Sei sulla pagina 1di 24

ALUMNA: LILI PÉREZ LÓPEZ

MODULO 5

FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN PARTICULAR

UNIDAD 3

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.

SESIÓN 6

Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad.

Profesor: DR. ALEJANDRO LÒPEZ GARCÌA.


Actividad integradora. Responsabilidad penal y aplicación de las penas
Presentación de caso Incidente de tránsito.
Uno de las situaciones más comunes en los incidentes de transito hoy, es que de acuerdo
la legislación de la mayoría de las entidades de la República, es que ya no son resueltas
en las Agencias del Ministerio de Público; sin embargo, el caso presentado en esta
ocasión, es tiene vigencia dada la naturaleza de la misma, debido a la existencia
de delitos que deben ser investigados y subsecuentemente sancionados. Como dato
anecdótico, hace algunos años, a este tipo de incidentes, como lo eran siniestros
automovilísticos eran conocidos por las siglas DPA por TV, esto significaba Daño en
Propiedad Ajena por Transporte Vehicular. No obstante, el caso presentado, no es uno de
estos, ya que si bien reviste este tipo de características, lo cierto es que sus
características van más allá de un simple choque “laminero” el cual lo hace susceptible de
investigación ante el Ministerio Público (MP).
La idea de estudiar el presente caso, es determinar: Señala los nombres que
correspondan. Por qué este caso es susceptible de ser investigado por el MP Cuáles
serían los derechos constitucionales involucrados a ser tomados en cuenta. Qué tipo de
delitos son los que se encuentran en cuestión y el análisis de los elementos del tipo o
tipos penales correspondientes.
Cuáles son las sanciones y/o penas que se deben imponer, en el caso de que el asunto
sea correspondiente. Como te puedes dar cuenta, el presente estudio no requiere de
señalar todos los artículos de forma textual, sino precisar porqué son estos los que fundan
el análisis de las conductas en cuestión, así como la pena aplicable al caso
concreto, por tanto es un trabajo de precisión. Suerte en tu práctica.
La mañana del 28 de marzo de 2019, a las 8:30 a.m. Julián Esteban Tomas, se dirigía a
su oficina en la Colonia Centro conduciendo una bicicleta. El camino, para atravesarlo
en bicicleta, había sido fluido, toda vez que tratar de hacerlo en un coche o camión sería
mucho más tardado por el tránsito vehicular; no obstante, a cuatro cuadras de su
destino, justo en un crucero en dónde había varios semáforos, una vez señalada la
luz verde para que se pudiera avanzar en la bicicleta, Julián Esteban Tomas, decidió
atravesar la avenida México, cuando un conductor quien venía a exceso de velocidad
decidió pasarse el alto que le correspondía, con el fin de llegar pronto a la siguiente
parada y así ganar más pasaje. El conductor del camión de transporte público, al realizar
la maniobra antes citada, avanzó a alta velocidad, y sin tomar ninguna precaución
enviste al ciclista quien salió volando e impactado en un árbol. El chofer, al
percatarse de tal situación a vistas de todos los pasajeros, decidió acelerar aún
más con el fin de eludir la situación. Los pasajeros le exigieron durante cinco
cuadras más que se detuviera pero el conductor no escucho a la gente abordo. Unos
metros más adelante, decidió bajar del camión, dejándolo con pasajeros y a medio
camellón, y correr por la calle a fin de esconderse. Los hechos antes citados fueron
captados por las cámaras de vigilancia del C5, quienes en automático, hicieron el
llamado a para realizar la detención. Cabiendo hacer mención de que las cámaras
del C5 dieron seguimiento al conductor durante todo el trayecto, indicando la ruta del
conductor del camión, quien fue detenido unos minutos más tarde y presentado a la
Agencia del Ministerio Público. El conductor de la bicicleta, de acuerdo al médico
legista, así como el informe de los paramédicos de la ambulancia, reportan fuertes
golpes en todo el cuerpo, heridas y raspones, así como la ruptura de un brazo, así
como la tibia y peroné de la pierna izquierda, derivados del impacto sufrido por el camión
de pasajeros. El ciclista de nombre Julián Esteban Tomas , ha decidido presentar la
denuncia ante el Ministerio Público de la Agencia del MP 27 de la alcaldía de
Villahermosa; Tabasco cuyo responsable es Lic. Lili Pérez López, quien se encuentra
abriendo la carpeta de investigación correspondiente, y señala los siguientes cargos,
así como elementos de imputación respecto a los hechos ocurridos, los cuales son los
siguientes:
Imputación de los siguientes delitos:

- Atropellamiento a ciclista
- Daños y lesiones graves a la persona de Julián Esteban Tomas.
- Abandono a la persona accidentada.
- Imprudencia grave al conducir vehículo del transporte público en exceso de
velocidad.

De acuerdo al Código Penal, de las reglas sobre delitos y la responsabilidad en el


Artículo 7o.- El Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. Y en cuanto
al resultado material del delito, también será atribuible el resultado típico producido al
que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo.
En este caso el delito es instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo
momento en que se han realizado todos los elementos de la descripción penal;
Según lo indica el Código Penal en su Artículo 9o.- Obra dolosamente el que, conociendo
los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta
la realización del hecho descrito por la ley, y Obra culposamente el que produce el
resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en que no se
produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar
según las circunstancias y condiciones personales.
Estamos refiriendo que el tipo que atropella a Julián Esteban Tomas, el día 28 de marzo
de 2019, comete una pena de tipo dolosa ya que se pasa el semáforo para ganar más
pasaje, sin importan las consecuencias o el resulto que esto le ocasionaría, al manejar a
exceso de velocidad, no prevé el daño tampoco que podría alcanzar como conductor del
transporte público.
Invistiendo al ciclista e impactándolo contra el árbol. Es de tipo doloso, porque aun
cuando ya cometió un delito grave, decide acelerar y dejar a su suerte al ciclista.
El Código penal dice: En su Art. 9o.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos
del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización
del hecho descrito por la ley, y
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o
previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado,
que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.
El conductor nunca previno el resultado, se expone de manera consiente acepta la
realización del hecho, la ley dice que obra culposamente cuando siendo previsible no
previo o posiblemente previo pero confió en que no se produciría, esta conducta es algo
muy repetitivo en los conductores del transporte público. Quienes conocen bien las leyes
y los reglamentos de tránsito, sin embargo, siempre confían en que no pasara nada.
Así que en cuanto a la ley demarca que son culpables de los delitos Artículo 13 del
Código Penal que las Personas responsables de los delitos, son autores o partícipes del
delito: Los que acuerden o preparen su realización.
Tanto el Código Penal para el Distrito Federal como el Código Penal, en el mismo
ARTÍCULO 5 Principio de culpabilidad. Dice que no podrá aplicarse pena alguna, si la
acción o la omisión no han sido realizadas culpablemente. Y que la medida de la pena
estará en relación directa con el grado de culpabilidad del sujeto respecto del hecho
cometido, así como de la gravedad de éste.
Igualmente se requerirá la acreditación de la culpabilidad del sujeto para la aplicación de
una medida de seguridad, si ésta se impone accesoriamente a la pena, y su duración
estará en relación directa con el grado de aquélla.
Por lo que se hace acreedor a ella, y que de acuerdo al Art. 72 El Juez, al dictar
sentencia condenatoria, determinará la pena y medida de seguridad establecida para
cada delito y las individualizará dentro de los límites señalados, con base en la gravedad
del ilícito y el grado de culpabilidad del agente, tomando en cuenta:
I. La naturaleza de la acción u omisión y los medios empleados para ejecutarla;
II. La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro en que éste fue colocado;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión del hecho realizado;
IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito;

