Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Fisiología I SECCION B
Catedrático: Dr. Erick de Jesús Cotoc Morales Guatemala 20 de Julio de
2020
Lester Osiel Pérez Orozco 200-19-481

EL SISTEMA GENÉTICO DE ADN CONTROLA LA REPRODUCCIÓN CELULAR

La reproducción celular es un ejemplo de la importancia del sistema genético del ADN, ya que los genes y sus
mecanismos reguladores determinan el crecimiento y reproducción celular. Y es así como controla cada etapa
del desarrollo humano, desde el óvulo unicelular fertilizado hasta un organismo funcionante, por ello se
considera el eje central de la vida.

CICLO VITAL DE LA CÉLULA


Es el período que se presenta desde el inicio de la reproducción celular hasta el inicio de la siguiente. Si las
células no son inhibidas, se reproducen rápidamente y su ciclo vital puede ser de 10 a 30 h y terminan en mitosis.

LA REPRODUCCIÓN CELULAR INICA CON LA REPLICACIÓN DEL ADN


La reproducción inicia en el núcleo.
 El primer paso es la replicación del ADN de los cromosomas, si este se cumple se da lugar la mitosis.
 El ADN se duplica en 5-10 h antes de la mitosis y se completa en 4-8 h.
 El resultado son 2 réplicas exactas de todo el ADN.
 Estas réplicas forman el ADN de las células que se formarán en la mitosis.
 Después hay un período de 1-2 h donde comienzan los cambios preliminares que conducirán a la
mitosis.

FENÓMENOS QUÍMICOS Y FÍSICOS DE LA REPLICACIÓN DEL ADN


El ADN se replica como se transcribe el ARN a partir del ADN, excepto que:

 Se replican las 2 cadenas de ADN de cada cromosoma


 Las 2 cadenas completas de ADN se replican de extremo a extremo
 Las enzimas que participan en la replicación forman la polimerasa de ADN
 La Polimerasa se une a la plantilla de 1 de las cadenas del ADN y la recorre completamente, mientras
que la ADN ligasa une los nucleótidos de ADN entre sí, usando enlaces fosfato.
 La formación de cada cadena nueva de ADN se produce a lo largo de las 2 cadenas de la hélice hasta
que se replica completamente, aquí la ADN ligasa unirá los extremos de estas subunidades.
 Cada cadena formada se mantiene unida mediante a la cadena original de ADN por puentes de H +
 Las hélices de ADN miden aproximadamente 6 cm de longitud y tienen millones de giros helicoidales
por lo cual es difícil que se desenrollen si no hubiera un mecanismo especial. Este desacoplamiento se
consigue helicasas que desenrollan las dos hélices nuevas.

REPARACIÓN DE ADN (CORRECCIÓN DE LECTURA Y MUTACIONES)


Mientras transcurre la replicación del ADN y el inicio de la mitosis hay un período muy activo de reparación y
corrección de lectura de las cadenas. Este proceso se consigue con la polimerasa y ADN ligasas de la
replicación. Cuando la transcripción comete errores en la reparación y corrección de lectura se produce
mutación, y esta provoca la formación de proteínas anormales que dan como resultado funciones celulares
anormales y muerte celular.

CROMOSOMAS Y SU REPLICACIÓN
La célula humana tiene 46 cromosomas dispuestos en 23 pares y sus genes son idénticos entre sí en su mayor
parte. El cromosoma tiene gran cantidad de proteínas pequeñas llamadas Histonas cargadas (+), que se organizan
en pequeños núcleos alrededor de cada hélice de ADN. Los núcleos de histonas son importantes en la regulación
de la actividad del ADN, porque este no puede funcionar en la formación de ARN ni en la replicación de ADN
mientras esté fuertemente enrollado. Hay varias proteínas no Histonas que son importantes en los cromosomas y
funcionan como proteínas estructurales, activadores, inhibidores y como enzimas.

