Sei sulla pagina 1di 14

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Trabajo Práctico: Trabajo de Asistencia Psicológica a un Centro de jubilados

Turno: Noche

Colegio: Lanús

Docente: Mag. Diego Flannery

Integrantes:

Díaz, Patricia Ruth Legajo

López, Erika Mariana Legajo 203795

Martínez, Cristina Legajo 203757

Michel Giselle Legajo 204074

Russo, Antonieta Legajo 204043

Segundo cuatrimestre de 2019


Introducción

Se ha planificado un proyecto de intervención dirigido al Centro de

Jubilados de Lanús con el fin de hacer frente a las problemáticas existentes en

relación a un sector vulnerable de la población, en este caso personas de la

tercera edad. Como modelo tomamos la conformación primera de “las sociedades

de fomento barriales” las cuales son asociaciones civiles sin fin de lucro, que

tienen por objeto realizar actividades tendientes a mejorar las condiciones

habitacionales de sus asociados en cohesión con todos los integrantes para lograr

las metas. El énfasis del mismo está puesto en identificar y desarrollar las

potencialidades del sujeto hacia una inclusión activa y participativa; así como

también, las herramientas con las que cuentan, las cuales muchas veces no

pueden desplegarse ya que el encuentro con el entorno no lo permite.

El presente proyecto estará dirigido a la comunidad de la tercera edad con el

objetivo de atraer a los mismos y poder demostrar los beneficios para la salud que

pueden traer los talleres y actividades recreativas propuestas por este centro.

El proyecto está pensado también para la integración de este sector de la

sociedad, sin perder de vista de que habrá de adecuarse a las limitaciones que

condicionan, pero no determinan. También evaluaremos de qué manera se

financia dicho proyecto, el equipo interdisciplinario que participará y qué papel

cumple el psicólogo comunitario en este caso. Este proyecto pudo dar cuenta de la

articulación de universidad- comunidad, conforme a las metas propuestas, las

cuales son paulatinamente alcanzadas por los jubilados, mediante sus actos;

mostrando cómo es posible fomentar: resiliencia, empoderamiento, participación,


identificaciones, apuesta a un futuro, pudiendo concebir modelos de intervención

que generen envejecimiento saludable, y permitan la recuperación de valores

olvidados.
Desarrollo

Sabemos por diferentes teorías del desarrollo que el individuo nunca es un

ser aislado, sino que desde la concepción es dependiente a un otro. Por lo tanto,

la socialización es un pilar importante en la vida de todo ser humano, ya sea un

recién nacido que necesita de una madre nutricia que lo alimente y libidinice, como

así también un adulto mayor que necesita ser escuchado, comprendido y acogido

en un lugar donde pueda sentirse perteneciente. El proyecto se trata de poder

desplegar distintas actividades recreativas con el objetivo de integrar a este sector

de la población, que muchas veces es dejado de lado, y que encuentren un

espacio en común donde puedan compartir tiempos, experiencias y actividades

con sus pares.

Comenzamos el proyecto realizando entrevistas a los jubilados para saber

qué actividades realizaban en dicho centro, así como también averiguar acerca de

su creación y modos de vinculación con la comunidad. El centro de jubilados

consta de un grupo estable de 25 jubilados, los cuales financian el lugar y

recaudan algo de dinero en la realización de fiestas donde concurren familiares,

amigos, vecinos y personas a las que le fue recomendado el lugar. Las actividades

son acotadas, hay un pequeño grupo que realiza zumba dictado ad honorem por

la nieta de una jubilada, así como también clases de yoga; la concurrencia es

escasa, lo cual genera que se realice 1 vez por semana cada actividad.

A partir de la obtención de varias entrevistas se realizó una puesta en

común para puntualizar en las potencialidades que caracterizaban a cada jubilado


a partir de su experiencia en la vida, como pintura, tejido, baile, además el grupo

tenía tres mujeres que habían sido maestras, un señor que sabía de electricidad,

otro que era contador (quien llevaba las cuentas del centro), etc. Todo eso sirvió

para que se reconozcan y reencuentren con los momentos más productivos de la

vida; así cada uno aportaba ideas y sugerencias, donde el psicólogo comunitario

era quien acompañaba y guiaba la comunicación.

