Sei sulla pagina 1di 368

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE


IMBABURA

1 INTRODUCCIÓN

La realización de la presente actualización del Plan de Manejo Integral


se encuentra plenamente justificada b a j o l a Ordenanza que reglamenta
el uso y ocupación del suelo en el cantón Ibarra en su CAPITULO VII:
CUENCA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA; Art 310.- Plan de manejo
integral de la laguna de Yahuarcocha.- La Dirección de Desarrollo
Económico Local, Gestión Ambiental del GADI, en coordinación con la
Dirección de Planificación de Desarrollo Urbano y Rural, serán encargados
de actualizar cada dos años el Plan de Manejo de la laguna de
Yahuarcocha, en donde se establecerán las políticas para el
aprovechamiento turístico y conservación medio ambiental dentro de la
cuenca hidrográfica de la laguna. A esto se suma que la laguna de
Yahuarcocha y su entorno presentan un gran valor histórico, turístico y
ecológico, convirtiéndola en un polo de desarrollo de los imbabureños,
por lo que es imprescindible realizar todos los estudios técnicos y la
aplicación de estos para garantizar su conservación; pues de no hacerlo
este recurso natural seguirá con innumerables problemas sanitarios,
sociales y ambientales, existiendo el riesgo de perder un ecosistema
único para la ciudad de Ibarra y el Ecuador.

Con este antecedente se especifica que el objeto de estudio se encuentra en


la provincia de Imbabura que es conocida como la provincia de los lagos,
siendo la laguna Yahuarcocha uno de los más importantes ya que forma
parte de la cultura de la población Imbabureña, con valor histórico, turístico y
ecológico.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra (GAD-Ibarra), a través de


la Dirección de Gestión Ambiental con el apoyo de la academia han venido
realizando acciones de monitoreo dentro de la cubeta lacustre, pero ante el
proceso acelerado de eutrofización consideran la necesidad de actualizar el
plan de manejo, el mismo que permitirá recopilar, organizar y analizar los
estudios realizados desde 1979 en el interior de la laguna hasta la
actualidad, tomando como base la información de la fase I, II, III del proyecto
de Manejo Integral de la laguna Yahuarcocha,del plan de manejo del área de
estudio del 2012, otros documentos que tuvieron como enfoque mejorar las
ordenanzas existentes sobre la normativa de uso del suelo y del proyecto de
investigación “Manejo Sostenible de los lagos del Norte del Ecuador bajo las
crecientes actividades económicas y el cambio climático” que viene
desarrollando en forma conjunta la Universidad Técnica del Norte con la
Universidad Ku-Leuven de Bélgica y el apoyo de VLIR-UOS desde el año
2012. A continuación se presenta un detalle de las acciones de forma
cronológica que se han realizado en el área de estudio.

1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fecha Instituciones involucradas Acción realizada


Municipio de Ibarra con el Ejecución de la Fase I del proyecto
presupuesto del Fondo de de Manejo Integral Laguna de
2001-2005
Solidaridad del Gobierno Yahuarcocha únicamente en la
central parte baja.
Ejecución de la Fase II del proyecto
de Manejo Integral Laguna de
Yahuarcocha únicamente en la
Municipio de Ibarra con
parte baja, en donde se contrató
recursos del Ministerio del
una draga para eliminar la
Ambiente en coordinación con
2005-2007 sedimentación de la laguna y
el Fondo de Salvamento de
arreglar las orillas; también la
Patrimonio Cultural del cantón
adecuación del parque
Ibarra (FONSALCI)
gastronómico, instalación de juegos
infantiles y un pileta en la laguna
que fue retirada.
Declaratoria de Emergencia de la
laguna de Yahuarcocha Resolución
No. 008 – DPM -2009,
reconociendo que la cuenca
hidrográfica y la laguna tienen un
grave peligro de destrucción,
Octubre 21, 2009 Municipio de Ibarra
también se incluyó la suspensión
inmediata de división de terrenos y
construcción de edificaciones en la
zona de la laguna a excepción de
San Miguel de Yahuarcocha y
Priorato.
Declaración del Estado de
Excepción de Yahuarcocha por
parte de Rafael Correa según
Octubre 23, 2009 Gobierno central decreto ejecutivo No. 107; en la
que se prohíbe totalmente
cualquier descarga de aguas en la
laguna.
Ministerio del Ambiente
Gobierno Provincial de
Imbabura
Municipio de Ibarra
EMAPA-I Realización de la Asamblea Ibarra
Empresa de economía mixta por Yahuarcocha, en la que se
Yahuarcocha desarrollaron 4 mesas de diálogo
Marzo 25, 2010
Universidad Técnica del Norte que establecieron directrices pero
Universidad Católica sede no mecanismo de control y
Ibarra comunicación continuo.
Presidentes de barrios de la
cuenca
Representantes del gobierno
central
Elaboración de la fase III del
proyecto de Manejo Integral
Municipio de Ibarra
Octubre, 2010 Laguna de Yahuarcocha, en la que
se enmarcó toda la cuenca
hidrográfica.

2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Inicio de la fase III del proyecto de


Manejo Integral Laguna de
Yahuarcocha, en la que se impulsó
Municipio de Ibarra con un
talleres de capacitación técnica en
presupuesto de ejecución de 1
la construcción y mantenimiento de
582.750 del fondo de
gaviones, manejo turístico
Diciembre, 2010 Solidaridad y el aval técnico y
seguridad alimentaria, días de
económico del Ministerio del
campo a las plantaciones de los
Ambiente
agricultores, la mayoría de
actividades fueron destinadas al
tratamiento de aguas residuales
PTAR.
Actualización del Plan de Manejo
Integral de la cuenca hidrográfica
de la Laguna de Yahuarcocha, el
cuál Presenta un monto total de
5´652.000,00 USD distribuídos en 7
Municipio de Ibarra
Agosto 6, 2012 programas con 40 subprogramas,
Universidad Técnica del Norte
se ha ejecutado de manera no
artículada solo acciones de
mejoramiento de ornato y de
monitoreo en la laguna.

Declaratoria de patrimonio Natural


Instituto Nacional de
Agosto 15, 2012 para la laguna. Incluye la normativa
Patrimonio Cultural
para el uso del suelo.
Proyecto “Manejo Sostenible de los
lagos del Norte del Ecuador bajo
Universidad Técnica del Norte las crecientes actividades
2012 -2019
Universidad Ku-Leuven económicas y el cambio climático”.
Monitoreo mensual en la laguna de
Yahuarcocha
Medición de caudales de las
Municipio de Ibarra
2014-2019 entradas a la laguna Yahuarcocha
EMAPA-I
y monitoreo de la PTAR.
Proyecto Bulevar y proyecto de
Municipio de Ibarra ordenamiento de las actividades
2017-2019
recreativas, deportivas y de
alimentación.

El presente documento, construido a partir de una visión sistémica del


abordaje de los problemas y de la construcción de las estrategias de
solución, pretende ser un Plan de acción, una guía, un norte, para todas
las instituciones públicas y privadas. Desde la actualización de la
cartografía que permite sugerir realizar una reforma a la ordenanza en
base a los criterios de número de hectáreas que abarca el área de estudio,
realizando un cambio de cuenca hidrográfica a microcuenca hidrográfica y
refieriendose como tal en la presente actualización.

A sí como también; las actividades propuestas se basaron en identificar el


problema de eutrofización y establecer objetivos de manejo, evaluar la
información disponible existente del cuerpo de agua y de la microcuenca,
identificar métodos disponibles y practicables de control de la eutrofización,

3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

analizar todos los costos y beneficios esperados de las alternativas de


estrategias de manejo así como su marco de regulaciones administrativas y
legales; seleccionar estrategias de control y darlas a conocer a las partes
interesadas y utilizar mecanismos institucionales de manera particular con la
rectoría de la autoridad ambiental, la experiencia y capacidad de
ejecución por parte del GAD-Ibarra, sociedad civil que se encuentran dentro
del área de impacto directo y la academia para minimizar futuros problemas
de eutrofización y el manejo sustentable de los recursos de la microcuenca.

4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

2 MARCO LEGAL

Este capítulo describe en forma general la legislación ambiental vigente en el


Ecuador, el marco legal con respecto a la Constitución y su ordenamiento
jerárquico constitucional. Se facilita una recopilación de las normas legales que
rigen la gestión ambiental y otras relacionadas con este ámbito; las mismas
que han servido de marco legal y soporte normativo del presente estudio.

En relación al Plan de Manejo 2012, en esta actualización se complementa e


incorporan varias secciones en la Constitución, tratados internacionales,
artículos en la COOTAD, el Código orgánico del Ambiente, La ley orgánica de
recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua, títulos y capítulos en el
texto unificado de legislación secundaria de medio ambiente, ordenanza que
regula la gestión ambiental mediante la aplicación del subsistema de
evaluación de impacto ambiental en la provincia de Imbabura, ordenanza que
reglameta el uso y ocupación del suelo en el cantón Ibarra, con la finalidad de
dar cumpliendo con el orden jerárquico de aplicación de las normas en el Art.
425 de la Constitución de la República del Ecuador.

2.1 Orden jerárquico de las normas

La Constitución de la República, en su Artículo 425, dice: “El orden jerárquico


de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y
convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las
ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de
los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la
corte constitucional, los jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, los resolverán mediante la aplicación de la norma
jerárquica superior…”
En este caso, la institución gubernamental involucradas en la aprobación y
supervisión de la Actualización del Plan de Manejo Integral de la cuenca
hidrográfica de la Laguna de Yahuarcocha sería el Gobierno Autónomo
Descentralizado de San Miguel de Ibarra, a través de su Dirección Ambiental.

2.1.1. Constitución política de la República del Ecuador

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum


aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 449 del 20
de octubre del 2008.

5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La Constitución Política del Estado, considera como deberes primordiales del


Estado el defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger al medio
ambiente, salvaguardando los derechos civiles de la población permitiéndoles
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para lo cual establece
una serie de disposiciones que se transcriben a continuación:

TÍTULO I
Capítulo I.- Principios fundamentales
Art. 3. Son deberes primordiales del estado
Num.7 Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Capítulo II.- Derechos del buen vivir


Sección segunda.- Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del
país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
Sección quinta.- Educación
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico
para el desarrollo nacional.

Capitulo IV.- Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades


Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos; Num. 8.- Conservar y promover
sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado
establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

Capítulo VI.- Derechos de libertad


Art. 66.- Se reconoce y garantiza a las personas;
Num. 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,
empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros
servicios sociales necesarios.
6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Num. 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual


o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y
ambiental.
Num. 26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y
responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará
efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.
Num. 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,
libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Capítulo VII.- Derechos de la naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las
personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.