El juez de acuerdo al Artículo 60. En los casos de delitos culposos se impondrá hasta la
cuarta parte de las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del
delito doloso, con excepción de aquéllos para los que la ley señale una pena específica.
Además, se impondrá, en su caso, suspensión hasta de tres años de derechos para
ejercer profesión, oficio, autorización, licencia o permiso.
Quedando la valoración prudente de la gravedad de la culpa queda al arbitrio del juez,
quien deberá tomar en consideración las circunstancias generales señaladas en el
artículo 52, es decir las que el estime justas y procedente dentro de los limites señalados
para cada delito, según la magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro que
hubiera sido expuesto, la naturaleza de la acción, si hubo omisión, las circunstancia de
tiempo lugar y modo. Así como el comportamiento posterior del acusado con relación al
delito cometido.

Por lo que analizando los detalles en este delito, se le impone de acuerdo al Art. 24 del
Código Penal una sanción pecuniaria. Y que de acuerdo al Art. 62, deberá reparar el daño
a la propiedad ajena, además de pagar una multa por el valor del daño causado, más la
reparación de este. Tomando en cuenta lo que la ley dispone que al causar lesiones, se
procederá a petición del ofendido.
Determinando que para poder extinguir la pena, por el delito cometido con Julián Esteban
Tomas, deberá cumplir con lo Señalando también el Art. 37 (REFORMADA, G.O.D.F. 18
DE DICIEMBRE DE 2014). Restituyendo el bien fungible, en este caso la bicicleta, así
como la reparación del daño moral sufrido por la víctima, incluyendo en este caso el
tratamiento curativo de Julián Esteban Tomas, quien al recibir un impacto fuerte, sufriendo
fracturas en su cuerpo, así como heridas y raspones, pero sobre todo la ruptura de un
brazo, así como la tibia y peroné de la pierna izquierda, derivados del impacto sufrido por
el camión de pasajeros.
Por lo que debió a su estado de salud, no podrá trabajar, por lo que deberá pagar los
salarios o percepciones no devengadas, así como el resarcimiento de los perjuicios
ocasionados.
Por lo que se presenta denuncia ante el Ministerio Público de la Agencia del MP 27
de la alcaldía de Villahermosa; Tabasco cuyo responsable es Lic. Lili Pérez López, quien
abrió la carpeta de investigación correspondiente.

Sesión 6. Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad


Identifica las principales corrientes teóricas sobre la pena en el texto de apoyo.
1. Teorías absolutas, también llamadas teorías retributivas: Son claras al señalar que
basados en que toda causa tiene un efecto, en el caso de la correlatividad bueno y malo,
se afirma que a lo bueno le corresponde algo bueno y por tanto a lo malo algo malo. La
pena no es más que la consecuencia que debe sufrir el delincuente por haber cometido
un delito, pudiendo ser preparatoria o retributiva.
2. Teorías relativas, también llamadas teorías preventivas: Aceptan que la pena tiene la
finalidad de garantizar la vida en sociedad, ya que al asegurarle al individuo poder convivir
en una comunidad, en el caso de vulnerarse esa convivencia, es aplicada la pena a quien
perturba ese derecho.
3. Teorías mixtas o eclécticas: Sostienen que la pena no sólo debe buscar utilidad social
para garantizar seguridad o estabilidad colectiva, sino también prevenir la incidencia en el
delito, por lo que debe ir encaminada a velar por la justicia de quien ha sido transgredido
en su persona, patrimonio, libertad, seguridad, etcétera.
Investiga en fuentes académicamente confiables cada una de estas teorías.
Teorías absolutas, también llamadas teorías retributivas.
Teorías absolutas de la pena: Son aquellas que sostienen que la pena halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores.
Las teorías absolutas surgen como una ideología, centrada en la revaloración del hombre,
como tal en sí mismo, y surge a causa de la preocupación por la dignidad del condenado,
ante los abusos del antiguo régimen, de los primeros burgueses revolucionarios,
oponiéndose contra las concepciones utilitarias de la pena, y que eran fundadas en el
contrato social propuestas por los penalistas. Ejemplo máximo de esa concepción
ilustrada y contractualita es la obra del Marqués de Beccaria.
Las teorías retributivas cuyo fin es la justificación de la pena, surge por dos filósofos
grandes, Kant con las costumbres de la metafísica y Hegel con su filosofía, quienes se
mantenían contra la concepción relativista de la pena que dominaba en su época.
También destacan Althaus y Trillhaas, autores católicos, en su variante de la retribución
divina.
La concepción de Kant, quien fue el desarrollador de la Teoría, la pena “debe ser”, aun
cuando la sociedad y el estado ya no existan.
Para Hegel, cuya fundamentación de la pena publica, fue la base que permitió la
sistematización de la teoría del delito, concibe que al superar el delito supera el castigo.
Esta teoría concibe a la pena como una reacción proporcional al delito cometido,
estableciendo un límite a la pretensión punitiva estatal.
La teoría de la atribución tiene directa relación con el principio de proporcionalidad, donde
la culpabilidad, tiene que ser medida por la pena. Y se hace por que la justicia de imperar,
donde la pena no puede exceder la intensidad del reproche.
Se basan en premisas "la existencia de verdades o valores absolutos anteriores al
hombre", donde se busca hacer justicia con la pena y establecer, como fines a alcanzar,
la justicia o la afirmación de la vigencia del derecho.
La retribución descansa sobre tres presupuestos inseparables:
El primero consiste en la facultad del Estado, mediante la pena, debe dar al culpable su
merecido, solo se justifica plenamente si se reconoce la superioridad moral de la
comunidad frente al delincuente.
El segundo debe existir una culpabilidad que puede ser medida según su gravedad.
El tercero, la retribución se da al grado de culpabilidad y la gravedad de la pena, que la
sentencia puede ser considerada justa por el autor y por los demás.