Bleger (1966) nos dice que el psicólogo en la comunidad se propone

investigar la dinámica psicológica de una comunidad en las situaciones concretas

y reales en que se desarrolla la vida, y su intervención se reduce a esclarecer los

problemas, actuando como asesor o consultor, haciendo tomar insight de las

situaciones. Por lo cual, la intervención en el centro de jubilados debía apuntar a

que el grupo encuentre las soluciones a sus interrogantes: ¿Qué otras actividades

pueden realizarse en el centro? ¿Cómo maximizar la convocatoria a ellas? ¿Cómo

financiarlas? ¿Sus familias podrían ayudar a pensarlas y actuar en ellas? El

psicólogo comunitario guía al grupo para que se escuchen y revelen sus

necesidades, y de aquí hacia donde proceder para mejorar potenciar el proyecto

hacia un centro de jubilados en el que la comunidad pueda acceder y

retroalimentarse de ella.

La noción de empoderamiento es uno de los ejes desde donde se piensa

este proyecto de talleres para adultos ya que se busca potenciar sus posibilidades

y recursos.
El profesional tiene un rol colaborador como facilitador y proporcionador de

recursos. Así, la comunidad es participante activa en el proceso de su propio

desarrollo.

El empoderamiento implica seres humanos capaces de tomar el control

sobre sus vidas y resolver sus problemas. El agente externo facilita, aprende de la

experiencia y la difunde.

A partir de el concepto expresado suponemos el abordaje de las

problemáticas debe encontrar su solución desde los conceptos y herramientas de

la psicología comunitaria, tomando en cuenta una intervención desde la

comunidad y para la comunidad, se infiere esto ya que Montero, M. (2004) sugiere

que al atender a las necesidades propias de nuestras poblaciones, la psicología

pudo producir una forma de que hacer, generado métodos y teorías a partir de

diversas problemáticas al hacer esto ha producido respuestas a la problemáticas

de las sociedades (p.29).

Estas nuevas generaciones de adultos mayores comenzaron a derrumbar

las imágenes negativas asociadas erróneamente al proceso de envejecimiento,

como los prejuicios vinculados al “no puedo”, “a mi edad, para qué”, y diariamente

demuestran que “sí, pueden”: seguir aprendiendo y descubriendo capacidades;

empezar una actividad física – cada uno a su ritmo y posibilidades -; retomar

proyectos; animarse a emprendimientos; superar duelos; disfrutar de una pareja y

de la sexualidad; hacer valorar su voz y reclamar por sus derechos.

Los Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad fomentan

la promoción y el respeto de la independencia, la participación, los cuidados, la

autorrealización y la dignidad de los adultos mayores.


Las personas de edad deberán tener independencia por ejemplo deben

tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud

adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su

propia autosuficiencia. Y aquí en este punto a veces la sociedad falla o también

ellos no cuentan con sus facultades cognitivas en óptimas condiciones porque a lo

largo del ciclo vital, las funciones experimentan una serie de cambios. Estos

cambios pueden traducirse en la presencia de déficits cognitivos, que interfieren

en la realización de actividades complejas.

Por lo tanto este proyecto del taller de memoria ayudaría a prevenir ese

déficit cognitivo o bien podría ayudar a mantener la mente activa tanto en forma de

entrenamiento grupal o individual, así también se estimulan las relaciones sociales

y el desarrollo emocional del mayor.

Apoyando este planteamiento decimos que, cuando existe un déficit o

problema en una de estas dimensiones, afecta a las otras en sumo grado. Así si

se produce un trastorno en la memoria, repercutirá en el resto de las funciones,

como la fisiológica, comportamental, emocional.

Los objetivos:

Estimular y optimizar las habilidades de las áreas: sensorial, motriz y cognitiva de

las personas mayores.

Estimular y desarrollar las Capacidades Generales: memoria, razonamiento,

atención. Manteniendo de este modo la capacidad funcional.

