Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

PRESENTADO POR:

Jason Jesus Torres Reyes

Matricula: 16-7840

Materia: Práctica Docente 2

Tarea 5

Fecha: 6/6/2020
Introducción

El presente trabajo se hizo posible mediante el análisis de las diversas


ordenanzas, las cuales se rigen por la Ley de Educación 66-97, con el
propósito de velar día tras día por la mejora de nuestro Sistema Educativo
Dominicano en beneficio de nuestros estudiantes.

Este trabajo nos puede ayudar a tener un conocimiento más amplio a la hora
de aplicarse en nuestro ámbito de trabajo.

El objetivo principal es dar a conocer la importancia que poseen las mismas y


el rol que desempeñan.

La enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Enseñar


requiere conocimiento amplio de una materia, plan de estudio y estándares;
entusiasmo, una forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje;
conocimiento de tácticas de disciplina y manejo de un salón; y un deseo de
hacer una diferencia en las vidas de los jóvenes.
I-Investiga en la ordenanza 2´2016 y 22´2017, los criterios a tomar en
cuenta en la evaluación de los aprendizajes y explica cuáles acciones se
deben implementar para seguir mejorar la forma de evaluar.

Para tomar en cuenta la evaluación de los aprendizajes se toman en cuenta los


siguientes criterios:

Participación activa en clase, investigaciones, reportes de lecturas, proyectos,


informes, prácticas diversas, trabajos de campo, discusiones, participación en
las actividades del centro educativo y la comunidad, participación en las
actividades del Programa de Servicio Social Estudiantil, relaciones
interpersonales, valores y actitudes.

Hoy en día evaluar se ha convertido en un reto, ya que se debe de evaluar todo


del alumno, debido a que de eso dependerá como el docente le podrá
implementar cualquier tema a tratar y de la misma manera sabrá cuales son las
necesidades que este posee, por esta razón es preciso que se implemente la
evaluación adecuada para cada uno de los estudiantes, es decir, una
evaluación en la cual el estudiante demuestre lo que es y lo que le hace falta,
por eso el docente no solo debe de basarse en evaluar a los estudiantes por
medio de pruebas, ya que puede ser que el día que al estudiante le toque
tomar esa prueba escrita u oral, pues haya pasado por algún tipo de problema
personal y no se haya podido preparar y por la misma razón le irá mal; el
docente debe de evaluar al estudiante todo el año para de esa manera ver sus
fortalezas y debilidades.
II-Haz un mapa conceptual con las estrategias de evaluación
especificando en qué consiste cada una.
III. Elabora dos instrumentos de evaluación para el auto y evaluación de
los estudiantes.

Una lista de cotejo para una Auto evaluación de los estudiantes:

Indicador de logro si no Observaciones


Organizo mi trabajo, materiales y equipos 
necesarios para manejar adecuadamente mí
tiempo y establecer prioridades.
Demuestro motivación, entusiasmo, 
dedicación y confianza en lograr los
resultados.
Me preocupo por adquirir nuevos 
conocimientos.
Coopero efectivamente con mis compañeros 
de trabajo.
Expreso ideas claras verbalmente. 
Participo individual en clase 
Tengo responsabilidad y compromiso en 
clase.
Tengo adquisición y asimilación de concepto. 
Comprendo el conocimiento adquirido. 
¿Fui tolerante ante las ideas de mis 
compañeros?
Pude aclarar dudas o conceptos. 
¿En qué porciento de aprendizaje me 
encuentro?

Una lista de cotejo para una coevaluacion de los estudiantes:

Lista de cotejo si no Observaciones


Esta dispuesto a ayudar a sus compañeros. 
Es respetuoso con sus compañeros. 
Realiza los trabajos que el equipo les asigna. 
Participa en las actividades. 
Se copia el trabajo de los demás. 
Proporciona ideas útiles en las discusiones de 
temas.
Demuestra interés por la calidad del trabajo y 
el producto final.
Maneja el tiempo y cumple puntualmente con 
cada etapa del proceso.
Ofrece soluciones antes los problemas 
presentados.
Tiene la carpeta completa? 

