Sei sulla pagina 1di 10

Representaciones sociales de la élite económica chilena

en el arte visual contemporáneo: El caso de CorpArtes

Por Juan Pablo Guajardo, Jorge Jara y Vicente Maltrain

Profesora Emanuelle Barozet


Ayudante: Isabel Valencia
19 de noviembre, 2018

Universidad de Chile.

Departamento de Sociología.

Carrera de Sociología.

Teoría Sociológica IV
Problematización

¿Por qué resulta relevante conocer las representaciones sociales de la elite económica
chilena?

Ante todo, es necesario tomar en cuenta que las representaciones sociales son “una
modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos”. Así, las representaciones
sociales serían un “corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas
gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en
un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su
imaginación” (Moscovici, 1979, págs. 17-18). En este sentido, resulta importante conocer
las representaciones sociales de la elite económica en Chile debido a que es una variable
fundamental para comprender sus cursos de acción y comportamientos. En palabras de Max
Weber (2012), las imágenes de mundo serían a menudo “los rieles sobre los que la acción
viene impulsada por la dinámica de los intereses” (pág. 8). Se considera entonces que para
la sociología es relevante el estudio de las élites económicas y sus representaciones
sociales, no sólo debido a su implicancia en los procesos de reproducción y acumulación
económica y las dinámicas de la desigualdad que se explican a través de éstos, sino también
por el hecho de que resulta fundamental tomar en cuenta las representaciones sociales que
subyacen a esos modos de acción para comprender esos procesos.
En cuanto a nuestro interés personal, consideramos necesario problematizar en
torno a la hegemonía cultural de estos grupos dominantes y cómo esta se ve expresada en
sus múltiples formas, incluido el ámbito de las artes visuales. Así, desde una perspectiva
gramsciana, la relevancia de esta propuesta consiste en una contribución a la comprensión
del carácter cultural de las élites económicas, como etapa previa de cualquier trabajo que
pretenda estudiar la hegemonía cultural que se expresa en las artes visuales.

¿Por qué estudiar a la elite económica desde el arte visual?

Según señala la reciente publicación del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2017), las élites en Chile han demostrado tener un carácter cerrado, de modo
que existiría un aislamiento por parte de este grupo respecto de otras clases que se
expresaría en un proceso de socialización endógena. Dicho lo anterior, en la presente
investigación se ha optado por estudiar a las elites desde el arte visual, decisión que se
fundamenta metodológica y teóricamente. Por un lado, se entiende el arte visual como un
espacio en el que la élite se comunica con el resto de la sociedad, aunque sea parcialmente,
lo que facilita el acceso a las representaciones que éstas puedan tener. Por otro lado, se
entiende el arte “como símbolo, identificándolo como una construcción cargada de
significados” (Cortez, 2009, pág. 103), por lo que ésta resulta útil para identificar las
representaciones sociales de la élite. Así, tomando en cuenta los aportes de Panofsky
(1971), se sostiene que las obras de arte tienen distintos niveles de significación, a los que
se accederá de acuerdo con la clave de interpretación que a estas se le aplique. El segundo
nivel de significación es el que nos interesa, puesto que permite acceder a la “región del
sentido del significado” mediante la consideración de los elementos literarios y el contexto
de producción de la obra, más allá de las meras características estéticas.
Por último, cabe señalar que estudiar a las élites desde las artes visuales en Chile
aparece como una propuesta enriquecedora, tanto para una sociología de las élites como
para la sociología del arte. Para la primera, debido a que permite comprender desde otra
perspectiva las imágenes de mundo comprometidas en los discursos de las élites. Para la
segunda, en tanto contribuye al conocimiento de los discursos que son articulados en torno
a las obras de arte. Además, no se ha realizado anteriormente un estudio en Chile que
estudie las representaciones sociales de la élite a partir de su producción artística visual, por
lo que el presente trabajo podría servir de antecedente para investigaciones futuras. De esta
manera, se sostiene que en la producción artística visual promovida por una determinada
élite económica subyacen las representaciones sociales de ésta, de modo que las artes
visuales podrían ser una forma de acceder a dichas imágenes de mundo.

