Sei sulla pagina 1di 8

DETERMINACIÓN OXÍGENO DISUELTO (DBO) EN MUESTRAS DE

AGUA
Esli Jessel Fonseca Rodríguez
1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Facultad de Ciencias Básicas. Escuela
de Ciencias Químicas.

OBJETIVO

Determinar la cantidad de oxígeno disuelto en tres cuerpos de agua distintos: Puente Normal,
Puente Restrepo y Pozo de Donato y adicionalmente una muestra de agua traída del rio Duitama y
así mismo determinar su potabilidad y concentración aptas para su hábitat.

RESUMEN

En esta práctica se realizó la determinación de  oxígeno disuelto en tres muestras de agua


tomadas en tres punto de muestreo: Pozo de Donato, Puente de la escuela Normal y Puente
Restrepo, por medio del método yodométrico por medio de la modificación de azida. Primero se
preparó una solución de sulfato manganoso monohidratado (MnSO 4.H2O), posteriormente un
reactivo álcali-yoduro-azida el cual se preparó disolviendo 5 g de NaOH y 1,5 g de KI disueltos en
100 mL de agua destilada, una solución de almidón disolviendo 1g de almidón en 10 mL de agua, y
finalmente se preparó una solución de tiosulfato de sodio 0,025 N que se usaría como titulante y
su posterior estandarización usando una solución yoduro de potasio en 10 mL de agua destilada, 1
mL de H2SO4 y finalmente 20 mL de solución de yodato de potasio al 0,025 N, en la titulación se
gastaron 37 mL de tiosulfato, encontrándose así la concentración real del tiosulfato de 0,035 N.
Finalmente se procedió a titular cada una de las muestras y realizando los respectivos cálculos.

INTRODUCCION

La determinación de oxígeno disuelto (OD) es una de las medidas ambientales más comunes y es
un excelente indicador de la calidad de agua. El oxígeno que se encuentra disuelto en el agua
proviene, generalmente de la disolución del oxígeno atmosférico; (en el aire se encuentra en la
proporción del 21%). El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los
microorganismos aerobios así como para otras formas de vida aerobia. No obstante, siendo un gas
muy poco soluble en el agua y además como no reacciona químicamente, su solubilidad obedece a
la ley de Henry, la cual expresa que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su
concentración o a la presión parcial del gas en la disolución.

Entre otros factores que incluyen en la solubilidad del oxígeno están los siguientes:

 La temperatura y la salinidad: Ambos influyen de igual manera, es decir, una menor


salinidad y temperatura puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente y
más salada, a menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentara el oxígeno.
 La actividad biológica: En el caso de las aguas naturales superficiales, tales como lagos,
lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que contienen
clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los pigmentos
facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores a utilizar la energía radiante del
sol y convertir el Dióxido de Carbono (CO 2) en compuestos orgánicos. La energía lumínica
procedente del sol, permite que el agua y el Dióxido de Carbono (como única fuente de
carbono) reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa), desprendiéndose oxígeno
como subproducto.
 La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el
aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se
disolverá en el agua [1].

En aguas naturales, la reducción de oxígeno se recupera por la aireación y la fotosíntesis. En aguas


que se mueven rápidamente, la aireación es el proceso más importante y en los lagos y estanques
(menos agitadas) es la fotosíntesis. La producción del oxígeno es alta a plena luz del día mientras
que en la noche lo que ocurre es consume de oxígeno por el proceso de respiración.

Los niveles bajos de OD pueden encontrarse en áreas donde el material orgánico (vertidos de
depuradoras, granjas, plantas muertas y materia animal) está en descomposición. Las bacterias
requieren oxígeno para descomponer desechos orgánicos y, por lo tanto, disminuyen el oxígeno
del agua [2].

EXPERIMENTAL

Recolección de las muestras

El primer punto de muestreo es el Pozo de Donato (imagen 1) el cual es una laguna de aguas frías
y profundas bordeada en piedra en el cual se hizo una recolección a las 6:40 am en una botella
plástica de profundidad superficial; Los siguientes dos puntos de muestreo están ubicados en
puntos estratégicos del rio Farfacá, los cuales son el puente cerca de la Escuela Normal (imagen 2)
y Puente Restrepo (imagen 3) ubicado en la universidad, de igual manera se hizo una recolección
manual en botellas plásticas a las 6:20 am.

