Sei sulla pagina 1di 18

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Actividad 5

Ejercicio de Priorización

Presentado por:

Bibiana Marcela Pérez Amaya

ID 643339

Presentado a:

Viviana Andrea Calderón

NRC: 3698

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede Virtual y a Distancia

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa Administración en Salud Ocupacional

Bogotá D.C 2020


Caracterización de la industria de porcicultor

La Porcicultura es la rama de la Zootecnia que se encarga de la cría, reproducción y


producción de los porcinos (cerdos), y comprende todo el manejo alimenticio, sanitario, genético y
de manejo general para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano.

Cuando se habla de porcicultura, se refiere a la técnica y arte de producir cerdos,


mediante el siguiente proceso.

Las granjas porcinas comerciales tienen como objetivo productivo criar cerdos con destino
al matadero para obtener carne destinada a ser consumida bien en fresco o tras ser transformada
en productos cárnicos (jamones, salchichones,).

El ciclo productivo del porcino se desarrolla en dos líneas de producción que funcionan
paralelamente. Por una parte, la producción de lechones y de otra la producción de cerdo
engordado para el matadero

El ciclo productivo de las madres tiene una duración aproximada de entre 20 y 22


semanas, dependiendo fundamentalmente de la duración de la gestación de maternidad. Durante
este periodo se producen tres eventos fundamentales que definen el propio ciclo: la inseminación,
el parto y el destete. Entre la inseminación y el parto se produce la gestación entre (16-17
semanas), entre el parto y el destete, la lactación entre (3-4 semanas) y entre el destete y la
siguiente inseminación transcurre alrededor de una semana. se produce también la introducción
de cerdas jóvenes de reposición destinadas a sustituir las cerdas que mueren, las que fracasan en
su objetivo productivo y las que, por edad, han finalizado su vida productiva.

ciclo productivo (primera cubrición fértil) entre los 7 y 8 meses de edad, el ciclo sexual de
la cerda dura 21 días, la gestación 114 días y el intervalo destete-celo entre 3 y 5 días. La vida útil
de las cerdas reproductoras (entre la primera cubrición fértil y el desvieje) tiene una duración de 2
a 3 años dando lugar comúnmente a índices de reposición de madres del rebaño que se renuevan
anualmente) de entre el 40 y el 50%.

En las parideras es donde permanecen las hembras embarazadas hasta el dia del parto
luego son retiradas de allí y el sitio es limpiado y desinfectado para iniciar nuevamente el proceso
luego de 21 días en lactancia los lechoncitos son retirados de la madre y llevados a la fase de
recebo que es donde el lechón es alimentado con concentrado de alta calidad , y agua tiene
sistema de calefacción y e iluminación para la crianza del cerdo y luego son dirigidos a la ceba que
es el lugar donde el cerdo es alimentado y engordado para su comercialización.
Los cerdos son vacunados contra algunos virus y bacterias que pueden ocurrir mientras de
desarrolla todo el proceso.
Las granjas porcicultoras que se dedican al procesamiento y engorde de cerdos,
complementan la actividad con el compostaje es el elemento que tienen toda granja con el
objetivo de hacer un procesamiento de las placentas la mortalidad de lechones y de cerdos y sus
desechos orgánicos, todos estos materiales son recogido y llevados a un área llamado compostaje
y allí se mezcla con material fibrosos ricos en carbono como la viruta o el aserrín. Luego de
permanecer mas o menos 70 días en fermentación es utilizada como fertilizante, para la nutrición
de las plantas, y abono para cultivos. Otra manera de utilización es la porcinaza que sería lo
mismo, pero le añaden agua y se realiza con los excrementos líquidos para ser utilizado de la
misma manera.
(“Manejo y producción del porcino” Departament de Ciència Animal i dels Aliments Unitat
de Ciència Animal Facultat de Veterinària UAB) Recuperado de
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20final.pdf