Capítulo IX.- Responsabilidades


Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
Num. 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
Num. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Num. 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés
particular, conforme al buen vivir.

TÍTULO V: Organización territorial del estado


Capítulo cuarto “Régimen de competencias”
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicios de otra que determine la ley;
Num. 2.- Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
Num. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Num. 5. Crear y modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y


contribuciones especiales de mejoras.
Num. 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y
natural del canton y construir los espacios públicos para estos fines.
Num. 10. Delimitar, regular y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca
la ley.
Num. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de
las playas de mar, riberas de rio, lagos y lagunas.
Num. 14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.

TÍTULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO


Capítulo sexto “Trabajo y producción”
Sección primera: Formas de organización de la producción y su gestión
Art. 319.‐ Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la
economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o
privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la
población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de
la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y
garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.
Art. 320.‐ En las diversas formas de organización de los procesos de
producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.
Sección segunda: Tipos de propiedad
Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo
sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado,
por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la
expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de
conformidad con la ley.
Se prohíbe toda forma de confiscación. La producción, en cualquiera de sus
formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad,
productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social;
deberá articularse al Plan Nacional de Desarrollo.

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


Capítulo Segundo “Biodiversidad y recursos naturales
Sección primera: Naturaleza y ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y
serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y
por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,
ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,
además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera
inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra
el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve
la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley
establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o
servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,
sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en
materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que
permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de
la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor
de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la
contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y
de manejo sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que
se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las
áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y


desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,
precaución, responsabilidad y solidaridad.
Sección tercera: Patrimonio natural y ecosistemas
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende,
entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el
punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección,
conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios
y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al
ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.
Sección sexta: Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral
de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la
calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en
las fuentes y zonas de recarga de agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios
en el uso y aprovechamiento del agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará
con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del
agua con un enfoque ecosistémico.

TITULO VIII: RELACIONES INTERNACIONALES


Capítulo tercero: Integración latinoamericana
Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el
Caribe será un objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y
procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a:
Num. 2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio
natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y
complementación energética sustentable; la conservación de la biodiversidad,
los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo científico y el
intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias
coordinadas de soberanía alimentaria.

2.1.2. Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación


pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América
latina y el Caribe

Adoptado en Escazu (Costa Rica), el 4 de marzo de 2018, apertura a la firma


en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 27 de septiembre de
2018
Art. 1.- El objetivo del presente acuerdo es garantizar la implementación plena
y efectiva en america latina y el caribe de los derechos a la información
ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones
ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación

10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la


protección del derecho a cada persona, de las generaciones presentes y
futuras, a vivir en un ambiente sano y al desarrollo sostenible.

2.1.3. Código orgánico de organización territorial, autonomía y


descentralización

TITULO I: PRINCIPIOS GENERALES


Art. 1.- Ambito.- Este Código establece la organización político-administrativa
del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de
gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin
de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además,
desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del
sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y
mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

Art. 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los


gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:
h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados
priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus
circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar
de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus
habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este
principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales,
económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el
territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus


respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos
descentralizados:
a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de
autonomías y descentralización;
d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de
medio ambiente sostenible y sustentable;
e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus
espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y
desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural.

TITULO III GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Capítulo I: Gobierno Autónomo Descentralizado Regional


Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones
Art. 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
regional.-

11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

a) Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,


el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial,
cantonal y parroquial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
b) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación
de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;

Art. 37.- Atribuciones del gobernador o gobernadora regional.- Le corresponde


al gobernador o gobernadora regional:
f) Dirigir la elaboración del plan regional de desarrollo y el de ordenamiento
territorial en concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de los
distintos gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la
plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación
ciudadana y de otros actores del sector público y de la sociedad para lo cual
impulsará y presidirá las sesiones del consejo regional de planificación y
promoverá la conformación de las instancias de participación ciudadana
establecidas en la Constitución y la ley;

Capítulo II Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial


Sección Primera Naturaleza jurídica, sede y funciones
Art. 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
provincial las siguientes:
d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,
regional, cantonal y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento
y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y. en dicho marco prestar los servicios públicos, construir
la obra pública provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así
como las de vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras
que le sean expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de
calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;
f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las
siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el
marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no


incluya las zonas urbanas;
c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos
autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas;
d) La gestión ambiental provincial;
e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la
Constitución y la ley;
f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las
agropecuarias; y,
m) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
n) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento,
desarrollo y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo
provincial, en el marco de la planificación nacional.

Capítulo III Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones
Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
municipal las siguientes:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,
para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual
determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o
cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación
cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal
en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados,
promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones
asociativas y empresas comunitarias de turismo;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de
los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales
coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con
especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;

13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las
siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley.

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la


sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural
del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; i) Elaborar y
administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales; j) Delimitar, regular,
autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos
y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las
playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,
que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; y,
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.

Capítulo IV: Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales


Art. 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte.- El ejercicio de la
competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento
territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma: A los
gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma
exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad
vial, dentro de su territorio cantonal.
La rectoría general del sistema nacional de tránsito, transporte terrestre y
seguridad vial corresponderá al Ministerio del ramo, que se ejecuta a través del
organismo técnico nacional de la materia.
En lo aplicable estas normas tendrán efecto para el transporte fluvial.

Art. 131.- Gestión de la cooperación internacional.-Los gobiernos autónomos


descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias


propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y
los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema nacional de
cooperación internacional.

Art. 132.- Ejercicio de la competencia de gestión de cuencas hidrográficas.- La


gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas que de acuerdo a la
Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
regionales, comprende la ejecución de políticas, normativa regional, la
planificación hídrica con participación de la ciudadanía, especialmente de las
juntas de agua potable y de regantes, así como la ejecución subsidiaria y
recurrente con los otros gobiernos autónomos descentralizados, de programas
y proyectos, en coordinación con la autoridad única del agua en su
circunscripción territorial, de conformidad con la planificación, regulaciones
técnicas y control que esta autoridad establezca. En el ejercicio de esta
competencia le corresponde al gobierno autónomo descentralizado regional,
gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la articulación
efectiva de los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados de la cuenca hidrográfica respectiva con las políticas emitidas
en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hídrico. El gobierno
autónomo descentralizado regional propiciará la creación y liderará, una vez
constituidos, los consejos de cuenca hidrográfica, en los cuales garantizará la
participación de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las
organizaciones comunitarias involucradas en la gestión y uso de los recursos
hídricos.
Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en coordinación con
todos los niveles de gobierno, implementarán el plan de manejo de cuencas,
subcuentas y microcuencas, en sus respectivas circunscripciones territoriales.
Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales ejecutarán las obras
de infraestructura fijadas en el marco de la planificación nacional y territorial
correspondiente, y de las políticas y regulaciones emitidas por la autoridad
única del agua.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con


lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el
ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se
articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión
ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a
través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este
sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la
autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales
gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la
defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas
acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado
gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad.
15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse


obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su
circunscripción. Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos
descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales
de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno
autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le
corresponderá al gobierno provincial.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma
progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los
vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar,
aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así
como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.
En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia
ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un
municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia
ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra;
el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será,
entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorías sobre
las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales.
Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas
que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o
que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos de
conformidad con la ley.

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de


riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,
reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen
natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera
concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo
con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable,
de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para
la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de
proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de
ordenamiento territorial.

Capítulo VI: Estructura Administrativa de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados
Sección Cuarta:
Reglas Especiales Relativas a los Bienes de Uso Público y Afectados al
Servicio Público
Art. 430.- Usos de ríos, playas y quebradas.- Los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos y municipales, formularán ordenanzas para
delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, quebradas, cursos de agua, acequias y sus
márgenes de protección, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley.

16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

TITULO IX
DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS METROPOLITANOS
Y MUNICIPALES
Capítulo II Fraccionamiento de Suelos y Reestructuración de Lotes
Sección Primera Fraccionamientos Urbanos y Agrícolas
Art. 471.- Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento agrícola el
que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o
explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques,
humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de
conformidad con la ley. Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este
Código, a las leyes agrarias y al plan de ordenamiento territorial cantonal
aprobado por el respectivo concejo.

2.1.4. Código orgánico del ambiente

El código orgánico ambiental contiene normas, reglamentos y disposiciones


técnicas, en el ámbito ambiental, las cuales garantizan y regulan los derechos,
deberes de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.

LIBRO PRIMERO: DEL REGIMEN INSTITUCIONAL


TITULO I: SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION
AMBIENTAL
CAPITULO II: INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL
DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL
Art. 16.- De la educación ambiental. La educación ambiental promoverá la
concienciación, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias,
valores deberes, derechos y conductas en la población, para la protección y
conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Será un eje transversal de
las estrategias, programas y planes de los diferentes niveles y modalidades de
educación formal y no formal.
Art. 20.- De los fondos para la gestión ambiental. La Autoridad Ambiental
Nacional emitirá las normas, lineamientos y directrices para el funcionamiento
de los fondos públicos, privados o mixtos, en base al Plan Nacional de
Desarrollo, la política ambiental nacional y demás prioridades definidas por
dicha autoridad. Los fondos serán regulados de conformidad con la ley y se
sujetarán a las actividades de control de las entidades competentes.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrán crear fondos ambientales
que contribuyan a la gestión ambiental de sus competencias, bajo los
lineamientos de la Autoridad Ambiental Nacional y las disposiciones del
presente Código. Los fondos privados contribuirán al financiamiento de la
gestión ambiental sobre la base de los principios de internalización de costos y
de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras acciones que puedan
emprender en el marco de la responsabilidad social, así como de otras
contribuciones a título gratuito.

17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Los proyectos ambientales que sean ejecutados con fondos privados serán
registrados ante la Autoridad Ambiental Nacional para obtener la autorización
correspondiente.

Art. 21.- De los Fondo Nacional para la Gestión Ambiental. El Fondo Nacional
para la Gestión Ambiental será de carácter público, cuyo objeto será el
financiamiento total o parcial de planes, proyectos o actividades orientados a la
investigación, protección, conservación y manejo sostenible de la biodiversidad,
servicios ambientales, medidas de reparación integral de daños ambientales,
mitigación y adaptación al cambio climático y a los incentivos ambientales. Para
cumplir con el objeto del Fondo Nacional para la Gestión Ambiental, los
recursos se emplearán en base a las prioridades definidas por la Autoridad
Ambiental Nacional.