Teorías relativas, también llamadas teorías preventivas.


La teoría de la prevención fue desarrollada por diversas corrientes de pensamiento penal,
como un instrumento o remedio para impedir el delito. Entre las corrientes principales la
escuela alemana de Liszt, el positivismo criminológico italiano, el correccionalismo y la
escuela de la defensa social. Es diferente o completamente contraria a la teoría de la
retribución. Porque el fin de la pena es persuadir al autor de no cometer hecho punibles
futuros, es decir evitar las reincidencias. Según Van Liszt “solo la pena necesaria es
justa”, refiriendo que, solo es indispensable aquella pena que se necesite para lograr que
el autor sea readaptado a la sociedad, mediante tratamientos de resocialización. Siendo
su finalidad la “evitación del delito”.
Define la prevención especial, de tres maneras: Corrigiendo al corregible: resocialización.
Intimidando al intimidarle. Haciendo inofensivos a quienes no son corregibles ni
intimidarles.
En cuanto al fundamento y límites del "ius puniendi". El ideal de corrección explica el
fin que persigue la pena pero no contiene ninguna justificación del "ius puniendi".
La prevención especial no quiere retribuir el hecho pasado. Sino que ve la justificación de
la pena, como prevención de nuevos delitos por el autor de la pena.
El científico Feuerbach, con su teoría de la prevención general, concibe la pena como una
amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda la colectividad con el fin de
limitar al peligro derivado de la delincuencia latente en su seno. Esta coacción
formulada en abstracto se concretiza en la sentencia, cuando el juez refuerza la
prevención general al condenar al autor debido a que por éste acto está anunciando a
los demás, intimidando para que no cometen algún delito, de lo contrario les ocurrirá lo
mismo, si realizan idéntica conducta. por tal motivo la lógica de éste criterio exige
que las penas sean cumplidas, de lo contrario, el fin intimidatorio se vería afectado.
Teorías mixtas o eclécticas. Precisamente es la relación de la teoría absoluta con la
relativa. Es la polémica de la unión de ambas teorías de la pena, que evidencia la
existencia de más de un fin de la pena, ya que ninguna tiene el fundamento total para su
explicación. De ahí es donde tiene origen esta teoría, que procuran articular una síntesis
entre estas doctrinas opuestas.
En el derecho penal contemporáneo, “las teorías de la unión”, son dominantes. Puesto
que dan protección a la sociedad, sin embargo, tal función no reviste iguales
características en todas las teorías.
Existen dos grupos de fundamentaciones: Aquellas que postulan que la protección de la
sociedad ha de basarse en la retribución justa y que los fines de la prevención sólo juegan
un papel complementario dentro del marco de la retribución. Y las que sostienen que el
fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a la retribución corresponde
únicamente la función de límite máximo de las exigencias de la prevención, impidiendo
que conduzcan a una pena superior a la merecida por el hecho cometido.
Donde la protección de la sociedad en el sentido de los bienes jurídicos y las
conminaciones penales se justifica solo, siempre por la necesidad de la protección de
bienes jurídicos.
En resumen: la teoría de la pena aquí sostenida puede ser resumida de la siguiente
manera; la pena sirve a finalidades de prevención especial y general. Es limitada en su
monto mediante la medida de la culpabilidad, pero puede no alcanzar esta medida, en
tanto esto sea necesario para las necesidades de prevención especial y no se opongan a
ello requisitos mínimos de prevención general.[ CITATION Con \l 3082 ]
En un archivo de texto señala un representante de cada corriente, su aportación a ésta y
un ejemplo de aplicación de sus ideas.
Teorías absolutas, también llamadas teorías retributivas:
Representante, su aportación y un ejemplo de aplicación de sus ideas.
Kant (1724-1804), el derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de
uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad. El
derecho penal, en tanto, es, para Kant, el derecho que tiene el soberano, con respecto a
aquél que le está sometido, de imponerle una pena por su delito.
Kant considera que el único fundamento de la pena, es la retribución a la culpabilidad del
sujeto. Donde la aplicación de la pena es una necesidad ética, es decir una exigencia de
la justicia, por tal motivo los efectos preventivos que se pretendan atribuir a la pena son
artificiales y ajenos a su esencia.
Para Kant, la ley penal es un imperativo categórico con la idea farisaica, es mejor que un
hombre muera a que perezca todo el pueblo. Eso hace pensar en el refrán: una manzana
podrida hecha a perder las demás. No se puede considera la doctrina de la felicidad para
encontrar algo que le exonere del castigo. Porque si perece la justicia, carece ya de valor
que vivan hombres sobre la tierra". De ahí parte la idea que el individuo que incumple las
disposiciones legales se hace indigno del derecho de ciudadanía, es la transgresión de la
ley publica quien incapacita para ser ciudadano. La idea de Kant jurídicamente es que el
derecho está ligado a la facultad de coaccionar, siendo que la resistencia que se opone a
lo que obstaculiza un efecto fomenta ese efecto y concuerda con él.
El planteamiento kantiano, subyace la idea del libre albedrio o de la libertad de voluntad
del hombre, ya que en sus postulados jurídico-penales, y en su filosofía general, está
siempre presente la posibilidad de que el hombre cometa un delito, haciendo un mal uso
de su libertad.
KANT define “el derecho que tiene el soberano, respecto de aquel que es su sujeto, de
infligirle una pena cuando se ha hecho culpable de un delito“; esta fórmula del derecho
penal, tiene el principio de culpabilidad.
En cuanto a determinar la especie y grado de la pena para Kant, la venganza, en la forma
de ius talionis, sistema para punir al que delinque según su “malignidad interna”, no
considerando que por ser la pena una institución jurídica, lo que debía tomarse en
consideración eran los aspectos exteriores de la acción delictiva.
Para Kant, no existía la elección retributiva era inflexible, que la misma pena de muerte
era considerada obligatoria para el asesino y sus cómplices, y aplicaba para “el autor de
otro delito público que solo la muerte podía expiar”.
El ejemplo de KANT cuando introduce el famoso pasaje -que representa en cierto sentido
el slogan de su teoría penal de la isla.
Se basa en que un pueblo que vive en una isla decide por unanimidad de sus miembros
disolver la sociedad civil, según Kant en este caso todavía tiene que ser ejecutado el
asesino que se encuentre en prisión para que todo el mundo experimente el valor de sus
hechos y no se produzca una lesión de la justicia. Para Kant el delito, sucede a una
infracción de una norma de validez universal, y que este asesino debe recibir su
merecido, según la teoría del ejemplo antes de que la sociedad civil de la isla se disuelva.
Puesto que mientras dure la sociedad el deber de condenar a quien vulnero el derecho de
otro debe ser castigado. Por tanto en el ejemplo de la isla es que una sociedad civil no
debe disolverse antes de haber terminado su deber, de lo contrario ya no se castigara al
no existir esta. De la prohibición del homicidio arbitrario, supone como muestra la
expresión lesión de la justicia, que la pena no puede ser sustituida.
La afirmación de Kant en el ejemplo de la isla para Cerezo Mir, pone drásticamente de
relieve que para él la aplicación de la pena es una necesidad ética, una exigencia de la
justicia y que los posibles efectos preventivos de la misma son ajenos a su esencia. Que
aun cuando la sociedad civil se disolvieses con el consenso de todos sus miembros, el
ultimo asesino que se hallara en la cárcel debería ser ajusticiado primero, donde cada uno
lleve la pena de su mala conducta y la sangre derramada no recaiga sobre el pueblo.
Porque se consideraría cómplice de esa violación publica de la justicia.
2. Teorías relativas, también llamadas teorías preventivas:
Teorías sobre el fin de la pena. Donde se prevé de manera general o especial la pena
que es un mal orientada a la prevención de futuros delitos. Prevención de la delincuencia
que puede lograrse actuando sobre el propio delincuente o sobre la colectividad.
Franz von Liszt a finales del siglo XIX en Alemania, fue uno de los más destacados
especialistas en Derecho Penal y Política criminal
El eclecticismo de VON LISZT: la pena solo se justifica por su finalidad. Para el
delincuente ocasional, la pena como recordatorio; para el delincuente de estado, la pena
como medio correctivo y resocializador; y para el delincuente habitual incorregible, la pena
como instrumento para conseguir la inocuización.
De esta última tendencia nace la NUEVA DEFENSA SOCIAL (SCHMIDT, ROXIN), para la
cual, el delincuente no debe ser sometido a la justicia penal con un fin de expiación,
venganza o retribución; sino que la pena debe estar orientada al tratamiento del
delincuente, con la concreta finalidad de devolver al autor del delito a una vida social libre
y consciente. [ CITATION Càd \l 3082 ].
Franz von Liszt con una orientación positiva biosociológica. Establece en los principios de
la Escuela de Marburgo, que el delito tiene base predeterminada, y en 1881, en una
conferencia, enuncia los postulados de esta ideología. Desarrollando su pensamiento en
su tratado de derecho penal. Donde sostuvo que el delito es el resultado de causas de
diversas índoles, de carácter individual, y otras de carácter externo, físico y social,
primordialmente económico y que la pena se justifica porque mantiene el orden jurídico y
como consecuencia de ello, la seguridad social.
Para Franz von Liszt, la pena es de carácter preventivo y no sólo retributivo, y para
proteger de estas personas a la sociedad, el orden social era su “inocuizaciòn”, donde la
pena debe ser cumplida en establecimientos especiales comunitarios, presidios o casas
de trabajo. Y debe ser una “servidumbre penal”, con la obligación de trabajar y el mayor
aprovechamiento de su fuerza de trabajo; de esta manera, como pena disciplinaria
difícilmente no debería prescindirse de la pena de azotes; y la pérdida obligatoria y
permanente. Donde el aislamiento celular, el arresto en la oscuridad, el ayuno estricto,
también podría ser impuesto como pena disciplinara.
Se caracteriza por concebir a la acción en términos físicos o natura listicos, integrada por
un movimiento corporal y el resultado de una modificación en el mundo exterior, unidos
por un nexo causal. Distingue las fases interna (ideación, deliberación, resolución) y
externa (exteriorización, preparación, ejecución) del delito. Distingue entre elementos
objetivos (tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos (culpabilidad) del delito. El tipo se limita a
elementos de carácter externo, negando la posibilidad de justificar alguna acción, cuya
valoración jurídica solo puede tener cabida dentro del análisis de la antijuridicidad, y
siempre desde un punto de vista objetivo. En la culpabilidad se analizan elementos
subjetivos y psíquicos del agente, siendo la imputabilidad el presupuesto de esta.
[ CITATION CON \l 3082 ]
Tenemos un ejemplo de Von Liszt, que se centraba en la cuestión de la pena y su famoso
Programa de Marburgo lejos de ser un texto liberal, emite palabras duras, en particular
por la severidad de las penas, que matiza con beneficios. Donde Liszt lamenta no tener
colonias a las que mandar a los habituales, no siendo tampoco posible en ese tiempo
decapitarlos, por lo que proponía la prisión indeterminada. Los delincuentes se debían
dividir en un 50% de corregibles, un 25% de posibles corregibles y otro 25% de
incorregibles o habituales, a los que reservaba la prisionización indeterminada, o sea,
prácticamente perpetua.
Von Liszt tratando de combinar un criterio fundamental retributivo con la aplicación de
medidas. Este planteamiento de la doble vía en el derecho penal se le reconoce una
naturaleza retributiva pero que en el caso de ciertos delincuentes estima necesario
proceder con criterios preventivos especiales: mediante medidas.-
Este criterio ha tenido una enorme influencia en la legislación de los más recientes
códigos contemporáneos (por ejemplo el de nuestra República del Paraguay) junto a las
penas, medidas de seguridad.-
Critica: incompatibilidad entre la pena (retribución) y el tratamiento (medidas) entre el
castigo y la resocialización sentidos totalmente diferentes del derecho penal y
consecuentemente del contenido de la teoría del delito. Otra fórmula mixta, propia de un
Estado de derecho garantizador en el sentido estricto liberal, es la que trata de combinar
la retribución con la prevención general.-
Una tercera fórmula mixta es la que plantea el carácter esencialmente preventivo del
derecho penal e intenta unir prevención general con prevención especial, dando mayor
preponderancia al criterio de prevención general.-
Esta idea se plasmó en el proyecto Alternativo alemán de 1966, para el cual las penas y
las medidas tienen por fin la protección de los bienes jurídicos y la reinserción del autor en
la comunidad jurídica. Es decir el derecho penal sirve para mantener el orden de paz del
derecho, necesario para los hombres y por ello hay que conformar sanciones de tal modo
que permitan si es necesario y posible, la reinserción del condenado, y en eso no se
encuentran diferencias entre penas y medidas.-
3. Teorías mixtas o eclécticas:
Roxin, considera que la retribución no es el único efecto de la pena, sino uno de sus
diversos caracteres que no se agota en sí mismo, sino que, tiene un efecto preventivo
general en la comunidad al demostrar la superioridad de la norma jurídica sobre la
voluntad del delincuente que la infringió. Es una prevención general positiva más que la
intimidación general, y que persigue el reforzamiento de la confianza social en el
Derecho.
La pena no es un fin exclusivo, sino un fenómeno que cumple diferentes funciones en
cada uno de los momentos en que aparece. Es decir si el legislador prohíbe una conducta
la amenaza con una pena, es decir con una prevención general negativa, pues, que
también se intimida a los miembros de la sociedad, para que se abstengan de realizar la
conducta prohibida. Ahora que si a pesar de esa amenaza, alguien llegara a cometer el
hecho prohibido, entonces deberá aplicársele la pena prevista para ese hecho, tomando
la aplicación de la pena la idea de retribución o de prevención general positiva.
Si durante la ejecución de la pena, se trata de una pena privativa de libertad, el
delincuente estando recluido en prisión, debe recibir la educación y socialización
suficiente para alcanzar un cambio o mejoramiento en su conducta, tal que al devolverlo a
la vida en sociedad no vuelva a delinquir.
Roxin en 1966, señaló que el sentido de la pena estatal “no se trata en primer término de
un problema teórico, más que de un tema de acuciante actualidad práctica”
La función de la pena debe informar todo el sistema penal, de manera tal que, de una u
otra manera, tiene que influir en su operatividad. En el plano legislativo, la función de la
pena debe permitir, en primer lugar, hacer un juicio crítico sobre la pena legítimamente
establecida. Si la pena no se ajusta a su función, no podrá aceptarse aun cuando se
encuentra prevista en la ley. Ejemplo, si en su función la pena es la sola retribución,
resultará legítimo castigar a una persona por la comisión de un delito aunque en el
momento de la sentencia este delito se encuentre despenalizado, esto sería
improcedente, pero, la función de la pena es también relevante para discutir los marcos
penales previstos en la ley. Por ejemplo, que la función de la pena es la resocialización,
no podrían contemplarse penas privativas de libertad como la cadena perpetua que
niegan la posibilidad de reinserción social del condenado. En la imposición judicial, en
relación con la función de la pena, por ejemplo se tiene que una concepción retributiva de
la pena, la pena correspondiente o adecuada al hecho será la que corresponda con la
culpabilidad del autor, sin ver si con esto se contribuye a la resocialización del
delincuente.