4. Aplica el instrumento para evaluar la práctica de un docente titular.

Lista de cotejo si no Observaciones


Puntualidad y asistencia al centro. 

Recibe con entusiasmo a sus estudiantes. 

Activa los conocimientos previos de los 


estudiantes.
Socializa con los estudiantes la competencia 
específica a trabajar en el día.
Muestra dominio del tema. 

Utiliza el tono de voz adecuado. 

Utiliza un vocabulario científico adecuado 

Elabora su planificación por competencia. 

Dominio de los tres momentos de la clase: 


inicio, desarrollo y cierre.
Dominio del tiempo en su plan de clase. 

Aplica estrategias adecuadas al ambiente y los 


tipos de estudiantes.
Muestra coherencia del tema con la propuesta 
curricular.
Utiliza de manera adecuada los recursos 
didácticos.
Propicia un ambiente de disciplina. 

Evalúa de manera democrática por los 


conocimientos.
Propicia un ambiente pedagógico dinámico. 
Aplica un análisis FODA a los resultados de los aspectos observados en
un amigo docente.

El docente debe mantener una conducta adecuada ante su profesión que es


ser guía del proceso de enseñanza- aprendizaje, por tanto entre los ítem a
evaluar un docente podemos decir que un maestro que cumpla con todos al
máximo es un docente de calidad el cual se dedica a sus estudiantes así como
a prepararlo para la vida a través de una enseñanza por competencia.

Podemos resumir un docente de calidad con varios pasos esenciales:

1. Vocación
2. Ética profesional
3. Dominio de la asignatura

Con estos tres pasos tenemos un maestro de calidad porque si el maestro es


responsable y ama enseñar y servir es un docente que dará estudiantes con
competencia para integrarse a la sociedad.

Se acabaron los profesores dictadores, que dictan clase. Hoy los profesores
son acompañantes respetuosos del proceso de formación de los estudiantes.
El nuevo docente sabe con claridad que su función es formar, no informar.
Sabe que Internet conoce más datos que él. Enseña a sus alumnos a pensar,
más que a memorizar. Conoce y respeta a cada uno de sus estudiantes, con
sus características y especificidades. No los trata a todos igual.

Les proporciona los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar


respuestas. También estudia mucho, lee mucho, más que sus estudiantes.
Sabe escuchar tanto como hablar. Se mantiene actualizado en su campo.
Piensa en el futuro permanentemente, pues sus estudiantes se preparan para
mañana, no para hoy. Se siente mejor con el título de maestro que con el de
profesor. Mantiene siempre vigente la ética profesional, en sus enseñanzas y
en su actividad.
Conclusión

Al concluir el siguiente trabajo demuestra que los buenos maestros tienen


metas altas para todos sus estudiantes. Ellos esperan que todos los
estudiantes puedan y logren ser exitosos en su salón, y no se dan por vencido
con los estudiantes que van atrasados.

Los buenos maestros tienen objetivos claros y bien escritos. Los maestros
eficaces planifican las lecciones que les dan a los estudiantes una idea clara de
lo que van a aprender, cuáles son las tareas y cuáles son las reglas para
calificar. Las tareas están diseñadas con metas de aprendizaje y les dan a los
estudiantes amplia oportunidad de practicar lo que han aprendido. El maestro
es consistente en su forma de calificar y regresa las tareas corregidas a tiempo.

Los buenos maestros están preparados y organizados. Ellos llegan a sus


salones temprano listos para enseñar. Presentan las lecciones en una forma
clara y estructurada. Sus salones están organizados de una forma que limita
las distracciones.