La replicación de todos los cromosomas se produce tras la finalización de la replicación de ADN, donde las
hélices nuevas recogen las moléculas proteicas a medida que las necesitan. Los 2 cromosomas recién formados
se mantienen unidos entre sí por el centrómero y se conocen como cromátidas.

MITOSIS CELULAR
Es el proceso real por el cual la célula se divide en 2 células nuevas. Una vez que cada cromosoma se replicó
para formar las 2 cromátidas, se produce automáticamente la mitosis en 1-2 h.

APARATO MITÓTICO: FUNCIÓN DE LOS CENTRÍOLOS


Los primeros pasos de la mitosis se dan en el citoplasma en torno a los centríolos. 2 pares de estos se mantienen
estrechamente unidos cerca de un polo del núcleo. Los dos centríolos de cada par se disponen en ángulos rectos
entre sí y estos junto al material pericentriolar componen el centrosoma. Poco antes de la mitosis, los 2 pares de
centríolos se separan uno del otro por la polimerización de las proteínas de los microtúbulos que crecen entre
ellos y los separan. Al mismo tiempo, crecen otros microtúbulos que alejan los pares de centríolos, formando el
áster en cada extremo de la célula. Algunas de las puntas del este penetran en la membrana nuclear y separan las
2 cromátidas durante la mitosis. El complejo de microtúbulos que se forma entre los nuevos centríolos es el
huso, y todo este conjunto más los 2 pares de centríolos se denomina Aparato Mitótico.

PROFASE (A, B y C)
Mientras se forma el haz, los cromosomas nucleares se condensan en cromosomas bien definidos.

PROMETAFASE (D)
Las puntas de los microtúbulos en crecimiento del áster se fragmentan en
la cubierta nuclear. Los microtúbulos se unen a las cromátidas en los
centrómeros y a continuación tiran de una cromátida de cada par,
alejándolas cada una hacia polos opuestos.

METAFASE (E)
Las 2 ásteres del aparato mitótico se separan. Este empuje sucede porque
las puntas de los microtúbulos donde se imbrican entre sí se empujan
mutuamente. Unas moléculas proteicas contráctiles diminutas formadas
por actina se extienden entre las puntas respectivas para deslizarlas
activamente en dirección opuesta. Los microtúbulos de las cromátidas
tiran fuertemente hasta el centro de la célula, alineándolas para formar el
plano ecuatorial del huso mitótico.

ANAFASE (F)
Las 2 cromátidas de cada cromosoma se separan en el centrómero.
También se separan los 46 pares de cromátidas y forman 2 juegos de 46 cromosomas hijos. Los cuales son
empujados hacia cada uno de las ásteres de la mitosis, a medida que los polos de la célula se separan entre sí.

TELOFASE (H)
Los 2 juegos de cromosomas hijos se separan completamente. El aparato mitótico se disuelve y se desarrolla una
membrana nuclear que los rodeara. Esta membrana se forma a partir del RE. Poco después, la célula se divide en
la zona media entre los 2 núcleos. Este pinzamiento se produce por la formación del anillo contráctil de
microfilamentos compuestos de actina y miosina en la unión de las células nuevas que las termina separando.

CONTROL DEL CRECIMIENTO Y LA REPRODUCCIÓN CELULAR


Las células crecen y se reproducen de distintas formas:

 Continuamente: Células sanguíneas, las capas germinales de la piel y el epitelio intestinal


 Regularmente: Miocitos del musculo liso
 No pueden hacerlo: Neuronas y Miocitos del músculo estriado (excepto durante el período fetal.)

Algunos tejidos a veces no cuentan todas sus células y esto hace que crezcan y se reproduzcan con rapidez hasta
restablecerse por completo, ejemplo de ello es el Hígado, el cual puede extirparse una porción y puede volver a
regenerarse por completo.