Referencias:
Teorías de la pena. Investigación.
www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/.../teorias_pena_investigacion.pdf
OCW Universidad de Cádiz
https://ocw.uca.es/mod/book/tool/print/index.php?id=1270
MUÑOZ CONDE
rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14215/la_herencia_de_franz.pdf?...2
Por F Muñoz Conde - 2012
Sesión 6. Los elementos de la responsabilidad penal y la punibilidad
Identifica las causas de extinción de la responsabilidad penal que establecen el Código
Penal del Distrito Federal (Ciudad de México) y el Código Penal Federal; explica sus
diferencias.
CODIGO PENAL FEDERAL.
CAPITULO VI
Prescripción
Artículo 100.- Por la prescripción se extinguen la acción penal y las sanciones, conforme a
los siguientes artículos.
Artículo 101.- La prescripción es personal y para ella bastará el simple transcurso del
tiempo señalado por la ley.
Los plazos para la prescripción se duplicarán respecto de quienes se encuentren fuera del
territorio nacional, si por esta circunstancia no es posible realizar una investigación,
concluir un proceso o ejecutar una sanción.
La prescripción producirá su efecto, aunque no la alegue como excepción el imputado,
acusado y sentenciado. El órgano jurisdiccional la suplirá de oficio en todo caso, tan luego
como tengan conocimiento de ella, sea cual fuere el estado del procedimiento.

