Sei sulla pagina 1di 40

Diversidad y Evolución

La Diversidad es de gran importancia para la humanidad;  la naturaleza está llena de vida
en una gran diversidad de formas y contiene los elementos y factores para su propia
subsistencia, especialmente  agua,  suelo y  aire, indispensables para la producción de
alimentos,  obtener productos como leña, plantas medicinales, oxigeno y  bióxido de
carbono. Por otra parte,  la comercialización y las estrategias de desarrollo sostenible,
constituyen algunas de las ventajas de la riqueza de la diversidad biológica.
Honduras posee gran variedad de especies que es importante conocer para contribuir en
su conservación y uso sostenible; la comprensión del mundo que nos rodea nos permite
apreciar y amar su  riqueza natural,  de esta forma podremos hacer un aprovechamiento
racional y colaborar en su conservación para el beneficio de todos; por esa razón, vamos
a   informarnos  más sobre nuestra diversidad biológica.
 
En los temas anteriores, hemos entrado en contacto con la teoría referente a  que la vida
se originó una sola vez; actualmente, en la tierra viven millones de especies que
representan la diversidad biológica y que han surgido de un mismo ancestro, es así que a
muchos de los organismos que hoy viven,  podemos encontrarles sus respectivos
ancestros.

A continuación se les presenta una imagen donde se puede observar un sinnúmero de


especies que habitan en diversas partes del planeta lo que nos demuestra la gran
diversidad existente, veamos.

Un teórico llamado Charles Darwin, naturalista Inglés (1809-1882),  propuso que todas las
especies que existen en la actualidad, así como las innumerables especies que existieron
en el pasado, surgieron de otras anteriores por un proceso de divergencia (separación)
gradual o evolución.  (Eldra P. Solomon, 2001).

En la siguiente imagen se observa el rostro de tal científico.

La evolución es un concepto que se fundamenta en las comparaciones de la estructura de


las formas actuales y fósiles, la aparición y extinción de especies en edades remotas, las
similitudes fisiológicas y bioquímicas así como diferencias entre las especies y por último,
el análisis de la constitución genética de los actuales animales y vegetales.  (Ville, 1996).-
La evolución es la acumulación de los cambios de las poblaciones en el transcurso del
tiempo. Como los rasgos que se heredan, que son de tipo genético y susceptibles de
transmitirse de generacion en generacion.

Un grupo de individuos de la misma especie, que vive en la misma zona geográfica, en el


mismo tiempo, es una población.- Cuando se refiere al término evolucion no se refiere a
cambios en los individuos de forma individual, sino a los cambios que se desarrollan en las
caracteristicas de las poblaciones a través de varias generaciones; algunos cambios
pueden pasar desapercibidos, pero otros son tan grandes que la poblacion se diferencia
de manera radical con la poblacion que eran sus ancestros, a tal grado que con el tiempo
se pueden llegar a considerar como dos especies distintas, (especie es una o más
poblaciones  de organismos similares capaces de procrear entre si.  (Eldra P. Solomon,
2001)

La piedra angular de la biología es el concepto de evolución,   pues en la biología


convergen todos los campos de las ciencias vinculadas a la vida, proveyéndonos de  una
ciencia con conocimientos unificados.- Las especies difieren entre si, por la rapidez con
que evolucionan a traves de la selección natural; al  enfrentar cambios ambientales; su
capacidad para sobrevivir y reproducirse en esas condiciones, depende del grado de
diversidad que la especie posee en los genes, el grado del cambio ambiental y cuán rápido
tienen lugar ese cambio.
Los miembros de las especies con alto grado de diversidad  genética, tendrán mayor
probabilidad de tolerar un cambio ambiental bajo o moderado o un cambio que sea
gradual; las especies con poca diversidad genética, aún con cambios pequeños en las
condiciones ambientales,  estarán proclives a la extinción.-  Cuando el grado del cambio
ambiental o cuando la velocidad a la que ocurre, aumenta, es necesario que los
organismos dispongan de un alto grado de diversidad genética para sobrevivir.

Los cambios ambientales pueden causar la extincion de algunas especies; para enfrentar
estos cambios, las especies se convierten en estrategas, produciendo rápidamente gran
número de minúsculos descendientes con vida media o corta (malezas, insectos, roedores,
bacterias) que cuentan con una diversidad genética alta, para adaptarse a cambios en las
condiciones ambientales en periodos relativamente cortos.- “Por ejemplo, cuando se usa
una sustancia química, como plaguicida, para reducir la apoblación de insectos; en una
zona, generalmente, sobrevive un número pequeño de individuos resistentes. Después,
pueden cruzarse rápidamente formando poblaciones nuevas con números mayores de
individuos genéticamente resistentes a los efectos toxicos de dicha sustancia. Por tanto, a
largo plazo, el procedimiento químico actual para control de plagas generalmente
aumenta, no disminuye, las poblaciones de las especies que son  plagas”.  (Limmer, 1994)

En las especies estrategas, como los elefantes, tigres, tiburones y humanos, sus camadas
son pequeñas en número y su tiempo de generacion largo, por tanto, tienen baja
capacidad para moderar la diversidad genética. No pueden producir descendientes
rápidamente o en gran número. Debido a estas condiciones, su adaptación toma mayor
tiempo. Por tanto, si no pueden adaptarse o evolucionar en una especie nueva por falta de
tiempo o baja diversidad genética, llegarán a la extinción.

La evolucion que resulta de las interacciones entre las especies en un ecosistema, pueden
conducir a tener varias adaptaciones, se conoce como coevolución, en esta, las especies
son cada vez mas eficientes en sus actividades, al especializarse en estrategias de
evasion como en el caso de las presas, esta habilidad es transmitida a su descendencia y,
como consecuencia, los carnívoros deben buscar mecanismos para vencer las estrategias
de evasión de la presa.

Las plantas actúan de manera similar, al mimetizarse o producir sustancias químicas


desagradables o venenosas, que las utilizan en defensa de los herbívoros eficientes o para
hacerse depredadores más efectivos.

La diversidad de las especies en la tierra se estima en varios millones   esta diversidad es


posible gracias a la combinacion de dos procesos que se desarrollan durante miles de
millones de años, uno de ellos es la especiacion: “La formación de dos especies a partir de
una como resultado de la selección natural divergente, en respuesta a cambios en las
condiciones ambientales”, el otro es la extinción: “Una especie deja de existir porque no
puede adaptarse genéticamente y reproducirse con éxito en nuevas condiciones
ambientales”, la extinción es la desaparición de una especie, ocurre cuando muere el
último individuo de esa especie.

La especiacion y la extinción, se han combinado durante millones de lapsos anuales,  a


través de la selección natural, lo que ha permitido la producción de los recursos del
planeta; la diversidad biológica o biodiversidad.  Por tal razón, debemos comprometernos
en el mantenimiento de la diversidad genética, la diversidad de las especies y la diversidad
ecológica. Son en su conjunto  la riqueza de la tierra. Veamos una pequeña parte de la
diversidad de aves y la forma en que cada una de ellas recolectan la comida con su pico.

Enseguida se muestra uno de los animales que se encuentran en peligro de extinción,


Ecodiversidad: Es un término que describe la gran variedad integral del paisaje, tomando
en cuenta la diversidad biológica (biodiversidad) tanto como la diversidad del medio físico y
la diversidad cultural y étnica. (sarmiento, 2001).

El ecólogo israelí Zev Naveh se refiere al término ecodiversidad, como la diversidad


biológica que resulta de la interacción de tres factores: las actividades humanas, la
heterogeneidad del ambiente y la propia diversidad biológica.

Dimensión natural o biológica

En la lista de hábitat de interés comunitario de La Directiva 92/43/CEE ha, se


define hábitat natural “como una zona terrestre o acuática diferenciada por sus
características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como
seminaturales.

Los tipos de hábitat naturales de interés comunitario se definen como aquellos que:

a. Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

b. Presentan una área reducida a causa de su regresión o por ser área


intrínsecamente reducida

c. Constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias


de las regiones biogeográfica existentes”.

Dimensión cultural

A la biodiversidad, además de la diversidad genética o de especies, se debe adicionar la


dimensión cultural exclusiva de los humanos, esta ha estado presente en el desarrollo del
hombre, es parte de su supervivencia en los distintos ambientes que habita, la cultura es
una muestra de la capacidad que poseen los seres humanos para ambientarse, adaptarse
o introducir cambios en un determinado lugar,  como alternar la siembra en los cultivos. Su
manifestación es visible en la diversidad del lenguaje, las distintas creencias religiosas, las
diferentes prácticas en el manejo de la tierra, las obras de arte, en la música, las diferentes
estructuras sociales, la forma en que han realizado la selección de los cultivos,  el cambio
en la ingesta de alimentos y en todos los adelantos que muestra la humanidad en el
proceso de su desarrollo.

La introducción del tema cultural como parte de la biodiversidad es un tema nuevo, se


mantuvo relegado por mucho tiempo sin valorar su importancia para la humanidad, aun
conociendo el dominio del hombre sobre los recursos terrestres, marítimos, y la capacidad
de explotarlos para el beneficio de las comunidades y de su familia, aspecto que en
algunas circunstancias pudo llegar a convertir al hombre en un depredador por la
explotación de los recursos, pero también sin su intervención no hubiera sido posible
conocer la riqueza, fomentar e incrementar el aprecio por la biodiversidad.

Víctor Toledo, etnólogo mexicano nos muestra ejemplos de la contribución de las


comunidades campesinas de América Latina con la silvicultura conservacionista,  señala
algunos casos registrados en Brasil, Bolivia, Perú, México, Costa Rica y Honduras,
también experiencias desarrolladas en el  bosque chaqueño de Argentina y la Amazonia
ecuatoriana.

La diversidad cultural en Honduras

La población es considerada de gran importancia desde el punto de vista geográfico, pues


es la que influye en el ambiente, cambiando el ambiente natural. Es el hombre quien se
encarga de valorar, utilizar y crear los elementos culturales del paisaje geográfico. Razón
por la cual es necesario analizar la población y su actividad sobre el medio físico, tomando
en cuenta su origen, evolución y distribución de la población. (Portillo, 1997)

Noé Portillo nos indica que en la época precolombina la población llegaba


aproximadamente a 100 mil habitantes, que se vieron disminuidas por los malos tratos, las
enfermedades transmitidas durante la conquista y la colonización española.-  Fue en 1791
cuando se realiza el primer recuento de la población de la provincia de Honduras, llegando
en esa época a la cantidad de 93,501 habitantes; además, en el siglo XVIII, se enumeraron
25 grupos étnicos,  de los que en la actualidad quedan muy pocos, esta pérdida fue debido
a que se dejaron absorber por la población ladina o mestiza.
Hoy en día, únicamente contamos con siete grupos étnicos bien diferenciados: lencas,
misquitos, xicaques, payas, chortís, sumos, y los garífunas o morenos.

También hay otros grupos menos diferenciados como los chorotegas y los pipiles de las
fronteras de Nicaragua y el Salvador y los isleños de habla inglesa,  todos están siendo
incorporados a la cultura ladina o latina.

 Los Lencas

Los  Lencas, ubicados en los departamentos de Ocotepeque, Copán, Santa


Bárbara, Lempira, Intibucá, la Paz, Comayagua y Francisco Morazán, suman en
total 240,000 miembros, están aculturizados, han perdido su idioma y gran parte de
su cultura tradicional.

Todos hablan español, solo conservan algunas de sus costumbres como, la manta
blanca, la danza del “guancasco”, la bebida de la chica (maíz fermentado), las
manufacturas de mescal y mimbre, las formas matrimoniales, el cultivo tradicional,
la propiedad comunal y ejidal, de su organización solo conservan “Auxiliadora de la
Vara Alta” que cumple funciones religiosas.

 Los Xicaques o Tolupanes

Los Tolupanes se localizan en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán,


Victoria y Olanchito, en el Departamento de Yoro y en los municipios de Orica y
Marale en el Departamento de Francisco Morazán. En la actualidad tienen una
reserva conocida como La Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Según
documentos coloniales el término jicaque era utilizado para nombrar a  los
indígenas que no estaban bajo el dominio de los españoles, este término en quiché
significa caníbal, indio salvaje, los caciques actuales son Cipriano y Tomás
Martínez.
Los Tolupanes o Xicaques están distribuidos en 28 tribus en los departamentos de
Yoro y Francisco Morazán, el acceso a las comunidades se hace casi imposible, a
través del tiempo los Tolupanes han perdido de manera acelerada sus costumbres,
valores y hasta su lengua (tol), aspectos que han contribuido a la desaparición de
esta etnia, sumado al desinterés de las autoridades gubernamentales que no han
logrado disminuir las violaciones constantes a los derechos humanos en estas
comunidades.

 Los Payas o Pech

También llamados “payitas” se ubican por la Sierra de Agalta y a orillas de los ríos
Sico y Plátano en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Se
dedican a la agricultura, caza y pesca de consumo.

 Los Tawahkas o Sumos o Toacas

Se encuentran en pequeños grupos próximos a desaparecer en las confluencias


del rio Wampu y Patuca, en Olancho y al sur de Wanpusirpe en Gracias a Dios,
son agricultores, caza y pesca,  comercian el chicle, látex de tuno y en menor
escala oro de las arenas auríferas de los ríos; hablan el sumo, el misquito y el
español.