Las entidades que vigilan y controlan la industria de la porcicultora


Asociación Colombia de porcicultores (Fondo Nacional de porcicultura)
El fondo nacional de porcicultores se crea en el año 2017 con un programa y proyectos
área de sanidad que consiste en mejorar el estatus sanitario de las granjas porcícolas con el fin de
mejorar la productividad y crear condiciones que permitan a los productos porcícolas acceder a
mercados internacionales.
Los porcicultores podrán conocer la dinámica de las enfermedades, la prevalencia de estas
y los factores de riesgo más críticos asociados a su diseminación, además de contar con material
de sensibilización acerca de las enfermedades que afectan a los cerdos en Colombia, con lo cual
podrán establecer programas sanitarios y de bioseguridad, a partir del conocimiento del estatus
sanitario y la epidemiologia de las enfermedades de mayor importancia para el sector.
Proyecto 1 Apoyo a programas PRRS
OBJETIVO:  Establecer un programa para el control y monitoreo de la enfermedad de
PRRS en el país, tendiente a minimizar su presencia en las granjas, así como proteger las granjas y
núcleos genéticos con el fin de mejorar la productividad de la industria porcícola colombiana.
INDICADOR 1: Granjas núcleo libres de PRRS
INDICADOR 2: Porcentaje de visitas a granjas con su seguimiento para prevención y/o
control de la enfermedad adscritas al programa voluntario de granjas positivas
Fórmula: A = [B/C] X 100 donde,
A = % de visitas
B = Cantidad de visitas realizadas
C = Cantidad de visitas proyectadas

PROYECTO 2: PROGRAMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA PORCINA


Los porcicultores podrán conocer la caracterización del virus de la influenza porcina
además de las características genéticas para establecer las relaciones filogenéticas y distribución
genética de la enfermedad.
INDICADOR 1: Determinar la prevalencia y distribución geográfica del virus de Influenza A
en granjas de cría comercial colombianas.
INDICADOR 2: Realizar la caracterización genética de las cepas identificadas y establecer
sus relaciones filogenéticas a nivel nacional y global.
Asociacion Colombiana de Porsicultores -Fondo nacional de la porcicultura informe de los
proyectos de inversión desarrollados durante el año 2017 Recuperado de
https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2018/09/InformeGesti%C3%B3nA
%C3%B1o2017.pdf

Ministerio de ambiente -Conpes Política Nacional de Sanidad e inocuidad para la cadena


porcícola
Lineamientos de políticas que permitan mejorar las condiciones de sanidad de la cadena
porcícola con el fin de proteger la salud y la vida de las personas y los animales , para su
cumplimiento se implementaran estrategias y líneas de acción para el mejoramiento del estatus
sanitario (Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento
Nacional de Planeación- 29 de enero de 2007 ) Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2007/Conpes_3458_2007.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible
Uno de los propósitos de la Política Nacional Ambiental, en marcada en el Proyecto
Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, fue la incorporación de las actividades
ambientales en los procesos de planeación y gestión de los sectores dinamizadores de la economía
nacional, para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección General Ambiental
Sectorial ha venido promoviendo estrategias hacia la adopción de buenas prácticas ambientales
que conlleven a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la competitividad empresarial.
Atendiendo a estos principios, el Ministerio del Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de
Colombia -SAC-,mediante Convenio No.000418 del 19 de julio del 2000, con el decidido
compromiso de los Gremios afiliados a la SAC, las Corporaciones Autónomas Regionales, la
academia y otras entidades relacionadas con la producción agropecuaria del país, han venido
trabajando de manera concertada, interdisciplinaria y transectorial para diseñar y elaborar guías
ambientales de diferentes subsectores agropecuarios, en el reconocimiento de articular esfuerzos
para avanzar en acciones orientadas hacia el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. En esta ocasión, el Ministerio
del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia y sus Gremios asociados ofrecen a la
sociedad en general un paquete de quince guías ambientales para el Sector Agropecuario, que se
constituyen en el referente técnico de gestión ambiental para las actividades de porcicultura,
avicultura, caficultura, palmicultura, floricultura, camaronicultura, cultivo de banano, cultivo de
algodón, cultivo de arroz, cultivos de cereales, cultivos de hortalizas y frutas, cultivo de fique,
cultivo de caña de azúcar, cultivo de caña panelera y para el manejo de las plantas de sacrificio de
ganado.

Instituto colombiano agropecuario ICA:


Bogotá, 12 de mayo 2017. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció los
requisitos sanitarios para la movilización de carne porcina y de animales de la especie porcina,
desde o hacia zonas libres de peste porcina clásica o en proceso de declaración dentro del
territorio nacional,  a través de la Resolución 2421 del 4 de abril de 2017.
Con el fin de conservar el estatus sanitario alcanzado en las zonas declaradas libres de peste
porcina clásica y en proceso de erradicación, toda persona natural o jurídica, propietaria,
poseedora o tenedora de animales de la especie porcina deben cumplir los siguientes requisitos
sanitarios para la movilización, comercialización y distribución de animales y carne porcina: ICA
Requisitos sanitarios para movilización de porcinos desde y hacia zonas libres de peste porcina
clásica. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/pecuaria/requisitos-sanitarios-para-
movilizacion-de-porcino

Ministerio de trabajo

La vigilancia de la salud de los efectos derivados de la exposición a peligros biológicos


aplica para todas las actividades económicas en la cuales los trabajadores estén expuestos a
Riesgo Biológico especialmente los que se encuentren expuestos a materiales infecciosos.