Artículo 102.- Los plazos para la prescripción de la acción penal serán continuos; en ellos
se considerará el delito con sus modalidades, y se contarán:
I.- A partir del momento en que se consumó el delito, si fuere instantáneo;
II.- A partir del día en que se realizó el último acto de ejecución o se omitió la conducta
debida, si el delito fuere en grado de tentativa;
III.- Desde el día en que se realizó la última conducta, tratándose de delito continuado; y
IV.- Desde la cesación de la consumación en el delito permanente.
Artículo 103.- Los plazos para la prescripción de las sanciones serán igualmente
continuos y correrán desde el día siguiente a aquel en que el condenado se sustraiga a la
acción de la justicia, si las sanciones son privativas o restrictivas de la libertad, y si no lo
son, desde la fecha de la sentencia ejecutoria.
Artículo 104.- La acción penal prescribe en un año, si el delito sólo mereciere multa; si el
delito mereciere, además de esta sanción, pena privativa de libertad o alternativa, se
atenderá a la prescripción de la acción para perseguir la pena privativa de libertad; lo
mismo se observará cuando corresponda imponer alguna otra sanción accesoria.
Artículo 105.- La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de
la pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de que se trate, pero en
ningún caso será menor de tres años.
Artículo 106.- La acción penal prescribirá en dos años, si el delito sólo mereciere
destitución, suspensión, privación de derecho o inhabilitación, salvo lo previsto en otras
normas.
Artículo 107.- Cuando la ley no prevenga otra cosa, la acción penal que nazca de un delito
que sólo puede perseguirse por querella del ofendido o algún otro acto equivalente,
prescribirá en un año, contado desde el día en que quienes puedan formular la querella o
el acto equivalente, tengan conocimiento del delito y del delincuente, y en tres, fuera de
esta circunstancia.
Pero una vez llenado el requisito de procedibilidad dentro del plazo antes mencionado, la
prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles de oficio.
Artículo 107 Bis.- El término de prescripción de los delitos previstos en el Título Octavo del
Libro Segundo de este Código cometidos en contra de una víctima menor de edad,
comenzará a correr a partir de que ésta cumpla la mayoría de edad.
En el caso de aquellas personas que no tengan la capacidad de comprender el significado
del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, correrá a partir del
momento en que exista evidencia de la comisión de esos delitos ante el Ministerio
Público.
En los casos de los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como
los previstos en la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas, que hubiesen sido
cometidos en contra de una persona menor de dieciocho años de edad, se observarán las
reglas para la prescripción de la acción penal contenidas en este capítulo, pero el inicio
del cómputo de los plazos comenzará a partir del día en que la víctima cumpla la mayoría
de edad.
Artículo 108.- En los casos de concurso de delitos, las acciones penales que de ellos
resulten, prescribirán cuando prescriba la del delito que merezca pena mayor.
Artículo 109.- Cuando para ejercitar o continuar la acción penal sea necesaria una
resolución previa de autoridad jurisdiccional, la prescripción comenzará a correr desde
que se dicte la sentencia irrevocable.
Artículo 110.- La prescripción de las acciones se interrumpirá por las actuaciones que se
practiquen en la investigación y de los imputados, aunque por ignorarse quienes sean
estos no se practiquen las diligencias contra persona determinada.
Si se dejare de actuar, la prescripción empezará a correr de nuevo desde el día siguiente
al de la última diligencia.
La prescripción de las acciones se interrumpirá también por el requerimiento de auxilio en
la investigación del delito o de quien lo haya cometido o participado en su comisión, por
las diligencias que se practiquen para obtener la extradición internacional, y por el
requerimiento de entrega del imputado que formalmente haga el Ministerio Público de una
entidad federativa al de otra donde aquel se refugie, se localice o se encuentre detenido
por el mismo o por otro delito. En el primer caso también causarán la interrupción las
actuaciones que practique la autoridad requerida y en el segundo subsistirá la interrupción
hasta en tanto la autoridad requerida niegue la entrega o en tanto desaparezca la
situación legal del detenido, que dé motivo al aplazamiento de su entrega.
La interrupción de la prescripción de la acción penal, sólo podrá ampliar hasta una mitad
los plazos señalados en los artículos 105, 106 y 107 de este Código.
Artículo 111.- Las prevenciones contenidas en los dos primeros párrafos y en el primer
caso del tercer párrafo del artículo anterior, no operarán cuando las actuaciones se
practiquen después de que haya transcurrido la mitad del lapso necesario para la
prescripción.
Se exceptúa de la regla anterior el plazo que el artículo 107 fija para que se satisfaga la
querella u otro requisito equivalente.
Artículo 112.- Si para deducir una acción penal exigiere la ley previa declaración o
resolución de alguna autoridad, las gestiones que con ese fin se practiquen, antes del
término señalado en el artículo precedente, interrumpirán la prescripción.
Artículo 113.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la pena privativa de libertad prescribirá
en un tiempo igual al fijado en la condena y una cuarta parte más, pero no podrá ser
inferior a tres años; la pena de multa prescribirá en un año; las demás sanciones
prescribirán en un plazo igual al que deberían durar y una cuarta parte más, sin que
pueda ser inferior a dos años; las que no tengan temporalidad, prescribirán en dos años.
Los plazos serán contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la resolución.
Artículo 114.- Cuando el sentenciado hubiere extinguido ya una parte de su sanción, se
necesitará para la prescripción tanto tiempo como el que falte de la condena y una cuarta
parte más, pero no podrá ser menor de un año.
Artículo 115.- La prescripción de la sanción privativa de libertad solo se interrumpe
aprehendiendo al imputado aunque la aprehensión se ejecute por otro delito diverso, o por
la formal solicitud de entrega que el Ministerio Público de una entidad federativa haga al
de otra en que aquél se encuentre detenido, en cuyo caso subsistirá la interrupción hasta
en tanto la autoridad requerida niegue dicha entrega o desaparezca la situación legal del
detenido que motive aplazar el cumplimiento de lo solicitado.
La prescripción de las demás sanciones se interrumpirá por cualquier acto de autoridad
competente para hacerlas efectivas. También se interrumpirá la prescripción de la pena
de reparación del daño o de otras de carácter pecuniario, por las promociones que el
ofendido o persona a cuyo favor se haya decretado dicha reparación haga ante la
autoridad fiscal correspondiente y por las actuaciones que esa autoridad realice para
ejecutarlas, así como por el inicio de juicio ejecutivo ante autoridad civil usando como
título la sentencia condenatoria correspondiente.
El Código Penal Federal la Extinción de la responsabilidad, esta figurada en Dieciséis
artículos.
En cuanto a las causas de la extinción de la responsabilidad penal. En el Código Penal
Federal, se encuentran reguladas en el primer libro, Titulo V. Capítulo VI y se identifican
del artículo 100 al 115.
Los Artículos 100 y 101. Son dos artículos determina que por la prescripción se extingue
la acción penal y las sanciones, que la prescripción es personal y bastara el simple
transcurso del tiempo que la ley señala. Es decir que no se puede trasmitir a otra persona,
y que solo corresponde exclusivamente al delincuente o persona que comete el delito.
En materia penal la prescripción puede ser: pretensión punitiva, “De la acción”, o de la
potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad “La pena”.
Con respecto a los plazos, los artículos 102 y 103. Dicen con respecto al plazo para la
acción penal, que son continuos de acuerdo a la modalidad del delito.
 INSTANTANEO: En el momento de consumación del delito.
 GRADO DE TENTATIVA: El día en que se realiza el último acto de ejecución o se
mote la conducta debida.
 CONTINUADO. El día que se realizó la última conducta.
 PERMANENTE. Desde el día de la cesación de la consumación.
Al igual los plazos para la prescripción de las sanciones-
 Serán continuos y serán a partir del día siguiente de que el condenado se
sustraiga de la acción de la justicia.
 Pueden ser sanciones privativas o restrictivas de la libertad, con respecto a la
prescripción de la acción, para perseguir la pena privativa de libertad.
 Oh igual forma cuando haya que imponer otra sanción accesoria.

CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.