 Los Misquitos y Zambos

Habitan en Gracias a Dios, al mezclarse con negros náufragos, llegaron a la


mosquitia y se originó la mezcla conocida como “Zambo”, mantienen su propia
cultura, se han conocido por ser comerciantes, y como intermediarios entre los
ingleses y varios grupos indígenas del interior.- Son agricultores, pescadores y
buzos marinos.

 Los Chortis

Ubicados en los departamentos de Ocotepeque y Copán, son de la familia maya


por su lengua, ¡aunque también están ligados a la lengua “Chol!” y “Chontal” que
se habla en los estados de tabasco y Chiapas (México) y también son del grupo
maya.

A continuación se muestra una de las integrantes de este pueblo:

 Los Garífunas

Son indígenas propiamente, se han integrado a la nacionalidad hondureña, y han


dado aportes sustanciales al enriquecimiento de la cultura. También se les llama
negros y caribes, se han diseminado por Colón, Atlántida, Cortés e Islas de la
Bahía. Mantienen sus propias costumbres y la lengua garífuna, más conocida
como “moreno”, también hablan español y aprenden inglés con facilidad muchos
de ellos. Practican la pesca marina, un poco la agricultura.
 Los Nahoas

Son de los grupos autóctonos reconocidos últimamente como tal, aunque su


historia se remonta a la cultura NÁHUATL de México, es muy poco lo que se
conoce de la verdadera descendencia de este pueblo. Actualmente su población
de aproximadamente 12,000 habitantes se encuentra ubicada en el departamento
de Olancho, en los municipios de Catacamas, Guata, Jano y Gualaco. En el
municipio de Guata se encuentran algunos pasajes subterráneos que se
consideran propios de esta cultura. Esta población se dedica al cultivo de maíz,
frijoles, pequeños cultivos de arroz y yuca; así como la crianza de animales
domésticos.

En la actualidad, no conservan su lengua, su religión predominante es la católica y


la organización étnica NAHOA se conoce como Federación Indígena Nahoa de
Honduras (FINAH), la cual fue creada en 1997, como una instancia que
fundamenta sus objetivos en el reconocimiento de su entorno cultural como una
porción autóctona del país.  (Honduras)

Finalmente, debemos recordar que los pueblos indígenas han luchado por el
reconocimiento de sus conocimientos, primero a nivel nacional y también a nivel
internacional, han competido con la biopiratería y el biocolonialismo, mediante la
aprobación de medidas a nivel internacional como los Acuerdos Generales sobre
Aranceles y las Normas Legales para el Uso y Control del Conocimiento Indígena,
sin el consentimiento, y menos la participación de los pueblos indígenas.(Lara,
2005)

Aspectos fisiográficos y eco diversidad

La fisiografía hondureña, es montañosa, predominan los suelos con fuertes pendientes,


con altitudes que no superan los 1,800 m.s.n.m. La capa de árboles puede alcanzar una
altura de hasta 60m; a veces se puede diferenciar tres niveles de arboles, inferior, medio y
superior. Las raíces llegan a escasa profundidad, en relación estrecha con un suelo
siempre húmedo. Aproximadamente el (70%) de las especies que aparecen en la
pluviselva son árboles (fanerofitos), aparecen también tanto lianas como epífitos. Estos
últimos dejan sus semillas sobre las ramas superiores de los árboles, sirviéndoles
únicamente de soporte; mientras que las lianas, utilizan los árboles cono sostén para su
tallo que se desarrolla con avidez, como necesitan luz para crecer, crecen al mismo tiempo
que los arboles.  (Medina)

“Honduras cuenta con una alta diversidad en relación a su tamaño, gracias a su ubicación
entre dos océanos, el atlántico y el pacifico; sumado a esto, la topografía del terreno facilita
la existencia de gran variedad de hábitats, pasando por los bosques nublados, los arrecifes
coralinos que contribuyen a que la diversidad tanto de flora como de fauna sea alta.
El informe del estudio sobre Diversidad Biológica de Honduras, reporta que la riqueza del
país que se conoce hasta la fecha, representa el 2,5% de la flora mundial. Existen 7,524
especies de plantas vasculares registradas, de las cuales 244 se consideran endémicas o
de distribución limitada y 35 se consideran amenazadas. La más reciente lista de aves
cuenta con 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional y 5 están en la
lista de especies bajo amenaza de la UICN. Viven 228 especies de mamíferos incluyendo
6 endémicas y 19 especies bajo amenaza.  Se encuentran 211 especies de reptiles
incluyendo 15 lagartijas y 111 anfibios incluyendo 36 endémicos. Existen 2,500 especies
de insectos incluyendo 14 endémicos y un total de 672 especies de peces.

El 53% de la superficie de Honduras posee cobertura boscosa con diferentes grados de


conservación. Los tres principales ecosistemas boscosos son el bosque latifoliado, el
bosque de coníferas y los bosques de mangle.

Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marino costeros. En la costa


Pacífica, el ecosistema de manglar cubre aproximadamente 500 km2 abarcando todo su
litoral, a excepción de pequeñas porciones de playa. En este lugar se encuentra el sitio
Ramsar 1000, refugio de aves migratorias y de especies en peligro de extinción. La costa
Caribe con 671 km de playa, lagunas costeras, manglares y más de doscientos islotes y
cayos que forman parte del sistema arrecifal mesoamericano, proveen hábitat a diversidad
de formas de vida como también son  el principal recurso turístico del país.” (PNUD, 2010)

Importancia general de la ecodiversidad

La eco diversidad es la variedad cultural y natural que existe en la biosfera; la variedad


cultural avanza más rápido que la natural, provocando desequilibrios, estos son la razón
de la perdida  de hábitats y otros elementos considerados de importancia para un
desarrollo sostenible, Todas las regiones que existen en la tierra tienen importancia para la
población que en ella habita, ya que los seres vivos no pueden vivir sin su relación con el
ambiente, ni los animales, ni los vegetales podrían vivir en forma independiente sin
relacionarse, esto nos lleva a la necesidad de la relación entre los individuos y los sistemas
biológicos.

A través de la relación de la sociedad y la naturaleza, se ha acumulado experiencia y


capacidades para adaptarse a los cambios, sean estos locales, regionales  o globales; hoy
en día, estos cambios se han vuelto cotidianos, gracias a la intervención directa del
hombre. Para asegurar nuestra subsistencia es necesario contribuir a la conservación y
preservación de nuestros recursos, si se reducen los recursos naturales, también se
reduce la productividad y la estabilidad de los ecosistemas. Además de la importancia
económica y cultural de la flora y la fauna, enriquecen la vida intelectual, emocional y
espiritual de las personas.

En la actualidad, la medicina alternativa o medicina natural, se ha convertido en una


alternativa para los pueblos, la vida silvestre proporciona más del 40% de la materia prima
con que se elaboran los fármacos en el mundo. En Estados Unidos de Norte América, los
productos farmacéuticos derivados de plantas superiores representan más de 3000
millones de dólares al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 3,000
especies de plantas se usan para el control de la natalidad por los grupos tribales de todo
el mundo, estos conocimientos desaparecen junto con las tribus indígenas que los poseen.
(Martinez, 2002)

La ya extinta Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, a través del Departamento de


Áreas Protegidas y Vida Silvestre, elaboró un listado de los productos forestales más
importantes, destacando las partes utilizadas y los sistemas de aprovechamiento; se
encontró que son de gran importancia económica, pues representaron más de 2 millones
de dólares en exportaciones en 1994, en muebles, plantas ornamentales,  medicinas,
aceites alimentos y especies, entre otras. Desde los años 40, se practica en Honduras la
resinación del látex, a través de la cual se van eliminando los árboles en un primer y
segundo raleo.
Plantas Medicinales: En Honduras se aprovechan cerca de 700 plantas medicinales. De
las 250 plantas más comúnmente utilizadas por la medicina tradicional, el 60 por ciento
(157) son silvestres y el 40 por ciento (93) cultivadas. De la totalidad, el 78 por ciento (195)
son nativas de Honduras y 22 por ciento (55) corresponden a plantas introducidas.  Entre
las más populares se encuentran las introducidas de Europa, como la manzanilla,
hierbabuena y el romero.

Las plantas medicinales provenientes de los bosques están amenazadas por la


destrucción de su hábitat como: el hombre grande, la chichimora, la zarzaparrilla, escalera
de mico, el taray, la cuculmena y la sangre de drago. Hay organizaciones que capacitan a
grupos campesinos en la preparación de medicinas para ayudar a resolver problemas de
salud en las comunidades rurales, también a nivel nacional se elaboran productos
medicinales, como jarabes, ungüentos y confites, la calaguala se procesa y exporta a
España.

Productos alimenticios: El abastecimiento de alimentos y la mejora de la salud alimentaria


se extrae de los bosques tropicales, directamente del bosque, algunos productos son
nueces, gomas comestibles, tubérculos, semillas o frutos.  El corazón de las palmas es
utilizado como suplemento alimenticio en las comunidades aledañas a los bosques
latifoliados, variedad de frutos comestibles como: el pejibaye consumido por los misquitos
en la mosquitia, el zapote, de cuya semilla se extrae aceite, el zapotillo y el caimito. Es
usual el consumo de inflorescencias de cacagua, de botones y bejucos, lorocos y la flor de
izote. También de la semilla de palma de corozo se extrae aceite y del tallo de palma de
coyol el famoso “vino de coyol”, el tallo, flores y fruto de suyate se utiliza como alimento.

Un ejemplo de flor alimenticia es la flor de Izote, de la cual brindo enseguida una imagen
para que puedan apreciarla:

Existen cooperativas dedicadas a la industrialización de especies comestibles como:


inflorescencia de pacaya, se procesan y envasan para el comercio nacional, también frutos
de nance.

Tradicionalmente se trabajan en artesanías el bambú, coco, calabaza, caña y el entretejido


de haces de hebras vegetales, para la elaboración de sombreros, canastas, abanicos y
tejidos de mimbre para fabricar muebles. También el jimilile y el jocón, este ha sido puesto
en veda, debido al riesgo por la demanda del material. En Santa Bárbara la demanda es el
junco, tule y tusa de maíz, los grupos campesinos  han sido capacitados y comercializan,
50 diferentes productos artesanales, no solamente en el mercado local, sino que han
logrado exportar a otros países de Centroamérica.  Los misquitos, los pech y tawahkas, un
grupo de mujeres, utilizan corteza del árbol tunu para la fabricación de artesanías, que son
exportadas a los estados Unidos.

En resumen, el Instituto de Antropología e Historia recopiló información en la que


establece que 74 especies de plantas son usadas por seis grupos étnicos principales de
Honduras: Chortí. Garífuna, Lenca, Mestizo, Misquito, Pech, Tawahka y Tolupán, entre los
que fabrican 28 artículos diferentes, de los que utilizan 23 para curtir cueros, 14 para
construir canastos, 11 para techar, 7 para hacer arpones, 6 para fabricar petates, 4 para
fabricar tambores, 4 para confeccionar lazos y bolsos y 4 para adornos de semillas.

La palma de suyate se utiliza en la zona de Comayagua y Francisco Morazán para la


confección de escobas, también se utiliza para fabricar matates, canastillas, tumbillas,
cocales de aporrear, cabuya, lazos y sombreros. Los Misquitos y Pech, producen aceite a
partir de frutos de la batana, que se utiliza para dar brillo, rehabilitar y evitar la caída del
cabello.
Para que comprendan a qué planta nos estamos refiriendo les invito a ver la siguiente
imagen.

También se hace uso de materiales para la construcción de casas, como las hojas de
capuca, el geonoma, el corozo, el suyate, el tique, y la manaca, para la construcción de
techos.
Las semillas son empleadas como alimento y para hacer  artesanías, se comercializan
semillas seleccionadas de varias especies de pinos, que se exportan principalmente a
Venezuela, Colombia, República Dominicana, Panamá, y otros 30 países tropicales y
subtropicales.

Fauna: En Honduras es común consumir animales silvestres, son fuente de proteína


animal y contribuyen a mejorar la nutrición de la población con bajos recursos económicos,
se cazan: el venado cola blanca, el pecarí, el tepezcuintle, el garrobo y la iguana, esta
actividad es considerada ilegal únicamente es legal la caza de la paloma migratoria.-
Honduras es el país que más exporta fauna silvestre en el mercado internacional a nivel de
Centroamérica.

Existe zoo criaderos en el país, de venado cola blanca, iguana, cocodrilo y caimán.
También de mariposas, de las que se exportan pupas a zoológicos de los Estados Unidos,
esta actividad provee de ingresos económicos, ayuda a proteger el bosque y atrae el
ecoturismo.

Como hemos visto, la riqueza natural de nuestro país es base para mantener la riqueza
cultural ya que la población depende en gran medida de los recursos natuarles. La
estabilidad de los recuros naturales y de los ecosistemas, se encuentran amenazdos;
anualmente se pierdenm entre 80,000 y 100,000 hectáreas debido a la tala ilegal, los
incendios y a la ampliacion de la frontera agrícola. Para disminuir y revertir estos procesos,
Honduras realiza esfuerzos mediante las convenciones internacionales vinculadas al
ambiente, desarrollando e implementando una política ambiental nacional, generando
espacios de concertanción y mejorando instrumentos para una gestión ambiental más
eficente.

