Sei sulla pagina 1di 110

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITAHIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS


Y AGROPECUARIAS.
DIVISION DE CIENCIAS AGRONOMICAS

" CONTROL BIOLOGICO CON TRICHOGRAMMA SPP. "

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO AGRONOMO
P R E S E N T A N:
ISMAEL RODRIGUEZ CEBALLOS
VICTOR\10 GARICA PONCE
LUIS MIGUEL CASTELLANOS SANCHEZ
Las Agujas, Mpio. de Zapopan, Jal. Nov 1994
&.cci6n ~ ~-~0~.~~-~ ....... .
. ESCOLARIDAD
UNIVERSIDAD ·DE GUADALAJARA Expcd~entc .............. .

fACULTAD DE AGI?ONOMIA Número ...... _q?.~? ..... ..

Mayo 29 de 1990

Con toda atenci6n me permito hacer de su conocimiento, que habiendo -


sido aprobado el Tema de Tesis:

" CONTRO~ BIOLOGICO CON TRICHOGRAM~A SPP. "

presentado por el (los) PASANTE (ES) ISMAEL RODRIGUEZ CEBALLO~ ,


VICTORIO GARICA PONCE Y LUIS MIGUEL CASTELI ANOS SANCHEZ

han sido ustedes-designados Director y Asesores respectivamente para


el desarrollo de la misma.

Ruego a ustedes se sirvan hacer del conocimiento de esta Direcci6n su


Dictamen en la revisi6n de la mencionada Tesis. Entre tanto me es gra
to reiterarles las seguridades de mi atenta y distinguida considera-~
ci6n.

A T ~ N T A ME N T E
up:ENSA Y TRABAJA"
EL SEC. ARIO

srd'

LIIS /\GliJi\S. l\-1UN!Clí'!O DE ZAPO? M' . .lA L. ;\PARTA DO POSTAL NUM. 129/TEL. 21-(9-92
.. PASI\NTES
Sccc1on , ................. .

UNIVERSIDAD DE CUADALAJARA Ex~di<nl< J?~.Q~A~ I Q~P.


fACULTAD DI:' AG"RONOMI/1 Número ........ ~~.~~.·····

Mayo 29 de 1990

ING. JOSE ANTONIO SANDOVAL MADRIGAL


DIRECTOR DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PRESENTE

Habiendo sido revisada la Tesis del (los) Pasante (es)


ISMAEL RODRIGUEZ CEBALLOS, VICTORIO GARCIA PONCE Y
LUIS MIGUEL CASTELLANOS SANCHEZ

titulada:

" CONTROL BIOLOGICO CON TRICHOGRAMMA SPP. "

Damos nuestra Aprobación para la Impresión de la misma.

ASESOR

L;\S ,\(;l.l.li\S. MliNICIPlO DL ZAPOP;\N . .JAL. APARTADO POST1\L NUM. 129/TEl.. 21-79-92
D E D I C A T O R I A.

A mis padres:
MA.GUADALUPE Y FRANCISCO.
Mi agradecimiento eterno por haberme hecho hombre de provecho
y encausarme en la educación.

A mis hennanos:
FRANCISCO, MA. GUADALUPE, ALEJANDRO, JUAN GILBERTO, ELVIA, SALVAOOR
Y OCTAVIO.
Quienes fueron un soporte incondicional en mi vida de estudio
en gran parte por saber integrar una gran familia.

A mi esposa:
ET"VIRA ANSELICA.
Quien sería punto final en mis proyectos para construir un
hogar lleno de sabiduría, virtudes y amor.

A mis amigos y maestros:


Y a quienes de una forma u otra contribuyeron a mi educación
profesional.

Con mucho respeto.

LUIS MIGUEL CASTELLANOS SANOffiZ.


D E D I C A T O R I A.

A mis ¡;:adres:
MARIA SANKE Y BASILIO.
Por habenne dado la vida y hacerrre crecer a su ejemplo, mil gracias
no hay tesoro en el numo para pagarles.

A mi esp:lSa:
GLORIA LI~.
Por saber entender el sacrificio de mi familia y de mi profesión, a
ella con mucho amor y carifio.

A mis hijos:
JULIO CESAR, ORLANOO, CLAUOIO, EIX;AR, G1AR, EDER Y GLORIA ELIZABE'rn.
Por el tiern¡x> que les roba mi trabajo, a ellos por cumplir con el
meior eiemplo, el de la superación.

A mis maestros y amigos:


con admiración y respeto.

En forma muy especial a:


LIC. ANIDNIO ALVAREZ ESPARZA.
secretario General de la C.R.O.C.
Al DIPUI'AJX) ALFREOO ANAYA GUOIÑ).

Al IK;ENIERO RCX;ELIO BARRICS COR<:XW\.

Gracias por sus sabios consejos y dejarme crecer a su lado.

ATENTAMENTE

VICIDRIO GARCIA J:"CN:E.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a la UNIVERSIDAD el haberme abierto sus puertas.

A la ESCUELA po~ darnos la enseñanza básica y prácticas co--


rrespondientes.

A MAESTROS y ASESORES por proporcionarnos sus conocimientos.

Y Principalmente a DIOS y mis PADRES por permitirme seguir


siempre adelante.

A mis HERMANOS y mi ESPOSA por su gran apoyo.

ISMAEL RODRIGUEZ CEBALLOS


I NDI C E

INTRODUCCION 1
ANTECEDENTES 3
l. UBICACION TAXONOMICA 9
2. BIOLOGIA Y SISTEMATICA 11
2.1 Biología de Ephostia Kuhniella, huésped 11
intermedio de Trichogramma spp.
2.1.1 Clasificación taxonómica 11
2.1.2 Ciclo Biológico 11
2.1.3 Morfología y Hábitos 12
2.2 Biología de Sitrotoga-Cerealella, huésped
intermedio de Trichogramma spp. 13
o
2.2.1 Clasificación Taxonómica 13
2.2.2 Ciclo Biológico 15
2.2.3 Morfología y Hábitos 15
2.3 Biología del Parásito Trichogramma spp. 17
2.3.1 Ciclo Biológico y sus Variaciones 17
2.3.2 Número de Estadios Larvarios 19
2.3.3 Morfología 21
2.3.4 Mecanismos de Fertilización, determina- 22
ción del Sexo y Regulación de la Rela--
ción del Sexo.
3. TRICHOGRAMMA SPP Y EL HUESPED 27
3.1 Atributos de un Enemigo Natural Efectivo 27
3.2 Importancia de los Datos del Huésped 29
3.3 Aceptación del Huésped 31
3.4 Depositación en el Huevo del Huésped 32
3.5 Superparasitismo 36
4. FACTORES ABIOTICOS LIMITANTES ENTRICHOGRAMMA SPP 38
4.1 Condiciones Ecológicas 38
4.2 Adaptación 39
4.3 Temperatura 39
4.4 Luz 40
5. REPRODUCCION EN CONDICIONES DE LABORATORIO DE LAS
PALOMILLAS EPHESTIA Y SITOTROGA HUESPEDES INTERME-
DIOS DE TRICHOGRAMMA SPP. 42
5.1 Reproducción de la Palomilla Ephestia 42
Kunniella.
5.1.1 Funcionamiento de las Charolas de PláStico
para Incubación. 43
5.1.2 Captura de la Palomilla y Limpieza de los
Huevecillos. 44
5.1.3 Parasitación de Trichogramma Spp. 45
5.2 Cría de la Palomilla Sitotroga Cerealella 50
5.2.1 Funcionamiento de los Gabinetes 50
5.2.2 Recolección de las Palomillas 51
5.2.3 Cernido y Limpieza de Huevecillos 51
5.2.4 Parasitación de Trichogramma Spp. 52
5.2.5 Conservación del Material Biológico en
Refrigeración. 53
6. LIBERACION DE TRICHOGRAMMA SPP Y SU EVALUACION
EN EL CAMPO. 55
6.1 Factores que se deben tomar en cuenta para la
liberación de Trichogramma Spp. 55
6.2 Parásitos que liberan por Hectárea. 56
6.3 Algunos Trabajos de Trichogramma Spp realizados 63
en el Campo.
7. LOCALIZACION DE LOS CROB EN MEXICO 89

8. DISTRIBUCION MUNDIAL DE TRICHOGRAMMA SPP. 91


9. FUNCION DEL COMBATE BIOLOGICO EN UN CONTROL INTEGRAD094
10. CONCLUSIONES 96
11. RESUMEN 98

12. BIBLIOGRAFIA 101


INTRODUCCION

México, cuenta con un sin número de climas, incluyendo


ventajosamente en la adaptación de diversos cultivos que co~

juntamenta integran el sustento primordial de la alimenta~--·

ción; que para satisfacer las necesidades de la población se


necesitan obtener los rendimientos suficientes y resolver
los altos costos de cultivos; para ello se requieren buena-
producción y alta calidad.

En ocasiones estos objetivos se ven frenados por la pr~

sencia de plagas (lepidóptera, coleóptera, neuróptera, hom6g


tera, hymenóptera, hemíptera) que en forma gradual se han --
convertido en factores determinantes para ciertos cultivos-
de importancia económica.

Sus destrucciones totales o parciales en las plantas, -


sus migraciones ya sea naturales o por el intercambio de pr~

duetos a nivel nacional e internacional, el desequilibrio--


ecológico por el uso inmoderado de insecticidas, la resisten
cia de plagas a ciertos productos químicos hacen aún más la-
borioso su control, ocasionando en esta forma aumentos en--
los costos de producción y el deterioro de las cosechas tan-
to en cantidad como en calidad, trayendo como consecuencia-
la escasez de ciertos productos en el país y verse en la ne-
cesidad de su importación.
2

Se desea desarrollar e~ta investigación con el propósi-


to de demostrar objetivamente las ventajas del control biol~

gico en comparación con los otros métodos de control de in--


sectos como son: la lucha por la existencia de insectos pla-
ga-insectos benéficos, puede existir en el campo control na-
tural, con su intervención, el hombre puede reproducir inse~

tos benéficos manipulándolos de acuerdo al estado biológico-


de la plaga, puede aplicarse aún cuando la plaga es abundan-
te aunque éste presente la resistencia a productos químicos,
se evitan riesgos de aplicaci6n de insecticidas, no contami-
nan suelo, aire, agua, planta, eliminando sus peligrosas re-
sidualidades en las cosechas, además es el único método de-
control de insectos que es persistente de perpetuación pro--
pia, fácil de aplicar y se puede adquirir a bajo costo, pro-
pio para plagas destructoras difíciles de controlar y para -
cultivos tanto de alto valor comercial con buenos rendimien-
tos como para explotaci6n de una subsistencia agrícola •.
3

ANTECEDENTES

"La primera demostración importante de control biológi-


co ocurrió en California, E.U.A. sin embargo, el primer éxi-
to en el movimiento de un enemigo natural de un país a otro-
ocurrió en 1762 en la introducción del pájaro Mynah de la --
India a Mauritania para controlar el Locústido rojo (Moutia
y Mamet, lg46). Procedimiento seguido por citricultores chi-
nos, compraban la hormiga predatora Oecophylla emaragdina, -
para plagas del follaje de cítricos -·Tessarantoma papillosa
y posteriormente los co~cinélidos para plagas de áfidos. To-
dos estos fueron los insectos iniciales.

Así mientras que los insectos predactores fueron conocí


dos desde hace muchos años y se usaron de una manera prácti-
ca por agricultores en algunas partes de Asia y Europa, pasó
mucho tiempo antes de que se reconociera el parasitismo en-
los insectos. El primer parasitismo asentado en la literatu-
ra fue la mariposita amarilla de la col, Pieris rapae (L) --
que era atacada por un parásito interno gregario Apanteles -
glomeratus (L} que emergía para formar cocones característi-
cos sobre el integumento de su huésped". Tiempo después se-
observaron Ichneumonidos, las hembras de esta numerosa fami-
lia depositan sus huevos dentro de los cuerpos de otros in--
sectos.
4

LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS PRINCIPIAN

De hecho, Charles Valentine Riley parece haber sido el


primero de haber distribuido parásitos de insectos en una lo
calidad a otra.

En 1870 envió parásitos del picudo Conotrachelus menu--


~ (Hbst) de Kirkwood, Missouri a otras partes del estado.

Posiblemente la primera introducción de parásitos en C~

nadá fue hecha en 1882 por Saunders quien importó Trichogra-


mma spp. de los Estados Unidos para el control del himenópt!
ro que ataca a una variedad de grossella.

EN MEXICO

Con la llegada del gusano rosado (antes ya existfan in-


sectos fitófagos) a la zona del noroeste, debido al intercam
bio de productos agrícolas; se utilizaron para su control --
grandes cantidades de plaguicidas que elevaron grandemente -
los costos de producción de muy diversos cultivos como en el
caso del tomate y algodonero, sobre los cuales se efectuaban
30 y 18 aplicaciones respectivamente.

Posteriormente la Dirección de Sanidad Vegetal a través


del Departamento de Aplicación Cuarentenaria con base a la-
5

Ley Federal de Plagas y la Legislación fitosanitaria vigente,


intervino conjuntamente con los sectores interesados y se --
constituyeron organismos auxiliares de cooperación; para la
vigilancia de la aplicación de plaguicidas, se evitó el uso-
de formulaciones y dosificaciones que a juicio de las Deleg~

ciones de Sanidad Vegetal, del Instituto de Investigaciones


y de los propios fabricantes, no estaban dando los resulta--
dos requeridos en el control de plagas, principalmente en el
caso del gusano bellotero que después de las aplicaciones se
incrementaba, así nació y se le dio importancia al Control -
Integrado de Plagas de las plantas que incluye en sí el con-
trol biológico y por medio del cual se aprovecha en toda su-
capacidad la fauna insectil benéfica, evidenciándose que
cuando su manejo es correcto, reduce el número de aplicacio-
nes sobre todo en las primeras etapas de desarrollo de los-
cultivos; los insectos benéficos durante este período manti~

nen bajo control, a muchos insectos fitófagos y se logra re-


tardar el inicio de las aplicaciones de productos químicos-
sin afectar rendimientos, sacándole la máxima ventaja a la-
lucha biológica en la etapa mencionada y hacia el final del-
cultivo.

