Sei sulla pagina 1di 44

CON EL DESARROLLO DE SINTOMAS DEPRESIVOS EN HABITANTES DE LA TERCERA EDAD EN SAN

AGUSTIN DE LAS PALMAS, DONATO GUERRA ESTADO DE MEXICO


1

Autor: Violet Selene Montero Flores


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El síndrome depresivo en el anciano, es una compleja manifestación en donde se entrelaza


una semiología depresiva polimorfa de variada etiología, con probables síntomas de otras enfermedades
simultáneas y síntomas propios de la vejez. La semiología depresiva que presenta un longevo puede deberse
a varias causas: somáticas (interacciones medicamentosas, enfermedades sistémicas, endocrinas,
neurológicas), reactivas (viudez, soledad, marcha de los hijos, enfermedades invalidantes, jubilaciones no
deseadas, cobros inadecuados, etc), o a una enfermedad depresiva tardía.
FACTORES DE RIESGO: En el anciano, los factores de riesgo de depresión son parecidos a los del adulto,
con algunas diferencias de importancia: mujeres, soltería, viudez, duelo reciente, acontecimientos estresantes
recientes y falta de apoyo social están relacionados con elevado índice de depresión.
OBJETIVO GENERAL: Analizar los factores personales y familiares asociados a síntomas depresivos en la
tercera edad.
MATERIAL Y METODOS: Se diseñó un estudio transversal, en una población de 97 miembros del club de la
tercera edad la localidad. Entre los factores personales se estudiaron las variables: sexo, estado civil,
presencia de morbilidad, ocupación, y ocurrencia de pérdidas laborables o afectivas. Los factores familiares
analizados fueron los antecedentes de depresión y funcionalidad familiar. Se utilizó la escala de depresión
geriátrica de Yesavage (abreviado) para la detección de síntomas depresivos.
RESULTADOS: Solo 33 (34%) de los 97 se encuentran con depresión leve, y ninguno en depresión grave.
De los 33 pacientes que cursan con depresión leve, encontramos que la mayoría de ellos son mujeres,
solteras o divorciadas, que viven solos, sin ninguna ocupación, como única fuente de ingreso él mismo, que
padecen alguna enfermedad y consumen algún medicamento regularmente, con antecedentes de depresión
familiar y con perdida familiar reciente.
CONCLUSIONES: Los factores de riesgo relacionados con la depresión en el adulto mayor son similares a
los de la población general.
PALABRAS CLAVE: Depresión, tercera edad, factores de riesgo

Área: Clínica
Programa: Salud del Adulto y el Anciano

RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES SEDENTARIOS DE MEDICINA


VETERINARIA DE LA GENERACIÓN 2005-2010 DE LA FES CAMPUS 4 Y SU RIESGO DE PADECER
OBESIDAD
2

Autor: Paola Alejandría García González


Nivel Académico: MPSS
FES IZTCALA Clínica Universitaria de Salud Integral Almaraza

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja, se entiende como el exceso de


adiposidad en cuyo desarrollo interviene factoras genéticos, conductuales y ambientales; se ha asociado con
el aumento en la prevalencia de diabetes mellitas, hipertensión arterial, dislipidemias (componentes
importantes del síndrome metabólico) y con arteriosclerosis, todo ello con la posibilidad de manifestarse
clínicamente con cardiopatías, accidentes cerebro vasculares, depresión y otros.
OBJETIVO: determinar la intensidad en la relación del sedentarismo, hábitos alimentarios, con el riesgo de
padecer obesidad en estudiantes de medicina veterinaria.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional, Descriptivo. Se estudiaron 40 estudiantes de medicina
veterinaria con edades de entre 17 y 25 años seleccionados en base a criterios preestablecidos de
sedentarismo, de hábitos alimentarios y actividades diarias, de ellos 3 fueron eliminados y los restantes
correspondieron a 19 mujeres y 18 varones.
RESULTADOS: El 56.75% presentaron sobre peso y obesidad, correspondiendo a 12 varones y 9 mujeres,
quienes coincidieron con los que presentaron mayor sedentarismo y hábitos inadecuados, predominando en
las edades más avanzadas, es decir mayores de 20 años
PALABRAS CLAVES: obesidad, estudiantes, sedentarismo, hábitos Alimentarios.

Área: Salud Pública.
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas.

DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE PRESENTAN


TALLA BAJA PARA LA EDAD MEDIANTE INDICADORES DIRECTOS E INDIRECTOS, Y QUE ACUDEN
AL CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE TAPAXCO, DURANTE JULIO-DICIEMBRE DEL 2006
3

Autor: Araceli Pérez Pérez.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Atlacomulco

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Es sabido que la talla de de los niños, está condicionada por factores genéticos,
ambientales, sociales y económicos por lo que su estudio debe individualizarse, y relacionarlo con el estado
nutricional específicamente, que es el motivo medular del presente estudio. 
OBJETIVO: Determinar el estado nutricional de los niños menores de 5 años que presentan talla baja para su
edad, mediante indicadores directos e indirectos
MATERIAL Y MÉTODOS: El tipo de estudio fue descriptivo, observacional prospectivo, en el que se
estudiaron un total de 339 niños menores de 5 años, seleccionando a 87 de ellos por presentar talla baja para
su edad y sexo, a los cuales se les realizó un examen físico, conjuntamente con una encuesta a sus familiares
a través de un interrogatorio directo, buscando así determinar su estado nutricional. 
RESULTADOS: Al 61% de los niños se les determinó desnutrición leve; el 23% cursó con desnutrición
moderada, al 1.1% se les detectó desnutrición grave, el 2.3 sobrepeso y el 12.6 peso adecuado. La baja talla
predominó en el sexo masculino 
CONCLUSIÓN: Los hallazgos mostraron que existe alguna relación entre la baja talla de los niños estudiados
y su estado nutricional, no obstante se requiere estudiar con mayor profundidad otros factores como los
genéticos y ambientales entre otros. 
PALABRAS CLAVES: Estado nutricional, baja talla, niños menores de 5 años.

Área: Clínica.
Programa: Salud del Niño.

?GRUPO DE AYUDA MUTUA Y FACTORES DE RIESGO EN EL CONTROL DE DIABETES MELLITUS E


HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARÍA CANCHESDÁ.
4

Autor: María Luisa Suárez Meneses


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Atlacomulco

Resumen Final

INTRODUCCIÓN:: La diabetes y la hipertensión arterial constituyen en México y a nivel mundial un problema


de salud pública en incremento, este fenómeno ha propiciado el paralelo incremento de sus complicaciones,
como son las retinopatías cardiopatías neuropatías y enfermedades cerebro vasculares, entre muchas otras,
por otro lado, se ha demostrado científicamente que la reducción de peso aunado a la práctica de hábitos
higiénicos y dietéticos adecuados a cada caso reducen los riesgos y mejoran la calidad de vida de los
pacientes, ante estos hechos, desde el año 1995, la secretaría de salud implementa el el programa de grupos
de ayuda mutua, el cual pretende prevenir, disminuir la mortalidad de estas enfermedades mediante la
capacitación amplia, dada a los pacientes que participan.
OBJETIVO: Evaluar el grupo de ayuda mutua del centro de salud de Santa María Canchesdá, como una
estrategia en el control de diabetes e hipertensión arterial de acuerdo a las normas Mexicanas
correspondientes.
DISEÑO: La comunidad tiene una población de 1,797 personas de más de 20 años de edad, en las que se
han encontrado esas enfermedades, motivo por el que se enfoca el estudio a formar grupos e incrementar su
número, controlando su desarrollo mediante indicadores manejados con las normas ya existentes.
MATERIAL Y METODOS:: Se tomó una muestra de 37 pacientes que tenían una asistencia mínima de 6
meses a este grupo de ayuda, evaluando los indicadores de control de niveles de glucosa, tensión arterial e
índice de masa corporal, con el auxilio de tiras reactivas para medir glicemia, estadímetro, baumanómetro con
estetoscopio y báscula de pié.
RESULTADOS: El 84% de pacientes fue del sexo femenino, del total de ellos el 41% presentó DMT2; 35%
con hipertensión; 24% con ambas, el grupo de diabéticos mostró un bajo control de glicemia (83%), el 54%
mostró algún grado de obesidad y el 16% de sobrepeso. Como resultado de la aplicación de un cuestionario,
el 78% de los pacientes mostró un nivel de conocimientos adecuado respecto a las enfermedades así como
sus complicaciones y control.
CONCLUSIONES: En particular este grupo de ayuda debe ser vigilado de manera más estrecha ya que a
pesar de contar con buena información los resultados no se ven reflejados en sus condiciones de salud.
PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitas, hipertensión, grupos de ayuda mutual.

Área: Salud Pública
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas.

RELACIÓN ENTRE LA MIGRACIÓN, EL CAMBIO CULTURAL, LA NUEVA FORMA DE ALIMENTACIÓN Y


LOS ÍNDICES DE DIABETES Y SÍNDROME METABÓLICO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO
DE MÉXICO.
5

Autor: Dorian Ariel Zeidenweber Fainstein


Nivel Académico: MPSS
Procedencia : Centro Médico CECAMP

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Durante el servicio social se observó que el 90% de las consultas eran demandadas por
mujeres, las cuales reunían factores de riesgo para diabetes e hipertensión arterial, que el 60% de varones
estaban como trabajadores en los EUA y que se había propiciado un cambio en las costumbres alimentarías,
hechos que pudieran incrementar el riesgo a desarrollar síndrome metabólico y ó diabetes, hipertensión o
ambos, esto aunado a que en nuestro país como en todo el mundo estas patologías han repuntado en los
últimos años
OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre la creciente migración de mexicanos a EUA, los cambios
consecuentes en los hábitos de alimentación, familiares, con el incremento de diabetes, hipertensión,
dislipidemias y síndrome metabólico en pacientes del municipio de Malinalco, Méx.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 151 pacientes de 6 comunidades rurales de Malinalco,
seleccionados por haber migrado a los EUA o haber tenido algún familiar directo que lo hubiera hecho en los
últimos 10 años, aunado a tener algún diagnóstico de diabetes, hipertensión síndrome metabólico y ó factores
de riesgo relacionados, utilizando los indicadores para su detección y diagnóstico, como determinación de
concentración de glucosa post pradial, y la aplicación de un cuestionario enfocado a determinar hábitos
higiénicos y dietéticos.
RESULTADOS: Se puede establecer que existe cierta relación entre la migración incrementada hacia los
EUA, con la aparición más frecuente de factores de riesgo para las enfermedades estudiadas, ya que a la vez
se pudo observar que si existieron algunos cambios negativos en la dieta de los integrantes de las familias,
aunque no se estableció una comparación con los migrantes que no reunían ninguna de las condiciones del
estudio.
CONCLUSIÓN: Las poblaciones rurales también están muy afectadas por las patologías descritas y aparecen
circunstancias como la migración que se consideró en el presente estudio, circunstancia más grave debido a
que su economía se ve afectada y su capacidad de atención disminuye paulatinamente.
PALABRAS CLAVE: Hipertensión arterial, diabetes, migración, síndrome metabólico.
Área: Salud Pública
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas

ATENCION Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA LOCALIDAD DE COATEPEC.


6

Autor: Carlos Eric González Becerril


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: En la localidad de Coatepec hay un gran número de mujeres embarazadas que asisten
irregularmente al centro de salud, por falta de conocimiento de las actividades que se realizan, así como a una
pobre difusión de los servicios que brindan.
OBJETIVO: Identificar al mayor número de mujeres embarazadas en la Localidad de Coatepec, e invitarlas al
Centro de Salud para que acudan a consulta médica prenatal. La cual se llevará a cabo de forma oportuna y
eficiente, con calidad y calidez; en un mínimo de cinco consultas, según los lineamientos de la NOM-007-
SSA2-1993, identificar factores de riesgo y realizar una referencia al 2o nivel de atención a las mujeres
embarazadas de alto riesgo.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó una difusión extensa de los servicios de atención prenatal en la localidad
de Coatepec, apoyándose de propaganda y perifoneo dentro y fuera de la unidad, así como la ayuda de los
cuidadores de la salud, buscando la participación de las mujeres embarazadas. Ya identificadas se les invito a
acudir al Centro de Salud en donde las actividades de atención prenatal se realizaron en base a los
lineamientos de la NOM 007.
RESULTADOS: e captaron 84 mujeres de primera vez en diferentes etapas gestacionales a las cuales se les
brindo una atención prenatal oportuna y eficiente, algunas de ellas hasta ocurrir el evento obstétrico. Se
observó que la mayoría de los casos se trataba de mujeres multigestas, que acudían en mayor proporción a
partir del segundo trimestre de la gestación, la mayoría estaba comprendida entre los 20 a 35 años. Se
identificaron factores de riesgo perinatal que afortunadamente tuvieron resolución dentro del Centro de salud,
en el 5.5% de los casos se identificó enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo.
CONCLUSIÓN: Con el presente estudio se concluye en que una difusión continua de los servicios de atención
prenatal en el primer nivel, con ayuda del personal de salud, pero sobre todo de los cuidadores de la salud y
de la comunidad en general, se obtendrá mayor participación de las embarazadas. Además durante la
consulta médica prenatal, el llevar a cabo los lineamientos de la NOM-007, nos permitirá contribuir a disminuir
la alta morbi-mortalidad durante el embarazo, parto y puerperio. 
PALABRAS CLAVE: Morbilidad-Mortalidad Materno Infantil, Atención Prenatal, Factores de Riesgo.

Área: Clínica Programa: Salud Reproductiv

CONTROL Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN MUJERES HABITANTES DE LA


COLONIA XOCOLINES.
7

Autor: Laura Iveth Santiago García


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La Colonia Xocolines es una región con un alto grado de marginación y pobreza, las
mujeres embarazadas acuden de forma tardía e insuficiente a solicitar atención prenatal, lo que favorece la
presencia de factores de riesgo y complicaciones que ponen en riesgo la vida de la madre y el producto.
OBJETIVO: Identificar al mayor número de mujeres embarazadas de la Colonia Xocolines para que acudan a
un mínimo de cinco consultas médicas prenatales de acuerdo a lo establecido en la NOM 007-SSA2-1993.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó una campaña de difusión y promoción para llevar a cabo un programa
de atención prenatal. Se utilizaron propagandas, carteles, además se elaboraron invitaciones personalizadas
a las mujeres embarazadas identificadas por los TAPS, para que acudieran al Centro de Salud. Se utilizó la
NOM 007 para realizar las actividades de atención prenatal.
RESULTADOS: Se captaron 51 mujeres embarazadas a las cuales se les brindó atención prenatal continua
de forma oportuna y eficiente, se logró un promedio de4.63% mujeres embarazadas por mes, la mayoría de
estas se captaron en forma temprana durante el primer trimestre del embarazo (45%), se logro un promedio
de 3.19% consultas por embarazada. Del total de casos35 de ellos culminaron en un evento obstétrico
adecuado, logrando dos nacimientos gemelares y 33 nacimientos únicos, todos ellos sin complicaciones.
CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que con la promoción continua de la atención prenatal así como
de la participación activa del personal de salud y de la comunidad se logra una mayor captación y
participación de las mujeres embarazadas de la localidad. Asimismo llevar a cabo las acciones planteadas en
la NOM 007, nos permite lograr embarazos a término satisfactorios y disminuir la Morbilidad y Mortalidad
materna e Infantil.
PALABRAS CLAVE: Morbilidad y Mortalidad, Atención Prenatal, NOM 007, Factores de Riesgo.

Área. Clínica
Programa: Salud Reproductiva

CONTROL Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN EMBARAZADAS DEL MUNICIPIO


DE COCOTITLAN ESTADO DE MEXICO
8

Autor: Uriel Jaimes Campuzano


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

OBJETIVO: Captar un mayor número de embarazadas para su atención prenatal además de que la misma se
otorgue desde antes de la semana 12 de embarazo. Aumentar en número de consultas de cada paciente a un
mínimo de 5.
MATERIAL Y METODOS: Se buscará la participación de mujeres embarazadas para su ingreso al programa
de control prenatal. Llevada a cabo en el (CSRD Cocotitlan), apoyándose de propagandas, personal de
enfermería, taps y personal de la Presidencia Municipal. Dotaremos de micro nutriente y aplicación de vacuna
toxoide tetánico y diftérico. Se complementará con orientación a toda consulta prenatal para la identificación
de signos y síntomas del embarazo, atención del parto, manejo y cuidados del recién nacido, lactancia
materna y planificación familiar. Para la participación activa de mujeres embarazadas (dentro de la población
asignada al CSRD Cocotitlan en el programa de control prenatal, nos apoyaremos de visitas domiciliarias con
invitaciones personalizadas hacia cada embarazada. El personal taps estará encargado de entregar a las
pacientes un formato único de invitación original y copia donde se insita la asistencia al CSRD Cocotitlan para
su control prenatal deberá la mujer embarazada firmar de enterado y aceptación o no de la invitación, con la
intención de mejorar la captura de datos de la embarazada de 1ra vez dentro del CSRD Cocotitlan se hablara
con el personal Médico, caja, archivo y enfermería para concentrar la consulta de primera vez de embrazadas
principalmente al consultorio del investigador(MPSS). RESULTADIOS: Consulta por trimestre de embarazo
23,8% de las embarazadas acudieron dentro de su primer trimestre a consulta de 1a vez, mientras que el
45.2% de las embarazadas acudieron a control prenatal dentro de su segundo trimestre de embarazo y 31%
dentro del 3er trimestre, según número de gestas. 53.4% de la mujeres consultantes corresponden al grupo
de primigestas y 10.3% multigestas (más de 3 embarazos), según grupo de edad 40% corresponden al grupo
de madres adolescentes (menor de 20 años) y 55% a madres entre 21 y 35 años y 1% a madres añosas
(mayor de 35). Causas de referencia a 2o nivel, del total de pacientes se refirieron 4 embarazadas a
valoración por segundo nivel (Hospital general de Chalco). 71% de las embarazadas referidas fue secundario
a valoración preatención del trabajo de parto (de 34SDG en adelante); y solo el 29% debido a EM, APP, HIAE.
Número de consultas de control prenatal: Del total de pacientes que asistieron a consulta 32 acuden a 1
consulta, 22 de 2 consultas, 14 de 3 consultas, 8 a4 consultas, 8 a 5 consultas, 4 a 6 consultas, 2 a 7
consultas. Por lo cual se observa que la cultura en las pacientes embarazadas no es lo suficientemente
abierta, como para acudir regularmente a su control prenatal a pesar de que se les insiste y
explica. CONCLUSIONES: Con los datos obtenidos se puede concluir que se debe insistir en la educación de
la población femenina en cuanto a embarazo y control prenatal, ya que la población que acudió a consulta, es
muy bajo el % (23.8%), asistió dentro del primer trimestre; donde es primordial la administración de micro
nutrientes y estudios de laboratorio y gabinete para detección de factores de riesgo, prevenir y corregir una
gama de patologías tanto neonatales como maternas, para que podamos evitar alguna complicación.
PALABRAS CLAVE: Edad de la madre, Amenaza de Parto Pretermino, Enfermedad Hipertensiva Asociada al
Embarazo.