Aumentar y favorecer las emociones positivas potenciando el auto concepto,

autoestima y auto eficacia en los mayores, mejorando de este modo su calidad de

vida.
Favorecer la autonomía a través de prevenir y/o retrasar los procesos que

puedan comportar una pérdida o disminución de las capacidades de cada persona

para realizar alguna de las actividades de la vida diaria.

Potenciar y desarrollar la red social del mayor.

El psicólogo comunitario tiene un rol importante en todo este proyecto, rol

de colaborador, facilitador y de proporcionar recursos a los adultos mayores, junto

a profesionales del área educativa como profesores de Educación física, Médico,

Enfermero, Acompañantes Terapéuticos, etc.

También se cuenta con artesanos que puedan trabajar junto a ellos para

poder producir artesanías y venderlas a la comunidad. Las ventas se realizarían

en un evento organizado por ellos mismos, una feria artesanal. Así obteniendo

dinero para poder seguir con el proyecto y mejoras del centro de jubilados.

Son parte del cambio, son agentes de su propio cambio.

Modalidad de actividades:

En el grupo de jubilados contábamos con tres maestras las cuales se

ofrecieron para trabajar como apoyo a estudiantes en la escuela del barrio a un

precio muy accesible; ellas fueron a hablar con la directora para pedir permiso

para pegar en la cartelera de la escuela su servicio.

Otro grupo, era las mujeres que sabían tejer y bordar, daban un taller

conforme a las necesidades que cada persona requería, así alguna persona

quería hacer un sweater o bufanda era guiada por una de ellas, explicando cada

técnica de punto; con lo obtenido del taller se compraban los elementos: lanas,
hilos, botones, etc. Los cuales eran utilizados por los jubilados para realizar ropa,

accesorios, etc. Para luego ser vendidos en la feria artesanal.

La resiliencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse

con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social,

académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos,

al estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy.

(Flannery, D. p.4)

Con esto queremos mostrar como los adultos mayores busca adaptarse al

nuevo rol que cumple en la sociedad que muchas veces los excluye, las nuevas

tecnologías las pocas oportunidades que les brinda el mercado laboral ,el nuevo

cuerpo ,el paso del tiempo, etc.

El centro de jubilados es un lugar donde muchos de ellos no siente

exclusión, se encuentra con su grupo de pares que también pasa por la misma

etapa que sabemos para muchos es difícil de poder afrontarla, en dicho centro se

busca poder integrar al adulto mayor, que pueda sentir que aún tiene mucho para

dar, que puede realizar actividades, esto también dependerá de la capacidad que

tiene cada uno de poder afrontar los cambios propios de la vejez, dependerá de

cómo ese adulto mayor fue transitando esta etapa, así como también dependerá

del acompañamiento de la familia, de los factores que puedan afectar tanto lo

físico, mental y emocional .


El psicólogo comunitario deberá ser un agente de cambio. Se hace

necesaria la intervención desde afuera para producir cambios, para que el sujeto

pueda construir una conciencia crítica y un consecuente empoderamiento a partir

del cual logre involucrarse tomando una posición activa en relación a su vida y sus

afectos. Desde el lugar de producir los cambios pertinentes para que este grupo

de adultos pueda mantener sus capacidades cognitivas y pueda desarrollar

habilidades se debe tener en cuenta los factores de protección, las condiciones o

los entornos capaces de favorecer el desarrollo.

Los factores protectores internos son el autoconcepto, seguridad y

confianza en sí mismo, como también la facilidad para comunicarse, empatía, etc.

Siguiendo el texto de Flannery: Resiliencia, otra vida posible, concluimos

con que:

La resiliencia será entonces, el conjunto de procesos sociales e

intrapsiquicos que posibiliten acceder al bienestar psicofísico a pesar de las

adversidades. La misma dependerá de cualidades positivas del proceso

interactivo del sujeto con otros humanos, responsable en cada historia

singular de la construcción del sistema psíquico humano. (p.6)

La resiliencia no es innata, sino que se da gracias a que contado con

alguien junto a ellos que los reconozca y fomente su potencial, es decir una figura

que pueda acompañar para que aprender a tolerar, manejar y aliviar

consecuencias psicológicas, físicas y mentales.


