacionarlos como un plus o una ayuda consiente de la cual pueden
generar cambios en la postura corporal.

Seguidamente, se trabajó la dimensión que hace referencia sobre lograr adaptar la


postura frente a objetos en el entorno. El desarrollo de la prueba de ejecución en
esta dimensión, mostró una similitud frente a las demás dimensiones trabajadas,
haciendo énfasis en la baja capacidad de reconocer en primer lugar la forma como
la postura logra adaptarse ya sea al entorno, a la situación de juego o actividad
física o a objetos como lo presenta esta dimensión, es necesario expresar que de
alguna forma la postura logra adaptarse en algunos casos a los objetos presentes,
sin embargo, los estudiantes a pesar de no tener la claridad de este hecho,
progresivamente construyen la nueva identidad de adaptación postural.

154
La última dimensión abordada, es aquella en la cual se conjugan las anteriores
dimensiones y es por medio de ella que se busca observar si los estudiantes
logran adoptar cambios en la postura para relacionar mejor el cuerpo con el
entorno. Desde este punto, es factible mencionar que los resultados individuales y
característicos de cada niño y niña se reflejan en las interacciones con el entorno.
Esta última dimensión, reunió en su gran mayoría, los resultados obtenidos de las
otras dimensiones, se reitera la gran debilidad por el reconocimiento de la
capacidad del cuerpo en adaptarse, en este orden de ideas, esta falencia, limita a
los estudiantes durante el desarrollo de juegos o actividad física, encontrando la
pérdida constante de la relación con el espacio o zona de juego, con el o los
elementos presentes en el juego, incluso en varias ocasiones se logró observar
que tiende a perder la misma capacidad de interacción y relación con los
compañeros de juego.
Tabla 5 Posibilidad de Adaptación Postural

Posibilidad de Adaptación Postural


Dimensión Dimensione
Características Iniciales
Teórica s evaluadas
Se refiere a la Aspectos positivos:
capacidad del

Algunos estudiantes si lograron el
cuerpo para
Logra objetivo, bajo la reacción de los reflejos.
conservar el
equilibrio de forma adaptar su Aspectos por fortalecer:
automática y postura ante  No lograron realizar la adaptación frente
mantenerse erguido una a una acción repentina.
durante las situación  Mostraron por medio de su cuerpo,
alteraciones en la repentina. inseguridad, además de choques y
posición y las golpes con los objetos presentes en la
exigencias de la zona de trabajo o con los demás
estabilidad. compañeros.
Identifica las Aspectos positivos:
Texto de variaciones
BLESEDELL,  Identifican mínimamente alguna forma
en la
Elizabeth. de variación de la postura.
postura.
Aspectos por fortalecer:
 No se logran determinar de manera
consiente.

155
 No tienen una conciencia clara frente a
cómo se logra variar su postura para
adaptarse dentro de las actividades
 No logran dar una descripción de los
cambios que puedan darse en las
diferentes actividades que se realizan
Aspectos positivos:

 Identifican mínimamente alguna forma


Identifica de opciones corporales para adaptar la
opciones postura.
corporales Aspectos por fortalecer:
para adaptar
 No se logran determinar de manera
la postura.
consiente.
 No tienen una conciencia clara frente a
como el cuerpo utiliza sus opciones
corporales para variar la postura.
Aspectos positivos:

De alguna forma la postura logra


Logra adaptarse en algunos casos.
adaptar la  Progresivamente construyen la nueva
postura identidad de adaptación postural.
frente a Aspectos por fortalecer:
objetos en el  Baja capacidad de reconocer en primer
entorno. lugar la forma como la postura logra
adaptarse ya sea al entorno, a la
situación de juego o actividad física o a
objetos.
Aspectos positivos:
Adopta
cambios en  Progresivamente construyen la nueva
la postura identidad de adaptación postural.
para Aspectos por fortalecer:
relacionar  Gran debilidad por el reconocimiento de
mejor el la capacidad del cuerpo en adaptarse.
cuerpo con  Pérdida constante de la relación con el
el entorno. espacio o zona de juego, con el o los
elementos presentes en el juego.

156
Acerca del tema, BLESEDELL, Elizabeth, menciona teóricamente que la finalidad
de la posibilidad de adaptación procura por, “mantenerse erguido durante las
alteraciones en la posición y las exigencias de la estabilidad”. 120 Desde la
definición dada por Elizabeth se puede detallar que frente a esta microcategoría,
se observa que los estudiantes lograron de cierta manera adaptar la postura a las
actividades sin reconocer que lo estaban logrando, el trabajo aquí compagina con
la necesidad de volver consiente lo que están logrando con su cuerpo y con su
postura.

El trabajo de las sesiones referentes a la adaptación de la postura y a las opciones


corporales, fortaleció progresivamente la apropiación y el empoderamiento de su
cuerpo como un mecanismo que tiene innumerables formas de movimiento y que
por medio de ellos pueden cambiar su postura y adaptarla cada vez de mejor
manera, transformando también la idea que se tenía del cuerpo por una nueva en
donde este tiene nuevas capacidades.

El reconocer sus capacidades corporales de movimiento, genera en cada niño o


niña una nueva forma de ver y comprender el funcionamiento de su cuerpo y por
medio de esto, crear una identidad desde la cual puedan generar adaptaciones
posturales entendiendo la finalidad de la misma frente a un objeto, al entorno o a
otros compañeros presentes en el juego. De esta forma la posibilidad de
adaptación gana puntos progresivamente y de igual forma el control postural
mejora a medida que se entiende el cómo y el porqué de la adaptación postural.

El trabajo de observación de la cuarta microcategoría durante las pruebas de


ejecución permitió detallar como la variabilidad de la postura se convierte en un
mecanismo de expresión, al igual que en la anterior microcategoría, aquí la
mayoría de las acciones se desarrollaron de manera involuntaria.

Para el caso de la dimensión que busca observar si los estudiantes logran


expresarse a través de su postura utilizando objetos, se logró ver como de forma
inherente los estudiantes se expresaron naturalmente con la utilización de los
objetos propios para el juego o la actividad, cuando realizaron las actividades de la
prueba, olvidaron por completo que estaban bajo observación dentro de una
evaluación y fueron espontáneos en el desarrollo de la actividad. Con cualquier
objeto que se utilizara, su expresión, lograba indicar su ansiedad, frustración,
alegría, tristeza, e incluso expresar entre compañeros las posibles estrategias de
120
BLESEDELL, Elizabeth. Terapia Ocupacional. 10ma Edición. Filadelfia: Editorial Médica
Panamericana. 2003. p. 393.

157
juego. Si bien es un punto positivo que los estudiantes logren expresarse, es
necesario que ellos tengan la claridad de que lo están haciendo y sigan
comprendiendo que esto les ayuda a mejorar su comunicación no solo verbal sino
también la corporal con los demás.

Lo anterior, tiene una estrecha relación con la dimensión ubicada en segundo


lugar, la cual habla sobre la expresión de sus emociones a través de la variación
de la postura. Se entiende que desde lo analizado en la tercera microcategoría, la
cuestión de la adaptación de la postura se realiza en muchas ocasiones desde
movimientos de reflejo y no se realiza por una acción consiente. Es por eso que
dentro de la variación de la postura sucede algo similar, la postura varia bajo las
mismas características que en la adaptación, de igual forma las emociones se
manifiestan a flor de piel cuando los estudiantes desarrollaron las pruebas de
ejecución, es decir, las emociones son latentes y se las puede observar
físicamente y actitudinalmente en todo momento; en este punto todos los
estudiantes lograron expresar su parte emocional, desde lo más espontáneo hasta
lo más reservado, esta forma de expresión es natural y por tanto los estudiantes
logran reconocer de cierta forma sus emociones experimentadas durante las
actividades.

Para abordar la dimensión ubicada en tercer puesto, que busca observar si los
estudiantes relacionan la variación de la postura como un mecanismo de
expresión, es necesario recalcar la cuestión sobre la variación postural en donde
tras la aplicación de las pruebas, se logró observar y detallar que los estudiantes,
no tienen la capacidad de asociar que la variación de la postura les ayuda a
expresarse por medio de su cuerpo por ende no logran dimensionar que su cuerpo
es un mecanismo que favorece la comunicación y la expresión de emocional.

Siguiendo con los resultados, lo obtenido dentro de la cuarta dimensión, muestra


que, en todos los estudiantes, si varia su postura en función de la actividad que se
está desarrollando, pero tiene una compleja relevancia el hecho de que esta
variación sigue sin ser interiorizada y comprendida como una acción que ellos
logran crear para interactuar mejor con la actividad, los objetos, el entorno y los
demás compañeros. Desde lo anterior, es posible hilar la última dimensión que
trata sobre la forma como los estudiantes relacionan los objetos con el entorno y
se integra con ellos para variar la postura.

Es preciso destacar de esta última dimensión, que los estudiantes, a medida que
desarrollaban las pruebas de ejecución, buscaban la manera de utilizar los objetos

158
frente al juego y de igual forma interactuar con el entorno; en su gran mayoría,
utilizaron los elementos de juego y el espacio, pero no lograron encontrar ese
punto de congruencia que les permitiera relacionar de manera efectiva las dos
cosas (objetos y entorno) con la función de variar la postura. Los resultados
obtenidos, mostraron que los estudiantes si son capaces de utilizar tanto objetos
como entorno, pero sin la claridad o finalidad que es la variación de la postura y a
través de esta encontrar la forma de relacionarse con los demás y encontrar en
ella la forma de expresarse por medio de la postura.

Tabla 6 Variabilidad Postural

Variabilidad Postural
Dimensión Dimensiones
Características Iniciales
Teórica evaluadas
La variabilidad del Aspectos positivos:
tono postural se

Se expresaron naturalmente con la
constituye en el
Logra utilización de los objetos propios para el
primordial sistema
expresarse a juego o la actividad.
expresivo, aunque
esa motricidad y su través de su  Su expresión, lograba indicar su
postura ansiedad, frustración, alegría, tristeza, e
tonicidad emocional
utilizando incluso expresar entre compañeros las
asociada se
objetos. posibles estrategias de juego.
encuentra también
Aspectos por fortalecer:
en el origen del
desarrollo de la 
No tienen la claridad de que lo están
función transitiva, haciendo.
de la coordinación Expresa sus Aspectos positivos:
del movimiento en emociones a
función de  Lograron expresar su parte emocional,
través de la
objetivos. desde lo más espontáneo hasta lo más
variación de
introvertido.
la postura.
 Logran reconocer de cierta forma sus
emociones experimentadas.

159
Testo de GARCIA, Aspectos por fortalecer:
Joaquín y GARCÍA,
 La variación de la postura se realiza en
Ángel. muchas ocasiones desde movimientos
de reflejo y no se realiza por una acción
consiente.
Aspectos positivos:

 Son capaces de expresar sin tener la


Relaciona la claridad de que los están haciendo
variación de dentro de las actividades.
la postura Aspectos por fortalecer:
como un  No tienen la capacidad de asociar que
mecanismo la variación de la postura les ayuda a
de expresión. expresarse por medio de su cuerpo.
 No dimensionan que su cuerpo es un
mecanismo que favorece la
comunicación y la expresión de
emocional.
Aspectos positivos:
Varia su
 si varia su postura en función de la
postura en
actividad que se está desarrollando.
función de la
Aspectos por fortalecer:
actividad que
 La variación sigue sin ser interiorizada y
se está
comprendida como una acción que
desarrollando
ellos logran crear para interactuar mejor
.
con la actividad, los objetos, el entorno
y los demás compañeros.
Relaciona los Aspectos positivos:
objetos con el
 Buscan la manera de utilizar los objetos
entorno y se
frente al juego y de igual forma
integra con
interactuar con el entorno.
ellos para
 En su gran mayoría, utilizaron los
variar la
elementos de juego y el espacio.
postura.
Aspectos por fortalecer:

 No lograron encontrar ese punto de


congruencia que les permitiera
relacionar de manera efectiva las dos
cosas (objetos y entorno) con la función

160
de variar la postura.

Para GARCIA, Joaquín y GARCÍA, Ángel, “la variabilidad del tono postural se
constituye en el primordial sistema expresivo, aunque esa motricidad y su
tonicidad emocional asociada se encuentra también en el origen del desarrollo de
la función transitiva, de la coordinación del movimiento en función de objetivos” 121.
Teóricamente, este aporte, muestra que la variabilidad postural se asocia como el
mecanismo de expresión por medio del movimiento y con el cual se da vía libre a
la interacción, relación y orientación bidireccional expresión – movimiento –
expresión.