Los primeros trabajos, para este fin se le encomendaron


al Ing. Raúl Castilla Chacón (finado) quien en el año de--
1962 siendo Delegado de Sanidad Vegetal en la comarca lagun~

ra, establece el primer centro reproductor de insectos bené-


6

ficos {C.R.I.B.) en el país Torreón, Coah. produciendo gran-


des cantidades de palomilla de los graneros género Ephestia,
para usar sus oviposturas como huésped intermediario en la-
reproducción masiva del parásito Trichogramma spp.

Para el año de 1g63 se habrán producido grandes cantid~

des de este parásito y en el mes de junio de este mismo año,


se iniciaron sus liberaciones en un campo de algodonero. Los
resultados fueron satisfactorios, obteniéndose parasitismos
de 76 a 91% y observándose que las generaciones tempranas de
Heliothis zea, se mantienen en bajos niveles, mientras actúa
la fauna insectil benéfico natural e inducida.

En base a la experiencia del buen éxito obtenido en la


comarca lagunera mediante la lucha biológica, con la llegada
al noreste del gusano rosado y los problemas inherentes, se
autorizó el establecimiento de nuevos Centros de Reproduc---
ción de Insectos Benéficos en esa zona, llevando como meta -
principal abatir los costos de producción de algodón.

En el año de 1968, la Secretaría de Agricultura y Recu~

sos Hidráulicos a través de la Dirección General de Sanidad


Vegetal con fondos prop~rcionados por el Programa Nacional
de Inversiones de la Presidencia, brindó mayor impulso a los
programas de control biológico e incrementa los recursos eco
nómicos a los Centros de Reproducción en las principales zo-
7

nas agrícolas del país.

Los estudios para evaluar el grado de parasitismo se --


iniciaron en el año de 1g69. Los programas para determinar -
el comportamiento de Trichogramma spp se enfocaron prtricipal
mente sobre huevecillos de Helfdthis zea por serel gusano b!
llotero una de las principales plagas del Noroeste, insecto-
al que finalmente los programas originales para gusano rosa-
do, han podido controlar, bajando sus poblaciones a niveles
inferiores, obligando al agricultor y entom61ogo a proteger
en forma más eficiente a la fauna benéfica natural e induci-
da. Estos trabajos de estudio y observación, se elaboraron -
en coordinación con el Departamento de Entomología del Insti
tuto Nacional de Investigación-Agrícola establecida en el No
roeste del país.

En el año de 1985 el Centro de Reproducción de Insectos


benéficos (CRIB) cambia el membrete a Centro de Reproducción
de Organismos Benéficos (CROB) ampliándose más su área de i~

vestigación, para reproducir en el mismo centro, hongos, ba~

terias, virus como combate microbial para insectos nocivos a


la agricultura. Con estos adelantos tecnológicos se ha pro--
yectado, que el CROB de Ciudad Obregón, Sonora sea un centro
exclusivo de reproducción masiva de la bacteria, Bacillus --
thuriengiensis.
8

Del año de 1962 que se implantó el primer centro hasta


la fecha existen ya 21 centros de Reproducción y todos libe-
ran Trichogramm~ (con el huésped Sitotroga cerealella p~

ra una gran gama de fauna insectil perjudicial!


9

l. UBICACION TAXONOMICA DE TRICHOGRAMMA SPP.

Reino Animal
Phylum Artróphoda
Subphyllum Evartróphoda
Superclase Mandibulata o Antenata
Clase Insecta
División Pterygota
Orden Hymen6ptera
Superfamilia Chalcidoidea
Familia Trichogrammatidae
Género Trichogramma
Especie spp.
10

(FIG. 1) La palomilla de la harina del Mediterná


neo ~e.JJ,g /q&hm:eua A_, palomilla adulta en ¡;O
sici6n normal de reposo"; /J, adulto con Zas alas :-
e,; tendidas; C, Larva; D~ dibujo a~mentado dos --
segmentos Laravarios de la regi6n de Zas falsas-
pata•; E, pupa. Más o menos ocho veces su tamai!O
natural !De calif. Agr. Exp. Sta. BuZ 676)
Tomada: Inseatos dastruativoe e inssatoe t:tiZ..e-
p. 1057) (5)
11

2. BIOLOGIA Y SISTEMATICA

2.1 Biología de Ephestia Kuhniella, huésped intermedio de


Trichogramma spp.

A este huésped se le conoce comGnmente "Palomilla Medi-


terránea de la Harina",

2.1.1 Clasificación Taxonómica

Orden Lepidóptera
Familia Pyralididae
Género Ephestia (Anagasta)
Especie Kuhniella
Clasificación Zeller

2.1.2 Ciclo Biológico

Huevecillo 3-5 días


Larva 20-25 días
Crisálida 8-12 días
Adulto 4-6 días
Total 35-48 días
12

2.1.3 Morfologia y Hábitos

El adulto es de color grisáceo, mide 1.25 - 1.8 cms.


de largo, de envergadura de sus alas es de 2.5 cm. cabeza y
cola ligeramente levantadas en posición característica cuan-
do se encuentra en reposo, alas con dos lineas de color ne--
gro en zig-zag no destacadas.

El huevecillo mide de 0.33 a 0.38 mm, es de color crema,


con estrias irregulares de la superficie. Larva con tres o -
cuatro estadios larvarios; bien desarrollada mide 1.5 cm. de
largo, es de color blanquisco o rosado, tiene tres hileras -
de crochetas o ganchos en circulo en las falsas patas. La
crisálida mide aproximadamente 10 mm y su color varía del ca
fé claro al café obscuro.

Por algún tiempo se consideró a este insecto como la~­

plaga más nociva en los molinos de trigo en EE.UU., sin em--


bargo, los métodos modernos de fumigación permiten reducir -
considerablemente sus daños. Las larvas viven en masas de ha
rina formadai por la propia harina y la seda que segregan y
se localizan en las paredes de los silos y bodegas, en los-
tubos de conducci6n. Las bodegas pueden estar completamente
cubiertas por masas de harina como telarañas, en caso de in-
festaci6n intensa, siendo fácil observar volando las peque--
ñas palomillas grises en los lugares infestados.
13

La harina es el alimento favorito de este insecto, pero


también puede atacar el grano entero del trigo, salvando, ce
reales preparados, maíz y otros granos.

Los huevecillos son puestos en la harina, costales, ---


otros alimentos y en las ranuras de las paredes. Las larvas
empiezan inmediatamente a tejer hilos de seda formando pequ~

ños tubos en los cuales se desarrollan y con ello originan -


trastornos en el manejo de la harina y otros productos infes
tados.

2.2 BIOLOGIA DE SITOTROGA CEREALELLA huésped intermedio


de Trithogram~a spp.

2.2.1 Palomilla de los Graneros.

Es otra especie taxonómicamente ubicada así:

Orden Lepidóptera
Familia Gelachiideae
Género Sitrotoga
Especie Cereal ella
Clasificador Olivier
14

i~~",; ~ ¡:>;·~.~,~"'~:,:;~~;;·:,,. ~n:.,~';';·~~;~,~'":;,: ·;;:;;):;~'~,, ·¡;;e~~¡


~·e (.:e :·: ..~:h·c!-7.:-:'.-;
t~.. ;-,·.r:i:.·/ ·,-! ~: ~"\!C ";-.¡ ('.:-~·p¿.·:o .~.-::te?­
!O:ol' E, 7~ 7:·:·,-.: ¡] (::o·r:,t--:: r·,:--:·i.:.r:¡• ,;'. '7..1.1'.' ,}.J! r1·~·:_:1, -
re. /.',.;;_• .,.....e
i<-.· ::n: c.c··tr:~f-ln :-,~ n','.- !'·1 :::.~r.r.:o; e 7.,;: --
F:'!'1 1:?11;1'~ -:·~: :.,: ?J'(~1;r: d~ ;p7.':7r.; fJ .:;:~;."!rl'.") -~ec~o r...__.,,.

~-~~ l~~ ~o~~!. ;,r; -~~~/·;~;~~,.o:~ ;_-¡ ~~': !:.1·: ~~ :·~i·~-~~.: ~~- :,. ;~¡:C :.~~
:::r:lc c•:t:er :;·.., :·<:-,-:.' . .. , ·,·..-; J:-::: ·-~~~\.-<?::!. • . . . .,.._,_-__ ••

;a.~~;?.~·, ·,~a p~;~;~· .~~¡a/~~>;~~~.,;~,:·~ ~a e{''::.~.,~ '.~:e~~:~!


t r. · ~~ 7r:I';::rJ ·.:H, n-.-:,an :-: .1 -:a (rf!(tl..nu,-¡o de ,._:,.,iJ 11 1"':1,
[u¡•, Plar:t, ¡.-¡.f.}
Fr:..-:-;.:la; Jr:sectos "":cr ¿ r~,,...t-(~':..'•: e Ir..s.ectcs 'Hi 7P. S P.
1o.~,-;
15

2.2.2 Biológico

Total 30-37 días


Huevecillo 3-4 días
Larva 15-18 días
Crisálida 8-10 días
Adulto 4-5 días

2.2.3 Morfología y Hábitos

El adulto es de color pajizo, siempre está volando o ca


minando rápidamente entre la superficie del grano cuando és-
te se remueve.

Los granos afectados presentan dos pequeños agujeros re


dondos (maíz, sorgo, trigo}. La palomilla mide de 5 a 10 mm.
de largo y 1.25 a 1.50 cm. de envergadura, alas posteriorme~

te de color gris claro con fleco espeso de pelos más largos


que el ancho del área membranosa del ala.

Los huevecillos miden aproximadamente 0.2 mm; son de co


lor blanco o rojizo y tienen estrías longitudinales.

La larva de color blanco con la cabeza amarillenta, ---


seis patas torácidas y 4 pares de pseudopatas, bien desarro-
16

lladas, mide más o menos 0.5 cm.

Este insecto fue reportado como perjudicial en la pro--


vincia de Angoumois, Francia, por el año de 1936, por lo ---
cual se le conoce en los EE.UU. con el nombre de Palomilla -
de los graneros de Angoumois.

Las hembras ovipositan varios huevecillos aisladamente


o en grupos de unos 20 sobre los granos que servirán de ali-
mento a las larvas. Cuando estos insectos atacan en el campo
ponen los huevecillos en las espigas o mazorcas en el grano
ya cosechado. Usualmente sólo encuentra suficiente alimento-
en el grano del maíz. Cuando la larva completa se desarrolla
hace un túnel de salida para el adulto, dejando una película
muy delgada y transparente en la cubierta de la semilla, que
cubre el agujero de salida; después teje cocón delgado de se
da dentro del grano y ahí pasa su estado de crisálida, para-
posteriormente emerger al adulto.

Generalmente le afectan las temperaturas bajas, abunda


y prospera muy rápidamente en los trópicos y climas cálidos.
Cada hembra puede ovipositar de 120 a 400 huevecillos. Se--
pueden presentar 3 a 8 generaciones anuales de acuerdo a las
condiciones ecológicas del lugar.
17

2.3 BIOLOGIA DEL PARASITO TRICHOGRAMMA SPP.

2.3.1 Ciclo biológico y sus. variaciones.

Trichogramma spp.- Este parásito se está empleando en-


los programas de control biol6gico de Lepidópteros nocivos -
a la agricultura, cuyo ciclo biológico es el siguiente:

El ciclo biológico de trichogramma es variable de acuer


do a la especie, la temperatura y humedad relativa.

Quednau (1960) reporta los siguientes períodos:

T. australeium sobre Corcura cephalonica a 28°C con 80%


de humedad relativa; 6 días y 4 hras. T. fasciatum con esas
mismas condiciones 6 días 6 hrs.

Orphanides y González (1970) encontraron que a 30° fue


6 días 12 horas para T. pretfosum.

De igual forma se tienen reportes del Centro de Repro--


ducci6n de Organismos Benéficos de Tecomán, Col. y de Ciudad
Victoria. Tecomán, Col.: 24 hrs. para la maduración, 3 a 4-
días para el período larval, al 4to. día comienzan a pupar-
sin notarse muchos cambios. Em.rgiendo posteriormente los --
18

adultos con duraci6n de 3 días o más (ciclo biol6gico aproxi


madamente de 8-12 días).

Cd. Victoria, Tamaulipas: Trichogramma spp.

Huevecillo 1 a 2 días
Larva 3 a 4 días
Pupa 4 a 6 días
Adulto 3 a 15 dfas (11)

Recién emergidas las hembras están sexualmente maduras,


la cupulación sucede inmediatamente después de la emergencia.

La reproducción puede ser asexual, comprobándose la pa~

tenogénesis en trichogramma (12).

VARIACIONES DEL CICLO BIOLOGICO DEL TRICHOGRAMMA SPP.

De huevecillo a eclosión del adulto.


Se reducen: a mayor temperatura y humedad relativa---
(aproximadamente 12 días).