(Guía para las administradoras de riesgos laborales (ARL) en relación al riesgo biológico
Bogota gosto de 2018 ) Recuperado de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL
%C3%93GICO+PARA+LAS+ARL.pdf/0581b392-897c-ce77-50f1-21c7fa81fa9f?version=1.0

La industria de la porcicultura es una industria productora y de beneficio económico para


el país y para particulares que se dedican a la crianza y reproducción de porcinos con el fin de
obtener cárnicos de buena calidad y que salgan a la venta hacia el publico seguramente con el fin
de ofrecer los mejores productos y fidelizar el cliente , sin embargo no vemos más allá de lo que
conlleva trabajar con animales que tienen un alto índice de enfermedades infecciosas que podrían
ocasionar la muerte de los trabajadores , en el desarrollo de esta investigación acerca de los
riesgos en trabajos con este sector podemos evidenciar varios en lo que podemos enunciar.

Riesgo Biológico

Riesgo ergonómico

Accidentes laborales

Ruido

Intoxicaciones

Riesgo Psicosocial

Las entidades encargadas del sector como el fondo nacional de porcicultores tienen como
objetivo realizar programas para mitigar los riesgos tanto en personas como en animales, mejorar
el status sanitario porcícola acompañando a sus afiliados, a implementar medidas de bioseguridad.
Para determinar la situación sanitaria de un país o una zona es necesario mantener y fortalecer el
sistema de vigilancia epidemiológica, con el fin de detectar las infecciones clínicas o subclínicas de
las enfermedades mediante investigaciones de campo y laboratorio; por lo tanto, es fundamental
trabajar en la prevención y control de enfermedades de alto impacto económico para el sector
porcícola, (fondo nacional de la porcicultura – 2015) Recuperado de
https://www.miporkcolombia.co/programa/erradicacion-de-peste-porcina-clasica/

Entidades como instituto colombiano Agropecuario se ha propuesto dedicarse a mantener


libre de fiebre porcina africana al sector en Colombia , planteando estrategia de mitigación para
evitar el brote como autoridad sanitaria, continuará socializando esta estrategia de prevención,
con el fin de mantener informados a los productores, Estas son entidades que se preocupan de
mantener una producción sana que evite enfermedades infecciosas en animales y personas. Y
salvaguardar la economía del país.

EJERCICIO DE PRIORIZACIÓN
Actores o instituciones de injerencia a involucrar durante la priorización de estos
problemas de salud.

 Fondo nacional para la porcicultura


 Ministerio de salud y protección social
 Fasecolda

 Intituto Colombiano Agropecuario
 Secretaria de Salud
 Finagro

. Identificar problemas de salud en trabajadores


Toda organización independiente del sector de la porcicultura debe cumplir obligaciones que van
en beneficio de la seguridad y salud laboral de todos los involucrados en los procesos productivos.
El caso de las granjas porcinas es incluyente en este aspecto y por ende dentro de sus políticas de
cumplimiento con la seguridad y salud laboral, deben cumplir con diagnósticos de condiciones de
trabajo y de salud para evitar riesgos laborales. Se logró identificar los peligros por áreas y oficios,
destacándose entre otros, los riesgos mecánicos, eléctricos, ergonómicos, locativos, biológicos,
químicos, críticos, naturales, psicosociales.
Formato de evaluación y priorización de problemas de salud