Área Clínica 
Programa: Salud Reproductiva

CONTROL Y VIGILANICIA EPIDEMIOLOGICA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO COMO


PRINCIPAL ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS INDICES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EN MUJERES PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD DE CUATRO VIENTOS.
9

Autor: María Cecilia Morales Juárez.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El embarazo parto y puerperio ha tomado mucha relevancia en los últimos años, no
solamente por las elevadas tasas mortalidad que se presentan en toda la república mexicana cada año sino
por ser un problema en materia de Salud pública. El Estado de México cuenta con una tasa muy alta de
Morbilidad y Mortalidad materna, encontrándose entre las regiones más afectadas por el tipo de condiciones
geográficas y socioculturales de sus pobladores, lo que la convierte en una zona de alto riesgo. En la
comunidad de Cuatro Vientos Ixtapaluca Estado de México, se realizo un estudio con la finalidad de conocer
cual es el factor principal que se asocia para la aparición de un Embarazo de alto riesgo entre las mujeres de
edad fértil.
OBJETIVO: Vigilar el desarrollo y la evolución del embarazo normal conforme a la NOM007 en la comunidad
de Cuatro Vientos Ixtapaluca Estado de México.
MATERIAL Y METODOS: Se pedirá a las pacientes embarazadas su colaboración para ser ingresadas en un
programa de control prenatal. En forma detallada este control comprende: abrir Expediente Clínico, realizar
Historia Clínica completa, cuantificar Peso y Talla, Temperatura, frecuencia Cardiaca fetal y Materna,
frecuencia Respiratoria, movimientos fetales y presión Arterial, , realizar platicas educativas semanas sobre
embarazo, parto y puerperio, Lactancia Materna, Planificación Familiar, Ira, Eda, realizar medición de la altura
Uterina con cinta métrica, detectar presencia de edema, solicitar exámenes de laboratorio como Hemograma
completo, examen General de orina, Glucemia sérica, VDRL, Gpo. Y Rh sanguíneo. Ante la aparición de
signos de riesgo o signos de anormalidad, se recurrirá a la guía de prácticas establecidas para cada patología
del embarazo y de ser necesario se realizará envío a 2o nivel de atención. Para su promoción se utilizararán
medios de difusión en la comunidad mediante los integrantes del equipo de salud.
RESULTADOS: Destacan significativamente como determinantes de riesgo para el Embarazo parto y
puerperio, el 50% de las pacientes acudieron durante el 2o trimestre de gestación, el 29% en el 3er trimestre
de gestación, el 21% dentro del 1er trimestre, El 30% reside sobre todo en mujeres entre 14 a 18 años de
edad y el 10% de 29 a 33años, que acudieron a consulta durante el primer trimestre de gestación; el 27% de
14 a18 años y el 13% de 29 a 38 años durante el segundo trimestre de gestación: el 38% de 19 a 23 años y el
8% de 34 a 38 años en el tercer trimestre. Un 23% corresponde a pacientes que acudieron a un control
Prenatal de las 17 a las 22SDG y el 9% entre las 35 y 40SDG.
CONCLUSIONES: El presente estudio define para el Estado de México, que los conocimientos sobre temas
básicos como sexualidad, para tener la posibilidad de llevar una educación adecuada durante nuestra vida,
nos permitan disminuir los riesgos de todo tipo durante esta etapa. De manera muy notable el trabajo en
jóvenes retoma gran importancia pues la época de la adolescencia determinará gran parte de su vida en todos
los ámbitos y en su materia de salud la prevención de estos, factores de riesgo que es factible pero se debe
trabajar mucho en todos los aspectos desde la juventud de cada individuo, con la finalidad de disminuir la
Morbilidad-Mortalidad en nuestro país.
PALABRAS CLAVE: Embarazo, Parto y Puerperio, Morbilidad y Mortalidad

Área. Clínica
Programa. Salud Reproductiva.

ATENCION Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA LOCALIDAD DE


TECOMAXUSCO, MUNICIPIO DE ECATZINGO, ESTADO DE MEXICO.
10
Autor: Karina Grises Esquivel Cruz.
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La mortalidad materna representa un problema de salud pública y constituye un desafió de


origen multifactorial, relacionado en una parte con la cobertura y calidad de los servicios de salud; por otra con
factores socioeconómicos y culturales incluidas las condición nutricional y sanitaria de la población
OBJETIVO: Captar el mayor número de embarazadas para su atención prenatal antes de la semana doce de
embarazo y con un mínimo de cinco consultas, para la identificación de factores de riesgo y su oportuna
evaluación y tratamiento. Otorgando consultas médicas óptimas y de calidad, de acuerdo a la NOM 007-
SSA2-1993.
MATERIAL Y METODOS: Se buscará la participación activa de mujeres embarazadas en la comunidad de
Tecomaxusco para su ingreso al tarjetero de control prenatal, con el apoyo de TAPS, quien será la encargada
de acudir al domicilio de cada paciente, basándose para esto en el censo nominal, invitándolas a asistir al
Centro de Salud para sus revisiones periódicas de su embarazo, mínimo cinco, además de dotarlas de micro
nutrientes.
RESULTADOS: Fueron captadas 24 pacientes embarazadas de las cuales 12(50%) acudieron a su primera
consulta en el primer trimestre de embarazo, 6 en el segundo y 6 en el tercero; 23 pacientes estuvieron dentro
de la edad de 16 a 35 años y solo una paciente de 36 años fue referida al Segundo Nivel de atención a
valoración por factor de embarazo de alto riesgo: del total de embarazadas ninguna presentó complicaciones
antes, durante y después del parto relacionadas con el embarazo. Quince pacientes acudieron a por lo menos
5 consultas, el resto continúan en control de embarazo.
CONCLUSIONES: El presente estudio fue satisfactoria la participación de las pacientes embarazadas
captadas pues la mayoría acudió a su primera consulta antes de la semana doce de embarazo, pudiendo
realizar las acciones que se llevan a cabo en las diferentes etapas de ésta proceso, de acuerdo a la NOM-
007-SSA2-1993.
PALABRAS CLAVE: Embarazo, Control Prenatal, Factores de Riesgo.

Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva

ATENCION Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN ECATZINGO ESTADO DE


MEXICO
11

Autor: Gustavo Rosas Machorro


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCION: La salud materna infantil como punto de referencia para cada una de las naciones en
desarrollo, toma importancia como indicador de desarrollo por lo que es uno de los puntos esenciales para
hablar en cobertura en un amplio margen de población vulnerable con respecto a sexo, posición económica
entre otros factores.
OBJETIVOS Mejorar la atención médica a mujeres embarazadas por medio de un apego a la NOM 007, e
incentivar la asistencia a las citas de3 control prenatal y así mismo disminuir la mortalidad materna infantil
mediante identificación de factores de riesgo, detección de complicaciones y referencia oportuna a segundo
nivel.
MATERIAL Y METODOS: Para realizar cada uno de los objetivos se requieren diversos puntos como material
incluyendo recursos físicos, humanos y financieros, utilizando métodos de enseñanza para cada uno de los
temas que se prevé promuevan una mejora en la salud comunitaria familiar de cada embarazada.
RESULTADOS: Se captaron 50 embarazadas de las cuales una solo fue menor de 15 años y una paciente
mayor de 35 años representado cada una 2% de nuestro universo, la mayoría acudió a consulta prenatal
entre el primero y segundo trimestre, por lo que se cumplieron como mínimo 5 consultas y llevando a cabo la
referencia oportuna para atención de parto a las 36 SDG.
CONCLUSIONES: La vigilancia del embarazo, parto y puerperio en cada una de las comunidades se da como
una necesidad propia de cada población como protección del binomio madre e hijo, dando puntos importantes
de apoyo logrando la reducción materna infantil en las diversas comunidades de nuestra entidad federativa
así como en nuestra área de influencia, ya que el impacto y el alcance se refleja en las disminución de la
morbilidad-mortalidad materna infantil, así mismo se observa diferentes problemáticas referentes al tema de
salud educación se cumple con la capacitación a mujeres embarazadas en cada una de las consultas
prenatales.
PALABRAS CLAVE: Salud Enfermedad, Embarazo, Parto, Puerperio, Factores de Riesgo, Morbilidad,
Mortalidad

Área. Médica
Programa: Salud Reproductiva.

PREVALENCIA DE SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA


DE MEDICINA FAMILIAR EN EL CENTRO CARITAS DE ATENCION MEDICA PRIMARIA
12

Autor: María de Lourdes Gómez Souza


Nivel Académico: MPSS
Universidad Anahuac CECAMP ?El Ranchito?

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar la prevalencía del Síndrome de Intestino Irritable en pacientes de consulta externa de


medicina familiar en el centro caritas de atención médica primaria el "Ranchito"
DISEÑO Longitudinal descriptivo.
MATERIAL Y METODOS: Los casos (n=150), fueron seleccionados a partir de la consulta externa por medio
de un formato a manera de encuestas en donde se interrogaron poscriterios de Roma II y de Manning para el
síndrome de Intestino Irritable.
RESULTADOS Destaca significativamente que del total de pacientes un 86% que padecen Síndrome de
Intestino Irritable correspondieron al sexo femenino. En cuanto análisis por grupos de edad en el sexo
femenino donde se presento el mayor número de casos fue el de los pacientes de entre 26 a 35 años. El
mayor número de casos en el grupo de edad de hombres fue entre los 46 a 55 años. Se demostraron ciertos
factores asociados a la prevalencia del Síndrome de Intestino Irritable, como que únicamente el 11% de
pacientes con el síndrome, realiza ejercicio diario de manera rutinaria. El90% de los pacientes tienen una
dieta baja en fibra. El 83% tienen una ingesta de pan, lácteos y grasas en exceso. El 84% tienen una ingesta
importante de alimentos flatulogenos. Así mismo se encontró una coexistencia de anomalías psicosociales en
un 91% de los pacientes con Síndrome de Intestino Irritable.
CONCLUSIÓN: El presente protocolo de investigación demostró que existe un aumento en la prevalencia del
Síndrome de Intestino Irritable en determinados grupos de pacientes, principalmente en aquellos del sexo
femenino, aquellos que no realizan diario, que tienen una dieta baja en fibra, con una ingesta elevada de
grasas, pan, lácteos y alimentos flatulogenos. De igual manera se comprobó que existe una asociación
clínicamente significativa entre Síndrome de Intestino Irritable y anomalías psicosociales como depresión,
estrés y ansiedad. Por lo tanto se recomienda en aquellos pacientes con Síndrome de Intestino Irritable para
lograr un éxito terapéutico, establecer medidas nutricionales disciplinadas y terapias psicológicas.
PALABRAS CLAVE: Síndrome de Intestino Irritable, Criterio de Roma II, Criterios de Manning, Dieta baja en
Fibra, alimentos Flatulogenos anomalías Psicosociales.

Área: Médica
Programa: Gastroenterología

PROCESO DE DUELO INFANTIL ATRAVES DE LA TERAPIA DE JUEGO


13

Autor: Adriana Tamayo Alejandre.


Nivel Académico: Psicóloga PSS
Universidad de Cuautitlan Izcallí

Resumen Final
OBJETIVO: Conocer la importancia de la Terapia de Juego con enfoque Gestalt como una posible
herramienta para la resolución del duelo en la primera infancia causado por el fallecimiento de la madre o del,
padre.
Determinar las posibles consecuencias emocionales y/o conductuales que pudiera llegar a presentar el
menor, debido a duelo no resuelto ante el deceso de alguno de los padres.
MATERIAL Y METODOS: Bibliografía básica, Fases de proceso de duelo, Duelo Infantil, Desarrollo Humano.
Etapas primera infancia, Ideas del niño sobre la muerte, desarrollo del concepto de muerte, respuesta del niño
ante el fallecimiento, Muerte de alguno de los padres, Terapia de juego en el enfoque Gestalt, Psicología
Gestalt, Budismo Zen, Modelo Clínico de la terapia Gestalt, Momento existencial, Humanismo.
RESULTADOS: Los resultados obtenidos en el caso seleccionado aún seguirán dando pie para continuar
analizando la información así como también para la oportuna actualización de la misma.
Su utilización como preventivo en el caso de duelo infantil, contribuye con el pequeño para ofrecerle
elementos que le permitirán manejar (tener dominio, adquirir agilidad) adecuadamente situaciones que se le
presenten, y poder así entrar en el proceso que lo llevará a sostenerse por si solo, y de este modo descubrirse
dándose cuenta cada instante de su vida en el aquí y ahora. Si bien es cierto que la terapia no fue concluida
con el pequeño, cabe señalar que el trabajo continuará lo necesario para el pequeño logre alcanzar el
encuentro con su Yo.
CONCLUSIONES: De todas las variables que fueron estudiadas en la presente investigación para predecir los
resultados durante un proceso de duelo en el niño tratado con una terapia de juego, se encontró que cuando
un niño o niña experimenta la pérdida de uno de los padres, el proceso de duelo dependerá del apoyo y
cercanía de los familiares, así como de la propia historia y educación que se le haya dado, sin embargo,
cundo se vuelve un duro sufrimiento tanto para los familiares como para el infante, existe la posibilidad de
brindar apoyo psicológico a tiempo para facilitar la resolución de ese duelo y para una pronta recuperación,
darles a menores educación e información real sobre la muerte también es responsabilidad de la sociedad, sin
embargo se debe tomar en cuenta como anteriormente se menciona, la cultura e ideología.
PALABRAS CLAVE: Duelo Infantil, Psicología Infantil, Desarrollo Humano

Área. Clínica
Programa: Psicología.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCION EN LA INCIDENCIA DE


GASTROENTERITIS DE ORIGEN INFECCIOSO EN EL POBLADO DE LERMA DE VILLADA.
14

Autor: Paulina del Mazo Ruiz.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: En la Clínica Médica Lerma, dentro de la 10 principales causas diagnosticas a la que nos
enfrentamos, se encuentran las Gastroenteritis Infecciosas Agudas, y esto ha sido desde años atrás según los
Diagnósticos de Salud, que se ha realizado año con año. Esta enfermedad es también una de las principales
causas de incapacidad para adultos y a nivel pediátrico las deshidrataciones, por lo que debemos tomar
medidas importantes.
OBJETIVOS: Realizar un estudio de prevalecía de la gastroenteritis probablemente infecciosa analizando los
factores de riesgo para ofrecer medidas para su prevención. 
Comprobar los factores de riesgo hipotéticos predominantes en un grupo de estudio aleatorio de la población
de Lerma
Analizar la influencia de los hábitos Higiénico-Dietéticos en la incidencia de casos
Determinar las medidas preventivas más importantes según el resultado
MATERIAL Y METODO: Se realizo un estudio descriptivo, transversal de prevalencias, basado en un
cuestionario con 13 reactivos fáciles de entender con respuestas sencillas para obtener el mayor número de
respuestas coherentes posibles. Se les dieron a 500 personas de la comunidad de Lerma de Villada, donde
se incluyen tantos pacientes que recibíamos en la clínica.Las preguntas de la encuesta consisten en los
factores de riesgo predominantes según la bibliografía revisada para adquirir una Gastroenteritis Infecciosa
Aguda.
Las respuestas de las 500 encuestas son personales, respetando la privacidad del paciente, por lo que no les
pedimos datos como: nombre y edad, nos enfocamos a detectar los hábitos higiénico-dietéticos.
RESULTADOS: Observamos una gran relación con respecto a la presencia de las variantes estudiadas y el
riesgo de padecer GEPI. Primero que nada se aprecia una gran incidencia de cuadros gastrointestinales por
lo menos una vez al año en más de la mitad de los encuestados (55aproximadamente) lo que muestra ser un
a de las enfermedades más frecuentes en nuestro medio. Cerca del 10% de los encuestados presentan más
de 4 episodios de GEPI al año. Lo que habla de un aumento en la morbilidad y mortalidad de ésta entidad.
CONCLUSIÓN: Se observa una relación directamente proporcional entre la frecuencia de episodios de GEPI
y los factores de riesgo estudiados, se comprobó que la incidencia de GEPI aumenta con la ausencia de agua
potable, drenaje e inodoro así como las medidas higiénico dietéticas del agua para beber y la desinfección de
los alimentos, motivo por el cual se incrementa la incidencia de episodios de GEPI.
PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo, Medidas Preventivas, Incidencia, Gastroenteritis Infecciosa.

Área: Clínica 
Programa: Enfermedades Diarreicas

EMPLEO DE MATERIAL AUDIOVISUAL EN LA EDUCACION MÉDICA CONTINUA


15

Autor: Diana Jiménez González.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Xonacatlán

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Se requiere la realización de materiales adecuados para enseñar a los estudiantes de


pregrado de la Universidad Anáhuac de la licenciatura de médico cirujano, de los principios y normativas
básicas de la exploración física, en especial de abdomen y tórax. Se debe de realizar un material en base ala
evidencia bibliográfica más adecuada así como el de plantear de una forma sencilla durante el mismo la
justificación de la realización de la exploración física y los datos que se buscan con la misma.
OBJETIVO: Realizar un material audio visual con los principios técnicos, médicos y éticos de la exploración
física básica de abdomen y tórax (aparato respiratorio y cardiovascular), que facilite el aprendizaje en alumnos
de pregrado
MATRIAL Y METODO: La primera parte de la investigación consistió en averiguar en realidad que tan
necesario es la realización del material audiovisual. Para determinar esto se le solicito a un grupo de 40
estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura de médicos cirujanos elegidos al azar que realizarán en un
voluntario las maniobras básicas de exploración física de abdomen y tórax, al mismo tiempo que explicaran
cuál era de utilidad de las mismas.
CONCLUSIÓN: Con esta encuesta se pudo determinar que el mejor material a realizar sería un material audio
visual ya que se podría mezclar tanto imágenes como la exploración, además este medio permite que sea
fácilmente reproducible y que se pueda llegar a utilizar en casi cualquier sitio para consulta. El paso siguiente
de este protocolo de estudio fue el realizar la investigación bibliográfica para poder determinar cuales serían
las fuentes de información más veraces y prácticas.
PALABRAS CLAVE: Material Audiovisual, Educación Médica

Área: Salud Pública
Programa:

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PERIODONTALES EN MUJERES


EMBARAZADAS ADSCRITAS AL HOSPITAL GRENERAL DE CHALCO16

Autor: María Rosa A. García Sánchez.


Nivel Académico: OPSS
Procedencia: Hospital General de Chalco

Resumen Final

OBJETIVO: Diagnostico y tratamiento a la mayor cantidad de mujeres embarazadas del Hospital General de


Chalco
MATERIAL Y METODOS: Para que una mujer en estado de gestación disfrute plenamente de su estado de
salud general, pero es de suma importancia que tengas un salud bucal y esta se logra en base a un buen
tratamiento constante y una adecuada higiene.
Papelería necesaria para: Bolígrafos, lápiz, cepillos dentales, hilo dental conos colutorios gasas, lidocaina
tópica, cartuchos de anestesia, hisopos.
RESULTADOS: De un total de 458 embarazadas atendidas en un lapso de un año. 189 presentaron algún
tipo de enfermedad ´periodontal, no obstante el 100% de nuestra población de embarazadas se le dio
atención odontológica en el área de estomatología a las pacientes que no presentaron alteraciones se
procedió solo a la aplicación de fluor tópico
El universo de mujeres embarazadas que presentaron problema periodontales 189, se inicio tratamiento
dando platicas sobre higiene bucal al 100% de la población, él 98% asistió a una segunda cita dando inicio su
tratamiento, el 2% no regreso a la segunda cita, al 8% se le retiraron focos de infección periodontal
(extracciones), al 52% se le realizo raspado alisado radicular y únicamente a 38 pacientes se les da de alta
representando el 20%
CONCLUSIONES: Con la investigación realizada en el Hospital General de Chalco se llego a la conclusión
que otorgando un buen tiramiento oportuno en mujeres embarazadas con respecto a las enfermedades
Periodontales que ellas presentaron, se puede tener una salud bucal optima y si las pacientes cooperan en
llevar su tratamiento a termino queda la satisfacción tanto para el cirujano dentista como para la paciente en
haber recuperado su salud y estar en optimas condiciones durante y después de su embarazo, así mismo se
trato de inculcar en estas pacientes la importancia de la salud bucal, para que esto lo trasmita a los demás
miembros de la familia y personas con quien esta tenga un trato.
Con esto los tratamientos estaban fuera del alcance de algunas mujeres embarazadas puesto que por cada
cita se cobraba casi 100$ entre consulta y tratamiento, tal vez para algunas personas esta cantidad no es
elevada, pero en este caso se habla de pacientes de nivel socioeconómico muy bajo.
PALABRAS CLAVE: Enfermedad Periodontal, Mujeres Embarazadas, Tratamiento.

Área: Estomatología
Programa: Salud Bucal.

