Sei sulla pagina 1di 4

ASIGNATURA:

Historia de América y el Caribe II

TEMA:
América en la primera mitad del siglo XX

PARTICIPANTE:
Johandy Sandoval

MATRICULA:
1-16-5791

SECCION:
Virtual

FACILITADOR(A):
Mariano Cuello Ozuna

Santo Domingo Este, R.D


19 de Abril del 2020
Realizar las siguientes actividades:

Elaborar una tabla informativa sobre los efectos de la Primera Guerra


Mundial y la crisis económica de 1929, en la economía de los países
latinoamericanos.

Efectos
“En América Latina provocó una gran
alarma. Era vista como la mayor
catástrofe de la humanidad que como
un relámpago había caído en el corazón
de Europa e incendiado el continente”,
afirmó el historiador Stefan Rinke, ante
Primera guerra mundial el auditorio del Instituto Iberoamericano
en Berlín. “No sólo para los grandes
países como Argentina, Brasil y México,
también para las pequeñas naciones
supuso una ruptura, un antes y un
después”, puntualiza
En octubre se produjo la quiebra de la
bolsa de Nueva
York. El precio de las acciones que allí
se negociaban bajó espectacularmente
y muchos particulares y empresarios
perdieron grandes fortunas.
En Latinoamérica la crisis se hace sentir
luego de una serie de préstamos que
muchos de estos países solicitan a los
EEUU durante la década de 1920. Para
finales de los años 20 la deuda
Crack del 29 latinoamericana estaba constituida por
bonos y títulos adquiridos en las bolsas
de los países capitalistas, la mayoría de
estos préstamos provenientes de
Europa y EEUU se incrementaron por
factores como:

…la confianza que gozaban las clases


dominantes latinoamericanas inspiradas
por una filosofía positivista de progreso;
las esperanzas puestas en un desarrollo
del continente; la explotación de
grandes cantidades de tierras para la
exportación principalmente de productos
alimenticios; el desarrollo de una
infraestructura significativa en el ámbito
de los puertos, de trenes, de producción
de energía eléctrica, los progresos de
los transportes intercontinentales
permitiendo una mejor integración al
mercado mundial.

Confeccionar un resumen con las características de los gobiernos


latinoamericanos, de la primera mitad del siglo XX.

Los gobiernos latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX se caracterizaron


principalmente por los populismos. En cada país donde se dieron los populismos,
las características fueron variando, pero en general se puede decir que respetaron
el sistema de elecciones y el voto universal, aunque fueron gobiernos “fuertes” con
un dominio absoluto del aparato estatal, restricciones a las libertades individuales
y culto al líder.

Los gobiernos populistas tomaron medidas “populares” destinadas a ganarse la


simpatía de la población y obtener el apoyo electoral. El populismo en América
Latina es un fenómeno político que se desarrolló después que el sufragio se hizo
universal y por lo tanto el voto de las amplias mayorías decidía quien gobernaba.
Los líderes populistas usaron un lenguaje entendible por las masas y en muchos
casos apelaron al discurso emocional y a decir aquellas cosas “que el pueblo
quería escuchar”.

Las medidas que favorecieron a los sectores populares y a las clases medias
(aumentos salariales, salud pública, extensión de la educación, etc) no solo se
tomaron para obtener votos sino con un fin económico: mejorar el nivel de vida y el
poder adquisitivo de grandes sectores de la población para tener un mercado
interno que consumiera la producción nacional. La industria sustitutiva de
importaciones necesitaba ese mercado; su vez esas industrias generaban empleo
para esos mismos sectores de población. Para algunos historiadores en el
populismo se produce un “acuerdo” entre la burguesía industrial y las masas
obreras: la burguesía industrial ganaba al aumentar sus ventas y los obreros se
beneficiaban al tener trabajo y mejores salarios.

Otra características de los populismos fue la existencia de un líder carismático, un


dirigente que contaba con capacidad de mando y era seguido ciegamente por la
población. Los líderes populistas no pertenecían a los sectores populares, pero se
entendían muy bien con ellos. Algunos líderes fueron militares (Juan D. Perón en
Argentina, Lázaro Cárdenas en México), otros eran periodistas (Haya de la Torre
en Perú) o integrantes de la pequeña burguesía (Getulio Vargas en Brasil).
Poseían cierto nivel cultural, pero se manejaban con un lenguaje sencillo facil de
comprender por un electorado poco instruido. La extensión del sufragio a las
masas populares fue una de las causas del populismo, ahora la política ya no era
resuelta por unos pocos “doctores” o los generales sino que los sectores
populares podían decidir con su voto. A esos sectores se dirigieron los lideres
populistas.

Potrebbero piacerti anche