La diversidad Genética

Es la fuente primordial de materia prima para el proceso evolutivo y la selección natural,


constituye la base de toda la biodiversidad que existe en la tierra.  Permite  la variación de
los genes de las especies e incluye poblaciones determinadas de la misma especie o la
variación genética de una población.  Cada ser vivo contiene, en su código genético, una
cantidad de información inimaginable, que influido por las condiciones ambientales en las
que se desarrolla, se puede modificar con respecto a otro organismo de la misma especie.

El resultado de la diversidad genética son todos los organismos existentes, la diversidad


genética es el germoplasma de una especie;  el germoplasma humano por ejemplo, está
formado por el conjunto de genes de las diferentes razas que constituyen variaciones
dentro de la especie humana. Las diferencias existentes entre los individuos se deben a
las varaiciones en el material genético que poseen y  es transmitido de una generación a
otra , también son las variaciones que cada individuo presenta, ocasionadas por el
ambiente.

La diversidad genética ayuda a proteger una especie contra la extinción,  esto ocurre
cuando los individuos disponen de una composicion genética que les permite sobrevivir a
los cambios en las condiciones ambientales; por lo general, responden a estos cambios
con la reproduccion de una cantidad mayor de descendientes que los que no tienen tales
rasgos.  Los individuos de una población, con rasgos genéticos más apropiados para
sobrevivir y reproducirse, en las condiciones ambientales existentes, tienden a
reproducirse mucho y reemplazar a individuos menos capaces.

Los individuos que tienen baja capacidad para moderar la diversidad genética, no
producen descendientes con rapidez, por lo que estas especies no pueden adaptarse a los
cambios por falta de tiempo o por baja diversidad genética, estarán en peligro de extinción
o se extinguirán.

Diversidad de especies

Es la variedad de las especies existentes en diferentes partes del planeta; existen diversos


métodos para medirla, aunque no se han unificado los criterios para decidir cuál es el
mejor;  por lo general, se mide contando el número de especies en una región, conocido
como la riqueza de la región, pero es más preciso el de  la “diversidad taxonómica” pues
tiene en cuenta la relación estrecha existente entre unas especies y otras.  

“Por ejemplo, un lugar donde existan dos especies de aves y una de anfibio (lagarto), tiene
mayor diversidad taxonómica que un lugar donde habiten tres especies de aves y ninguna
de anfibio”. También otro método de medición se basa en el número de especies y la
abundancia de sus individuos, se conoce más comúnmente como “biodiversidad”, (riqueza
en especies). Aunque en la tierra  se ha estudiado un número mayor de especies que las
que viven en el mar, las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí
que las especies marinas, por tanto es mayor la diversidad en el océano.

Diversidad de Ecosistemas

La Tierra, conforme a sus condiciones geográficas (clima, orografía e hidrografía) forma


regiones en las que se establecen con facilidad especies particulares. La diversidad de
ecosistemas es la variedad de comunidades biológicas asociadas con los elementos
abióticos que caracterizan a cada área de una región, ejemplo: un bosque de pino-roble es
diferente a un bosque de hoja ancha (latifoliado) aunque ambos se encuentran en
Honduras  (Martinez, 2002).

Distribución y situación de biodiversidad en la


biosfera

El conocimiento que se tiene de la biodiversidad puede estar sesgado, ya que puede ser
que la información disponible no presente homogeneidad, debido a que es más fácil
referirse a especies de mayor tamaño como: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
La especie de mayor estudio la representan las aves,  ya que se dispone de mayor
atención social y científica para ello,  lo cual facilita el financiamiento para su
investigación.  “Las aves son a los vertebrados como las mariposas a los invertebrados,
grupos diana de los estudios de la biodiversidad. Frecuentemente son utilizados como
indicadores de la biodiversidad, asumiendo su correlación con la de muchas otras
especies (ECCOMAP).

Cuando se identifica la riqueza existente de un grupo específico de especies en un lugar,


se benefician de igual manera todas las especies conocidas y no conocidas, pues se
implementan acciones de conservación dirigidas a toda la biodiversidad.

La biósfera es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que


interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas; sus propiedades las
definen como un ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio
estado y evolución. La biósfera incluye todos los ecosistemas, ya sean gigantes o
demasiado pequeños. (Wikipedia, 2011)
A lo largo de la historia, la biodiversidad del planeta ha sufrido degradacion a un ritmo de
destrucción acelerado, persistiendo actualmente, aunque, se han realizado esfuezos
mínimos estableciendo regulaciones a través de la leyes internacionales y nacionales y la
lucha en algunas comunidades locales que se movilizan en su defensa.

Distribución en Honduras

La superficie del territorio hondureño es de 112,492 Km2, es decir, 11, 249,200 hectáreas,
de las cuales el 78% es de vocación forestal;   se encuentran suelos con pendientes
mayores del 30%.  En cuanto a la cobertura vegetal se tiene un total de 5,700.000
hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale a un 50.7% del territorio, a pesar de esta
riqueza, paradójicamente encontramos una  deforestación anual estimada de 80,000 a
120,000 hectáreas/año. Honduras está ubicada en la franja subtropical, cuenta con
cuencas hidrográficas en sus dos vertientes, mar Caribe en el Norte y Océano Pacifico en
el Sur.

Posee una variedad de zonas ecológicas que albergan gran biodiversidad de animales y
plantas. La diversidad biológica en el territorio nacional se debe en  parte a la ubicación,
pues es el paso obligado de especies migratorias entre las dos grandes masas de tierra
del continente americano y en la fisiografía montañosa del territorio, cuyas altitudes oscilan
desde el nivel del mar hasta los 2,800 Metros. Además, Honduras posee una multiplicidad
de micro climas, con precipitaciones que fluctúan entre los 800 y 3,500 mm/año.(Ambiente,
2008)

En Honduras, especialmente en las últimas décadas, la  biodiversidad marina y terrestre


se encuentra amenazada, debido al creciente deterioro del ambiente, la situacion extrema
de pobreza socio económica de un gran segmento de la población, particularmente la
rural, lo que provoca fuerte presión sobre los recursos naturales, desencadenando la
degradación de los recursos y consecuentemente efectos negativos sobre el ambiente.

Algunos de los problemas de mayor  relevancia son: la alta tasa de deforestación y erosión
del suelo, pérdida y contaminación de fuentes de agua, contaminación del aire, la
destrucción y degradación de los recursos hídricos, degradación de las cuencas
hidrográficas, degradación de los recursos costeros y de pesca y la pérdida de
biodiversidad.

Importancia de la Biodiversidad

La biodiversidad es la fuente primordial de bienes y servicios, aunque actualmente está en


riesgo permanente y tiene una importancia política y económica, la biodiversidad implica
intereses de las comunidades, del gobierno, de compañías (farmacéuticas, alimentarias,
agroquímicas, etc.) 

Según la definición oficial establecida en la Cumbre de la Tierra en 1992, en Brasil, la


biodiversidad: “Se centra en los recursos de reproducción silvestre, su uso potencial y en
las propiedades genéticas de éstos. Comprende asimismo la dimensión territorial, al
referirse a los ecosistemas terrestres y marítimos”. Pero no identifica lo cultural.

Los países llamados biodiversamente ricos son; Brasil, Colombia, México, Madagascar y
Malasia, poseen gran riqueza de especies, y riqueza potencial para  convertirse en
recursos. También se cuenta con biodiversidad agrícola, producto de la coevolución
natural y cultural, esta se ha esparcido entre los campesinos y es donde reside la fuente
primaria de alimentos. Un 90% del suministro de calorías de la población mundial depende
de los  20 cultivos más difundidos. También es importante conocer la biodiversidad
silvestre del Sur, es en el Sur donde reside el mayor tesoro de recursos agrícolas de la
humanidad.

La Revolución verde provocó empobrecimiento de la biodiversidad agrícola, afectando


tanto al Norte como al Sur,  "En Estados Unidos, por ejemplo, de la totalidad de
variedades vegetales registradas por el Ministerio de Agricultura en 1900, hoy sobrevive
sólo un 3%", denunció el vicepresidente estadounidense Al Gore en su libro “Earth in the
Balance”.

Vandana Shiva, investigadora India, apuntó que durante la segunda mitad del siglo XX, de
30,000 variedades nativas de arroz cultivadas en la india, se redujeron a sólo 50. De las
que  únicamente 10 ocupan las tres cuartas partes de los arrozales del país, esto nos
demuestra el acelerado proceso de pérdida de la biodiversidad, pese a estas evidencias
no ha sido posible llamar la atención hacia un cambio de conducta de los países y
empresas que se dedican a la explotación en gran escala de estos productos.

Los países del Norte se consideran biodiversamente pobres, pero dominan el comercio y
la economía mundial, el abastecimiento de los bancos de germoplasma a los que acuden
es abastecido mayoritariamente por los países del Sur, o directamente de la selva
amazónica, las planicies del Medio Oriente o los valles de la India. Su búsqueda es
obtener genotipo resistente que salve sus cultivos de plagas, o la obtención de un gen con
características deseadas.

Diversidad Cultural
Diversidad cultural: es la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales,
sinónimo de diálogo y de valores compartidos, la diversidad cultural se extiende más allá
de considerar la multiplicidad en una perspectiva sistémica, donde cada cultura se
desarrolla y evoluciona en contacto con las otras. La cultura comprende el conjunto de
significaciones, valores y creencias que determinan nuestra manera de hacer y estructuran
nuestro modo de pensar.
El término diversidad cultural ha sido utilizado en base a:

 Un sistema cultural dado, para identificar la multiplicidad de sub culturas y de sub-


poblaciones, que poseen diversidad de variables, comparten un conjunto de
valores y de ideas fundamentales.

 Un contexto de mestizaje social, que descibe los diferentes sistemas culturales o la


existencia de grupos sociales importantes en las fronteras geopolíticas
establecidas.

 En los paises en desarrollo, la diversidad de las identidades culturales identifica a


la epoca de descolonización, un argumento político para la liberación y la
independencia de los países colonizados.

 A partir de los años 60, se impulsa una nueva visión del desarrollo, el desrrollo
endógeno, puesto en relieve por un nuevo vínculo, el de la cultura y la democracia,
que conducirá a dar prioridad “a la promocion de las expresiones culturales de las
minorías en el marco del pluralismo cultural”. (Kiyindoun, 2006)

Muestra de la diversidad cultural son los garífunas, tal como se muestra enseguida.

Según la UNESCO, la diversidad cultural, posee un valor intrínseco útil para el desarrollo y
para la cohesión social y la paz. Se considera una fuerza motriz del desarrollo, tanto en
relación al crecimiento económico como medio para tener una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual enriquecedora. Básica para contribuir a la reducción de la pobreza y
aspirar a alcanzar el desarrollo sostenible. El reconocimiento de la diversidad cultural,
mediante una utilización innovadora de los medios y de la TIC, provee facilidad para el
diálogo entre las civilizaciones y las culturas, al respeto y a la comprensión mutua. En la
Declaración Universal de La UNESCO sobre Diversidad Cultural, 2001, se declara a la
diversidad cultural como “Patrimonio cultural de la humanidad”, su  fomento, y el diálogo
deben constituirse en el reto de la humanidad. (UNESCO, 2010)

Los esfuerzos se han encaminado a identificar las condiciones necesarias para que la
diversidad cultural se convierta en ventaja, una fuente de renovación de políticas públicas
al servicio del desarrollo, de la cohesión y de la paz,  y no una amenaza. La diversidad
cultural debe ser considerada  en términos de diálogo y dinámica en relación con los
nuevos retos que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de
comunicación y el mundo empresarial. Las iniciativas que surjan deben visionar buenas
prácticas, estrategias de desarrollo que busquen la erradicacion de la pobreza, la acción
medioambiental y un gobierno centrado en lo humano y sostenible.  (UNESCO, 2010)

Los elementos de la diversidad cultural incluidos en el primer instrumento jurídico


internacional son, el pluralismo cultural, derechos culturales, creatividad y solidaridad
internacional.
El Pluralismo Cultural

Es el resultado de la presencia de varios grupos étnicos distinguibles entre sí y de una


misma tradición cultural.  El pluralismo ha generado en diferentes lugares del planeta
tensiones, originados por el establecimiento de normas, consideradas básicas para la
convivencia; observamos que existen diferentes religiones, culturas, políticas, en los
países de mundo. La práctica de ideas distintas hace difícil la convivencia, más aún
cuando los grupos que promueven la intolerancia, el desprecio, y la violencia, hacia las
personas o los grupos que difieren con ellos en sus pensamientos o viven de manera
diferente.

La sociedad, para hacer frente a estos problemas, ha establecido leyes para la convivencia
pública, que recogen pocos criterios éticos, con la intención de disminuir la amenaza que
representan estos grupos. Uno de los criterios más comunes que  se manifiesta en estas
leyes es la tolerancia, el respeto, la libertad y la verdad. Estos son considerados
irrenunciables para promover la convivencia en los lugares que predomina el pluralismo
cultural, convirtiéndose en un riesgo, pues está presente la posibilidad de que solo sea una
visión más y, que en lugar de contribuir a mejorar las relaciones, aumente el pluralismo y
las dificultades entre los miembros, en lugar de ser la solución al problema. Las propuestas
deben buscar la unión entre los grupos, recoger los elementos básicos de justicia, que dé
como resultado la convivencia pacífica, respetuosa de los derechos fundamentales de
todos los seres humanos. (Pascual)

Derechos culturales

“Son aquellos derechos que garantizan el desarrollo libre, igualitario y fraterno de los seres
humanos en esa capacidad singular que tenemos de poder simbolizar y crear sentidos de
vida que podemos comunicar a otros. Los derechos de libertad se vinculan con autonomía,
la autonomía se refleja en la libertad de expresión, de asociación, de conciencia o de culto.
Los derechos culturales están  relacionados con el arte y la cultura, deben promoverse
para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y
participen en la que elijan, son fundamentales para que el individuo disfrute de la cultura y
de sus componentes, en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación.