Art. 22.- De las fuentes de financiamiento del Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental. El Fondo Nacional para la Gestión Ambiental se financiará
mediante:
1. La asignación presupuestaria destinada exclusivamente al Fondo; 2. Los
ingresos provenientes de tasas, convenios o contratos, autorizaciones y
concesiones; 3. Los ingresos por los servicios ambientales generados por los
ecosistemas; 4. Los ingresos generados por los usos, bienes y otros servicios
asignados al Fondo; 5. Los ingresos que se recauden por concepto de multas,
decomisos y otros que se generen de la aplicación de este Código y la
normativa secundaria; 6. La cooperación y donaciones de organismos
nacionales e internacionales destinados para este fin específico; 7. Los créditos
nacionales e internacionales que se obtengan para el efecto; y, 8. Las demás
que se ajusten a los fines de la gestión ambiental.

Art. 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos


autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas
para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que
comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al
mismo. Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores
públicos o privados, el gobierno autónomo descentralizado impondrá los
correctivos y sanciones a los infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil
y penal a que hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad
competente el particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza
contemplado en la Constitución.

Art. 432.- Obras en riberas de ríos y quebradas.- Excepcionalmente y siempre


que sea para uso público, se podrá ejecutar, previo informe favorable de la
autoridad ambiental correspondiente y de conformidad al plan general de
desarrollo territorial, obras de regeneración, de mejoramiento, recreación y
deportivas, en las riberas, zonas de remanso y protección, de los ríos y lechos,
esteros, playas de mar, quebradas y sus lechos, lagunas, lagos; sin estrechar
su cauce o dificultar el curso de las aguas, o causar daño a las
propiedades vecinas.
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

LIBRO SEGUNDO: DEL PATRIMONIO NATURAL

TITULO I: DE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD


Art. 29.- Regulación de la biodiversidad. El presente título regula la
conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes.
Asimismo, regula la identificación, el acceso y la valoración de los bienes y los
servicios ambientales.
La biodiversidad es un recurso estratégico del Estado, que deberá incluirse en
la planificación territorial nacional y de los gobiernos autónomos
descentralizados como un elemento esencial para garantizar un desarrollo
equitativo, solidario y con responsabilidad intergeneracional en los territorios.
Art. 31.- De la conservación de la biodiversidad. La conservación de la
biodiversidad se realizará in situ o ex situ, en función de sus características
ecológicas, niveles de endemismo, categoría de especies amenazadas de
extinción, para salvaguardar el patrimonio biológico de la erosión genética,
conforme a la política formulada por la Autoridad Ambiental Nacional.

TITULO II DE LA CONSERVACION IN SITU

CAPITULO I DE LA CONSERVACION IN SITU Y SUS INSTRUMENTOS


Art. 33.- Conservación in situ. La biodiversidad terrestre, insular, marina y
dulceacuícola será conservada in situ, mediante los mecanismos y medios
regúlatenos establecidos en este Capítulo. Se procurará el uso sostenible de
sus componentes de forma tal que no se ocasione su disminución a largo
plazo, para mantener su potencial de satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
Art. 34.- Medios regúlatenos. La Autoridad Ambiental Nacional será la
responsable de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, para lo
cual podrá establecer obligaciones y condiciones en los planes de manejo.
Art. 35.- De la protección de la especies de vida silvestre. Para la protección
de la vida silvestre, se establecen las siguientes condiciones a las personas
naturales y jurídicas: 1. Conservar a las especies de vida silvestre en su hábitat
natural prohibiendo su extracción, salvo las consideradas para la investigación,
repoblación de especies con cualquier tipo de amenaza y las establecidas en
este Código; 2. Reconocer el uso tradicional y el aprovechamiento de las
especies de vida silvestre por motivos de subsistencia o por prácticas culturales
medicinales; 3. Proteger todas las especies nativas de vida silvestre terrestres,
marinas y acuáticas con especial preocupación por las especies endémicas, las
amenazadas de extinción, las migratorias y las listadas por instrumentos
internacionales ratificados por el Estado; 4. Proteger los hábitats, ecosistemas
y áreas de importancia biológica, de los que dependen las especies de vida
silvestre; 5. Coordinar acciones interinstitucionales para la conservación in situ
de especies de vida silvestre que sean afectadas, o que puedan resultar
afectadas por actividades antropogénicas; 6. Promover investigaciones sobre
vida silvestre para difundir el bioconocimiento dentro del territorio nacional; y, 7.
Otras que se determinen para el efecto.

19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

CAPITULO III: AREAS ESPECIALES PARA LA CONSERVACION DE LA


BIODIVERSIDAD
Art. 55.- De las áreas especiales para la conservación de la biodiversidad. Se
podrán incorporar áreas especiales para la conservación de la biodiversidad
complementarias al Sistema Nacional de Areas Protegidas con el fin de
asegurar la integridad de los ecosistemas, la funcionalidad de los paisajes, la
sostenibilidad de las dinámicas del desarrollo territorial, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales o la recuperación de las áreas que han
sido degradadas o se encuentran en proceso de degradación, de acuerdo a los
criterios que determine la Autoridad Ambiental Nacional. La creación de estas
áreas especiales podrá ser impulsada por iniciativa pública, privada o
comunitaria y deberá ser registrada tanto en los sistemas de información de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados como en el Sistema Único de
Información Ambiental. Cuando un área especial para la conservación de la
biodiversidad haya sido establecida con anterioridad a un área protegida,
prevalecerán las reglas para las áreas protegidas.
Art. 61.- De las servidumbres ecológicas voluntarias y obligatorias. Las
servidumbres ecológicas voluntarias son un gravamen constituido por acto
voluntario del propietario de cualquier predio sobre la totalidad o una parte de
dicho predio, llamado predio sirviente, a favor de cualquier persona natural o
jurídica para los fines de conservación y protección de especies, ecosistemas,
recursos naturales, belleza escénica, valores ecológicos esenciales, u otros
valores culturales, socioculturales o genéticos.
Las servidumbres ecológicas obligatorias son las franjas de protección ribereña
de los cuerpos de agua, así como las laderas escarpadas naturales. La
cobertura boscosa o vegetación natural de las servidumbres ecológicas solo
puede ser objeto de aprovechamiento de productos no maderables de simple
recolección y de usos no consuntivos.

TITULO III: CONSERVACION EXSITU

CAPITULO I: DE LA CONSERVACION EXSITU


Art. 64.- Conservación y manejo ex situ. La conservación ex situ procurará la
protección, conservación, aprovechamiento sostenible y supervivencia de las
especies de la vida silvestre, a fin de potenciar las oportunidades para la
educación ambiental, la investigación y desarrollo científico, desarrollo
biotecnología) y comercial de los componentes de la biodiversidad y sus
productos sintetizados. La conservación ex situ constituye un soporte
complementario para la conservación in situ. Además, deberán servir como
mecanismos de promoción del conocimiento de la importancia de las especies
de vida silvestre. La Autoridad Ambiental Nacional evaluará la sostenibilidad de
dichas actividades periódicamente.

CAPITULO II: DE LA INTRODUCCION Y CONTROL DE LAS ESPECIES


EXOTICAS

20
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Art. 69.- Prohibición de introducción de especies exóticas en el Sistema


Nacional de Áreas Protegidas. Se prohíbe la introducción de especies exóticas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
De manera excepcional se permitirá la introducción de especies exóticas para
el control biológico cuando exista la justificación técnica y científica demostrada
a través de la evaluación de riesgo y evaluación de impacto ambiental
aprobada por la Autoridad Ambiental Nacional. Las herramientas de gestión de
cada área protegida establecerán medidas para el control y mitigación de las
especies exóticas invasoras previamente introducidas en las mismas y las
medidas para evitar la introducción de nuevas especies exóticas. En las
actividades de control de las especies exóticas existentes en las áreas del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas no se utilizarán productos químicos
nocivos para la salud humana, ambiente y biodiversidad.

TITULO IV: RECURSOS GENETICOS Y SUS DERIVADOS, BIOSEGURIDAD,


BIOCOMERCIO
CAPITULO II: DE LA BIOSEGURIDAD
Art. 75.- De la bioseguridad. Las normas de bioseguridad regularán los
productos de la biotecnología moderna, con el objeto de contribuir a la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y de garantizar los
derechos a la salud humana y al ambiente.
La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las instituciones
competentes, establecerá las normas, las políticas públicas y los planes de
bioseguridad para el control de los riesgos de los productos de la biotecnología
moderna.

TITULO V: SERVICIOS AMBIENTALES


Art. 85.- De la regulación de las actividades de conservación, manejo y
restauración para la generación de servicios ambientales. Los servicios
ambientales no son susceptibles de apropiación.
Quienes por su acción u omisión permiten la conservación, manejo sostenible y
restauración de los ecosistemas y con ello contribuyan con el mantenimiento de
su función ecológica, su resiliencia y por ende el flujo de los servicios
ambientales, podrán ser retribuidos, de conformidad con los lineamientos que
dicte la Autoridad Ambiental Nacional. En las actividades de conservación,
manejo y restauración para la generación de servicios ambientales existirá el
prestador y beneficiario.
La Autoridad Ambiental Nacional garantizará que todas estas actividades se
realicen en términos justos, equitativos y transparentes considerando las
formas asociativas de economía popular y solidaria.
Se desarrollarán incentivos para promover las iniciativas de investigación,
desarrollo e innovación para la conservación, uso y manejo de los servicios
ambientales.
Art. 86.- Del financiamiento de los servicios ambientales. Para el financiamiento
de los mecanismos de retribución de las actividades de conservación, manejo
sostenible y recuperación de los ecosistemas y su posterior flujo de servicios
ambientales, se promoverán los aportes públicos y privados, así como se
21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

podrán recibir fondos de donaciones, préstamos o aportes internacionales,


impuestos o tasas y cualquier otra fuente que se identifique con estos fines.

CAPITULO IV: FORMACIONES VEGETALES NATURALES, PARAMOS,


MORETALES, MANGLARES Y BOSQUES
Art. 99.- Conservación de páramos, moretales y manglares. Será de interés
público la conservación, protección y restauración de los páramos, moretales y
ecosistema de manglar. Se prohíbe su afectación, tala y cambio de uso de
suelo, de conformidad con la ley.
Las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos participarán
en el cuidado de estos ecosistemas y comunicarán a la autoridad competente,
cualquier violación o destrucción de los mismos.
Art. 101.- Planes e instrumentos para el ecosistema páramo. La elaboración de
los planes e instrumentos de manejo y conservación del ecosistema páramo se
realizarán de la siguiente manera:
1.- Si son páramos intervenidos donde existen y se realizan actividades
agrarias y con el fin de no afectar otras áreas de páramos aledañas, la
Autoridad Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, realizará el
instrumento de manejo bajo los lineamientos emitidos por la Autoridad
Ambiental Nacional;
2.- Si son páramos no intervenidos le corresponde a la Autoridad Ambiental
Nacional en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales Metropolitanos o Municipales proteger y fomentar la conservación
del ecosistema; y,
3. Con la participación de los actores sociales públicos y privados, así como
con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ubicadas en su
entorno. Se fortalecerá la organización y asociatividad de las comunas y
comunidades.