En vista de lo anterior, fue posible particularizar que, para el caso de la expresión


con la utilización de objetos, todos los estudiantes lograron expresar sus
emociones utilizando dichos elementos presentes en el entorno, lo cual los llevó a
experimentar varias emociones derivadas de la habilidad o torpeza frente a la
manipulación de los objetos, ya sea de manera individual o colectiva, de igual
forma, a la hora de relacionarse con el entorno y con los objetos, sucedió algo
similar, en donde es influyente el tipo de sitio donde se desarrollan las acciones,
es decir que las emociones varían de una cancha en cemento a una zona verde,
al trabajo en un espacio cerrado, etc. Ya que como se mencionó anteriormente
sea cual sea la forma de relacionarse con el entorno y con objetos, los estudiantes
logran expresar sus emociones y sensaciones tras la ejecución de las actividades.

Muchos estudiantes lograron expresar de manera natural y espontánea, la alegría,


el miedo, angustia, ansiedad e impotencia; y a través de su expresión lograron
compaginar con las sensaciones y emociones de los demás compañeros con
quienes compartieron las actividades, logrando mirar las fortalezas y debilidades a
la hora de experimentar la variabilidad de la postura, relacionarla con el entorno y
con los objetos presentes en el.

Es oportuno expresar que, frente a la variabilidad postural, se logró encontrar


características muy relevantes tanto positivas como por mejorar, las cuales tienen
un aporte bastante relevante a la variabilidad de postura, notando que la
globalización o parcialización en el manejo de un objeto o elemento da como
resultado la expresión de emociones mediante la interacción con el mismo. Se
puede decir que las diferentes formas de expresión como la verbal y la gestual,

121
GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la Educación II.
Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca., 2001. p. 176.

161
surgen de una manera espontánea y es esta la característica una parte importante
que favorece la variabilidad de la postura.

En relación con los resultados obtenidos, se puede afirmar que el estado inicial del
control postural de los niños y niñas de grado cuarto de la I. E. M. Chambú sede
central, presentó tanto falencias como puntos positivos, desde los cuales fue
posible observar y detallar con claridad la ruta de trabajo a realizar hacia el
objetivo de fortalecer el control postural. Apoyándose de los resultados obtenidos
sobre la orientación postural, la estabilidad y mantenimiento, posibilidad de
adaptación y la variabilidad postural que fueron mencionadas a lo largo del
capítulo, es posible trazar una ruta desde la cual se hace posible trabajar con
mayor claridad en pro de fortalecer el control postural.

Es necesario recalcar que propender por el fortalecimiento del control postural, es


una tarea que se centra en realizar un reconocimiento consciente de las
capacidades psicofísicas desde las cuales cada niño y niña logra comprender
mejor sus cualidades, es por eso necesario caracterizar las falencias y
potencialidades con el grupo sujeto de estudio con el fin de que ellos mismos
reconozcan sus límites y fortalezas; razón por la cual se hizo necesario proponer
un programa de ludomotricidad.

10.2 LA LUDOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL CONTROL POSTURAL

En el presente capítulo, se muestra el desarrollo de la estrategia didáctica,


llamada ludomotricidad dentro del contexto del grupo sujeto de estudio, y como
esta ha influido en el fortalecimiento del control postural tras la aplicación de sus
componentes. Y, es en este punto, en donde los estudiantes lograron explorar
tanto sus capacidades como sus limitantes en función del control de su postura y
todo lo que desencadena comprender y usar la postura de manera más adecuada.

Abordando un poco sobre el concepto de ludomotricidad, se encuentra los citado


dentro del portal digital Calaméo, en el cual mencionan que.

La ludomotricidad hace referencia a todos aquellos aprendizajes orientados a la


construcción de una identidad corporal y motriz, al enriquecimiento de la
disponibilidad corporal, que se propone desde la Educación Física con un acento

162
en la mirada sobre las fortalezas del juego como contenido disciplinar propio del
espacio de conocimiento y como estrategia didáctica122.

Una vez tomado este concepto de la ludomotricidad como una apertura teórica, es
propicio realizar un trabajo más centrado sobre la estrategia como medio para el
fortalecimiento del control postural. Es, por tanto, adecuado realizar un ejercicio
explicativo a través de una tabla en donde se mostrará los logros o alcances
obtenidos tras la aplicación de la estrategia desde los componentes de la lúdica y
la educación motriz.

Se entiende por tanto que, dentro de la lúdica, según Bernasd (2009). “Plantea
que los entornos lúdicos potencian el aprendizaje, al considerar que: Aprendemos
el 20 % de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que
hacemos. A través del entorno lúdico en base a la metodología experiencial que
Potenciamos 80% de la capacidad de aprendizaje”. 123
Este punto de vista teórico propuesto por Bernasd, facilita la comprensión de la
lúdica como un componente que dentro del entorno de su accionar, propone un
espacio de aprendizaje donde todos quienes estén inmersos van a desarrollar sus
habilidades y demás cualidades.

De igual forma, sobre la educación motriz se referencia que

La educación motriz, está incluida en la Educación Física. Representa una parte de


ésta en primaria, época en la que los grandes patrones motores se adquieren y
cuando actividades apropiadas adaptadas a las posibilidades motrices de los
alumnos permiten aumentar su dominio desarrollando además la coordinación
motriz. La evolución natural de las funciones neuro-musculares favorece un mejor
control de los movimientos que se generan en las motricidades global y fina, cuya
práctica desarrolla el esquema corporal.124

Al entender lo propuesto por Robert Rigal frente a la educación motriz, se puede


dimensionar que este componente de la ludomotricidad se encamina a la
construcción de las funciones motrices de una forma adecuada, producto de una
interacción con actividades adaptadas y adecuadas para lograr el control de los
122
CALAMÉO. Recreo Educativo. [En Línea]. Ludomotricidad [Citado en 11 de Marzo de 2019].
Disponible en la dirección electrónica: https://es.calameo.com/read/002407061c5ef1815e4e1
123
BERNASD (2009). Citado por: MONSALVE, Mario. FORONDA, Rubén y MENA, Samuel. La
lúdica como instrumento para la enseñanza –aprendizaje. [En Línea] Fundación Universitaria Los
Libertadores. Marzo 2016. p. 15. [Citado en 5 de Abril de 2019]. Disponible en la siguiente
dirección de internet: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/910/MenaC
%C3%B3rdobaSamuelEgidio.pdf?sequence=2&isAllowed=y
124
REGAL, Robert. La educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria.
Acciones motrices y primeros aprendizajes. Inde Publicaciones. Barcelona: 2006. p.16.

163
movimientos para interactuar con el medio en donde se desarrollan las situaciones
de aprendizaje.

En este sentido, se presenta dos tablas donde se sienta información valiosa


frente al desarrollo de la estrategia desde los componentes de la misma.

Tabla 7 Aplicación de la Ludomotricidad Componente Lúdica

ESTRATEGIA LUDOMOTRICIDAD

COMPONENTE LÚDICA

ELELMENTOS O La enseñanza lúdica integra aspectos propios de la infancia,


RECURSOS tales como jugar, experimentar, divertirse, “querer hacer”
DIDÁCTICOS combinándolos con el “deber” interesando al niño en el proceso
de aprender. La memoria y la creatividad no son antagónicas
sino complementarias. Para obtener resultados adecuados hay
que procurar que una no excluya a la otra 125.
ESTILOS DE Los estilos de enseñanza utilizados para el desarrollo de la
ENSEÑANZA estrategia didáctica, son:

Estilos de enseñanza posibilitan la participación: dentro de


estos estilos, se ha seleccionado el estilo de Enseñanza
Reciproca, del cual se puede teorizar lo siguiente.

Este estilo se desarrolla por parejas donde el profesor da a los


alumnos los criterios precisos que le permiten descubrir los
principales errores en el rendimiento de su compañero, es
decir, dice lo que se va a realizar y su evaluación, diciendo
quien será observador y quien ejecutante cambiando los
papeles en determinado momento.126

En este mismo orden tenemos al estilo de enseñanza de los


grupos reducidos, sobre los cuales se puede citar que es,

125
TÜCKLER MEJÍA, Graciela. Literatura para niños preescolares. Didáctica memorística vs
Didáctica Lúdica. Chile: EUNED. 1998. p. 31.
126
MARTINEZ CARBONELL, José A. Los estilos de enseñanza en la Educación Física.
Universidad de Alicante. [En Línea] Curso 2007 – 2008. p. 9. [Citado en 5 de Abril de 2019].
Disponible en la dirección electrónica: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41025/6/Tema
%205.%20Los%20Estilos%20de%20Ense%C3%B1anza%20en%20Educaci%C3%B3n%20F
%C3%ADsica.pdf

164
Un estilo que favorece el trabajo en grupo, la detección de
posibles deficiencias y errores en la ejecución (el observador
solamente se dedica a observar, sin distraerse en apuntarlo),
y potencia la interrelación de puntos de vista diversos, muy
satisfactorios para el avance en el aprendizaje.127

Estilos de enseñanza implican cognoscitivamente: Aquí, se


ha utilizado el estilo llamado descubrimiento guiado, sobre el
cual se cita lo siguiente.

El docente una vez planeada la tarea motriz, adoptará el


papel de guía en el proceso de aprendizaje, interviniendo
cuando el alumnado no sea capaz de seguir el proceso de
aprendizaje; intervención que no consistirá en dar la solución
motriz, sino en reorientarlos para que puedan encontrarla por
sí mismos.128

Estilos de enseñanza creativos: dentro de este estilo se ha


trabajado con el estilo llamado creatividad y el estilo de la libre
exploración, sobre los cuales se teoriza lo siguiente.

“Su centro de interés, radica en otorgar total libertad de creación


motriz al alumnado, independientemente de cual sea el
contenido a trabajar”.129
PRINCIPIOS El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,
ORIENTADORES reacomodar, o transformar la información nueva. Esta
DEL transformación ocurre a través de la creación de nuevos
PENSAMIENTO aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
PEDAGÓGICO estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad”130.

Implementa el constructivismo momentos de trabajo para la


clase, desde los cuales se da una fase de motivación, una fase
de recuperación de saberes previos y conflictos cognitivos, el
127
CAMPOS GERVENO, Alejandro. Los estilos de enseñanza en Educación Física como
herramienta educativa en primaria. UNIR (Universidad internacional de la Rioja). [En Línea] 29 de
Junio de 2015. p.22. Ciudad de Navalmoral de la Mata. [Citado en 5 de Abril de 2019]. Disponible
en la dirección electrónica: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3413/CAMPOS
%20GERVENO%2C%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1
128
Ibid., [Citado en 5 de Abril de 2019].
129
Ibid., [Citado en 5 de Abril de 2019].
130
Grenon y Brooks. 1999. Citado por: NIAZ, Mansoor. Constructivismo social: ¿panacea o
problema? Interciencia [En Línea] Mayo 2001, VOL. 26 Nº 5. [Citado en 13 de Marzo de 2018].
Disponible en la página de internet: http://www.redalyc.org/html/339/33905602/.

165
procesamiento de la información y aplicación de la misma y por
último se encuentra la reflexión y evaluación.
DIMENSIONES 1.Resolución de situaciones Desarrollo de una mentalidad
DEL PROBLEMA problemáticas en las prácticas más flexible y abierta hacia los
TRABAJADAS Y corporales y ludomotrices. cambios y a los aprendizajes
PRINCIPALES desde lo motriz y lo lúdico.
EFECTOS 2.Utilización del espacio de la Aprendieron a utilizar en una
problemática del juego. gran proporción la problemática
a su favor, es decir
progresivamente aprendían del
error y se autocorregían.
3.Comunicación de datos e La comunicación y expresión
información al grupo. mejoró gradualmente, en
donde reconocieron que
trabajar en equipo,
compartiendo sus
conocimientos potenciaba las
actividades y el crecimiento de
todos.
4.Utilización del sentido crítico Las experiencias trabajadas y
interrelacionando las vividas dentro de la clase,
experiencias vividas en clase y motivaron a los estudiantes a
la información obtenida en replantearse frente a sus
distintas fuentes. posibilidades, es decir fueron
sus propios críticos en pro de
sus mejoras, de igual forma
sus aprendizajes sirvieron de
ejemplo para ayudar a otros
compañeros en el rol de
aprender y redescubrir sus
capacidades motrices.
5.Participación activa y El aprendizaje activo de todos
comprometida. los niños y las niñas dentro de
las actividades se reflejó en el
compromiso por desarrollar al
máximo las tareas propuestas
y a partir de ellas mejorar
individual y colectivamente su
componente del control

166
postural.

Tabla 8 Aplicación de la Ludomotricidad Componente Educación Motriz

ESTRATEGIA LUDOMOTRICIDAD

COMPONENTE EDUCACIÓN MOTRIZ

ELELMENTOS O Un enfoque pedagógico fundamentado en la integración de las


RECURSOS funciones motrices y mentales combinando el desarrollo del
DIDÁCTICOS sistema nervioso y las acciones educativas. Parte de la
educación que puede, por la utilización de acciones motrices y
manipuladores, mejorar: los conocimientos, la facilitación de los
aprendizajes escolares utilizando la experiencia motriz del niño
(interacción entre las acciones motrices y las percepciones que
generan, perceptivo-motricidad), en particular para los conceptos
de espacio, de tiempo, de energía y de contrastes y la formación
del esquema corporal131.
ESTILOS DE Los estilos de enseñanza utilizados para el desarrollo de la
ENSEÑANZA estrategia didáctica, son:

Estilos de enseñanza posibilitan la participación: dentro de


estos estilos, se ha seleccionado el estilo de Enseñanza
Reciproca, del cual se puede teorizar lo siguiente.