 Este mismo proceso sucede en: Células Glandulares, en la mayoría de las células de la Médula Ósea,
Tejido Subcutáneo, Epitelio intestinal excepto las Células Nerviosas y los Miocitos.

En estudios experimentales se han demostrado 3 formas de controlar el crecimiento:

1. Controlado mediante factores de crecimiento que proceden de otras partes del organismo. Algunos de
estos circulan en sangre, pero otros se originan en los tejidos adyacentes. Ejemplo: Células epiteliales de
Glándulas como el Páncreas, no crecen si no esta este factor.

2. Las Células Normales dejan de crecer cuando salen de este espacio para crecer. Ejemplo: Cuando las
crecen en un cultivo tisular, el crecimiento continúa hasta que estas entran en contacto con un objeto
sólido que las detiene.

3. Las Células que crecen en un cultivo celular dejan de hacerlo cuando recogen menor cantidad de sus
secreciones en el medio de cultivo. (Este mecanismo es un medio de control de crecimiento por
retroalimentación negativa)

LOS TELÓMEROS EVITAN LA DEGRADACIÓN DE LOS CROMOSOMAS


Los telómeros actúan como cubiertas protectoras evitando que el cromosoma se deteriore durante la división
celular. Durante el proceso de división celular, un cebador se une a la cadena de ADN para iniciar la replicación.
Dado que este no se une al extremo de la cadena de ADN, la copia está ausente en una parte del ADN. Con cada
división celular, el ADN copiado pierde nucleótidos de la región del telómero. Estas secuencias proporcionadas
evitan la degradación de genes cerca de los extremos de los cromosomas. Sin telómeros, los genomas perderían
información rápidamente y quedarían truncados después de cada división celular. Es por ello que estos pueden
considerarse como los elementos cromosómicos desechables que ayudan a mantener la estabilidad de los genes.
Este proceso de acortamiento de los telómeros es un motivo importante que se asocia a envejecimiento.

REGULACIÓN DEL TAMAÑO DE LA CÉLULA


El tamaño celular se determina por la cantidad de ADN funcionante que hay en el núcleo. Si el ADN no se
replica, la célula crece hasta un tamaño especifico y lo mantiene. Pero si el núcleo contiene gran cantidad de
ADN, mayor de lo normal la célula crece hasta un tamaño proporcionalmente mayor. Se cree que este
crecimiento es consecuencia del aumento de la producción de ARN y de las proteínas celulares.

DIFERENCIACIÓN CELULAR
Una característica importante del crecimiento y la división celular es la diferenciación celular, la cual se refiere a
los cambios de las propiedades físicas y funcionales de las células cuando prolifera el embrión para formar las
distintas estructuras y órganos corporales. La diferenciación es consecuencia de la represión selectiva de los
distintos promotores génicos y no de la pérdida de genes. Una posible explicación de este escenario sería que el
genoma celular produce en una etapa de la diferenciación celular una proteína reguladora que reprimirá a un
grupo selecto de genes, y estos no volverán a funcionar.
Estudios embriológicos demuestran que las células del embrión controlan la diferenciación de las células
adyacentes.

APOPTOSIS
Cuando las células ya no se necesitan, o se convierten en una amenaza para el organismo sufren muerte celular
programada suicida. Este proceso se presenta como una cascada proteolítica específica que provoca que la célula
se encoja y se condense para destruir su citoesqueleto y alterar así su de modo que un macrófago pueda digerir la
célula. Este tipo de muerte celular es metódica y da lugar al desmontaje y fagocitosis de la célula sin que se
produzca fuga de su contenido, por lo que sus células vecinas se mantienen sanas. La apoptosis se inicia por la
activación de caspasas las cuales se sintetizan y almacenan en forma de procaspasas inactivas. Su mecanismo de
activación es complejo pero una vez activadas, sus enzimas escinden y activan otras procaspasas, activando una
cascada que rompe las proteínas del interior de la célula. De modo que la célula se desmantela y sus restos son
digeridos rápidamente. Ejemplo de ello son: Tejidos del intestino y la médula ósea. Las alteraciones de la
apoptosis pueden ser importantes en las enfermedades como: Alzheimer, Cáncer y Trastornos Autoinmunitarios.