TITULO II: SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL


CAPITULO I: DEL REGIMEN INSTITUCIONAL
Art. 162.- Obligatoriedad. Todo proyecto, obra o actividad, así como toda
ampliación o modificación de los mismos, que pueda causar riesgo o impacto
ambiental, deberá cumplir con las disposiciones y principios que rigen al
Sistema Único de Manejo Ambiental, en concordancia con lo establecido en el
presente Código.

CAPITULO V: CALIDAD DE LOS COMPONENTES ABIOTICOS Y ESTADO


DE LOS COMPONENTES BIOTICOS

Art. 190.- De la calidad ambiental para el funcionamiento de los ecosistemas.


Las actividades que causen riesgos o impactos ambientales en el territorio
nacional deberán velar por la protección y conservación de los ecosistemas y
sus componentes bióticos y abióticos, de tal manera que estos impactos no
afecten a las dinámicas de las poblaciones y la regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, o que impida su
restauración.
22
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Art. 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad
Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en
coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda,
realizarán el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de
conformidad con las normas reglamentarias y técnicas que se expidan para el
efecto.
Se dictarán y actualizarán periódicamente las normas técnicas, de conformidad
con las reglas establecidas en este Código.
Las instituciones competentes en la materia promoverán y fomentarán la
generación de la información, así como la investigación sobre la contaminación
atmosférica, a los cuerpos hídricos y al suelo, con el fin de determinar sus
causas, efectos y alternativas para su reducción.
Art. 196.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la infraestructura
técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley y la normativa técnica
expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar el tratamiento de aguas
residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los
niveles cualitativos y cuantitativos que exija la autoridad competente y no se
afecte la salubridad pública. Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al
sistema de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no
perjudique las fuentes receptoras, los suelos o la vida silvestre. Las obras
deberán ser previamente aprobadas a través de las autorizaciones respectivas
emitidas por las autoridades competentes en la materia.
Art. 197.- Actividades que afecten la calidad del suelo. Las actividades que
afecten la calidad o estabilidad del suelo, o que puedan provocar su erosión,
serán reguladas, y en caso de ser necesario, restringidas. Se priorizará la
conservación de los ecosistemas ubicados en zonas con altas pendientes y
bordes de cuerpos hídricos, entre otros que determine la Autoridad Ambiental
Nacional.
Art. 198.- Monitoreo y seguimiento de la calidad de sedimentos. La Autoridad
Ambiental Nacional o los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Competentes, según corresponda, realizarán el seguimiento y monitoreo de la
calidad ambiental por medio del análisis de sedimentos, de conformidad con las
normas técnicas expedidas para el efecto.

TITULO V: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS


CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 226.- Principio de jerarquización. La gestión de residuos y desechos


deberá cumplir con la siguiente jerarquización en orden de prioridad:
1. Prevención;
2. Minimización de la generación en la fuente;
3. Aprovechamiento o valorización;
4. Eliminación; y,
5. Disposición final.

23
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La disposición final se limitará a aquellos desechos que no se puedan


aprovechar, tratar, valorizar o eliminar en condiciones ambientalmente
adecuadas y tecnológicamente factibles.
La Autoridad Ambiental Nacional, así como los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales o Metropolitanos, promoverán y fomentarán en la
ciudadanía, en el marco de sus competencias, la clasificación, reciclaje, y en
general la gestión de residuos y desechos bajo este principio.

2.1.5. Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del


agua

TÍTULO II: RECURSOS HÍDRICOS


CAPÍTULO I: DEFINICIÓN, INFRAESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 10.- Dominio hídrico público. El dominio hídrico público está constituido
por los siguientes elementos naturales:
a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) El agua subterránea;
c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos
hídricos;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de
sus afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el
agua subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía;
e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua que
son los terrenos cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales
en cauces naturales;
g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima
del nivel de aguas bajas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus
desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y,
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de


protección hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público.
Artículo 11.- Infraestructura hidráulica. Se consideran obras o infraestructura
hidráulica las destinadas a la captación, extracción, almacenamiento,
regulación, conducción, control y aprovechamiento de las aguas así como al
saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de las aguas
aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos, la
actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes, protección frente
a avenidas o crecientes, tales como presas, embalses, canales, conducciones,
depósitos de abastecimiento a poblaciones, alcantarillado, colectores de aguas
pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento, depuración y tratamiento,
estaciones de aforo, piezómetros, redes de control de calidad así como todas

24
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

las obras y equipamientos necesarios para la protección del dominio hídrico


público.
Las obras o infraestructura hidráulica podrán ser de titularidad pública, privada
o comunitaria, según quien las haya construido y financiado, aunque su uso es
de interés público y se rigen por esta Ley.
En caso de estado de excepción o declaratoria de emergencia, en el cual el
Estado requiera del agua para garantizar su provisión, a la población afectada,
la administración, mantenimiento y uso de toda infraestructura hidráulica podrá
ser realizada por el Estado, con independencia de su titularidad.
Artículo 13.- Formas de conservación y de protección de fuentes de agua.
Constituyen formas de conservación y protección de fuentes de agua: las
servidumbres de uso público, zonas de protección hídrica y las zonas de
restricción.
Los terrenos que lindan con los cauces públicos están sujetos en toda su
extensión longitudinal a una zona de servidumbre para uso público, que se
regulará de conformidad con el Reglamento y la Ley.
Para la protección de las aguas que circulan por los cauces y de los
ecosistemas asociados, se establece una zona de protección hídrica. Cualquier
aprovechamiento que se pretenda desarrollar a una distancia del cauce, que se
definirá reglamentariamente, deberá ser objeto de autorización por la Autoridad
Única del Agua, sin perjuicio de otras autorizaciones que procedan.
Las mismas servidumbres de uso público y zonas de protección hídrica
existirán en los embalses superficiales.
En los acuíferos se delimitarán zonas de restricción en las que se
condicionarán las actividades que puedan realizarse en ellas en la forma y con
los efectos establecidos en el Reglamento a esta Ley.

2.1.6. Texto unificado de legislación secundaria de medio ambiente

El presente texto es la base sobre el cual se rige la Gestión Ambiental, en el


cual se detallan las políticas, normas, e instrumentos de fomento y control,
mimos que servirán de insumo para el desarrollo del marco legal normativo
sobre el cual se rige el presente estudio.

TÍTULO III DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL


CAPÍTULO VIII
SECCIÓN III CALIDAD DE COMPONENTES ABIÓTICOS
PARÁGRAFO I DEL AGUA

Art. 209 De la calidad del agua.- Son las características físicas, químicas y
biológicas que establecen la composición del agua y la hacen apta para
satisfacer la salud, el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. La
evaluación y control de la calidad de agua, se la realizará con procedimientos
analíticos, muestreos y monitoreos de descargas, vertidos y cuerpos
receptores; dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I.
Art. 210 Prohibición.- De conformidad con la normativa legal vigente:

25
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

a) Se prohíbe la utilización de agua de cualquier fuente, incluida las


subterráneas, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no
tratados;
b) Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase los límites
permisibles o criterios de calidad correspondientes establecidos en
este Libro, en las normas técnicas o anexos de aplicación;
c) Se prohíbe la descarga y vertidos de aguas servidas o industriales,
en quebradas secas o nacimientos de cuerpos hídricos u ojos de
agua; y,
d) Se prohíbe la descarga y vertidos de aguas servidas o industriales,
sobre cuerpos hídricos, cuyo caudal mínimo anual no esté en
capacidad de soportar la descarga; es decir que, sobrepase la
capacidad de carga del cuerpo hídrico.

La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades del Agua


y agencias de regulación competentes, son quienes establecerán los criterios
bajo los cuales se definirá la capacidad de carga de los cuerpos hídricos
mencionados.
Art. 211 Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. - La Autoridad
Ambiental Competente en coordinación con la Agencia de Regulación y Control
del Agua, verificará el cumplimiento de las normas técnicas en las descargas
provenientes de los sistemas de tratamiento implementados por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados. Las actividades productivas, se sujetarán a lo
dispuesto en el presente Libro y a la normativa técnica que para el efecto emita
la Autoridad Ambiental Nacional. La gestión y el mantenimiento de sistemas de
tratamiento de agua deberán ser monitoreados y evaluados por medio de los
mecanismos de control y seguimiento establecidos en este Libro.

PARÁGRAFO II DEL SUELO

Art. 212 Calidad de Suelos.- Para realizar una adecuada caracterización de


este componente en los estudios ambientales, así como un adecuado control,
se deberán realizar muestreos y monitoreos siguiendo las metodologías
establecidas en el Anexo II y demás normativa correspondiente.
La Autoridad Ambiental Competente y las entidades del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, en el marco de sus competencias,
realizarán el control de la calidad del suelo de conformidad con las normas
técnicas expedidas para el efecto. Constituyen normas de calidad del suelo,
características físico-químicas y biológicas que establecen la composición del
suelo y lo hacen aceptable para garantizar el equilibrio ecológico, la salud y el
bienestar de la población.
Art. 213 Tratamiento de Suelos Contaminados.- Se lo ejecuta por medio de
procedimientos validados por la Autoridad Ambiental Competente y acorde a la
norma técnica de suelos, de desechos peligrosos y demás normativa aplicable.
Los sitios de disposición temporal de suelos contaminados deberán tener
medidas preventivas eficientes para evitar la dispersión de los contaminantes al
ambiente.
26
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Art. 214. Restricción.- Se restringe toda actividad que afecte la estabilidad del
suelo y pueda provocar su erosión.

PARÁGRAFO III DE LOS SEDIMENTOS


Art. 215 Calidad de los Sedimentos.- Los sedimentos pueden ser de origen
natural, tales como los existentes en el mar, los lechos de lagos y lagunas, ríos,
quebradas y demás cuerpos hídricos, ya sean éstos de caudales permanentes
o temporales; y los de origen industrial, como aquellos provenientes de plantas
de tratamiento, tanques de almacenamiento u otros.
Para realizar la evaluación de la calidad ambiental mediante análisis de
sedimentos se deberá aplicar muestreos y monitoreos de las áreas
directamente influenciadas por la actividad regulada, siguiendo los protocolos
que normen la Autoridad Ambiental Nacional y en el caso de no existir,
siguiendo protocolos aceptados internacionalmente.