Antecedentes

Tal como fue señalado, el estudio de las representaciones sociales de grupos


sociales a partir de su producción artística es una perspectiva que ha sido escasamente
desarrollada en sociología. Por esta razón, se considerarán los aportes realizados tanto por
los estudios de las élites como por la sociología del arte, para proponer así una vinculación
entre ambos que nos permita acceder al objeto de investigación. Por un lado, como fue
señalado por Jorge Atria en la Conferencia COES, es posible identificar cuatro maneras de
abordar el estudio de las élites: Desde de una reconstrucción histórica, tomando en cuenta
su ethos y transformaciones en el tiempo; problematizando en torno a la concentración
económica de dichos grupos y los conflictos sociales que ésta genera; considerándola como
un actor social relevante, tomando en cuenta su capacidad de conducción y vínculos con
actores políticos; y, finalmente, poniendo el acento en su identidad. La presente
investigación puede enmarcarse en el último enfoque, puesto que busca estudiar los valores
e imágenes de mundo compartidos por la élite económica, considerando que éstas no son
uniformes y que “oscilan constantemente entre la similitud y la diferencia” (Lipiansky,
1999, pág. 22).
Por otro lado, la producción artística -entendida como elemento social- ha sido
objeto de estudio de la sociología del arte desde el clasicismo hasta el posmodernismo
(Quiroz, 2009). En este sentido diversos autores han propuesto la necesidad de reconocer la
dimensión subjetiva que gira en torno a la producción de las obras producto de la doble
articulación entre forma y significado. Ésta daría forma a su vez al signo, entendido como
elemento constituyente del “objeto estético” y que contiene a su vez un componente
ideológico que se refleja en la actividad discursiva y dialógica (Moreno, 2016). Las obras
de arte poseerían así una pretensión de sentido y, consecuentemente, una pretensión de
razón (Arenas, Castro, Cornejo, Moreno, Rubio, 2006). Nuestro trabajo procura justamente
acceder a esta dimensión del sentido, en tanto expresión de las representaciones sociales de
los grupos sociales vinculados a esa producción artística.
Fundación CorpArtes

Debido a la diversidad de la élite económica y, por lo tanto, a que sus imágenes de


mundo no son uniformes, se delimitará la presente investigación al estudio de las
representaciones sociales subyacentes al arte visual promovido por CorpArtes, fundación
perteneciente al Grupo Saieh. Su directorio está compuesto principalmente por miembros
de dicha familia cuyo patriarca, Álvaro Saieh, figura como la cuarta persona más rica de
Chile al ser dueño de CorpGroup (Forbes, 2018). Este eje de inversiones se ha visto
involucrado en el financiamiento de campañas políticas (El Mostrador, 2014), a la vez que
ha buscado incidir en la toma de decisiones a través de los medios de comunicación
pertenecientes a Copesa -La Tercera, La Cuarta, La Hora, Radio Duna, Radio Zero, entre
otros- (El Mostrador, 2011). De este modo, CorpArtes será entendida como una institución
que fomenta el acceso a la cultura, incluida las producciones artísticas visuales, y que
pertenece a una determinada élite económica. Mediante el estudio de las representaciones
sociales que subyacen a esta fundación, se buscará ampliar el conocimiento de los cursos de
acción y comportamientos de un grupo que forma parte de la élite económica y que ha
aparecido a la vera de los procesos políticos recientes. Consecuentemente, los resultados
obtenidos deberán ser interpretados considerando que es un estudio de caso, por lo que la
posibilidad de generalización queda limitada.
Se adoptará la perspectiva de Heinich, pues permite profundizar en el segundo nivel
de interpretación señalado por Panofsky y articular una forma de aproximación a las
representaciones sociales en CorpArtes. La autora propone que la sociología del arte se ha
desarrollado principalmente en torno a cuatro ámbitos: La recepción, la mediación, la
producción y las obras. La propuesta consiste en articular los elementos en torno a la
categoría de mediación, entendida como “todo lo que interviene entre una obra y su
recepción” (Heinich, 2003, p. 61), la que podría dar cuenta del imaginario de la élite
económica en tanto la obra no es única en su significado, sino que aparece vinculada a
comunidades humanas y, por lo tanto, a las particularidades de éstas (Esquenazi, 2007).
Existen, a su vez, tres categorías de mediadores: Las personas, las palabras y cosas, y las
instituciones. De acuerdo con el esbozo anterior, se puede afirmar que CorpArtes se
configura como una institución de mediación en la cual intervienen las redes humanas y las
palabras y cosas, de modo que las obras serán consideradas como un elemento articulador
de las representaciones sociales. Las implicancias metodológicas que resultan de la
adopción de esta perspectiva serán abordadas en el apartado correspondiente en la entrega
final de la investigación.

Preguntas de investigación:
- ¿Cuáles son las representaciones sociales que subyacen en la mediación artística
visual de CorpArtes en 2018?