Redes sociales:

El especialista en redes sociales aportara conocimiento sobre las mismas,

las vulnerabilidades que se hacen más frecuentes, el cómo usarlas

productivamente, se evaluara si los adultos mayores conocen realmente el

funcionamiento de las mismas.

Cómo las formas más tradicionales dejaron de tener el peso o la

preponderancia que en la actualidad lo tienen las redes sociales, los beneficios y

prejuicios de las nuevas formas de vincularse, para este grupo de adultos

mayores, les genera en cierta forma incertidumbre y se sienten excluidos al no

tener el conocimiento de las mismas.

Las redes sociales contribuyen a establecer vínculos, relacionarse con el

mundo laboral, sin embargo estas no contemplan la diversidad de los usuarios,

sobre todo aquellas relacionadas con el mundo de los adultos mayores

Lo que se busca es comprender de qué manera la población de este centro

acepta el uso de las redes sociales, cuáles son sus motivaciones, temores y/o

limitaciones. A tal efecto, se buscara indagar en las diferentes experiencias para

determinar características, necesidades y aportes a la interacción de los adultos

mayores con las redes sociales, identificar aspectos claves que deben ser

evaluados para mejorar la experiencia con las redes sociales por parte de los

usuarios adultos mayores.


No existen dudas acerca de que Internet y la Web no solo significan un gran

avance tecnológico, sino que también un cambio cultural, que correctamente

adaptado puede contribuir a la inclusión social de los adultos mayores.

Al llegar a la vejez, las personas pierden muchos espacios a partir de los

cuales generaban relaciones con otros, como la desvinculación del mercado

laboral, la culminación del rol reproductivo (crianza) y el fallecimiento de amigos,

familiares.

La resistencia de los mayores al uso de tecnología tiene su fundamento, ya

que debido a los prejuicios existentes frente a la vejez, se ha construido una

barrera entre las personas mayores y las tecnologías, lo que no es

responsabilidad única de ellos sino de la sociedad en su conjunto. Parte del

rechazo de los adultos mayores a las nuevas tecnologías se debe al miedo de

ingresar en un mundo demasiado complejo para ellos.

Generalmente, los adultos mayores que dominan las nuevas tecnologías

disfrutan de un bienestar psicológico debido al sentimiento que genera el poder

lograrlo, lo que ayuda a mejorar su posición ante su familia e incluso ante la

sociedad.
Conclusión

En el presente trabajo hemos tratado de crear un emprendimiento con y

para los adultos mayores, integrándolos a la sociedad, formando una parte

importante en ella ya que son sector vulnerable de la población. El énfasis estuvo

puesto en identificar y desarrollar las potencialidades del sujeto hacia una

inclusión activa y participativa, logrando un empoderamiento en ellos lo cual le da

autonomía recuperando sus recursos, haciendo planes nuevos, proyectos.

Los adultos al sentirse rejuvenecidos son más activos esto les da una

nueva oportunidad de vivir la vejez, previniendo el aislamiento, la depresión y el

desgaste físico. Nos han enseñado que somos seres resilientes, que vamos

renovándonos día a día, que todo se puede modificar para obtener más y más

para vivir mejor.

Teniendo una vejez saludable, la comunidad toda esta saludable.


Referencias Bibliográficas

Bleger, J. (1999) Psicohigiene y psicología institucional. Paidós. Bs. As, Capítulo III

“El psicólogo en la Comunidad” (pp. 107-146)

Dialnet-LosAdultosMayoresYLasRedesSociales-6089345.pdf recuperado el 31 de

octubre. Disponible en: https//:www.sfomento.org/historia

Flannery, D. (2009) “Resiliencia. Otra vida es posible”. En: Revista Letra

analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis.

Universidad Kennedy.

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos

y procesos. Bs. As. Paidós. Capitulo 1 “Origen y desarrollo de la psicología

comunitaria”

Silva, C. Y Martinez, M. L. (2004) “Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto”.

(Pontificia Universidad Católica de Chile). Psykhe, Vol. 13, N°1, pp. 29-39.

Potrebbero piacerti anche