DURACION DEL ADULTO DESPUES DE LA ECLOSION

Se reduce: sin alimentaci6n 3 días. Se prolonga: con -


alimentación (15 días).
19

2.3.2 NUMERO DE ESTADIOS LARVARIOS

En trichogrammatidae, el número de estad1os al parecer


varía de 1 a 5. De acuerdo con Flanders (1937).

Trichogramma tiene tres.

El apéndice en forma de cola de la larva, es usado se--


gún algunos autores piensan, para moverse dentro del huésped
pero Thorpe (1930) y Ullyett (1944) no aceptan esta función-
de la cola dado que aparentemente no se encuentran músculos-
presentes en esta estructura. Sin embargo, la larva mediante
contracciones puede originar que los segmentos del cuerpo, -
incluyendo la cola se arqueen en forma marcada y moverse li
geramente. A medida que se desarrolla a través de sus dife--
rentes estadios, la larva por lo común exhibe un cambio de-
forma aparte del tamaño. Por lo general, la larva pierde
cualquier característica caprichosa del primer estadfo a me-
dida que se desarrolla hacia la madurez, y aunque los subse-
cuentes estadios larvales se vuelven, morfológicamente más -
simplificados, en ellos aún se encuentran estructuras que se
pueden reconocer.
20

PREPUPA Y PURA

Cuando el último estadio larval cesa de alimentarse an-


tes de la pupaci6n y presenta escasos movimientos externos,
es que se ha entrado al estado prepupal.

Sin embargo, dentro del cuerpo se originan ciertos cam-


bios rápidos de desarrollo.

La pupación de trichogramma ~se lleva a cabo dentro


de los restos del huésped.

RESPIRACION

Los primeros estadías larvarios exhiben la mayor diver-


sidad en métodos para intercambiar gases ya que la estructu-
ra respiratoria y los métodos difieren en los últimos esta--
díos.

Los parásitos de huevo (como trichogrammatt~ae) son to-


dos apneusticos (no existen espiráculos abiertos en larvas -
que respiran cutáneamente) en el estado primario.

En general, los requerimientos de oxígeno en trichogra-


mma_~ Son aparentemente muy bajos.
21

2.3.3 MORFOLOGIA

Los parásitos son pequeños, visibles a simple vista ---


con un poco de atención; el tamañn depende principalmente de
la condición del huésped y de la cantidad de alimento de que
dispuso durante su desarrollo embrionario.

El adulto puede medir de 0.3 a 1 mm de longitud aproxi-


madamente.

las alas son membranosas, sin venación sólo posee una


muy reducida de donde parten cerdas en hileras que semejan -
una falsa venación; el margen de las alas está provista de -
vellosidades. la presencia o ausencia de las alas puede ser
determinada por la condición del huésped, pues según Smidt -
(1970} los huéspedes pueden tenei gran influencia en la tasa
de desarrollo, tamaño, morfología, fecundidad, vigor, compo!
tamiento y mortalidad de parásitos. Se puede considerar que-
las antenas son capitadas y de sólo 3 segmentos, el primero
es corto para los dos sexos, el segundo tiene una estrangul~

ción en su parte media semejando dos segmentos, el tercero-


difiere según los sexos, siendo pata las hembras más corto -
que para el macho al igual que las cerdas que poseen. Ojos -
compuestos y ocelos presentes. Cabe señalar que aún cuando -
en el laboratori-o se les alimenta con miel, poseen mand1bu--
22

las que las utilizan para abrirse paso a través del cori6n -
del huevecillo.

El dimorfismo sexual, es bien diferenciado en el estado


adulto principalmente en las antenas y los órganos sexuales.

2.3.4 MECANISMOS DE FERTILIZACION, DETERMINACION DEL SEXO


Y REGULACION DE LA RELACION DEL SEXO.

Como hymen6ptero que es el trichogramma; ~ste posee una


espermateca que funciona como un órgano de almacenamiento p~

ra los espermatozoides que son recibidos en el acto del apa-


reamiento. En tales individuos de acuerdo con Flanders (1939)
la espermateca se vuelve un mecanismo modificador del sexo,-
porque el sexo del huevo en esas especies es normalmente de-
terminado durante la oviposición.

A medida que el huevo baja hacia el oviducto, si el es-


tímulo adecuado se encuentra presente, la espermateca, des--
cargará esperma sobre los huevos. Estos espermatozoides en--
trarán en el huevo donde uno de ellos se unirá con el núcleo.
El huevo entonces cambia de una condición haploide (en la --
cual podría tener un desarrollo partenogenético dando lugar
a un macho) a una condición diploide que da origen a una hem
bra.
23

o
T:JMADA:

'
24

Entre los himen6pteros parásitos este desarrollo por ~­

partenogénesis puede ser subdividido dentro de tres catego--


rías: teliotokia y errenenotokia.

Jeliotokia.- Algunas especies son partenogenéticas obl!


gatorias y cada generación consiste enteramente a hembras.

Tales especies en las cuales los machos son virtualmen-


te desconocidos son teliotokos en el sentido estricto de la
palabra y los individuos son denominados "empaternales" o --
"uniparentales".

Deuterotokia.- Normalmente exhiben teliotokia, pero ta~

bién producen algunos machos. la existencia de algunos ma---


chos excepcionales podría clasificar a tales especies como -
del deuterotokus. Aquf todos los individuos son uniparenta--
1es.

Arrenotokia.- La mayoría de las especies de los hymenó~

teros parásitos (como trichogramma) exhiben una partenogéne-


sis facultativa; por ejemplo los huevos se pueden desarro---
llar ya sea partenogenéticamente o cigogenéticamente depen--
diendo esto de la ocurrencia de ·la fertilización. En estos-
casos los huevos fertiliz~dos son diploides y dan origen a-
hembras, mientras que los cigotes de los huevos sin fertili-
25

zar son haploides y producen machos.

Este tipo de partenog~nesis es denominado "arrenotokia".

En las especies arrenotokias las hembras son normalme~

te biparentales y los machos son denominados uniparentales -


o impaternales (sin padre).

El comportamiento usual de los parásitos d~ymenóptera

es que los huevos sufren una reducción en el número de cromo


somas volviéndose hapolides como si se estuvieran preparando
para la fertilización. Si la fertilización no ocurre enton--
ces estos huevos se desarrollan por partenogénesis dando ori
gen a individuos haploides del sexo masculino.

Como la cópula no es obligatoria, existe partenogénesis


"arrenotokia" en T. ~ustralicum, T. evanescens. T. japonicum
y T minutum y puede ser arrenotokia o taletokia en T. fascia

tum. Peterson (1930) y Flanders (1960) sostenían que la te--


liotokia puede ocurrir en cualquier especie de trichogramma:
Flanders y Quednav (1960) opinan que teliotokia es inducida
con factores del medio ambiente; Delenga (1959) consideró --
que la partenogénesis teoliotokia es una expresión ecológica
de la especie.
26

Es muy importante conocer el porcentaje de machos y he~

bras; ya sea que se encuentren en su forma natural o induci-


dos por el hombre como control biológico para así cuantifi--
car y evaluar un probable parasitismo esperado.
27

3. TRICHOGRAMMA SPP Y EL HUESPED

3.1 Atributos de un enemigo natural efectivo.

Técnicos con experiencia en el control biológi~o han --


aprendido que aún no es posible hacer una predicción comple-
tamente confiable de cuán efectivas será una especie entómo-
faga dada, después de su importación y establecimiento. Esto
es algo que actualmente se determina empíricamente en el cam
po. Ni el comportamiento de las especies introducidos en el
laboratorio, ni su papel en su lugar de origen, es una indi-
cación completamente confiable de su efectividad en el nuevo
medio ambiente. Sin embargo, se han hecho esfuerzos repeti--
dos para describir atributos que debe tener un efectivo ene-
migo natural.

El requisito primario podría ser una alta capacidad de


búsqueda, ésto es la habilidad para encontrar a su huésped-
cuando éste es escaso. Esto es probablemente más importante
que la fecundidad alta en el enemigo natural.

Otro atributo, a menudo considerado importante; es que-


la especie benéfica debe de ser más bien específica que poli_
faga en su alimentación. Un grado alto de especificidad indi
ca una buena adaptación biofisiológica al huésped y una de--
28

pendencia ligeramente directa sobre los cambios de la pobla-


ción del hospedero.· Sin embargo, las especies polffogas
(trichonogramma), tambiªn tienen sus ventajas; por ejemplo:
si la población del huésped es periódicamente disminuidas
por otros factores, un enemigo natural especifico sufrirá
más, mientras que uno más general se alimentar6 de otros--
huéspedes durante los períodos adversos.

Así varias generaciones del enemigo natural pueden ser-


producidos por una generación de su huésped, siempre que és-
te principia a incrementarse numéricamente.

Una cuarta característica que también es importante es-


la habilidad del enemigo natural para ocupar todos los ni---
chos habitados por el huésped y al mismo tiempo, tener una -
buena sobrevivencia. Esto significa que el enemigo natural -
está bien adaptado a un amplio rango de condiciones climáti-
cas.

Otra consideración práctica que puede agregarse a la


lista es el hecho que las especies pudieran cultivarse.
Esto facilitará la distribución y colonización del material
cultivado, y haría más probable un control temprano de la --
plaga.
29

De acuerdo a estos atributos, trichogramma, cubre la m!


yoria de estos requisitos, por lo tanto, se le considere - -
efectivo como control natal; y lo más importante es una esp~

cie que el hombre ya los reproduce masivamente, debido a que


alcanza en el campo una parasitación hasta de un 90%, se lle
va a cabo en los laboratorios que están distribuidos en todo
México, identificados con el nombre de CROB (Centro de Repr~

ducción de Organismos Benéficos) para posteriormente liberar


los, (utilizándolos como control biológico inducido) en aqu~

llas áreas agrícolas donde las plagas son económicamente des ',

tructivas para los agricultores.

3.2 IMPORTANCIA DE LOS DATOS DEL HUESPED

El huésped de un parásito puede tener una influencia --


,j
marcada sobre las características morfológicas y fisiológi--
cas de sus especies parasíticas. Como regla general, los--
'•
j
huéspedes grandes producen parásitos grandes y, por lo tanto, ~ .;>
1> )
un parásito polífago puede tener algo de variación en tamaño ",")
1
,-
-~
por cada una de sus especies huésped. ·""

No solamente los parásitos adultos pueden variar en ta-


maño como resultados de la cantidad de alimentos disponibles
en sus estados inmaduros, sino que el huésped puede influir
30

en el tamaño y proporción de sus partes.

Por ejemplo, la longitud de las alas, el número de ma--


crotriquias en las alas y el número de cerdas antenales de -
los machos, puede a menudo correlacionarse con el tamaño de
los individuos, también la presencia o ausencia de las alas
en las avispas adultas puede ser determinada por la condi---
ción del huésped y no es raro encontrar un macho de tricho--
nogramma áptero si se ha desarrollado en huéspedes pequeños
o parcialmente inadecuados.

Por tal motivo se incluye que el huésped es uno de los


factores importantes que debe de considerarse y controlarse
en cualquier estudio de insextos parásitos especialmente si
es cuantitativo. Datos sobre el comportamiento, la veloci--
dad de reproducción y longevidad, medidas de longitud y aún
descripciones de "'estructuras no pueden considerarse como --
una constante biológica de un parásito a menos que el hués-
ped sea conocido y campilado (Salt, 1941) por lo tanto, no
es necesario recalcar que es virtualmente tan importante --
identificar al huésped correctamente como a su enemigo natu
ra 1 .
31

3.3 ACEPTACION DEL HUESPED

Muchos huªspedes de trichonogramma se encuentran entre


los lepidópteros, aunque varias especies del género atacan -
insectos de otras órdenes como coleóptera, hymenóptera, neu-
rópteros, dfpteros y homóptera.

Se ha comprobado que trichogramma prefiere para ovipo-


sitar en huevecillos frescos de corión blanco y superficie
rugosa de edades de 24-48 hrs. después de haber sido oviposl
tados.

"Aunque un par~sito encuentra o se ponga en contacto -~

con un huésped adecuado puede aún no atacarlo si carece del


e~timulo apropiado.

Obviamente el movimiento del huésped no siempre es un -


estímulo para el ataque, dado que los huéspedes del tricho--
gramma son sésiles y el criterio para aceptar el huésped en
tales casos incluye olor, tamaño, localización y forma del -
huésped.

Un an~lisis experimental de los factores involucrados -


en superparasitismo condujeron a Salt (1934-1935), "a descu-
brir que la hembra del trinogramma tendría a rechazar huésp~

des adecuados en los cuales otras hembras hubieran caminado.


32

Este rechazo fue causado por un olor dejado sobre el


huésped por el parásito que primero se puso en contacto con
~1 y Flanders (1951) le llam6 "Efecto de la huella".

Tambi~n mencionaba que bajo condiciones de laboratorio


esta capacidad se pierde cuando hay exceso de trichogramma.

3.4 DEPOSITACION EN EL HUEVO DEL HUESPED

El comportamiento de la hembra madura es comúnmente la


determinante mayor de la eficiencia de las especies como
agentes controladores de su huésped. esto es así porque es -
la hembra adulta la que encuentra y selecciona el huésped s~

bre el cual o en el cual su progenie se desarrollará (lo que


es detectado por medio de sus antenas).

Existen tres formas de desarrollo que pueden ocurrir


después de que un huevo parásito es depositado dentro de un
huevo huésped: el desarrollo del parásito puede ocurrir com-
pletamente en el huevo del huésped y dar origen a un adulto,
o despu~s de haber destru1do el huevo del hu~sped. la larva
paras1tica. completa su desarrollo alimentándose externamen-
te de otros huevos del huésped. por lo tanto, es un predac--
33

tor de huevo, en una más avanzada relación con el huésped un


huevo es colocado en el huevo del huésped, pero la larva pa-
rasítica solamente completa su desarrollo cuando la larva --
del huésped se acerca a la pupación. Estos se conocen como -
parásitos de huevo y larva.