Objetivo general:
- Identificar las representaciones sociales que subyacen en la mediación artística
visual de CorpArtes en 2018.

Objetivos específicos:
- Identificar las representaciones sociales de las personas mediadoras en el contexto
de una obra dentro de CorpArtes.
- Identificar las representaciones sociales que subyacen a las palabras y cosas en el
contexto de una obra dentro de CorpArtes.
- Identificar las representaciones sociales que subyacen a los artistas visuales
vinculados a CorpArtes.
Marco teórico

Dado que el concepto de representaciones sociales es central en la presente


investigación, será necesario profundizar en él. Para esto, nos remitiremos principalmente a
los aportes realizados por S. Moscovici, quien fue el primero en darle forma al señalar que
las representaciones sociales “constituyen un conocimiento socialmente elaborado que se
adquiere a través de experiencias comunes, la educación y la comunicación social”
(Martinic, 2005, pág. 5). Jodelet (1986), por su parte, agregará que las representaciones
sociales actúan como una forma de sentido común, “cuyos contenidos manifiestan la
operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados”. En otras
palabras, éstas señalan “una forma de pensamiento social” (pág. 474). La pertinencia de
utilizar este concepto responde al carácter compartido de las formas de conocimiento que
designa, a la vez que considera las dinámicas individuales en las que éstas operan, tomando
en cuenta así la “pluralidad de construcciones simbólicas” que pueden emerger en un grupo
con una amplia “diversidad de agentes” (Piñero, 2008, pág. 4). De esta manera, resulta
adecuado para estudiar el imaginario de grupos sociales pertenecientes a la élite económica
chilena, en tanto éstos comparten visiones de mundo que les permiten diferenciarse del
resto de la sociedad, a la vez que presentan ciertas diferenciaciones internas (Madrid,
2016).
En lo que respecta a la conceptualización de la élite, ésta ha sido considerada por
diversos autores como un grupo que extiende su dominio a una pluralidad de ámbitos:
político, económico, intelectual, militar, entre otros (Ossandón, 2013; Gilens & Page,
2014). Sin embargo, en la presente investigación se hará referencia específicamente a la
élite económica, puesto que juzgamos que en la realidad chilena “no existe un único e
idéntico grupo que prevalece en todas las esferas de la vida social” (Atria, Amenábar,
Sánchez, Castillo & Cociña, 2017, pág. 18). En este sentido, la élite económica será
considerada como un grupo minoritario con capacidad de conducción y con un fuerte poder
económico (Pareto, 2008), cuya situación de dominio responde a los patrones de
concentración de la riqueza que caracterizan a las sociedades contemporáneas en general
(Savage & Williams, 2008; Piketty, 2014) y a la sociedad chilena en particular (PNUD,
2017).
Considerando los aportes de Mosca (1986), se puede decir que los sectores que
conforman la élite tienen un carácter hermético, lo que no quiere decir que sean grupos
completamente homogéneos ni unificados. Más bien, dado que existiría un núcleo reducido
de conducción, pueden surgir diferencias y divergencias al interior de éstos. Siguiendo al
autor, la élite económica buscaría justificar su poder, procurando “darle una base moral y
hasta legal, haciéndolo surgir como consecuencia necesaria de doctrinas y creencias
generalmente reconocidas y aceptadas en la sociedad regida por esa clase” (Bolívar, 2002,
pág. 396). Ahora bien, el concepto de élite económica deberá diferenciarse de otras
nociones que han sido utilizadas para estudiar a los grupos de poder, tales como las de clase
y clase dominante.
El concepto de clase fue ampliamente desarrollado por la sociología entre las
décadas de 1930 y 1970, para luego ser progresivamente abandonado por las ciencias
sociales en general (Boltansky & Chiapello, 2002), hasta la revitalización propuesta por el
marxismo analítico. Actualmente, uno de los enfoques comúnmente utilizado es el de
carácter “objetivista”, es decir, aquel que define la pertenencia a una determinada clase
social en base a su relación con los medios de producción y el capital y a su disposición de