CONTROL Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO DE LAS MUJERES EMBARAZADAS


EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO ZOYATZINGO AMECAMECA, ESTADO DE MEXICO
17

Autor: Rosa Daniela Viílla real Leonidas.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La tasa de mortalidad materna en México continúa a un nivel inaceptable alto, es de suma
importancia señalar que la mayoría de estas defunciones pueden evitarse con servicios sanitarios eficaces en
función de los costos. Los escasos datos elaborados en distintos países confirman siempre la misma
situación: los indígenas se encuentran en desventaja con respecto a los ni indígenas y las mujeres indígenas
aun más que los hombres.
OBJETIVO: Integrar a control prenatal a la mayor cantidad posible de mujeres embarazadas en las primeras
semanas de gestación para poder identificar factores de riesgo en etapas tempranas y de esta forma poder
aplicar estrategias médicas y no medicas en el manejo y control así como prevención de estos factores y sus
posibles complicaciones durante la gestación, parto y puerperio.
MATERIAL Y METODOS: Para la realización de este trabajo se utilizaron los siguientes materiales: carteles
informativos personales, tarjeteros de control prenatal, estetoscopio, esfingomanometro, estetoscopio de
Pinnard, cinta métrica, tiras reactivas (glucosa y orina) NOM y rota folios. Se buscara la participación de las
mujeres embarazadas para su ingreso al programa de control prenatal, llevado a cabo en el CSRD San
Antonio Zoyatzingo,, se intentara otorgar un mínimo de 5 consultas prenatales mensuales de calidad,
llevándose, a cabo la primera antes de las 12 semanas, la segunda entre la semana 22 y 24, la tercera entre
la semana 27 y 29, la cuarta entre 33 y 35 y la quinta en la semana 38 , se solicitara en cada consulta
biometría hemática, examen general de orina, química ganguea, vdrl.
RESULTADOS: Se logro disminuir los ingresos de embarazadas con alto riesgo ya se por edad o por factores
de riesgo, en lo que corresponde a ingresos a control por trimestre hubo un total de 42 ingresos 24
corresponden al primer trimestre, lo que representa el 57% en el segundo trimestre un 33.3% y para el tercer
trimestre 7.1%, en cada cita se les tomo a las pacientes signos vitales, somatometría y exploración física
completa en búsqueda de edema, se ausculto frecuencia cardiaca fetal (en pacientes con 20 SDG) , fondo
uterino y se realizaron manobras de Leopold, así mismo se les otorgo ácido fólico a dosis de 0.4mg
diariamente desde el primer contacto, se solicitaron análisis para identificación de infección de vías urinarias
que cursen sintomáticas, y control glucémico y cuantificación de hemoglobina al menos dos ocasiones
durante el periodo de gestación, obteniéndose un buena respuesta de todas las pacientes.
CONCLUSIONES: Durante la realización de este trabajo se logró una buena participación por parte de la
población en general, y se logró elevar la cantidad de ingresos en el primer trimestre de gestación con lo que
se puede concluir que el objetivo esperado se cumplió.
PALABRAS CLAVE: Mortalidad Materna, Control Prenatal, Indicadores Socioeconómicos.

Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL SUEÑO Y COMORBILIDAD ASOCIADA EN PACIENTES ADULTOS


DE CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA GENERAL EN EL CENTRO CARITAS DE ATENCION MEDICA
PRIMARIA
18

Autor: Carlos Emilio Villegas de la Torre


Nivel Académico MPSS
Procedencia: CECAMP El Ranchito.

Resumen Final

OBJETIVOS: Conocer la incidencia de los trastornos del sueño en la población adulta en el centro de salud,
definir las características de edad y género de la población afectada e identificar la comorbilidad asociada a
estos problemas.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó de forma directa y manual una historia del sueño completa mediante
cuestionario, a cada paciente adulto que acudía por primera vez a la consulta externa de medicina general. Se
tomaron 100 registros en total, los cuales fueron contabilizados y clasificados de acuerdo al tipo de trastorno
del sueño presentado, comorbilidad asociada, edad y sexo. La captura conteo y cálculos de cifras
porcentuales y graficas de las mismas se realizó con sistema operativo Windows ws XP en un procesador
personal.
RESULTADOS Se encontró una incidencia total de trastornos del sueño del 61% en la población en general,
de la cual el 77% eran pacientes del sexo femenino y 23% del sexo masculino. El grupo de edad más
afectado fue el de 51 a 60 años de edad. El 27% de los casos correspondían a un trastorno del sueño
primario, y el 72.1% fueron secundarios a otra patología médica subyacente, encontrando al grupo de
enfermedades cardiovasculares con el mayor porcentaje global de comorbilidad (31.8%), seguido del grupo
de patologías endocrinas con un 18.2%. Solo el 4.5% se relaciono con patologías psiquiatritas. De acuerdo a
la clasificación de los trastornos del sueño primarios, el insomnio se presento en el 82.4% seguido de
hipersomnia11.8% y parasomnias 5.9%.
CONCLUSIÓN: Se logra apreciar una alta incidencia de los trastornos del sueño en la población en general
adulta atendida en consulta externa de medicina general de este centro, principalmente por parte del sexo
femenino. Los trastornos del sueño secundarios son los más frecuentes, con mayor asociación a patologías
médicas del tipo cardiovascular, como la Hipertensión Arterial Sistémica El predominio de insomnio primario
sigue siendo de gran importancia en la población en general, los trastornos de l sueño tiene gran impacto bio-
psico-social en el mundo actual ya que solo repercuten en el aspecto económico y de rendimiento laboral.
Sino que en el estado de salud general de la persona y en su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE: Trastornos del sueño, Insomnio, Higiene del sueño.

Área: Clínica
Programa: Salud Pública

LA REALIZACION DE EXUDADO FARINGEO A LOS MENORES DE 5 AÑOS CON INFEFCCION


RESPIRATORIA AGUDA PARA EVITAR LA RESISTENCIA BACTERIANA POR EL ABUSO DE
ANTIMICROBIANOS
19

Autor: Jon Mikel Iñarritu Castro.


Nivel Académico: MPSS
Consultorio Médico DIF Huixquilucan
Resumen Final

OBJETIVO: Demostrar la prevalencia de etiología viral en las infecciones respiratorias en los menores de 5


años de edad.
DISEÑO: Estudio Prospectivo, Transversal, Observacional y Descriptivo.
MATERIAL Y METODO: Se realizará interrogatorio y exploración física completa en todos los niños menores
de 5 años que acudan por infección respiratoria aguda, se anotará la frecuencia respiratoria y la frecuencia
cardiaca. Se incluirán exploración de tórax posterior para evaluar la presencia de signos de dificultad
respiratoria.
RESULTADOS: En base a la propuesta preliminar, no es posible implementar dicho programa ya que los
recursos son muy limitados, sin embargo se podría llegar a un acuerdo con los laboratorios de análisis clínicos
que pudieran subsidiar parte del costo de los estudios.
CONCLUSIÓN: De acuerdo a los resultados que se obtengan, se pretende optimizar no solo el tratamiento de
las IRAS en los pacientes menores de 5 años de edad, si no tener un panorama más amplio acerca de la
etiología de las infecciones respiratorias agudas y de la prevalencia por grupo de edad para cada agente
causal.
PALABRAS CLAVE: Antibiótico terapia, Exudado Faringe, Fármaco resistencia.

Área: Clínica
Programa Infecciones Respiratorias Agudas.

ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE SUBUNIDADES BETA DE LA NA+, K+ ATPASA II


PURIFICACION Y BIOTINILACION DEL ECTODOMINIO DE LA SUBUNIDAD BETA SOLUBLE.
20

Autor: Cesar Alejandro Carmona Monroy


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Naucalpan

Resumen Final

OBJETIVO Marcar Con biotina a la secreta y utilizarla en ensayos de interacción proteína-proteína tipo


"PullDown"
MATERIAL Y METODOS:
1.- Cultivo celular de células MDCK y CHO
2.- Electroforesis en geles de SDS
3.- Inmunoblot
4.- Inmunofluorescencia
5.- Utilización de columnas para lograr purificar la subunidad beta
6.-Filtración y concentración del SN CHO sec beta, por medio de dispositivos de filtración por centrifugación.
7.- Obtención de la subunidad beta lo más pura y concentrada posible.
8.- Marcaje con biotina 
RESULTADOS: Se mejoro el procedimiento de purificación obteniendo un pico correspondiente a sec beta de
mayor cantidad y mejor definición, entre los marcadores de 158 y 44kDa.
Las fracciones de esta purificación se analizaron por SDS-PAGE y Westernblot (inserto) y se juntaron las
fracciones 15-18.
CONCLUSIONES: Hemos logrado purificar a la proteína recombinante sec beta y obtener cantidad suficiente
para llevar a cabo la biotinilación.
La eficiencia de biotinilación fue alrededor de 50% lo suficiente para inmovilizar una cantidad detectable de
sec beta biotinilada en esferas de sefarosa.
Estamos listos para realizar el ensayo de interacción proteína-proteína que contestará nuestra pregunta
principal: si dos subunidades beta pueden unirse directamente.
PALABRAS CLAVE: Sub. Unidad beta, Biotinilización, Interacción Celular.

Área: Bioquímica
Programa:

APARICIÓN DE CASOS DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN RELACIÓN A MUJERES


EMBARAZADAS QUE PADECIERON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL 2º Y 3ER
TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL CENTRO DE SALUD SAN JOSÉ BUENA VISTA CUAUTITLÁN
IZCALLI DE MARZO A DICIEMBRE 2006.
21

Autor: Néstor .Hernández García


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan

Resumen Final

INTRODUCCIÓN:.Se ha observado que la amenaza de parto prematuro aumenta cuando se presentan


infecciones de vías urinarias, motivo por el que se deben tomar medidas muy específicas al respecto a la vez
de medir la magnitud de este problema
OBJETIVO: Conocer el porcentaje de mujeres embarazadas entre el trimestre 2º y 3º que padecieron
infecciones de vías urinarias en relación a la incidencia de parto prematuro en esos mismos grupos.
MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio transversal y descriptivo realizado en el periodo marzo
diciembre del 2006.
Se incluyeron 58 pacientes que acudieron a consulta de control prenatal, se les practicó examen general de
orina, tomando el criterio de infección de vías cuando se detecta la presencia de sedimento, leucocitos y
piocitos en número de 6 o más por campo, 40 X, presencia de bacterias, media ó abundante, acompañada o
no de reacción de nitritos positiva; los hallazgos se relacionaron con la presencia de riesgos de parto
prematuro.
RESULTADOS: Los embarazos se ubicaron entre las 29 y 36 semanas; el 65% de ellos resultó positivo a
infección de vías urinarias y de ellos el 8% presentó factores de amenaza de aborto, las infecciones fueron
tratadas con ampicilina con éxito terapéutico. 
CONCLUSIÓN: Las infecciones urinarias tienen cierta influencia en el incremento de amenaza de parto
prematuro, por lo que se requiere saber con que intensidad, por lo que es indispensable tratarlas
oportunamente. 
PALABRAS CLAVE: Control prenatal, Factores de riesgo, infecciones urinarias, parto prematuro.

Área; Clínica
Programa: Salud Reproductiva.

APEGO AL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS DE LA UNIDAD C. S. U. SAN MARTÍN


TEPETLIXPA
22

Autor: Mauricio Jesús Juárez Torres 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCION: En este trabajo se analizan algunos factores que pudieran influir en el apego que tienen los
pacientes al tratamiento de la diabetes, ya que se sabe que el puntual cumplimiento a la terapéutica es
esencial para el control de esta patología, por el contrario, el despego se puede traducir en complicaciones
más tempranas, accidentes metabólicos, etc.
OBJETIVO: Determinar el porcentaje de apego de los pacientes al tratamiento para el control de la diabetes,
los factores que influyen en él y en el éxito terapéutico
METODOLOGÍA: Se incluyeron en el estudio 72 pacientes del grupo de ayuda mutua, los cuales se
clasificaron por edad, sexo, tiempo y tipo de tratamiento y cumplimiento a sus citas de control, se les aplicó
adicionalmente un cuestionario encaminado a conocer los detalles de su tratamiento, según MORISKY y
GREEN, y BATALLA, correlacionando cada una de las variables.
RESULTADOS: De la totalidad de pacientes concluyeron el estudio 43, con una media de edad de 55 años,
de los cales el 72% fueron mujeres; promediaron 8.51 años de diagnosticado su padecimiento, en el grupo de
estudio se apegaron al tratamiento el 32.5% y el 44.2% tomando como referencia los tests previamente
propuestos.
CONCLUSIÓN: El apego a los tratamientos según la propia experiencia de los pacientes es significativamente
baja, los factores no quedan claros, pero se observa que las pacientes femeninas presentan el mayor número,
no obstante también son la gran mayoría del grupo de estudio, el nivel educativo si es influyente en cuanto al
cumplimiento tanto de la toma de medicamentos como de la asistencia a sus citas de control.
PALABRAS CLAVE: Apego al tratamiento, control de diabetes, éxito terapéutico

Área: Clínica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas.

RETROALIMENTACIÓN Y PROPUESTAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN EL SERVICIO DEL


CENTRO DE SALUD.
23

Autor: Ilse Guadalupe.-Llamas 
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La responsabilidad del medico pasante no debe centrarse exclusivamente al otorgamiento


de servicios médicos, sino que requiere involucrarse en toda la problemática de su centro de adscripción, todo
ello con el propósito de mejorar los servicios en forma global y que la experiencia así adquirida, le sea útil en
futuros retos profesionales.
OBJETIVO: Desarrollar una herramienta para determinar las necesidades particulares del centro laboral,
conjuntamente con el personal de base, y emplearlo para análisis y propuestas de solución.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvo la información para conocer la problemática y opinión de los usuarios
del servicio por medio de un cuestionario, que fue aplicado a 100 pacientes, e incluyó preguntas sobre la
calidad del servicio como de las condiciones del inmueble, equipo y accesibilidad, al centro de salud, actividad
que se desarrolló de marzo a noviembre del 2006.
RESULTADOS: La opinión de los usuarios con respecto a la calidad del servicio, fue de buena en un 77% de
los casos y grosera en el 10%; resolutiva en el 86% no en 9% y el resto fueron referidos. El 67% de los
pacientes consideraron que se requería de limpieza y mantenimiento en el inmueble; en lo referente a la
imposibilidad para acudir a los servicios por primera vez o subsecuente, el 64% refirió falta de recursos
económicos; el 21% por carencia de equipo en el centro. En términos generales la satisfacción por los
servicios alcanzó el 67%.
CONCLUSIONES: Es imprescindible cambiar el trato hacia los pacientes procurando ser más amables y
orientando a los usuarios de forma más eficiente, respecto a las condiciones del inmueble, todo el personal
debe contribuir en la medida de sus posibilidades a conservarlo limpio y ordenado, a pesar de que la opinión
respecto a la capacidad resolutiva del servicio médico, se puede mejorar considerablemente con propuestas
concretas emanadas de la experiencia que tiene el personal de cada área.
CLAVE PALABRAS: Calidad de los servicios, mejora de la atención, opinión de los usuarios

Área: Laboral
Programa: Salud Pública

CARACTERISTICAS Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES EN LA


POBLACIÓN DE SAN BARTOLO MUNICIPIO DE TEOLOYUCAN, MEX.
24

Autor: Juan José Gutiérrez Suárez 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Se abordó el tema del alcoholismo en esta localidad debido a la gravedad que se observó
en cuanto a su prevalencia, para ello se optó por aplicar encuestas directas a consumidores demostrados o a
familiares cuando los primeros se negaron a contestar, lo anterior obedece a medir la magnitud del problema.
OBJETIVO: Conocer la magnitud del problema y factores asociados al alcoholismo en la población masculina
de San Bartolo.
MATERIAL Y MÉTODOS: El tipo de estudio es prospectivo, Descriptivo, observacional.
La fuente de datos fue obtenida por el interrogatorio directo y dirigido a los consumidores o indirecto a esposa
u otros familiares, y parte en los expedientes de pacientes que se detectaron en el centro de salud. 
RESULTADOS: De la muestra estudiada de varones de entre los 15 y 45 años de edad, se encontró que el
80% de ellos tenían signos de alcoholismo; las bebidas más consumidas fueron: cerveza, pulque, tequila y
vino; en el 90% existió un antecedente de alcoholismo en la familia; el 65% ha tenido que acudir por un
servicio médico o enviar a sus esposas para solicitarlo. El motivo más mencionado del consumo de alcohol
fue por simple gusto, el estado civil más afectado lo fue los separados, y en el trabajo de comerciantes.
DISCUSIÓN: El alcoholismo es, sin duda, un problema de salud pública, ampliamente distribuido en la
comunidad estudiada, que afecta a los varones en edad productiva y repercute considerablemente en el
núcleo familiar, en su economía estructura, dinámica, estabilidad y permanencia.
PALABRAS CLAVE: Alcoholismo, factores asociados, núcleo familiar.

Área: Salud Pública
Programa: Adicciones

MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE URGENCIAS E IMPORTANCIA EN PROPORCIONAR PRIMEROS


AUXILIOS
25

Autor: Evelyn Graciela Ayala Puente


Nivel Académico: OPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Todo profesional del área médica se debe mantener actualizado sobre todo en aspectos o
materias, en las que se vea comprometida la vida de los pacientes, por esta razón se propone realizar el
presente estudio.
OBJETIVO: Demostrar que la buena elaboración de una historia clínica y la adecuada preparación para
actuar en caso de presentarse alguna urgencia, son imprescindibles para garantizar la seguridad de los
pacientes.
DISEÑO: Estudio descriptivo. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en búsqueda de las urgencias más
frecuentes en el consultorio odontológico y adicionalmente se revisaron los expedientes de pacientes
atendidos buscando alguna de las complicaciones mencionadas.
RESULTADOS: De 434 expedientes de pacientes, en 2 se detectaron que existieron urgencias médicas, la
literatura reporta una baja incidencia de complicaciones de urgencia en el consultorio odontológico, pero
algunas resultaron graves y fatales muy pocas.
CONCLUSION: El hecho de tener una baja incidencia de complicaciones no debe ser excusa para no
mantenerse actualizado en los temas de urgencia ya que aunque existen pocos casos fatales a ningún
profesional le gustaría sufrirlo y menos con un familiar, amigo o conocido, por lo que adicional a la buena
preparación, se debe contar con un equipo de primeros auxilios, teléfonos de emergencia a la mano, entre
otros.
PALABRAS CLAVE: Urgencias médicas, actualización, consultorio odontológico.

Área: Estomatología
Programa: Salud Bucal.

GUNA (GINGIVITIS ULCERO NECROSANTE AGUDA)


26

Autor: Ivonne Ruiz González 


Nivel Académico: OPSS
Procedencia: Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan.

Resumen Final
INTRODUCCIÓN: EL problema periodontal debido a la mala higiene está muy extendido en la población lo
que propicia la aparición de patologías graves que afectan a la salud de forma importante al ser poco
conocidas y por tanto mal manejadas clínicamente.
OBJETIVO: Determinar algunos factores predisponentes para la aparición de enfermedad periodontal y
GUNA
DISEÑO: Estudio prospectivo, longitudinal.
MATERIALY MÉTODOS Se estudiaron 60 pacientes que acudieron al centro de salud en el periodo
comprendido del 2 de enero al 21 de julio del 2006, a los cuales se les practicó un examen periodontal,
incluyendo sondeo del surco gingival.
RESULTADOS: Se observó en general una deficiencia en la higiene dental muy importante, mala técnica de
cepillado, uso inadecuado de dentífricos, baja frecuencia de limpieza, el grupo más afectado en cuanto a
factores de riesgo para la aparición de GUNA resultó el de varones de 18 años de edad con un 70%, las
mujeres mostraron mejor higiene.
CONCLUCIONES: un análisis más concienzudo y con bases epidemiológicas para que se valore mejor este
problema, es necesario, ya que no se detectó ningún caso de la patología en estudio.
PALABRAS CLAVE: Gingivitis ulcero necrosante, higiene dental, Factores de riesgo

Área: Estomatología
Programa: Salud Bucal.

INCIDENCIA DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y PREMATURO EN MUJERES EMBARAZADAS


CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN FRANCISCO TEPOJACO,
MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN IZCALLI.
27

Autor: Edmundo Moyo Martines


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Las infecciones urinarias son enfermedades frecuentemente encontradas en mujeres


embarazadas, las cuales son un factor de riesgo para provocar parto pretermito, el cual a su vez condiciona
complicaciones peri natales, neonatales, maternas, elevando el costo de la atención y mortalidad materna.
OBJETIVO: Determinar la incidencia de infecciones de vías urinarias relacionadas con amenaza de parto
pretermito o prematuro
MATERIAL Y METODOS: Se observó la incidencia de partos pretermito o prematuros en relación con
infecciones urinarias, en mujeres, que acudieron al centro de salud, durante el periodo 1 de febrero del 2006
al 15 de enero del 2007, resultando 44, a las cuales se les revisó su expediente clínico para valorar el
tratamiento que se les instituyó y las complicaciones que se presentaron. 
RESULTADOS: El porcentaje de infecciones encontradas fue del 36%, de las cuales la gran mayoría
presentó amenaza de de parto pretermino ó prematuro
CONCLUSIONES: La incidencia de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas en el centro de
salud es muy alta, si lo comparamos con el del instituto de perinatología lo que ha propiciado un aumento
paralelo con la amenaza de alteraciones peri natales. Se requiere estudiar con mayor profundidad el
problema, pero sobre todo mejorar la atención de las mujeres embarazadas y evitar la aparición de riesgos
adicionales, con un buen control.
PALABRAS CLAVE: Infección de vías urinarias, amenaza de parto pre término y prematuro, control prenatal.

Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva.

PERIODO INTERGENÉSICO ALTO COMO PRINCIPAL CAUSA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN


LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD RURAL DISPERSO EN SANTA CRUZ
TEPOTZOTLÁN DE COYOTEPEC EN LOS AÑOS 2001 AL 2006.
28

Autor: Alma Karina Bernardino González 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Más de 25 mil mujeres mueren en América latina, todos los años por complicaciones del
embarazo y parto, en México 7,000 niños no contarán con su madre para su apoyo en manutención y
desarrollo, debido a la mortalidad materna.
De la meta planteada en el año 1990, para ser alcanzado en el año 2,000, en la declaración mundial sobre la
supervivencia, la protección y desarrollo del niño, en la cumbre mundial a favor de la infancia, de reducir en un
50%, la mortalidad materna, solamente se ha alcanzado el 14%, la tasa de mortalidad en México es de 53
fallecimientos de mujeres por cada 10,000 nacimientos, registrados en 1998, lo que significa 1,200 muertes
por causas obstétricas como toxemia, hemorragias, infecciones, complicaciones de parto y abortos.
OBJETIVO: Conocer la frecuencia y causas de embarazos de alto riesgo, atendidos en el centro de salud de
Tepotzotlán. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron todos los expedientes de atención prenatal en el periodo enero de
2001 a enero de 2006, para catalogar cada gesta con embarazo de alto mediano y bajo riesgo, sus causas y
frecuencia.
RESULTADOS: Se revisaron los expedientes de 79 mujeres de las cuales 51(65%), fueron normales,
28(35%), se consideraron embarazos de alto riesgo, siendo la principal causa el periodo inter genésico corto,
seguido de amenaza de aborto y enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo, infecciones
genitourinarias recurrentes, y únicamente un caso de cada uno de cardiopatía, presentación pélvica, placenta
previa y retraso de crecimiento intrauterino.
CONCLUSIONES: Llama la atención que la toxemia y las hemorragias no constituyeron las causas
principales de embarazo de alto riesgo, como lo marcan las estadísticas mexicanas, por lo que se requiere
estudiar más profundamente este problema, y así ofrecer a la mujer mejores opciones de atención de acuerdo
a los hallazgos, y a la vez, mejores planes para el control de sus embarazos.
PALABRAS CLAVE: muerte materna, embarazo de alto riesgo, periodo inter genésico corto.

Área: Clínica 
Programa: Salud Reproductiva

PERFIL DE LA MUJER EMBARAZADA ASISTENTE AL CENTRO DE SALUD COYOTEPEC DURANTE


FEBRERO 2006 A ENERO 2007
29

Autor: Maritza Montserrat Gómez Hernández


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Cuautitlan.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Los altos índices de morbimortalidad en mujeres embarazadas en todo el país, obliga a


estudiar este fenómeno en forma muy detallada con el propósito de irlo resolviendo paulatinamente pero con
la prioridad que amerita.
OBJETIVO: Determinar el perfil de la mujer embarazada, consistente en: factores de riesgo, morbilidad-
mortalidad materna y fetal, para orientar las acciones de prevención, consejería y mejorar su atención. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron los expedientes clínicos de mujeres que acudieron al centro de salud
para su atención de embarazo y control previo, se consideraron las siguientes variables: edad, método de
anticoncepción previo, procedencia, inicio de vida sexual activa, número de gesta, escolaridad y momento del
embarazo para su control.
RESULTADOS: La edad promedio de las asistentes a consulta fue de 23 años, con escolaridad secundaria,
iniciando vida sexual a los 17 años, acudieron a consulta durante el segundo trimestre de gestación, las
localidades con mayor número de asistentes fueron. San Juan y Santiago y las de menor asistencia, Santa
Bárbara La Renda y Cal tengo. 
CONCLUSIONES:: La población estudiada mostró una amplia información respecto a los temas de embarazo,
su control, etc. gracias a su alto nivel escolar de secundaria, para el medio, llama también la atención el inicio
temprano a la vida sexual activa, afortunadamente paralela al control de la fertilidad por diversos medios,
tanto en mujeres con embarazos previos o no.
PALABRAS CLAVE: Morbilidad y mortalidad materna, perfil clínico, control del embarazo y de la fertilidad.
Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva

MOTIVOS DE INASISTENCIA AL PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL CSRD AMANALCO


DE BECERRA, ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL AÑO 2006.
30

Autor: Marisol Quintana Cuellar


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La planificación familiar es un derecho individual, el sistema de salud se encarga de


ofrecer, promoción difusión y educación a la población a través de consejería, prescripción y otorgamiento de
métodos anticonceptivos; al no contar con estos últimos en las unidades, resulta en un fracaso del programa,
al igual que la inasistencia de las usuarias, esto último si es factible de ser controlado, por lo que es necesario
conocer las razones por las que no asisten a consulta; esta información puede permitir plantear estrategias
para revertir este fenómeno y mejorar la atención y resultados. 
OBJETIVO: Analizar los motivos de inasistencia de las usuarias del programa de planificación familiar de
micro región de Amanalco, y factores influyentes en la falta de recepción de los métodos de anticoncepción. 
MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado de junio a
diciembre del año 2006, en la población de influencia del centro de salud de Amanalco.
Se revisaron los tarjeteros de inasistentes al programa, clasificando a las usuarias por método, se
consideraron los motivos de inasistencia, como rechazo de la pareja, creencias de la comunidad y efectos
secundarios. El universo constó de 48 inasistentes, de las cuales se seleccionaron 40, para ser entrevistadas
por medio de una encuesta, clasificándolas en tres grupos, según la edad, de 1.- 20-29 años; 2.-30 a 39 y
mayores de 3.- 40.
RESULTADOS: Las usuarias que refirieron inasistencia por efectos secundarios, como ciclos menstruales
irregulares, incremento de peso, mastalgia y nausea, se clasificaron: grupo 1(37.5%) 3(28.5%) todas usando,
en orden de importancia: inyección mensual, orales e inyección bimensual; el rechazo por creencias
populares, mostró una distribución semejante a la anterior, lo más significativo resultó el rechazo de la pareja,
predominando el grupo 1 con el 66%. En otros motivos las usuarias refieren en un 44% que el desabasto
frecuente las desalienta para asistir.
CONCLUCIONES: Es necesario conocer a profundidad a las usuarias para indicarles el método idóneo para
cada una y evitar al máximo efectos secundarios, realizar visitas para informar a las parejas del grupo de
jóvenes y atenuar el rechazo por último gestionar con oportunidad el abasto de métodos.
PALABRAS CLAVE: Motivos de inasistencia, planificación familiar, métodos anticonceptivos, tarjetero de
usuarias.

Área: Salud Pública
Programa: Planificación Familiar

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE AJENJO EN LA COMUNIDAD DEL CAPULÍN DE


OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2006
31

Autor: Dulcinea Iglesias Carrillo


Nivel Académico; MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El ajenjo es una herbácea con contenidos de cetónas como la tuyona, con efectos
benéficos para la salud en dosis adecuadas pero difíciles de controlar, se usa para estimular el apetito y
algunos trastornos digestivos, su difícil dosificación ha hecho que se presenten efectos adversos debido a que
es un narcótico y en consecuencia adictivo, por lo que es indispensable valorar sus beneficios terapéuticos
versus sus potenciales daños a la salud 
OBJETIVO: Analizar los efectos del ajenjo en té y sus efectos en relación a las dosis ministradas, en
pacientes usuarios de este recurso alternativo.
DISEÑO: Estudio longitudinal, prospectivo, observacional, descriptivo.
MATERIALES Y MÉTODO: Se determinó una muestra de 50 pacientes mayores de edad, que
cotidianamente utilizaran el té, y ó convivencia con personas que lo consumía regularmente; como
instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, que contenía preguntas enfocadas a
determinar la frecuencia de su consumo, conocimiento de su uso y efectos, y los resultados que habían tenido
al respecto.
RESULTADOS: La dosis más comúnmente manejada por los usuarios rebasó en un 57% las recomendadas,
propiciando la aparición de efectos secundarios, como somnolencia, irritabilidad, excitabilidad, entre otros
signos y síntomas, referidos por los consumidores y familiares, las formas en que se ingiere son: en té, licor e
infusión.
CONCLUSIÓN: A pesar de los efectos adversos experimentados por los usuarios, éstos lo siguen
consumiendo de forma indiscriminada por lo que requiere hacer una fuerte campaña informativa a toda la
población respecto a los riesgos, inclusive mortales que tiene el consumo de esta planta, y que al presentar
cualquier síntoma relacionado a su ingesta acudan de inmediato al centro de salud.
PALABRAS CLAVE: Ajenjo, efectos adversos, dosis y consumo.

Área: Clínico
Programa: Salud Pública

EDAD DE INICIO DE ALCOHLISMO EN LA POBLACIÓN DE SAN MATEO Y PUEBLO NUEVO,


AMANALCO DE BECERRA EN EL AÑO 2006
32

Autor: Jesús Díaz Vázquez J


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El alcohol es una droga consumida por aproximadamente el 80% de la población mundial,
cada vez a edades más tempranas, con repercusiones graves en salud y costes sociales, por su consumo
excesivo.
El alcoholismo es un síndrome de dependencia o adicción al alcohol, cuando cubre al menos tres o más de
los siguientes puntos: 1.- deseo intenso o compulsión a consumir una sustancia psico activa, 2.- disminución
de la capacidad de controlar el consumo, 3.- cuando se presente síndrome de abstinencia, 4.-cuando se
requiere un aumento progresivo de la dosis 5.- abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones
6.- persistencia en el consumo de la sustancia psico activa a pesar del conocimiento de sus consecuencias
perjudiciales 7.- problemas psicológicos, sociales y de salud, entre otros (Norma oficial Mexicana para la
prevención, tratamiento y control de adicciones)
OBJETIVO: Determinar la edad de inicio de alcoholismo de la población procedente de dos comunidades de
Amanalco, que acuden al centro de salud.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó una encuesta AUDIT modificada a los pacientes mayores de 18 años
habitantes de San Mateo y Pueblo Nuevo, en el periodo 1ero. De marzo al 31 de diciembre de 2006, que
aceptaron contestar las preguntas, las cuales tienen un puntaje específico, para el riesgo de alcoholismo.
RESULTADOS: Se realizaron 1000 encuestas a 608 mujeres y 302 varones, ambos grupos con rango de
edades de entre 18 y 78 años, promediando 47.8, el 70% refirió haber ingerido bebidas alcohólicas en algún
momento de su vida; 25% mujeres y 45% varones; el inicio por edad promedio, se ubicó en mujeres a los 24
años y varones a los21; la bebida más comúnmente consumida por los varones fue la cerveza con 80% y el
pulque entre las mujeres, 66%; el 25% de la totalidad de la muestra presentó riesgos iniciales de alcoholismo,
y el 41% riesgo elevado de los cuales el 90% no se consideran con ese riesgo.
CONCLUSIÓN: La edad de consumo promedio se observa no tan grave, no obstante algunos consumidores
se ubicaron en la edad más temprana por lo que se requiere ampliar el estudio, el pulque no es considerado
como bebida alcohólica, por lo que se deteriora la percepción del problema sobre todo en mujeres, la mayoría
de los bebedores en riesgo alto lo niegan lo que los ubica como alcohólicos potenciales.
El problema de salud pública afecta a grupos cada vez más jóvenes, en edades productivas que no son
conscientes de su estado, por lo que se requiere una intervención gubernamental intersectorial que aborde e
intervenga con alternativas de solución factibles y sobre todo oportunas.
PALABRAS CLAVE: Inicio temprano de alcoholismo, factores de riesgo, desconocimiento de la población del
problema, intervenciones oportunas del sector salud. 
Área: Salud Pública 
Programa: Adicciones. 

FACTORES PREDISPONENTES PARA EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE MIAHUATLÁN DE


HIDALGO, IXTAPAN DEL ORO, ESTADO DE MÉXICO. 
33

Autor: Sara Raquel Miranda Beltrán 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCION: Los problemas económicos, familia numerosa, baja escolaridad, prácticas religiosas


diversas, entre otros factores han propiciado un incremento de los embarazos no deseados entre
adolescentes, este fenómeno requiere ser abordado con el propósito de dimensionarlo adecuadamente e
intervenir en consecuencia de manera oportuna y precisa, evitando con ello costes sociales y daños a la salud
muy altos.
OBJETIVO: Determinar la influencia e intensidad, de varios factores predisponentes, para embarazos no
deseados de adolescentes 
DISEÑO: Investigación Descriptiva
MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron 69 mujeres durante el periodo marzo ? diciembre del 2006, a las
cuales se les aplicó un cuestionario enfocado a buscar factores que se presentaron con más frecuencia en los
casos de que el embarazo se presentó durante la adolescencia y se compararon con aquellos cuyas mujeres
pertenecían a otro grupo de edad, también embarazadas.
RESULTADOS: Uno de los factores que se encontraron en mujeres adolescentes embarazadas fue su
procedencia de familias numerosas (50.8%), escolaridad de primaria incompleta (30.8%), religión evangélica
(42.5%), estado civil casadas (41.6%), estos mismos factores se presentaron con porcentajes menores en
mujeres mayores de 18 años; familias numerosas (37.5%), primaria incompleta (20.8%), religión evangélica
(31.6%), casadas (30%).
CONCLUSION: Los datos obtenidos nos muestran que aunque existen diferencias importantes en cuanto a
porcentajes alcanzados por los dos grupos, en los factores analizados, no se puede llegar a conclusiones en
este sentido, sino que se puede observar que, existen muchas familias numerosas, la religión predominante
en la localidad es la evangélica, que el nivel de escolaridad es bajo y que los mayores de edad tienen
porcentajes menores de estado civil de casados, este hecho llama la atención ya que no coincide con otros
estudios, se requiere por tanto profundizar y rediseñar nuevos estudios
PALABRAS CLAVE: Embarazo en mujeres adolescentes, factores predisponentes, familias numerosas.

Área: Salud Pública
Programa: Salud Reproductiva

PRINCIPALES CAUSAS DE FALTA DE CONSUMO DEL SUPLEMENTO ALIMENTICIO NUTRISANO EN


PACIENTES QUE ACUDIERON A CONTROL NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN
AMANALCO EN EL PERIODO MARZO - NOVIEMBRE DE 2006.
34

Autor: Luís Alberto Flores Fernández 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCION: Con el propósito de abatir los niveles de desnutrición en niños menores de 5 años de edad,
dentro del programa OPORTUNIDADES, el ISEM, y la SSA, han introducido un producto denominado nutrí
sano, que contiene micro nutrientes los cuales pueden ser ministrados de manera directa a los niños
afectados, no obstante se ha observado que el consumo de este producto en bajo, sin que a la fecha se
sepan las razones por las que ocurre este fenómeno, el cual también ocurre en la comunidad de San Juan
Amanalco.
OBJETIVO: Determinar las principales causa que influyen en la falta de consumo del suplemento alimenticio
nutrí sano, en la comunidad de San Juan.
MATERIAL Y METODOS:: Se aplicó una encuesta a 60 madres de familia de la comunidad, que contenía 15
reactivos enfocados a la forma de preparación del producto, frecuencia de ingesta, estado nutricional del niño
ó niños, causas posibles de rechazo al suplemento todos ellos incluidos de manera necesaria en el programa
Oportunidades, y que pertenecieran a la comunidad referida.
RESULTADOS: La gran mayoría de las madres encuestadas mostraron muy bajo conocimiento sobre la
preparación del suplemento lo que propició rechazo de los niños por su sabor y aspecto desagradables, esto
aunado a que no cuentan con los ingredientes para prepararlo de forma más atractiva al paladar, esta
situación propicia un muy bajo consumo del producto y lo más grave, la persistencia de los estados de
desnutrición, la cual predominó en niñas, provenientes de familias numerosas.
CONCLUSIONES: De acuerdo a los hallazgos no es suficiente con dotar de este tipo de suplementos a la
población, para aliviar el problema de la desnutrición, sino que se deben considerar factores particulares de
cada población como son costumbres, recursos, entre otros e insistir en la forma de preparación y
seguimiento más cercano a los resultados del programa en general.
PALABRAS CLAVE: Consumo de Nutrí sano, desnutrición, factores de riesgo.

Área: Salud Pública


Programa: Control Nutricional

INDICE DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES DE SANTIAGO HUITLAPALTEPEC Y SAN


LUCAS TEXCALTITLÁN.
35

Autor: César Antonio Guadarrama Mendoza 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Tenancingo

Resumen Final

INTRODUCCION: La identificación de mujeres afectadas y grado de riesgo para violencia intrafamiliar, son
esenciales para prevenir su aparición o bien tratar sus secuelas, por medio de atención médica, refiriéndola a
instituciones especializadas para proporcionar los servicios adecuados a cada caso, conforme establecen las
disposiciones legales aplicables, emitidas por los diferentes organismos involucrados.
OBJETIVOS: Detectar y analizar la prevalencia de violencia intrafamiliar ejercida en mujeres de dos
comunidad de Donato Guerra.
MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron 100 mujeres, 50 de cada comunidad, las cuales fueron
agrupadas en 5 grupos etéreos comprendidos entre los 15 a los 65 años, a las cuales les fueron practicadas
encuestas por medio de un cuestionario, de 15 reactivos, buscando descubrir si la violencia intrafamiliar se
desencadena como resultado de conductas aprendidas, por el constante ?bombardeo? de violencia por los
medios de comunicación, o por la misma dinámica familiar que crea un círculo vicioso de violencia ? silencio,
que afecta a la familia y consecuentemente a la sociedad en general.
RESULTADOS: De las 100 Encuestas realizadas destaca significativamente:
El 50% de la población global sufre de alguna forma de violencia intrafamiliar, la gran mayoría de ellas no la
detecta y por tanto no la denuncia, este fenómeno afecta a la totalidad del núcleo familiar.
CONCLUSION: De acuerdo a los resultados, el problema de violencia en las dos poblaciones estudiadas es
muy grave, por su frecuencia, además que no se ha intervenido para frenarlo ya que las mujeres que lo sufren
a la par de no detectarlo en toda su magnitud, no están dispuestas a denunciarlo por diversas causas que
deben continuar estudiándose.
PALABRAS CLAVE: Violencia intrafamiliar, índice de violencia en contra de mujeres.

Área: Salud Pública
Programa: Violencia Intrafamiliar

FALLAS EN EL APEGO AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABÉTICOS E HIPERTENSOS EN LOMAS


DE SAN MIGUEL EN 2006.
36
Autores: Torres Flores JC, Venegas Pérez LR.
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Atizapán de Zaragoza.