Este estilo se desarrolla por parejas donde el profesor da a los


alumnos los criterios precisos que le permiten descubrir los
principales errores en el rendimiento de su compañero, es
decir, dice lo que se va a realizar y su evaluación, diciendo
quien será observador y quien ejecutante cambiando los
papeles en determinado momento.132

En este mismo orden tenemos al estilo de enseñanza de los


grupos reducidos, sobre los cuales se puede citar que es,

131
RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona:
INDE Publicaciones. 2006. p. 13.
132
MARTINEZ CARBONELL, José A. Los estilos de enseñanza en la Educación Física.
Universidad de Alicante. [En Línea] Curso 2007 – 2008. p. 9. [Citado en 5 de Abril de 2019].
Disponible en la página de internet: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41025/6/Tema
%205.%20Los%20Estilos%20de%20Ense%C3%B1anza%20en%20Educaci%C3%B3n%20F
%C3%ADsica.pdf

167
Un estilo que favorece el trabajo en grupo, la detección de
posibles deficiencias y errores en la ejecución (el observador
solamente se dedica a observar, sin distraerse en apuntarlo),
y potencia la interrelación de puntos de vista diversos, muy
satisfactorios para el avance en el aprendizaje.133

Estilos de enseñanza implican cognoscitivamente: Aquí, se


ha utilizado el estilo llamado descubrimiento guiado, sobre el
cual se cita lo siguiente.

El docente una vez planeada la tarea motriz, adoptará el


papel de guía en el proceso de aprendizaje, interviniendo
cuando el alumnado no sea capaz de seguir el proceso de
aprendizaje; intervención que no consistirá en dar la solución
motriz, sino en reorientarlos para que puedan encontrarla por
sí mismos.134

Estilos de enseñanza creativos: dentro de este estilo se ha


trabajado con el estilo llamado creatividad y el estilo de la libre
exploración, sobre los cuales se teoriza lo siguiente.

“Su centro de interés, radica en otorgar total libertad de creación


motriz al alumnado, independientemente de cual sea el
contenido a trabajar”.135
PRINCIPIOS El conocimiento además de formarse a partir de las relaciones
ORIENTADORES ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación:
DEL Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios
PENSAMIENTO esquemas de la persona producto de su realidad, y su
PEDAGÓGICO comparación con los esquemas de los demás individuos que lo
rodean”136.
DIMENSIONES 1.Resolución de situaciones Desarrollo de una mentalidad
DEL PROBLEMA problemáticas en las prácticas más flexible y abierta hacia los
TRABAJADAS Y corporales y ludomotrices. cambios y a los aprendizajes
133
CAMPOS GERVENO, Alejandro. Los estilos de enseñanza en Educación Física como
herramienta educativa en primaria. UNIR (Universidad internacional de la Rioja). [En Línea] 29 de
Junio de 2015. p.22. Ciudad de Navalmoral de la Mata. [Citado en 5 de Abril de 2019]. Disponible
en la página de internet: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3413/CAMPOS
%20GERVENO%2C%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1
134
Ibid., [Citado en 5 de Abril de 2019].
135
Ibid., [Citado en 5 de Abril de 2019].
136
PAYER, Mariangeles. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la
teoría Jean Piaget. UNAM. 2005. [En Línea] http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA
%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf [Citado en
13 de Marzo de 2019].

168
PRINCIPALES desde lo motriz y lo lúdico.
EFECTOS 2.Interacción con los pares, en Los juegos y los procesos de
el marco del juego con otros. trabajo en la educación motriz
se vieron enmarcados por la
constate interacción de todos.
La educación entre pares es la
base de la ludomotricidad, en
cuanto su forma de trabajo
propone una construcción
colectiva de aprendizajes,
donde si bien se da progresos
individuales, es precisamente
para partir de ellos hacia una
construcción de colectividad.
3.Expresión de criterios propios Cada niño y niña reflejan sus
en relación con el juego, las propias actitudes y dan a
maneras de jugar y las conocer sus emociones
actitudes de los jugadores. presentes frente a las
actividades y juegos
establecidos, no obstante, lo
anterior varía acorde a las
resoluciones de juego que se
dan o a los aprendizajes que
obtienen a lo largo de las
experiencias vividas. Es por
eso que las diferentes formas
de juagar se conjugan en
objetivos claros de cumplir un
reto o sacar a flote una
actividad, de igual forma se da
el aprendizaje desde las
resoluciones y formas propias
de ver, sentir y vivir el juego.
4.Disponibilidad corporal y La disponibilidad corporal es un
motriz en situaciones de factor importante a la hora de
prácticas estéticoexpresivas, vivenciar las actividades, esta
gimnásticas, entre otras. disponibilidad depende del
grado de confianza frente a las
situaciones planteadas o a

169
previas experiencias con
situaciones o juegos similares,
lo cual da un plus para afrontar
los retos. Si bien esto es un
común denominador en la
mayoría de los niños y las
niñas, la mentalidad flexible
obtenida, les da una opción
diferente de ver las cosas y
poder progresivamente
arriesgarse y probar las
actividades, encontrando
fascinación por sus logros o
por aquello que deben corregir
para ser más hábiles en la
actividad.
5.Participación activa y El aprendizaje activo de todos
comprometida. los niños y las niñas dentro de
las actividades se reflejó en el
compromiso por desarrollar al
máximo las tareas propuestas
y a partir de ellas mejorar
individual y colectivamente su
componente del control
postural.

La estrategia didáctica escogida para el desarrollo de este proyecto se llama


ludomotricidad, la cual se eligió ya que sobre ella se menciona que “lo más
relevante viene de comprender que, además de ser cultura en sí misma, la
ludomotricidad es reflejo y proceso de transmisión de maneras de ser, valores y
modos de relacionarse con el entorno y los demás” 137.

Por tanto, al hacer una comprensión adecuada de lo anterior, se puede direccionar


los componentes que enmarcan a la ludomotricidad, se puede encontrar de esta
forma a la lúdica, respecto de la cual, se puede citar lo siguiente.

137
MARTÍNEZ de SANTOS. R. Orden y Acción Motriz. V congreso Asociación Española de
Ciencias del Deporte. Leon: 2008. p. 5. [En Línea]
http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias%20sociales/martinezorden.pdf.
[Citado en 13 de Marzo 2019].

170
El concepto de la lúdica es sumamente amplio y complejo, pues se refiere a la
necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de
sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el
entretenimiento, el juego, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar,
reír, gritar, a vivir, siendo una verdadera fuente generadora de emociones, que nos
lleva inclusive a llorar138.

Se entiende, que la lúdica trasciende los escenarios en donde todas las personas
son capaces de expresarse sin limitantes, pueden generar procesos
comunicativos, kinestésicos y axiológicos como medio de interrelación entre
sujetos y con el mismo entorno. El segundo componente de la ludomotricidad,
hace referencia a la educación motriz, de esta última, se menciona que,

Está incluida en la Educación Física. Representa una parte de ésta en primaria,


época en la que los grandes patrones motores se adquieren y cuando actividades
apropiadas adaptadas a las posibilidades motrices de los alumnos permiten
aumentar su dominio desarrollando además la coordinación motriz. La evolución
natural de las funciones neuro-musculares favorece un mejor control de los
movimientos que se generan en las motricidades global y fina cuya práctica
desarrolla el esquema corporal139.

Desde la anterior perspectiva, es posible realizar una comprensión que permite


esclarecer puntos clave como la formación y/o adaptación de grandes patrones
motores, los cuales en cierta medida cumplen la función de formar una identidad
corporal y postural, es decir propende por fortalecer el control postural desde las
acciones concretas que se desarrollan. De estos dos componentes, se puede
resaltar que ellos, forman los pilares de desarrollo temático de la ludomotricidad
dentro del campo en el fortalecimiento del control postural, complementando sus
acciones particulares desde la visión de la parte pedagógica como desde la parte
kinestésica.

En este punto, es relevante visualizar la importancia de la ludomotricidad como


estrategia didáctica dentro del trabajo investigativo sobre el control postural. para
efecto de lo anterior, la ludomotricidad se presenta como una estrategia que
mediante la didáctica de su aplicación favorece el aprendizaje dinámico y
progresivo de todos los estudiantes por medio de experiencias vivenciales en las
cuales todos tienen la posibilidad de vincularse directamente en cada actividad
propuesta donde lo lúdico y lo motriz integran una visión global frente al
aprendizaje.
138
YTURRALDE, Ernesto. La Lúdica y El Aprendizaje. ¿Qué es la lúdica? Ecuador. 2017. [En
Línea] http://www.ludica.org/. [Citado 13 de Marzo de 2019]
139
Ibíd., p. 16.

171
Es por tanto la ludomotricidad una estrategia integradora e innovadora que
propende por el desarrollo tanto físico como cognitivo dentro de un espacio
propicio para la interrelación de los niños y niñas, el entorno, los elementos de
juego y el juego como tal. En este punto donde presenta la ludomotricidad como
una estrategia didáctica es preciso presentarla de la siguiente manera.

La ludomotricidad es un concepto compuesto por dos términos: Ludo que proviene


del latín ludus o ludere, adjetivo que significa "perteneciente o relativo al juego" y
motricidad, entendida como la capacidad que tenemos las personas de
manifestarnos de manera corpórea en el mundo de forma intencional y consciente,
buscando trascender y superarnos, hacia nuestro desarrollo personal. 140

Tomando lo anteriormente citado frente se puede mostrar el panorama y la


funcionalidad de la ludomotricidad como estrategia pedagógica, en donde la parte
lúdica como componente propicia un espacio y un entorno agradable y funcional
para quienes estén vinculados a los trabajos dentro de la misma. La parte lúdica
se convierte entonces en una propiedad integradora para todos y que por directriz
no aísla a ninguna persona y la invita a disfrutar de las actividades desde las
capacidades individuales hacia una construcción colectiva del aprendizaje.

De igual manera, el componente motriz de la ludomotricidad y como lo expresa la


cita, hace referencia de la motricidad como “la capacidad que tenemos las
personas de manifestarnos de manera corpórea en el mundo de forma intencional
y consciente, buscando trascender y superarnos, hacia nuestro desarrollo
personal”141. Y desde esta perspectiva la motricidad y la educación a través de
esta motricidad genera por tanto aprendizajes significativos en la reconstrucción
de la identidad corporal, donde por medio del reconocimiento y redescubrimiento
de las capacidades corporales se fomenta el fortalecimiento del control no solo
postural sino también del control de las emociones.

En este orden de ideas, el componente motriz y el lúdico, se fusionan de manera


que su accionar propenda por complementarse mutuamente y se presente bajo los
criterios mencionados con anterioridad como una estrategia didáctica acorde a las
necesidades reales y en aras de mejorar las realidades individuales, es por eso
que su aporte hacia los niños y niñas vinculados en el proceso de investigación
140
PÉREZ Y SIMONI. Citados por: Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018.
Ludomotricidad. (SEP) Secretaria de Educación Pública. Ciudad de México. 2018. p. 5.(En Línea)
Disponible en dirección electrónica:<https://www.cevie-dgespe.com/documentos/0223.pdf > [citado
en 19 de Marzo de 2019].
141
Ibid., p. 5.

172
logra trascender las fronteras netamente de físico y les proporciona herramientas
que en primera instancia fortalece las interrelaciones, la comunicación, la
expresión no solo verbal, sino también física y emocional, favorece la interacción y
reconocimiento del entorno en donde se vive y se interactúa constantemente.

Frente a este punto, es importante resaltar lo propuesto desde el pensamiento


pedagógico, el cual orienta las acciones y actividades desarrolladas en el proyecto
y que en su aporte da una base sobre la forma de interacción y relación de los
estudiantes con todo lo presente en el espacio ambiente de formación, por tanto
se conceptualiza que, “el conocimiento además de formarse a partir de las
relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los
nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona
producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás
individuos que lo rodean”142.

Desde la anterior apreciación sobre el aporte del pensamiento pedagógico en las


acciones del proyecto se puede apreciar que, por medio de este, se busca generar
un complemento entre las acciones ludomotrices con el control postural para
generar un aprendizaje basado en las experiencias relacionales con el entorno
social próximo a los niños y las niñas.