Los buenos maestros son expertos en su materia. Ellos exhiben amplio


conocimiento en las materias que enseñan y dedican tiempo para continuar su
propia educación en su materia. Ellos presentan material escolar con
entusiasmo e inculcan en los estudiantes las ganas de aprender más fuera de
la escuela.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

PRESENTADO POR:

Jason Jesus Torres Reyes

Matricula: 16-7840

Materia: Práctica Docente 2

Tarea 6

Fecha: 6/7/2020
Introducción

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo
las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y


los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco


fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la
organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental
es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la
naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones
planificadas.
¿Qué es la Planificación Docente?

Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su


práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones
metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las
actividades que se han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la


imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel
de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la
clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de
un programa.

La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación


de las acciones orientadas hacia el logro de los objetivos educacionales
previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de
una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y
cultural de una comunidad local y nacional.

En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características,


necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y
cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando
de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del
planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su
visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del
análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la
participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión
que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
¿Para qué sirve la Planificación Docente?

La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el


proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y
eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena
planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen
augurio para una evaluación satisfactoria.

Su importancia se finca en el momento en que du realización establece una


oportunidad y/o posibilidad de plantear situaciones desafiantes que generen
detonantes que movilicen los saberes del niño adquiridos de la experiencia y
del aprendizaje, es decir, que se logren los aprendizajes esperados de cada
contenido, el desarrollo de las competencias y la obtención de los estándares
curriculares.

Sin embargo lo mencionado solo demuestra un preámbulo, beneficio y


pertinencia de su vitalidad dentro de la docencia ya que a continuación se
examinará un esbozo detallado de lo que implica la realización y puesta en
práctica de la planificación didáctica.

Para que la planificación sea efectiva y evitemos se convierta en un dolor de


cabeza constante , debe incluirse al docente como parte de la creación, ya que
su experiencia día a día en el aula es preponderante para detectar problemas y
tener una visión real de la situación.
¿Qué elementos tiene la planificación actual de tu nivel?

Es importante recalcar que la habilidad para planificar se considera un aspecto


fundamental dentro de las competencias que definen el rol profesional de los
maestros y las maestras, es por esto que la exigencia al docente es importante
en todos los sentidos, creatividad, disposición etc.

En la Unidad de Post Grado Educativo, de la Universidad Central del Ecuador,


un grupo de docentes presentaron varios componentes de la Planificación
Educativa, y ellos apuntan que existen 6 aspectos relevantes para realizar una
programación o un plan de clases basados en el currículo educativo de cada
territorio y-o país, en este escrito queremos compartir cada uno de ellos.

Fundamentos: Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica


brevemente el sentido de lo que se hará.

Los objetivos: Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea


cotidiana del docente.

Los Contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de


conocimientos de un campo disciplinar que se considera esencial., para la
formación del alumno.

La Evaluación Educativa: Es una herramienta, generadora de información útil


respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo
que se busca desarrollar en los alumnos.

La Metodología: Es el momento de La Planificación en el que el docente


piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros
formativos que busca.

Los Materiales Didácticos: Se entiende la selección de los textos y elementos


a usar por los y las estudiantes.

Es por esto que en una planificación se exige preparación, documentación y


una inspiración creativa de acorde a los nuevos tiempos, agregando elementos
didácticos que complementen la educación de los y las estudiantes obviamente
aplicados al currículo educativo.
Que son las competencias

El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles


como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades,
destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el
comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación
interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la
capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se
basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores.

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que


convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir,
que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto
deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos
para su realización.

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia


eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos
para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia
práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la
construcción o desempeño de algo.
¿Cuantas clases de competencia hay?

Competencias Básicas

Son los conocimientos, destrezas, capacidades y habilidades que se expresan


de forma clara mediante el desarrollo de lecturas, escrituras y operaciones
básicas fundamentales.

Ejemplo: Lee con un buen dominio del lenguaje del significado y de la intención
del mensaje, la interpretación de textos, de documentos, informes, libros,
gráficos, diagramas y esquemas.