Art. 216 Normas técnicas.- La Autoridad Ambiental Nacional o las entidades


del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, en el marco de
sus competencias, expedirán normas técnicas de calidad de sedimentos,
mediante la Figura legal correspondiente.

Art. 217 Evaluación, seguimiento y control.- Sin perjuicio de la aplicación de


los mecanismos de control establecidos en este Libro, la Autoridad Ambiental
Nacional, evaluará y controlará la calidad ambiental por medio del análisis de
sedimentos o dispondrá a los Sujetos de Control realicen los estudios
pertinentes.

Art. 218 Tratamiento de sedimentos contaminados.- Se lo ejecuta por medio


de procedimientos aceptados por la Autoridad Ambiental Competente y acorde
a lo establecido en la norma técnica de sedimentos y en la normativa de
desechos peligrosos, de ser el caso.

ACUERDO MINISTERIAL 097-A


ANEXO 1 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION
SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE:
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES AL
RECURSO AGUA NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE
EFLUENTES: RECURSO AGUA
Dentro de este Acuerdo Ministerial se encuentran detallados los criterios de
calidad de aguas para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas
dulces, marinas y de estuarios. Los criterios y parámetros para la preservación
se encuentran en la Tabla 2 y Tabla 2ª del presente AM; además de los
parámetros indicados en esta Tabla se tendrá en cuenta también los siguientes
criterios de turbiedad
a) Condición natural (Valor de fondo) más 5%, si la turbiedad natural varía
entre 0 y 50 UTN (unidad de turbidez nefelométrica)
b) Condición natural (Valor de fondo) más 10%, si la turbiedad natural varía
entre 50 y 100 UTN.
27
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

c) Condición natural (Valor de fondo) más 20%, si la turbiedad natural es mayor


que 100 UTN;
d) Ausencia de sustancias antropogénicas que produzcan cambios en color,
olor y sabor del agua en el cuerpo receptor, de modo que no perjudiquen a la
vida acuática y silvestre y que tampoco impidan el aprovechamiento óptimo del
cuerpo receptor.
Así mismo se considerarán los criterios de calidad para aguas destinadas a
fines recreativos mediante contacto secundario presentes en la Tabla 7; y los
límites de descarga a un cuerpo de agua dulce descritos en la Tabla 9 de esta
Norma.

Tabla 2a. CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLE DEL AMONIACO TOTAL PARA LA PROTECCIÓN
DE LA VIDA ACUATICA (mg/l NH3)
Temp (°C) pH
6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 10
0 231 73 23,1 7,32 2,33 0,749 0,250 0,042
5 153 48,3 15,3 4,84 1,54 0,502 0,172 0,034
10 102 32,4 10,3 3,26 1,04 0,343 0,121 0,029
15 69,7 22 6,98 2,22 0,715 0,239 0,089 0,026
20 48 15,2 4,82 1,54 0,499 0,171 0,067 0,024
25 33,5 10,6 3,37 1,08 0,354 0,125 0,053 0,022
30 23,7 7,5 2,39 0,767 0,256 0,094 0,043 0,021

Los criterios de calidad para aguas destinadas a fines recreativos mediante contacto secundario se presentan en la TABLA 7

TABLA 7: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE CONTACTO


SECUNDARIO
CRITERIO DE
PARAMETRO EXPRESADO COMO UNIDAD
CALIDAD

Parásitos Nematodos intestinales Ausencia

Coliformes totales NMP NMP/100ml 4000

Oxigeno Disuelto OD % de saturación >80

Potencial de Hidrógeno pH 6-9


Sustancias activas al
Tensoactivos mg/l 0,5
azul de metileno
Grasas y aceites Película visible Ausencia

Material flotante Visible Ausencia

Relación Nitrógeno-Fósforo Total 15:1

28
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

TABLA 2: CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLE PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA ACUATICA Y


SILVESTRE EN AGUAS DULCES, MARINAS Y DE ESTUARIOS
Criterios de calidad
PARÁMETROS Expresados como Unidad Agua marina y de
Agua dulce
estuario
Aluminio(1) Al mg/l 0,1 1,5
Amoniaco total(2) NH3 mg/l - 0,4
Arsénico As mg/l 0,05 0,05
Bario Ba mg/l 1,0 1,0
Berilio Be mg/l 0,1 1,5
Concentración de PCBs
Bifenilos Policlorados µg/l 1,0 1,0
totales
Boro B mg/l 0,75 5,0
Cadmio Cd mg/l 0,001 0,005
Cianuros CN mg/l 0,01 0,01
Cinc Zn mg/l 0,03 0,015
Cloro residual total Cl2 mg/l 0,01 0,01
Clorofenoles(3) mg/l 0,05 0,05
Cobalto Co mg/l 0,2 0,2
Cobre Cu mg/l 0,005 0,005
Cromo total Cr mg/l 0,032 0,05
Estaño Sn mg/l 2,00
Fenoles monohídricos Expresado como fenoles mg/l 0,001 0,001
Sustancias solubles en
Aceites y grasas mg/l 0,3 0,3
hexano
Hierro Fe mg/l 0,3 0,3
Manganeso Mn mg/l 0,1 0,1
Materia flotante de origen
visible mg/l Ausencia Ausencia
antrópico
Mercurio Hg mg/l 0,0002 0,0001
Níquel Ni mg/l 0,025 0,1
Oxígeno disuelto OD % de saturación >80 >60
Concentración de
Piretroides mg/l 0,05 0,05
piretroides totales
Plaguicidas
Organoclorados totales µg/l 10,0 10,0
organoclorados totales
Plaguicidas Organofosforados
µg/l 10,0 10,0
organofosforados totales totales
Plata Ag mg/l 0,01 0,005
Plomo Pb mg/l 0,001 0,001

Potencial de Hidrógeno pH Unidades de pH 6,5-9 6,5-9,5

Selenio Se mg/l 0,001 0,001


Sustancias activas al
Tensoactivos mg/l 0,5 0,5
azul de metileno
Nitritos NO2 mg/l 0,2
Nitratos NO3 mg/l 13 200
DQO DQO mg/l 40 -
DBO5 DBO5 mg/l 20 -
Max
incremento de
Solidos suspendidos
SST mg/l 10 % de la -
totales
condición
natural
(1)
Aluminio: si el pH es menor a 6.5 el criterio de calidad será de 0,005mg/l
(2)
Aplicar la tabla 2a como criterio de calidad para agua dulce
(3)
Si sobre pasa el criterio de calidad se debe analizar del diclorofenol cuyo criterio de calidad es 0,2ug/l

29
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

TABLA 9, LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aceites y grasas Sust. Solubles en hexano mg/l 30,0


Alkil mercurio mg/l No detectable
Alumino Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 2,0
Boro total B mg/l 2,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Cianuro total CN mg/l 0,1
Cinc Zn mg/l 5,0
Cloro activo Cl mg/l 0,5
Cloroformo Ex. carbón cloroformo ECC mg/l 0,1

2.1.7. Aplicación del subsistema de evaluación de impacto ambiental en


la provincia de Imbabura

La presente ordenanza emite normas, leyes, reglamentos, aplicados a toda


actividad, obra o proyecto público o privado, comunitario o mixto, nacional y
extranjero, que pueda generar impactos socio-ambientales dentro de la
Provincia de Imbabura.

Capitulo II
DE LOS PRINCIPIOS Y REGIMEN INSTITUCIONAL

Art. 7. Autoridad Ambiental Provincial.- La Autoridad Ambiental Provincial será


ejercida por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, a
través de la Dirección General del Ambiente, en virtud del ejercicio de la
acreditación y de conformidad con lo previsto en la presente ordenanza. Para
dicho efecto establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con la
Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados de
la Provincia para realizar el seguimiento y control ambiental de las actividades,
obras o proyectos que se desarrollen en la provincia de Imbabura.
La Autoridad Ambiental Provincial coordinará el cumplimiento de la legislación
ambiental nacional y otras normas aplicables, asi como todo lo establecido en
el presente instrumento
Para dicho efecto tendrá las siguientes atribuciones:
e) Evaluar, observar, aprobar y/o archivar los estudios ambientales de las
actividades, obras y proyectos sujetos al control del Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Imbabura en su jurisdicción territorial.

Capitulo III
DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
Art. 20.- De la Evaluación de Impactos Ambientales.- Para la evaluación de
impactos ambientales, el promotor de una actividad, obra o proyecto
deberá observar variables ambientales relevantes de los medios, entre estos:

30
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Físicos (agua, aire, suelo y clima)


- Biótico (flora, fauna y sus hábitat)
- Socio-Cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros)

Art. 24.- Plan de Manejo Ambiental.- El promotor presentará, junto a los


estudios ambientales, el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se incluirá.

a) Plan de Prevención y Mitigación


b) Plan de Contingencias
c) Plan de Capacitación
d) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
e) Plan de Manejo de Desechos
f) Plan de Relaciones Comunitarias
g) Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
h) Plan Abandono y Entrega del Área; y
i) Plan de Monitoreo y Seguimiento

2.1.8. Ordenanza que reglamenta el uso y ocupación del suelo en el


cantón Ibarra

CAPITULO VII: CUENCA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA


Art. 297.- Condición de patrimonio Natural.- para el efecto se declara e
incorpora el territorio que comprende la Cuenca de la Laguna de Yahuarcocha
como Patrimonio Natural del Cantón Ibarra, así como se norma el uso y
ocupación del suelo, el espejo de agua de la laguna, las edificaciones del
sector de Yahuarcocha y Priorato, enmarcado en la protección de los valores
culturales, ambiente y escénicos del territorio en mención. En base a las
competencias estipuladas en el art. 55 del COOTAD

Art. 299.- Franja de protección.- se someterá a lo establecido en el Reglamento


de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua
en el art. 64 “zonas de protección hídrica: Extensión y Modificación..- La zona
de protección hídrica tendrá una extensión máxima de 100 metros de anchura
medidos horizontalmente a partir del cauce o dela máxima extensión ordinaria
de la lámina de agua en los embalses superficiales, pudiéndose variar por
razones topográficas, hidrográficas u otras que determine la Autoridad Única
del Agua en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional (…)”.

Art. 300.- Zona de desarrollo sostenible y sustentable “agrícola orgánico,


forestal y turístico”: comprende el área interna de la pista de Yahuarcocha
hacia la franja de protección, donde se permitirá desarrollar proyectos con fines
turísticos acorde a las características ambientales y del suelo respetando a la
naturaleza y al ecosistema frágil existente; los propietarios de lotes, deberán
realizar integración parcelaria dentro de este espacio, conforme lo determina la
ley de ordenamiento territorial y el uso del suelo vigente, con visión de
proyectos turísticos.