Este proceso de aprendizaje, se basa en la participación activa de las tareas y


programas propuestos en lo ludomotriz teniendo en cuenta que, para fomentar una
participación significativa, se necesitó diseñar sesiones de trabajo con estilos de
enseñanza que permitieran fomentar la participación e integración, desarrollar el
componente cognitivo y generar condiciones creativas y de libre exploración en las
cuales se dé vía libre a la construcción y adecuación de los nuevos conocimientos
frente a su control postural.

A continuación, se hará una exploración y se disertará sobre el aporte de la


ludomotricidad al fortalecimiento del control postural. Una vez entendido que la
ludomotricidad como estrategia pedagógica y que en su acción integradora cautiva
y favorece los entornos de aprendizaje, da herramientas válidas y de calidad a los
procesos de aprendizaje y redescubrimiento no solo de lo corporal, sino también

142
PAYER, Mariangeles. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la
teoría Jean Piaget. UNAM. 2005. [En Línea] http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA
%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf [Citado en
13 de Marzo de 2019].

173
de lo social, afectivo y emocional en un entorno de relaciones e interacciones
sociales.

En este orden de ideas, es preciso hablar de las acciones concretas del aporte de
la ludomotricidad al fortalecimiento del control postural. Como se ha expresado
anteriormente, la forma de trabajo propuesta por la ludomotricidad da vía libre a
las exploraciones de los estudiantes en todo sentido, es decir permite que sean
ellos mismos quienes exploren lo que en realidad los hace sentir cómodos y
realmente satisfechos de vivenciar esas experiencias.
A manera global se puede decir que la libre escogencia de la forma de vivenciar
un aprendizaje garantiza que se dé una significancia y que por tanto haya una
transformación de la realidad corporal tanto individual como colectiva. Partiendo
de la generalidad se puede hablar sobre puntos específicos que aborda la
ludomotricidad dentro del control postural.

Dentro del control postural y en este proyecto, se manejan cuatro microcategorías


trabajadas bajo la guía constructiva de la teórica MARTÍN NOGUERAS, Ana
María, quien en sus aportes teóricos menciona cuales microcategorías son claves
de trabajar. Desde lo anterior, se unen los fundamentos teóricos del control
postural con lo presentado por la ludomotricidad, la cual direcciona
transversalmente la forma de trabajar y ligar los componentes que las conforman.

Figura 5. Cuadro de Relación

COMPONENTES

MICROCATEGORIAS

174
En este orden de ideas, la anterior imagen, presenta un esquema desde el cual se
exhibe la direccionalidad en cuanto a la relación propuesta con anterioridad sobre
el control postural y la ludomotricidad de la siguiente manera.

Dentro del cuadro de relación, se muestra como el accionar de los componentes


de la ludomotricidad se relacionan con dirección al proceso de trabajo de las
microcategorías del control postural, es decir, que su acción hace una inmersión
directa y transversa las actividades a realizar para el fortalecimiento del control
postural.

10.3 EFECTO DE IMPLEMENTAR LAS ACCIONES LUDOMOTRICES SOBRE EL


CONTROL POSTURAL

Es este capítulo se hace referencia y se presenta los efectos encontrados en el


grupo sujeto de estudio, tras la aplicación de la estrategia didáctica llamada
ludomotricidad y cómo ésta influyó sobre el control postural de los niños y las
niñas vinculados en el proceso de investigación. Es aquí donde se logra detallar la
funcionalidad de la estrategia sobre el problema investigado.

Para hacer un proceso explicativo de cómo fue el efecto de las acciones


ludomotrices sobre el control postural en el grupo sujeto de estudio, se hace uso
de cuadros, en donde se muestra la realidad trabajada frente al control postural,
es decir si se logró fortalecerlo, detallando cambios y permanencias de los
componentes trabajados, después de aplicar las actividades específicas
orientadas desde la estrategia didáctica que en este caso es la ludomotricidad.

Para realizar la presentación del cuadro, es preciso hablar sobre la primera


subcategoría que encierra las microcategorías llamadas orientación postural y
estabilidad – mantenimiento postural, de las cuales se presentará los dos
siguientes cuadros. Es este orden de ideas, se hablará de la actitud postural,
entendiéndola como “la disposición física externa, la disposición interna que
traduce a la anterior y como forma de relacionarse con el entorno” 143.

Es decir, la actitud postural encierra las acciones corporales desde la complejidad


del cuerpo, entendiendo que existe una disposición tanto interna como externa
que permite reflejar una postura con la cual relacionarse con el entorno, con los
143
KELLER 1992. Citado por: PAZOS, José. ARAGUNDE, José. Educación Postural. Barcelona:
INDE publicaciones, 2000. p. 10.

175
objetos presentes en el entorno, con las acciones a desarrollarse en el entorno y
con las personas presentes ahí mismo. Gracias a lo anterior, se logra entender
que la magnitud de la actitud postural es identificar y orientar cada posibilidad
interna o externa que favorezca la construcción de una postura hacia el exterior y
poder generar una interacción.
Dentro de la actitud postural, se encuentra como primera microcategoría la
orientación, la cual se define,

Como la habilidad para mantener una relación apropiada entre los segmentos del
cuerpo y entre el cuerpo y el entorno, así como para mantener una actividad
determinada; y para las cuales se utilizan las múltiples referencias sensoriales de
las que se dispone (la gravedad, la superficie de soporte, la relación del cuerpo con
los objetos del entorno, etc.144

Comprendiendo que la orientación es una subdivisión de la actitud postural, se


logra entender que buscar la forma apropiada de relación corporal entre cuerpo y
entorno pasa por un proceso de aprendizaje en el cual se debe utilizar los sentidos
para que, con la información obtenida a través de ellos se dé interna y
externamente una respuesta postural que sea mayormente consiente y controlada.

A continuación, se mostrará en el cuadro, los cambios y permanencias observadas


en el desarrollo del proyecto tras la aplicación de la estrategia didáctica.

Tabla 9 Orientación Postural. Cambios - Permanencias

CATEGORÍA Actitud Postural


MICROCATEGORÍA Orientación Postural
Dimensiones Cambios Permanencias
Mantiene una buena En los hombres se Se mantuvo en las
relación entre los fortaleció la capacidad mujeres un nivel de
segmentos del cuerpo. de orientación al orientación postural no
experimentar con mayor tan claro, el trabajo
fuerza la utilización de sensorial producía
los sentidos. miedos e incertidumbres
a la hora de trabajar.
El grupo en general Tras la aplicación de las

144
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14.

176
aprendieron sobre la actividades
composición ludomotrices, las niñas
segmentaria del cuerpo mantuvieron ese nivel de
y cómo funcionan estas miedo que bloqueaba la
partes en la orientación postural.
consecución de un
mejor control postural.
Logra relacionar el cuerpo Lograron tener un La descripción general
con el entorno. mayor control de su de la ubicación del
postura a la hora de cuerpo en el entorno no
relacionarse con el logró ser la más
entorno, interactuando adecuada, mantuvieron
con mayor facilidad con la dificultad para
los demás. describir la posición
frente al entorno en
donde se encontraban o
frente a un punto de
referencia.
Relaciona el cuerpo con Aprendieron sobre el En algunas niñas, el
los objetos del entorno. uso de las diferentes miedo se mantuvo a la
partes del cuerpo para hora de hacer una
utilizarlas mejor con los manipulación de algún
objetos del entorno. objeto en lanzamiento
que no lograran alcanzar
Mejoraron o agarrar, por temor a
progresivamente el ser golpeadas.
dominio segmentario.
Utiliza la información Si bien la mayor parte Utilizan la información
sensorial para ubicarse en de la información sensorial pero las
el entorno. sensorial es auditiva y mujeres continuaron
visual, mejoraron mucho experimentando
al abstraer información sensaciones de miedo e
sensorial olfativa y del incertidumbre.
tacto para generar una
ubicación postural.
Identifica sus superficies Aprendieron con mayor El conocimiento de la
de soporte. claridad la ubicación superficies de soporte
corporal de las no garantizó que
superficies de soporte lograran utilizarlas de

177
corporales. una manera más
adecuada.

Se puede evidenciar con lo anterior, que los resultados obtenidos en el


fortalecimiento del control postural, frente a la microcategoría de la orientación
postural, generó varios cambios en cuanto se hace referencia que en su
constructo teórico, la orientación menciona sobre “la habilidad para mantener una
relación apropiada entre los segmentos del cuerpo y entre el cuerpo y el entorno,
así como para mantener una actividad determinada; y para las cuales se utilizan
las múltiples referencias sensoriales”145. Es por eso que, tras el uso y aplicación de
la estrategia, se logró identificar que, los componentes sensoriales, los segmentos
caporales, la relación con el entorno y con los objetos del entorno; se fortalecieron
y por ende el control postural desde la orientación, siendo mas notoria la
capacidad de orientarse posturalemente dentro de un juego o actividad y de igual
forma permanecer por mas tiempo disfrutando de la actividad.

Si bien es cierto, no todo logró ser un cambio positivo, las permanencias,


mostraron resultados sobre los que se debe fortalecer el trabajo para alcanzar un
nivel más adecuado en el uso de los segmentos corporales, para que las
relaciones con el entorno, objetos y compañeros, disminuyan los limites que las
sensaciones de miedo y ansiedad experimentadas a la hora de manipular objetos
en el movimiento o en el juego puedan impactarlos y golpearlos. Estas
permanencias, se convierten en un punto focal de trabajo para mejorar el
componente de la orientación y por ende fortalecer con mayor impacto el control
postural

El uso de la estrategia didáctica de la ludomotricidad, permitió hacer un


acercamiento a la realidad contextual, reconociendo que la ludomotricidad, “es
reflejo y proceso de transmisión de maneras de ser, valores y modos de
relacionarse con el entorno y los demás”146. Esto, con el fin de ir proporcionando
un entorno de trabajo más motivador y herramientas que fomentaban el trabajo
ameno y cooperativo; si bien todo esto fue un plus a la hora de ejecutar las
actividades, se puede decir que no todos o todas se sincronizaron con el
145
MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 8. [En Línea]
<https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.
pdf >. [Citado en 19 de Abril de 2019].
146
MARTÍNEZ de SANTOS. R. Orden y Acción Motriz. V congreso Asociación Española de
Ciencias del Deporte. Leon: 2008. p. 5. [En Línea]
http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias%20sociales/martinezorden.pdf.
[Citado en 19 de Abril 2019].

178
desarrollo de las mismas, ya sea por afinidad al tipo de actividad o las acciones
por desarrollar, lo cual muestra la realidad que por un lado potencio a quienes
estuvieron adheridos a las actividades generando cambios y el caso contrario,
planteó permanencias en el control postural desde la orientación .

En la siguiente tabla, se hablará sobre la segunda microcategoría de la actitud


postural, la cual es conocida como estabilidad – mantenimiento. Frente a esta, se
menciona que “puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo en
equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites de
la base de sustentación”147.

Lo anteriormente citado sobre la estabilidad y mantenimiento postural, presenta un


marco de referencia donde la búsqueda del equilibrio como herramienta de la
estabilidad, propende por utilizar adecuadamente los centros de masa del cuerpo
y reconocer los límites que cada persona tiene a la hora de encontrar su
estabilidad y equilibrio.

Visto desde este complemento teórico, se refuerza lo mencionado con


anterioridad, dando cabida a la búsqueda de esa identidad de equilibrio que se
pretende estabilizarla y como acto seguido mantenerla, con el objetivo de
fortalecer progresivamente el control postural. A continuación, se mostrará los
cambios y permanencias frente a este tema.

Tabla 10Estabilidad -Mantenimiento Cambios - Permanencias

CATEGORÍA Actitud Postural


MICROCATEGORÍA Estabilidad - Mantenimiento
Dimensiones Cambios Permanencias
Lograron aprender Frente a la estabilidad y
estrategias y pequeñas el mantenimiento, tanto
Tiene buen equilibrio acciones encaminadas estático como dinámico,
postural estático. a obtener un buen se mantiene la
equilibrio en posturas inestabilidad y
estáticas. tambaleos en las
Tiene buen equilibrio Aprender el manejo del actividades, se puede
postural dinámico. equilibrio en posturas decir que su desarrollo
dinámicas propias de biológico juega un papel
las actividades crucial en la
ludomotrices en donde
147
Ibid., p. 14.

179
interactuaban. consecución de esta
estabilidad.
Reconocieron y El uso de las superficies
comprendieron con de soporte, dan una
claridad cuáles son mayor calidad en la
límites de estabilidad estabilidad, en su gran
corporales a la hora de mayoría las conocen
Identifica los límites de
realizar una actividad o pero esto no fue un
estabilidad del cuerpo.
participar de un juego punto vital para que las
individual o colectivo, lo usaran y lograran
cual no lograban hacer desarrollar mayor
sin una previa muestra o estabilidad.
ejemplo.
El aprendizaje de la La permanencia
relación de los centros relevante se dio en
de masa con los cuanto las actividades
segmentos corporales ludomotrices no lograron
tuvo una breve mejoría, impactar de lleno el
la aplicación de la aprendizaje de la
Relaciona los centros de
estrategia logró crear funcionalidad de los
masa con los segmentos
una asociación entre la centros de masa.
del cuerpo.
parte del cuerpo y la
ubicación del centro de
masa. Los más
relevantes fueron los
centros de masa de
brazos y abdomen.
Estabiliza las Obtuvieron un Existen algunos puntos
proyecciones aprendizaje de los de trabajo aún sobre la
segmentarias. segmentos corporales y estabilización, que se
como estos logran tras ven afectados por el uso
un control postural del equilibrio y los
hacer una proyección de centros de masa.
movimiento que

180
favoreciera las
actividades o juegos
que estuvieran
realizando.