Al contrario de Apoptosis, hay células que mueren por una lesión aguda que provoca que se hinchen y estallen
por la pérdida de la integridad de su membrana celular y denomina necrosis celular. Estas células vierten su
contenido provocando que la inflamación y la lesión se extiendan a las células vecinas.

CÁNCER
La mayoría de los casos se debe a mutación o activación anormal de genes celulares que controlan el crecimiento
y la mitosis celular. Los protooncogenes, son genes normales que codifican proteínas que se encargan del
crecimiento, control de la adhesión celular y la visión. Si estas sufren mutación o se activan de forma excesiva,
estos pueden convertirse en oncogenes y generar un funcionamiento anómalo y provocar cáncer. En todas las
células hay Anti oncogenes, los cuales suprimen la activación de los oncogenes.

Solo una parte de las células que sufren mutación producirán cáncer.

1. La mayoría de las células mutadas tiene una supervivencia menor que las células normales.
2. Pocas células mutadas sobrevivientes son cancerosas, ya que tienen controles de retroalimentación
normales que impiden su excesivo crecimiento.
3. Las células potencialmente cancerosas se destruyen con frecuencia en el sistema inmunitario antes de
que desarrollen cáncer.
4. Es necesario la presencia continua de oncogenes activados para provocar cáncer.

La mayoría de las células mutadas forma proteínas anormales en el interior de los cuerpos celulares. Estas
proteínas activan el sistema inmunitario provocando que se generen anticuerpos o linfocitos que reaccionan
destruyendo las células cancerosas.

Carcinógenos: Son las sustancias químicas que provocan mutación.

La probabilidad de mutación celular aumenta grandemente cuando existe exposición a factores químicos, físicos
o biológicos:

1. La radiación ionizante como la de los rayos X, los rayos g, la luz UV y la radiación de partículas
radiactivas predispone al cáncer.
2. Los iones formados en células tisulares influenciadas por radiación pueden romper las cadenas de ADN
y provocar muchas mutaciones.
3. Sustancias químicas como derivados de la Anilina pueden provocar cáncer.
4. Los carcinógenos contenidos en el humo de los cigarrillos provocan la cuarta parte de las muertes por
cáncer.
5. Los irritantes físicos provocan cáncer, como sucede en la abrasión continua del revestimiento de la pared
digestiva por algunos alimentos. Este daño conduce a una sustitución mitótica celular rápido
aumentando la probabilidad de mutación.
6. En familias predispuestas al cáncer ya existen genes mutados, por lo cual deben tener control para que
no sigan aumentando.
7. Algunos virus tienen la capacidad de producir ciertas clases de cáncer, como la leucemia.

CARACTERÍSTICAS INVASIVAS DE LA CÉLULA CANCEROSA


Las principales diferencias entre la célula cancerosa y normal son:
1. La célula cancerosa no respeta los límites de crecimiento celular.
2. Las células cancerosas son menos adhesivas entre sí que las células normales, por lo que se dispersan
por los tejidos entrando al torrente sanguíneo y recorriendo todo el organismo donde forman nidos para
su crecimiento.
3. Algunos cánceres producen factores angiogénicos que provocan el crecimiento de vasos sanguíneos
dentro del cáncer, aportándoles nutrientes necesarios para el crecimiento celular.

¿POR QUÉ MATAN LAS CÉLULAS CANCEROSAS?


El tejido canceroso compite con los tejidos normales por los nutrientes. Las células cancerosas proliferan a gran
escala y su número aumenta día a día, demandando así casi toda la nutrición para el organismo y como
consecuencia los tejidos normales mueren por falta de nutrición.

Potrebbero piacerti anche