La forma de desarrollo corresponda a trichogramma spp,


por ser un endoparásito verdadero de huevos.

Un factor muy importante que influye en el tamaño y co~

dición del parásito obtenido, es el número que se desarrolla


por huevo huésped.

Esto depende principalmente del tamaño del huevecillo y


la cantidad de alimento disponible.

Sitotroga cerealella (oliv) 1 parásito por huevecillo


Pieris brassicac (L) 2 parásito por huevecillo
Dasychira pudibunda (L) 14 parásitos por huevecillo
Carcyra cephalonic (Stain) 1 ó 2 parásitos por hueve-
cilla.
Ephestia luhnniella (Zeller) 1 ó 2 parásitos por hueve-
cilla.
Spodóptera frugiperda (J,E. 2 parásitos por huevecillo
Smith).
34

Mocis spp 4 parásitos por huevecillo.


Hyloicus (sphinx pinastri L). 40 parásitos por huevecillo.

Si el parásito pone más huevecillos de los que el hués-


ped puede soportar nutricionalmente, los adultos que emergen
son más pequeños de lo normal y muchas veces su desarrollo-
es defectuoso, dando por resultado una reducci6n en la long~

vidad y la fecundidad.

El trichogramma bien alimentado es cinco veces más fér-


til que el obtenido en huevecillo de Sftotroga cerealella.
Bajo condiciones semejantes, hembras de diferentes tamaños -
muestran tendencia a ,~arasitar diferentes huéspedes. Parási-
tos grandes prefieren tocar huevecillos grandes; los más pe-
queños de la misma especie o raza o aquellos de la progenie
de la misma hembra, no atacan huevecillos grandes.

La alimentaci6n tomada por los adultos tiene mayor-


efecto en las hembras que en los machos, aún cuando cualquier
condici6n las hembras viven más que los machos.

El almacenaje largo de huevecillos de Sitotroga cereale


lla parasitados por trithogramma es nocivo, ya que un alto
porcentaje de parásitos mueren y la calidad de los que sobre
viven se reduce.
35

Trithbg~amma reproducido en el laboratorio suele pre---


acondicionarse antes de llevarlo a las condiciones de tempe-
ratura y de humedad que prevalecen en el campo, por ejemplo:
si el trichogramma es criado en primavera para liberarlo en
junio, la temperatura diurna será de 20°C a 28°C y la noctur
na de l4°C a l6°C,

Como ya se ha dicho anteriormente la efectividad tuan--


tes, es considerablemente más efectivo que el obtenido bajo
condiciones constantes de temperatura.

Bajo las últimas condiciones el trichogramma no ataca -


inmediatamente los huevecillos de las plagas huéspedes que-
se encuentran en área abierta sino que estos al ser libera--
dos en el campo tienden a concentrarse y buscan sitios de
condiciones similares a los que tuvieron previamente. Por lo
tanto, los parásitos se concentran en lugares con alta hume-
dad relativa (arriba de 65%) y así los huevecillos de las
plagas son parasitados de~igualmente como consecuencia de
las diferentes temperaturas y humedades relativas que ocu---
rren en el campo.

La oviposici6n varía en las especies según Quednau(1960)


quien refiere los siguientes: T fasciatum deposita sus hue--
vos en las primeras 24 horas, T. minutum entre 2 y 3 días y
36

T australium dura más de 10 a 12 días; también expresa que -


bajo condiciones de laboratorio, el período de pre-oviposi--
ci6n es de 24 horas.

3.5 SUPERPARASITISMO.

Esto incluye la habilidad de la hembra para distinguir-


entre un huésped sano y los que ya están parasitados y evi--
tar la oviposici6n en estos últimos. Si la oviposici6n se--
realiza en huéspedes parasitados, da por resultado el super-
parasitismo: que es la parasitaci6n de un huésped por más de
una larva de una sola especie paras,tica que puede madurar -
en su huésped.

"Salt (1934) concluyó que trichogramma es capaz de dis-


tinguir entre huéspedes sanos y los que ya están parasitados,
teniendo la tendencia de evitar atacar a estos últimos. Sin-
embargo, cuando los hospederos, son pocos o cuando el parási
to no encuentra huéspedes sin parasitar, se presenta el su--
perparasitismo. Esto dice, complica cualquier análisis de la
interacción del parásito y las poblaciones hospederas, por--
que cuando un gran número de parásitos oviposita en un núme-
ro igual de huéspedes no se obtiene ni el 100% de parasitis-
mo esperado, debido a una distribuci6n perfecta ni un 63% de
37

parasitismo que resultara de una distribución enteramente al


azar sino un porcentaje entre estas dos cifras. El hecho de
que exista alguna discriminación o algún superparasitismo, -
impide una soluci6n aritmitica f§cil del problema".
38

4. FACTORES ABIOTICOS LIMITANTES EN TRICHOGRAMMA SPP.

4.1 CONDICIONES CLIMATICAS

Al introducir parásitos y predactores en un nuevo clima,


se debe de tener mucho cuidado en su potencial de aclimata--
ción, es decir, deben observarse sus posibilidades de adapt~

ci6n en las nuevas condiciones de vida.

Las condiciones climáticas tienen una influencia en la-


eficiencia de las liberaciones de trichogramma. Es mejor li-
berar por las mañanas antes de que aumente la temperatura, -
debido a que los parásitos son más activos y por lo mismo, -
exploran y parasitan en mayor cantidad bajo estas condicio--
nes.

Durante los per1odos de fr1os y lluviosos esta activi--


dad decrece debido a que los parásitos buscan protección en-
tre el follaje de las plantas.

Investigaciones llevadas a cabo en condiciones natura--


les (Kot, Plewka, 1968) han demostrado que trichogramma par~

sita huevecillos de pieridas, principalmente en lugares so--


leados, quietos, y bastante seco y con flora muy variada.
39

4.2 ADAPTACION

Stark (1944) encontró que adultos c~iados bajo condiCiQ


nes de temperat~ra y humedad controladas, al ser liberados-
tienden a concentrarse en aquellos lugares en condiciones s~

mejantes al laboratorio y demostró que el trichogramma reprQ


ducido bajo temperaturas y humedades fluctuantes, era consi-
derablemente más efectivo que el trichogramma criado bajo -
condiciones constantes de temperatura y humedad.

4.3 TEMPERATURA

"A ciertos limites de temperaturas altas el desarrollo


aumenta; a bajas temperaturas se presenta cierta resistencia
al fr1o y puede ocurrir la diapausa la cual se presenta a --
los l5°C para trichogramma minutum y a los 4°C para T. cacoe
ciae de acuerdo con Lund (1934) y Quednau (1957) la mayor f~

cundidad se presenta a los 28°C para T. cacoeciae y 32°C pa-


ra T. minutum.

Las temperaturas estacionales y regionales determinan -


el número de generaciones al año. Esto varía desde 2 para T.
cacoeciae en Europa, hasta aproximadamente 50 para trichogr~

mma spp. en los trópicos. El cuerpo obscuro del adulto se in


40

tensifica a bajas temperaturas y es característico de dife-~

rentes especies. La temperatura influye en la producción se-


xual indirectamente, afectando la vitalidad de los espermat~

zoides; Shearad y German (1933) reportan un exceso de machos


en la progenie de trichogramma al ser mantenidos los adultos
por dos semanas a 30°C, La temperatura influye en la búsque-
da del huésped.

4.4 LUZ

"La información referente a la luz es discutida y conf.!!_


sa; Flanders (1929) sugirió que la intensidad de la luz par~

cía ser la influencia dominante en la actividad de trichogr~

mma; Peterson (1930) observó que más huevecillos eran parasi


tados en los días brillantes que en los días obscuros o nu--
blados y sugirió que la intensidad de la luz era importante
en la producción artificial de trichogramma; Lund, Quednav y
Breniert (1965) no consideran que la luz es un factor impor-
tante en el desarrollo, mortalidad y fecundidad de trichogr~

mm a ..

Posteriormente en 1970 Orphanides y González mediante -


un estudio de los resultados que ocasiona la luz, obtuvieron
los siguientes datos:
41

l. Trichogramma tuvo la más alta fertilidad diaria acumu-


lada cuando se reproducía a 30°C y 90% de humedad rela-
tiva y con un fetoperíodo de 23 horas y media.

2. La longevidad de los adultos fue menor con la luz conti


nua que los expuestos a la luz del día.
42

5. REPRODUCCION EN CONDICIONES DE LABORATORIO DE LAS PALQ


MILLAS EPHEESTIA Y SITOTROGA HUESPEDES INTERMEDIOS DE
TRICHOGRAMMA SPP.

El programa de reproducción y liberación de insectos b~

néficos inducidos en forma masiva para el control de difere~

tes plagas agrícolas que merman la producción agrícola, pre-


tenden huéspedes apropiados que de una forma u otra pueden -
también manipularse y adaptarse a las condiciones de temper~

tura, humedad relativa y sistemas de alimentación que se le


otorgan en el laboratorio para así cumplir con los objetivos
que se persiguen: tener huéspedes intermedios con un par6si-
to en buenas condiciones para liberarse en el campo.

5.1 REPRODUCCION DE LA PALOMILLA EPHESTIA KUHNIELLA

El material y equipo de laboratorio que se utiliza para


1~ la multiplicación {pie de cría) del huésped intermedio, pal~
1

milla de los granos almacenados en la sección, consiste en-


un cuarto cuyas dimensiones son: 1.60 x 1.80 x 3.00 m. adap-
tado para incubación de las palomillas; en este cuarto se --
tiene un estante metálico tipo esqueleto con dimensiones de-
1.00 x 0.30 x 2.52 m de frente, fondo y altura respectivame~

te, compuesto por 4 postes de solera de fierro, 9 entrepaños


43

que hacen 8 claros y dos tirantes en la parte posterior; se


dispone de charolas de plástico con medidas de 30 x 20 x 10
cm y una abertura en la tapa en la parte media de 22 x 12
cms. tapado con tela de mosquitero para permitir un mayor ae
reación en la masa alimenticia de cría (maíz quebrado y hue-
vecillos). Es necesario tener aspiradoras caseras arregladas
a su mínima revolución para reducir la absorción de las pal~

millas u otro aparato que sirva para tal fin; se requieren-


también cuñetas (plástico, cartón, lámina) -cilíndricos adap-
tados con capacidad de 1 litro, así como cajas o frascos de
vidrio de oviposición de diferentes medidas, balanza analíti
ca, probetas graduados~ pinceles de pelos finos, tamizadores,
cajas y cuñetas de plástico para parasitación, microscopio,-
estereoscopio, estiletes y otros materiales de consumo.

5.1.1 FUNCIONAMIENTO DE LAS CHAROLAS DE PLASTICO PARA


INCUBACION.

a) Infestación.- La infestación de las charolas se lle-


va a cabo poniendo 2 kgs. de dieta alimenticia (arroz, sorgo,
trigo o maíz quebrado) para la palomilla esterelizando a una
temperatura de 160°C en estufa esterilizadora durante 30 mi-
nutos, para matar cualquier otro insecto que dañe el medio o
el huésped que se está utilizando; además se necesitan una -
profilaxis general en el cuarto de incubación; la infestación
44

de la dieta se hace colocando 20,000 huevecillos del huésped


por kilogramo de triturado.

Una vez que se han distribuido los huevecillos en las -


charolas, se adhiere a éstas una etiqueta que tenga impresa
la fecha y la cantidad de huevecillos, para colocar estas
charolas en los anaqueles conforme se efectúa en ellas la co
locaci6n de huevecillos con el fin de mantener una emergen--
cia ininterrumpida del adulto.

5.1.2 CAPTURA DE LA PALOMILLA Y LIMPIEZA DE HUEVECILLOS

Llevándose un control de la temperatura {25°C-30°C) y -


humedad relativa {60-80%), así como las fechas o registros,
se sabe cuando emergerán los primeros adultos para capturar-
los con la ayuda de una aspiradora y cuñeta de litro, deposi
tanda en cada uno de ellos de 600 a 800 palomillas que se i~

troducen luego en las cajas de ociposición (25 x 25 x 25 cm)


que pueden albergar de 2500 a 3500 palomillas; en estas ca--
jas se efectúa la oviposición durante un lapso de 3-4 días.
Los huevecillos se recogen cada 12 horas por la mañana y por
la tarde para evitar que se formen masas o apilamentos; se -
limpian de impurezas {escamas patas del adulto y otros dese-
chos( para medirlos o pesarlos.
45

1 ce de huevecillos de Ephestia tiene 16000


gr de huevecillos de Ephestia tiene 25000
1 ce de huevecillos Sitotroga tiene 40000 y
1 gr de huevecillos Sitotroga tiene 50000.

Cuando se inicia la multiplicación de la palomilla se-


utilizan el 100% de los huevecillos obtenidos para la rein--
festaci6n de charolas y una vez que se tenga una producción
normal se destina el 80% a parasitación (obtención del pará-
sito) y 20% a infestar las charolas.

5.1.3 PARASITACION CON TRICHOGRAMMA

La multiplicación del parásito en la sección, se lleva


a cabo a temperaturas que varían de 25°-l0°C y humedad rela-
tiva de 60°-20%. Una vez que se tiene la cantidad de hueveci
llos destinados para ser parasitados por trichogramma se ha-
ce la relación siguiente:

Un trichogramma por: 4 (3-5) huevecillos de Ephestia.