Frente a la microcategoría de la estabilidad y mantenimiento postural, se puede


mencionar a manera general, que los componentes de la misma, como el
aprendizaje de los segmentos corporales, la ubicación, reconocimiento y uso de
los centros de masa y superficies de soporte, se convierten en puntos de
referencia bastante complejos de asimilar por la tecnicidad de los términos y
conceptos de los mismos.

Eventualmente, el uso de las actividades de la ludomotricidad en estos términos


de la microcategoría, permitió que la gran mayoría de los estudiantes, aprendieran
progresivamente sobre los temas en mención, identificando que los segmentos
corporales y el cuerpo en sí, tienen bases importantes para el trabajo y desarrollo
de la estabilidad (equilibrio) y el mantenimiento como los centros de masa, las
superficies de soporte y los mismos límites de estabilidad que el cuerpo tiene.

La implementación de la estrategia, dio vía libre a que los estudiantes se


encontraran en un entorno de aprendizaje adecuado, donde las actividades
permitieron adquirir en cierta medida, una parte de los conceptos y una parte de la
aplicabilidad de los mismos. Es por eso que se lograron tener cambios frente a la
estabilidad y también se reconocen algunas permanencias que progresivamente
deben mejorar o cambiar con el uso de los componentes ya aprendidos.

A continuación, se hará referencia de la segunda subcategoría llamada tono


postural, sobre la cual se hace referencia que “es la actividad tónica que tienen los
llamados músculos gravitatorios (tríceps sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor
de la fascia lata, psoas iliaco, paravertebrales) con el objetivo de mantener el
cuerpo en una posición vertical durante la bipedestación” 148.

La subcategoría del tono postural, menciona los procesos de activación muscular


desde el tono de cada uno de ellos haciendo un énfasis en que el tono se podría
decir es la forma en como las fibras se ponen en funcionamiento para lograr que
todas las partes del cuerpo se pongan en sintonía para adquirir una postura

148
SHUMWAY-COOK y WOOLLACOTT. 2001. Citado por: SAMPRIETO. Matías. Estabilidad. [en
Línea] Disponible en la dirección electrónica: https://g-se.com/estabilidad-bp-t57cfb26e33735.
[Citado 20 de Abril de 2018].

181
estable y que, en su función general, propendan por mantener el cuerpo en
posición vertical en todo momento, bajo cualquier eventualidad.

Esta subcategoría, se compone de dos microcategorías que son la posibilidad de


adaptación y la variabilidad postural, las cuales son bases fundamentales que
permiten comprender mecanismos de interacción que posibilitan o dan
herramientas al cuerpo para generar una postura, adaptarla, variarla y controlarla
en diferentes situaciones que se pueden experimentar en el entorno donde se
interactúa.

Contextualizada la subcategoría del tono postural y su función como base dentro


del control postural, se da cabida al trabajo específico de la microcategoría
llamada posibilidad de adaptación, frente a la cual se menciona que esta, “se
refiere a la capacidad del cuerpo para conservar el equilibrio de forma automática
y mantenerse erguido durante las alteraciones en la posición y las exigencias de la
estabilidad”149.

Es decir, el punto de acción de la posibilidad de adaptación, se enmarca en la


búsqueda constante por mantener una postura erguida, más allá de las diferentes
modificaciones que se puedan dar, producto de la interacción con el entorno, las
actividades y los elementos con los cuales se interactúa. A continuación, se
presenta el cuadro de resultados de la microcategoría, donde se observan los
cambios y permanencias obtenidos.

Tabla 11 Posibilidad de Adaptación Postural Cambios – Permanencias

CATEGORÍA Tono Postural


MICROCATEGORÍA Posibilidad de Adaptación
Dimensiones Cambios Permanencias
Logra adaptar su postura La inseguridad En un grupo reducido de
ante una situación demostrada a la hora de estudiantes, aún se
repentina. adaptar su postura conservan muestras de
mejoró notablemente, inseguridad al responder
no se puede expresar a una situación
que fue en su totalidad repentina, producto de lo
149
BASMAJIAN, J. V.; DE LUCA C. J. Muscles alive. Their function revealed by electromyography.
Williams \& Wilkens, Baltimore, 1985. Citado por: MARTÍN NOGUERAS. Ana María. Bases
Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Bienio 2002-2004. p. 14

182
pero sus reacciones cual se dieron
hacia las nuevamente, caídas,
eventualidades, dieron choques y golpes con
como resultado una los objetos o elementos
postura mejor adaptada presentes en la zona o
y por ende, una mejor actividades.
respuesta a las
actividades y juegos
planteados.
Comprendieron como la Aún se mantiene en
postura varia ante las algunos estudiantes la
eventualidades y se inconciencia a la hora de
adapta a los cambios reconocer la variación
necesarios para ser más postural, lo cual impide
efectivos al momento de que puedan describir las
interactuar con todo lo variaciones de su
presente en el entorno. postura en las
actividades realizadas.
Identifica las variaciones Otro aprendizaje
en la postura. obtenido, fue a la hora
de explicar con sus
propias palabras como
se dan las variaciones
posturales, aquí
describieron de una
manera más acorde
como sintieron y
observaron sus
cambios.
Identifica opciones Lograron entender con No se registraron
corporales para adaptar la mayor claridad cómo permanencias, se logró
postura. utilizar los segmentos realizar cambios
corporales como un positivos en el
recurso disponible para reconocimiento del
adaptar la postura a las cuerpo como una
situaciones repentinas herramienta que da
que se dan en los opciones para adaptar la
juegos y actividades. postura.
Por ende identificaron

183
que cada parte del
cuerpo responde a una
posibilidad en la
generación de
movimientos para
adaptar la postura.
Basado en la Hubo algunas
identificación de las permanencias más
opciones corporales, el prevalentes en las niñas,
aprendizaje también se donde el tema del miedo
dio en la adaptación de a la hora de interactuar
la postura a los objetos con objetos del entorno
del entorno, o de las actividades se
Logra adaptar la postura
comprendieron que su mantuvo. Por la
frente a objetos en el
cuerpo es un incertidumbre a no
entorno.
instrumento por medio dominar dichos
del cual generaban elementos, adaptar su
relaciones con objetos y postura a ellos y resultar
el entorno. siendo golpeadas o con
caídas a medida que se
interactúa con la
actividad o juego.
Los cambios logrados Las permanencias
en la adaptación de la dadas se relacionan con
postura relacionando el los demás componentes,
cuerpo con el entorno, en donde se
Adopta cambios en la respondieron al experimentan las
postura para relacionar aprendizaje dado en los sensaciones de miedo y
mejor el cuerpo con el componentes angustia, además de la
entorno. anteriores, por tanto inconsciencia en la
este cambio y ejecución de algunos
aprendizaje se dio bajo movimientos.
la construcción
progresiva.

Referente a la posibilidad de adaptación y como lo expresa el cuadro explicativo,


se puede mencionar que los cambios logrados tras la aplicación de la estrategia
didáctica, responden a la acogida y aprendizaje de cada estudiante en las
actividades desarrolladas, cabe resaltar que al igual como sucedió en el desarrollo

184
de las anteriores microcategorías, no todos los estudiantes lograron hacer una
inmersión total en las actividades.

El implementar actividades ludomotrices que propendieran por el trabajo


cooperativo y el aprendizaje por medio del ensayo y error, motivo a los estudiantes
a observar sus falencias y a las de sus compañeros, realizando después un
ejercicio de aprendizaje y evaluación desde el punto de vista individual hacia lo
colectivo, generando conocimiento en conjunto, tomando fortalezas propias y de
los demás para la construcción de la identidad postural de cada uno.

En cuanto a las permanencias reflejadas dentro de la microcategoría, se puede


mencionar al respecto que son producto de factores de aprendizaje asociados a
experiencias individuales dentro de cada actividad, donde juegan un papel crucial
la asociación de actividades pasadas con las nuevas, y donde una situación de
miedo a manejar un objeto o permanecer en un entorno, vivida con anterioridad
refleja una similitud con la actividad nueva, ya que la anterior vivencia, dejó un mal
recuerdo por un golpe, caída, etc.

Seguidamente, se trabajará la cuarta microcategoría llamada variabilidad postural,


frente a la cual se menciona que, “la variabilidad del tono postural se constituye en
el primordial sistema expresivo, aunque esa motricidad y su tonicidad emocional
asociada se encuentra también en el origen del desarrollo de la función transitiva,
de la coordinación del movimiento en función de objetivos” 150.

Se encuentra aquí, otro fundamento que da base a la construcción del


fortalecimiento del control postural, visualizando al mismo desde la capacidad de
expresar por medio de la postura y de cómo esto se relaciona también con los
movimientos corporales para variar la postura en función de los objetos con los
cuales se interactúa en el entorno, formando así un proceso de movimiento
corporal por medio del cual se logre expresar e interactuar con el entorno y todo lo
presente en él. A continuación, se muestra el cuadro de los cambios y
permanencias referentes a esta microcategoría.

Tabla 12 Variabilidad Postural Cambios – Permanencias

CATEGORÍA Tono Postural


MICROCATEGORÍA Variabilidad Postural
150
GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la Educación II.
Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca., 2001. p. 176

185
Dimensiones Cambios Permanencias
Aprendieron a Se mitigaron las
expresarse represiones a expresar
posturalmente con sus emociones, pero no
mayor naturalidad al todos lograron abrir sus
utilizar objetos del juego emociones a la
Logra expresarse a través o la actividad, además expresión por medio de
de su postura utilizando expresaron sus la postura, en esos
objetos. emociones casos específicos se dio
corporalmente sin dudas la permanencia hacia
ni represiones por ese aprendizaje.
miedo a burlas o
rechazos.

La variación de su Las permanencias


postura ya mostro un reflejadas se logran
cambio consciente en determinar al igual que
Expresa sus emociones a cuanto al movimiento y en el anterior
través de la variación de la apoyado de esto, la componente, que en
postura. expresión emocional algunos no abrieron su
tomo un rumbo donde la parte emocional para
espontaneidad tuvo un expresarla por medio de
papel importante la postura.
El cambio obtenido se No hay permanencias
refleja en que ahora específicas observadas
tienen claridad de que para este componente
su cuerpo es una dentro de la variabilidad
Relaciona la variación de
herramienta con la cual postural.
la postura como un
pueden expresar sus
mecanismo de expresión.
emociones obtenidas a
los largo de la
interacción con las
actividades y el entorno.
Varia su postura en Un cambio obtenido es No hay permanencias
función de la actividad que la interiorización de la específicas observadas
se está desarrollando. variación de la postura para este componente
frente a las actividades dentro de la variabilidad
desarrolladas, lograron postural.
comprender que a

186
medida que las
situaciones de juego se
modifican, su postura se
adapta y varia para ser
más aptos en el juego y
así poder por un lado
expresarse e interactuar
con el entorno.
Comprendieron que al No hay permanencias
usar tanto el entorno específicas observadas
como los objetos para este componente
presentes en el entorno dentro de la variabilidad
posibilita una mejor postural.
interacción, esto se
Relaciona los objetos con
complementa con el
el entorno y se integra con
reconocimiento de la
ellos para variar la
variación de la postura,
postura.
teniendo en cuenta que
por medio de ella, se
logra expresar y
fortalecer las diferentes
interacciones en el
entorno.

Se puede detallar que los cambios obtenidos en esta microcategoría son


mayormente relevantes y que las permanencias se redujeron casi en su totalidad,
dando como resultado un aprendizaje válido, donde se evidencia que la aplicación
de la estrategia surtió efectos positivos, mostrando a la mayoría de estudiantes,
una herramienta muy válida para la interacción, la relación con los demás y para
expresar por medio de la postura, la forma de sus emociones en el cuerpo.

Dentro de este ejercicio pedagógico investigativo y precisamente en la


presentación de resultados, se hará una síntesis global de lo obtenido dentro de
cada microcategoría donde se dé un punto de vista complementario al ejercicio de
los cuadros explicativos.