31
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Art. 302.- Usos.- los usos particulares a permitirse dentro del perímetro que
comprende la cuenca de la laguna de Yahuarcocha, se desprenden de los usos
generales de la presente Ordenanza a:

 Residencial.
 Residencial agrícola.
 Equipamientos públicos.
 Recursos naturales área de desarrollo sostenible y sustentable (agrícola
orgánico, forestal y turístico).
 Recursos Naturales – Agropecuarios, silvestres y pastoriles.
 Protección Ambiental y Ecológica – Protección de humedales.
 Protección Ambiental y Ecológica – Santuario de vida silvestre.
 Protección Ambiental y Ecológica – Páramo.
 Riesgos Naturales – deslizamiento en masa.
 Área Patrimonial – Área Arqueológica.

Art 310.- Plan de manejo integral de la laguna de Yahuarcocha.- La Dirección


de Desarrollo Económico Local, Gestión Ambiental del GADI, en coordinación
con la Dirección de Planificación de Desarrollo Urbano y Rural, serán
encargados de actualizar cada dos años el Plan de Manejo de la Laguna de
Yahuarcocha, en donde se establecerán las políticas para el aprovechamiento
turístico y conservación medio ambiental dentro de la cuenca hidrográfica de la
laguna.

32
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

3 INFORMACIÓN DE REFERENCIA
En este capítulo se realiza una listado de la información que sirvió como base
para la actuaización de todos los componentes de este estudio.

3.1 Información para la cartografía base y temática

Para la generación de la información cartográfica base y temática se utilizó la


siguiente información:

- Carta topográfica de la ciudad de Ibarra “ÑII-D4 3995-II” del IGM Escala


1:50.000 en formato shapefile del año 2013.
- Información secundaria del GAD Municipal de Ibarra Escala 1:50.000 en
formato shapefile.
- Información secundaria del GAD de Imbabura Escala 1:50.000;
1:100000; 1:250000 en formato shapefile.
- Información del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en
formato shapefile.
- Información del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI.
- Imagen satelital del de la USGS, del sensor Sentinel del año 2017, con
una resolución espectral de 10x10m (pixel).
- Información de trabajo de campo

3.2 Información para la actualización de los


componentes socio-económico-cultural, abióticos y
bióticos

Se utilizó información primaria y secundaria de instituciones públicas y privadas


que han realizado estudios en la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha,
los cuales se datallan a continuación:

- Actualización del Plan de Manejo Integral de la microcuenca hidrográfica


de la laguna de Yahuarcocha, 2012.
- Repositorio digital de tesis de pregrado de la carrera de Recursos
Naturales Renovables de la Universidad Téncica del Norte.
- Repositorio digital de tesis de maestría en Ecoturismo en áreas
protegidas de la Universidad Técnica del Norte.
- Base de datos del proyecto de investigación VLIR-UTN “Manejo
Sostenible de los lagos del Norte del Ecuador, bajo las crecientes
actividades económicas y el cambio climático”.
- Repositorio digital de tesis de pregrado de Ingeniería Ambiental de la
Pontificia Universidad Católica sede Ibarra.

33
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Base de datos de tesis de maestría y doctorado de la Universidad Ku-


Leuven de Bélgica.
- Base de datos de concesiones para la microcuenca de la laguna de
Yahuarcocha proporcionado por la Secretaría del Agua SENAGUA.
- Base de datos de parámetros físico químicos de la planta de tratamiento
PTAR de Yahuarcocha y de la laguna, proporcionado por la empresa de
Agua potable y alcantarillado de Ibarra EMAPA-I.
- Base de datos de caudales de los efluentes de entrada a la laguna de
Yahuarcocha, información sobre ordenanzas municipales, proporcionado
por el Municipio de Ibarra.
- Información de artículos científicos y estudios realizados en el área de
Limnología dentro del período 1979-2018.
- Resultados de los análisis de parámetros físico químicos,
microbiológicos, metales pesados del recurso agua en el laboratorio
acreditado de GRUNTEC SA realizados en esta actualización del Plan
de Manejo.
- Resultados de los análisis de granulometría y metales pesados del
sedimento de la laguna de Yahuarcocha en el laboratorio acreditado de
GRUNTEC SA. realizados en esta actualización del Plan de Manejo.

34
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS
En este capítulo se hace un análisis de un conjunto de variables lineales, de
superficie, de relieve y drenaje; que permitieron conocer las características
físicas de la microcuenca, la interpretación de la funcionalidad hidrológica y el
soporte para la definición de las estrategias para la formulación de su manejo.

En relación al Plan de Manejo 2012: este no detalla los parámetros


morfométricos de la microcuenca. La diferencia y actualización es en la fuente
de información y el procesamiento de la misma, como es el caso de la
actualización 2018, se procedió a obtener el modelo digital de elevación “DEM”
del servidor SavGIS, que posteriormente se lo procesó en el software ArcGIS
con el paquete de herramientas Arc Hidro Tools, el cual permite identificar un
nivel de detalle más apropiado de acuerdo a la escala que se está trabajando;
mientras que en el Plan de manejo del 2012 se utilizó información de la fuente
SIGAGRO del año 2006.

4.1 Parámetros fisiográficos

La microcuenca hidrográfica de la Laguna Yahuarcoha cuenta con:


- Un área de 25. 75km2 delimitada por un perímetro de 29.11 km.
- El cauce principal tiene una longitud de 8.97km.
- La superficie presenta una cota máxima de 3827 msnm, y una mínima
de 2210 msnm.
- Posee un índice de compacidad de 2.1948; el cual describe que la
microcuenca se encuentra en un grado de circularidad en el rango de
rectangular-oblonga, se contrasta con el ancho medio de 2.9075km y el
factor de forma de 0.3241; que dá la forma ligeramente alargada. Tanto
el valor de la relación de elongación de 0.6, el porcentaje de pendiente
media de la cuenca de 9.8276% y el porcentaje de pendiente media del
río principal 17.7%, determinan que la microcuenca presenta fuertes
pendientes superiores al 47% de inclinación del terreno sobre la
horizontal.
- La densidad de drenajes es de 1.18 km por cada km2 lo que indica que
no hay suficientes elementos de drenaje, siendo indicador de una
menor tolerancia del sistema a perturbaciones antrópicas y naturales.
Este valor sumado a la frecuencia de ríos, el cual fue de 1,57; valor que
determinaría que la microcuenca debería estar muy bien drenada y que
presenta suceptibilidad a torrencialidades, indica que no existe una
relación directa y se analiza que los drenajes no terminan directamente
en la desembocadura de la microcuenca; que es la Laguna
Yahuarcocha o son de tipo intermitente (Tabla 1).

35
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 1 Parámetros morfométricos de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Índice Interpretación
a) Área de la cuenca 25.75 km2
b) Perímetro 29.11 km
c) Cause principal 8.97 km
d) Altura máxima y mínima 3827 msnm - 2210 msnm
e) Índice de compacidad 2.1948
f) Ancho medio 2.9075 km
g) Factor de forma 0.3241
h) Relación Elongación 0.6422
i) Pendiente media de la cuenca: 9.8276 %
j) Pendiente media del río principal: 17.7960 %
k) Densidad de drenaje 1.1833 km/km2
2
l) Frecuencia de ríos 1.5721 ríos/km
m) Extensión media de escurrimientos superficial 0.2113 km
n) Coeficiente de torrencialidad 0.9586 ríos/km2
o) Coeficiente de masividad 101.4072 m/km2
p) Tiempo de concentración de la cuenca (Témez) 0.9063 h

4.2 Curva hipsométrica

El cálculo de la curva hipsométrica es un método que permite conocer el


estado de conservación de una cuenca o microcuenca hidrográfica, por lo que
es necesario partir de un modelo de elevación, que se reclasifica en categorías
independientes y de acuerdo a la metodología aplicada se analiza la
distribución normal de los datos y la superficie acumulada a cada cota
altitudinal. Se analiza el promedio de cotas versus el porcentaje acumulado,
obteniendo la Tabla 2.

Tabla 2 Descripción de la curva hipsométrica de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Área %
2
“km ” Min Max Promedio Media Acumulado acumulado
91.27 2190.03 2299.19 2244.61 2217.20 257.45 100.00
25.67 2299.20 2408.35 2353.78 2352.13 166.18 64.55
21.22 2408.36 2517.52 2462.94 2459.48 140.51 54.58
14.16 2517.54 2626.67 2572.10 2569.11 119.29 46.34
13.13 2626.68 2735.84 2681.26 2682.01 105.14 40.84
11.07 2735.84 2845.00 2790.42 2789.73 92.00 35.74
12.81 2845.01 2954.15 2899.58 2900.35 80.93 31.44
13.59 2954.21 3063.32 3008.77 3012.92 68.12 26.46
15.08 3063.34 3172.49 3117.91 3116.64 54.54 21.18
9.34 3172.50 3281.63 3227.06 3214.84 39.46 15.33
5.03 3281.65 3390.80 3336.22 3330.52 30.12 11.70
3.89 3390.82 3499.97 3445.40 3449.67 25.09 9.74
11.64 3499.99 3609.13 3554.56 3563.90 21.20 8.24
7.21 3609.14 3718.30 3663.72 3650.16 9.56 3.71
2.35 3718.31 3827.46 3772.89 3755.67 2.35 0.91

36
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Según los valores de pendientes la microcuenca se encuentra en un proceso


de envejecimiento, lo que presenta mayor erosión a nivel de toda la
microcuenca (Figura 1).

Curva Hipsométrica
4000,00
Promedio (cotas)

3500,00

3000,00

2500,00

2000,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
% acumulado

Figura 1 Curva hipsométrica de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

37
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

5 UBICACIÓN

La microcuenca de la laguna Yahuarcocha se encuentra ubicada


geográficamente en el norte del país, provincia de Imbabura, cantón San
Miguel de Ibarra (capital provincial). Los principales centros poblados ubicados
alrededor de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha son: Tambiche,
Rumitola, Guaranguisito, El Tablón, El Tejar, Lulunquí, La Campiña,
Socapamba Tolas, como las poblaciones más próximas a la microcuenca.
En el interior de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha se localizan los
poblados de Priorato, Aloburo, Cachipamba, San Francisco Yuracruz,
Yuracrucito, Bellaurco, Olivo Alto y San Miguel de Yahuarcocha (Figura 2).

Figura 2 Mapa de ubicación geográfica de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

38
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Geográficamente la microcuenca se localiza en las coordenadas UTM que se


presentan en Tabla 3.