la fuerza de trabajo. En palabras de Gerald Cohen (1978):
“La clase de una persona se establece exclusivamente por su lugar objetivo en la red
de las relaciones de propiedad, aunque pueda ser difícil identificar tales lugares con
nitidez. Su conciencia, cultura y opiniones políticas no entran en la determinación
de su posición de clase. De hecho, estas exclusiones son necesarias para preservar el
carácter sustantivo de la tesis marxista de que la posición de la clase condiciona
fuertemente la conciencia, la cultura y la opinión política” (pág. 73).
Ahora bien, dado que el condicionamiento señalado por Cohen supone cierta
correspondencia entre la estructura económica y la ‘superestructura’ -entendida como “la
moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a
ella corresponden(...)” (Marx, 1958, pág. 60)-, los grupos que comparten la misma posición
social compartirían a su vez similares imágenes de mundo. De esta manera, la
conceptualización anterior no permite dar cuenta de la diversidad de agentes que componen
la élite económica chilena ni de la posibilidad de una divergencia de representaciones en su
interior. A su vez, el concepto de clase alta hace referencia en Chile al segmento que se
identifica con la categoría ABC1, pero con élite económica nos referimos a una proporción
más pequeña de la población.
Cabe señalar que no se propone el abandono del concepto de clases sociales. Más
bien, se sugiere la pertinencia de utilizar nociones adecuadas al momento de estudiar las
representaciones sociales de determinados grupos, tomando en cuenta sus particularidades
más allá de la posición que éstos sectores ocupan en la estructura económica. A su vez,
comprendemos que existen otras conceptualizaciones en torno a las clases sociales además
de la marxista. Sin embargo, se ha optado por discutir con ésta en particular debido a la
importante recepción que ha tenido y los debates que suscitó en el campo de la sociología
durante gran parte del siglo XX.
Por su parte, el concepto de clase dominante desarrollado por Bourdieu (1994) hace
referencia a las estrategias de reproducción y clausura social utilizadas por “grupo hechos
de individuos unidos por la conciencia y el conocimiento de su condición de comunalidad y
aptas para movilizarse a la procura de sus objetivos comunes (...)” (págs. 12-13). Sin
embargo, a pesar de que existiría cierta estabilidad en los grupos de poder, es necesario
considerar las transformaciones que se han producido en éstos, tanto en sus dinámicas de
acumulación como en las de reproducción social. Con esto no se pretende ignorar el cierre
social que lleva a cabo la élite económica en Chile, sino tener en cuenta la diversidad que
existe en su composición. En este sentido, los denominados “procesos de circulación”
(entendidos como cambios en la composición de los grupos dominantes) serían
particularmente relevantes en la realidad de América Latina debido a las transformaciones
introducidas por las dictaduras en el plano económico y social (Tur, 1994), por lo que la
heterogeneidad de estos grupos no puede ser pasada por alto.
Tomando en cuenta lo anterior, el concepto de élite económica no sólo alude a las
condiciones materiales de dichos grupos, sino también al proyecto de “construcción de una
cierta hegemonía ideológica” (Atria, Amenábar, Sánchez, Castillo & Cociña, 2017, pág.
19) y de un discurso determinado con la intención de que la dominación en el plano
económico adquiera legitimación y estabilidad (Scott, 2008). A su vez, este discurso no es
completamente homogéneo, debido a que existirían diferencias y quiebres al interior de
dichos grupos (Mosca, 2008; Madrid, 2016). De este modo, el concepto de élite económica
resulta ser el más adecuado para el estudio de las representaciones sociales, puesto que
considera tanto la existencia de un imaginario característico de estos sectores de la
sociedad, como la posibilidad de una pluralidad de construcciones simbólicas en su interior.
Esto implica que los resultados obtenidos en la presente investigación no podrán ser
extrapolados a la totalidad de la élite económica chilena, sino tan sólo a algunos sectores
que la conforman, particularmente a aquellos vinculados a CorpGroup y la familia Saieh.