Para el caso específico de la orientación postural, se trabajó ludomotrizmente el


componente relacionado a los sentidos, directamente ligado a la vista, tacto y
oído, por medio de los cuales todo ser humano logra orientarse en el espacio. La

187
ludomotricidad, que “hace referencia a todos aquellos aprendizajes orientados a la
construcción de una identidad corporal y motriz, al enriquecimiento de la
disponibilidad corporal”151, aquí influyo en cuanto la ambientación creada para el
uso limitado de los sentidos, entregando un entorno narrado tipo cuento, en donde
los estudiantes asumían un rol específico y de igual forma estaban a la expectativa
de los estímulos sensitivos propios de la actividad para la cual debían agudizar y
maximizar los sentidos no comunes con los cuales afrontar los retos a la hora de
orientar su postura.

Para el caso de la estabilidad postural y tras la aplicación de las 4 sesiones


programadas, pudo observarse y detallarse claramente que el aporte de la
ludomotricidad frente a esta microcategoría se forma como un proceso de
redescubrimiento de las partes que componen el cuerpo y de cómo estas se
combinan para generar movimientos que permitan un mayor control y de como por
medio de ellos el cuerpo logre adoptar estáticamente posturas que logren dar un
control al cuerpo. La ludomotricidad combina espacios, juegos y actividades
encaminadas en crear un entorno que facilite las experiencias y les brinda a los
estudiantes retos por cumplir.

De igual manera ocurre con la posibilidad de adaptación y la variabilidad postural,


en donde las actividades planteadas, en primer lugar, proponen un entorno o
marco de referencia, en donde cada estudiante se veía inmerso y del cual tomaba
los recursos o ideas necesarias para comprender y resignificar su cuerpo y su
movimiento para lograr un objetivo propuesto, este aprendizaje colocaba en tela
de juicio para muchos que las posibilidades de adaptar la postura son infinitas ante
cualquier situación presente en el entorno y que de realizar un ejercicio consciente
y apropiado de esto, se desprende en la infinidad de movimientos la variación de
las posturas corporales como un mecanismo de relación cuerpo – mente – entorno
– sujetos – elementos y como un mecanismo de expresión a través del cuerpo.

Como un complemento para estas dos microcategorías finales, se puede decir


que. “la ludomotricidad del ser humano es aquella constituida por la capacidad de
experimentar estados emocionales diversos, atravesados por el placer, el disfrute,
la imaginación y la simbolización de las acciones motrices, los tiempos y los
espacios”152. Y, por ende, se puede mencionar que un aporte supremamente
151
CALAMÉO. Recreo Educativo. [En Línea] Ludomotricidad. Disponible en la dirección electrónica:
https://es.calameo.com/read/002407061c5ef1815e4e1 [Citado en 21 Abril de 2018].
152
JIMÉNEZ C., 1996. Citado por: SÁNCHEZ VARGAS, Joset Esteban. Sentidos Y Proyectos De
Vida En El Ocio Ludomotriz, Como Expresión De Libertad Y Felicidad. Proyecto de Grado.
Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física. Bogota: 2016. p. 97. [En Línea]

188
importante se muestra en el aprendizaje sobre la toma de decisiones y resolución
de problemáticas creadas en el entorno ludomotriz, y es aquí en donde cada niño
y niña deben aplicar todo lo aprendido, explorado apropiado a interiorizado en las
actividades programadas, dando una resolución tomando varias esferas que
rodean a la persona para que de esta manera se logre enfocar todo a ser
expresado y mostrado a través del control de su postura.

Como se ha mencionado con anterioridad a lo largo de este capítulo de


resultados, la ludomotricidad proporciona un entorno de aprendizaje que se refleja
en las respuestas dadas por medio de la educación motriz en el control de la
postura. Los cambios o aprendizajes obtenidos son producto de adaptaciones y
mejoras no solo corporales sino también del crecimiento del pensamiento, el
manejo de las emociones, la forma de expresión y comunicación con el entorno y
con los demás, lo cual facilita la interacción y se corta los limitantes a la hora de
manejar el cuerpo por miedo al rechazo o a la burla de los demás al mirar cómo se
expresa cada uno con su cuerpo.

Desde la vista anterior, la ludomotricidad propende por ayudar a comprender la


complejidad del cuerpo humano y la forma como este se relaciona con diversos
objetos, con múltiples entornos y con los demás, enmarcando sus acciones en un
amplio campo que trabaja desde lo teórico a lo practico buscando una resolución o
finalidad del movimiento como eje central de aprendizaje en donde cada niño y
niña forman parte individual de un todo que se relaciona intentando romper
paradigmas y límites que cada uno se impone frente a su forma expresiva desde
lo corporal.

En este preciso caso, se habla de la ludomotricidad como una estrategia para


fortalecer el control postural en niños de grado cuarto, para ellos tanto el término
ludomotricidad como control postural eran un punto sin referencia y de los cuales
debieron aprender constantemente y abstraer de ellos lo que más pudiesen para
modificar su estructura de pensamiento frente a su cuerpo y en donde cada niño y
niña junto con su entorno formasen una relación directamente proporcional en pro
de encontrar la forma de reconocer el cuerpo como un conjunto multifuncional de
partes que trabajan para generar movimiento consciente y espontáneo.

A través de este movimiento guiado desde lo postural se puede crear interacción,


correlación y comunicación de una manera más efectiva y para esto la

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2839/TE-19756.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. [Citado en 20 de Abril 2019]

189
ludomotricidad transversa el proceso motriz y corpóreo integrando acciones
lúdicas que propicien un entorno agradable para aprender a través del
movimiento.

La motricidad humana presenta un tramado de espacios en donde se encuentra la


relación del movimiento con el aprendizaje dentro de contextos y entornos que
propicien el aprendizaje no solo para reafirmar la corporeidad de cada individuo
sino también para re-aprender sobre cada uno, sobre su cuerpo y sobre las
capacidades de expresión que pueden alcanzar y la forma en la cual se puede
relacionar e interactuar con los demás individuos quienes también buscan una
identidad o una resignificación de las posibilidades de movimiento.

Por tal motivo uno de los contextos propicios para propender por la motricidad es
la clase de educación física dentro de la cual el guiar un grupo de estudiantes en
pro de mejorar varios puntos de vista como el bio-físico, psicológico, educativo y
expresivo vinculándose a un sin número de acciones y actividades pedagógicas
que motiven a cada niño y niña a buscar de manera adecuada la forma de romper
sus límites y encontrarse en diversas posibilidades corporales y de movimiento;
esto es el reflejo de los cambios desde la ludomotricidad, es un reto y aprendizaje
continuo en un entorno agradable donde se le permite a cada quien ser su propio
yo en una mejora constante.

190
11. CONCLUSIONES

 La investigación frente al tema del control postural, se convierte en una


base para el desarrollo y fortalecimiento de los componentes físico,
psicológicos, educativos y de interacción social, ya que por medio del
fortalecimiento del control postural se logró crear aprendizajes desde una
perspectiva individual hacia lo colectivo, apoyados todos en el aprendizaje
entre pares, generando significancia en lo aprendido y dando conocimientos
para la vida, de tal forma que cada niño y niña mejore su interacción a
través de la postura, con el entorno y todo aquello presente en él.

 Dentro del proceso de construcción del soporte teórico para el proyecto, se


logró recopilar una cantidad de información valiosa para el trabajo del
enfoque de estudio del control postural, direccionado a niños y niñas
escolares, esta cantidad de información, no es muy amplia pero si genera
una base de la cual apoyarse, ya que la mayoría de estudios frente al tema
se hacen con personas en situación de discapacidad y adulto mayor, es por
eso que se resalta en este punto la innovación del proyecto frente al control
postural investigado en escolares.

 Implementar la estrategia didáctica llamada ludomotricidad al trabajo del


control postural, permitió generar procesos de trabajo guiados por la
participación voluntaria y activa sumado a entornos de aprendizaje acordes
a los intereses de los estudiantes, brindando experiencias desde lo
individual a lo colectivo; gracias al enfoque integrador de la estrategia, se
logró acoger a todos y dar vía libre para que cada niño y niña explore sus
fortalezas expresadas en el manejo de su orientación postural con y sin el
uso de los sentidos, la forma de expresión y comunicación por medio de la
postura, la interacción y relación con el medio, con objetos y las demás
personas y la forma de comunicación.

191
 El impacto de aplicar la ludomotricidad como estrategia, ligado al control
postural y al mismo grupo sujeto de estudio, respondió a las necesidades
observadas y caracterizadas en el grupo y como tal, el desarrollo de todas
las actividades planteadas contribuyó al fortalecimiento del control postural,
creando cambios identificados e interiorizados en la mayoría de los
estudiantes, mostrándose más seguros en las actividades y disfrutando de
las mismas miestras interactuaban con todo en el contexto.

 De igual manera como hubo cambios en el control postural, se logró


determinar algunas permanencias, las cuales se mantuvieron tras la
aplicación de la estrategia y las actividades; estas permanencias fueron
producto de factores tanto internos como externos (experiencias previas)
particularmente de cada niño o niña, limitando su interacción por le
generación de miedo o ansiedad a la hora de trabajar la actividad
específica. Entre las permanencias más relevantes, se encuentra el
reconocimiento y uso de los centros de masa y algunos apuntes de los
límites de la estabilidad, acompañados del uso y proyección de los
segmentos corporales a la hora de estabilizar la postura, se experimentó
también una permanencia en la no comprensión total del uso de las
superficies de soporte como eje en la consecución de una estabilidad y
control postural.

 Los resultados obtenidos en la investigación, son una base teórica para


futuras investigaciones sobre el control postural en niños y niñas en edades
escolares, siendo un punto clave para el fomento investigativo de otros
enfoques frente al control postural, gracias a su componente innovador
desde la recolección de información y en este punto la generación de un
nuevo constructo teórico desde los resultados, posibilita hacia nuevos
investigadores frente al tema, tener más herramientas desde las cuales
apoyar nuevos problemas de investigación ligados al control postural,
ludomotricidad y estudiantes de básica primaria.

 Es necesario recalcar que propender por el fortalecimiento del control


postural, es una tarea que se centra en realizar un reconocimiento
consciente de las capacidades psicofísicas desde las cuales cada niño y
niña logra comprender mejor sus cualidades, para lograr estos alcances en
los niños y niñas, el reto como investigador es esforzarse por hacer un

192
ejercicio eficiente a la hora de recolectar información necesaria para
caracterizar todas y cada de las necesidades reales del grupo sujeto de
estudio con el fin de generar un proceso acorde, es por eso necesario
implementar un programa de ludomotricidad como estrategia didáctica para
que de esta forma ellos mismos sean gestores y trabajadores de sus
procesos de transformación en el control postural.

 Los contextos propicios para propender por la motricidad y el control


postural es la clase de educación física dentro de la cual el guiar un grupo
de estudiantes en pro de mejorar varios puntos de vista como el biológico,
físico, psicológico, educativo y expresivo, se vinculan a un sin número de
acciones y actividades pedagógicas que motiven a cada niño y niña a
buscar de manera adecuada la forma de romper sus límites.

 Las técnicas e instrumentos utilizadas para la recolección de la información


y la aplicación del proyecto, respondieron efectivamente a las necesidades
del investigador, lo cual permitió desarrollar un ejercicio investigativo
pertinente, observando y detallando la realidad del grupo sujeto de estudio,
desde un antes, un durante y un después, es por eso que el diario de
campo, la bitácora y la lista de chequeo como instrumentos cumplieron su
propósito eficazmente.

 El estudio y caracterización inicial del grupo sujeto de estudio como fase de


trabajo propuesta dentro del primer objetivo específico, permitió obtener
información trascendental respecto al estado inicial del control postural,
punto del cual se desplegó las acciones encaminadas al trabajo específico
de las falencias más recurrentes sobre el tema, siendo las más notorias, la
baja interacción con el entorno, inadecuado posicionamiento del cuerpo en
un entorno de juego, baja interacción con diferentes juegos y actividades
por no tener la habilidad o manejo del cuerpo frente al juego, caídas
recurrentes, baja estabilidad, desplazamientos desorientados, bajo control
corporal, segmentario y de la postura. Por lo tanto, este primer ejercicio de
caracterización fue objetivo y necesario permitiendo clarificar la situación
del grupo sujeto de estudio frente al problema de investigación.

193
 Dentro del segundo objetivo específico del proyecto, tras el diseño y
aplicación de la estrategia didáctica, se logró dar vía libre a las
exploraciones de los estudiantes en todo sentido, es decir, se permitió que
sean ellos mismos quienes exploracen lo que en realidad los hace sentir
cómodos y realmente satisfechos de vivenciar dichas experiencias dentro
de su aprendizaje. Gracias a su característica integradora entre los
entornos lúdicos y el aprendizaje motriz, cada niño y niña vinculados al
proceso de investigación lograron aprovechar a su ritmo de aprendizaje,
estos entornos agradables y atrayentes para poder experimentar un
aprendizaje desde lo corporal, fortaleciendo su desarrollo integralmente.