La cultura ha sido considerada por los intelectuales, teóricos y especialistas como el gran
factor de desarrollo humano. Los derechos culturales son singulares y fundamentales,
-poderes jurídicos superiores- protegidos por garantías, y definidos como derechos
humanos. Como tal deben constituir fines primarios del estado para orientar la actuación
de los poderes públicos. El término cultura presenta dos acepciones: una que restringe a
los pueblos minoritarios y otra que implica derechos que afectan a todos los ciudadanos.
Los derechos culturales erróneamente se visualizaron como una reivindicación de las
minorías frente a las mayorías, cuando en realidad sabemos que los derechos culturales
forman parte del patrimonio de todos los seres humanos.
A continuación se muestra una imagen de una mujer lenca de Honduras.

Sin importar las diferencias entre los grupos y su grado de realización, los derechos
culturales deben ser considerados fundamentales; estos derechos implican un conjunto de
miembros, universos simbólicos, generadores de identidad y valores colectivos,
constituidos en bienes jurídicos, que deben ser protegidos a través de la autonomía
personal y la autonomía territorial. En América Latina, se ha avanzado mucho en los
últimos años en esta dirección, es considerada un semillero de importancia en los
derechos culturales.  (Pedro, 2004)

El Estado de Honduras aprobó en 1998 la Ley de Educación Bilingüe Intercultural que creó
el marco jurídico e institucional dentro del cual se inscribe el PEBIT. Con esta ley, los
pueblos indígenas y afrocaribes y el Estado de Honduras en su conjunto, han dado un
paso adelante en el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos
tradicionales y han impulsado de forma decisiva la dinámica por la conservación de su
patrimonio cultural y de su desarrollo integral.  (Carías)

Creatividad y solidaridad internacional

La UNESCO en su declaración universal de los derechos sobre diversidad cultural,


establece que para reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial, se
debe reforzar la cooperación y solidaridad internacional, con el fin de que los países en
desarrollo, puedan establecer industrias culturales viables y competitivas en los planos
nacional e internacional. Asimismo, alienta a fortalecer la función primordial de las políticas
públicas, en asociación con el sector privado y la sociedad civil.

Importancia de la diversidad cultural

La diversidad cultural conocida también como etnodiversidad, tiene importancia cuando


esa riqueza es difundida y se convierte  en diversidad de conjunto, pues de manera aislada
no tendría significado su riqueza. Muestra de ello es el hecho de que la diversidad
promueve la unidad; las ventajas de la diversidad cultural se manifiestan en la pluralidad
lingüística, en sus contribuciones en la agricultura, la cocina, la música, etc. 

Uno de los aspectos que es importante recordar es la cultura campesina, que por medio de
la agricultura lograron desarrollarse, domesticaron centenares de especies de cultivos y
cientos de miles de variedades dentro de cada cultivo;  la cooperación que generó esta
actividad propició también una inmensa riqueza genética dentro de las especies que se
cultivaban. Esa diversidad cultural de las sociedades campesinas dio como resultado la
biodiversidad agrícola mundial la cual ha significado una gran ayuda ante las variaciones
del clima, las plagas y otras amenazas que pueden incidir negativamente en la seguridad
para la obtención de alimentos.

La diversidad cultural es importante para el funcionamiento de los ecosistemas, la


diversidad es variación, los ecosistemas necesitan poseer una diversidad relativamente
alta para mantener su estabilidad por mucho tiempo,  la diversidad de culturas tiene
relación directa con la salud de los ecosistemas,  la diversidad de culturas debe
considerarse el atributo fundamental y más valioso del patrimonio ecológico de un país.
(FAO, Las Ventajas de la Diversidad Cultural)

Tendencias a nivel mundial

A nivel mundial la ecodiversidad enfrenta la amenaza de destrucción, a pesar de contar


con regulaciones internacionales, regionales y nacionales,  se realizan manifestaciones
para defenderla, estas acciones son recientes, se remontan a la década del 60, época en
la que se hace visible la preocupación por la desaparición de manera acelerada de las
especies, destacando el interés de las industrias cuya materia prima son insumos
biológicos; ven, por lo tanto, amenazados sus intereses económicos, y muestran interés
por la desaparición de las especies y su futuro.

Paradójicamente, es el siglo XX, que se considera a los recursos biológicos como:


“riqueza”, “tierras” o “dominios”, convirtiéndolos en la motivación principal para el
expansionismo de los europeos en África, de los colonos sobre las tierras indígenas del
Oeste de Estados Unidos y de los gobiernos poscoloniales en América del Sur.
(Enciclopedia)

Principales causas de la disminución de la eco


diversidad

Vicuña

Este interesante animal, hoy en día está protegido por peligro de extinción, debido a que
su lana es muy rica y bellísima, comparada incluso con la seda. En países vecinos como
Bolivia, aún se la caza para conseguir dicha lana.
Algunas causas en la disminución de la ecodiversidad son: la contaminación de los
recursos naturales potencialmente renovables por residuos industriales; la deforestación
de las cuencas hidrográficas; el incremento desordenado de barrios marginados, sin
servicios sanitarios; la disminución de biodiversidad en áreas turísticas manejadas
irracionalmente y el aumento indiscriminado de la población.

Aunque el principal problema lo constituye la pérdida del hábitat, como consecuencia de la


destrucción del bosque, esta destrucción es producto de las innovaciones en tecnología
utilizadas para la explotación  las cuales transforman drásticamente los ecosistemas
naturales, la sobre explotación a gran escala para la actividad comercial es otro de los
detonantes, la construcción de infraestructura, la introducción de especies exóticas y la
contaminación.

Honduras enfrenta el deterioro y la pérdida de los recursos biológicos, se estima que en la


actualidad 244 especies de flora están clasificadas como endémicas, 906 con algún peligro
de extinción, 327 con alto riesgo de peligro de extinción, 14 en peligro crítico y 3 extintas
(Nelson, C., 1996). En cuanto a la fauna, la información disponible no es precisa;  los
insectos han sido los menos investigados, la escuela Agrícola Panamericana reportó 50
especies de insectos clasificadas como endémicas.

La carencia de estandarización de un sistema de identificación de ecosistemas fue una de


las primeras limitaciones reportadas en el proceso de definición del CBM (Corredor
Biológico Mesoamericano Nacional), lo cual, además de limitar la calidad de la
información, limita la cantidad de información existente.  O Por otro lado, el reporte inicial
de la definición del CBM Nacional indica que la carencia de esta información ha permitido
la definición de un SINAPH (Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras)  en el
cual  la cantidad o calidad de los ecosistemas representados no es prioritario.

Se han buscado alternativas para mejorar la administración de las áreas naturales, de


manera que sean sustentables para beneficio de las comunidades locales, implementando
mecanismos institucionales, gubernamentales e intergubernamentales, para sensibilizar
sobre la necesidad de preservar el paisaje natural, potenciando la calidad de vida de la
comunidad. Los esfuerzos por dinamizar una gestión sustentable de las áreas protegidas
en Mesoamérica, han requerido de una fuerte inversión para el desarrollo de estrategias
financieras que contribuyan a la conservación, manejo y restauración productiva del
paisaje y su uso. (UICN, 2009)

enemos una idea generalizada sobre la importancia de la pérdida de las especies, y de la


necesidad de buscar alternativas de solución apremiantes. La salud del planeta se
manifiesta a través de la pérdida de las especies, por tanto podemos afirmar que está en
crisis, las principales causas de esta pérdida son:

 La destrucción de los hábitat naturales,   según el Programa Nacional Forestal,


Honduras pierde anualmente entre 80,000 y 100,000 hectáreas de bosque debido
a la tala ilegal, los incendios forestales y la ampliación de la fronetra agrícola.
(PNUD, 2010).

 La fragmentación: las especies han tenido sus propias áreas, han sido obligadas a
emigrar o a desaparecer cuando se construyen edificaciones, carreteras, campos
de cultivo, autopistas; estas son murallas que  ocasionan la pérdida de su habitat
natural, o lo dividen en partes de menor dimensión, confinando a grupos
numerosos de especies a vivir en espacios reducidos, potenciando el peligro de la
extinción.

 Los campos sin vida: el uso de la tecnología, pesticidas, fertilizantes, etc,


contribuyeron al desarrollo de la agricultura industrial, y consecuentemente una
violenta disminución de especies,  los países que han intensificado la explotación
de la agricultura industrial se les conoce como desiertos verdes, basados en que la
tierra permanece verde, pero sin la presencia de las especies, que ya se han
extinguido.

 Los seres humanos son los responsables directos de la conservación y el


desarrollo de la biodiversidad, constituyen el recurso más importante de un país, y
deben destinarse todos los esfuerzos, para su conservación y desarrollo, 
paralelamente debe también conservarse su diversidad cultural, considerada como
un recurso ecológico o natural.

Ramón Pérez Gil, PG7 Consultores, S.C. representante de México ante la Celebración
del 50º Aniversario de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) en 1999: en su texto:
Resultados de Imaginar el Mundo del Mañana, detalla las hipótesis referentes a la crisis de
la diversidad biológica, en la que afirma que la extinción es el elemento básico.

En suma, finaliza comentando que no hay manera de dar respuestas únicas a la extinción
de las especies, se necesita de la participación de científicos, hombres de negocios, la
sociedad civil,  gobiernos, medios de comunicación, partidos políticos, agencias
multilaterales, etc.

Causas Indirectas

Además de las causas directas, también contribuyen a la disminución de la biodiversidad,


la forma en que está distribuida la tenencia de la tierra,  la falta de conocimiento del valor
que representa la biodiversidad para los pueblos, las comunidades y los países;  la falta de
conocimiento científico y aplicado, las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país,  la
carencia de tecnologías de producciones ambientalmente adecuadas y compatibles con la
conservación de los recursos naturales, la incipiente y débil capacidad institucional para
reducir el impacto de las actividades que conllevan su pérdida, la falta de sistemas de
valoración y la distribución inadecuada de los beneficios del uso de la biodiversidad.
(MALOKA.ORG, 2010)

Hemos conocido un tema de gran relevancia para nuestra subsistencia, a continuación se


le presentan actividades para desarrollar, de manera que le apoyen en el aprendizaje.

Hipótesis Social
 

Establece que la desigualdad social y económica son factores que


intervienen en la pérdida de las especies, no hay necesidad de continuar
investigando el por qué de las extinciones, es necesario reorientar las
acciones hacia la búsqueda de alternativas de solución a la injusticia social
y la pobreza, de esta manera contribuirán al beneficio de la naturaleza. Por
tanto la extinción no es un problema científico. Es un problema de
desigualdad social y económica.
Hipótesis demográfica
 

Establece que el deterioro de la naturaleza es el producto del crecimiento


poblacional, la diversidad biológica y la crisis económica, sólo puede ser
interrumpida disminuyendo la población.

Hipótesis del manejo de recursos

Es obvia la necesidad de manejar adecuadamente los recursos disponibles,


pero la disparidad existente entre la utilización y distribución de los
beneficios que obtenemos de la biodiversidad, constituyen el verdadero
problema, y no la cantidad de personas que necesiten de ellos,  puntualiza
que para resolver la crisis ambiental, se deben establecer mejores
estrategias, como un mejor cuidado de las reservas de la biósfera, a la par
del uso sostenible.

Hipótesis de la ignorancia

Más conocida como hipótesis de investigación y desarrollo, en la que


denota la necesitad de conocer más sobre los  procesos de extinción y
supervivencia de las especies, sumado a la necesidad de continuar
investigando los procesos implicados en estos fenómenos, también mejorar
los métodos para el manejo de los recursos naturales.
Convenios internacionales para la protección de la diversidad ecológica

Uno de los problemas que está llamando la atención a escala mundial es la pérdida de la
biodiversidad, a tal extremo, que los países desarrollados han puesto su interés en la
implementación de programas en los países en desarrollo para evitar que se agrave el
problema. Paradójicamente, hemos encontrado evidencia de que su interés no es del todo
por la pérdida de la diversidad, sino por el peligro de perder la materia prima para sus
empresas, Hoy en día, las ganancias que generan los países con alta biodiversidad es
inimaginable.

Es por eso, que ha surgido la preocupación de obligar o buscar los mecanismos para que
los pueblos que viven en estas áreas sean beneficiados económicamente. Para lograr
estos beneficios, se necesita la firma de convenios, tanto nacionales, regionales e
internacionales, establecer áreas de protección, identificar el patrimonio cultural con el que
se cuenta y la diversidad étnica y cultural.

En este apartado encontrarán información acerca de cómo la población hondureña ha


recibido la influencia de conquista y la colonización. Identificarán los sitios arqueológicos
de mayor importancia, las estrategias de protección tanto en el sitio en el que viven las
especies o en lugares externos.
Les recomiendo su atención a este tema, de manera que se profundice más su
preocupación por la diversidad ecológica de nuestra noble tierra, Honduras.