Problema Calificación
Criterio
de Salud final por
evento
Impacto de las 100%
Magnitud del problema
intervenciones
(escala de 0 a 70)
(Escala 0 a 30)
Morbilidad Mortalidad Discapacidad Intervenciones con evidencia en
(Máximo 25 puntos) (Máximo 25 puntos) (Máximo 20 puntos) salud pública
1. desorden
Los resultados
musculoesquel
mostraron mayor
ético por  Crear la política de
prevalencia de
manipulación sintomatología prevención para evitar
manual de dolorosa en cuello alteraciones a nivel
cargas, 54,3%, espalda alta de salud física y
movimientos 53,6%, muñeca y mental (ejemplo:
se encontró que el mano 46,4% y espalda programa de pausas
repetitivos,
36.4% de los baja (lumbar) 42%. la activas).
posturas trabajadores se exponen adopción de posturas
estáticas a movimientos mantenidas y que  • Compromiso por
constantes, posturas producen cansancio parte de la empresa
estáticas y durante toda la jornada en la realización de
levantamiento de cargas laboral es de 22,7%, la jornadas de relajación
que superan los 25 movilización de cargas No se encontró ningún dato física y mental.
kilogramos. en menos de la mitad estadístico de la tasa de  Se sugiere la
(Mejoramiento de las de la jornada y con el discapacidad por desorden
implementación de un
condiciones de mayor porcentaje de musculoesquelético en la
seguridad y salud en el reporte se encuentra el industria de trabajadores de sistema de vigilancia
trabajo en un modelo de movimiento repetitivo la industria porcina epidemiológica
granja porcina) en manos y brazos osteomuscular.
Recuperado de 49,3% .  Campañas de
file:///C:/Users/biperez/D (Prevalencia de prevención: estilos de
ownloads/3975-Texto desórdenes musculo
vida saludable, tales
%20del%20art esqueléticos y factores
%C3%ADculo-7811-1- asociados a como nutrición,
10-20151117.pdf trabajadores de la actividad física y
industria alimenticia) disminución de
Recuperado de estrés.
https://repository.javeri  Valoraciones
ana.edu.co/bitstream/h
médicas
andle/10554/15535/Tri
anaRamirezCarolina20 ocupacionales
14.pdf?sequence=1 periódicas
Calificación 20
final por 25 5 10 60
evento
2. Cistercosis Según la Organización  Las lesiones  Familiarizar al personal de salud
Mundial de la Salud, oculares son con el diagnóstico y las
referido por lesiones poco manifestaciones clínicas de la
Takayanagui y col, frecuentes. teniasis
en Colombia según el (15) se estima que Pueden ocasionar  Proponer medidas iniciales de
municipio o existen en el mundo una disminución control
departamento, 5,3% en 50.000.000 de en la visión, visión  Definición de caso sospechoso
Ituango (Agudelo y personas afectadas borrosa o y confirmado de teniasis
Palacio, 2003), 20,9% en por el complejo enturbiada,  Acciones para el control de la
Andagoya - Chocó teniasis/cisticercosis y ceguera, teniasis/cisticercosis
(Agudelo et al., 2009), que 50.000 morirán hinchazón y
8,6% en Caldas cada año. ( desprendimiento (APUNTES Y
(Vásquez et al., 2011), Kasmera v.35 n.1 Mar de la retina RECOMENDACIONES PARA
25,64% en Coyaima y acaibo jun. 2007 ) EL ESTABLECIMIENTO DE
13.3% en Córdoba  Es uno de los  Afectación al PROGRAMAS DE CONTROL
(Flórez et al., 2011).la mayores problemas de sistema nerviosos DE LA TENIASIS)
cisticercosis porcina y salud pública, esto provocando / CISTICERCOSIS POR Taenia
perspectivas visto en su obstrucción en el Solium EN EL PERÚ
diagnosticas en prevalencia, que cerebro y epilepsia Recuperado de
Colombia. Recuperado puede alcanzar hasta https://www.scielosp.org/pdf/rpm
de el 3.6% de la  Cisticercosis esp/2018.v35n1/132-138
https://www.miporkcolom población general en recuperado de
bia.co/wp- algunas regiones https://www.discap
content/uploads/2018/06 net.es/areas-
/219.pdf tematicas/salud/en
http://ve.scielo.org/scie
fermedades/enfer
lo.php?
script=sci_arttext&pid= medades-
S0075- endemicas/cisticer
52222007000100004 cosis
Calificación 10
por variable 20 20 15 65
3 leptospirosis No presenta ningún tipo de Se debe contar con un programa de bio-
discapacidad sin embargo seguridad
en su estado más grave se
• Plan de manejo integrado de
genera el síndrome de Weil
plagas.
es una forma más grave,
• Registro y control de personas,
con ictericia y en general vehículos y animales.
azoemia, anemia, alteración • Protocolo de limpieza y
de la conciencia y, a veces, desinfección de áreas, instala-
manifestaciones ciones y equipos.
Estimaciones de la
hemorrágicas. . • Plan para
Organización Mundial
tratamiento
de la Salud (OMS)
Leptospirosis del agua de
indican que cada año
consumo,
ocurren más de Por 
Según el Sistema con sus
500.000 casos
Nacional de Vigilancia monitores
de leptospirosis grave, Larry M. Bush 
en salud Pública, en (mínimo dos
con una tasa
promedio durante los veces por
de mortalidad de más , MD, FACP, Charles E.
años 2010 a 2017 se año).
del 10%. Schmidt College of • Plan de manejo de residuos
notificaron al año 20 líquidos y sólidos.
Medicine, Florida Atlantic
casos, de estos cerca de (Portal de informacion • Programa
un 40% es confirmado de enfermedades University;
constante de
por laboratorio raras) Recuperados de capacitación
Maria T. Perez  para todos
https://www.orpha.net/
los tra-
consor/cgi-
, MD, Wellington Regional bajadores
bin/OC_Exp.php?
Medical Center, West Palm sobre
lng=es&Expert=509
normas de
Beach ) Recuperado de
bioseguridad
https://www.msdmanuals.co .
m/es- (Mejoramiento de las condiciones de
co/professional/enfermedade seguridad y salud en el trabajo en un
s- modelo de granja porcina) Recuperado de
file:///C:/Users/biperez/Downloads/3975-
infecciosas/espiroquetas/lept
Calificación 10
por variable 15 10 5 40

