Sei sulla pagina 1di 3

Leidy Catherine Manrique Bohorquez

Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

MODELO
INTERESTRUCTURANTE -
PEDAGOGÍA
DIALOGANTE

1
AUSUBEL

Aprendizaje significativo - Existe una nueva interacción entre la nueva información


con la que ya se encuentra en nuestro cerebro, el aprendizaje nuevo adquiere
significados cuando interactúa con el cerebro y la otra la nueva información
contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual ya existente.

2 WALLON
Plantea 3 dimensiones del desarrollo – la primera se relaciona con los aspectos
cognitivos, la segunda de relaciona con lo social y afectivo, la tercera con la práctica
y la acción. Plantea tener en cuenta al niño como un ser con derechos, capacidades,
inquietudes e intereses propios. Formandolo como un ser libre para pensar, sentir y
actuar.

3 TERRASIER
Disincronías humanas – Se definen como un desequilibrio en las capacidades del
niño, originado por una diferencia en el desarrollo y que afecta a su dimensión
interna y a sus relaciones con el entorno.

La disincronía interna aparece en 3 aspectos: inteligencia – psicomotricidad,


lenguaje – razonamiento, inteligencia – afectividad.

La disincronía social aparece en 3 aspectos: entre el niño y la escuela, entre el


niño y la familia, entre el niño y sus compañeros.

4 MERANI
Educación humanista - Estudió las relaciones entre psicología y   pedagogía, y
estableció como concepto central para la educación el de “naturaleza humana”.
Defendía una educación humanista que privilegiara el desarrollo del pensamiento, la
creatividad y la libertad.

El desarrollo del niño ya no aparece como un proceso gradual, continuado; es una


continuidad sí; pero de reestructuraciones (Merani, 1984).

5 MORIN
Cultura - Conocimiento – El ser humano debe ser considerado como ser cultural,
que se completa plenamente humano a partir de la cultura.

El conocimiento tiene bases neurológicas y psicológicas, por ser una función


cognitiva, se retroalimenta de algún modo con la cultura, cuyas bases son sociales.
Esta relación permite que entre los dos se formen, se transformen, conserven y
además se trasmitan, por medio de interacciones cerebrales individuales, también
por medio de la comunicación entre los individuos.

El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay
cultura sin cerebro humano y no hay espíritu, es decir capacidad de conciencia y
pensamiento, sin cultura (Morin, 2000).

6 VIGOTSKY
Desarrollo del niño – Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el
desarrollo del niño, creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales
era la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distinguía a los
hombres de los animales. Se centra en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el
juego del niño.

La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que
reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta.
(Vigotsky, 1987).
7 FEUERSTEIN

Modificabilidad cognitiva –   Plantea que la intervención de un mediador es muy


importante ya que desempeña un rol fundamental en la transmisión de estímulos,
siendo un transmisor de cultura. Dice que las habilidades del pensamiento son
obtenidas a través de la Experiencia de Aprendizaje Mediado.
 
Por lo tanto, abogo por un concepto de adaptación más genérica, como: los cambios que
sufre el organismo como respuesta a la aparición de una nueva situación que requiere
tales cambios. Es un proceso dinámico que representa un proceso de cambio de un
estado a otro engendrado más o menos conscientemente, más o menos a voluntad. Es
esta adaptabilidad del organismo (el individuo o el grupo) al que nos referimos como
Modificabilidad. (Feuerstein. 1994).

8 DE ZUBIRIA

Planteó 3 modelos pedagógicos – Heteroestructurante, Autoestructurante y por


último el Modelo Interestructurante, de los cuales tuvo en cuenta todos los pro y los
contra que tenían los anteriores modelos y unir lo más relevante de cada modelo.

Según sus originales planteamientos la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al


aprendizaje, el desarrollo de la formación valorativa, el pensamiento, la comprensión
lectora y la inteligencia práctica (Pedagogía Dialogante).   El seguimiento realizado a
jóvenes de muy altas capacidades intelectuales, le permitió evidenciar que las
inteligencias eran diversas y altamente modificables. Las inteligencias se modifican de
manera sensible por la acción de los padres, maestros y de la cultura en general.
 
La Escuela Nueva promueve la opinión subjetiva, personal e idiosincrásica, y al hacerlo,
limita la formación de un pensamiento argumentativo (De Zubiría, 2006).

PEDAGOGÍA DIALOGANTE

PARADIGMA
El conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera
activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el
docente, y que para que ello es indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro
que favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo integral del estudiante.
Un enfoque que concluya que la finalidad de la educación no puede estar centrada en el
aprendizaje, como desde hace siglos ha creído la escuela, sino en el desarrollo.