Imagen 1. Recolección de muestra Pozo de Imagen 2. Recolección de muestra Imagen 3. Recolección de muestra
Donato Puente Normal. Puente Restrepo.

Imagen 4. Etiquetas de muestreo


Para llevar el control de los parámetros a tener encueta en el sitio de muestreo y parámetros a
analizar posteriormente en el laboratorio se realizó una cadena custodia el cual se agrega en los
anexos del presente informe.

NOTA: Una de las recomendaciones para el análisis es que la muestra no debe permanecer
en contacto con el aire o ser agitada, puesto que estas condiciones pueden cambiar su contenido
gaseoso por lo que es deseable que las muestras de aguas superficiales se recolectaran
directamente en botellas de DBO de boca estrecha y tapa de vidrio esmerilado de 250 a 300 cm 3
de capacidad.

RESULTADOS Y DISCUSION
1. Preparación de la solución de tiosulfato de sodio a 0,025 N.
Wmol
W eq −g =
Equivalente

158,11 g/mol
W eq −g =
2

W eq −g =79,055 eq−g

Wg de soluto puro
N=
Weq−g∗V (L)

Wg de soluto puro=N∗Weq−g∗V ( L)

Wg de soluto puro=0,025 N∗79,055 eq−g∗0,1 L

Wg de soluto puro=0 , 197 g de Na2 S2 O3

2. Preparación de la solución de yodato de potasio 0,025 N.


Wmol
W eq −g =
Equivalente

214,001 g/mol
W eq −g =
1

W eq −g =214,001eq−g

Wg de soluto puro
N=
Weq−g∗V (L)

Wg de soluto puro=N∗Weq−g∗V ( L)

Wg de soluto puro=0,025 N∗214,001eq−g∗0,025 L


Wg de soluto puro=0,133 g de KIO 3
3. Estandarización de la solución de tiosulfato de sodio.

En un Erlenmeyer se disolvió 1 g de yoduro de potasio en 10 mL de agua destilada, luego se


adiciono 1 mL de H2SO4 y finalmente 20 mL de solución de yodato de potasio al 0,025 N, al añadir
este compuesto la solución se torna de un color marrón indicando la presencia de oxígeno luego
se procedió a titular con la solución de tiosulfato de sodio hasta la formación de un color pajizo en
el cual se gastaron 29 mL de tiosulfato, en este punto de la titulación se le agregaron unas gotas de
la solución de almidón preparada anteriormente y se observó la formación de un color azul-violeta
finalmente se procede con la titulación hasta que desaparezca el color violeta gastándose 8 mL
más de tiosulfato.

Gastándose así 37 mL de tiosulfato en total para la titulación de estandarización con yodato de


potasio, en comparación con el valor reportado en la literatura el volumen máximo gastado en la
titulación es de 25.5 mL de tiosulfato de sodio con lo cual se puede deducir que este gasto mayor
se debe a que la solución no estaba bien preparada.

Se calculó la concentración real de la solución de tiosulfato de sodio por medio de la siguiente


fórmula:

V Yodato de potasio∗C Yodatode potasio


C Tiosulfato
V Tiosulfato

20 mL∗0.025 N
C Tiosulfato
37 mL

C Tiosulfato=0.035 N

 Reacciones llevadas a cabo en el proceso [3].

Reacción con sulfato manganoso y reactivo alcalino de yoduro de potasio:

En esta primera parte se mezclan el sulfato de manganeso con el hidróxido de potasio:

M n SO 4 +2 NaOH → Na 2 SO4 + Mn (OH )2 ↓


Con la adición de estos dos reactivos se formará un precipitado que puede ser blanco (Hidróxido
Manganoso) indicando la ausencia de oxígeno. En el caso de presencia de oxígeno, el Manganeso
(Mn2+) es oxidado a su estado superior de oxidación (Mn 4+) por lo que el color del precipitado se
torna marrón debido a la formación de Hidróxido Mangánico.