 El alcance del tercer objetivo específico centró en analizar el efecto de la


aplicación de la estrategia sobre el control postural, se concluye por tanto
que la ludomotricidad como estrategia aplicada sobre el control postural,
funcionó y su accionar fue acorde para fortalecer los componentes del
control postural tales como la orientación postural, la estabilidad
-mantenimiento, la posibilidad de adaptación y la variabilidad postural,
donde el factor aprendizaje se orientó desde la lúdica y la motricidad
encaminando aspectos de interacción e interrelación entre sujetos, entorno
y elementos del entorno y de las actividades a realizar por medio de
actividades retadoras y completamente experimentales, logrando tocar a
cada niño y niña desde varios factores como el social, emocional, físico,
psicológico y comportamental, los cuales fueron transversados por la
estrategia como tal.

 A manera de crecimiento personal y profesional, el ejercicio investigativo se


fundamenta como un proceso retador, que coloca al investigador en
contínuo aprendizaje obtando por alcanzar logros permanentes frente a su
proceso de formación; de igual forma presenta un objetivo claro sobre la
línea de trabajo o afinidad o fortaleza en el ámbito de la Educació Física
sobre el cual es posible seguir formándose, por tanto, el fomento de la
investigación es un punto clave a la hora de asignar una mayor
responsabilidad en la formación con miras hacia el futuro en el quehacer
como Licenciados en Educación Física.

 La labor desarrollada como investigador y docente con un grupo de niños y


niñas en el contexto educativo contribuyó al afiazamiento de las habilidades
adquiridas como Educador Físico, dando una mayor validez al proceso, el
hecho de ser organizador, director y operador total de las acciones y

194
actividades encaminadas a los componentes pedagógicos e investigativos,
de tal forma que esta experiencia sea el punto más álgido sobre el cual
cada estudiante – maestro pueda hacer una evaluación de todo su proceso
y accionar como futuro docente de Educación Física.

12. RECOMENDACIONES

 Es de gran importancia motivar y orientar los procesos investigativos hacia


campos con poca trayectoria investigativa o líneas de investigación con
temas y propuestas innovadoras, permitiendo ampliar los campos de
acción, como el sector salud, servicio comunitario, fitness, trabajo con
población en situación en discapacidad dentro del perfil del profesional en
Educación Física.

 Es necesario reglamentar y disponer de profesionales de la educación


Física en los niveles educativos de primaria o capacitar a los docentes
existentes, con el fin de atender, corregir y mejorar aspectos importantes
del crecimiento y desarrollo de niños y niñas para así evitar problemas y
conductas motrices inadecuadas en edades avanzadas.

 La ludomotricidad como área de trabajo se presenta como un aspecto de


suma relevancia por su riqueza teórica y práctica, ya que sus herramientas
permiten a quienes la utilizan como estrategia, llegar de una manera
adecuada a la generación de entornos y procesos de aprendizaje con
significancia e interiorización de quienes hacen una inmersión en ella. Es
por eso una opción pertinente orientar o direccionar una cátedra o un
espacio académico de la ludomotricidad como un complemento en la
formación de los futuros Licenciados en Educación Física.

 Con el ritmo cambiante de la vida y la formación de las personas, la


motricidad humana se ha ligado a otros espacios de interacción, en los
cuales es factible y provechoso el perfil y el enfoque del Licenciado en
Educación Física, ampliar estos espacios y desligarlos al campo netamente

195
en centros educativos o escuelas de formación deportiva, propende por
generar mayor competencia al perfil laboral y a la investigación del área en
otros campos de acción.

 En cuanto a la institución aliada para el desarrollo de la investigación, se


recomienda organizar la disposición de las horas asignadas para el espacio
académico de Educación Física, evitando colocar en bloque las dos horas
semanales correspondientes, y organizarlas como horas independientes en
dos días diferentes, ya que, al trabajar dos horas continuas de educación
física, en primer lugar, expone a los estudiantes a una sobre carga de
ejercicio y segundo pierde la intencionalidad de trabajo dándose lugar a la
desmotivación o desviación del tema, y por tanto pérdida de tiempo de la
sesión.

 Fomentar la investigación dentro de la Universidad Cesmag de manera más


incluyente y atractiva hacia los estudiantes desde semestres iniciales, con
el fin de brindar experiencias, explorar y ampliar los campos de
investigación, frente al área de Educación Física.

 Crear un banco de datos con actualización permanente de las


investigaciones realizadas en programa, con el fin de presentar a los
estudiantes, un portafolio de investigaciones y temas trabajados, de esta
forma orientar a la innovación en los temas y estrategias a investigar, o
ampliar algunas investigaciones realizadas generando un mayor impacto.

A continuación, se señalan unos estudios futuros que podrían ser contemplados


por quienes estén interesados en el estudio de la ludomotricidad o el control
postural.

 Frente a la investigación realizada sobre el control postural y la


ludomotricidad como estrategia didáctica, el propósito como investigador,
es aumentar los conocimientos frente a estos dos temas, en lo posible
generar teoría que aporte a los teman en mención, desde la vinculación en
procesos educativos de post grado en nivel de especialización y maestría.
Para finalmente con el transcurso de los años, ahondar en los procesos
investigativos con estos temas en un nivel de doctorado.

196
 Frente al tema de la ludomotricidad, se puede ahondar y profundizar sobre
el desarrollo de habilidades axiológicas derivadas de la aplicación de la
estrategia y la influencia de estas en las relaciones interpersonales.

 Otro punto de investigación es el trabajo y fortalecimiento del componente


psicológico y el afrontamiento de situaciones que generan miedo y
ansiedad motrizmente en los niños y niñas tras una experimentación de
actividades retadoras.

 Seria de mucha importancia realizar una investigación más profunda sobre


el control postural como un eje central en la mejora de la concentración
escolar y el rendimiento académico.

BIBLIOGRAFÍA

ALZATE, Teresita. ANA, Puerta y MORALES, María. Una mediación pedagógica


en educación superior en salud. El Diario de Campo. María. N. º 47/4 – 10 de
noviembre de 2008. Medellín: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). p. 10. Revista Iberoamericana de
Educación ISSN: 1681-5653.

BENAVIDES, John. ORTEGA, Geovany y RUÍZ, John. “Los juegos motores


menores como estrategia metodológica para mejorar el control postural de los
niños del grado 2-9 jornada de la tarde de la Institución Educativa Municipal
Normal Superior de la Ciudad de Pasto. Pasto. 2008. 188h. Trabajo de Grado
(Licenciado en Educación Física). Institución Universitaria Cesmag. Facultad de
Educación. Programa de Licenciatura en Educación Física.

BLESEDELL, Elizabeth. Terapia Ocupacional. 10ma Edición. Filadelfia: Editorial


Médica Panamericana. 2003. p. 393.

BURBANO, Daniela. MESA, Andrea. ORDOÑEZ, Luisa y TAPIA, Andrés. Relación


del trastorno mental con el equilibrio como componente del control postural en
pacientes Neuropsiquiatricos del Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro de la Ciudad de San Juan de Pasto 2015. Pasto. 2015. 79h. Trabajo de
Grado (Fisioterapeuta). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa de Fisioterapia.

197
CANO DE LA CUERDA, Roberto; COLLADO VÁZQUEZ, Susana.
Neurorrehabilitación. Métodos Específicos de valoración y tratamiento. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, 2012. p. 283

CIFUENTES GIL, Rosa María. Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa.


Buenos Aires: NOVEDUC. 2011. p.170.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Consejo Superior de la


Judicatura, Sala Administrativa. Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. p.230.

Da FONSECA Citado por: GALLEGO, Francisco. Esquema Corporal y Praxia.


Bases Conceptuales. Madrid: Wanceulen. 2010 p.114.

GARCIA CARRASCO, Joaquín y GARCÍA DEL DUJO, Ángel. Teoría de la


Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca., 2001. p. 176

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG. Facultad de Educación. Grupos de


Investigación y sus líneas. San Juan de Pasto: Editorial Tiempos Nuevos. p. 20
KELLER 1992. Citado por: PAZOS, José. ARAGUNDE, José. Educación Postural.
Barcelona: INDE publicaciones, 2000. p. 178

LÓPEZ CHICHARRO, J. FERNÁNDEZ VAQUERO, A. Fisiología del Ejercicio. 3


Edición. Madrid: Editorial Panamericana. 2006. p. 378.

MAYA BETANCOURT, Arnobio. El Taller Educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial


Magisterio. 2007. p.150.

MIRABENT, Gloria. Citado por MAYA BETANCOURT, Arnobio. El Taller


Educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 2007. p. 70.

MONJE ÁLVAREZ, Carlos Arturo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica. Neiva: Universidad Sur
Colombiana. 2011. p. 237.

PAETH. Bettina. Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos


y casos. Segunda Edición. Madrid: Editorial medica Panamericana. 2006. p. 386.

198
PAZOS, José María. ARANGUNDE, José Luis. Educación Corporal. Barcelona:
INDE Publicaciones. 2000. p. 130.

PAZOS Suarez, Citado por. COLMENARES, Ana y PIÑERO, Lourdes. LA


INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
Caracas: Laurus. 2008. p. 104.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. I. E. M. Chambú. Área de Educación


Física. Pasto. 2016. p. 30.

RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y


Primaria. Barcelona: INDE Publicaciones. 2006. p. 13.

ROJAS, Diana Carolina. Ludo-Motricidad. Una estrategia para la exploración del


talento. Bogotá: Charlie’s Impresores Ltda. 2011. p. 5.

ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación Social, teoría y praxis. 11 Edición. México


D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V. 2002. p. 234.

TRIGO, Eugenia. Citado por: PASTOR PRADILLO, José Luis. Fundamentación


conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona:
INDE publicaciones. 2002. p. 167.

TÜCKLER MEJÍA, Graciela. Literatura para niños preescolares. Didáctica


memorística vs Didáctica Lúdica. Chile: EUNED. 1998. p. 98.

VERNETTA, Mercedes. LÓPEZ, Jesús y PANADERO, Francisco. El Acrosport en


la Escuela. Colección Educación Física. 3 Edición. Zaragoza: INDE. 2007. p. 178.

WOOLKFOLK, Anita. Psicología educativa. Novena Edición. Universidad del


Estado de Ohio: PEARSON Educación. 2006. p. 324.

199
CIBERGRAFÍA

BALSERA. Laura. Fisioterapia Neurológica. Concepto Bobath. [En Línea]


http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/concepto-bobath/. [Citado en 30
de Marzo de 2018].

BARRIO, Patricia. RUIZ, Luis. GONZÁLES, Karolina. La bitácora como


instrumento para seguimiento y evaluación. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 24
Vol. 14. ISSN: 0124-8146. p. 405. Pereira: Fundación Universitaria del Área
Andina. 2012. [En Línea] http://www.redalyc.org/pdf/2390/239024334004.pdf
[Citado en 24 de Mayo de 2018]

BASMAJIAN, J. V.; DE LUCA C. J. Muscles alive. Their function revealed by


electromyography. Williams \& Wilkens, Baltimore, 1985. Citado por: MARTÍN
NOGUERAS. Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14. [En
Línea]https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibr
ioPostural.AMMartin.pdf. [Citado 19 de Abril de 2018]

CALAMÉO. Recreo Educativo. [En Línea] <Ludomotricidad


https://es.calameo.com/read/002407061c5ef1815e4e1. [Citado en 21 Abril de
2018].

200
CARDONA, Cecilia. RESTREPO, Astrid. Herramientas de Control. Lista de
Chequeo. Revista puntos de encuentro. 2013. p. 2. [En Línea]
http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_cheque
o.pdf. [Citado en 24 de Mayo de 2018]

CASTRO, Francisco. Educación postural. Teoría y práctica, Recorrido Histórico.


EF Deportes. [En Línea]< http://www.efdeportes.com/efd117/educacion-
postural.htm. [Citado en 30 de Marzo de 2018]

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS. Comisión


Internacional de Test. El Uso de los Tests y otros Instrumentos de Evaluación en
Investigación. 2014 p. 4 [En Línea] https://www.cop.es/pdf/ITC2015-
Investigacion.pdf [Citado en 24 de Mayo de 2018].

ESPINOZA NAVARRO, Omar. VALLE, Samuel. BERRIOS, Gastón HORTA.


Javier. RODRÍGUEZ, Héctor y RODRÍGUEZ Manuel. Prevalencia de Alteraciones
Posturales en Niños de Arica -Chile. Efectos de un Programa de Mejoramiento de
la Postura. SCIELO. Int. J. Morphol. v.27 n.1 Temuco mar. 2009. [En Línea]
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S071795022009000100004&script=sci_arttext. [Citado en 27 de Marzo 2018]

EURORESIDENTES, Diccionario de Psicología. [En Línea]


https://www.euroresidentes.com/diccionario-psicologia/bateria-de-test.html.