Resumen Final

OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico y los factores de falla al mismo,


de los pacientes diabéticos e hipertensos, de Lomas de San Miguel, Méx.
DISEÑO: Estudio transversal, observación al y descriptivo.
MATERIAL Y METODOS. Se incluyeron a todos los pacientes de los programas de diabetes e hipertensión
del Centro de Salud LOMAS DE SAN MIGUEL, que hayan asistido al menos a cuatro consultas durante el
2006, a los cuales se les realizó una exploración física completa y un interrogatorio, que incluyó: edad,
género, escolaridad, empleo, tiempo de evolución de su enfermedad, dosis perdidas por diferentes causas por
semana, toma de medicamentos adicionales, no prescritos por médico, asistencia al programa, razones de
inasistencia.
Criterios: buen apego 5 tomas a la semana, regular más de 3; malo, 2 tomas o menos a la semana, se aplicó
un cuestionario de 9 preguntas de opción múltiple para medir el grado de conocimiento de su enfermedad.
RESULTADOS: El 3% de pacientes hipertensos mostró falta de apego al tratamiento, y un buen seguimiento
en el 46% de los casos, el 8% de diabéticos, se ubicó en el primer rubro; y el 26% le dio buen seguimiento a
su tratamiento; un paciente diabético y dos hipertensos toman medicamentos alternativos. El 18% de
pacientes diabéticos tuvieron más de dos inasistencias en comparación del 5% de hipertensos; el nivel de
conocimientos, aceptable fue de 41% para hipertensos y 18% para diabéticos.
CONCLUSION: Es importante definir si los hallazgos influyen con los resultados terapéuticos de ambos
grupos, llama la atención el desconocimiento de la enfermedad por parte del grupo de enfermos de diabetes.
PALABRAS CLAVE: Apego al tratamiento, diabetes, hipertensión

Área: Clínica

?EDAD DE INICIO DE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, EL MÁS UTILIZADO, NÚMERO DE


EMBARAZOS, AL MOMENTO DE DECIDIR POR UN DEFINITIVO, EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL
C S I N AGUA BENDITA EN EL 2006 
37

Autor: Carla Yaneth. Jiménez Jiménez


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La planificación familiar, son las acciones que las personas llevan a cabo para determinar
el tamaño y estructura de la familia, decisiones y prácticas en torno a su reproducción. La disponibilidad de
métodos anticonceptivos han ofrecido la posibilidad de planificar la maternidad, desarrollarse personalmente y
tener una vida sexual más plena, no obstante su uso, está relacionado con factores como: conducta sexual,
nivel de conocimientos, edad, percepción de la concepción, miedo a enfermedades y experiencia previa con
los servicios de salud y profesionales de ellos.
OBJETIVO: Determinar la edad de inicio en la utilización de métodos anticonceptivos, método más utilizado,
tiempo de uso y edad en que se utilizan los definitivos.
METODOLOGÍA: Se tomó como fuente de datos a los tarjeteros de PF del centro de salud, considerando
para su clasificación: edad, tipo de método, tiempo de uso, número de hijos, y momento en que se inició con
el método.
RESULTADOS: Se revisaron 122 tarjetas; la edad de inicio de algún método se ubicó entre los 20 y a 25 años
de edad; el método más utilizado fue el DIU, (28.6%), y la OTB, como el definitivo (37.7%), elegido este último
cuando ya se tenían entre 3 y 5 hijos; el 39% de las mujeres en edad fértil utilizan algún método de PF.
CONCLUSIÓN: Se recomienda fortalecer los programas de PF sobre todo en los rubros de comunicación,
educación y apoyo para la mejor toma de decisiones respecto a todos estos temas tan relevantes para la
sociedad.
PALABRAS CLAVE: Métodos de planificación familiar, edad de inicio.

Área: Clínica
Programa: Planificación Familiar.
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LA
DIABETES MELLITUSY SUS LIMITACIONES INHERENTES A LOS PACIENTES EN CONTROL EN
AMANALCO DE BECERRA EN EL AÑO 2006.
38

Autor: Leticia Hernández Torres.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: En base a la encuesta nacional de enfermedades crónicas, 8.2% de la población de 20 a


69 años padecen diabetes mellitas, 68.7% saben que la padecen, el 31.3%, fueron detecciones
La diabetes representa el 16.7% de muertes totales, siendo la cuarta causa de mortalidad con una tasa de
32.7 por cien mil habitantes. En Amanalco, más de la mitad de los pacientes con esta patología no están en
control.
OBJETIVO: Determinar las causas que limitan el tratamiento adecuado de pacientes con diabetes mellitas,
en control del centro de salud.
METODOLOGÍA: tipo de estudio descriptivo, transversal, observacional. Se seleccionaron 18 pacientes de las
localidades de San Lucas, San Sebastián y San Miguel Tenextepec integrado al programa de oportunidades,
a los cuales se les aplicó un cuestionario de 17 reactivos de opción múltiple, considerando la atención integral
y los factores limitantes para recibir dicha atención.
RESULTADOS: Los hallazgos más importantes respecto a los factores que más influyeron en el control de los
pacientes diabéticos, fueron los inherentes a disposición personal por seguir las indicaciones en la toma de
medicamentos a la vez que la inasistencia a las consultas de control, por carencias económicas, presiones
familiares y desconocimiento de la gravedad de su enfermedad.
CONCLUSIONES: La carencia de recursos para la compra de medicamentos y el desbastó en las unidades
afecta de manera importante los resultados de los tratamientos de la diabetes, además de que los pacientes
no tienen información suficiente que les permita valorar adecuadamente su problema de salud.
PALABRAS CLAVE: Limitaciones para el tratamiento, diabetes mellitas, pobreza, desinformación.

Área: Salud Pública


Programa: Crónico Degenerativas

?EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO: UN RETO PARA LA ATENCIÓN MÉDICA


PRIMARIA?
39

Autor: Anaid Manzano Vergara 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La transición demográfica y epidemiológica han transformado paulatinamente las


necesidades sanitarias de la población en todo el país; el incremento de enfermedades crónicas
degenerativas, como producto del envejecimiento continúan en aumento, paralelamente con las
discapacidades en grupos de 75 años y más así como la mortalidad y gastos catastróficos familiares, sin
embargo el sistema de salud y sus servicios se han visto rebasados por estos fenómenos, las carencias son
claramente observadas por los usuarios y poco se ha hecho para mejorar esta panorámica.
OBJETIVO: Describir la magnitud del problema sanitario que representa el proceso de envejecimiento el la
población de influencia del centro de salud.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio prospectivo, de observación descriptiva, con una muestra de
56 adultos mayores residentes de San Luís Obispo, a los cuales se les elaboró historia clínica completa y
escalas de valoración geriátrica, contrastándolas con la capacidad de cobertura de la atención primaria que
otorgan los servicios en la comunidad.
RESULTADOS: Se encontró un considerable incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas,
discapacidades, enfermedades odontológicas y deficiencias nutricionales, entre otras las cuales superaron
enormemente en demanda de atención a la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios, al no contar
con recursos suficientes, personal, insumos e infraestructura.
CONCLUSIONES: Además de fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud mejorando su
infraestructura, es necesario plantear nuevas estrategias tendientes a facilitar el acceso a los servicios a estos
grupos tan vulnerables, rescatando su dignidad a través de formación de comités de ayuda, clubes de
fomento al autocuidado y participar en la adhesión familiar a los adultos mayores.
PALABRAS CLAVE: Envejecimiento demográfico, atención primaria a la salud, adultos mayores, retos para
la atención.

Área: Salud Pública
Programa: Salud del Adulto y el Anciano

APLICACIÓN DE LA NOM ? 178 ? SSA ? 1998, EN 9 CENTROS DE SALUD DE LA COORDINACIÓN


MUNICIPAL DE DONATO GUERRA, JURISDICCIÓN DE VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO. 
40

Autor: Heber Moreno Pulido


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Las deficiencias en infraestructura y equipamiento de las unidades de atención médica, han


sido propiciadas por la falta de planeación, así mismo la inadecuada aplicación de la NOM 178 para la
atención en unidades de primer nivel, propicia atenciones de baja calidad. El propósito del presente trabajo es
el de describir el nivel de cumplimiento de la norma señalada, por el centro de salud y los requisitos mínimos
de infraestructura y equipamiento para las unidades de primer nivel de atención.
OBJETIVO: Determinar si las actuales condiciones de atención e infraestructura de los centros de salud se
apegan a la Norma Oficial de la Secretaría de Salud 178.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 9 unidades de atención primaria a la salud de la coordinación
municipal de Donato Guerra, excluyendo a San Francisco Poblado por su difícil acceso y encontrarse cerrado,
en el periodo febrero de 2006 a enero de 2007, Los criterios por analizar fueron: unidades dentro del seguro
popular, acreditadas o no por el ISEM, apéndices normativos de la NOM 178 y una encuesta de opinión de los
médicos de las unidades estudiadas.
RESULTADOS: Las principales áreas afectadas fueron las correspondientes a la atención de parto y
urgencias, en la mayoría de las unidades, no se cuenta con equipo rojo para estabilizar a pacientes previo
traslado, la atención se afecta de manera muy importante al no contar con lo mínimo indispensable en cuanto
a medicamentos y material de curaciones, las unidades no cumplen con los criterios que marca la norma
citada.
CONCLUSIONES: La secretaría de salud debería poner mucho más atención en las unidades de primer nivel,
las cuales tratan de otorgar servicios de salud a la población más necesitada, frecuentemente es la única a su
alcance, las supervisiones sirven de muy poco cuando no se cuenta con los insumos indispensables, y se
trata de hablar de calidad en términos irreales, recordar que todo lo que se invierte en prevención, se ahorra
exponencialmente en curación.
PALABRAS CLAVE: Norma Oficial 178, determinación de grado de cumplimiento, unidades de atención
primaria a la salud.

Área: Salud Público 
Programa: Análisis Estadístico

CONTROL Y VIGILANCIA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.


41

Autor: Silvina Yasmín Pérez Castañeda


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Amecameca

Resumen Final
INTRODUCCIÓN: Para brindar a la mujer un cuidado óptimo en cada visita de de control prenatal, se debe
establecer una línea de comunicación amplia con ella, explicando las enormes ventajas que se tienen para la
salud del niño como de la madre, en cada visita, se debe generar un ambiente de confianza, además de darle
una atención médica de calidad, para ello resulta esencial elaborar una buena historia clínica, exploración
física sin excluir nada por obviedad, por último explicar con detalle los cambios orgánicos que está sufriendo,
cuidados en casa, higiene especial, alimentación a su alcance, formas de prevenir las complicaciones y
tratamiento de estas últimas cuando se presentan.
OBJETIVO: mejorar el control de las mujeres en periodo de gestación mediante el incremento de consultas
que a la fecha se promedian en el centro de salud.
MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo. Como primer paso se convocó a las
mujeres de la localidad para que asistieran a una reunión en la que describirían los objetivos del estudio, la
importancia de su participación, los problemas de salud que han predominado a la fecha en mujeres
embarazadas durante su gestación, durante y después del parto, por lo que se propuso, como señala la OMS
que se deben de otorgar 5 citas de control como mínimo a las mujeres embarazadas, se consideraron otros
factores como: enfermedades preexistentes, edad, tabaquismo, alcoholismo, factores ambientales y número
de gestas.
RESULTADOS: se incrementaron en 2 el número de consultas en el periodo en que duró el estudio, sobre
todo en el grupo de edad de 20 a 29 años (42%), el grupo de 15 a 19 alcanzó un 30%; las mujeres que cursan
el segundo trimestre predominaron con un 36% seguidas con las de primero y tercero con porcentajes de 26%
y 22% respectivamente, respecto al número de partos acuden más las multigestas con un 52% las primigestas
32%. Las causas más frecuentes de inasistencia fueron: por falta de recursos desinformación costumbres y
presión familiar y mala atención médica, en ese orden.
CONCLUSIONES: la intervención educativa fue efectiva, existió una muy buena respuesta por parte de las
participantes además de que informaron a sus familiares y conocidas, se tuvo la enorme ventaja de detectar
embarazos de alto riesgo los cuales fueron referidos oportunamente, se recomienda continuar promoviendo
esta sencilla estrategia.
PALABRAS CLAVE: Control de embarazo parto y puerperio, intervención educativa.

Área: Clínica 
Programa: Salud Reproductiva

MODIFICACION EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA OBESIDAD EN PACIENTES MAYORES DE 40


AÑOS QUE ACUDIERON A CONTROL AL CENTRO DE SALUD TRANSFIGURACIÓN (J. ATIZAPÁN) DE
FEBRERO A DICIEMBRE DEL 2006
42 

Autor: Flor Santiago Rodríguez.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Atizapán de Zaragoza.

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar el índice de sobrepeso/obesidad en pacientes mayores de 40 años que acuden al


Centro de Salud Transfiguración de febrero a diciembre del 2006, así como la presencia de factores
predisponentes a la misma .
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, observacional y cuasi
experimental en la población de 40 años de edad o más, sin distinción de sexo ni estado civil, residentes de la
comunidad de Transfiguración con sobrepeso/obesidad que acudieron a consulta al Centro de Salud de
febrero a diciembre del 2006, se excluyeron a quienes no quisieran participar en el estudio o que se
encontraran tomando anorexigénicos, que padecieran hipotiroidismo o Síndrome de Cushing. Se tomaron
como variables al peso, talla, circunferencia de cintura, el índice de masa corporal, la dieta alta en grasas, el
alcoholismo, el tabaquismo, los antecedentes familiares de 1ª y 2ª línea para obesidad además del
sedentarismo, las cuales se midieron con una cédula de recolección de información previo consentimiento
informado, los pacientes se pesaron, midieron, se les tomó la circunferencia de cintura, se sacó el IMC para
determinar en que estado se encontraba cada individuo de acuerdo a la clasificación de IMC ingresándose a
un programa de control de peso y modificación de factores de riesgo. Citándose 60 días después a nueva
toma de peso y aumentando el régimen de actividad física a 30-40min 3-4 veces por semana.
RESULTADOS: Los resultados arrojaron que la edad promedio de la población ingresada a control osciló
entre 51 y 52 años, mientras que el peso y la talla se promediaron en 71kg y 1.51cm respectivamente, de los
pacientes estudiados el más alto porcentaje se encontró dentro de la clasificación de sobrepeso y obesidad
grado I equivalente al 43 y 35% de la población. Los factores de riesgo modificables asociados a la obesidad
que se encontraron incluyeron fueron el tabaquismo y el alcoholismo, el consumo diario de alimentos ricos en
ácidos grasos en 97 pacientes (78%) y la pobre o nula ingesta de vegetales y frutas en solo 10 pacientes (8%)
siendo significativo, el sedentarismo se encontraba imperante en los pacientes con sobrepeso y obesidad
pero tras implementar rutinas de ejercicio, nuestra población de estudio presentó un 75.60% al inicio del
programa, el cual disminuyó significativamente a un 48.7% (60 pacientes) al término del programa; los
antecedentes familiares para obesidad que se encontraron fueron más significativos en las mujeres con un
porcentaje de 69.1% en relación a los hombres con sólo un 11.4%, demostrando de esta forma que la
herencia hace que exista más predisposición para desarrollar la enferme.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, factores de riesgo, modificación

Área: Clínica 
Programa: Crónico degenerativos

?CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE LA POBLACION BENEFICIARIA DEL PROGRAMA


OPORTUNIDADES SOBRE EL MANEJO DE LOS CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR EN LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE SAN AGUSTIN CANOHILLAS 1era y 2da SECCION EN
EL 2006?. 
43

AUTOR: Dr. Manuel Pérez Luna.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El síndrome diarreico forma parte de una de las principales causas de demanda de
consulta externa por lo cual se hace necesario abordar el tema desde un punto de vista de la prevención para
lo que es necesario hacer patente la condición de la capacitación del personal medico y no medico. El
presente estudio se realiza para conocer y determinar si los pacientes que se encuentran en contacto con
menores de 5 años están capacitados en el manejo de diarrea en el hogar como lo marca el manual PABS y
el cuadernillo para madres capacitadas del programa oportunidades, en los cuales se marca que las personas
tengan conocimientos acerca de la evolución y manejo en el hogar de este padecimiento, en lo personal
considero necesario realizar ese tipo de estudios para evaluar los conocimientos que se han adquirido a
varios años de la implantación de los programas, se realiza con fines de investigación y estadística para
conocer las deficiencias y hacer algunas correcciones que sean pertinentes además de propuestas de
solución en caso de que sea necesario.
OBJETIVO: Valorar el conocimiento y práctica sobre el manejo de la diarrea en el hogar de la población
beneficiaria del programa oportunidades de la comunidad de san Agustín canohillas.
Diseño Descriptivo observación al.
MATERIAL Y METODOS: Los casos fueron seleccionados a partir de la población beneficiaria del programa
oportunidades acerca del conocimiento sobre los aspectos básicos del manejo de la diarrea en el hogar, se
realizó una encuesta a la población participante.
RESULTADOS. Destaca que a pesar de las grandes campañas para la prevención y la capacitación de las
personas no se cuenta con la suficiente información lo que se refleja un poco aprendizaje de la población
acerca del manejo de esta patología.
CONCLUSIONES: Se trata de una patología muy frecuente en la consulta externa sin embargo un gran
porcentaje de la población no cuenta con los conocimientos acerca de esta patología, lo que debe ser muy
preocupante ya que a pesar de un gran esfuerzo en campañas y programas, no se han cumplido los objetivos
de la manera esperada.
PALABRAS CLAVE: Síndrome diarreico, conocimiento, practica, vida suero oral.

Área: Clínica
Programa: Enfermedades Diarreicas Agudas

ALACRANISMO EN MEXICO
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN LA
COMUNIDAD DE COLORINES: COMO IDENTIFICAR Y TRATAR ESTA URGENCIA MÉDICA.
44
Autor: Aloisia Paloma Hernández Morales
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El alacranismo es un problema de salud importante en México, ya que es causa muertes


en zonas rurales principalmente, durante los meses de verano, de abril a junio debido a que en estas fechas
los alacranes suelen salir en busca de sus parejas para aparearse, Recientemente se ha logrado purificar
fracciones F (AB)2 de inmunoglobulinas, encargadas de neutralizar las toxinas de alacranes con mínimos o
ningún efecto secundario, estos últimos son llamados faboterápicos.
OBJETIVO: Realizar una revisión bibliográfica con el fin de dar a conocer el cuadro clínico, el manejo
adecuado así como actualizar y capacitar al personal de salud que atiende a pacientes picados por alacrán
para mejorar el aprovechamiento del faboterápico.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó una revisión bibliográfica a través de el sistema de Bibliotecas digitales
de la Facultad de Medicina (UNAM), del sistema de información electrónica Pubmed y OVID; además de la
revisión en las bibliotecas de la Facultad de Medicina Valentín Gómez Farias y la Hemeroteca J j Izquierdo,
utilizando información publicada en revistas de divulgación médica de forma retrospectiva.
RESULTADOS: Muchos de los venenos de alacrán son deficientes en enzimas, o contienen mezclas de
enzimas proteo líticas y lipolíticas que incrementan su penetración y acción de los componentes neurotoxicos
o modifican la secreción exócrina del páncreas. Los principales blancos moleculares son los canales de sodio
y potasio dependientes de voltaje. La efectividad del tratamiento depende de la potencia del antiveneno, de su
espectro de actividad, del tiempo que pasa desde el momento del envenenamiento hasta el inicio del
tratamiento, el cual depende de la sintomatología, por lo que grados moderados y graves ameritan la
aplicación del faboterápicos, hasta no más de 5 frascos.
ANALISIS Y CONCLUSION: Podemos concluir que es totalmente injustificado administrar el suero
antialacrán a todos los picados cuando un buen porcentaje de ellos evolucionan a la curación espontánea
después de algunas horas. Es importante capacitar al personal de salud en zonas endémicas de alacranismo 
PALABRAS CLAVE: alacrán, faboterápico, tratamiento

Área: Clínica
Programa: Zoonosis

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: SU SOMATIZACIÓN EN LA CONSULTA DE SAN JERÓNIMO


TOTOLTEPEC 
45

Autor: Alba Garduño Vladimir.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCION: La violencia familiar es un problema social poco reconocido, menospreciado y en situaciones


visto como algo cotidiano aunque gracias a ésta se pone en riesgo la integridad y la salud de sus miembros.
En México los patrones socio-culturales en mucha de la población establecen que la violencia es una forma
natural dentro de la relación de pareja, siendo común dentro del núcleo familiar las repetidas agresiones entre
los miembros de tipo verbal, psicológico o incluso físico, y tan frecuentes que en ocasiones pueden llegar a
ser consideradas como parte natural dentro del seno familiar 
OBJETIVO: Reflexionar en base a los resultados obtenidos por las encuestas si un amplio porcentaje de
pacientes que acuden con sintomatología de Mialgia y Cefalea tensional tienen algún tipo de violencia
intrafamiliar.
MATERIAL Y METODOS: Durante el periodo comprendido del 8 de febrero del año 2006 y el 1 de enero del
2007, se realizara dentro del C. S. R. D San Jerónimo Totoltepec un cuestionario (Cuestionario
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar Cáceres, Ana y colaboradoras del Servicio Nacional de la Mujer de
Chile 2000) compuesto por 15 preguntas y con una puntuación de 0 a 45 puntos (ver anexo), realizado por el
medico pasante a los pacientes que cumplan con las criterios de inclusión.
RESULTADOS: El numero de pacientes con el diagnostico de Cefalea Tensional fue 41, de los cuales solo
participaron en la encuesta 31 personas resultando: 4 personas no tienen relación con la violencia 12 viven
relaciones abusivas, 13 presentan un primer grado de abuso y 3 presentan abuso severo. Con el diagnostico
de Mialgia se obtuvo la cantidad de 83 casos, participaron en la encuesta 39 personas y en cuatro ocasiones
por segunda ocasión, los resultados fueron: una persona no tiene relación con la violencia 20 viven relaciones
abusivas y 22 presentan un primer grado de abuso.
CONCLUSION: El mayor porcentaje de las sintomatología referidas por el paciente y enmarcadas como
Mialgias y cefalalgias Tensiónales en realidad tienen en el fondo un componente asociado a la violencia
intrafamiliar., pues según lo obtenido en el 51% de la población la encuesta mostró algún nivel de violencia
familiar dentro de la consulta general del centro de salud rural disperso San Jerónimo Totoltepec.
PALABRAS CLAVE: Violencia intrafamiliar, somatización, cefalea tensional y mialgia.