Diferencias entre países industrializados y países en


desarrollo

El uso sostenible de los recursos de que disponemos en el planeta, implica la aplicación de


estrategias para preservarlos, para la UNESCO “el reto para alcanzar un desarrollo
sostenible radica en la administración con equidad y justicia de nuestra diversidad, como
riqueza máxima de la humanidad”. Se ha unificado el modo de pensar en cuanto a la
necesidad de que exista un tipo de desarrollo que responda a las necesidades presentes,
pero sin comprometer las generaciones futuras, una muestra más de que las cuestiones
ambientales se relacionan directamente con la problemática social.

La declinación de la diversidad biológica es un problema planetario, ha trascendido las


fronteras políticas. Un ejemplo lo constituyen los Estados Unidos, donde muchos
ecosistemas están deteriorándose con rapidez debido al crecimiento de la población
humana y al desarrollo del terreno. En Europa, los ecosistemas han experimentado más
fragmentación que en cualquier otro continente, el desarrollo avanzado se ha traducido en
la pérdida de los entornos naturales “intactos”.

Lo paradójico de los acuerdos es evidente. En el marco del Convenio sobre la


Diversidad Biológica, los líderes mundiales presentes en la Cumbre sobre Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo de 2002 se comprometieron a “reducir de forma
considerable el índice de pérdida de biodiversidad antes de 2010”. En la actualidad, dicho
índice avanza entre 50 y 1.000 veces más rápido de lo que sería el índice natural.
(Ambiente, 2006)
La pérdida de la biodiversidad es más crítica en unas regiones que en otras,  aunque en
realidad todos los ecosistemas del planeta han experimentado transformaciones radicales,
debido en gran parte a las actividades humanas, especialmente las agrícolas, estas
pérdidas se producen a una velocidad deconocida en la historia de la humanidad, sin
esperanza de que pare o disminuye. La pérdida ha sido en número, extensión geográfica o
en ambas variables, la extinción de especies se ha convertido en  algo cotidiano, parte de
nuestra realidad, el ritmo de extinción se ha elevado cien veces más con respecto a la
extinción natural. 

Se estima que el 40% de las especies del mundo se concentra en los bosques tropicales,
estas regiones actualmente están amenazadas por la destrucción del hábitat, lo que nos
muestra que los países en “vías de desarrollo” son poseedores de una gran riqueza , de
mayor diversidad biológica de importancia ecológica y económica para todo el mundo; el
desconocimiento del valor de esta riqueza, la falta de conocimiento para su manejo y la
falta de recursos económicos, impide hacer efectivas prácticas de protección para
mantener la diversidad biológica.

Existen diferencias profundas en la forma cómo los países industrializados actúan frente a
la pérdida de la diversidad, en comparación con los países en desarrollo. Recordemos la
historia de la “Revolución verde”, en el período que abarca más o menos de 1960 a 1990,
cuando hubo un gran auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En esos
decenios, en muchas regiones del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la
producción de los principales cultivos de cereales (arroz, trigo y maíz) se duplicó con
creces.

También aumentó mucho la producción de otros cultivos. Pero, como ya sabemos, de igual
manera se intensificó el uso de plaguicidas, fertilizantes, además de nuevas técnicas y
tecnologías agrícolas; aunque la producción aumentó, se mantuvieron los precios y el
abastecimiento, pero también ha tenido un alto costo. La pérdida de la biodiversidad
agrícola, debido a que los agricultores dejaron de cultivar las variedades tradicionales y se
extinguieron; el deterioro del ambiente por el uso de plaguicidas y agroquímicos, poniendo
incluso en peligro la salud humana;  la demanda de grandes cantidades de agua para la
irrigación, ejerciendo, por lo tanto, presión sobre el recurso hídrico; finalmente, aunque
aumentó la producción agrícola, el hambre continuó, y los agricultores necesitaban dinero
y acceso a la tierra y al agua, dejando nuevamente excluidos a los pobres; la revolución
verde contribuyó a que muchos agricultores se volvieran todavía más pobres.

Pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad. Para poner fin
al hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Esto
significa asegurar que nadie quede excluido de sentarse a la mesa y que las generaciones
futuras no corran el peligro de pasar hambre.
(FAO, 2011).

Según Ivelisse Murillo de Martinez

Los paises industrializados, pobres en genes, recolectaron semillas de los países ricos en
genes, y las almacenaron en bancos genéticos bajo su control. Por lo menos 50% de
semillas de cultivo colectadas en el tercer mundo, están en bancos genéticos de países
ricos, con el fin de mejorar la producción agrícola.  E.U.A. posee el 27% de las semillas,
86% de la colección microbiana y 85% de genes de todas las razas de ganado del mundo. 
Continúa exponiendo que la importancia de los bancos genéticos radica en que muchas
plantas cultivadas no darían rendimiento sin recombinaciones periódicas de genes frescos,
por eso los vastos recursos genéticos de los países tropicales, como materia prima , con el
valor agregado de la tecnología, se convierten en la riqueza más codiciada del siglo XXI.
Para que posean una visión más clara respecto a qué países son o no, industrializados,
los invito a visualizar la siguiente imagen donde se puede observar con claridad esta
distribución.

También manifiesta que los intereses farmaceúticos y agrícolas, tuvieron acceso ilimitado
a las especies tropicales, sin compensar a los países dueños del recurso,  se cuenta con
un alto valor de las especies silvestres, pero los campesinos no estan calificados para su
uso y carecen de la ciencia y la tecnología para procesarlos, dejando la vía despejada para
que las transnacionales patenten productos y procedimientos biotecnológicos,
consolidando así el sistema de explotación comercial del germoplasma de los países.
Exigen que el campesino pague por estos productos, que han sido sacados de su propio
entorno; además el país que permita el uso de las patentes sin el pago correspondiente, es
amenazado con ser excluido de los tratados de libre comercio internacional. 
 

Paradojicamente, E.U.A y los paises industrializados, desde los años sesenta han
pretendido que “la biodiversidad sea herencia de la humanidad, y que los recursos bióticos
presentes en las áreas tropicales, deben ser utilizados con libertad por todos y sin ningún
costo para las naciones, Continuando con estas pretenciones en la Conferencia de
Estocolmo se socializa la idea de crear un Fideicomiso de la Herencia Mundial, en el que
se propone que ciertos lugares del mundo poseedores de gran riqueza natural, cultural o
histórica, incluyendo sus recursos genéticos contenidos en estas areas protegidas, pasen
también a formar parte de la herencia de todo el mundo.

Aún con estas consideraciones, es importante puntualizar que en el año 1983 se suscribe
un compromiso internacional sobre recursos genéticos, pero todos los países con
intereses en la industria de la semilla no lo firmaron (E.U.A, Canadá, Francia, Alemania,
Suiza, Reino Unido), debido a la inclusion de los recursos genéticos, la materia prima y las
reservas genéticas contendidas en cultivos mejorados. La razón fue que la firma de este
compromiso les quitaba el derecho de patentar materiales derivados del germoplasma,
considerando los paises industrializados “un asalto a la propiedad privada, aseverando que
los cultivos mejorados son productos de industriales provenientes de materia prima con
valor agregado”; por tanto, no es posible que se incluyan como parte de la herencia de la
humanidad, de esta manera no están obligados al pago de la materia prima, proveniente
en gran parte de los países en desarrollo, alcanzó, como siempre, los máximos beneficios.

Ivelisse de Martinez finaliza narrando que, en 1991 se propone que los paises permitan el
acceso libre a los materiales genéticos para investigaciones cientificas, pero que las
empresas dieran parte de sus ganancias a los países anfitriones cuando las
investigaciones tuvieran fines lucrativos, proponiendo la estrategia de negocios conjuntos.

Convenios internacionales sobre Ecodiversidad

A través de los años se han realizado reuniones y convenios como:


1. Convenios base

o En 1972 por ejemplo, podemos encontrar: el informe de Roma y MIT “Los 


límites del crecimiento”.  La Declaración sobre el medio humano, con la
venia de 113 países, aprobada en la Conferencia de Estocolmo de la ONU,
la creación del PNUMA (Programa de las naciones unidas para el medio
ambiente.

o En 1982, se realiza el Primer programa de la ONU sobre el ambiente en la


Carta mundial de la naturaleza, proclamada el 28 de octubre de 1982,
como instrumento jurídico no obligatorio.

o 1987, Informe de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo


“Nuestro futuro común” (informe Bruntland)

o 1988 se establece el panel gubernamental de cambio climático (IPCC)

o 1989 Resolución de la ONU, convocó a la Conferencia de Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizo en Río de Janeiro

o 1992, La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: Declaración


de Río, Declaración de principios de florestas, Convenio Marco sobre
Cambio Climático (UNFCCC), Convenio sobre Biodiversidad y la Agenda
21.

o 1995 Cumbre de Copenhague  

o 1997 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como


RIO+5. Considerada un fracaso por la ausencia de los principales países
en desarrollo.

o 2001 Plataforma de acción - Río de Janeiro.  Elaborada por la Conferencia


Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002)   

o 2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo


conocida como RIO+10

2. Convenios TERRITORIALIDAD - DIVERSIDAD BIOLOGICA

o 1966/72, Programa UNESCO: "El Hombre y la Biósfera"

o 1971, Convención relativa a los humedales de importancia internacional,


especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar)  Conferencia de
las partes del Convenio Marco sobre Humedales de Importancia
Internacional   (COPs)

o 1973, CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres    Conferencia de las partes del
convenio marco sobre CITES (COPs)
o 1979, Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres, Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (COPs)

o 1992, Convenio de Biodiversidad Biológica  Conferencia de las partes  del


Convenio Marco sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas  (COPs)

o 1994, Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación


y la Sequía  Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre
Desertificación y Sequía de Naciones Unidas  (COPs) (Argentina, 2010)

En los acuerdos del Convenio sobre diversidad biologica de 1992, contempla los
siguientes objetivos:
“La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y
la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y
una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y  esas tecnologías, así como mediante una financiación
apropiada”

Se enfatiza en los siguientes términos:

 "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido


designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.

 "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

 "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos


genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

 "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la


diversidad biológica fuera de su hábitat natural.

 "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas, los


hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de
especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y
cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.

 "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de


cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
 También en la reunión de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) en 2001,
acordaron detener la pérdida de la biodiversidad para el año 2010, un año
después, los líderes mundiales adoptaron otro objetivo, similar, pero menos
ambicioso, nuevamente llaman a un compromiso para el 2020, estableciendo  para
este fin, el Foro Europeo de Hábitat (EHF), estos se han reunido y establecido una
visión a largo plazo y un nuevo objetivo para 2020, en el que incluyen los
siguientes elementos: Detener la pérdida de biodiversidad. Mejorar la situación de
la mayoría de las especies amenazadas y su hábitat acelerando su recuperación.
Mejorar y restaurar los ecosistemas que han sido degradados o perdidos para
aumentar su capacidad de recuperación, también encarando el problema del
cambio climático. Reconocer no sólo la utilidad sino también el valor intrínseco de
la biodiversidad y los ecosistemas. (Aves, 2010)
 En la revisión de la Comision Europea sobre el Plan de Acción de Biodiversidad,
aprobado en 2006, se pone de manifiesto el fracaso de la integración de la
biodiversidad en las distintas políticas sectoriales de la UE.  Los miembros de la
EHF, no han logrado el cambio de politicas perjudiciales para el medio ambiente,
como la Política Agraria Común y las Políticas de Pesca o la de Desarrollo
Regional de la UE, la de transporte o la de comercio, debido a los enormes
subsidios que han recibido, y aunque el impacto sobre la biodiversidad y los
ecosistemas pueden ser de gran alcance, los pastizales naturales continúan siendo
un hábitat de los mas amenazados de la UE, debido a la intensificación de
sistemas de producción agrícola por todo el mundo.
 El Foro Europeo de Hábitats sugiere las siguientes recomendaciones para la
política de biodiversidad de la UE post- 2010. Mejor aplicación de la legislación
comunitaria vigente. Mejor regulación para fortalecer la resiliencia de los
ecosistemas. Invertir en el capital natural e infraestructuras verdes.
 Las evidencias demuestran que la humanidad se está acercando a los límites
ecológicos de nuestro planeta, basados en el paradigma económico “crecer es
bueno”, si no hay decisiones acertadas, la catástrofe es inminente, han fracasado
los gobiernos para responder a las amenazas reales, han colapsado las
negociaciones sobre cambio climático en Copenhague; hoy, más que nunca, es
obligatorio un cambio de mentalidad, actitudes y comportamientos no solo de los
representantes políticos o líderes , sino también de los pueblos en general.  (Aves,
2010)
 A nivel de Centro América, podemos citar el Encuentro Internacional de Pueblos
Indígenas y Líderes Locales para la defensa de los derechos y conservación de los
bosques, se llevó a cabo en Lima, Peru, en abril del 2009, su objetivo:

En este encuentro se acordó:

Los bosques deben ser tratados de manera integral, incluyendo aspectos biofísicos, y culturales; y
en concordancia con la cosmovisión indígena, que implica el derecho a tener un territorio reconocido
para los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas necesitan contar con superficies amplias, acordes a su cosmovisión y
necesidades, su lucha involucra los derechos colectivos del campo y la ciudad.

La necesidad de mejorar los niveles de incidencia política ante los tomadores de decisiones a
nivel nacional e internacional. Reconociendo que los espacios de diálogo han resultado
infrucruosos, y que las movilizaciones y presiones sociales constituyen la forma más efectiva
para poder hacer retroceder las agresiones de los gobiernos e intereses privados.