CAPÍTULO X
PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 105 (Efectos y características de la prescripción). La prescripción es personal
y extingue la pretensión punitiva y la potestad de ejecutar las penas y las medidas de
seguridad, y para ello bastará el transcurso del tiempo señalado por la ley.
ARTÍCULO 106 (La resolución en torno de la prescripción se dictará de oficio o a petición
de parte). La resolución en torno de la prescripción se dictará de oficio o a petición de
parte.
(REFORMADO, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)
ARTÍCULO 107 (Duplicación de los plazos para la prescripción). Los plazos para que
opere la prescripción se duplicarán respecto de quienes se encuentren fuera del territorio
del Distrito
Federal, si por esta circunstancia no es posible concluir la averiguación previa, la
investigación, el proceso o la ejecución de la sentencia.
ARTÍCULO 108 (Plazos para la prescripción de la pretensión punitiva). Los plazos para la
prescripción de la pretensión punitiva serán continuos; en ellos se considerará el delito
con sus modalidades y se contarán a partir de:
I. El momento en que se consumó el delito, si es instantáneo;
II. El momento en que cesó la consumación, si el delito es permanente;
III. El día en que se realizó la última conducta, si el delito es continuado;
IV. El momento en que se realizó el último acto de ejecución o se omitió la conducta
debida, si se trata de tentativa;
V. El día en que el Ministerio Público de la adscripción haya recibido el oficio
correspondiente, en los casos en que se hubiere librado orden de reaprehensión o
presentación, respecto del procesado que se haya sustraído de la acción de la justicia; y
VI. En los delitos tipificados en el Libro Segundo, Títulos Quinto y Sexto de este Código,
cuando la víctima fuere menor de edad, el plazo de prescripción de la acción penal
empezará a correr para el menor de edad que haya sido víctima, al momento que cumpla
los dieciocho años.
ARTÍCULO 109 (Plazos para la prescripción de la potestad para ejecutar las penas y
medidas de seguridad). Los plazos para la prescripción de la potestad para ejecutar las
penas y las medidas de seguridad, serán continuos y correrán desde el día siguiente a
aquél en que el sentenciado se sustraiga de la acción de la justicia, si las penas o las
medidas de seguridad fueren privativas o restrictivas de la libertad. En caso contrario,
desde la fecha en que cause ejecutoria la sentencia.
ARTÍCULO 110 (Prescripción de la potestad punitiva en los casos de delito de querella).
Salvo disposición en contrario, la pretensión punitiva que nazca de un delito que sólo
puede perseguirse por querella del ofendido o algún otro acto equivalente, prescribirá en
un año, contado desde el día en que quienes puedan formular la querella o el acto
equivalente, tengan conocimiento del delito y del delincuente, y en tres años fuera de esta
circunstancia.
Una vez cumplido el requisito de procedibilidad dentro del plazo antes mencionado, la
prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles de oficio.
ARTÍCULO 111 (Prescripción de la pretensión punitiva según el tipo de pena). La
pretensión punitiva respecto de delitos que se persigan de oficio prescribirá:
I. En un plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la libertad,
incluidas las modalidades del delito cometido, pero en ningún caso será menor de tres
años.
Esta regla se aplicará cuando la pena privativa de la libertad esté señalada en forma
conjunta o alterna con otra diversa.
II. En un año, si el delito se sanciona con pena no privativa de la libertad.
ARTÍCULO 112 (Prescripción de la pretensión punitiva en caso de concurso de delitos).
En los casos de concurso ideal de delitos, la pretensión punitiva prescribirá conforme a las
reglas para el delito que merezca la pena mayor.
En los casos de concurso real de delitos, los plazos para la prescripción punitiva
empezarán a correr simultáneamente y prescribirán separadamente para cada uno de los
delitos.
ARTÍCULO 113 (Necesidad de resolución o declaración previa). Cuando para ejercitar o
continuar la pretensión punitiva sea necesaria una resolución previa de autoridad
jurisdiccional, la prescripción comenzará a correr desde que se dicte la sentencia
irrevocable.
Si para deducir la pretensión punitiva la ley exigiere previa declaración o resolución de
alguna autoridad, las gestiones que con ese fin se practiquen dentro de los términos
señalados en el artículo 111 de este Código, interrumpirán la prescripción.
ARTÍCULO 114 (Interrupción de la prescripción de la pretensión punitiva). La prescripción
de la pretensión punitiva se interrumpirá por las actuaciones que se practiquen en
averiguación del delito y de los delincuentes, aunque por ignorarse quiénes sean éstos,
no se practiquen las diligencias contra persona determinada.
La prescripción de la pretensión punitiva se interrumpirá también por el requerimiento de
auxilio en la investigación del delito o del delincuente, por las diligencias que se
practiquen para obtener la extradición internacional, y por el requerimiento de entrega del
inculpado que formalmente haga el
Ministerio Público al de otra entidad federativa, donde aquél se refugie, se localice o se
encuentre detenido por el mismo delito o por otro. En el primer caso también se
interrumpirá con las actuaciones que practique la autoridad requerida y en el segundo
subsistirá la interrupción, hasta en tanto ésta niegue la entrega o desaparezca la situación
legal del detenido que dé motivo al aplazamiento de su entrega.
Si se dejare de actuar, la prescripción empezará a correr de nuevo desde el día siguiente
al de la última diligencia.
ARTÍCULO 115 (Excepción a la interrupción). No operará la interrupción de la
prescripción de la pretensión punitiva, cuando las actuaciones se practiquen después de
que haya transcurrido la mitad del lapso necesario para la prescripción, contados a partir
de los momentos a que se refieren las fracciones I a IV del artículo 108 de este Código.
ARTÍCULO 116 (Lapso de prescripción de la potestad de ejecutar las penas). Salvo
disposición legal en contrario, la potestad para ejecutar la pena privativa de libertad o
medida de seguridad, prescribirá en un tiempo igual al fijado en la condena, pero no podrá
ser inferior a tres años.
La potestad para ejecutar la pena de multa prescribirá en un año. Para las demás
sanciones prescribirá en un plazo igual al que deberían durar éstas, sin que pueda ser
inferior a dos años.
La potestad para ejecutar las penas que no tengan temporalidad prescribirá en dos años y
la de la reparación del daño en un tiempo igual al de la pena privativa de libertad
impuesta.
Los plazos serán contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la resolución.
ARTÍCULO 117 (Cuando el sentenciado hubiere extinguido ya una parte de su sanción,
se necesitará para la prescripción tanto tiempo como el que falte de la condena). Cuando
el sentenciado hubiere extinguido ya una parte de su sanción, se necesitará para la
prescripción tanto tiempo como el que falte de la condena.
ARTÍCULO 118 (Interrupción de la prescripción de la potestad para ejecutar la pena o
medida de seguridad). La prescripción de la potestad para ejecutar la pena o medida
privativa de la libertad, sólo se interrumpe con la aprehensión del sentenciado, aunque se
ejecute por otro delito diverso o por la formal solicitud de entrega que el Ministerio Público
haga al de otra entidad federativa, en que aquél se encuentre detenido, en cuyo caso
subsistirá la interrupción hasta en tanto la autoridad requerida niegue dicha entrega o
desaparezca la situación legal del detenido que motive aplazar su cumplimiento.
La prescripción de la potestad de las demás sanciones se interrumpirá por cualquier acto
de autoridad competente para hacerlas efectivas. También se interrumpirá la prescripción
de las penas pecuniarias, por las promociones que el ofendido o persona a cuyo favor se
haya decretado dicha reparación, haga ante la autoridad correspondiente y por las
actuaciones que esa autoridad realice para ejecutarlas, así como por el inicio de juicio
ejecutivo ante autoridad civil usando como título la sentencia condenatoria
correspondiente.
(REFORMADO, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)
ARTÍCULO 119 (Autoridad competente para resolver la extinción). La extinción de la
pretensión punitiva será resuelta por el titular del Ministerio Público durante la
averiguación previa o la investigación, y en su caso, el órgano jurisdiccional en cualquier
etapa del proceso.
La declaración de extinción de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad
corresponde al órgano jurisdiccional competente.
ARTÍCULO 120 (Facultad jurisdiccional en la ejecución). Si durante la ejecución de las
penas o medidas de seguridad se advierte que se había extinguido la pretensión punitiva
o la potestad de ejecutarlas, tales circunstancias se plantearán por la vía incidental ante el
órgano jurisdiccional que hubiere conocido del asunto y éste resolverá lo procedente.
En el Código Penal del Distrito Federal, la prescripción o mejor conocida como extinción
de la responsabilidad penal, se encuentra también regulada en dieciséis artículos, pero en
el Libro I. Título V. Capitulo X, en los artículos 105 al 120.
En el proyecto del Código Penal del Distrito Federal, la prescripción se entiende como
causas de extinción de la pretensión punitiva y la potestad de ejecutar penas y medidas
de seguridad.
La regulación y ordenamiento de los códigos, parece ser similar, pero con algunas
diferencias terminológicas.
Por ejemplo en el Código Penal Federal, el capítulo relativo a la prescripción de la
pretensión punitiva y de la potestad de ejecutar la pena y las medidas de seguridad usa la
expresión sentenciado, y en el Código Penal, usa más la expresión de reo, al referirse a la
pretensión punitiva del castigo, con referencia a la potestad del Estado. Dejando claro
cuál es la figura en cuestión y sus límites normativos.
Al referirse al término de sanción, lo describe como penas y medidas de seguridad. Por lo
que no dejara dudas en cuanto a las medidas de seguridad, en su carácter de
consecuencias jurídicas, dando también lugar a la prescripción.
Con respecto al artículo 108 se menciona una nueva fracción la cual estable los plazos
para la prescripción de la pretensión punitiva que serán continuos. Considerando al delito
en sus modalidades a partir del día en que el Ministerio Publico de la adscripción haya
recibo el oficio correspondiente. En caso de haberse librado orden de reaprehensión o
presentación, con respecto al procesado que haya sustraído la acción de la justicia.
El Artículo 112 hace distinción entre el concurso ideal y el concurso real del delito para
efectos de prescripción, con reglas para el delito que merezca pena mayor.
Se elimina el termino mínimo previsto de un para la prescripción de la potestad de
ejecutar la o la medida de seguridad, en el artículo 117, cuando el sentenciado hubiera
extinguido parte de su sanción. Y solo incluye que será necesario que transcurra tanto
tiempo como el que falte de la condena, por cumplir con la sanción impuesta.
En el Artículo 119 se determina, sobre la extinción de la pretensión punitiva, del castigo
que debe ser resulto por el titular del Ministerio Publico, durante la investigación previa o
por el órgano jurisdiccional en etapa del proceso. Correspondiendo al órgano
jurisdiccional, la declaración de extinción de las penas y las medidas de seguridad.
El Artículo 120, determina, que si durante la ejecución de las penas o medidas de
seguridad se advierte la extensión de la pretensión punitiva de castigo o la potestad de
ejecutarlas, se plantearan las circunstancias por vía incidental ante el órgano jurisdiccional
que hubiera conocido el asunto resolviendo lo procedente.
Para poder ejemplificar las Causas extintivas de la responsabilidad penal.
Y cuales son las formas en que puede terminar la acción penal o la pena. No hay que
olvidar que la acción penal es una atribución del Estado, y que consistente en hacer que
las autoridades correspondientes apliquen la norma penal a los casos concretos por
presentarse.
La extinción penal es la forma o medio por el cual cesa o termina la acción penal o bien la
pena.
De acuerdo al Artículo 94 CPDF, que determina otros modos o causas de extinción.
La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y medidas de seguridad, se
extinguen por:
I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad;
II. Muerte del inculpado o sentenciado;
III. Reconocimiento de la inocencia del sentenciado;
IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto
equivalente;
V. Rehabilitación;
VI. Conclusión del tratamiento de inimputables;
VII. Indulto;
VIII. Amnistía;
IX. Prescripción;
X. Supresión del tipo penal; y
XI. Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismo
hechos.”