Área: Salud Pública
Programa: Violencia Intrafamiliar

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO SINTOMATICO VS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EN LAS


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN SAN FELIPE SANTIAGO.
46

Autor: José Luís Ramos Jiménez


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Mejorar el nivel de consciencia en las madres de los niños menores de 5años sobre todo en
aquellos con desnutrición; afirmar que los factores socioeconómicos de una población contribuyen en la
incidencia de entidades nosológicas en este caso IRAS; contribuir a mejorar la calidad de salud previniendo
las complicaciones de las IRAS; Establecer si las madres están realmente capacitadas para determinar los
signos de alarma de las IRAS y promover la participación de la familia, comunidad, institución, para la
prevención y auto cuidado de la salud.
MATERIAL Y METODOS: Fue un estudio de tipo observacional, se llevo a cabo durante 4 meses, se incluyó
un paciente cada 3 días para obtener un total de 40 pacientes en todo el estudio. Se aplicó un cuestionario a
cada paciente. El universo de estudio se dividió en 2 grupos: grupo A, con tratamiento sintomático y grupo B,
con tratamiento antimicrobiano.
RESULTADOS: Los pacientes del grupo A acudieron a consulta de la siguiente manera: 3 días después 11
pacientes al no encontrar mejoría clínica 55%, 4 días después 5 pacientes 25%, 5dìa un paciente 5%, 6 DIA
un paciente5%. Los otros 2 no acudieron nuevamente 10%, se mando visita domiciliaria y la madre contesto
haberlo llevado a otra unidad médica por no mejorar su niño. El 90% de los pacientes acudieron del grupo A la
unidad médica. 16 de estos pacientes no encontraron mejoría clínica, ya que aunado a su sintomatología
previa presentaron fiebre no cuantificada, malestar generalizado, rinorrea, dolor faringeo, tos productiva. Dado
la sintomalogía clínica y las condiciones del paciente y ante probable sobre infección bacteriana se decidió dar
tratamiento antimicrobiano específico. Los 2 restantes pacientes encontraron mejoría clínica que solo requirió
dar un par de días más tratamiento sintomático.
En cuanto a los integrantes del grupo B, acudieron a la unidad médica el 80% encontrándose a todos con
mejoría clínica, se realizo a los otros pacientes sin encontrar sintomatología aparente.
CONCLUSION: Los resultados obtenidos en el estudio indican que no todo es como la literatura lo indica en
las zonas rurales en este caso San Felipe Santiago, donde un cuadro viral que no debería de complicarse con
los cuidados debidos, termina con posible sobre infección bacteriana. Los factores que influyen en ello pueden
ser diversos como condiciones de vida, climatológicas, status sociocultural y económico.
PALABRAS CLAVE: Infecciones Respiratorias Agudas, tratamiento, Menores de 5 años 

Área: Clínica 
Programa: Infecciones Respiratorias Agudas.

BENEFICIOS OTORGADOS POR LA DIETA Y ACTIVIDAD FISICA EN EL CONTROL GLUCEMICO EN


PACIENTES DIABETICOS DEL CSRD SAN PABLO MALACATEPEC. 
47

Autor: Sandra Ya Ling Wong Alcántara


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Conocer la relación existente entre dieta adecuada y ejercicio para un mejor control glucemico en
los pacientes diabéticos del CSRD San Pablo Malacatepec.
MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron los casos (n=13) del grupo de ayuda mutua de pacientes
diabéticos del CSRD San Pablo Malacatepec. Pacientes que acudieron como mínimo al 60% de sus citas para
control de DM2 en el CSRD San pablo M. los que acudieron a pláticas impartidas por el MPSS, pacientes que
aceptaron ser encuestados y con un adecuado apego al tratamiento farmacológico. Se realizaron un total de 5
platicas informativas donde se reunieron lo 13 pacientes, los temas abordados fueron definición,
fisiopatología, complicaciones y tratamiento sobre su padecimiento, en cada consulta mensual de manera
individual se reforzó dicha información, se les explico el tipo de dieta a seguir (anexo), se les indico el tipo
mínimo de ejercicio que debían realizar. Se hicieron mediciones de glucemia capilar cada 2 meses y glucemia
central cada 4 meses en cada paciente, así como control en peso. Debido a que la muestra es inconsistente
no se tomo en cuenta como parámetro esencial el índice de masa corporal. Cada cuatro mese y al final del
estudio (diciembre 2006) se les aplico una encuesta para corroborar apego al tratamiento tanto farmacológico
como de dieta y actividad física.
RESULTADOS: De acuerdo a los datos arrojados por las encuestas y los recolectados de tarjeta de control se
observo que el 61% de pacientes que disminuyeron su peso gracias a la dieta y actividad física realizada
durante el tiempo del estudio presentaron una disminución en sus niveles de glucemia en proporción directa. 
CONCLUSIÓN: De acuerdo a los resultados podemos constatar los beneficios que existen para los pacientes
diabéticos al llevar una dieta adecuada y la cantidad mínima necesaria de actividad física que se refleja en un
mejor control glucemico, que a su vez retrasa o disminuye la presentación de complicaciones debidas a este
padecimiento. La diabetes tipo 2 es un padecimiento que debe ser tratado en forma interdisciplinaria y es de
importancia que nosotros como médicos adoptemos una actitud de responsabilidad ante los pacientes y
hagamos énfasis en que un ajuste en su estilo de vida mejorara la calidad de ésta. En México hace falta
entrar en conciencia de todo lo favorable que implicará adoptar en forma la medicina preventiva.
PALABRAS CLAVE: Diabetes tipo 2 estilo de vida, dieta, ejercicio.

Área: Biomédica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD


DE LOS CEDROS, VILLA VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO, DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2006.
48
Autor: Laura Esperanza Álvarez Segura
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

OBJETIVO: Conocer la incidencia de infección de vías urinarias en las mujeres embarazadas del Centro de
salud de los Cedros de octubre a noviembre del 2006.
MATERIAL Y METODO: La población elegible toda mujer embarazada que haya acudido a sus citas de
atención prenatal, ya sea de primera vez o subsecuente, de los 14 a 44 años, durante el mes de octubre y
noviembre. Se tomara como positiva la muestra para infección urinaria cuando en el EGO se observe:
leucocitos 8-10xc, ph igual o mayor de 6.5, y densidad 1.010 o 1.030, nitritos positivos, piocitos positivos. A
toda embarazada durante su consulta prenatal, se le entrego solicitud de EGO con la cual se determinara la
presencia de infección de vías urinarias. Para la recolección de la información se revisara cada expediente
posterior a la consulta y se vaciara la información en una hoja de datos en la cual serán las variables. 
RESULTADOS: De las 55 embarazadas que se tenían registradas en el Centro de Salud de Los Cedros se
incluyeron a solo 39 de ellas cuyas edades variaban de los 14 a los 44 años con una media de 24, quienes
acudieron a las ambas citas, esto es, a la cita de octubre y noviembre del 2006 (70.9%).El numero de casos
que presentaron examen general de orina patológicos (tomándose como positiva la muestra para infección
urinaria cuando en el examen general de orina se observo: leucocitos 8-10xc, pH igual o mayor de 7.0, y
densidad 1.010 o 1.030, nitritos positivos, piocitos positivos) fue de 17 casos de estos siendo un 43.9%,
siendo normales 23 con un porcentaje de 56.1%. Con relación al trimestre del embarazo se tomo en cuenta
que el primer trimestre del embarazo fue de la semana 1 a la 13, segundo trimestre de la semana 14 a la 26 y
el tercer trimestre de la semana 27 y más. Con lo anterior, se tiene que del primer trimestre fueron 1
solamente (2.5%), del segundo trimestre 15 (38.4%) y del tercer trimestres 23 (59.1%). 
CONCLUSION: Se concluyo que la incidencia de vías urinarias en las en las mujeres embarazadas del Centro
de salud de los Cedros de octubre a noviembre del 2006 es de muy alta representando en un casi 50% de la
población, y observándose mas frecuentemente durante la ultima etapa del embarazo en una 59.1%, etapa en
la que hay mayor estáis de las vías urinarias, lo cual puede se una de las causas que propicie los procesos
infecciosos. Dentro de las entidades encontradas en el examen general de orina se encontraron con mas del
80% con leucocituria, ph y densidad alterados y en menor porcentaje pero sin dejar de ser importante, la
presencia de nitratos y piocitos con un 41.1 % cada uno. 
PALABRAS CLAVE: Incidencia, infección de vías urinarias, embarazadas

Área: Clínico 
Programa: Salud Reproductiv

FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE MUJERES


CASADAS DE 20 A 35 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE SAN DIEGO SUCHITEPEC MUNICIPIO DE VILLA
VICTORIA DURANTE LOS MESES DE MARZO A NOVIEMBRE DEL 2006 
49

Autor: Edith Laura Villa Román


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Identificación de los factores de riesgo de violencia intrafamiliar en mujeres casadas. Identificar


las características conductuales del agresor que puedan desencadenar la violencia intrafamiliar. Disminuir la
violencia intrafamiliar en mujeres casadas.
MATERIAL Y METODOS: Mujeres casadas. Edad de 20 a 35 años. Resultado de encuesta positiva de
violencia Intrafamiliar. Ser residente de la comunidad de San Diego Suchitepec. Encuesta para detección de
violencia intrafamiliar. Se estudió a una población de 100 mujeres que acudieron a consulta al Centro de
Salud Rural Disperso de San Diego Suchitepec. 
RESULTADOS: El 85% de las mujeres refiere como factor de riesgo predisponerte el bajo nivel económico, el
72% refiere bajo nivel educativo, el 69% refiere que llegan borrachos a la casa, el 2% refiere drogadicción, el
38% refiere desemplee, el 54% refiere Inestabilidad laboral, el 62% Historia de violencia o exposición a la
misma durante la infancia en su familia de origen.
CONCLUSION: Los altos índices de violencia intrafamiliar, maltrato físico y psicológico tienen una relación
directa con los bajos niveles socios económicos generados por el desempleo y la falta de educación. Prevenir
la violencia intrafamiliar implica afrontar las causas estructurales y sociales que sustentan las desigualdades
de género, sociales, económicas y políticas ancladas en la estructura de nuestra sociedad, pero no por ello
inamovibles.
PALABRAS CLAVES: Violencia intrafamiliar, factores predisponentes, mujer 

Área: Salud Pública


Programa: Violencia Intrafamiliar

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LAS EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD


DE LOS CEDROS, VILLA VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO, DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2006.
50

Autor: Laura Esperanza Álvarez Segura


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Conocer la incidencia de infección de vías urinarias en las mujeres embarazadas del Centro de
salud de los Cedros de octubre a noviembre del 2006.
DISEÑO: Observacional, descriptivo y transversal
MATERIAL Y METODOS: La población elegible toda mujer embarazada que haya acudido a sus citas de
atención prenatal, ya sea de primera vez o subsecuente, de los 14 a 44 años, durante el mes de octubre y
noviembre. Se tomara como positiva la muestra para infección urinaria cuando en el EGO se observe:
leucocitos 8-10xc, pH igual o mayor de 6.5, y densidad 1.010 o 1.030, nitritos positivos, piocitos positivos. A
toda embarazada durante su consulta prenatal, se le entrego solicitud de EGO con la cual se determinara la
presencia de infección de vías urinarias. Para la recolección de la información se revisara cada expediente
posterior a la consulta y se vaciara la información en una hoja de datos en la cual serán las variables. 
RESULTADOS: De las 55 embarazadas que se tenían registradas en el Centro de Salud de Los Cedros se
incluyeron a solo 39 de ellas cuyas edades variaban de los 14 a los 44 años con una media de 24, quienes
acudieron a las ambas citas, esto es, a la cita de octubre y noviembre del 2006 (70.9%).El numero de casos
que presentaron examen general de orina patológicos (tomándose como positiva la muestra para infección
urinaria cuando en el examen general de orina se observo: leucocitos 8-10xc, pH igual o mayor de 7.0, y
densidad 1.010 o 1.030, nitritos positivos, piocitos positivos) fue de 17 casos de estos siendo un 43.9%,
siendo normales 23 con un porcentaje de 56.1%. Con relación al trimestre del embarazo se tomo en cuenta
que el primer trimestre del embarazo fue de la semana 1 a la 13, segundo trimestre de la semana 14 a la 26 y
el tercer trimestre de la semana 27 y más. Con lo anterior, se tiene que del primer trimestre fueron 1
solamente (2.5%), del segundo trimestre 15 (38.4%) y del tercer trimestres 23 (59.1%). 
CONCLUSION: Se concluyo que la incidencia de vías urinarias en las en las mujeres embarazadas del Centro
de salud de los Cedros de octubre a noviembre del 2006 es de muy alta representando en un casi 50% de la
población, y observándose mas frecuentemente durante la ultima etapa del embarazo en una 59.1%, etapa en
la que hay mayor estáis de las vías urinarias, lo cual puede se una de las causas que propicie los procesos
infecciosos. Dentro de las entidades encontradas en el examen general de orina se encontraron con mas del
80% con leucocituria, ph y densidad alterados y en menor porcentaje pero sin dejar de ser importante, la
presencia de nitratos y piocitos con un 41.1 % cada uno. 
PALABRAS CLAVE: Incidencia, infección de vías urinarias, embarazadas

Área: Clínica 
Programa: Salud Reproductiva

INCIDENCIA DE DETERIORO COGNOSCITIVO EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN LA


LOCALIDAD DE PALIZADA DE MAYO 2006 A ENERO 2007. 
51

Autor: Karen Gabriela Michua Astivia


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Identificar los casos de deterioro cognoscitivo en personas de sesenta años y más.


DISEÑO: Observacional, prospectivo, transversal, descriptivo.
MATERIAL Y METODOS: Muestra Paciente de ambos sexos de 60 años y más
Que acudan a solicitar algún servicio del centro de salud de Palizada. Con una muestra total de 146 pacientes
hombre y mujeres con padecimientos agudos y con enfermedades crónico degenerativas de mayo del 2006 a
enero 2007. A los cuales se les realizo historia clínica en busca de antecedentes de importancia. Se les
realizo Miniexamen mental y a los que acudieron con familiares o acompañantes a la consulta se les realizo
encuentra sobre deterioro cognoscitivo.
RESULTADOS: La distribución por sexo de los pacientes valorados fue: sexo femenino un total de 89
pacientes (60.95) sexo masculino 57 pacientes que corresponden al (39.1%). En cuanto a los resultados
obtenidos con este Miniexamen mental modificado según es estado de escolaridad podemos observar que en
cuanto a la distribución de sexo de la población estudiada, tenemos que en el mayor puntaje la distribución
fue de 2 pacientes por sexo los que obtuvieron la máxima calificación que corresponde al 2.7% de la
población total estudiada. Y las mujeres el doble de la calificación mas baja en comparación con el sexo
masculino, lo que significa 2.2% de la población total de mujeres presento probabilidad de deterioro
cognoscitivo contra el 1.7% de la población total masculina estudiada. En promedio el 95% de toda la muestra
de las mujeres se encontraron en un rango normal según los resultados obtenidos por el Miniexamen mental
de 28 a 27 puntos. En cuanto a los varones el 94% de la población total estudiada se encuentra igualmente en
el mismo rango sin problemas de trastorno.
CONCLUSION: Por lo anterior nos toca a nosotros, los responsables de la prestación de los servicios de
salud, y sobre todo a nosotros que como médicos de primer nivel de atención tenemos la oportunidad de tener
mas contacto con los paciente, si bien es cierto que en ocasiones la demanda de consulta a nuestras
unidades es muy alta, debemos de darnos el tiempo para valorar a los pacientes mas susceptibles a algún
tipo de morbilidad.
PALABRAS CLAVE: Trastorno cognoscitivo, trastorno de memoria, adulto mayor

Área: Clínica
Programa: Salud del Adulto y el Anciano

FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE MUJERES


CASADAS DE 20 a 35 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE SAN DIEGO SUCHITEPEC MUNICIPIO VILLA
VICTORIA DURANTE LOS MESES DE MARZO A NOVIEMBRE DEL 2006
52

Autor: Edith Laura Villa Román


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Identificación de los factores de riesgo de violencia intrafamiliar en mujeres casadas. Identificar


las características conductuales del agresor que puedan desencadenar la violencia intrafamiliar. Disminuir la
violencia intrafamiliar en mujeres casadas
MATERIAL Y METODOS: Mujeres casadas. Edad de 20 a 35 años. Resultado de encuesta positiva de
violencia Intrafamiliar. Ser residente de la comunidad de San Diego Suchitepec. Encuesta para detección de
violencia intrafamiliar. Se estudió a una población de 100 mujeres que acudieron a consulta al Centro de
Salud Rural Disperso de San Diego Suchitepec.
RESULTADOS: El 85% de las mujeres refiere como factor de riesgo predisponente el bajo nivel económico, el
72% refiere bajo nivel educativo, el 69% refiere que llegan borrachos a la casa, el 2% refiere drogadicción, el
38% refiere desemplee, el 54% refiere Inestabilidad laboral, el 62% Historia de violencia o exposición a la
misma durante la infancia en su familia de origen.
CONCLUSION: Los altos índices de violencia intrafamiliar, maltrato físico y psicológico tienen una relación
directa con los bajos niveles socio económico generado por el desempleo y la falta de educación. Prevenir la
violencia intrafamiliar implica afrontar las causas estructurales y sociales que sustentan las desigualdades de
género, sociales, económicas y políticas ancladas en la estructura de nuestra sociedad, pero no por ello
inamovibles.
PALABRAS CLAVE: Violencia intrafamiliar, factores presdisponentes, mujeres.

Área; Salud Pública


Programa; Violencia Intrafamiliar

CONOCIMIENTO SOBRE LA IDENTIFICACION DE SIGNOS DE ALARMA Y MANEJO EN EL HOGAR DE


LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN COMPARACION CON LAS MADRES NO
BENEFICIARIAS, EN LA COMUNIDAD EL HOSPITAL DURANTE SEPTIEMBRE A ENERO DEL 2006
53

Autor: Elsa Jennifer Cárdenas


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Evaluar y comparar el conocimiento sobre identificación de signos de alarma y manejo en el


hogar de las infecciones respiratorias agudas por madres de niños menores de 5 años beneficiarias del
programa oportunidades, en comparación con las madres no beneficiarias en la comunidad El Hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS: Para fines del estudio se trabajó con: 40 madres de niños menores de 5 años de
edad, beneficiarias del programa oportunidades de la comunidad El Hospital. 40 madres de niños menores de
5 años de edad no beneficiarias del programa oportunidades de la comunidad El Hospital. Total de la muestra
de trabajo 80 madres de niños menores de 5 años de edad, incluyendo beneficiarias del programa
oportunidades y no beneficiarias del programa oportunidades. Se realizó un cuestionario el cual consta de 6
preguntas sobre infecciones respiratorias agudas, 5 preguntas cuentan con opciones para ser contestadas y
una última abierta. El cuestionario se aplicó de forma verbal, a las madres de niños menores de 5 años de
edad, que acudieron a consulta por alguna infección respiratoria aguda del menor, que cumplieran con los
criterios ya antes mencionados. Se realizó un registro de las respuestas correctas de cada pregunta, y así
obtener al final el porcentaje de respuestas correctas tanto de madres beneficiarias del programa
oportunidades como de las no beneficiarias y poder comparar el conocimiento que tienen sobre el tema.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Finalmente de este trabajo podemos obtener las siguientes
conclusiones:
Las madres de niños menores de 5 años de edad, tanto beneficiarias del programa oportunidades, como no
beneficiarias consideran importante, hacer énfasis en temas como lo son las infecciones respiratorias agudas.
El programa Oportunidades brinda, servicios y actividades que ayudan a fomentar la salud de las
comunidades, siempre y cuando se considere de importancia y se tome con mayor seriedad, principalmente
por las integrantes de la comunidad. El ser beneficiaria del Programa Oportunidades, no da ventajas sobre las
madres no beneficiarias en este caso, sobre el conocimiento y manejo de las infecciones respiratorias agudas.
Al analizar los resultados obtenidos, encontramos que no existe una diferencia significativa en cuanto a la
información manejada sobre infecciones respiratorias agudas, entre los dos grupos de trabajo que sustente
nuestra hipótesis, por lo que podemos concluir que es importante tanto la información manejada y
proporcionada durante cada consulta, y que la información manejada en las pláticas proporcionadas en este
caso dentro del programa oportunidades puede considerarse sólo complementaria.
PALABRAS CLAVE: Infecciones respiratorias agudas, Madres beneficiarias del programa oportunidades,
madres no beneficiarias.