El Paradigma de la Pedagogía Dialogante es basado en cuatro Postulados:


Primer postulado - PROPÓSITOS         
Segundo postulado - CONTENIDOS         
Tercer postulado - ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS         
Cuarto postulado – EVALUACIÓN

IMPLICACIONES EN PROPÓSITOS VALORATIVOS


El propósito valorativo de la pedagogía dialogante es el desarrollo humano y el aprendizaje, en
el cual se incluye contenidos de tipo cognitivo, valorativo y práxico. Implica los siguientes
elementos: Autobiografía de cada estudiante, dotar de competencias afectivas para que se
conozca y comprenda a sí mismo y a los demás, Desarrollo moral que permanezca en el tiempo
que conforme una sociedad más democrática, ética y justa (Kohlberg y otros, 2002).
A partir de una formación valorativa, con base a las dimensiones del desarrollo que planteó
Wallon.

IMPLICACIONES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


Y DESARROLLO DE PENSAMIENTO
Reconocer el papel activo que cumple un lector en su proceso de interpretación de la
lectura, depende de las aptitudes y actitudes del lector para poder llevar a cabo una
comprensión lectora adecuada. Asimismo leer consiste en convertir el texto en su propia
estructura de preposiciones, la cual se une con las estructuras mentales y socioafectivas de
cada persona, dependiendo sus necesidades, intenciones, conocimientos, deseos,
sentimientos, y demás, por lo tanto los lectores leen de distinta manera un mismo texto.

El desarrollo de pensamiento implica garantizar que se adquieran conceptos para que


construyan conocimientos nuevos con los que ya traen consigo, resaltando la teoría de
Ausubel del aprendizaje significativo, en la cual platea un aprehendizaje de conceptos
claros y diferenciados en la estructura cognitiva del estudiante, se interrelacionan los
conocimientos antiguos con los nuevos.

ARISTÓTELES Y LOS CONCEPTOS


Aristóteles plantea que un concepto se constituye por el género y la diferencia específica o
característica esencial

Para desarrollar el pensamiento es preciso proporcionar a los estudiantes herramientas


cognitivas o redes conceptuales sobre las cuales ejercitar esas competencias cognitivas.

Abordar temáticas de forma hipotética y a partir de ello razonar de 2 maneras: inductiva y


deductivamente.
RELACIONES ENTRE ESTUDIANTE Y EDUCADOR
El docente es mediador de cultura. Planifica, organiza, selecciona y jerarquiza el contenido
para trabajar, garantizando que estén acordes con el nivel de desarrollo del estudiante a nivel
cognitivo como socioafectivo. El aprendizaje no es suficiente, se busca el desarrollo de los
estudiantes.

Para el estudiante, estudiar de manera activa es su función primaria, debe preguntar, tomar
apuntes, socializar e interactuar sus conocimientos con el docente y los compañeros. El
diálogo grupal enriquece a todos, ya que al interactuar con otra persona de su edad les
permite una comprensión más clara para el desarrollo intelectual.

DIDÁCTICAS
Se desarrolla la temática por niveles de profundidad y no de extensión como en la escuela
tradicional, además los estudiantes deben tener claridad sobre la realización de cada nivel con
anterioridad. La enseñanza y el aprendizaje son un proceso cuya investigación debe estar
vinculada a la acción, poner las estrategias de la acción en observación, reflexión y cambio,
tener una perspectiva metodológica y cognoscitiva interactiva, relacionar en forma
consecuente a la teoría de la realidad con su acción alteradora.
 
Es importante brindar la oportunidad a los estudiantes de vivenciar procesos que se acerquen
al contexto real, rescatar vivencias sociales, políticas, culturales, económicas, religiosas y
cívicas del país como por ejemplo, la creación de espacios de discusión y debate acerca de
temas de interés público de la nación y fomentar la publicación de opiniones críticas acerca de
este debate para lograr en los estudiantes la construcción de ciudadanos políticos activos,
críticos y autónomos.
 
En cuanto a la evaluación en el método pedagógico dialogante deberá abordar las tres
dimensiones humanas: el sentimiento, el afecto, las acciones.

CONCLUSIONES
Para establecer este modelo pedagógico, es necesario reconocer y saber aplicar los
elementos que son la base del modelo de manera acertada para que se permita llegar a una
finalidad con grandes éxitos dentro del aula.

La pedagogía dialogante puede ser adecuada a la hora de realizar una enseñanza ya que
promueve el desarrollo y los potenciales de los sujetos, el dialogo entre alumno y docente,
el debate, y la utilización de las experiencias contextuales de los estudiantes para beneficio
de sus futuros aprendizajes.

El modelo interestructurante, tiene como propósito esencial el desarrollo de individuos


políticos, críticos activos, comprometidos con el contexto social y su interacción con él,
logrando autonomía, así como la construcción de un ser integral por medio de una
pedagogía basada en el diálogo entre iguales y sin restricciones, ni desprestigio a posiciones
y opiniones de los estudiantes. 

" De Zubiría, J, (2010) Los modelos pedagógicos - Hacia una pedagogía dialogante, Bogotá Colombia: Editorial Magisterio"

Potrebbero piacerti anche