8 (6-10) huevecillos de Sitotroga.

Para estudios 9e comportamiento, ciclo biológico y mor-


fología del parásito en la sección control biológico de las
46

plagas del algodonero, se coloca el huevecillo del huésped -


en cartoncillos negros (3 x 4 cm). previamente remojados en
agua y colocados en cuñetes de plástico (12 cm de diámetro -
por 6 cm. de altura) donde está el parásito adulto. El núme-
ro promedio de huevecillos por 1 cm2 de cartoncillo es de--
400 para Ephestia y 600 para Sitotroga.
47

·~· '"" . ~~-~---------:--·


// r 0.12 m.
_.,,\_

0.25 :~. )i:(Y


/

..v.:·/•.!-"

0,25 m.
·- .

f'IG.4CAJA DE MADERA PARA OVTPCH":T<:Tn>~ ""'


48

HUL'l'IPLIC~CIOll DE Pf.!.O:·!HLA
0,60 m,·---·

a
.....
.:
.....
.
'

s
R
o
.
:. , ,..,.H--t--------i....f-.;f--!___
l;· ......-.. ' ;:
FR:.sco liE-::or.:::c:cR
''\

• ..1
49

. ~·

!G. 6 g¡~~n:;, .. ·~'F


);~· l'.'•.hA5!'l'ACJC•1: .:x·L !!]f.!IQi:,L:,,!-'~'~
D1·:}' ~ r r:. ., r,::. ~~: x: !!!' ~cr;·;r:J.CI 1-iJ c;JnGl~O

~!1'/:
~/ .:

!-------
..... . ------·
./
/::....

. ,'

'
¡·~
~ •• ll.r----'-------.

TCft~IDA: MEW!RJA V HO'UNIO,\'


NACJ(WAG DE C:WTROf, F!O,'.C-
CICO Y SECTOR A<;ROPEI.'!hiRJO
ORGANIZADA. SA.I'H.
50

5.2 CRIA DE LA PALOMILLA SITOTROGA CEREALELLA

Para la multiplicación de la palomilla de los granos al


macenados, se necesitan salas de incubación con medidas stán
dar de 4.00 x 3.00 x 2.20 m acondicionadas con temperaturas
y humedad relativa controladas. Distribuir los gabinetes ca~

gados con la dieta alimenticia que se utilice (arroz, trigo,


sorgo, ma1z quebrado) e infestarlos mediante la adición de-
huevecillos del adulto (palomillas).

la reproducción de las palomillas se puede acelerar man


teniendo la temperatura en las salas de 25° a 30°C y una hu-
medad relativa de 60 a 80%.

5.2.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES

a) Infestación.- Según el tamaño de las gavetas se car-


gan con 3 a ·5 kgs. de dieta al,itmenticia tratada (tratar el -
grano con bromuro de metilo o dibromuro de etileno) infestá~

dola con la cantidad de huevecillos necesarios por gabinete,


después de haber seguido todos los pasos necesarios; las sa-
las se mantienen a temperatura y humedad relativa controla--
das con el fin de que se acorte el ciclo de la palomilla.
51

5.2.2 RECOLECCION DE LAS PALOMILLAS

A los 30 ó 45 días de acuerdo con la temperatura contro


lada en las salas de oviposici6n. empiezan a emerger los pri-
meros adultos uniformándose dicha emergencia en 3 ó 4 dfas; -
estos se recogen en frascos (cuñetes) adaptados. que son col~

cados en la abertura inferior de la manga de plástico. la re-


colección debe de llevarse a cabo por la mañana y tarde. ret1
rando los frascos con los adultos y colocando en su lugar--
otros vacíos y así sucesivamente hasta que terminen de produ-
cir los gabinetes.

Los cuñetes deben ser de preferencia de plástico con d1


mensiones de 10 cm. de diámetro por 20 cm. de altura. colocán
doles en su interior un cartón negro doblado en forma de acor
deón con la finalidad de que las palomillas tengan una mayor
suuperficie donde adherirse y no estorbarse unas con otras; -
se logra así una mayor producción de huevecillos. los gabine~

tes deben mantenerse en producción durante tres meses.

5.2.3 CERNIDO Y LIMPIEZA DE HUEVECILLOS

El cernido de los huevecillos se efectúa volteando los


cuñetes sobre un plato o cualquier objeto similar con fondo -
52

negro para evitar se tire el huevecillo y se facilite su lim-


pieza, de esta manera se obtiene una producción uniforme de -
huevecillos. El tamizado deberá llev arse a cabo por las ma~a

nas y las tardes con un lapso de 12 horas más o menos. Al fi-


nal del último cernido de cada frasco o sea, el tercer dfa de
recolección, en las paredes del cu~ete y cartón quedan adheri
dos huevecillos de diferentes edades que deben utilizarse pa-
ra la infestaci6n de nuevos gabinetes. la limpieza de los hue
vecillos se hace empleando un pincel de pelo fino y soplando
suavemente para eliminar las impurezas como basura, escamas y
patas de palomillas o utilizando tamizadores (No. 20, 40, 60,
y 80) cerca de un extractor.

5.2.4 PARASITACION DE TRICHOGRAMMA SPP.

Los huevecillos limpios de impurezas se distribuyen en


cartulina negra (23 x 31 cm) dividida en cuadritos de 2.5 x-
2.5 cm. utilizando goma arábida rebajada como pegamento.

Para que la distribución de estos sea uniforme se utili


za un cernidor o colador.

la goma debe estar suficientemente pegajosa para rete--


ner los huevecillos, pero no demasiado flu1da para envolver-- ~

1 os.
53

Los huevecillos que no se hayan adherido se quitan des-


pués que la goma se haya secado, posteriormente se colocan --
los cartones en cajas o gabinetes de parasitación por un pe--
ríodo de 48 horas. pero antes de colocar la cartulina con los
huevecillos frescos en las cajas o gabinetes de parasitaciOn
deberá introducirse también la sexta parte de una cartulina-
con huevecillos parasitados en los que haya empleado la emer-
gencia del adulto.

5.2.5 CONSERVACION DEL MATERIAL BIOLOGICO EN REFRIGERACION.

A una temperatura superior a los l2°C los parásitos se


desarrollan normalmente.

Tomando como base este dato, para mantener los parási--


tos en refrigeración, es necesario que estos se desarrollen -
normalmente a un ritmo reducido y controlado (Flanders), para
ello deberán someterse los huevecillos parasitados a una tem-
peratura de l2°C inmediatamente después de haber sido parasi-
tados a 25°C. En esta forma se producirán adultos trichogra--
mma con una proporción normal de sexos; se deja el huevecillo
a l2°C hasta que tomen el color negro y luego se eleva la tem
peratura a l5°C para lograr en esta forma que los parásitos -
se desarrollen con una mortalidad relativamente baja.
54

Se debe tener cuidado que la temperatura no descienda -


menos de l2°C porque se afectaría al parásito así como a su -
progenie, pues el porcentaje de machos puede ser mayor que el
de las hembras debido a que los primeros completan su ciclo -
biológico a bajas temperaturas pero le afecta haciéndolos me-
nos efectivo, emergen mal, nacen sin alas y se reduce el rit-
mo de parasitismo.

Estudios llevados a cabo en diferentes laboratorios de


otros países, demuestran que los huevecillos parasitados, una
vez que se tornaron ne~ros si se mantienen a una temperatura
de l2°C a l5°C pueden durar hasta un mes sin que los parási--
tos se afecten en su desarrollo normal.

No es recomendable mantener los huevecillos en refrige-


ración por más de un mes, debido a que los trichogrammas eme~

gen en las cámaras de refrigeración con deterioro de agresivl


dad y ritmo de parasitaci6n.
55

6. LIBERACION DE TRICHOGRAMMA SPP Y SU EVALUACION EN El


CAMPO.

6.1 FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA LIBERACION


DE TRICHOGRAMMA SPP.

Al iniciar por primera vez la liberación de trichogramma


en §reas abiertas previamente se deben llevar a cabo estudios
de los problemas en lo relativo a la dinámica de poblaciones -
asf como otros factores que afectan las liberaciones de dicho
parásito.

1.- El problema fundamental que afecta la efectividad -


de la colonización peri6dica, es el logro de la sincroniza---
ci6n de los ciclos de vida del parásito y del huésped.

2.- Se escoge un limitado número de lugares para la co-


lonización alterna, teniendo en mente la diversificación de -
los factores ambientales; se considera más aconsejable limitar
el número de lugares de colonización que el de liberar pocos
trichogramma en muchos lugares.

3.- Uno de los requerimientos más importantes para deter


minar un lugar de colonización es la seguridad por parte del
56

propietario, de que no se llevará a cabo ninguna aplicación -


de insecticidas.

4.- La liberación deberá efectuarse de tal manera que-


coincidan con las primeras ovisposiciones del ~uésped, para -
sincronizar perfectamente la producción del parásito en el la
boratorio con el desarrollo del huésped en el campo.

5.- Planear perfectamente el número de liberaciones con


secutivas para cada lugar de colonización, de tal manera que-
una continuidad de ambos sexos de la progenie del parásito --
ocurra durante el perfodo óptimo para parasitar al huésped.

NOTA: Para mayores informes sobre la adquisición de trichogr~

mma spp, dirigirse a la Secretarfa de Agricultura y Recursos


Hidráulicos (Departamento de Sanidad Vegetal) o acudir al Cen
tro de Reproducción de Organismos benéficos más cerca a tu lo
calidad.

6.2 PARASITOS QUE LIBERAN POR HECTAREA

Parásitos que se liberan por hectárea en diferentes cul


tivos en otros pafses.
57

CULTIVO TRICHOGRAMMA HEMBRAS MACHOS


POR HA.

FRUTALES 150,000 75,000 75,000


ALGODONERO 60,000 30,000 30,000
FRIJOL 50,000 25,000 25,000
SOYA 50,000 25,000 25,000
CAÑA DE AZUCAR 50,000 25,000 25,000
MAIZ 40,000 20,000 20,000
SORGO 40,000 20,000 20,000
HORTALIZAS 40,000 20,000 20,000
REMOLACHA 40,000 20,000 20,000
PAPA 25,000 12,500 12,500

En México se están haciendo estudios para unificar cri-


terior y determinar la dosis óptima por hectáreas del mate---
rial biológico para aplicarlos a insectos fitófagos que mer--
man la producción en México.

Según entrevistas con algunos jefes de los Centros de -


Reproducción de Organismos Benéficos mencionan que para dete!
minar una cifra como dosis recomendable por hectárea, es im--
.Portante considerar los siguientes aspectos: como ~1 tipo y -
tamaño del huevecillo del insecto-plaga, su grado de infesta-
ción y fluctuación y la adaptación climática del parásito.
58

Tomando como base estos conceptos: en al~unos campos i!


festados con Diatraea spp o Heliothis spp han aplicado 20,000
parásitos por hectárea en cuatro fases cada una con 5000 par!
sitos por hectárea en cuatro fases cada una con 5000 tricho--
grammas spp; localizándose otras regtones, donde sugieren más
liberaciones de ~richogramma spp.
59

PLAGAS SUSCEPTIBLES A ATAQUE DEL PARASITO TRICHOGRAMMA SPP.

NOMBRE TECNICO NOMBRE COMUN PLANTAS HOSPEDERAS

Heliothis spp Gusanos eloteros, bell~ Algodonero, maíz, -


tero, fruto del tomate, tomate de cáscara,
yemas del tabasco. sorgo, chícharo, al-
falfa, frijol, lesp~

daza, soya, linaza,


cacahuate, durazno,
jitomate, pepino, -
sandfa, berenjena, -
cártamo, garbanzo,
melón y pastos.
Spodoptera spp Gusanos soldados. Algodonero, maíz, be
tabel, remolacha, -
soya, ajonjolí, es-
párragos, alfalfa,
lechuga, tomate de
cáscara, papa, cebo-
lla, chícharo, gira-
sol, ji tomate, tré-
bol, malva, pastos
y cítricos.
Alabama argillacea Gusano medidor. Algodonero, durazno,
(Hbn). uvas, higo y melón.
60
NOMBRE TECNICO NOMBRE COMUN PLANTAS HOSPEDERAS
Trichoplusia ni Gusano flaso medidor. Algodonero, col, alfa.!_
(Hbn) fa, lechuga, espinaca,
betabel, chícharo, -
apio, perejil, papa,
papa, jitomate, clave,
berro.
Agrotis spp. Gusanos cortadores Algodonero, maíz, sor-
go y chile.
Pect-nophora Gusano rosado. Algodonero, man~anita,

gossupiella o k r a , tu 1 i p á n de 1 mo n-
(Saune) te, amantillo o trona-
dor, rosa de sharon.
Graphol i te Palomilla oriental Durazno, peral, membri
molesta (Busk) de fruta. llo, manzano, chabaca-
no y ciruelo.
Erinnyis ello Palomilla primavera Yuca.
(Linn) de yuca.
Macis spp. Gusano falso medidor Arroz, caña de azúcar.
de las yerbas.
Feltia Gusano trazador del Tomate de cáscara, al-
subterránea tomate. godonero, maíz, sorgo
(Fabr). y tabasco.
Diatraea Barrenador de la caña Caña de azúcar, arroz
saccharal is de azúcar. y pastos.
(Fab).
61
.NOMBRE TECNICO NOMBRE COMUN PLANTAS HOSPEDERAS

Argyroploce Barrenador de la caña Caña de azúcar.


shistaceana de azúcar.
Proceras Barrenador de la caña Caña de azúcar.
saccharipphagus de azúcar.
(Bojer)
Gallería mellonella Palomilla de la cera Papa.
(Linn).
Pyrausta nubilalis Barrenador del ma1z. Ma1z, sorgo, habichue-
(Hbn). las, frijol, papa,--
apio, espinacas, ave-
na, nabo, cáñamo, huau-
zontle, crisantemo, da-
lia, gladiola, jitoma-
' te, alfalfa y geranio.
Pieris rapea (Linn) Palomilla de la manzana Manzana, pera, nogal,
papa, membrillo y ---
otros frutales.
Protoparce Gusano del cuerno del Tomate de cáscara, ji-
quinquemaculata tomate. tomate, tabaco.
(Haw)
Gnorimoschema Palomilla de la papa. Papa, jitomate, tomate
operculella (Zell) de cáscara, tabaco y
berenjena.
Barathra brassicae Gusano de la col Co 1 .
(Linn).
62

NOMBRE TECNICO NOMBRE COMUN PLANTAS HOSPEDERAS

Polychrosis botrana Gusano de la vid. Vid.