Competencia Genérica

Conforman el perfil del egresado describen fundamentalmente conocimientos


habilidades, actitudes valores son indispensables por los saberes en la
formación del sujeto.

Ejemplo: Expresa eficazmente sus ideas de manera oral y escrita utilizando


diversos medios y estrategias en su lengua.

Competencia Específica

Son el conocimiento especializado para realizar labores concretas propias de


una profesión o disciplina que se aplican en determinado contexto laboral.

Ejemplo:

Habla, lee y escribe con propiedad desarrollando el pensamiento crítico


mediante el uso de textos impresos virtuales.
Las Competencias Fundamentales:

Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son


competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo
el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano
en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos
Humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias
para la realización de las individualidades y para su adecuado aporte y
participación en los procesos democráticos.

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:

1. Competencia Ética y Ciudadana

2. Competencia Comunicativa

3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

4. Competencia de Resolución de Problemas

5. Competencia Científica y Tecnológica

6. Competencia Ambiental y de la Salud

7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual


¿Que son los indicadores de logros?

Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del


desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para
medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a
evaluar los resultados. Los indicadores son enunciados que describen indicios,
pistas, conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del
desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo que sucede
internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el
desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y
actitudes en diversos niveles.

Los indicadores de logros son estructuras pedagógicas que nos permiten


estimar los momentos del proceso de aprendizaje por el educando así como de
otras connotaciones referidas a las relaciones con los saberes, sus
funcionalidades, las actitudes frente al aprendizaje, etc. Son también
descriptores de estos momentos que en algunas ocasiones pueden ser
cuantitativos, aproximándose al concepto de indicador formal o de índices.

Los "logros" en nuestro caso y como suscriptores de las inteligencias múltiples


(IM), hacen referencia a la conquista de determinadas competencias que se
puedan hacer explícitas. Recordemos que una de las virtudes del uso de estos
instrumentos está en que nos permite hacer explícitos muchos conceptos o
procedimientos que están implícitos en nuestras prácticas.
¿Que son los contenidos?

Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el


conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya
asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y
esencial para su desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede
dejarse a que por azar se adquieran sino que precisan del diseño y aplicación
de actividades educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena
consecución.

Los contenidos a aprender de un programa educativo son organizados y


estructurados en la planeación de la enseñanza que es el conjunto de
actividades realizadas por el docente antes de impartir la clase. Por este
procedimiento se agrupan y combinan los temas y subtemas del contenido en
un todo coherente y significativo. La finalidad del proceso es acomodar los
contenidos y habilidades por aprender de acuerdo con un orden lógico,
psicológico y pedagógico. De esta manera se resaltan los distintos niveles y
jerarquías de los conocimientos, destacando los tipos de relación que guardan
entre sí. La finalidad de estas actividades es ayudar al alumno a clarificar la
interrelación que tiene el conocimiento a dominar, ya que al señalar sus
conexiones se aprende mejor facilitando su comprensión significativa y el
recuerdo de la información.
¿Que son las estrategias?

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una


serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los
mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más
concretas para conseguir uno o varios objetivos.

En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y


aprendizaje para referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el
proceso educativo. Por ejemplo, se puede hablar de estrategia de organización
del contenido para hablar de una forma de actuar frente a una tarea utilizando
diferentes técnicas como subrayar, resumir o realizar esquemas.

Las estrategias de aprendizaje son una secuencia de operaciones


cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla
significativamente. Los procedimientos usados en una estrategia de
aprendizaje se denominan técnicas de aprendizaje.

Es importante que los docentes promuevan en los estudiantes el uso de


estrategias de aprendizaje, apoyado esto a su vez con la enseñanza directa y
el modelado. De igual manera, promover el empleo de estrategias de
aprendizaje en los alumnos favorece en ellos la autorregulación, la
metacognición, la autoevaluación, la autonomía y la reflexión continua.
Cuantas clases de Planificación se usan ahora, define cada una.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o


parámetros previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la
investigación y docencia, de donde han salido los elementos más
relevantes de su revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones
como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una
explicación situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo
viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y
políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para


cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más
inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de
ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la
raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos
con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los
problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguida.
3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,
política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas
formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones
que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las
estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y
se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la
práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala
de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un
banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando
decisiones al respecto.