2 H 2 O+2 Mn(OH )2 +O 2 →2 Mn(OH ) 4 ↓


En este caso las semireacciones que tienen lugar son:
−¿ ¿
4+ ¿+ 4 e ¿

2 Mn2+¿ →2 Mn ¿
Semireacción de oxidación
−¿ ¿

4 e−¿+2 H O+O 2→ 4 OH ¿
2
Semireacción de reducción, grupos hidroxilo libres.
Reacción con ácido sulfúrico concentrado:

Mn ( OH )4 + H 2 SO4 → Mn ¿¿

El medio se torna ácido y el precipitado de Hidróxido Mangánico Mn(OH) 4 se disuelve formando


Sulfato Mangánico Mn(SO4)2, quien oxida el Yoduro de Potasio (KI) a Yodo (I 2)

Mn ¿ ¿
En este caso las semireacciones que tienen lugar son:
2+ ¿ ¿
4+ ¿→ Mn ¿

2 e−¿+Mn ¿
Semireacción de reducción
−¿¿

2 I −¿→ I +2 e ¿
2
Semireacción de oxidación

Reacción con solución de almidón:

El almidón se utiliza como indicador en las reacciones de óxido-reducción y reacciona fácilmente


con el yodo. Al cambiar de color determina con exactitud el punto de equivalencia entre el Yodo y
el Oxígeno.

Reacción con tiosulfato de sodio:

El yodo se puede titular con una solución de tiosulfato de sodio

I 2+ 2 Na2 S2 O 3 → 2 NaI + Na2 S4 O 6

En este caso las semireacciones que tienen lugar son:


−¿¿
→2I
2 e−¿+I ¿
2
Semireacción de reducción
−¿ ¿
−¿+ 2e ¿

2 S 2 O3−¿ →2 S O6 ¿
4
Semireacción de oxidación

La cantidad de Yodo (I2) liberado es químicamente equivalente al Oxígeno (O 2) presente en la


muestra. Los miliequivalentes gastados de solución valorada de Tiosulfato de Sodio (Na 2S2O3) son
iguales a los miliequivalentes de Yodo presentes en la solución.

4. Muestras de agua

Para la titulación de las correspondientes muestras de agua se tomaron 10 mL de cada una de las
muestras y se trasvasaron a un Erlenmeyer (Figura 5).

Figura 5. Muestras de agua en


los frascos Winkler.
Posteriormente se agregaron 20 gotas de la solución de MnSO 4.H2O, 20 gotas del reactivo de álcali-
yoduro-azida y se agito varias veces esta solución formando un precipitado; se le agrego 1 mL de
H2SO4 concentrando para fijar el oxígeno en la muestra, como se muestra en las figura 6;
finalmente se procedió a titular con la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta obtener un
color pajizo, en este punto se le agregaron unas gotas de la solución de almidón para que la
solución se tornara de un color violeta oscuro, se procedió a seguir con la titulación hasta la
desaparición del color azul, este es el punto final de la titulación.

Figura 6. Formación del


precipitado en las muestras de
agua.

Para la determinación de la cantidad de oxígeno disuelto dependiendo de la cantidad de tiosulfato


usado en la titulación se utilizó la siguiente fórmula:

mg
1 mL Na 2 S2 O 3=1 de Oxígeno disuelto
L
Tabla 1. Datos obtenidos de la práctica.
Muestra mL gastados de Na2 S2 O 3 Ppm de Oxígeno disuelto
Puente Normal 25 mL 25 mg/L
Rio Duitama 28 mL 28 mg/L
Puente Restrepo 5 mL 5 mg/L
Pozo de Donato 29,5 mL 29,5 mg/L

5. Análisis de las muestras 8 días después.

Se envasaron en unos frascos Winkler el día 12 de junio otras muestras de agua, correctamente
sellados y rotulados y guardados en un lugar correspondiente a la temperatura adecuada para el
análisis de éstas 8 días después (el día 19 de Junio). Cuando las muestras se sacaron se observó
que éstas presentan un asentamiento de color naranja (Figura 7).