Tabla 3 Coordenadas UTM de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


X Y
821958.64 10039428.72
826426.7 10039426.58
828699.08 10033513.15
822739.84 10043297.74

De acuerdo al Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos


citado por Aguirre (2007), clasifica a las cuencas por su tamaño de la siguiente
manera:

 Sistema hidrográfico (+ de 300.000 ha)


 Cuencas (60.000 - 300.000 ha)
 Subcuencas (10.000 - 60.000 ha)
 Microcuenca (< 10.000 ha)

Por lo que el área de estudio pertenece a una microcuenca porque tiene una
superficie de 25.75 km2 (2574,55 ha) y según la demarcación hidrográfica
nacional, el área de estudio forma parte de la cuenca del río Mira (DHMI).

39
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6 RECURSOS ABIÓTICOS

En este capítulo se describe la generación de la cartografía temática con la


delimitación actual y su relación con el estado de la microcuenca hidrográfica
de la laguna de Yahuarcocha siguiendo la metodología de la Figura 3.
Mapa de Ubicación
- IGM, 2013 Geográfica
shp*;jpg*

- IGM, 2013 Mapa Base


Cartografía Base - GPI-PDOT 2015-2035 shp*;jpg*

Mapa Hidrológico
- IGM, 2013
shp*;jpg*

- DEM 10x10 pixel Mapa de Pendientes


-Reclasificación (6 shp*;jpg* / curva
clases) hipsométrica
Mapa de Orden de
- Herramienta drenajes
ArcHidro
shp*;jpg*
Mapa de Isotermas
INAMHI, 2018 Medias Anuales
shp*;jpg*
Mapa de Isoyetas
- INAMHI, 2018 Medias Anuales
shp*;jpg*
Cartografía Mapa Geológico
Temática - MAGAP, 2005
shp*;jpg*

Mapa de Textura del


- MAGAP Suelo
Proceso
Cartográfico shp*;jpg*

"ArcGIS" Mapa de Taxonomía


- MAGAP del Suelo
shp*;jpg*
- Imagen Satelital Mapa de Uso y
USGS-Sensor Sentinel Cobertura Vegetal
2A "20171213" shp*;jpg*

Mapa de Bioclimático
- GPI-PDOT 2015-2035
shp*;jpg*

Mapa de Zonas de
R.L. HOLDRIDGE 1993
Vida shp*;jpg*

-GPSmap Garmín 526s (eco


Mapa Batimétrico
sonda)
drd*;shp*;jpg*
- Software DrDepht
Mapa de Paisajes
- Levantamiento en campo, 2018 "Cuencas Visuales"
shp*;jpg*
Mapa de de Monitoreo
Cartografía - Levantamiento en campo, 2018 de Aguas
Específica shp*;jpg*

Mapa caudal medio


- Procesamiento ArcGIS
shp*;jpg*

- Mapa de Pendientes Mapa de Coeficiente


- Mapa de Uso y Cobertura de Escorrentía
Vegetal Superficial
- Mapa de Textura del Suelo shp*;jpg*

Mapa de Zonificación
- Procesamiento ArcGIS
ecológica shp*;jpg*

Figura 3 Productos cartográficos de la microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha

40
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6.1 Pendientes del terreno

Una pendiente es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal


de una superficie; en el caso de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha se
reclasificaron en 6 tipos de pendientes generadas a partir de un modelo de
elevación “DEM” con un valor de celda de 10x10 m (pixel) y generación de
curvas de nivel cada 5 metros. En la Tabla 4 se presenta la reclasificación.
Tabla 4 Tipos de pendientes de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha
Inclinación de la 2
Relieve Área m Área en %
pendiente
0 - 9% Plana 4450979.43 19.07
9 - 27% Suavemente Inclinada 4690234.8 20.09
27 - 47% Moderadamente Inclinada 4103414.36 17.58
47 - 70% Fuertemente Inclinada 4709035.83 20.18
70 - 100% Montañosa 3771836.28 16.16
> 100% Escarpada 1614863.88 6.92
Fuente: DEM SavGIS

De acuerdo a la Figura 4, la clase de pendiente que predomina en el área de


estudio es fuertemente inclinada, que varían del 47% al 70% de inclinación,
siendo el 20,18% con respecto al área total y se situan a lo largo de toda la
microcuenca, este dato tiene relación con los parámetros fisiográficos; pero
es muy importante describir los porcentajes de áreas de la microcuenca,
debido a que la pendiente es uno de los factores que ayuda a determinar la
vocación y manejo de la microcuenca. De acuerdo al rango de pendientes
se han identificado:

- Planas: Cubren el 19.07% de la superficie total, predominan en la parte


baja de la microcuenca, alrededor de la laguna Yahuarcocha; favorecido
el incremento de actividades de tipo agrícolas y turísticas; también
alrededor de la comunidad de Priorato en donde se está expandiendo
conjuntos habitacionales y en un menor porcentaje en las comunidades
de Cachipamba, Yuracruz y en la parte alta de la microcuenca.
- Suavemente inclinadas: Cubren el 20.09% de la superfcie total,
predominan en la parte alta de la microcuenca donde se intensifica la
actividad agrícola-ganadera y en un menor porcentaje en comunidades
como Priorato, San Miguel de Yahuarcocha, Yuracrucito y Yuracruz alto.
- Moderadamente inclinadas: Cubren el 17.58% de la superficie total;
conforman lomas y taludes que se encuentran bordeando los drenajes y
las ramificaciones de la cordillera.
- Montañosa: Cubre el 16.16% de la superficie total; predominan en la
parte media de la microcuenca en las áreas de influencia de drenajes y
con actividades agrícolas permanentes.
- Escarpada: Cubre la menor superficie con 6.92% pero predominan en la
parte media representadas por escarpes y cuchillas de difícil uso para
actividades agrícolas.

41
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 4 Mapa de pendientes de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: DEM SavGIS

6.2 Hidrología (red hídrica)

Los procesos de generación de drenajes dependen de la inclinación de la


pendiente o del tipo de roca-suelo y la cantidad de precipitación que se aporte
en el área; en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha existen solo drenajes
de tipo intermitente como se muestra en la Tabla 5. La presencia solo de
drenajes intermitentes en la microcuenca en época seca cuando deja de fluir el
agua, permite la acumulación de hojarasca terrestre, en su mayoría madera y
hojas del área adyacente así como la acumulación de basura; también juega un
rol importante en la pérdida del espejo de agua de la laguna Yahuarcocha; al
no ser los afluentes principales que ingresan con un caudal continuo.

42
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 5 Tipos de drenaje de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Tipo de
Nombre Longitud en km
drenaje
Quebrada Añaspamba Intermitente 3.625
Quebrada Chiquita Intermitente 1.964
Quebrada del Girón Intermitente 0.994
Quebrada Polo Golo Intermitente 1.551
Quebrada Manzano Huaycu Intermitente 4.856
Quebrada Pacaycucho Intermitente 1.513
Quebrada San Antonio Intermitente 2.906
Quebrada Santo Domingo Intermitente 3.171
s/n Intermitente 11.869
Fuente: DEM SavGIS

En la Figura 5 se determina que las quebradas Manzano Huaycu (cruza toda


la microcuenca con una longitud de 4.856 km), Polo Golo y San Antonio,
ingresan a la laguna Yahuarcocha, que por su intermitensia y bajo caudal no
son un aportante significativo; la principal y constante entrada de agua a la
laguna es la quebrada con un caudal proveniente del Río Tahuando. Las otras
quebradas son utilizadas para actividades agrícolas de la microcuenca alta y
media.

Figura 5 Mapa de red hídrica de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: DEM SavGIS

43
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Para conocer las formaciones hidrográficas es necesario comprender el orden


de los drenajes (concentración de escorrentía superficial) a menor escala, por
lo que se procedió a la generación de los mismos, mediante la ejecución de la
herramienta ArcHidro (ArcGIS). En la microcuenca se presentaron drenajes de
primer hasta quinto orden (Tabla 6).
Tabla 6 Orden y longitud de los drenajes de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha
Orden Longitud en km
1 60.253
2 23.981
3 12.952
4 7.643
5 2.381
Fuente: DEM SavGIS

La microcuenca presenta mayor longitud en los drenajes de orden 1 y 2, que


son características de tipo interminentes y que tiene relación directa con los
parámetros fisiográficos de una microcuenca alargada con gran susceptibilidad
a escorrentías (Figura 6).

Figura 6 Mapa de órdenes de drenaje de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: DEM SavGIS

44
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6.3 Isotermas medias anuales

Las isotermas son isolíneas que unen puntos en el plano cartográfico que
presentan la misma temperatura; las isotermas medias anuales en el área de
estudio oscilan desde los 6º C a 18º C, una variable que dá la característica del
tipo de vegetación que se desarrolla a lo largo de la microcuenca (Figura 7).

Figura 7 Mapa de isotermas de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: GPI, 2015

6.4 Isoyetas medias anuales

Las isoyetas son isolíneas que unen puntos en el plano cartográfico que
presentan la misma precipitación; las isoyetas medias anuales en el área de
estudio oscilan desde los 500 mm a 1250 mm, está es una variable a relacionar
con el uso del recurso hidríco, de aprovechamiento para la parte alta y media; y
de importancia para el mantenimiento del nivel del espejo de agua de la laguna
Yahuarcocha (Figura 8).

45
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 8 Mapa de isoyetas de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: GPI, 2015

6.5 Textura del suelo

La textura del suelo se define por la granulometría, que es la clasificación


según el tamaño de las partículas, según el método USDA (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos), se presenta en la Figura 9.

Figura 9 Clasificación del tamaño de partículas del suelo método USDA


Fuente: USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)

46
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El área de estudio se clasifica en 3 tipos de textura; como es de textura fina


(limo y arcilla) que ocupa una superficie de 3.91%, textura media (arena media)
que cubre la mayor superficie de la microcuenca con el 74.43% y textura
moderadamente gruesa (arenas gruesa) con el 7.78% (Tabla 7).

Tabla 7 Tipos de textura del suelo y área que ocupa en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha
2
Textura Área en km Area en %
Fina 1.006 3.91
Media 19.163 74.43
Moderadamente gruesa 2.002 7.78
No aplicable 3.573 13.88
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Los suelos con textura fina están localizados en los alrededores de la laguna
de Yahuarcocha, los de textura media están presentes en toda la microcuenca;
los de textura moderadamente gruesa; están en el lado noreste de la laguna y
la superficie que no aplica están utilizados por infraestructura de vivienda
(Figura 10).

