Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

Tema:
Folklore Mental Espiritual

Facilitadora:
Flor Ángel Fermín A.

Participante:
Isidro José Méndez Marmolejos      Mat. 15-8951

Fecha:
08 de Abril del 2018,
Nagua, María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
Actividad VI - FOLKLORE MENTAL ESPIRITUAL

1. Realiza una síntesis destacando lo importante en cada caso a


modo de resumen con tus propias palabras.

Antes de definir en aspectos específicos de la cultura es importante


resaltar las ramas en que se ha dividido el folklore de la Republica
Dominicana, estos son:
Ergología o folklore material:
Es aquel que trata de todo aquello que se puede palpar y tocar.
Ejemplos: Tambora, Güira, Atabal, Macuto, Bohío, Esterilla, etc.

Folklore social:
Es aquel que crea nexos de enlace y acercamientos entre los hombres y
mujeres.
Ejemplo: Juegos Infantiles, Poesía, Cuentos, Adivinanzas, etc.

Folklore mental o espiritual:


Es aquel que estudia la parte del conocimiento que se origina en el
pensamiento y, sin ser especulativo abarca la parte más amplia, pues
estudia todo el producto mental incluyendo la vida religiosa, creencias,
actividad del alma humana, etc.
Ejemplos: Oraciones, Supersticiones, Creencias, Mitos, Ensalmo, etc.

El folklore dominicano analiza los fenómenos culturales de la República


Dominicana remontándose al período de la colonización, cuando Colón
piso tierra, y ya se encontraban los aborígenes en la isla. Desde ese
momento se inicia un proceso de relaciones racionales entre los unos y
los otros.
El folklore no se nutre sólo de la herencia de padres a hijos, sino que con
el paso del tiempo va cambiando y evolucionando, creando una cadena
de variación generacional.
a. Los distintos elementos que componen el folklore mental
espiritual dominicano.

Oraciones: Hacen alusión a aquellas sentencias acotadas que se


utilizan para poner un ejemplo, llamar a la reflexión o dar alguna
enseñanza.
‘Abrió gas’: Salió huyendo, corriendo.
‘A esa le picho un juego’: Para referirse a una mujer que se ve bien.
‘A lo callao’: En secreto o silencio.
‘Ayúdame ahí’: Para pedir un favor.
‘Tumba eso’: Olvídalo.
‘Nunca tanto’: Exageras.
‘A cuarta de chuleta’: Poca distancia.
‘Menea tu chapa’: Baila sensualmente.
‘Me tiene a coger el monte‘: Su aptitud me enfada.
‘Que lo que con que lo que‘: Hola.
‘Un corito sano’: Una cita.
Entre otras.

Dentro de estas encontramos los refranes. Por ejemplo,


Escobita nueva, barre bien.
Este cuento si ha cambiado.
Te dejaron con los moños hechos: cuando te dejan plantado.
Al que madruga Dios lo ayuda.
Con paciencia y calma se subió un burro a una palma.
Cuando tú ibas, ya yo venía.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.
Agua que no ha de beber, déjala correr.
Hambre que espera llenura no es hambre.
Esa son brisas que no tumban coco.
Sin piedra, el rio no suena.
A ninguna gallina le pesan sus plumas.
El muerto con tierra tiene.
Se rompió la tasa, cada cual para su casa.
Nunca falta un pelo en el sancocho.
El camino malo se pasa rápido.
Te conozco bacalao aunque vengas disfrazado.
Haz bien y no mires a quien.
Todos los dedos de la mano no son iguales.
El corazón del ñame sólo el cuchillo lo sabe.
El pueblo quiere lucha, que luche Jack Veneno.
Supersticiones: Es la creencia contraria a la razón que atribuye una
explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus
relaciones. Por ejemplo,
Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte.
Pedir sal prestada por la mañana al vecino es de mala suerte.
Una persona vestida de negro en una boda da mala suerte a los novios.
Tener dos luces encendidas en una habitación ocasiona muerte.
Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta calamitoso.
Dar vueltas a una silla sobre una de sus patas atrae desgracia.
Guardar un dólar en la cartera te traerá suerte.
La mujer embarazada no puede comer concón porque se le desprende la
placenta.

Creencias: Es el estado de la mente en el que un individuo supone


verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un
suceso o cosa. Por ejemplo,
El Martes 13 es un día de mala suerte.
Si un campesino masca tabaco mientras siembra yuca, la yuca será
amarga.
Si un perro ladra de noche sin razón alguna es que está viendo
fantasmas.
Si se mece la hamaca del niño sin que este en ella, hará que el niño se
vuelva loco.
Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una escoba del
revés detrás de la puerta.
Si se quiere encontrar el cadáver de un ahogado se dispara al agua y el
cuerpo aparecerá flotando.
Si se quiere hallar al culpable de un asesinato se coloca el cadáver boca
abajo en el suelo del lugar donde se encontró.
Si se empieza el día vendiendo a crédito (fiando), el vendedor tendrá
dificultades con los clientes el resto del día.