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma


situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura
(momento táctico – operacional).

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es


un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización,


como principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y
organización (Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún
con los riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y
los competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como
son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano
plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de


acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la
empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus


servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que
pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para
la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que
desea captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que
puedan amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el
mercado, tomando en cuenta calidad y precio.

La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten


alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.
PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación


previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una
de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:

 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la


planificación táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

 Cubre períodos cortos.


 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
III- Incluye una reflexión personal sobre las incidencias encontradas
durante alguna clase que hayas  impartido en algún momento. Hágalo
llenando el siguiente cuadro.

Fortalezas que tuve durante las  Ver y reconocer en la


clases asignación como alumno.
 Perspectiva y sabiduría.
 Buen juicio.
 Apertura mental.
Dificultades que me impidieron  Pereza.
hacerla mejor.  Desorden.
 Pesimismo.
 Falta de estrategias.
 Impuntualidad.
 Estudios incompletos.
 
Qué puedo mejorar en una  Motivación.
próxima.  Las técnicas de estudio.
 Los apuntes.
 Prioriza las materias y
asignaciones.
IV-Observa el vídeo todo el mundo es un genio

¿Estás de acuerdo que todo el mundo es un genio?

Claro que sí, y me gustaría responder a esa pregunta con la siguientes frases.
Los genios no nacen, se hacen. “Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a
un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que
es un inútil”.

¿Qué harías como docente para mejorar la educación?

Orientaría a los padres que la educación viene desde la casa, para que
informen a los niños de sus deberes, también dejaría que cada niño tuviera
más participación en clases

Si a un niño le gusta pasar más tiempo en el teléfono, lo orientaría para que


busque información educativa en la internet, ya sea un cuento o reflexión.

¿Cómo explica la expresión en el ámbito educativo ´´juzgar a un pez por


su habilidad de trepar árboles?

Cada persona tiene la habilidad y la capacidad de hacer lo que se proponga.


Un objetivo no es un fin en sí mismo, es más bien una herramienta, un medio
para poder llegar a un estado vital donde nos sentimos mejor en algún aspecto
de nuestra vida.

Haz una valoración de este vídeo.

Es un video muy bonito ya que nos habla acerca de la educación y de la


evolución de la tecnología y de los que somos capaz de hacer si nos lo
proponemos.
“Muchos de los fracasos en la vida suceden porque las personas no se dan
cuenta de lo cerca que están de tener éxito cuando se rinden”.

Conclusión:

La planificación educativa es instrumento con el que nosotros los docentes


organizamos nuestra práctica educativa, articulamos el conjunto de contenidos,
opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para
secuenciar las actividades que han de realizar.
¿Por qué y para qué? Porque más que un requisito administrativo nos va a ser
de gran utilidad como una guía organizadora y estructurada de la práctica que
nos hace que aprovechemos al máximo nuestro tiempo con nuestros alumnos,
además la planificación nos ayuda a prever algunas situaciones problemáticas
que se puedan suscitar en nuestra práctica docente es por eso que reduce las
incertidumbres y anticipa lo que sucederá durante la clase que se efectuara de
manera eficiente, eficaz y funcional
Así también puedo decir que presenta el carácter de flexibilidad, coherencia sin
perder de vista el marco legal y programático.

De ahí se desprenden los componentes de la planificación que primordialmente


diseñaremos, reflexionando, tomando decisiones que nos permitan estructurar
y organizar nuestro trabajo basado en fundamentación, objetivos, contenidos,
materiales, metodología, evaluación.

Potrebbero piacerti anche