La conveniencia de que las zonas andinas se involucren dentro de la visión global de la


Amazonía desde el punto de vista ecológico, cultural y demográfico.
La necesidad de desarrollar modelos participativos de valorización, conservación y gestión de
los bosques en pie bajo conducción indígena, de manera que las prácticas se puedan
rentabilizar de forma sostenible.}

Los pueblos indígenas que conservan sus bosques, deben recibir los fondos para mitigar el
cambio climático bajo esquemas de Reducción de Emisiones de la Deforestación y
Degradación de Bosques (REDD), en vista de que los gobiernos no disponen de mecanismos
transparentes de participación y consulta.

La necesidad de difundir los alcances y contenidos del Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), con el fin de que el diálogo sea horizontal y proactivo con
carácter vinculante. El respeto estricto al derecho a la consulta y se realice bajo procedimientos
de mutuo respeto. Considerando fundamental el establecimiento de estrategias nacionales e
internacionales a nivel de organismos como la sociedad civil, políticos y parlamentarios.

Siguiendo con el acuerdo número tres que se muestra, se dice que por el contrario, esta
norma vulnera los derechos de los pueblos indígenas y pone en riesgo la sostenibilidad de
los bosques amazónicos desconociendo sistemáticamente la oposición consensuada de la
sociedad civil y los actores del bosque. El Gobierno peruano desconoce, además, el
informe de la Comisión de Pueblos Amazónicos del Congreso que alude al carácter
inconstitucional de la norma. Por añadidura, esta norma colisiona con el propio TLC puesto
que incumple el Anexo Forestal 18.3.4. Consecuentemente, exigimos la derogatoria de la
Ley 29317 (Ley de Modificación del D. Legislativo 1090), el propio D. Legislativo  1090 y
los D. Legislativos 994 y D. Legislativo  1064, entre otras normas inconstitucionales. Lima,
3 de Abril de 2009  (América, 2009)

En el año 2009, se desarrolló una consulta en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, con el


nombre de “Biodiversidad y Ecosistemas”, realizada por el programa Regional para
América Latina y el caribe (ALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), con el  fin de preparar un informe sobre el papel de la biodiversidad en la
generación de riqueza y el apoyo al bienestar de la región. Las consultas se realizaron en:
La Ciudad de México, México; Lima, Perú; Quito, Ecuador; Bogotá, Colombia; Brasilia,
Brasil; Puerto España, Trinidad y Tobago. Por centro América se incluyeron en la consulta
a Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Algunas de las recomendaciones de esta reunión fueron: “Definir sectores estratégicos de
intervención, (en el caso de Honduras se tomó el sector forestal, el agua y el ecoturismo).
Tomar medidas y políticas para: modificar la currícula académica; generar la cultura de
pago de impuestos y de asignar valor a la biodiversidad; empoderar a las comunidades,
aumento de recurso nacionales y la inversión de la sociedad civil, en la conservacion de la
biodiversidad; aumento de cánones, regalías y tarifas; Mecanismos financieros como el
canje de la deuda externa por naturaleza, impuestos al carbono, el reciclaje, las cuentas
ambientales nacionales; la valoracion de los servicios ambientales, las tasas de agua; los
incentivos a la inversion local, la compensacion ambiental; y la eliminacion de incentivcos
perversos”.(Ripley, 2009)

En el libro “Derecho Ambiental en Centroamerica”, elaborado por: Grethel Aguilar Rojas y


Alejandro Iza, nos muestra como el “Derecho Ambiental en Centroamérica ha sido influido
por la adopción de instrumentos internacionales como: El Convenio sobre la Diversidad
Biológica, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y por los
esfuerzos internacionales como la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano. Sin embargo, puede decirse que el origen del Derecho Ambiental
en Centroamérica data de las regulaciones ambientales modestamente incluidas en la
normativa nacional, como las disposiciones que establecen vedas en materia de caza y
pesca o aquellas que prohíben la contaminación de las aguas o el vertido de residuos en la
vía pública”.
También exponen que “Desde mediados del siglo pasado, existen disposiciones
constitucionales para preservar las bellezas naturales, conservar los recursos, así como
regulaciones en otros cuerpos normativos como los códigos civiles o las leyes de aguas.
La conciencia ambiental no es nueva en Centroamérica, aunque nunca había sido tan
popular como en los últimos quince años en los que la región ha logrado importantes
avances en la materia, tales como la presentación de una Agenda Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo durante la Cumbre de la Tierra en 1992, o el establecimiento  de la
Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) en 1994, donde se consigna que el
desarrollo de Centroamérica estará basado en el respeto y aprovechamiento de la
diversidad de la Tierra de manera sostenible y con responsabilidad inter-generacional”.

Continúan mostrando que “Del mismo modo, se ha creado el Plan Ambiental de la Región
Centroamericana (PARCA), con objetivos y estrategias a mediano y largo plazo en materia
de bosques y biodiversidad, aguas, producción más limpia y gestión ambiental. La
ratificación de instrumentos internacionales ha sido especialmente relevante en materia de
vida silvestre y recursos marinos y, más recientemente, aquellos relacionados con
desechos peligrosos o con el agotamiento de la capa de ozono. Sin embargo, en materia
forestal sigue existiendo un vacío a nivel internacional motivado por los fuertes intereses
económicos. Además, Centroamérica cuenta con instrumentos jurídicos regionales de gran
relevancia, tales como el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio
Ambiente, el Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos,
el Convenio Regional de Cambio Climático, el Convenio Regional para el Manejo y
Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones
Forestales y el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas
Silvestres Prioritarias en América Central”.  (Grethel Aguilar Rojas).

Origen de la biodiversidad en Honduras

La parte continental de Honduras está situada en el centro del istmo Centroamericano,


caracterizada por unir las dos porciones biogeográficas continentales de América, por su
posicion geográfica y su orografia, muestra caracteristicas topográficas muy propias; es de
relieve montañosa, más de un 80% de su superficie es de vocación forestal, con una
potencialidad cuantitativa del área de bosques, calculada en un 65 por ciento,  ellos son en
su mayoría de origen mineral.

Daniel Germer en su blog Hondubirding nos informa que: “La franja de Centroamérica,
emergió hace aproximadamente 3 millones de años, sirviendo de puente para las formas
vivientes terrestres, así como también de barrera para las formas marinas. Por estas
condiciones se considera que las actuales formas bióticas de Honduras proceden de
América del sur y del Norte. Estas formas vivientes y asociaciones bióticas están
íntimamente relacionadas a la historia geológica, paleogeográfica y paleoambiental
durante los últimos 600 millones de años.  Honduras está ubicada en el cinturón tropical
del planeta y al igual que otros países, ubicados en ese cinturón, posee bosques tropicales
con una rica diversidad biológica.

Según O. Wilson, profesor de la Universidad de Harvard, existe un interés creciente en los


bosques tropicales lluviosos por dos razones principales. La primera es que estas selvas
cubren solamente el 7% de la superficie de la tierra, conteniendo más de la mitad de las
especies de la biodiversidad mundial y, segundo, estas selvas están siendo destruidas tan
rápidamente que la mayor parte habrá desaparecido a lo largo del siglo XXI, llevándose
consigo la extinción de cientos de especies (Germer, 2008)

En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año
2010, encontramos que Honduras por su extensión territorial de 112,492 kilómetros
cuadrados es el segundo país de Centro América y posee en el Caribe la plataforma
continental más grande del Istmo. En esta plataforma continental se encuentran varias
islas, cayos y bancos. Son famosas las Islas de la Bahía donde se encuentra el principal
arrecife de barrera del país, el cual con los arrecifes de Guatemala, Belice y México
constituyen el Sistema Arrecifes de Barrera Mesoamericano, el segundo más grande del
mundo.

También nos informa que “el estudio sobre la Diversidad Biológica muestra evidencias de
que la riqueza del país actualmente representa el 2,5% de la flora mundial, existen 7,524
especies de plantas vasculares registradas, de las cuales 244 se consideran endémicas o
de distribución limitada y 35 se consideran amenazadas. La más reciente lista de aves
cuenta 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional y 5 están en la lista de
especies bajo amenaza de la IUCN (incluyendo la única ave endémica de Centro América,
la Amazalia lucidae). Existen 228 especies de mamiferos incluyendo 6 endémicas y 19
especies bajo amenaza. Existen 211 especies de reptiles incluyendo 15 lagartijas y 111
anfibios incluyendo 36 endémicas. Existen 2,500 especies de insectos incluyendo 14
endémicos y un total de 672 especies de peces”.

Continúa el informe exponiendo que “El 53% de la superficie de Honduras posee cobertura
boscosa con diferentes grados de conservación. Los tres principales ecosistemas
boscosos son el bosque latifoliado, el bosque de coníferas y los bosques de mangle.
Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marinos costeros.  En la costa
Pacífica, el ecosistema de manglar cubre aproximadamente 500 km2 abarcando todo su
litoral, a excepción de pequeñas porciones de playa. En este lugar se encuentra el sitio
Ramsar 1000, refugio de aves migratorias y de especies en peligro de extinción. La costa
Caribe con 671 km de playa, lagunas costeras, manglares y más de doscientos islotes y
cayos que forman parte del sistema de arrecifes mesoamericano, proveen hábitat a
diversidad de formas de vida así como también es el principal recurso turístico del país”.
(PNUD, 2010).

Flora y Fauna

La flora y la fauna tienen importancia no solo económica, sino también cultural, la cantidad
de plantas que se reportan en Honduras, en las últimas investigaciones de diferentes
colectores, muestran un total de 7,525 especies. En el año 1969 fue fundado en la UNAH
el herbario,  por el Dr. Barkley y el Dr. Cirilo Nelson. Con el fin de ser fuente de referencia
de las plantas de Honduras,  su colección se estima en más de 40.000 muestras de
plantas, con una fuente de datos digital.  Desde el 2006 se cuenta con la colección de 20
muestras de plantas endémicas y los registros del lugar de ubicación de donde proviene el
tipo, sobrepasando las 200.
A continuación se muestra una planta que además de ser útil, es medicinal, por ejemplo:

El Dr. Jesús Aguilar Paz, en 1939, presentó el resultado de sus investigaciones sobre
plantas hondureñas útiles, conocido como “Flora Tradicional de Honduras”, que muestra
las plantas  medicinales de fuerte arraigo en la población hondureña. La UNAH ha
realizado estudios sobre plantas medicinales y útiles desde el año 1987, el resultado de
estos estudios son las 2 bases de datos, una de ellas contiene los datos de 483 especies
de plantas útiles y la otra, 1195 especies de plantas medicinales.

La utilización de las plantas con fines medicinales en Honduras es generalizada, pero con
mayor frecuencia la usan las etnias que habitan en regiones donde existen bosques
primarios,  su dependencia de las plantas nativas es alta. En 1997, en el pueblo Tawahka
se identificaron 107 especies de plantas medicinales, según House y Sánchez, su
recolección fue en huertas, cerca de las casas, guamiles, playas de ríos y riachuelos y en
sus bosques. De un total de 700 plantas medicinales, se identificaron 250 plantas como las
más comunes y más utilizadas en la medicina tradicional popular, de las cuales un 60 por
ciento (157) son silvestres y el 40 por ciento (93) cultivadas. De las cuales el 78 por ciento
(195) son nativas de Honduras y 22 por ciento (55) son introducidas. La manzanilla, la
hierbabuena y el romero fueron traidas de europa y son las más populares.

Las plantas medicinales propias de nuestros bosques están amenazadas, principalmente


por la destrucción de sus habitat. Por ejemplo: el hombre grande y la chichimora son muy
escasos y solo se pueden encontrar dentro del bosque, tambien la zarzaparrilla, después
de explotarla por mas de 150 años, es bastante escasa, otras plantas medicinales muy
utilizadas y en peligro son: la escalera de mico, el taray, la cuculmena y la sangre de
drago.

Muchas organizaciones han desarrollado actividades de capacitación en los grupos


campesinos, con el fin de ayudar a solventar los problemas de salud en las comunidades
rurales, de la misma manera se elaboran preparados para comercializar tanto a nivel local
como nacional, o internacional tal es el caso del cultivo y procesamiento de la calaguala,
que en 1994 exportó a españa el equivalente a 110.500 $EE.UU en extractos (FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2011).

La fauna la determina el tipo de vegetación y el clima, la fauna original de Honduras está


condicionada por las migraciones de las especies, algunas de las especies de animales
que llegaron de Suramérica son: el armadillo, la zarigüeya o tacuacín, el oso colmenero y
algunos monos. De América del Norte llegaron: el perro, el venado, mastodonte
(extinguido), la rata montés, el coatí o pizote, el tapir o danto, el león o puma, el caballo
(extinto), el tigre, el jabalí y la ardilla. (Portillo N. P., 1997)

Los invertebrados representan el grupo más diverso y abundante de los organismos


marinos del país. Actualmente se reportan para la costa atlántica 537 especies de
invertebrados. La biodiversidad de los invertebrados presentes en los ríos y lagunas, se
encuentra pobremente documentado. Dentro del grupo de los invertebrados, los insectos
constituyen el más numeroso y menos estudiado. Hasta el momento, se han registrado
2.500 especies de insectos y se estima que podrían existir en el país entre 30.000 y
50.000 especies (Cave, 2001), (Portillo, 2007).

En cuanto a los vertebrados, constituyen el grupo más estudiado de la fauna de Honduras.