Área: Salud Pública


Programa; Infecciones Respiratorias Agudas

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: SU SOMATIZACIÓN EN LA CONSULTA DE SAN JERÓNIMO


TOTOLTEPEC
54

Autor: Vladimir Alba Garduño


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCIÓN: La violencia familiar es un problema social poco reconocido, menospreciado y en situaciones


visto como algo cotidiano aunque gracias a ésta se pone en riesgo la integridad y la salud de sus miembros.
En México los patrones socio-culturales en mucha de la población establecen que la violencia es una forma
natural dentro de la relación de pareja, siendo común dentro del núcleo familiar las repetidas agresiones entre
los miembros de tipo verbal, psicológico o incluso físico, y tan frecuentes que en ocasiones pueden llegar a
ser consideradas como parte natural dentro del seno familiar
OBJETIVO: Reflexionar en base a los resultados obtenidos por las encuestas si un amplio porcentaje de
pacientes que acuden con sintomatología de Mialgia y Cefalea tensional tienen algún tipo de violencia
intrafamiliar.
MATERIAL Y METODOS: Durante el periodo comprendido del 8 de febrero del año 2006 y el 1 de enero del
2007, se realizara dentro del C. S. R. D San Jerónimo Totoltepec un cuestionario (Cuestionario
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar Cáceres, Ana y colaboradoras del Servicio Nacional de la Mujer de
Chile 2000) compuesto por 15 preguntas y con una puntuación de 0 a 45 puntos (ver anexo), realizado por el
medico pasante a los pacientes que cumplan con las criterios de inclusión.
RESULTADOS: El numero de pacientes con el diagnostico de Cefalea Tensional fue 41, de los cuales solo
participaron en la encuesta 31 personas resultando: 4 personas no tienen relación con la violencia 12 viven
relaciones abusivas, 13 presentan un primer grado de abuso y 3 presentan abuso severo. Con el diagnostico
de Mialgia se obtuvo la cantidad de 83 casos, participaron en la encuesta 39 personas y en cuatro ocasiones
por segunda ocasión, los resultados fueron: una persona no tiene relación con la violencia 20 viven relaciones
abusivas y 22 presentan un primer grado de abuso.
CONCLUSION: El mayor porcentaje de las sintomatología referidas por el paciente y enmarcadas como
Mialgias y cefalalgias Tensiónales en realidad tienen en el fondo un componente asociado a la violencia
intrafamiliar., pues según lo obtenido en el 51% de la población la encuesta mostró algún nivel de violencia
familiar dentro de la consulta general del centro de salud rural disperso San Jerónimo Totoltepec.
PALABRAS CLAVE: Violencia intrafamiliar, somatización, cefalea tensional y mialgia.
Área: Salud Pública 
Programa: Violencia Intrafamilia

PAPEL DE LA DESNUTRICION EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5


AÑOS DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN XOCONUSCO
55

Autor: Leticia Zhiari Sampayo Dorantes


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar si la desnutrición favorece una mayor frecuencia en el número de consultas por


infecciones respiratorias agudas en los menores de 5 años en comparación con los pacientes que no tienen
desnutrición en la población de San Juan Xoconusco en un lapso de 6 meses. 
MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio observacional-longitudinal-prospectivo-descriptivo, de carácter
epidemiológico, para identificar el grado de asociación de la desnutrición en las infecciones respiratorias
agudas (IRA) en menores de 5 años, que acudieron a consulta externa en el CSRD de San Juan Xoconusco
durante Junio 2006 - Noviembre 2006.El universo: 500 menores de 5 años de edad los cuales 297 no
padecían desnutrición y 203 con desnutrición. La muestra fue de 295 niños que acudieron a consulta externa
por infección de vías respiratorias agudas. Se revisaron las historias clínicas y la escala de F. Gómez para
determinar el estado nutricional y se estudiaron las variables: infecciones de vías respiratorias agudas, y la
relación con el ESTADO NUTRICIONAL (con/sin desnutrición). Se utilizaron medidas de estadística
descriptiva: Riesgo relativo 
RESULTADOS El RIESGO RELATIVO (2.23) indica que la desnutrición si esta relacionada con el evento en
este caso las infecciones de vías respiratorias agudas. Por lo que se puede decir que por cada persona sin
desnutrición con infección respiratoria aguda se encontraron 2 entre los desnutridos. El % RIESGO
ATRIBUIBLE (55.3%) el 55.3% de los menores de 5 años con infección de vías respiratorias se ve atribuido a
la desnutrición. El % RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL (38%) significa que si se lograra el disminuir los
casos de desnutrición de forma preventiva o curativa como en la mayoría de los casos se podría disminuir la
incidencia de infecciones de vías respiratorias en un 38%.
CONCLUSIONES Se observo un riesgo relativo de 2.3 lo cual determino que la desnutrición si se asocia y se
considera un marcador de riesgo para las infecciones respiratorias agudas en los menores de 5 años en la
comunidad de San Juan Xoconusco por lo que es necesario realizar medidas preventivas de una manera
multidisciplinaria con autoridades, gobierno, profesores, y servidores de la salud para disminuir los casos de
desnutrición en la comunidad de San Juan Xoconusco y a la par disminuir la morbi-mortalidad por IRAS en
menores de 5 años.
PALABRAS CLAVE: Desnutrición, infección respiratoria aguda, riesgo relativo

Área: Salud Pública
Programa: Infecciones Respiratorias Agudas

EL ALTO ÍNDICE DE EMBARAZOS EN LA COMUNIDAD DE LOMA DE JUÁREZ Y LA IMPORTANCIA


DEL CONTROL PRENATAL OPORTUNO
56
Autor: Jorge Eduardo García Hernández
Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO Describir la relación entre el número de gestas, edad, escolaridad, estado civil y las características
del control prenatal.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizara un estudio observacional, transversal, descriptivo (de corte) en el cual
se analizaran a todas las mujeres embarazadas que acuden a control prenatal, en base al carnet prenatal;
siendo estas de los cinco principales barrios de esta localidad Loma de Juárez, con un total de 157 pacientes,
de enero 2006 a noviembre del 2006. El universo del estudio serán las mujeres tanto de el programa
oportunidades, seguro popular y población abierta. Los criterios de inclusión y exclusión estarán dados por la
permanencia del control prenatal, así como de la realización de estudios paraclinicos solicitados. El material
será un concentrado de información, desglosado del carnet prenatal donde se analizara (barrio, edad,
escolaridad, estado civil, número de gestas, grupo sanguíneo, serología VDRL, semanas de amenorrea en la
primera consulta, hemoglobina, IVU, riesgo, total de consultas)
RESULTADOS: Destacan significativamente que el aumento en el índice de embarazos esta dado por la baja
escolaridad (61.1%), edades tempranas (38.8%), así mismo se aprecio las complicaciones durante el
embarazo por un control tardío por parte de las usuarias ya que acuden a su consulta de primera vez en el
segundo trimestre (51.5%), fueron catalogadas como alto riesgo un numero importante de pacientes (48.8%),
cursando con infecciones urinarias de repetición (46.4%)
CONCLUSIÓN: El presente estudio demuestra, al aumento en el numero de embarazos y experiencias en el
área de primer nivel de atención; observándose la problemática del embarazo en los extremos de la edad
reproductiva y la realización de controles prenatales en forma inadecuada por parte de las mismas, lo que con
lleva a consecuencias negativas para el binomio madre- hijo, convirtiéndose en un problema de salud publica. 
PALABRAS CLAVE: Control prenatal, factores de riesgo durante el embarazo, mortalidad materno-infantil.

Área: Clínica 
Programa: Salud Reproductiva

PRESENCIA DE COMPLICACIONES NEFROPÁTICAS EN PACIENTES DIABETICOS EN EL MEDIO


RURAL.
57

Autor: Oscar Alejandro Arocha Enzastiga.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

HIPÓTESIS: La hipótesis principal del estudio consiste en demostrara la alta prevalencia que existe de
neuropatía en pacientes diabéticos con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad y que en estos
existe un mal manejo clínico por parte del médico en el primer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio con pacientes diabéticos en el medio rural en el primer nivel
de atención tomando como muestra a la población diabética en control en los centros de salud Santamaría
pipioltepec, Cuadrilla de dolores y Los saúcos, mayores de 18 años , como criterio de inclusión , a cada
paciente se le aplico una entrevista y se le solicitaron laboratorios, se realizo un análisis estadístico utilizando
SPSS , para determinar la asociación de las variables se utilizo Chi cuadrada y su significación asociada a p,
el diseño del estudio fue descriptivo prospectivo , realizado en el periodo del 1 de marzo del 2006 al 1 de
noviembre del 2006 Se utilizo la clasificación de mogensen para clasificar el grado de neuropatía diabética.
RESULTADOS: Los resultados mostraron una media de edad de 64,32 +-10,83, predominando en la
incidencia el sexo femenino, una mayoría importante de los pacientes padecían de diabetes mellitus del tipo 2
(93.2 %), la patología que con mayor frecuencia se encuentra asociada a la diabetes mellitus tipo 2 consiste
en la hipertensión arterial sistémica idiopatica. En cuanto al tiempo de evolución de la diabetes mellitus es
necesaria una evolución mayor de 3 años para que se presente cualquier estadio de la enfermedad y a los 6
años de evolución se encontraron 27.5 % de los pacientes cursando con enfermedad renal crónica grado 2,
en estos pacientes se encontró presencia de patología sistémica caracterizada por retinopatía diabética en un
30 %. El síntoma clínico mas común en los pacientes diabéticos fue astenia en 10.7 %, síntoma a menudo no
tomado en cuenta y la alteración mas común de laboratorio fue proteinuria ligera (13.6 %) seguido de
alteraciones en la depuración de creatinina. Otro factor de riesgo asociado a la presencia de complicaciones
fue la falta de apego terapéutico que se presento hasta 65.3% de los pacientes y la pobre información que se
les aporta a estos pacientes ya que hasta 62.1 % de los pacientes la califico como insuficiente.
CONCLUSIONES: Se encontró que la diabetes mellitus es una enfermedad predominante en este medio en el
sexo femenino y asociada a la edad, con predominancia en su variante tipo 2, frecuentemente se acompaña
de hipertensión 63 % y que ha seis años 27.5 % pacientes presentara neuropatía crónica grado 2 
Por lo cual es importante realizar pruebas de tamizaje en la población diabética expuesta, para encontrar
datos sutiles de disfunción renal caracterizados por microproteinuria, y realizar fondos de ojo en cada visita ya
que también acompañaran a los cambios patológicos que se observan en el riñón.

Área: Clínica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas
SEGUIMIENTO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES AMAS DE CASA DE LA COMUNIDAD EL JACAL CON
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL AÑO 2006.
58

Autor: Pablo Eduardo Ramírez Bautista.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVOS: Conocer si el grado de depresión de las amas de casa repercute de manera negativa en la


dinámica familiar, evaluar el tratamiento medico dado el año anterior a presentado mejoría en los síntomas de
las amas de casa en el 2006, considerar los grados de depresión de las amas de casa, tiempo de mejoría de
tratamiento medico dado. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, prospectivo, aplicándose cuestionario realizado por el MPSS,
a mujeres amas de casa de la comunidad el Jacal, con los datos generales del paciente, evaluando
parámetros establecidos de la escala de depresión. 
RESULTADOS: De acuerdo a la cantidad de amas de casa seleccionadas, para el protocolo de Investigación,
se clasificaron los casos de depresión en relación a la intensidad de la sintomatología presentada en el año
2005, y en los resultados del presente año. Se verificaron resultados de la población en general que el 8%
sufren un trastorno adaptativo depresivo, el 18% un trastorno depresivo menor, el 4% distimia, el 70%
trastorno disforico premenstrual, y no se encontró trastorno depresivo mayor. Los síntomas referidos por las
pacientes el 28% disminución del estado de animo, el 34% tristeza leve, culpabilidad el 12%, incapacidad de
concentración el 8%, disminución de la actividad laboral 12%, cefalea 22%, sueño interrumpido 18%,
hipersomnia 16%, disminución del apetito 8%, aumento del apetito 12%, disminución del impulso sexual 4%,
ansiedad 16% y abandono de actividades 10% 
CONCLUSIONES: Se identificaron factores Identificar factores sociales y culturales relacionados con la
depresión en madres de familia, como la ausencia de pareja conyugal (madres solteras, separadas,
divorciadas, viudas) por motivos laborales, el analfabetismo también contribuye a que las personas continúen
con sus costumbres sociales y culturales, las adicciones en algún miembro de la familia ( esposo ) conllevan a
el maltrato y sumisión de las amas de casa nos lleva a la falta de orientación en hijos adolescentes por falta
de atención, provoca deserción escolar y la integración a grupos de vandalismo y adicciones.
PALABRAS CLAVE: Depresión, dinámica familiar, trastorno depresivo menor, tratamiento
farmacológico, sintomatología depresiva.

Área: Clínica. 
Programa: Infecciones Respiratorias Agudas

CAUSAS DE AUSENTISMO DE PACIENTES DIABÉTICOS A SU CONTROL MENSUAL AL CSRN SAN


JOSÉ VILLA DE ALLENDE MÉXICO. 
59

Autor: Fabiola OCAMPO SUÁREZ.


Nivel Académico: MPSS 
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar causas de ausentismo en pacientes diabéticos en el centro de salud de San José


Villa de Allende. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se requirió una computadora con programa Windows milenium así como hoja de
encuesta y programas estadísticos SPSS 11 se realizaron encuestas en el consultorio y en el domicilio de los
pacientes de control. 
RESULTADOS: Se expresaron en tablas. obteniéndose los siguientes resultados el 66 % tenían la primaria
concluida, el 33 % la tenían inconclusa y el 11 % tenia secundaria inconclusa, el medicamento mas empleado
es 100% metformina, el 88 % son amas de casa y el 22 % son empleados el 89 % de los pacientes fue
considerado como desconocedor de las complicaciones de la diabetes mellitus y solo el 11 % se considero
como conocedor de las complicaciones y el motivo de nuestra investigación reporto que el 11% de los
pacientes referían una causa ambiental (estaba lloviendo, hacía mucho frió), el 11 % refirió enfermedad, el 22
% refirió causa económica (no tenia dinero par venir) y el 56% refirieron su inasistencia por otras causas, es
de extrañarse la que mencionaron con mas frecuencia no hay medicamento el 44 % y el 12 % refirió comprar
el medicamento sin consultar con otro médico. 
CONCLUSIÓN: Por lo antes descrito es prudente informar a la comunidad las complicaciones de la diabetes y
notificar del abasto adecuado de medicamento en nuestro centro de salud útil para su padecimiento esto nos
ayudara a tener una población mas sana y con mejor calidad de vida en San José Villa de Allende México. 
PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitus, ausentismo, prevención.

Área: Clínica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas.

FRECUENCIA DE INFECCIONES CERVICOVAGINALES DETECTADOS MEDIANTE PAPANICOLAOU EN


LA COMUNIDAD DE CUESTA DEL CARMEN 2006.
60

Autor: Alma Cecilia Gómez Cordero. 


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo 

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de infecciones cervicovaginales en mujeres que acuden al programa de


pesquisa de cáncer cervicouterino en la comunidad de Cuesta del Carmen. Así como determinar la etiología,
el grupo etario y si algún método anticonceptivo podría predisponer a las infecciones
cervicovaginales.MATERIAL Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio retrospectivo tipo transversal
descriptivo. Se revisaron los resultados de citología cervical de mujeres entre los 20 a 65 años de edad que
acudieron al programa de pesquisa de cáncer de cuello uterino en Cuesta del Carmen, Villa de Allende, Edo.
De México.
Dichas muestras fueron tomadas en el Centro de Salud, obtenidas con espejo vaginal sin lubricante, se
tomaron las muestras con espátula de Ayre, de la región endo y exocervical, fijadas con citospray, y fueron
enviadas al Laboratorio Estatal de Citologías, Toluca, Edo. De México para su interpretación. Y fueron
devueltos en un lapso de 30 a 45 días.
Las variables estudiadas fueron: edad, tipo de anticonceptivo si lo utilizaban. Y fueron excluidos los resultados
con muestra insuficiente, mal fijado, con artefactos, contaminado, frotis grueso y muestra con sangre. El total
de citologías tomadas en el tiempo de estudio fue de 122, de las cuales fueron excluidas 17. Los 122
resultados fueron reportados con diagnostico citológico negativos a cáncer.
RESULTADOS: total de resultados fue de 105 cuyas edades oscilaron entre 19 y 69 años con una media de
33 +/- 3. De las 105, solo cuatro no presentan datos de proceso infeccioso; 38 pacientes presentan proceso
inflamatorio (+) y 63 pacientes, proceso inflamatorio (+++).
El mayor número se encuentra en las edades comprendidas entre los 26 y 35 años, seguido del grupo etario
de 36 a 45 años. Según el agente causal, el 37.9 presenta infección por bacterias bacilares, seguido de
infección por flora mixta en un 25.7%. La vaginosis bacteriana representa el 6.9% y la candidiasis un 7.9%.
Del total de pacientes con proceso infeccioso, 15 (14.2%) utilizan anticonceptivos hormonales, principalmente
inyectable bimensual y 13 (12.8%) utilizaban dispositivo intrauterino (DUI); 27 (26.8%) se encontraban en la
postmenopausia y el resto no refirió método anticonceptivo.En las usuarias de anticonceptivos hormonales la
cervicovaginitis micótica fue la más prevalente, las usuarias de DIU la infección más frecuente fue causada
por bacterias bacilares. En la postmenopausia la infección prevalente fue causada por bacterias cocoides. No
se reportó ningún caso de tricomoniasis y la prevalencia de vaginosis bacteriana fue de 6.9% y de candidiasis
de 5.9%. Teniendo como prevalencia la cervicovaginitis inespecífica causada por bacterias bacilares.
CONCLUSIONES: Las infecciones cervicovaginales ocurren con frecuencia en mujeres en edad reproductiva.
La etiología de la infección es bacteriana bacilar en un alto porcentaje. En área rural la frecuencia de
infecciones por Gardenella vaginales es baja y de Trichomona vaginales nula. Los anticonceptivos
hormonales predisponen a candidasis vaginal. El Papanicolau es un buen auxiliar diagnostico para las
infecciones cervicovaginales, teniendo como inconveniente el tiempo de reporte del resultado en zonas
dispersas 
PALABRAS CLAVE: Cervicovaginitis, Papanicolou, Vaginosis bacteriana, Candidiasis

Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE ACUDIERON A CONSULTA
AL CS DE SAN LUIS EL ALTO ENTRE FEBRERO A DICIEMBRE DE 2006 QUE PRESENTARON
SÍNDROME METABÓLICO. 
61

Autor: Víctor Adrián Martínez Chávez.