En primer lugar tenemos la muerte del sujeto responsable. Obvio que aun cuando exista
una condena pendiente no podrá ser cumplida por nadie más que el autor del delito. Se
dice que antes las penas impuestas a los muertos se transferían a los familiares del
fallecido.
Como se conoce la forma más común y principal de extinguir la pena es por el
cumplimiento de ella. Y su extinción es de manera inmediata. Es decir cumplir con la
condena, o por haber superado la pena de prisión, o por pagar la multa.
Hay jueces que al imponer una pena la dejan en suspenso, con la condición de no
delinquir por un determinado plazo y que si el delincuente cumple entonces se extingue la
pena.
Otro ejemplo que pone fin a la responsabilidad criminal es el indulto, que es una especie
de perdón por parte del poder público. Y los indultos pueden ser totales o parciales,
dependiendo de los delitos o solo por parte de alguno de ellos.
Tenemos también el perdón de la ofendida amnistía, que se dirige a proteger la
convivencia social y el interés público, donde la victima da una extensión de perdón. Y
que se dan en algunos casos como por ejemplo en los daños imprudenciales, la injuria, o
la calumnia.
La prescripción del delito  basada en la posibilidad o creencia que el juicio se va a
desarrollar relativamente rápido. Por ejemplo un crimen que tenga muchos años después
del delito, carecería de sentido y seria difícil encontrar pruebas, y también para que el
culpable se haya reinsertado a la sociedad.
En la prescripción de la pena si el castigo se impone mucho tiempo después de haber
cometido el delito no cumpliría ninguna de las finalidades de la pena como la retribución
es decir el castigo, prevención general que sería intimidar a los posibles delincuentes y
especial porque el delincuente podría volverá a delinquir, y no se llevaría a cabo la
rehabilitación del delincuente, que es la finalidad de la pena constitucionalmente, puesto
que la intensión de que este en prisión es preparar al recluso para vivir en armonía con la
sociedad.

Potrebbero piacerti anche