Por ejemplo, se han reportado 194 especies de peces en el caribe y la FAO (1995) reporta
390 especies en el pacífico; es importante resaltar que se han registrado nuevas especies
para la ciencia. En el caso de los anfibios, el interés de los investigadores ha permitido que
se actualice año con año el listado, desde el año 2002 hasta el año 2006,  se registran,
según el Dr. McCranie, 3 órdenes, 28 géneros y 121 especies de anfibios. Entre los
cuales, el orden Anura (ranas y sapos) es el más numeroso, con 92 especies, continúa el
orden Caudata (salamandras) con 27 especies y por último el orden Gymnphiona (célidos)
con 2: aunque para el 2007 en su nueva publicación establecen que son 124 especies.
Asevera el Dr .McCraine, que los anfibios son la clase con mayores hallazgos en los que
va del siglo.

En cuanto a los reptiles, la SERNA, describe 106 especies de serpientes, incluyendo 16


especies peligrosas, se ha reportado un endemismo de 9 especies en Honduras, la mayor
cantidad de especies se han reportado en las islas del caribe, los bosques nublados y
bosques secos del pais.

El Dr. Burt Monroe, considerado el padre de la ornitología para Honduras, durante sus
estudios de más de 20 años, reportó más de 600 especies de aves, pero en el año 2002
David Anderson y Marck Bonta, mencionan que la lista puede llegar a 737 especies,
Anderson segura que esta cantidad puede reperesentar el 95% de todas las aves de
Honduras, incluyendo especies migratorias y residentes. Es importante mencionar que
actualmente se ha reportado una especie endémica, el Colibrí Esmeralda (Amazalia
luciae), su habitat es el bosque seco Tropical en el Bajo Aguan en la sombra de lluvia del
Parque nacional Pico Bonito, en el departamento de Yoro y en la sombra de lluvia del
Parque Nacional Sierra de Agalta y la propuesta área protegida de Botaderos en los
municipios  de San Estéban y Gualaco del Deparatemento de Olancho. (Portillo H. H.,
2007).

Penoso recordar que se estaba construyendo la carretera por estos lugares y tuvo que
intervenir el gobierno de los Estados Unidos para la suspensión de la obra por la amenaza
al Colibri esmeralda, y no fue precisamente la intervencion de los hondureños; esto nos
debe llevar a la reflexión sobre del desconocimiento del valor de nuestra biodiversidad.

En cuanto a los mamíferos, el estudio se inicio desde el año 1932; en 1998 Marineros y
Martínez, publican que en Honduras existen 12 ordenes, 35 familias, 138 géneros y 230
especies de mamíferos, informan que la mayoría corresponden a especies terrestres y
otras a murciélagos y roedores. Incluyen por su importancia comercial y de conservación
mamíferos marinos, como delfines y ballenas.

En cuanto a los ecosistemas, Honduras es parte de la región Mesoamericana, es parte del


corredor en el que convergen ecosistemas con mezclas de estructuras vegetales
provenientes de la región norte y la región sur de América. Según Dinerstein, en Honduras
se encuentran 3 de las 5 bio-regiones y con 4 de los 11 hábitats más importantes de
Latinoamérica. (Portillo H. H., 2007).

TIPO DE TIPO DE HÁBITAT ECO-REGIÓN


ECOSISTEMAS

1. Bosque Tropical de 1. Bosque húmedo de hoja Bosque Montano de América


hoja ancha ancha Central y Bosque del Atlántico de
América Central

2. Bosque seco de hoja Bosque seco del Pacífico de


ancha América Central

2. Bosque de Coníferas/ 3. Bosque Tropical y sub. Bosque de Pino-Roble de América


Bosque Templado de tropical de Coníferas Central
hoja ancha

3. Manglares 4. Manglares Humedales Caribe y Pacífico de


América Central

Patrimonio Cultural de Honduras

En el documento sobre el Marco de Políticas sobre Patrimonio Cultural Físico, Proyecto de


Infraestructura Rural (PIR) encontramos que: “El Patrimonio Físico Cultural se refiere a una
gran cantidad de objetos o artefactos que constituyen la expresión de una cultura
especifica y se destacan por la artesanía con la que fueron elaborados o porque poseen
características únicas. Comprende además lugares, monumentos y objetos con valor
histórico o por ser también artísticamente hermosos o ser de importancia cultural.
Honduras posee dentro del Patrimonio Físico Cultural, monumentos de la época
precolombina, colonial y republicana que, por sus características, tienen interés
antropológico y/o histórico. De estos, los monumentos precolombinos son los que han
cobrado mayor interés  que son los arqueológicos construidos por poblaciones indígenas.
El país tiene una fuente muy rica de vestigios arqueológicos, según el Instituto Hondureño
de Antropología e Historia se ha inventariado 4,465 sitios, que corresponden solamente a
un 15% del total de sitios existentes.

Entre los monumentos de mayor relevancia de honduras se encuentra el siguiente:

La Constitución de la República en sus Artículos 172 y 173 declara que: “toda riqueza
antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio
cultural de la nación. La ley establecerá las normas que servirán de base para su
conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los
hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción. Los sitios de belleza
natural, monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección del Estado”.

El Decreto No. 220-97, Ley para la Protección Cultural de la Nación, tiene por objeto la
defensa conservación, reivindicación, rescate, restauración, protección, investigación,
divulgación, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en todo el territorio nacional y en las aguas
jurisdiccionales.

Para los fines de esta Ley (Art.3) los bienes culturales protegidos que integran el
Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican de la manera siguiente:

1. Bienes Nacionales Culturales de Uso Público, entendidos tales como:

a. La totalidad del patrimonio precolombino;

b. El patrimonio cultural sumergido y

c. Los fondos documentales y bibliográficos de uso público.

2. Bienes culturales propiedad de instituciones eclesiásticas.

3. Bienes culturales propiedad de particulares que forman parte del patrimonio


personal o familiar o hayan sido obtenidos lícitamente en su momento y

4. Bienes de cultura popular, que son propiedad de las comunidades que los
producen”.  (Durón, 2004)

Diversidad étnico-cultural y su origen

El origen de la población precolombina hondureña no se puede precisar, por no existir


recuentos de esa época, en los escritos de los cronistas españoles se estima que en
tiempos de la conquista, la población no llegaba a los 100 mil habitantes, que fueron
disminuyéndose debido a malos tratos que ocasionaban los trabajos forzados y las
enfermedades que trajeron consigo los conquistadores y colonizadores. El primer recuento
data de 1932, la población ascendía a 93,500 habitantes.  En el siglo XVIII, se enumeraron
25 grupos étnicos, pero con el paso del tiempo se dejaron absorber por la población ladina
o mestiza y en la actualidad solo quedan unos pocos, como:
Lenca, grupo étnico mesoamericano, su lengua la lenca, se considera una lengua extinta,
presente en el territorio hondureño desde la época precolombina, en los documentos de la
conquista española se nombran tres lencas, Mota, Entepica y Lempira.

Chortís, descendientes de la civilización Maya, actualmente hay 60,000 Chortís, 52,000 en


el departamento de Chiquimula, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque,
Cortés y Santa Bárbara. El idioma Chortí es poco hablado en Honduras, pero si en
Guatemala. Algunas palabras traducidas del Chorti al español son las que se pueden
observar en el siguiente diagrama:   

Los Chortí tienen instrumentos musicales entre ellos utilizan el Chinchín, el Cortín, el
Cuerno, el Pito, el Tambor, la Teponagua y la Sonaja, y su baile ritual más conocido en el
“baile de los gigantes”
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garífunas o caribes
negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala,
Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere
al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad
de personas.

sleños, es el nombre con el que se conoce, en América, a los descendientes de los


canarios que emigraron al continente americano. Los principales países de acogida son
Venezuela y Cuba, aunque también podemos encontrar colonias de isleños en el sur de
EE. UU., Puerto Rico, Uruguay, Honduras etc.
Los Tolupanes opusieron resistencia durante la conquista, lucharon para mantener su
libertad, Cicumba, fue un cacique que enfrentó a los españoles; al derrotarlos, fueron
apresados y los dejaron morir de hambre. Desde el siglo XV hasta la actualidad, habitan
en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida, poseen la “reserva en la Montaña de
la Flor, en Francisco Morazán. En tiempo de la colonia se les conoció con el nombre de
“jicaques” que en quiche significa caníbal, indio salvaje. Los actuales caciques son
Cipriano y Tomás Martínez.

Los Pech habitan en nuestro territorio desde hace 3 mil años, posiblemente vinieron de
América del Sur con un origen Chibcha, emigran a Colombia y llegan a Honduras, existen
aproximadamente 3200 habitantes, en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y
Colón. Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las
demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que
significa ladino.

Fueron perseguidos en época de la colonia, para evitar ser esclavos se convirtieron en


pueblos nómadas en las montañas, Se han involucrado en política a través de la
federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), que fue organizada en el año de 985
con el fin de contribuir a conservar sus tierras y preservar su cultura.
Los Misquitos, de origen chibcha, en vista de que su lengua pertenece al grupo misumalpa
que deriva del chibchano. Han habitado desde el cabo Camerón en Honduras hasta el Río
Grande de Matagalpa en Nicaragua, gracias a que el territorio es inaccesible, les ha
permitido mantenerse aislados de los conquistadores, se cree que su origen surgió en el
siglo XVII, del resultado de la mescla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos),
africanos y europeos”. (Wikipedia, 2011).

 
Influencia de la conquista y colonización en la
población hondureña

Honduras fue la primera tierra firme que tocó Colón, en su cuarto viaje, abrió las puertas
para el encuentro de dos culturas disímiles y produjo cambios, uno de ellos el dominio de
la lengua, el español; además de la religión y su aporte étnico. La llegada de los españoles
a Honduras fue difícil para los indígenas, debido al hostigamiento hacia los indígenas. Al
elegir asentarse en la región occidental en su mayoría, se produjo el mestizaje de las
indias con los españoles, que puede verse hasta la fecha.

También la traída de negros para el trabajo de las minas, contribuyó a la mezcla de indios
con negros africanos, los negros huyeron del mal trato que les daban los españoles en las
minas, su huida fue hacia el interior del país por lo que pueden encontrarse características
negroides en algunas poblaciones de los Departamentos de Comayagua, Francisco
Morazán, Olancho y Yoro. En vista de que su número era escaso, desapareció muy pronto
en el interior del país. Con la instalación de las compañías bananeras vinieron grupos de
negros de las Islas Caimán y Belice, quedando un núcleo en el barrio inglés de la Ceiba.

En la época de la independencia, Las Islas de la Bahía quedaron deshabitadas y fueron


posteriormente pobladas por ingleses, que trajeron negros de habla inglesa de Belice,
Jamaica e Islas Caimán. El grupo que se originó difiere del resto en que profesan religión
protestante (varias sectas), su tipo de vivienda es de estilo inglés, la propiedad ejidal es
inexistente, su economía está orientada al mar y su idioma materno es el  inglés. La
aportación del negro africano a la cultura hondureña, tiene su representación en su
música, sus danzas, sus creencias religiosas, y sus costumbres. (Portillo N. P., 1997)

Sitios arqueológicos más grandes de Honduras

Según información presentada en el sitio Sistema de Información Cultural  “ZEYFER” 


dirigido por el Señor  Rolando Zelaya y Ferrera,  encontramos que:

“Un sitio Arqueológico es un área determinada en donde se encuentran restos materiales


de una cultura propia de un grupo humano que habitó en un tiempo definido”.

 
A continuación se le presentan los sitios arqueológicos más relevantes de Honduras:

1. Valle de Naco

El Valle de Naco ubicado en la región occidental de Honduras a unos 50 Km de


San Pedro Sula, es una zona muy rica en recursos arqueológicos. Por sus
fronteras geográficas, naco fue el centro de un complejo desarrollo sociopolítico y
económico en la prehistoria de nuestro país. La convergencia de rutas comerciales
en Naco estimuló el intercambio entre grupos étnicos de diverso origen como
también la difusión de estilos de cerámica y escultura.

Se han encontrado sitios de importancia en este Valle como:


o El sitio La Sierra   es un centro complejo catalogado como un sitio de
producción y habitacional de las más grandes del Valle de sula.

Los estudios arqueológicos más las evidencias lingüísticas, etnográficas e


históricas indican que la región fue parte de la frontera oriental de Mesoamérica.
Debido a la posición geográfica del Valle de Naco y la formación de extensas redes
de intercambio comercial terrestre y marítimas ligaban y relacionaban la región con
los centros mayas del norte y al oeste con las poblaciones no mayas.

Es reconocida su importancia en el tráfico comercial prehispánico, Yumbe fue el


primer hondureño que tuvo contacto con los españoles, en julio de 1502 en la isla
de Guanaja traía productos del área comercial de naco. Otro de los sitios
investigados es la Sierra; en el centro de este sitio se encontraron estructuras bien
elaboradas como edificios públicos con arquitectura de piedra canteada y labrada.

2. Los Naranjos

Tienen una clara influencia maya. Formado por pobladores que abandonaron el
centro ceremonial de Copán alrededor del año 900 d.C. Su influencia se manifiesta
en los sitios de El Jaral y el Edén, su principal característica es la cerámica
policroma de Ulúa.
El parque arqueológico los Naranjos cuenta con un museo con autentica cerámica
Lenca, es recomendada para la observación de aves, se encuentran variedad de
hábitats.