Nivel Académico: MPSS 
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: El Síndrome Metabólico o Síndrome X la conjunción de tres patologías Diabetes Mellitus,


Hipertensión Arterial así como Dislipidemias, constituyen un gran porcentaje de la población que presenta
estas patologías, se realizo durante este año de estancia en el Centro de Salud de San Luís El Alto fue que
pacientes Diabéticos e Hipertensos se le realizaran estudios de laboratorio, llegando a un diagnostico preciso,
a cada uno de los pacientes que se encuentran en tarjeteros de la Unidad, para así empezar con un
Tratamiento Oportuno y evitar complicaciones posteriores.
OBJETIVO: Identificar pacientes con síndrome metabólico de acuerdo a los criterios establecidos en
pacientes con enfermedades crónico-degenerativas que acuden a consulta al CS San Luís el Alto durante el
período comprendido entre febrero de 2006 y enero de 2007 e identificar que tipo de manejo farmacológico es
el que más les favorece
DISEÑO: Para los efectos de este estudio longitudinal, prospectivo se realizará una investigación sobre
pacientes con diagnóstico de enfermedad crónico-degenerativa (DM2 o HTA) diagnosticada previo a este
estudio y en tratamiento farmacológico para está enfermedad, acudan y reciban tratamiento de manera
regular en el Centro de Salud 1 Núcleo Básico San Luís el Alto durante el período comprendido entre febrero
2006 y enero 2007.
MATERIAL Y MÉTODO: En cuanto a material: Pacientes con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial que
acudieron a la unidad de San Luis El Alto, Expediente clínico, Tarjetero de enfermedades crónico-
degenerativas, Cinta métrica, Glucómetro, Baumanómetro y Tiras reactivas para urianálisis. El método usado;
se obtuvo información a partir de historias clínicas en los expedientes de estos pacientes, se realizará toma de
TA, glucosa capilar en ayunas, tira de urianálisis, circunferencia de cintura y solicitaran QS (glucosa, HDL,
LDL, VLDL, triglicéridos, colesterol) en todo paciente diabético o hipertenso con por lo menos un año de
tratamiento farmacológico, de la misma forma se realizará interrogatorio directo al paciente para detectar
factores de riesgo, estilos de vida y medidas dietéticas.
RESULTADOS: De los pacientes que acudieron a consulta 17 de ellos padecen DM, 31 HAS y 8 de ellos son
Mixtos. De los cuales el 4.8% padecen alguna patología antes mencionada, 3.1% con HAS y 1.7% con DM.
De los diabéticos 10 cumplieron con los criterios y de los pacientes con HAS solo 5 lo cumplieron. Y se
utilizaron 2 tipos de estatinas (rosuvastatina y pravastatina) o bezafibrato, sin dejar de lado metformina,
captopril y ASA. Así como medidas generales.
CONCLUSIONES: Entre los criterios que establece la ATPH para diagnostico de Sx. Metabólico, esta la
resistencia de insulina y HTA por lo cual dentro de nuestro muestreo el 31.1% cumplió con estos criterios.
Un buen tratamiento mejoro las cifras de TA, glucosa y consigo la disminución de los lípidos, y se debe de
llevar un seguimiento de por lo menos 3 meses en estos pacientes 
PALABRAS CLAVE: Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Dislipidemia Síndrome Metabólico.

Área: Clínica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER CERVICOUTERINO EN PACIENTES QUE


SE REALIZAN CITOLOGÌA VAGINAL EN EL CENTRO DE SALUD DE ?DOLORES VAQUERIAS?
DURANTE EL PERÍODO DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2006
62

Autor: Laura Elisa Galarcep Medina


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final
INTRODUCCIÓN: El cáncer cervicouterino es una de las causas principales de mortalidad en mujeres de
nuestro país. Por ello es imprescindible la identificación de factores de riesgo para desarrollarlo en las mujeres
que acuden a realizarse la citología vaginal. Es necesario concientizarlas acerca de la importancia que tiene la
detección oportuna del cáncer, así como sus consecuencias tanto físicas como psicológicas, y su repercusión
en la vida personal y familiar de quienes lo padecen.
OBJETIVO: Identificar la presencia de factores de riesgo para el Cáncer cervicouterino en pacientes que
acuden a realizarse la citología vaginal en el centro de salud de Dolores Vaquerías.
MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio prospectivo, analítico y lineal. El universo de trabajo comprendió a
todas las pacientes que acudieron al centro de salud de Dolores Vaquerías a realizarse la citología vaginal. A
todas ellas se les realizó su historia clínica. Se seleccionan a aquellas pacientes que presentan uno o más
factores de riesgo para cáncer cervicouterino y se presentan los datos en un cuadro. 
RESULTADOS: Se encontró que la presencia de uno o más factores de riesgo para cáncer cervicouterino
incrementa el riesgo de desarrollarlo. 
CONCLUSIÒN: Entre más factores de riesgo presenta una mujer es mayor el riesgo de que desarrolle cáncer
cervicouterino. Entre los factores de riesgo que se encontraron con mayor frecuencia están la infección por
virus del papiloma humano, el inicio temprano de vida sexual activa (menor de 18 años) y la multiparidad.
PALABRAS CLAVE: Cáncer cervicouterino, factores de riesgo, displasia.

Área: Clínica
Programa: Salud Reproductiva

ESTUDIO ELECTROCARDIOGRÁFICO EN PACIENTES HIPERTENSOS SUBSECUENTES DEL CENTRO


DE SALUD RURAL DISPERSO ZACAZONAPAN
63

Autor: Jennifer Sedglach Rocha.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La hipertensión arterial es un problema de salud pública en México, en los últimos años ha
habido un incremento de esta enfermedad debido a los malos hábitos alimenticios, sedentarismo, aumento en
el consumo de alimentos no nutritivos y altos en calorías, estrés y la herencia. La cardiopatía hipertensiva es
una complicación frecuente en la hipertensión arterial, si no se lleva un tratamiento adecuado.
OBJETIVOS: Determinar el número de pacientes hipertensos subsecuentes que asisten al Centro de Salud
Zacazonapan, si padecen alguna cardiopatía diagnosticada por medio del electrocardiograma.
DISEÑO: Transversal descriptivo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó en el Centro de Salud de Zacazonapan, Estado de México, con 20
pacientes hipertensos mayores de 50 años que acudieron mensualmente a su cita de control, ocho meses
consecutivos, con un mínimo de tres años con diagnóstico de hipertensión arterial. Utilizando algún
antihipertensivo, no importando cuál. Para la realización del electrocardiograma se citó a los pacientes a la
misma hora en diferentes días.
RESULTADOS: Ocho pacientes de veinte obtuvieron uno o varios diagnósticos por medio del
electrocardiograma: dos pacientes con hipertrofia ventricular izquierda; dos pacientes con taquicardia sinusal;
dos pacientes con arritmia cardiaca, isquemia miocárdica y una de ellas con desviación del eje eléctrico,
también bloqueo auriculoventricular de primer grado; un paciente con arritmia cardiaca ventricular; un paciente
con desviación del eje eléctrico. 
CONCLUSIONES: La edad y el índice de masa corporal no influyeron significativamente en el diagnóstico
electrocardiográfico de los pacientes. Pero las cifras de tensión arterial fueron altamente significativas, ya que
en estos pacientes se presentó por lo menos un descontrol durante los 8 meses de observación.
PALABRAS CLAVE: Electrocardiograma, hipertensos, cardiopatía hipertensiva.

Área: .Clínica
Programa: Enfermedades Crónico Degenerativas

CUALES SON LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS MAS FRECUENTES Y LOS PRINCIPALES
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS DE ESTAS, EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL C.S.R.D SANTO
TOMAS DE LOS PLATANOS.
64

Autor: Marco Antonio Zúñiga Zamudio.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVO: Determinar cuales son las infecciones respiratorias agudas más comunes de acuerdo a su
clasificación anatómica en niños menores de cinco años en la región de Santo Tomas de los Plátanos, Estado
de México.
DISEÑO: Casos de primera vez en niños menores de 5 años e la comunidad de Santo Tomas de Los
Plátanos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se recabo la información a través de la consulta diaria y expedientes clínicos en
niños menores de 5 años que acudieron a consulta del día 1 febrero del 2006 al 31 de enero del 2007 de los
cuales 50 correspondieron a niños, y 50 a niñas, utilizando de manera individual una hoja recolectora de datos
y de aplicación directa con reactivos cerrados.
RESULTADOS: Se hallo que el mayor numero de casos se hallo en niños de 2-4 años de edad, siendo los de
4 años lo que mas acudieron a consulta en un 36%. Las infecciones de Vías Respiratorias Superiores
predominaron sobre las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Dentro de los padecimientos de Infecciones
de Vías Respiratorios Superiores encontramos con mayor incidencia al Síndrome Gripal, seguido de la
faringoamigdalitis, y en tercer lugar la rinofaringitis. En las enfermedades de Vías Respiratorios Bajas se hallo
la bronconeumonía. En el sexo masculino predomino el cuadro gripal en un 28%, en segundo lugar la
faringoamigdalitis 17%, y en tercer lugar rinofaringitis en un 3%. En las mujeres el primer lugar fue el cuadro
gripal (31%), seguido de faringoamigdalitis (14%), , y en tercer lugar las bronconeumonias (3%). Dentro de los
síntomas respiratorios que mas acusaron nuestro universo de trabajo se hallo en un 90% la rinorrea, Mialgia
44%, Artralgias en un 43%, Inflamación de ganglios 32%, Intolerancia ala vía oral 80%, además de otros
síntomas.
CONCLUSIÓN: Dicho estudio define que el mayor número de casos de IIRAS son en tracto respiratorio
superior, el mayor porcentaje síndrome gripal que se deberá manejar con medidas generales y de igual forma
que el numero de casos de infecciones de vías respiratorias bajas es muy bajo y que se presenta como
complicación de infecciones superiores. Es importante resaltar que el mayor numero de paciente que se
integro en nuestro universo de trabajo fueros de 2-4 años.
PALABRAS CLAVE: IRAS, IVRB, IRVS, Morbilidad, Tendencia, Incidencia.

Área: Clínica 
Programa: Infecciones Respiratorias Agudas

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UN INADECUADO CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO SALUD


DE 2 NÚCLEOS CUADRILLA DE DOLORES EN EL 2006 
65

Autor: Alberto Illescas Martínez


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

OBJETIVOS: Evaluar el conocimiento que tienen las mujeres acerca de los cuidados del embarazo y la
atención prenatal. Conocer los principales impedimentos para acudir a sus consultas de control prenatal. 
Conocer la opinión que existe acerca de la creación de grupos de capacitación para mujeres en edad
reproductiva.
MATERIAL Y MÉTODOS: Lo que se presenta a continuación es un estudio de tipo transversal, observacional
y deductivo. Se encuestó a 100 mujeres de los 16 a los 36 años de edad de las 14 localidades que acuden al
Centro de Salud, acerca de los conocimientos que tienen sobre el embarazo y atención prenatal, principales
problemas para acudir a consulta prenatal y opiniones sobre los grupos de capacitación propuestos para
mujeres en edad fértil.
RESULTADOS: El 93.7% de las pacientes de 15 a 19 años respondieron que el embarazo dura 9 meses, el
91.1% de las pacientes de 20 a 29 años respondieron 9 meses y el 100% de las pacientes de 30 a 36
respondieron 9 meses. De todas las pacientes encuestadas de todas las edades, el 61% respondió que
acudiría con el médico 2 meses después de no haber reglado. El 65% no los conoce aunque sabe la
importancia de éstos. Del total de las pacientes encuestadas de todas las edades, el 79% no acude a control
prenatal debidamente por falta de conocimiento sobre su estado físico, el 17% por falta de recursos
económicos y el 4% por lejanía del Centro de Salud a su hogar. El 100% de las pacientes encuestadas de
todas las edades está de acuerdo con la creación de grupos de capacitación para mujeres que necesitan
orientación para tener una adecuada atención prenatal, existiendo también una gran cantidad de propuestas
para ayudar a la formación de estos grupos.
CONCLUSIÓN: Las responsabilidades de los sistemas públicos de salud incluyen la obligación de velar
porque sus servicios se distribuyan de la manera más justa posible, y la evaluación de la calidad de los
servicios para la población, que por supuesto incluye a todas las mujeres embarazadas, debe incluir la
valoración del grado de equidad y de calidad con el que se otorgan, especialmente en aquellos lugares donde
se prestan en condiciones de grandes desigualdades. Por este motivo resulta indispensable realizar
evaluaciones cada vez más profundas sobre el desempeño de los servicios de primer nivel de atención
prenatal de las zonas rurales de México.
PALABRAS CLAVE: Mujer embarazada Control Prenatal Capacitación

Área: Salud Pública
Programa: Salud reproductiva

?HÁBITOS DE LACTANCIA MATERNA Y ABLACTACIÓN EN SABANA DEL ROSARIO?


66

Autor: Susana Ferreira Benítez


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: Dentro de la comunidad de Sabana del Rosario existe un gran problema de tipo nutricional,
dado por las condiciones de vida de los habitantes ya sea por sus carencias económicas o por los hábitos
dietéticos arraigados, dentro de los cuales puedo mencionar que en el grupo de lactantes de 0 a 12 meses es
en los que se inicia la desnutrición por una lactancia materna prolongada.
OBJETIVO: Realizar un estado sobre el estado actual de la lactancia materna y ablactación, en niños de cero
a doce meses en una zona rural del Estado de México, en busca de datos sobre ablactación y estado
nutricional.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron un total de 86 niños de ambos sexos, de los cuales 39 (45.34%)
corresponden al sexo masculino y 47 (54.66%) al sexo femenino cuyas edades oscilaron entre los cero y los
doce meses de edad cronológica, en una población general de 2510 habitantes. Todos los niños fueron
seleccionados al azar, pertenecientes a la comunidad de Sabana del Rosario. Estos niños se encuentran
dentro del programa de nutrición que lleva a cabo el gobierno del estado. Se les aplicó a todos los
encuestados en forma individual, la encuesta elaborada por la Secretaría de Salud y la UNAM, a través del
Comité Nacional de Expertos de la Lactancia Materna de donde se obtuvieron los siguientes datos de la
madre y el niño. MADRE: edad, tiempo de residencia en la comunidad, tipo de vivienda que ocupa, grados de
estudio, lugar del parto y quién atendió el parto, número de partos y situación laboral. NIÑO: sexo, edad
actual, peso al nacer, peso actual, talla al nacer, talla actual, tiempo de lactancia materna.
RESULTADOS: Por lo que respecta al tiempo de lactancia en meses observamos que el 88.13 %) aun
reciben leche materna. La ablactación, el 77.90% la iniciaron a los 9 meses de edad, lo que condiciona al alto
grado de desnutrición en que se encuentran los niños al momento de la encuentran los niños al momento de
la encuentra. El estado de lactancia materna mostró los siguientes resultados: el 84.88% son alimentados
exclusivamente al seno materno, el 13,95% reciben alimentación mixta, que consiste en atole de maíz, tortilla,
pan, caldo de fríjol y sopa de pasta. Todo lo mencionado anteriormente se puede resumir en la graficas de
peso / edad, talla /edad / peso.
CONCLUSIÓN: La población de Sabana del Rosario en donde se realizó el presente estudio puede
considerarse representativa de muchas áreas rurales de nuestro País. (Republica Mexicana). Por años esta
región a quedado marginada de la educación y sometidos a un régimen social injusto, esto a impedido el
desarrollo económico, social y cultural, es una zona donde existen múltiples carencias y tabúes relacionados
con la salud y la alimentación y con un bajo nivel higiénico dietético. El tipo de actividad laboral de las madres
influye en el tiempo de la lactancia materna del niño, pues al laborar en el campo lo traen cargando en la
espalda, lo que les ahorra tiempo de preparar alimentos para llevarlos al campo. La influencia de la lactancia
materna exclusiva, sobre el crecimiento y desarrollo en lactantes de 9 a 12 meses se ve un desplazamiento
hacia abajo d la percentil 50 en relación talla/ edad, Talla / peso y peso/edad.
PALABRAS CLAVE: lactancia, ablactación, lacto génesis, lactopoyesis

CONOCIMIENTO DE RESPONSIBILIDAD PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS EN LAS COORDINACIONES


MUNICIPALES DE SALUD DE VILLA VICTORIA SUR Y NORTE DEL ESTADO DE MEXICO DURANTE EL
PERÍODO DE AGOSTO DEL 2006 A ENERO DEL 2007.
67

Autor: Ana Laura Reyes- Díaz.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: La responsabilidad en las dediciones de la atención medica recae sobre el personal


medico, las que en ocasiones deben ser inmediatas por la gravedad del caso y pueden ser motivo de
insatisfacción y demandas. Por ser el medico el principal afectado, requiere de estar informado en el marco
jurídico mexicano y en sus derechos.
OBJETIVO: Determinar cual es el grado de conocimientos de la responsabilidad profesional en los médicos,
en la coordinación municipal de salud de Villa Victoria Sur y Norte.
MATERIAL Y MÉTODOS: La población elegible para llevarse a cabo la investigación deberá ser todos los
médicos laborando en las coordinaciones municipales de salud de Villa Victoria Sur y Norte sin importar
genero, tipo de plaza, universidad de procedencia ni tiempo de ejercer la profesión. Se excluirá del estudio a
todos los médicos que se encuentren encontraban periodo vacacional, licencia, incapacidad, comisión el día
de la encuesta y los que se nieguen a contestar la encuesta. Al igual se eliminaran aquellas encuestan que
sean mal llenadas, esto es que no hayan contestado el 100% de las preguntas o aquellas que se contestaron
con mas de una opción. Para dicho estudio se aplico una encuesta de opción múltiple.
RESULTADOS: De un total de 30 Médicos, de las coordinaciones municipales de Salud en Villa Victoria, Sur
Y Norte, se aplicaron 18 encuestas, correspondiente 60% del personal medico de ambas coordinaciones,
todos contestando el 100% de los reactivos. Predominando el sexo masculino y con mayor puntaje aquellos
egresados de CU UNAM, con respecto al tipo de plaza predominan los MPSS. Dentro de los grupos etéreos
de predominancia fue aquel compuesto de entre 20 y 30 años de edad.
CONCLUSIÓN: El presente estudio nos dio a conocer el grado de conocimientos de responsabilidad medica
en los ---
Médicos de ambas coordinaciones municipales, marcando predominio en la deficiencia del marco jurídico por
lo que es
Importante implementar nuevas materias o reforzarlas durante la formación académica, para así tratar de
disminuir
El índice de demandas por distintos tipos de delitos de responsabilidad medica.
PALABRAS CLAVE: Grado de conocimiento, responsabilidad médica, marco jurídico.

Área: Salud Pública.


Programa: Medicina del Trabajo

ALCOHOLISMO Y SUS COMPLICACIONES, EN SABANA TABORDA, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE


MÉXICO.
68

Autor: Carlos Ledesma Castellanos.


Nivel Académico: MPSS
Jurisdicción Sanitaria Valle de Bravo.

Resumen Final

INTRODUCCIÓN: En este trabajo se desarrolla un enfoque general del alcoholismo, sus complicaciones, el
impacto social, económico y epidemiológico, lo que permitirá identificar su tendencia histórica, su distribución
geográfica a nivel nacional y en la entidad, además de determinar otras características relevantes de los
individuos afectados y no afectados por este mal. 
OBJETIVO: Conocer las características demográficas y epidemiológicas del alcoholismo y sus
complicaciones, herramientas de gran valor, para establecer medidas de prevención y proponer alternativas
de tratamiento a la población en la que influye el C. S. R. D. Sabana TABORDA 1ª Sección. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio de investigación de tipo descriptivo-observacional, que tuvo
como limite de espacio, a las comunidades de influencia del C. S. R. D. Sabana Taborda 1ª Sección. Se
realizo un cuestionario a un total de 872 pacientes. Del sexo masculino 423 y 449 del sexo femenino, de
diferentes grupos de edades, que acudieron a consulta en el periodo del 1º de febrero del 2006 al 1º de enero
del 2007. Sin importar su nivel socio-económico, dedicación laboral, escolaridad, padecimientos crónicos ni
infecciosos, no se impuso ninguna característica en particular, solo, no se aplico el cuestionario a quien no
quiso participar en el protocolo y a los siguientes grupos de edades: menores de 1año a los 14 años y de 59
años en adelante. 
RESULTADOS: Podemos decir que el porcentaje de personas alcohólicas en esta comunidad es muy alto.
Sus complicaciones son un gran indicador del problema, no solo en la comunidad sino a nivel estatal y
nacional. Además de que el alcoholismo y sus complicaciones son un importante reflejo del nivel social,
económico y cultural de esta comunidad por su impacto en estas variables. Se corrobora que las
complicaciones son un alto factor de riesgo para mortalidad en la comunidad. 
CONCLUSIÓN: Los resultados son alarmantes y requieren intervención inmediata tanto de las autoridades
sanitarias como de las autoridades municipales, estatales, y nacionales, de ahí la importancia del estudio
realizado en esta comunidad. Cabe señalar que el C. S. R. D. Sabana Taborda 1ª Sección, es insuficiente
para prevenir, controlar y tratar a todos los pacientes que padecen esta enfermedad Así mismo se necesita
más difusión, y apoyo para intentar prevenir dicho padecimiento y sus complicaciones. 
PALABRAS CLAVE: Alcoholismo, Mortalidad, Epidemiología, Complicaciones del alcoholismo, Cirrosis
hepática.

Área: Salud Pública 
Programa: Adicciones

Potrebbero piacerti anche