(Schiff)
Colinas eurytheme Gusano de la alfalfa Alfalfa
(Boisd)
Chilo simpler Barrenador de tallo Maíz, arroz, caña de
(Butler) de maíz. azúcar, cebolla, carri-
zos y pastos.
Plutella maculipennis Palomilla dorso de Plantas de ornato, es-
(Curt) diamante pinacas, cebolla, to-
mate de cáscara, fri-
jol, pepino, col, pi-
miento y alcachofa.
Hyphantria cunea Gusano tejedor del Arboles frutales de -
(Drury) otoño. sombra y forestales.
Degomyia hyoscyami Minador de la hoja Betabel, acelga, remo-
(Panz) de espinaca. lacha y espinaca.
Dasychira pudibunda Mariposa colirroja Pinos, robles y a~edu­

(Linn) les.
Cacoecia rossanna (H) Enrrollador de la Manzano, peral, árbo-
hoja de frutales les forestales, plan-
tas de ornato, meloc~

tones y cerezas.
Catoblastis cactorum Palomilla barredora Cactus.
(Berg) de cactus.
Papilo purgamea Gusano perro Cítricos.
63

6.3 ALGUNOS TRABAJOS DE TRICHOGRAMMA SPP REALIZADOS EN EL


CAMPO.

Observaciones sobre la importancia de Euplectrus spp en


la integración de los métodos de control de plagas del mafz.

"En 1985, se localiza el ectoparásito Euplectrus spp s~

bre Spodoptera Frugiperda en los muestreos de dinámica de po-


blaciones realizadas en el estado de Veracruz.

En el año de 1986 durante los meses de febrero a abril,


se realizaron una serie de observaciones en el campo con el -
objeto de evaluar la significación de las poblaciones nativas
de Euplectrus spp, en la integración de los métodos de con---
trol del ma1z.

En el mismo año de 1986, durante el ciclo primavera-ve-


rano en el estado de Veracruz, se sembraron 550,000 Has. de-
maíz temporal, de los cuales el 20% se perdieron debido al --
ataqu·e de insectos plaga, siendo el más dañino Spodoptera Fru
giperda.

En el mes de febrero iniciamos previamente a las liber~

ciones de Trichogramma spp, utilizando el sistema de muestreo


"As de Oros", los porcentajes de infestación aquí expresados
se refieren a plantas atacadas por insectos, independienteme~
64

te de la cantidad de estos por planta.·

Los muestreos se hicieron cada semana. En la primera se


mana de febrero, el porcentaje de infestación de larva crecie
ron desmesuradamente, en tanto que el número de plantas donde
se encontraron ovisposturas, mantenían un ritmo de incremento
que decreció después de la primera liberación de trichogramma
spp después de esta acción el número de plantas atacadas por
larvas de Spodoptera Frugiperda se redujo drásticamente mante
niéndose a un nivel del 18% durante el resto del mes de febre
ro, en tanto que al finalizar este mes las oviposturas se lo-
calizaban en s6lo un 2% de las plantas de la parcela experi--
mental (lOHas).

Durante la primera quincena de marzo se registr6 un le-


ve incremento en el número de plantas infestadas, pero des---
pués de esto, el ritmo decreciente, se mantuvo hasta finales
de abril, al suspenderse los muestreos sobre Spodoptera frugi
perda.

Bajo condiciones normales de campo, a partir de la pri-


mera liberación de trichogramma, spp, fue mayor el número de
masas de huevecillos de Spodoptera frugiperda, desde la segu~

da quincena de febrero, el 45% de ovisposturas parasitados,-


porcentaje que se mantuvo estático hasta el 15 de marzo cuan-
65

do lentamente se fue elevando, alcanzando un total de 56% en


abril, al suspenderse los muestreos.

Las poblaciones de Euplectrus, se mantuvieron constan--


tes durante todo el período de muestreo, se le detectó parasl
tanda un 15% de larvas de Spodoptera frugiperda del segundo -
estadfo, pero a la siguiente semana el parasitismo de este --
ectoparásito se había reducido a 10% coincidiendo con el dis-
paro en la infestación de larvas.

Los parasitismos por Euplectrus spp, crecieron hasta --


principios de marzo, fecha a partir de la ~ual, cada yez fue
menor en el campo.

Cabe mencionar que en el caso de Heliothis spp cuyo da-


ño se resiente posteriormente a los causados por Spodoptera
frugiperda, se logró un parasitismo por trichogramma, hasta -
de 75%, lo que redujo sus daños a niveles no económicos.

Asf mismo destacaremos el hecho que en las 9,300 has. -


atendidas en 1988, con trichogramma y donde se tuvo un refuer
zo con las poblaciones nativas de Euplectrus spp (quienes con
trolaron en promedio de un 15 a 18% de las poblaciones de Sp~

doptera frugiperda), hubiera sido necesario por lo menos una-


aplicación de algún insecticida. Si consideramos Carbaryl, --
66

producto generalmente utilizado en la región para el combate


de Spodoptera frugiperda, cuyo costo por hectárea es de $450.00
veremos que hubiera sido necesario realizar una erogación de
$ 4'185,000.00

La cantidad de enemigos naturales liberados fue de - -


$ 659'559,000.00

CONCLUSIONES

Las liberaciones de trichogramma spp. son efectivas pa-


ra el control de Spodoptera frugiperda y responsables del con
trol de Heliothis spp requieren de otros organismos ben~ficos

que las refuercen y auxilien, considerándose que Euplectruc-


spp es buen prospecto para desempeñar este papel.

Las poblaciones nativas de Euplectrus spp se mantuvieron


durante todo el período de observaciones al mismo nivel. ra--
zón por la cual al incrementarse las poblaciones de los insec
tos-plaga se redujo su efectividad y los porcentajes de para-
sitismo de este estomófago cada vez fueron más bajos".
67

EVALUACION DE LAS LIBERACIONES DE TRICHOGRAMMA SPP EN CULTIVOS


DE PAPA Y TOMATE EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA. B.C. 1985-1988.

"En el municipio de Ensenada. B.C. se localizan zonas -


agrícolas, que se dedican al cultivo de hortalizas, principal
mente tomate. chile. papa y col de Bruselas, las cuales son -
atacadas por plagas como: gusano falso medidor, palomilla de-
la papa. gusano del fruto, gusano alfiler e insectos chupade-
ros.

El combate químico de las plagas mencionadas eleva los


costos de producci6n, ya que el número de aplicaciones de in-
secticidas fluctúa alrededor de diez, fue por esto que se de-
cidió establecer dos parcelas de prueba en cultivo de papa y-
tomate bajo el programa de control biológico ya que algunas -
de las plagas que se presentan son factibles de controlar por
el parásito trichogramma spp.

El programa se inici6 en 1985 en el valle de San Quin--


tfn en 40 has. de cultivo de papa, contra la plaga "palomilla
de la papa" y en 16 has. de cultivo de tomate contra plagas -
del falso medidor y gusano del fruto.

Las liberaciones se iniciaron el mes de mayo con unto-


tal de 15 repeticiones, cada uno con 10,000 trichogramma spp,
haciendo total liberado de 8'500,000.00
68

RESULTADOS

Los resultados fueron muy satisfactorios pues en el cul


tivo de la papa se efectuó solamente una sola aplicación de -
insecticidas al final del ciclo, logrando así un ahorro de 5
aplicaciones en comparación con a~os anteriores y otros pre--
dios del mismo agricultor. Además se obtuvo un incremento de
100 sacos por ha. en la parcela de prueba (100 sacos en otros
predios del mismo agricultor y 1,100 en la parcela prueba).

En la parcela del tomate, hubo una reducción de dos - -


aplicaciones de insecticidas; no hubo incremento en la produ~

ción pero ésta fue de primera de calidad en su mayorfa.

En el siguiente ciclo agrícola 1986 se iniciaron las li


beraciones en el mes de febrero y se concluyeron en el mes de
octubre, en esta ocasión se trataron 500 has. con 10 repeti--
ciones. cada una con 5,800 trichogramma spp. haciendo un to--
tal por ha de 58,000 notándose una reducción de dos aplicaci~

nes de insecticidas por ha. en comparación con otros predios


no tratados biológicamente.

En el ciclo agrícola de 1987, por el interés mostrado -


por los productores, con su aportación eton6mica y auxilio --
del gobierno federal se triaron 750 has, de papa. 1620 de to-
69

mate, 330 has. de col de bruselas, las liberaciones se inicia


ron en el mes de marzo y se efectuaron 16 repeticiones cada -
una incluyendo 5400 trichogramma por has. y se suspendieron -
en el mes de octubre en los cultivos de papa y tomate, conti-
nuando en col de Bruselas. En esta ocasión se observó un aho-
rro de 3 aplicaciones de insecticidas en comparación con los-
ciclos agrícolas 1985 y 1986 estimando un ahorro por el costo
del producto y la aplicación de $ 3'200,000. sin embargo si -
tomamos en cuenta la pretección a cultivos aledaños como maíz,
lechuga y repollo, el incremento de la producción de papa, el
ahorro es mucho mayor (promedio de 400 sacos en 1986, 600 en-
1987). Se detectó tambi~n unincremento en la fauna insectil -
benéfica principalmente catarinas y crysopas que no se habían
observado en años anteriores.

En el ciclo agrícola 1988 las liberaciones se efectua--


ron desde el mes de enero hasta noviembre en 4,500 has. toma-
te, papa, maíz y otros en 10 repeticiones c/u 10,000 tricho--
gramma spp. con un beneficio en ahorro en aplicación de insec
ticidas con respecto a 1985-1986 de una aplicación en tomate
de suelo, 2 aplicaciones ·en tomate de vara, dos aplicaciones-
en maíz (390,000.00)

Además a que el cultivo de chile colinda con el de tom~

te, papa, mafz, observamos que no se efectuó una aplicación -


70

en contra de la plaga gusano falso medidor como en a~os ante-


riores {$266,000.).

Con respecto a la producción en el cultivo de la papa,-


en este ciclo se obtuvo una producción nunca antes alcanzada-
con un promedio de 900 sacos por hectárea (40,500 kgs). El i~

cremento de la producci6n se debe al dafto mfnimo ·causado por


la palomilla de la papa (ya que no hubo merma significativa-
por tubérculo daftados) y a la integraci6n de métodos de con--
trol de plagas.
71

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE El COMPORTAMIENTO DE TRICHOGRAMMA


SPP EN PERIODOS DE APLICACION DE INSECTICIDAS EN ALGODONERO.

En el municipio de Tapachula, Chiapas, se enfrenta a una


tarea difícil con la presencia del picudo Anthonomusgrandis;
plaga de gran importancia económica en algodonero, es el cau-
sante de las primeras aplicaciones de insecticidas provocando
con esto, el desequilibrio del ecosistema; en consecuencia, -
se observó el incremento de la población de lepidópteros como
Heliothis zea; para cuyo control se utilizan productos como:
Tox DDT, P. Metílico, Azodrín +P. Metílico; parathión metfli
co +P. Etílico, principalmente en sus diferentes dosis y con
centraciones comerciales.

En el ciclo 86-88 se obtuvo un ahorro de dos aplicacio-


nes en relación al ciclo 85-85 mediante la liberación de - -
18'500,000 de parásitos con un promedio de 50,000 por ha, so-
bre una superficie de 185 has. sembrados de algodón con lo --
que se está alcanzando uno de los objetivos, disminuir a lo -
máximo el uso de plaguicidas.

A partir de la segunda quincena de octubre se generali-


zan las aplicaciones dando lugar a las liberaciones de acuer-
do a las fechas de aplicación.
72

Las aplicaciones fluctúan de 4 a 8 dfas dependiendo del


grado de infestación y la presencia de plagas.

Después de la aplicación química se efectuaron dos libe


raciones de parásitos, una a las 24 horas y la otra a las 48
horas.

RESULTADOS

Analizando cada una de las fórmulas o mezclas de insec-


ticidas para el control del gusano bellotero; se atuvieron
los siguientes datos: con la mezcla Tox-DDT + P. Metílico,
los efectos residuales se manifestaron letales para trichogr~

mma, ya que logramos cero parasitismos de un 80% de ovipostu-


ra, tanto en la primera liberación como en la segunda, con r~

siduos de estos insecticidas, hasta los 8 días y una gran re-


sistencia por parte de Heliothiszea.

En la combinación Azodrin + P. Metílico en dosis conoci


das, después de haber manifestado cero parasitismo a las 24 -
horas de su aplicación, obtuvimos parasitismos de 15% de las-
muestras tomadas a las 96 horas de la liberación de trichogr~

mma.