FERNÁNDEZ BELVER, Gema. Desarrollo de la bipedestación y la marcha en


parálisis cerebral (diplejia espástica). Madrid. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y
Podología). 2016. p. 76. ISSN: 1989-5305. [En Línea]
file:///C:/Users/usuario1/Downloads/1916-2259-1-PB.pdf. [Citado en 27 de Marzo
de 2018].

FORES, Verónica. Importancia del control postural para las A.V.D. en personas
con secuelas neurológicas. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y
Ciencias. 13 de septiembre de 2013, La Plata Argentina. En Memoria Académica.
p.2., [En Línea]
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3163/ev.3163.pdf. [Citado
26 de Marzo de 2018]

201
GRENON Y BROOKS. 1999. Citado por: NIAZ, Mansoor. Constructivismo social:
¿panacea o problema? Interciencia Mayo 2001, VOL. 26 Nº 5. [En Línea]
http://www.redalyc.org/html/339/33905602/ [Citado en 13 de Marzo de 2018].

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL CHAMBÙ. Institución Educativa. [En


línea] http://institucioneducativachambu.weebly.com/ . [citado en 18 de Agosto de
2017].

JIMÉNEZ C., 1996. Citado por: SÁNCHEZ VARGAS, Joset Esteban. Sentidos Y
Proyectos De Vida En El Ocio Ludomotriz, Como Expresión De Libertad Y
Felicidad. Proyecto de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de
Educación Física. Bogota: 2016. p. 97. [En Línea]
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2839/TE-
19756.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Citado en 27 de Mayo 2018]

MAZÉ, Franck. Efectos de un Entrenamiento Propioceptivo y dos Tratamientos de


Osteopatía sobre el Sistema de Control Postural de Jugadores de Fútbol
Adolescentes: Estudio Realizado Mediante Detrended Fluctuation Analysis (DFA).
Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada. 2017. p. 140. [En Línea]
https://hera.ugr.es/tesisugr/26759913.pdf. [Citado en 27 de Marzo de 2018].

MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural.


Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 8.
[En Línea].
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPost
ural.AMMartin.pdf. [Citado en 27 de Marzo de 2018].

MARTÍNEZ de SANTOS. R. Orden y Acción Motriz. V congreso Asociación


Española de Ciencias del Deporte. Leon: 2008. p. 5. [En Línea]
http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias
%20sociales/martinezorden.pdf. [Citado en 26 de Mayo 2018].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de Febrero 8 de 1994.


Colombia. [En Línea] https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf. p. 1 – 2. [Citado en 29 de Marzo de 2018]

MISNISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones Pedagógicas para la


Educación Física, Recreación y Deporte. Guía 15. Introducción. Bogotá. ISBN:
978-958-691-393-5. 2010. p. 11. [En Línea]

202
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones
_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. https://hera.ugr.es/tesisugr/26759913.pdf [Citado en
27 de Marzo de 2018].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Área del Desarrollo Personal de la


Motricidad. Ludomotricidad. 2002. p. 3 [En Línea]
www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/desa_personal_motricidad.do
c. [Citado en 20 Abril 2018].

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Coldeportes. Documento técnico


con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos
de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de
ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la
actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales.
Bogotá: Imprenta Nacional. 2011. ISBN: 978-958-57211-2-8. 352h. p. 277. [En
Línea]https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/Contenidos%20pedag%C3%B3gicos%20evidencia%20cient
%C3%ADfica%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20de%20h%C3%A1bitos
%20de%20vida%20saludable.pdf. 227 [Citado en 29 de Marzo de 2018].

MORSE. Citado por ARIAS VALENCIA, María Mercedes. La triangulación


metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Abril 1999. p. 3 [En Línea]
documento PDF. http//tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulación.html.
Disponible en la dirección electrónica:
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf. [Citado en 18
de Abril de 2019]

N. DUCLOS PhD, C. DUCLOS PhD, S. MESURE PhD. Control Postural:


Fisiología, Conceptos Principales E Implicaciones Para La Readaptación. EMC -
Kinesiterapia - Medicina Física. ELSEVIER, Volumen 38, Issue 2, Abril 2017. [En
Línea] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296517836628.
[Citado en 26 de Marzo de 2018].

NARANJO. María, GONZÁLEZ. Andrea, PINZÓN, Mónica, CASTELLANOS,


Efecto de un Programa de Ejercicios Terapéuticos Sobre el Control Postural en
Ancianos con Inestabilidad. Manizales. Enero a Diciembre de 2014.
Mov.cient.Vol.8 (1): 34-43. ISSN: 2011-7191. [En Línea]
file:///C:/Users/usuario1/Downloads/DialnetEfectoDeUnProgramaDeEjerciciosTera
peuticosSobreElC-5156970.pdf. [Citado en 27 de Marzo 2018].

203
NEIMEYER Y NEIMEYER. Citado por: NIAZ, Mansoor. Constructivismo social:
¿panacea o problema? Interciencia Mayo 2001, VOL. 26 Nº 5. [En Línea]
http://www.redalyc.org/html/339/33905602/. [Citado en 13 de Marzo de 2018].

PAYER, Mariangeles. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en


comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM. 2005. [En Línea]
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL
%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN
%20PIAGET.pdf. [Citado en 13 de Marzo de 2018].

PREMIUM MADRID GLOBAL HEALTH CARE. Control Postural. [En Línea]


https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/control-postural/.
[citado en 20 de Agosto de 2017].

ROBERTS 1978. Citado por: MARTÍN NOGUERAS, Ana María. Bases


Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis Doctoral. Salamanca. Universidad
de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14. [En Línea]
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPost
ural.AMMartin.pdf. [Citado en 26 de Marzo de 2018].

SAÑUDO. Lyla Esther. La Ética en la Investigación Educativa. Bogotá. Universidad


Santo Tomás. Hallazgos, núm. 6, 2006, p. 85. [En Línea]
http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf. [Citado 12 de Abril de 2018]

SIMONEAU, Martin MSc. TEASDALE, Normand PhD. BOURDIN, Christophe PhD.


BARD, Chantal PhD. FLEURY, Michelle PhD. NOUGIER, Vincent PhD. Aging and
Postural Control: Postural Perturbations Caused by Changing the Visual Anchor.
Quebec. Journal of the American Geriatrics Society. 2015. p. 240. [En Línea]
https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1999.tb04584.x. [Citado en 27 de Marzo de
2018].

SHUMWAY-COOK y WOOLLACOTT. 2001. Citado por: SAMPRIETO. Matías.


Estabilidad. [en Línea] Disponible en la dirección electrónica: https://g-
se.com/estabilidad-bp-t57cfb26e33735. [Citado 20 de Abril de 2018].

SHUMWAY-COOK Y M. WOOLLACOTT. Motor Control. Theory and practical


applications. Baltimore: Willians and Wilkins, 1995. Citado por: MARTÍN

204
NOGUERAS, Ana María. Bases Neurofisiológicas del Equilibrio Postural. Tesis
Doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca. Bienio 2002-2004. p. 14. [En
Línea]https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibr
ioPostural.AMMartin.pdf. [Citado en 26 de Marzo de 2018].

YTURRALDE, Ernesto. La Lúdica y El Aprendizaje. ¿Qué es la lúdica? Ecuador.


2017. [En Línea] http://www.ludica.org/. [Citado 21 de Abril de 2018]

ANEXOS

Anexo 1 Formato lista de chequeo

LISTA CHEKING CONTROL POSTURAL

ORIENTACIÓN SI NO

1 Mantiene una buena relación entre los segmentos del cuerpo.

2 Logra relacionar el cuerpo con el entorno.

3 Relaciona el cuerpo con los objetos del entorno.

4 Utiliza la información sensorial para ubicarse en el entorno.

5 Identifica sus superficies de soporte.

ESTABILIDAD – MANTENIMIENTO

6 Tiene buen equilibrio postural dinámico.

7 Tiene buen equilibrio postural estático.

8 Identifica los límites de estabilidad del cuerpo.

9 Relaciona los centros de masa con los segmentos del cuerpo.

205
10 Estabiliza las proyecciones segmentarias.

POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN

11 Logra adaptar su postura ante una situación repentina.

12 Identifica las variaciones en la postura.

13 Identifica opciones corporales para adaptar la postura.

14 Logra adaptar la postura frente a objetos en el entorno.


Adopta cambios en la postura para relacionar mejor el cuerpo con el
15
entorno.
VARIABILIDAD

16 Logra expresarse a través de su postura utilizando objetos.

17 Expresa sus emociones a través de la variación de la postura.

18 Relaciona la variación de la postura como un mecanismo de expresión.

19 Varia su postura en función de la actividad que se está desarrollando.


Relaciona los objetos con el entorno y se integra con ellos para variar la
20
postura.
NOMBRES Y
APELLIDOS:

Anexo 2Formato pruebas de ejecución lista de chequeo

PRUEBAS DE EJECUCIÓN

ORIENTACIÓN
1 Realiza movimientos segmentarios continuos combinando movimientos de brazos y piernas
en el mismo periodo de tiempo. La actividad se desarrollará en una zona plana en donde
realizarán saltos entre aros en el piso mientras elevan y descienden los brazos. (actividad del
títere).
2-3 Desarrolla actividades en donde lo dirigen hacia espacios específicos de la zona de trabajo.
En los desplazamientos hacia estas zonas logra pasar algunos obstáculos y sabe ubicarse y
describir la posición del cuerpo dentro del espacio.
4 Se desarrollan los juegos de Kim, en donde se trabajan los estímulos visuales, táctiles y
auditivos y se relacionan con memoria y percepción. Se trabaja en estaciones hacia las
cueles deberán ir con los ojos vendados ubicándose por medio de un sonido específico.
Logrando así relacionar el cuerpo con el estímulo dentro del espacio de trabajo.
5 Por medio de la actividad de juegos de apoyo y desplazamiento tanto individual como en
grupo utilizar las superficies de soporte para determinar si los estudiantes logran identificar

206
sus superficies de soporte. (Actividad rey manda.)
ESTABILIDAD - MANTENIMIENTO
6 A través de la actividad de lanzamientos con salto y saltos con desplazamiento detallar si el
equilibrio en actividades con movimiento presenta inestabilidad, tambaleos, caídas o por el
contrario su equilibrio fortalece el desarrollo y finalización de las actividades propuestas
gracias a su estabilidad y fortaleza corporal.
7-8
Se trabaja la actividad del espejo, donde el profesor será el modelo o espejo y los
estudiantes copiarán las acciones presentadas, todas las actividades serán completamente
estáticas con ausencia de desplazamientos. Dentro de este componente también se puede
evaluar los límites de estabilidad corporal en cuanto las posturas presentadas exijan a cada
estudiante a llevar la postura y el equilibrio al punto máximo de control y estabilidad.
9 A través de actividades de ejercicios isométricos con uso de brazos, piernas y demás partes
-10 del cuerpo, se trabaja el fortalecimiento de los segmentos corporales, dentro de los cuales se
describirán los centros de masa establecidos, de igual forma se trabajará ejercicios
polimétricos para determinar la estabilidad generada en las proyecciones de los segmentos
corporales dentro de las actividades.

POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN
11- Asignando una postura determinada y por medio del juego de reacciona rápido o piensa
12- rápido, determinar en acciones de carrera, saltos, agarres y lanzamientos, si la postura
15 corporal asignada logra adaptarse rápidamente a la tarea imprevista que se asignará. De
igual forma detallar por medio de la pregunta ¿Cómo describe el cambio o variación de las
posturas del cuerpo en las actividades? Para obtener una respuesta consciente de la variación
de la postura en las actividades propuestas.
13- Se utilizan elementos como bancos, balones, bastones y cuerdas, con los cuales podrán
14 realizar actividades o exploraciones libres, de esta forma se detallará si cada estudiante logra
adaptar la postura corporal al utilizar los objetos puestos en el entorno, de igual forma es
posible identificar si los estudiantes encuentran diferentes opciones corporales para adaptar
su postura frente a las acciones por realizar, es decir si por medio de la utilización o
variación de un movimiento segmentario logra adaptarse y ajustar la postura

VARIABILIDAD
16- Utilizando diferentes elementos de la clase como cuerdas, bastones, bancos y pelotas,
17 identificar en la exploración libre de movimientos y posturas con estos elementos, las
diferentes formas de expresión corporal, verbal, no verbal y de emociones.
18- Por medio de la utilización elementos como bancos, balones, bastones y cuerdas, se podrá
19 realizar actividades o exploraciones libres, de esta forma se detallará si cada estudiante logra
20 relacionar la postura con la expresión y cómo al utilizar los objetos puestos en el entorno, se
puede realizar relaciones cuerpo espacio y con esto, identificar si los estudiantes encuentran
diferentes opciones corporales para variar su postura frente a las acciones por realizar, es
decir si por medio de la utilización o variación de un movimiento segmentario logra
adaptarse, expresarse y ajustar la postura.

207
208

Potrebbero piacerti anche