3 influenza
H1N1
 control de los riesgos para los
trabajadores en Colombia,
donde en los que se tiene
mayor impacto son en los
El nuevo virus A H1N1 controles de ingeniería,
produce mayor controles administrativos y uso
morbilidad y mortalidad La tasa de mortalidad No presenta secuelas de elementos de protección
en el género femenino y es de 0.96 por cada discapacidad, algunos personal específicos
en los adultos jóvenes. 100,000 y la tasa de síntomas secundarios
(Medidas de prevención de la transmisión
La tasa de morbilidad es letalidad fue de 5.43%. después de la vacuna
de la influenza en trabajadores agrícolas
de 17.32 por cada
desde un análisis de su patogénesis )
100,000
Recuperado de

http://www.unisanitas.edu.co/Revista/72/0
2Rev_Medica_Sanitas_22-
3_Diego_Saldana_et_al.pdf

Calificación por 15
variable 20 30 5 70
Enfermedad con mayor prevalencia H1N1 

El virus de la influenza se ha constituido como un agente infeccioso de gran importancia en


la población vulnerable siendo una de las principales causas de morbilidad en el mundo. En el caso
concreto de los trabajadores del sector agrícola, el carácter de enfermedad zoonótica permite que el
virus pueda presentar cambios en su estructura, lo que puede llevar a un aumento de la capacidad
infectiva del germen. Este artículo pretende describir las medidas que se pueden adoptar en la
prevención de la transmisión del virus, visto desde la patogénesis de la misma y con base en las
implicaciones que tiene en la salud pública. Teniendo en cuenta que el viraje genético de la
enfermedad abarca no sólo la salud de los trabajadores, sino también la salud de la población en
general.

La infección por el virus de la influenza es de carácter zoonótico con evidencia muy limitada
del mecanismo de transmisión de persona a persona, siendo causante de infecciones de gran
severidad con potencial pandémico importante, por lo cual la necesidad de identificar medidas de
contención del mismo

El virus de la influenza tiene una alta patogenicidad, la Organización Mundial de la Salud


reportó un aumento de la mortalidad para la cepa viral H5N1 de origen aviar entre el periodo de 2003
hasta 2016 (10), escenario que permite destacar la necesidad de implementar medidas de
prevención en la aparición de la infección, principalmente para trabajadores del sector agrario,
poblaciones rurales y población vulnerable. Actualmente en el país el SIVIGILA (Sistema Nacional
de Vigilancia en salud Pública) realiza un análisis de los principales agentes que causan enfermedad
respiratoria en la población general, sin embargo, no se cuenta con un sistema que identifique los
trabajadores expuestos a la influenza en ninguno de los sectores económicos expuestos a este
riesgo, evidenciando un vacío en materia de vigilancia epidemiológica del riesgo biológico al que
está expuesto una gran parte de la población trabajadora del país. La falta de sistemas en Colombia
obedece a que el grado de preparación en contingencia, vigilancia, laboratorios y salud pública no
supera el 60% con respecto a otros países de la región (11). Pese a que las instituciones
colombianas proceden de manera rápida a la atención de brotes de posibles epidemias en granjas
tecnificadas, no se focalizan sus esfuerzos en las campañas de prevención y promoción
(Medidas de prevención de la transmisión de la influenza en trabajadores agrícolas desde un análisis de su
patogénesis) Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/72/02Rev_Medica_Sanitas_22-
3_Diego_Saldana_et_al.pdf

Potrebbero piacerti anche