Mitos: Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una


persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad. Por
ejemplo tenemos al mal de ojos, el agua de mayo, brujas, la ciguapa, el
baca, el cuco; así como también,
Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el vecindario.
Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la cabeza bajo el
ala, perderá si se le hace pelear ese día.
Si una persona duerme con los pies hacia el frente de la casa, morirá.
Si se le cae a uno de la mano una porción de alimento mientras come,
algún envidioso la deseará.

Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero si es en la


izquierda se perderá dinero o una deuda será cobrada.
Si todas las gallinas cacarean al mismo tiempo ocurrirá una muerte en la
familia.
Si una persona se baña en un río en Jueves Santo se ahogara y se
convertirá en pez.
Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará.
Si se le pega a un niño Jueves o Viernes Santo, la mano se quedará
pegada al cuerpo del niño.
Si uno va al cementerio estando enfermo, morirá de esa enfermedad.

Ensalmo: Conjunto de oraciones y prácticas curativas que los


curanderos realizan para sanar a los enfermos.
Para esos rituales se emplean diversos objetos, que van desde el uso de
frutos, plumas, aguas, piedras, fuego, ramas, plantas, raíces, etc., etc.

En el proceso de abre un canal de comunicación etérea que permite el


flujo vial de las energías a canalizar. Para curar los males, este proceso
no tiene límites. Se puede hallar mejoría para dolencias Fuertes.
Las dotadas personas de esos dones bien podían llevar alivio a dolores
de muelas, oídos, asma (pecho apreta’o), artritis, dolores de cabeza, el
padrejón, y hasta uña en los ojos.
b. Clasificación de los bailes folklóricos dominicanos de acuerdo en
las ocasiones en que se bailan.
Merengue:
Se le llama la danza nacional dominicana por ser conocida y querida por
todos.

Bachata:
Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase
humilde.

Areito:
Bailado por los aborígenes y tainos
previo a la invasión española. Es un baile
a los dioses realizado usualmente
alrededor de una fogata.

Baile de los Palos:


Este baile es de carácter
religioso. El baile se realiza
con una sola pareja que se
va intercambiando, se
conoce también como baile
de los atabales.

Baile Ritual de los Congos (Villa Mella):


Muy cerca de la ciudad de Santo Domingo, se practica este baile el cual
se acompaña de dos tambores de dos parches, uno largo y el otro
pequeño, gran número de maracas y un instrumento, idiófono, muy
particular llamado “canoíta”.

Baile de la Culebra:
Esta es otra de las danzas traídas a nuestro país por los cubanos,
aunque de origen africano. Se trata de dar muerte a una culebra, y es
una verdadera pieza de teatro folklórico, en el cual interviene mucho la
pantomima.

c. Ofrece recomendaciones para preservarlo e incorporarlo a la


formación académica de otras carreras.
Preservar nuestro folclore resulta muy importante porque representan la
esencia de existencia, valores y manifestaciones propias del pueblo
dominicano. Recomiendo:
- Educar tanto en las escuelas como en la sociedad acerca de la
importancia de la identidad cultural.
- Abogar por que nuestras instituciones de estado cumplan con las
metas de promoción cultural.
- Cuidar nuestros patrimonios culturales, edificios como museos y
teatros, centros comunales y áreas ecológicas.
- No permitir que los antivalores destruyan la estructura histórica,
patriótica y nacional del folklore.
- Tener cuidado en como el ambiente y tendencias del modernismo
afecten la esencia de origen y trascendencia de las
manifestaciones populares.
- Mantener la tradición oral y escrita por medio de literatura de
cuentos, refranes, novelas, mitos, creencias, etc.
- La sociedad en conjunto debe velar en hacer notar nuestra cultura
tanto a las nuevas generaciones como de forma internacional
promoviendo la sana convivencia y el crecimiento intelectual y
educacional en valores.

Opinión personal.
Entiendo que este tema reviste de interés porque refleja la naturaleza, los
fundamentos y núcleo ideológico del pueblo dominicano. Es una
radiografía donde conocemos nuestro pueblo por dentro, notando en los
diferentes órganos los matices, diferencias y características de las muy
diversas tradiciones, historias y actividades.
Enriquece el acervo y el argot local lo cual es una ventaja que todos los
profesionales deben aprovechar al trabajar constantemente dentro la
sociedad y con los individuos que la conforman.

Potrebbero piacerti anche