Plan de trabajo

SEMANAS

Del 19 al 25 de Del 26 al 2 de Del 3 al 9 de Del 10 al 17


ACTIVIDADES noviembre. diciembre diciembre de diciembre

Desarrollar la
propuesta
metodológica.

Visita a “Encuentro de
profesores”.

Visita a Jardín de
Esculturas.

Visita a exposición de
Roberto Matta.

Visita guíada a
exposición de
Sebastián Errázuriz.

Análisis

Redacción final del


trabajo de
investigación.
Bibliografía
Albarez, N. (2016) El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y
la acción política. Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9093/08-albarez-esc15-2017.pdf
Atria, J., Amenábar, J., Sánchez, J., Castillo, J.C., Cociña, M. (2017). Investigando a la élite
económica: Lecciones y desafíos a partir del caso de Chile. CUHSO, 27, 5-36.

Arenas, P., Castro, G., Cornejo, D., Moreno, M., Rubio, P. (2006). La galería de arte como
espacio público. Santiago: Universidad de Chile.

Bolívar, R. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 52, 386-
407.

Boltansky, L. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1994). ‘¿Qué es lo que hace una clase social? Acerca de la existencia teórica
y práctica de los grupos’ en Revista Paraguaya de Sociología, Año XXXI, No. 89,
pp. 12-13.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P .(2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus.

Cohen, G. A. (1978). Karl Marx's Theory of History: A Defense. Oxford: Clarendon Press.

Cortez, J. (2009). ARTE Y PODER. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.


Recuperado el 9 de octubre del 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=441846107006
El Mostrador (2011) Álvaro Saieh, CorpBanca y Copesa: más transparencia por favor.
Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2011/10/20/alvaro-
saieh-corpbanca-y-copesa-mas-transparencia-por-favor/
El Mostrador (2014). Las históricas donaciones de Álvaro Saieh a las campañas políticas.
Disponible: https://www.elmostrador.cl/mercados/destacados-
mercado/2014/12/02/las-historicas-donaciones-de-alvaro-saieh-a-las-campanas-
politicas/
Esquenazi, J. (2007) Sociologie des oeuvres. De la production à l'interprétation. Paris: Ed.
Armand Colin.
Forbes Media LLC (2018) Ranking Forbes 2018. Recuperado de https://www.forbes.com
Gilens, Martin y Benjamin I. Page (2014). «Testing theories of American politics: Elites,
interest groups, and average citizens». Perspectives on Politics, 12 (3).
Grasmci, A. (2013). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Heinich, N. (2003) La sociología del arte. Buenos aires: Ediciones Nueva Visión
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici,
S. (Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y
problemas sociales, 469-494. España: Paidós.

Lipiansky, E. (1999). L'identité personnelle. En L'identité(22). París: Sciences Humaines.

Madrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el


caso de la sexualidad en los colegios privados de élite en Chile. Sexualidad, Salud y
Sociedad, 22, 369-398.
Martinic, S. (2005). Presentación Método de Análisis estructural para el estudio de las
representaciones sociales. Material de apoyo a la docencia. Documento en revisión.
Mills, W. (1957). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Mosca, G. (1984). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul,
1979.
Moreno, Marcos (2016). Relaciones entre arte, política y educación desde la educación
estética integral de Herbert Read. Santiago: Universidad de Chile.
Ossandón, José (2013). «Hacia una cartografía de la élite corporativa en Chile». En José
Ossandón y Eugenio Tironi (eds.), Adaptación. La empresa chilena después de
Friedman (pp. 29-54). Santiago: Universidad Diego Portales.
Panofsky, E. (1971). El significado en las artes visuales. Buenos Aires: Infinito.
Pareto, V. (2008). The Rise and Fall of Elites: An Application of Thoretical Sociology.
New Brunswick: Transaction Publishers.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
P.N.U.D. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile.
Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre


Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de Investigación Educativa, 7, 1-19.

Quiroz, José (2009). Arte, sociedad y sociología. México: Universidad Autónoma


Metropolitana.

Revista Artishock (2018). Recuperado de http://artishockrevista.com/

Revista Arte al límite (2018). Recuperado de https://www.arteallimite.com/

Savage, M. & Williams, K. (2008). «Elites: remembered in capitalism and forgotten by


social sciences». Th Sociological Review, 56 (s1): 1-24.
Scott, J. (2008). Modes of power and re-conceptualization of elites en Tacking stock of
elites: recognizing historical changes. Oxford: Blackwell Publishing.
Tur, C. (1994). Burguesías en América Latina. Panoramas de Nuestra América, 10, 202.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de
Cultura Económica.

Anexo
A partir de los comentarios recibidos en la primera entrega y las reuniones sostenidas con
Isabel, hemos realizado algunas modificaciones en el trabajo original. La principal de éstas
es la delimitación del estudio de las representaciones sociales de la élite económica al caso
de CorpArtes, con el propósito de poder realizar una investigación empírica acorde a los
plazos del curso de Teoría IV. Debido a esto, hemos cambiado la pregunta de investigación
y los objetivos general y específicos. A su vez, se ha optado por abandonar la
problematización en torno a la hegemonía cultural de las élites económicas, puesto que
excedía las posibilidades y la extensión del presente trabajo. Queremos evitar abordar a la
ligera conceptos como hegemonía y dominación, los que han sido desgastados por la
tradición sociológica debido justamente al recurrente tratamiento superficial que reciben.
Por esto, fueron considerados sólo como un objeto de interés personal. Finalmente, nos
disculpamos por la extensión del trabajo, intentamos abordar la problematización, los
antecedentes y la discusión conceptual de la forma más concisa posible.

Potrebbero piacerti anche