Con la mezcla de insecticidas P. Metílico+ P. Etflico


73

debido a sus efectos de contacto y poco poder residual, obtu-


vimos un 40% de parasitismo de un 100%, de ovipostura, grado
de infestación encontrando a las 24 horas de aplicación.

CONCLUSIONES

l. Definitivamente con insecticidas de origen clorado no -


es recomendable efectuar liberaci6n de parásitos.
2. Con el uso de insecticidas de origen fosforado y bajo -
poder residual podemos asegurar parasitismo satisfacto-
rio.
3. Se puede tener ahorro de aplicaciones, debido a que--
trichogramma spp prolonga el período entre aplicaciones.
4. Para la integraci6n ~ontrol biol6gico-insecticidas, es
indispensable usar niveles econ6micos, factor que en la
actualidad no es tomado en ~uenta por los entom6logos,
provocando pérdidas económicas, así como también la des-
trucci6n de la fauna benéfica.
74

EVALUACION POTENCIAL DE INSECTOS BENEFICOS EN El CONTROL NATU


RAL DEL GUSANO BARRENADOR DIATRAEA SPP.

El área del abasto de los Ingenios Tamazula, Jal., y Qu!


sería, Colima, se ha constatado que los insectos-plaga causan
pérdidas económicas de gran consideración.

De todas las plagas que atacan a la cafia de azúcar los


barrenadores ocupan primordial importancia en relación a las-
mermas que ocasionan en rendimiento de campo y clasificación-
en fábricas para obtener altas producciones de azúcar.

Daiatraea spp. destruye la yema apical, forma galerías-


en canutos que permiten la entrada de hongos patógenos que --
producen enfermedades de importancia económica, o bien la des
trucci6n de las yemas cuando ésta se destina para semilla.

1 Para el combate de complejo de barrenadores Ciatraea --


l
spp. y Asigona Loftini poT métodos biológicos en el Ingenio -
de Quesería, Col. se han realizado liberaciones masivas del -
ecotipo trichogramma spp. desde 1986-87 así mismo moviliza--
ciones del enemigo natural Telenomus spp. actividades especí-
ficas que han descuidado en cierta forma la interrelación que
presentan a nivel de campo, otros enemigos naturales contra -
esta plaga, que sin ser evaluados en su acción natural, son -
destruidos en períodos de zafra, por las quemas de cañas en -
75

el área de abasto del ingenio.

La finalidad de este estudio, consiste en evaluar la di


námica de los enemigos naturales del barrenador de la caña de
azúcar Diatraea spp, al inicio de la zafra y as1 determinar -
las especies que son destruidas en las quemas de cultura.

El estudio se programó en dos fases:

a) PRIMERA FASE:

Esta etapa se subdividi6 en dos tipos de muestreo:

1.- Recolecci6n de Ovisposturas.

En cada área inspeccionada se efectuaron recorridos pa-


ra la localizaci6n de ovisposturas de adultos de gusano barr!
nador Diatraea spp. ya fueron de generación actual o pasada.

2.- Recolección de larvas y crisálidas.

En las zonas muestreadas de los municipios Cuauhtémoc,


Colima, Villa de Alvarez y Comala, se seleccionaron 19 predios
donde se recolectan cañas moledoras que presentaron daños de
gusano barrenador, seleccionando un promedio de 24 muestras -
para su análisis posterior.
76

b) SEGUNDA FASE: Análisis de muestras.

Ovisposturas: las masas de huevecillos recolectados se


analizaron al microscopio.

a) Donde se realizaron conteos de números de masas loca


lizadas.

b) Porciento promedio de huevecillos por masas.

e) Masas de huevecillos atacados por trichogramma spp


y Telenomus.

d) Huevecillos sin parasitar.

e) Así como también los porciento de parasitismo que --


presentaron ambas especies, conservando el material biol6gico
en frascos de cristal a temperaturas del medio ambiente, para
recuperaci6n de los insectos.
77

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

l. Se detectaron 8 enemigos naturales en el control biol6-


gico del gusano barrenador Diatraea sp, situándose en -
orden de importancia Telenomus spp con 70%, trichogra--
mma spp, con 59%, moscas taquinidas con 3.9% Brachyme--
ria spp con 0.05%, Apanteles spp con 0.05% y un Ichneu-
mónido no identificado con 0.05%.

2. Telenomus spp fue considerado como un insecto benéfico


nativo, ya que no existen reportes de introducción del
mismo a la zona del Ingenio Quesería, Col. y Tamazula,
Ja 1 •

3. Los porcentajes de parasitismo de Trichogramma spp. y--


Telenomus spp, nos introducen a realizar liberaciones-
masivas de ambas especies, en los meses de mayores po--
blaciones de gusano barrenador que coinciden en el pe--
ríodo de junio, julio y agosto y con esto, proteger los
canutos inferiores que presentan mayor índice de azúcar.

4. Asigomia Loftini se determinó en segundo lugar de su


importancia en su ataque a la caña de azúcar, ya que no
present6 control natural por insectos benéficos.
78

Los Himen6pteros Apantels sp y Brachymeria sp, fueron -


detectados en su control para estados larvarios, mientras trl
chogramma spp y Telenomus spp, fueron más severos en el con--
trol de huevecillos de la plaga.

Se sugiere la recolección inmediata de la punta de caña


quemada, ya que en la yema terminal se detectaron altas pobl~

ciones de larvas de gusano barrenador, asi como también el --


destronque de partes de tallos después de la zafra y con esta
práctica cultural, romper la alternancia de futuras generaci~
nes de la plaga.
79

IMPORTAN~IA DE LAS LAMPARAS TRAMPA EN EL ESTUDIO DE LA DINAMI


CA DE POBLACION DE INSECTOS Y EN LAS LIBERACIONES DE TRICHO--
GRAMMA SPP.

En 1984 en la comarca lagunera se efectuaron liberacio-


nes durante todo el año de trichogramma spp. en el cultivo de
maíz como hospedero preferente de Heliothis zea, inicialmente
se efectuaron en vegetación silvestre, por haberse detectada-
ovisposturas de Heliothis spp, y luego en cultivos de invier-
no por lo mismo, posteriormente en siembras de maíz ordinarias
o en las que se establecen en fecha escalonada como siembras
trampa, y asf se continuaba hasta el final del año pero sin -
hacerse liberaciones en el algodonero.

Como resultado de lo anterior, el cultivo del maíz se -


ha obtenido parasitismo de huevecillos del barrenador de la -
caña (Diatraea sp) y elotero (Heliothis zea) en el algodonero
en los de belloteros _Heliothis zea) y (Heliothis virescens)
gusano rosado (Pectinophora goss y piella), soldado (Spodopt~

ra exigua) gusano peludo (Estimene acraea) y falso medidor --


(Trichoplusia ni}, en el tomate el gusano del cuerno (Proto--
parce quinquemaculata); en la vid en Celerio Lineata y en fri
jol en los falsos medidores (trichoplusia ni Autographa ege--
na).
80

En consideración de que para el control integrado de pla


gas en los cultivos es muy importante el estudio de la dinámi
ca de población ve insectos para calendarizar todo a las me--
didas convenientes y considerando las de control biológico i~

ducido con trichogramma spp, en las que definitivamente para-


las liberaciones, es básico conocer las áreas de la región--
con población o altas poblaciones de hospedro y para detecta!
los con mayor precisión, en 1975 se aprovechó el fototropismo
positivo de algunas especies de insectos, de importancia eco-
nómica, a colocar lámparas trampa de captura para determinar-
las fluctuaciones y poblaciones de algunas especies, relacio-
nadas con algunas Heliothis zea, con su ovispostura en el cul
tivo del ma1z y del algodonero y ver la posibilidad de enfo--
car con oportunidad e intensidad las liberaciones en éste úl-
t·imo para abatir las infestaciones.

Se usaron lámparas de tubo de 15 watts de luz fluores--


cente blanca y negra de 60 cm de largo por 4 cm de diámetro,
a 3.5 m de suelo.
81

RESULTADOS

MATERIAL BIDLOGICO CAPTURA.- Fue muy variable habiéndo-


se obtenido un total de 225 especies de insectos de los que -
se han identificado 65.

(GRAFICA No. 1) En el área de Mayrán, las primeras po--


blaciones de Heliothis Zea se presentaron en la última semana
de febrero, el primer incremento de importancia, se inició a
partir del 7 de junio y se llegó a las mayores poblaciones el
12 de julio, después éstas declinaron a niveles muy bajos pa-
.ra el 23 de agosto, posteriormente hubo fluctuaciones muy mar
cadas, hasta declinar para el día 8 de noviembre, fecha de --
las últimas capturas.

POBLACIONES DE HELIOTHIS ZEA Y SUS QUIPOSTURAS DE CABELLERA


DE MAIZ.

Al relacionar las poblaciones de Heliothis Zea (gráfi-


ca No. 2), con ~us ovisposturas en cabellera de mafz, encon-
tramos que éstas corresponden en general y unos días después
con las fluctuaciones y poblaciones de Heliothis Zea, princi
palmente en el período del 14 de junio al 23 de agosto.

Poblaciones de Heliothis zea y ~us oviposturas en alg~


82

donero (gráfica No. 3). Se encontró que como en el caso de··


las cabelleras de mafz, estas ovisposturas corresponden en -
general y unos dias después en las fluctuaciones y poblacio--
nes de Heliothis zea principalmente en el período del 28 de-
junio al 16 de agosto.

Paratismo de trichogramma spp en huevecillo de Helio---


this spp. En algodonero en el municipio de San Pedro Coahuila
(gráfica No. 4) las liberaciones en algodonero se iniciaron-
la primera semana del mes de junio y asf se continúan hasta ·
el final del ciclo, sin importar que se hubieran hecho o fue-
ra a efectuarse aplicaciones de insecticidas, podemos obser--
var que el paratismo se inició a partir del 21 de julio y su-
tendencia fue al incremento salvo, en la semana al 19 de julio
debido posiblemente al período prolongado de lluvias.

CONCLUSIONES

l. Este estudio inicial nos permitió conocer, que el pri--


mer incremento de las poblaciones de Heliothis zea, de!
de que se iniciaron hasta que declinan, es el de más im
portancia económica, ya que corresponde precisamente al
período en que el desarrollo del algodonero se encuen--
tra en plena producción de flores y bellotas.
83

Aunque después hay otras fluctuaciones muy marcadas y -


ocurren prácticamente fuera del ciclo algodonero pues -
para cuando se presentaran ya se han obtenido los prim~

ros capullos.

2. Al relacionarse las poblaciones y fluctuaciones del He-


liothis zea, con sus oviposturas en el maíz y en el al-
godonero, se encontró que se puede disponer con antici-
pación de un perfodo de dlas para enfocar con oportuni-
dad e intensidad las liberaciones de trichogramma spp.

3. Habiéndose modificado en el año de 1975 la metodología-


para las liberaciones, efectuándolas a partir de la prl
mera semana del mes de junio directamente en algodonero,
se obtuvo un 49.46% general de parasitismo con lo que -
se considera se atribuyó significativamente el combate
de Heliothis spp.

RECOMENDACIONES

Cuando se incluyen medidas de Control biológico induci-


do con trichogramma spp o algún otro insecto benéfico para --
combatir las plagas de los cultivos de una región, es muy con
veniente considerar lo siguiente:
84

Disponer de cantidades suficientes del o los insectos


benéficos a inducirse, para efectuar las liberaciones masivas.

Establecer lámparas trampa, o por cualquier otro proce-


dimiento desarrollar trabajos de estudio de la dinámica de p~

blaci6n de insectos durante algunos ciclos a fin de determi--


nar las áreas de la región de infestación o más altamente in-
festados por las especies a combatir, y de acuerdo con la me-
todología general para las liberaciones estar en condiciones
de enfocarlos con la oportunidad e intensidad que se requie--

ra en cada área. En base a este estudio, también se podrfa e~

lendarizar todas las medidas para desarrollar un control inte


grado de plagas.
85

,;,,A,..J,_:,¡ :vo. 1 t•obl.o.;tont""$ c.J~ 1-fr-ltottll:;t ~ y :.u~ uvipo,iuro'!t


en cabelleras de maiz.-Municipio de San Pedro.
Estado de Coa hui la.