Figura 7. Muestras de agua del día 19


de Junio.
Se realizó el mismo procedimiento de titulación usado anteriormente obteniendo los siguientes
resultados:
Tabla 2, Datos obtenidos en los análisis 8 días después.
Muestra mL gastados de Na2 S2 O 3 Ppm de Oxígeno disuelto
Puente Normal 19,5 mL 19,5 mg/L
Rio Duitama 13,2 mL 13,2 mg/L
Puente Restrepo 4,5 mL 4,5 mg/L
Pozo de Donato 6,6 mL 6,6 mg/L

El oxígeno disuelto nunca es alto pero la vida acuática se ve afectada si el OD es menor de 5-6ppm,
si la cantidad es de 3.0ppm o menos, la vida acuática deja de existir. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) los lineamientos para la calidad del agua son los siguientes [4]:
Tabla 3. Lineamientos para la calidad del agua.
Nivel de OD (ppm) Calidad del agua

0,0 -- 4,0 Mala: Algunas poblaciones de peces


y macroinvertebrados empezarán a
bajar.
4,1 – 7,9 Aceptable

8,0 – 12,0 Buena

12, 0 + Repita la prueba: El agua puede


airearse artificialmente.

Teniendo en cuenta la tabla anterior, se puede decir que de la determinación de oxígeno disuelto
realizada el día 12 de junio de 2019, ninguna muestra de agua tiene un nivel aceptable de oxígeno
disuelto, con lo que se recomienda repetir la prueba; las muestras correspondientes sin embargo
tiene una buena cantidad de oxígeno disuelto y soportaría las especies como peces y
macroinvertebrados a excepción de Puente Restrepo el cual obtuvo un valor preocupante de 5
ppm, cabe resaltar que otros organismos tienen mayor capacidad de supervivencia en agua con
niveles bajos de oxígeno disuelto (por ejemplo, los gusanos de lodo y las sanguijuelas).

En la determinación realizada el día 19 de Junio de 2019, se observa una marcada disminución en


la cantidad de oxígeno disuelto en las todas las muestras de agua, esto nos quiere sugerir que
hubo una oxidación química de la materia orgánica consumida por los microorganismos, por tanto
cuanto mayor sea el valor de DBO, mayor es la cantidad de materia orgánica degradable.

Cabe resaltar que los resultados obtenidos se pueden ver afectados por la preparación de las
soluciones, en el que una mala preparación de una solución puede aumentar o disminuir el valor
que se esperaría obtener; también se tiene en cuenta que en la muestra puede haber presencia de
microorganismos, alterando el oxígeno presente en la muestra ya que es utilizado para sus
actividades metabólicas [2].

CONCLUSIONES

1. En la determinación de Oxígeno disuelto por el método yodométrico, se pudo concluir que


en el análisis realizado los ocho días después, las muestras de agua correspondientes a
Pozo de Donato, Puente Restrepo y Rio Duitama están en un rango bastante aceptable de
OD, obedeciendo así el reglamento de la Organización Mundial de la Salud; así mismo
estos valores nos indican una buena calidad del agua soportando la diversidad de vida
acuática.
2. En la determinación de Oxígeno disuelto la primera vez se pudo concluir que las muestras
de agua no están en un rango aceptable de OD, obedeciendo el reglamento de la
Organización Mundial de la Salud por lo que se recomienda repetir la prueba.
3. Una fuente de error puede ser que al verter las muestras no se tapó rápido la muestra, y al
moverla no se capturó todo el OD del agua. Estas fuentes de error pueden ser eliminadas
si el experimento se realiza a presión y temperatura porque la solubilidad de oxígeno
disuelto en el agua depende de estas variables, como lo explica la ley de Henry. 
4. Se debe realizar la lectura de DBO 5 días después ya que la nitración requiere oxígeno, por
lo que el aumento o disminución del oxígeno disuelto ya no se debe a la oxidación del
carbono orgánico que es lo que se desea medir en este tipo de pruebas.

REFERENCIAS

[1] https://www.academia.edu/18669673/Informe_Oxigeno_Disuelto

[2] https://sites.google.com/site/portafolioelectronicodechem350/laboratorio/determinacion-de-
oxigeno-disuelto-en-aguas-naturales

[3] https://es.slideshare.net/biologiaricel/informe-oxigeno-disuelto-estanque-tnar

[4] Calidad del agua, Trabajo de Investigación Oxígeno Disuelto (OD) Ing. Jose Chang, Guayaquil
junio 26 de 2007. Extraído de:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.pdf

ANEXOS

Respectivas cadena custodia.

Potrebbero piacerti anche