3. La región arqueológica del Cajón

Ubicado en la región de la cuenca hidrográfica del río, el cual pertenece a


Comayagua. Se ha considerado como un importante corredor de comunicación
entre las tierras altas del sur y la planicie costera del Valle de Sula. En el periodo
prehispánico fue un sitio densamente poblado. Con una arquitectura compleja y
una sociedad estratificada, pues el acceso a los recursos y uso de los espacios
está bien definido. Muchos sitios de la región tienen arquitectura residencial de
élite. La ubicación de edificios para actividades religiosas y ceremoniales
demuestra la enorme actividad cultural.

4. La región arqueológica del Valle de Sula

Considerada una zona de amplia influencia e intercambio cultural maya y culturas del
centro y sur de México, ampliamente poblada por grupos étnicos como: Chortis, Jicaques,
Lencas y contactos con Pipiles, Chontales y Mayas, fue un centro de innovaciones en
cerámica y modelos arquitectónicos residenciales, entre los sitios de mayor importancia
están: Playa de los muertos, localizado en la orilla oriental del rio Ulúa en el departamento
de Yoro. La Travesía. El Cerro Palenque.- Otros sitios de menor importancia son: Arenas
Blancas, Guacamayas, El Bálsamo, Calabazas y Villanueva.
5. La región de Comayagua

o Tinamú
Ubicada en el cerro del mismo nombre. Se caracteriza por su construcción
tipo fortaleza. Tenían un juego de pelota, existen evidencia de actividad
comercial con el Valle de sula, probablemente fue un centro ceremonial de
importancia en el Valle de Comayagua.
o Monte Negro Abajo
Sitio próximo a Tenampúa, sus construcciones son pequeñas con
cimientos de piedra para sus casas de habitación. Es posiblemente un
lugar periférico a Tenampúa.
o Yarumela
Según los datos encontrados se supone que estas construcciones son más
antiguas que las del Departamento de Copán. Su estructura corresponde a
una ciudad fortaleza, ubicada a unos 15 Km del desvío a la ciudad de La
Paz, en la localidad de El Chircal, en la que se localizan los vestigios de
una acrópolis maya que indica la existencia de una fortaleza de la cultura
precolombina. El Chircal es un aladea próxima a Yarumela, aparentemente
en el sitio se construyó una fortaleza que pudo haber sido destruida con la
llegada de los españoles.

6. Las cuevas de Talgua

Situadas en el nordeste de Honduras, sobre la rivera oriental del río Talgua, la


cueva se encuentra a seis kilómetros y medio de la ciudad de Catacamas, en el
Departamento de Olancho. Este sitio es considerado de gran importancia por el
descubrimiento de un osario (tumba de huesos), ya que en Honduras se han
encontrado muy pocas tumbas, el osario de Talgua ha sido investigado; en el
informe de las investigaciones se destaca la importancia del lugar por el nivel de
riqueza y sofisticación; esta zona desde el punto de vista arqueológico fue
considerada marginal, nuestra tradición ha centrado el interés en Copán, al poner
el asentamiento Talgua en la perspectiva maya, existe la posibilidad de que la
población Talgua interactuara con la Maya alcanzando un nivel de civilización
equiparable a cualquier otra sociedad conocida de la zona maya.

En el análisis de los huesos utilizando el método del Carbono 14, los datos
encontrados datan del año 800 a. C. y la segunda de 980 a.C. Estos datos
cambiaron el punto de vista de los investigadores, estableciendo que el poblado
databa del periodo en que comenzaba a desarrollarse una sociedad compleja
proporcionando un importante dato sobre el desarrollo de la civilización
centroamericana.  Otro aspecto importante y sorprendente es que el análisis
preliminar de isótopos de carbono estable en la proteína del hueso demostró que
dos de los individuos de la cueva no subsistían a base de maíz.

Las pruebas indican que las cuevas de Talgua son una sepultura de linaje. El
entierro en cuevas constituía un honor conferido a los individuos, lo que significa
que se convertían en venerados antepasados.
Para obtener más información sobre estas grandiosas cuevas haga clic aquí.

7. La Cueva del Gigante y la Estanzuela

La Cueva del Gigante es considerada el sitio arqueológico más viejo de Honduras,


ubicada en el Departamento de la Paz, según los arqueólogos los primeros
habitantes de lo que hoy es Honduras y probablemente de Centroamérica, vivieron
hacia 9480 antes de Cristo. “Los arqueólogos estadounidenses George Hasemann
y Timothy Scheffler   que realizaron trabajos de investigación en estos sitios y
concluyeron que esos son los primeros habitantes que llegaron al territorio
hondureño y probablemente a Centroamérica”. Los investigadores encontraron en
la gruta restos milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cesterías, una concha de
caracol, implementos de huesos, trozos de artefactos de piedra trabajada, puntas
de proyectiles utilizados para la cacería, y de alimentos como mazorcas de maíz,
frutas y vegetales, así como pintura rupestre”. (Ferrera, 2006)

Ingrese aquí para ampliar un poco.

8. Copán

Es la segunda ciudad maya de mayor importancia por su escultura y el desarrollo


de la ciencia. Ubicada en la cuenca hidrográfica del río Copán, que forma un valle
natural propio para la agricultura intensiva, gracias a su posición en la zona
occidental del país, estableció comunicación con otras ciudades mayas localizadas
en Guatemala y en la zona de Yucatán. Los primeros pobladores de Copán se
establecieron unos 1000 años antes de Cristo, Destaca su cerámica en forma de
botella que muestra el desarrollo de su civilización. Es importante destacar la
influencia cultural que ejerció Copán en el occidente de Honduras y la zona del
Valle de Sula.

En Copán destaca el patrón de los asentamientos humanos, la organización


política, la escultura, las estelas, la arquitectura (templos, complejos- palacios,
complejos – caminos) y la cerámica con tecnología copador, adaptada y diseñada
en Copán es prueba de la capacidad creadora de sus habitantes. (Ferrera, 2006).

Protección de la Ecodiversidad en Honduras

Protección in situ

Es lo mismo que conservación de componentes de la diversidad en su propio sitio,


consiste en proteger una especie en peligro de extinción planta o animal en su hábitat
natural, el beneficio de este tipo de protección radica en que se mantienen las poblaciones
en recuperación en el ambiente propio en que se desarrollan los organismos o especies.
La protección in situ es necesaria cuando el ecosistema o las especies se encuentran en
situaciones de riesgo.

Haciendo clic donde aparece subrayado, puede encontrar el mapa de las áreas


protegidas de honduras entre otros datos interesantes.

De la conservación in situ depende la vida silvestre, pues involucra la protección de los


hábitat de vida silvestre, cuando las reservas se conservan en un tamaño suficientemente
grande contribuyen a mantener unidas las especies en números también de importancia
para su conservación, influyendo en la variabilidad genética y por consecuencia en su
capacidad para sobrevivir, dotándoles de mayor oportunidad para lograr la adaptación
biológica y su evolución.

“La Red General de Biodiversidad (DiBio) es la responsable desde el año 1997 de conducir
acciones para la protección y conservación de la biodiversidad. Su fin es dar cumplimiento
a las leyes, tratados, convenios y protocolos internacionales   relacionados con la
diversidad los cuales han sido ratificados por Honduras.  Su proyección abarca los
mecanismos de protección in situ y ex situ a través de la aplicación de normas técnicas
necesarias para la conservación y distribución equitativa de los beneficios. Para la
administración están definidas tres áreas: los ecosistemas terrestres, los ecosistemas
marino-costeros y la conservación “ex situ”

Gustavo Cruz, expone en su guía de áreas protegidas de Honduras del año 1986, en la
que presenta un resumen basado en lo excepcional y espectacular de la riqueza botánica,
zoológica, geológica, etnológica, histórica y arqueológica,  en la que nos exhorta a tener
por nuestras áreas protegidas respeto, consideración y protección, por todos y cada uno
de los que conformamos la población hondureña.

Nos muestra Gustavo Cruz, que llegar a conformar Parques Nacionales, Reservas
Biológicas, Refugios de Vida Silvestre y Monumentos Naturales, ha sido un proceso lento,
la crisis de nuestra biodiversidad es creciente manifiesta en la pérdida de los caudales de
agua potable y riego, la constante y permanente deforestación que es latente día a día, la
amenaza constante sobre la flora y fauna en peligro de extinción, los incendios forestales,
la crisis en que se ve envuelto el país en épocas de lluvia, situaciones que nos obligan a
comprometernos en la lucha para conservar, proteger y hacer un uso sostenible de
nuestras riquezas naturales.  (Cruz, 1986)

Las primeras áreas protegidas en el país se crearon a principios de siglo con el fin de
proteger las cuencas de agua para la producción de agua y por su valor estético. Los
parques nacionales, refugios y reservas actúan como “Bancos genéticos” son necesarios
para conservar vivos los representantes de nuestra riqueza biológica.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF),  a través del


departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Procura “Propiciar la consolidación del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) a fin de que sea efectiva y
participativamente manejado y ecológicamente representativo, para que cumpla sus
funciones ambientales, sociales y económicas. El departamento de Áreas Protegidas
aprobado en 1991, es el responsable del manejo de las áreas protegidas y de su
fortalecimiento. Actualmente ha obtenido los siguientes logros, a través del a integración
en el SINAPH:

 95 áreas protegidas (3,324,452.827 ha)

o 54 áreas protegidas prioritarias


o 41 áreas protegidas no prioritarias

 30 planes de manejo aprobados (3,096,319.115 ha)

 26 convenios de comanejo suscritos (1,372,363.297 ha)  (Forestal, 2009)

El Señor Noé Pineda Portillo expone los siguientes conceptos de las areas según sus
objetivos o propósitos:

“Parques Nacionales, áreas de conservación de interés nacional, para perpetuar regiones


fisiográficas representativas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies en
peligro de extinción, también para proveer oportunidades de recreación, investigación y
educación”.

Existen diversas reservas,  cada cual con funciones específicas, entre ellas:

 Reservas Biológicas.  Para proteger y mantener en la forma más natural posible


los fenómenos y procesos de los ecosistemas para que sirvan a los fines de
investigación cientifica.

 Reservas Forestales. Tienen la función de proteger recursos forestales, agua y


vida silvestre con el fín de ser posteriormente aprovechados de manera sostenible,
compatibles con actividades recreativas y educativas.

 Monumento Cultural.  Permiten la protección y conservación de rasgos culturales


o históricos y cuando sea posible brindar oportunidades de recreación y educación.
Un ejemplo de monumento cultural es el que se presenta a continuación.
Además de culturales existen otros monumentos que tienen sus respectivas funciones, por
ejemplo:

 Monumento Natural. Proteger y conservar características naturales de


excepcional valor o interés nacional, así como material genético; proveer
oportunidades de recreación y educación.

 Zona Productora de Agua. Asegurar la disponibilidad y producción hídrica, así


como proteger la calidad de la misma.

 Áreas de Uso Múltiple. Mantener y proteger las condiciones de uso de la tierra,


sobre una base de sostenibilidad y con un impacto negativo mínimo sobre los
recursos naturales de la zona.

 Reserva Indígena. Proteger rasgos antropológicos aún vivos y permitir a los


grupos étnicos mantener su forma de vida, costumbres y tradiciones.

 Reserva de biósfera. Promover el ecodesarrollo para el bienestar del pueblo, para


conservar y perpetuar los recursos bióticos de la zona, así como ofrecer
oportunidades de educación e investigación” (Portillo N. P., 1997).
Bancos de semilla

La Escuela Nacional de Ciencias Forestales

En la Escuela Nacional de Ciencias Forestales ubicada en Siguatepeque, encontramos un


banco de semillas, en el que más de 65 especies son procesadas de tal manera que se
induce una latencia.  Las semillas son almacenadas a 4° C de temperatura y entre 7 y
8.5% de contenido de humedad (CH) estas condiciones son consideradas óptimas para el
almacenamiento de las semillas.- Estos conocimientos son sumamente importantes al
momento de realizar la siembra de las semillas, ya que la germinación de las semillas no
ocurrirá a menos que disparemos o suspendamos la latencia. Los tratamientos pre-
germinativos son los que realizan la labor de despertar las semillas  (ESNACIFOR, 2011)

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano

La Escuela Agrícola Panamericana Zamorano cuenta con La Planta de Semillas


considerada de gran importancia a nivel latinoamericano en vista de la experiencia que
brinda a los estudiantes universitarios, la planta cuenta con un laboratorio, equipo
especializado, molinos industriales, básculas y dos silos de almacenamiento. Su objetivo
es la conservación, almacenamiento de semillas de bajo costo, y la capacitación de
productores de granos, si quiere conocer más visite la siguiente dirección.

Como podemos observar, a pesar de los esfuerzos de algunos países a nivel mundial, y
con objetivos claramente definidos para lograr la conservacion de la biodiversidad, no
todos los países contribuyen con inversiones para el mantenimiento o restauracion de
hábitat, poblaciones y vida silvestre. En Honduras estamos aún con la esperanza de
contribuir a mejorar las condiciones actuales, estos conocimientos que has adquirido en
esta unidad, son la puerta para abrir tu mente y sensibilizarte, para que te comprometas a
ser más proactivo en la problemática ambiental.

Para mejorar tu comprensión sobre los temas que se te han detallado, vamos a las
actividades.

“La vida es demasiado corta para ser pequeña”


B. Disraeli
político y escritor británico
1804 - 1881

¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!

Potrebbero piacerti anche