---- A d u 1 t o s
---Oviposturas

A "
¡\ r 1
" i'

1 \
i\ 1\ ' 1\
i \\ ,\ ,\¡f~
, 1 \ 1' 1 ~
1
\
o
1 / \1\/\J•\
v\1 \
-u 1 ,, ' 1

"'
~ l\ J
1
\ .,...
í " \
3-t::;·• E .-l~ '!,' "\
4
L. o 1 \ ;-(' • ....
n. 2-.t·~a::
J::. " \ ' 1 \ 1\. / \
1 ,, \
1
..... \

1t ; '-. 1 . ...'--...._ __¡~ '
1 - r 1 i r l , 1 ' l 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 1 18 r~-rr;c
1 8 15 22 ~ 5 12~g 25 3 10 1724 31 7 11' i1 Zd s 12 19Lt 2 9 16 2330 6 13 ?Uv 11 25 a ~'
1 1
MARZO ABRIL 1'1AY O JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OC T. 1~ O

T
10
F.,.,.,.
de-
opt,...
";lf'1'"'·t;(~ ·~¡r
!
C.l'-...''iCI!t 1\
J "
',. ,.._:. ~ ·: • .-.~ 1 ~._,_._:,_-,; ¡
86

---------~-

----- A d u 1 t o s
-Oviposturas

~\ A
J
u
10
1 l\\i\,~Jt
1
A "
1 1 \Í \: \
,rv·
o
u \ 1 ,: ' ' \
Cl>
E
o lX ,
'-J '\. \
L.
Q_

t10
F.-eN op<mo
de s•embra
l
,
5
t. l
Dlpjlos 21
l¡:ormacmd~ Hor ... y ~1
87

-v --•• -~rv-.--- ~

Adultos
- - - Terminales infestadas

16
15 it
14 1i 1~
en 13 1 1 q á
o 12 11 1\ 11 1 '
11 'i
11
11 ! \ 1 \ 11 /1
:J 10 1 ', f 1
1 1
11 q
"U 9 11 ! 11 ,1 ' ', "l 11 1
8
~;J¡~e:~
ro 1 1 1 1 1 1 '• 1 1

o
u 6
1 \
1 \
1 \\11 \Ví \JV
1
\
,, E '-~, 1

~ :~'1·~e ~ /\ __ ) /, . . ~ "-!/.L., .
1 1 ' 1 . 1

4 '! \
n. 2 ~
. ·,,,_¡ \
1 1
,'\ 1 \ .
/
.A
.
' -·-· 1
\ / "

l ~;~T-~-~~~~~~~'~'~~·,_,T·~--r'~'•t/-r-r,-~r-~~-r-r~T-~~~-r,-,-r-ro~-r~
1 é 1 d2 ¡'"~ 1 1~ 1 ~ 1 1~ 1 d~-,ll: 128 1 12 1216 1 ~ 1 k' 6 1 :lo 1 ¿ 1 1~ 1 l 1 1~ 1¿1g
1

í 15 e:¡ 12 26 10 24 7 21 '5 ¡g 2 16 30 13 ~ 27 11 25 8 Z?
M /l. R Z O A BR ll M A Y O J U N 1O J U L 1O A GOS TO S E P. O C T N O V
1
r~:r.,1
1')
npttrn.1
:'
r,
(,),liJ\\¡y,
r
11
•ff" '\tP'r~1r.'l

,. ,..... " ... ' ..... ',. .· .. ¡


88

--
cnAFICA No.4 Parasitismo de Trichogramma spp.,
en huevecillos de Heliothis spp.,-
en e 1 algodonero.-Municipio de ---
San Pedro, Estado de Coahuila .

23
2 16 30 13. 27 11
::.. G O S T O SEPTIEMBRE OCTLBRE

l 1

Cap~llos 1
15 21
1Formacién de flores y bellotas!
89

7. LOCALIZACION DE LOS CROB EN MEXICO

Hasta la fecha todos reproducen masivamente la especie


trichogramma spp, así como otros insectos benéficos.

l. Ciudad Obregón, Son.


2. Tecomán, Col.
3. Torreón, Coah.
4. Tapachula, Chis.
5. Cuernavaca, Morelos.
6. Apatzingán, Michoacán.
7. Matamoros, Tamaulipas.
8. Ciudad Victoria, Tamaulipas.
9. Hermosillo, Sonora.
10. Oaxaca, Oax.
11. Cd. Constitución, Mexicali, B.C.N.
12. Caborca, Son.
13. Ciudad Juárez, Chih.
14. Valle Sto. Domingo, BCS
15. Xalapa, Ver.
16. Guasave, Sin.
17. Durango, Dgo.
18. Guadalajara, Jal.
19. Mérida, Yuc.
20. Tepic, Nay.
21. La Paz, BCS.
90

·.: r.:: .¡e 1{'N Dt: UJ:; erran f. N MFY rr:n


{12}
91

8. DISTRIBUCION MUNDIAL DE TRICHOGRAMMA

SPP DE TRICHOGRAMMA LOCALIZACION

T. Australium Australia, Madagascar, Isla


Girault, 1912) Mauricio, Japón.

T. Brasiliensis Torreón, Coah. Sonora, Sinaloa,


(Ashemead) (México), USA.

T. Cocaoaciae Berl1n (Alemania), Leningrado,


(Marchal, 1927) (Rusia) Francia.

T. Dendrolimi Japón, China.


(Matsumara, 1926)

T. Embryophagum Francia, USA, Berlín (Alemania)


(Harting, 1838) Holanda, Moldavia y Leningrado
(Rusia).

T. Evanescens Astracan, Moldavi y Leningrado


(Westwood, 1838) (Rusia) Berlin (Alemania); Japón,
Egipto, Polonia, USA, Francia,
India.
92

T. Evproctidis Japón, USA; Europa.


(Girault, 1911}.

T. Fasciatum Perú, Argentina, l. Bárbados,


(Perkins, 1912} Indonesia, India, Cuba, Guayana
Francesa, California, Louisiana
y Florida, USA; Sinaloa, (Méx.).

T. Japoni cum Japón, China, I. lava, Indone--


(Asmead, 1904) sia, Melasia, Bismania, Corea,
Tatilandés, Vietnam, Filipinas,
Taiwan (I. Formosa) India.

T. Koel eri Argentina


(Blanchard, 1928).

T. Lutewm Sud-Africa, Chad, (Africa).

T. Minutum California y Florida (USA}, Mo~

(Riley, 1871) cú, (Rusia}, Canadá, Mexicali,


B.C. Sonora, Torreón, Coah. Ma-
tamoros y Cd. Victoria, Tamp.
(México}.
93

T. Perkinsi México, Centro América y Sud-


(Girault¡ 1912) América.

T. Pretinosum Sur de USA Norte de México.


( Ril ey, 1871)

T. Retorridum Sur y Norte de California (USA)


(Girault, 1911)

T. Semblidis Berlfn (Alemania), Leningrado,


(Aurivitlus, 1877) (Rusia), Italia, Noruega, Sue--
cia, Francia, India, Filadelphia,
y Oregon USA.

T. Semifumatum California (USA) México, Colom-


(perkins, 1910) bia, India, Cuba, Hawaii.
94

9. FUNCION DEL COMBATE BIOLOGICO EN UN CONTROL INTEGRADO.

Entre los factores ambientales que afectan a las pobla-


ciones insectiles, los parásitos y predatores son los más sus
ceptibles a cualquier interferencia o modificaci6n por acci6n
del hombre. Y es ampliamente conocido que la interferencia--
que los insecticidas modernos ocasionan al control biológico-
ha sido la principal causa de los problemas asociados a estos
materiales.

El combate bfo16gico se ha definido siguiendo tres enfo


ques generales que son:

a) La utilización de organismos en la supresión de esp~

cíes, el cual implica importación de enemigos naturales.

b} El uso de organismos, más otros factores bióticos,-


como autoesterealizantes, lfneas resistentes de plantas, anti
bióticos así como entomofagia.

e) Regular las -ensidades de población de plantas y ani


males con predactores, parásitos y enfermedades. Sin embargo,
como parte de un control integrado, estos conceptos deben am-
pliarse considerando los enemigos naturales nativos, los cua-
les juegan un papel decisivo en los ecosistemas agrícolas. Ya
95

que las relaciones .básicas ecológicas de estas especies nati-


vas con las plagas presentes o potenciales no difieren con
las que se encuentran; las especies benéficas introducidas o
manipuladas ~or el hombre.

Con este concepto del lugar que el control biológico d!


be ocupar en un programa integrado de control, el punto lógi-
co para iniciarlo estará en el control natural nativo que es
su principal componente, aunado al manejo de poblaciones col~

nizantes e inducidas de especies nativas o extranjeras ya es-


tablecidas.

Hay que reconocer que no sólo las aplicaciones de inse~

ticidas, como práctica agrícola, afectan a la fauna insectil,


pues también lo hacen los barbechos, disqueos, cultivos, rie-
go, fertilizantes, cosecha, podas, las malas hierbas, y su --
control, etc. Lo que hace evidente que no debemos restringir
nuestros pensamientos y esfuerzos a modificar el uso de los -
plaguicidas químicos solamente.

Para tener una mejor utilización del control biológico


insistimos en que debemos enfocarlo al ecosist~ma y a todo lo
que el hombre haga y afecte a las poblaciones de los insectos.
96

10. CONCLUSIONES

Trichogramma es un endoparásito, que en un momento dado


de escasez de huéspedes y con la necesidad de ovipositar pue-
de ocurrir el fenómeno de superparasitismo.

Conociendo la dinámica de las poblaciones de los insec-


tos-plaga (población de huevecillos), trichogramma reproduci-
do en el laboratorio puede preacondicionarse antes de llevar-
lo a las condiciones de temperatura y humedad que prevalecen
en el campo y poder liberarlos para la época preestablecida.

Trichogramma spp parasita preferentemente a huevecillos


de insectos-plaga de corión blando {lepidópteros); capaz de -
disminuir sus poblaciones por debajo de los daños de interés
económico, aunque estos presenten en algún estadio biológico-
cierta resistencia a plaguicidas, abaratando de esta manera -
los costos de cultivo y aumentando relativamente la produc---
ción.

Trichogramma spp incorporada a la lucha integrada adop-


ta; para mantener la estabilidad del ecosistema todos los pr~

cedimientos, técnicas y métodos fitoterapéuticos clásicos, ar


monizándolos de manera que la plaga se mantenga en niveles
inocuos al cultivo, desde el punto de vista económico, y com-
binándolos de forma tal que se produzca el menor desequilibrio
97

biol6gico posible.

Actualmente el huésped intermedio utilizado en el labo-


ratorio para la reproducción de trichogramma spp es sitotroge
cerealella utilizando trigo como dieta alimenticia por reunir
caracterfsticas apropiadas a las condiciones que exige el pa-
rásito para su reproducción y lo más importante la alta pro--
ducción de huevecillos en comparación con Ephestia Kuhniella.

Para el control de plagas es recomendable, antes de ---


aplicar productos qufmicos se observa si hay poblaciones de -
entomofauna benéfica, ya sea nativa o inducida.

Es factible hacer las aplicaciones locales o en mancho-


nes con insecticidas selectivos, lo importante es conocer - -
científicamente su interrelaci6n natural y cada paso que se -
dé; en el combate de plagas, sea con el conocimiento conscien
te y técnico de aplicaciones de plaguicidas, para evitar a lo
máximo efectos secundarios posteriores que éstos probablemen-
te fueran más complicados (como resistencia de plagas a inse~

ticidas, resurgencia de otras plagas, desequilibrio de ecosis


temas, etc. etc.).
98

11. RESUMEN

* TRICHOGRAMMA SPP.

Ubicación Taxonómica

Reino Animal
Phyl um Artrópoda
Subphyl um Evartróphoda
Superclase Mandibulata o Anterata
Clase Insecta
División Pterygota
Orden Hymenóptera
Super Familia Chalcidoidea
Familia Trichogrammatidae
Género Trichogramma
Especie Spp.

Ciclo Biológico

Es variable de acuerdo a la especie, la temperatura y


la humedad relativa y puede ser de 8 a 12 días. Recién emerg1
das las hembras están· maduras para la cupulación y sucede in-
mediatamente después de la emergencia. La reproducción puede
ser asexual comprobándose la partenogenesis.
99

La duración del adulto después de la eclosión es de 3 -


días sin alimentación y hasta 15 días con alimentación.

Requerimientos de oxígeno en Trichogramma spp son apa--


rentemente muy bajos.

Morfología

Los parásitos son pequeños visibles a simple vista, el -


tamaño depende del huésped y la cantidad del alimento disponi
ble en su desarrollo embrionario y el adulto puede medir de -
0.3 a 1 mm de longitud aproximadamente, las alas son membrana
sas sin venación, sólo posee una muy reducida. Posee antenas-
de sólo 3 segmentos, las cuales junto con los órganos sexua--
les diferencian en el estado adulto el sexo.

Tiene una alta capacidad de búsqueda, es polífago, po-- 1

i
see un alto grado potencial de incremento y habilidad para -~
1
ocupar los nichos habitados por el huésped y se puede culti--
var.

Muchos huéspedes de Trichogramma spp se encuentra entre


los lepidópteros pero otras especies pueden atacar insectos -
de otras órdenes como coleóptera, hymenóptera, neurópteros, -
100

dípteros y hom6ptera.

Los factores limitantes de Trichogramma spp como frío,


lluvia, altas temperaturas, influyen en la eficiencia de estos
insectos y será importante pues que sean criados en temperat~

ras y humedades fluctuantes para que el adulto sea más efi---


ciente.
--------------------------------------- -----

101

12. BIBLIOGRAFIA

Apuntes Mimeográficos CONTROL BIOLOGICO. Ed. Centro de


Reproducción de Organismos Benéficos. México, 1984.

C.L. METCALF. W.P. FLINT. Insectos destructivos Utiles.


Ed. CECSA. Bava. Impresión. Julio, 1986, México.

De BACH, PAUL Control Biológico de Plagas de Insectos


y Malas Hierbas. Ed. CECSA, México, 1985.

Dirección General de Sanidad Vegetal, Memoria de la VII


Reunión Nacional de Control Biológico. Editorial SARH,
Sanidad Vegetal, Manzanillo, Colima, México, 1986.

María Carrero, José. Lucha Integrada contra las plagas.


Publicación de Extensión Agrícola. Madrid, España.

Murillo, José. Entrevista: Localización de los Centros


de Reproducción de Organismos Benéficos, especies que -
reproducen, comportamiento de Trichogamma spp. Zapotla-
nejo, Jalisco. Duración 2 horas.

Secretaría de Agricultura y Ganadería. Conozca a sus -


amigos los insectos benéficos. Boletín de Divulgación -
No. l. Delegación Colima. Dirección General de Sanidad
Vegetal, Tecomán, Colima. Dic. 1984.

Potrebbero piacerti anche