Figura 10 Mapa de tipos de textura de suelo en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: MAGAP, 2005

47
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6.6 Taxonomía del suelo

En el área de estudio se encuentran 3 ordenes taxonómicos como el Entisol,


Inceptisol y Mollisol, en el orden Entisol que cubre una superficie de 3.91% se
describe al suborden Orthent (E2) que son entisoles formados sobre superficies
recientemente erosionadas, tienen poca profundidad, roca consolidada o
material no consolidado, como el loess, y tienen una textura franca arenosa o
arcillosa en alguna parte del suelo considerando el primer metro de
profundidad, mientras que el orden Inceptisol que cubre una superfcie de
10.13% se encuentra el suborden Andept que tienen un horizonte superficial
oscuro generalmente, poseen humus y sílice amorfo (alóctono), se encuentran
formados en ceniza volcánica, y en el orden Mollisol se encuentra el suborden
Ustoll y Udoll, en el primer caso cubre una superficie de 71.57%, presentan un
régimen hídrico ústico, con largos periodos del año seco, en su horizonte
presentan acumulación de carbonato de calcio en forma de polvo
encontrándose en una profundidad de 50 a 100 cm, en el segundo caso cubre
una superficie de 0,52%, son mollisoles de régimen hídrico údico, con
tonalidades de color marrón, no presentan acumulaciones de carbonato de
calcio (Tabla 8).

Tabla 8 Descripción de los ordenes taxonómicos del suelo en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha
2
Orden Suborden Grangrupo Área en km Área en %
Entisol Orthent Ustorthent 1.006 3.91
Inceptisol Andept Dystrandept 2.606 10.13
Mollisol Ustoll Durustoll 16.423 63.79
Mollisol Ustoll Haplustoll 2.002 7.78
Mollisol Udoll Duriudoll 1.334 0.52
No aplicable No aplicable No aplicable 3.573 13.88
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

La taxonomía de los suelos tiene una relación directa con la textura, donde el
Entisol está localizado en la parte noreste de la laguna Yahuarcocha, donde se
pueden observar superficies recientemente erosionadas y que en época
lluviosa arrastrán partículas a la cubeta de la laguna Yahuarcocha de tipo
limoso-arcillosa; el Inceptisol está localizado en la parte alta de la microcuenca
son de textura media y presentan alta productividad; donde su color negro es
característico de la zona donde se desarrollan actividades agrícolas y
ganaderas; los Mollisol están ubicados en la parte baja y media de la
microcuenca con texturas que van de media a moderadamente gruesa,
presentan áreas erosionadas donde el color característico del suelo es el
marrón, presenta actividades agrícolas intensivas, relieve escarpado y drenajes
de orden 1 intermitentes; están utilizadas para uso urbano y turístico, pero
cubren un área de 13.88% que es considerable y presentan un impacto directo
para la cubeta de la laguna Yahuarcocha (Figura 11).

48
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 11 Mapa de taxonomía del suelo de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: MAGAP, 2005

6.7 Uso y cobertura vegetal

El uso de suelo y cobertura vegetal se generó a partir de la imagen satelital del


sensor Sentinel A2 (L1C_T17NRA_A012935_20171213T154236, resolución
espectral de 10x10 m “valor del pixel”), misma que re reclasificó en 7
categorías (asociaciones) como se muestra en la Tabla 9.

Tabla 9 Categorías de uso y cobertura vegetal de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


2
Uso y Cobertura Área km Área en %
Cultivos de ciclo/Erosión 4.85 18.85
Infraestructura/Erosión 3.93 15.26
Lago 2.64 10.27
Pajonal-V. Arbustiva 3.18 12.36
Pajonal-V. Arbustiva,xerofítica 5.00 19.45
Pastos-Cultivos de ciclo 2.67 10.39
Pastos/Erosión 3.44 13.37
Fuente: Trabajo de campo 2018

49
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Las coberturas más representativas son el Pasto-V. Arbustiva, xerofítica en un


19,45%, cultivos de ciclo y suelos erosionados un 18.85% que se encuentra en
la parte media y alta de la microcuenca, mientras que en la parte baja
sobresale la cobertura de infraestructura y suelos erosionados con el 15,26%
en relación al área total, se evidencia que la microcuenca se encuentra
totalmente fragmentada por parches de diferentes tipos de cobertura donde la
erosión es el factor base, y ocupando una superficie menor el pajonal-arbustivo
que son la barrera de protección natural de los drenajes (Figura 12).

Figura 12 Mapa de uso y cobertura vegetal de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Sentinel A2

6.8 Zonas de vida

Para definir las Zonas de Vida o formaciones vegetales propuestas por L.R.
Holdridge, se utilizó las variables climáticas de temperatura y precipitación,
econtrándose en el área de estudio cuatro formaciones: Bosque Húmedo
Montano, Bosque muy Húmedo Montano, Bosque Seco Montano Bajo, Bosque
Seco Pre Montano (Tabla 10).
50
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 10 Zonas de vida de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Zonas de Vida Simbología Isoyetas Isotermas
Bosque Húmedo Montano bh-M 500-1000 8-12
Bosque muy Húmedo Montano bmh-M 1000-1250 8-12
Bosque seco Montano Bajo bs-MB 500-1000 12-16
Bosque Seco Pre Montano bs-PM 500-750 16-18
Fuente: GPI, 2015

Las zonas de vida tienen relación directa con isoyetas e isotermas al


encontrarse en la parte media y baja de la microcuenca formaciones vegetales
de tipo de Bosque seco con cobertura de Pasto-V. Arbustiva, xerofítica, y en la
parte alta Bosques húmedos a muy húmedos con cobertura de pajonal-
arbustiva y cultivos de ciclo corto con pasto (Figura 13).

Figura 13 Mapa de zonas de vida de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: GPI, 2015

51
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6.9 Geología

La información geológica no se describe y no consta en el Informe del Plan de


Manejo del 2012, por lo cual fue necesario recurrir a la información existente en
los mapas geológicos de: Ibarra Hoja 82 del año 1978 y de Otavalo Hoja 83 de
los años 1979 y 1980, Escala 1:100.000 las dos que sirvieron de base para
cortar el área de estudio de la laguna Yahuarcocha, en donde se encuentran
las siguientes formaciones:

- Terrazas (t).-Las terrazas se encuentran cerca del borde de la laguna


Yahuarcocha con pendientes planas y vegetación palustre y pastos; su
potencia es de 1 metro de espesor, su edad se lo data como Plioceno
(Figura 14).

Figura 14 Contacto de la Terraza con el nivel de agua de la terraza


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, Laguna Yahuarcocha, 18/08/2018.

- Depósitos coluviales (t).- Los coluviales se encuentran después de las


terrazas, cubriendo algunos sectores de las partes medias de la laguna
o al pie de las diferentes estribaciones de Angochagua; su potencia es
de hasta 3 metros de espesor, su edad se lo data como Plioceno (Figura
15).

Figura 15 Depósito coluvial al pie de las laderas


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, Laguna Yahuarcocha, 13/10/2018.

52
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Depósitos aluviales (t).- Se presentan en los lechos de las quebradas


de San Antonio, Manzano Huaycu y Chiquita o Polo Golo; su potencia es
de hasta 2 m de espesor, su edad se lo data como Plioceno (Figura 16).

Figura 16 Depósito aluvial quebrada Manzano Huaycu


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, Laguna Yahuarcocha, 18/08/2018.

- Volcánicos Angochahua (PlAn).- Al contorno de la laguna se observan


tobas limo arenosas o cangahua de color crema (Figura 17) a
amarillento (Figura 18) que van de poco consolidadas a consolidadas
alcanzan hasta 4m de potencia observada, bajo estas subyacen brechas
compactas de coloración gris rojiza, afloran cerca a Priorato, en la vía
que va de Priorato a Yuracruz Alto con una potencia observada de unos
5m (Figura 19), lavas andesíticas, piroxénicas grises masivas, que
forman taludes verticales en algunos sectores, además se encuentran
fracturadas, con una potencia estimada de 30m (Figura 20).El espesor
de esta formación alcanza los 800m. Su edad se lo data como Plioceno.

Figura 17 Cangahua amarillenta, compacta


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, Laguna Yahuarcocha, 26/10/2018.

53
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 18 Cangahua color crema poco consolidada


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 26/10/2018.

Figura 19 Brecha gris rojiza, compacta


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 13/10/2018.

Figura 20 Lavas andesíticas con taludes verticales


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 13/10/2018.

54
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En la Figura 21 se determina la ubicación de cada una de las formaciones


geológicas, ocupando las terrazas, depósito coluviales y los depósitos aluviales
una superficie de 3.3km2; y situadas en las áreas alrededor de la laguna
Yahuarcocha; la formación volcánicos Angochagua cubre una superficie de
18.97 km2 y está a lo largo de toda la microcuenca.

Figura 21 Mapa formaciones geológicas de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: GPI, 2015

6.10 Geomorfología

Es la ciencia que ayuda análizar la evolución del terreno, explicar y predecir la


dinámica fluvial y remoción en masa, para esto es necesario hablar de los
diferentes enfoques geomorfológicos, tales como:

La morfología que se refiere al análisis cualitativo de las geoformas que


presentan los diferentes tipos de rocas, así en el área de estudio se tiene:

- Geoformas volcánicas las rocas extrusivas presentes en la parte alta


de la cuenca forman lomas, mesetas y fuertes depresiones.
55
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Geoformas fluviales en la parte media y baja de la cuenca se observan


las terrazas, las llanuras de inundación y los depósitos coluviales.

La morfometría hace un análisis cuantitativo de las pendientes que se


observan en el área de estudio, como son:
- Pendiente plana
- Pendiente ondulada
- Pendiente montañosa
- Pendiente escarpada

La morfogenética que se refiere a los ambientes de los diferentes tipos de


rocas que presentan geoformas:
- Ambiente volcánico que forman las lomas, mesetas y las fuertes
depresiones.
- Ambiente denudativo se refiere a la aceleración de los procesos
gravitatorios, debido a la presencia de agua, el material y la pendiente
forman los depósitos coluviales, aluviales y las terrazas.

En la morfodinámica se considera los procesos formadores de las diferentes


geoformas, en la zona de estudio se observa los efectos de la dinámica fluvial,
el efecto de las glaciaciones y el vulcanismo.

6.11 Escorrentía superficial

Para el cálculo se toma en cuenta el grado de pendiente, la textura del suelo, el


uso y cobertura vegetal (Tabla 11), se determina un rango entre 0 y 1, donde, 0
es el valor que no existe escorrentía, sin embargo en la microcuenca se lo
categoriza como agua o almacenamiento (Wn), y el valor 1 es donde existe
mayor escorrentía por el tipo de suelo y cobertura vegetal existente.

Tabla 11 Valores de Coeficiente de escorrentía CE

56
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Para una mayor comprensión, se reclasifica al raster del coeficiente de


escorrentía, determinando 5 categorías como son muy alta, alta, media, baja y
agua (Wn) siendo el límite de la laguna.

En la parte alta de la microcuenca se encuentran pendientes planas a


suavemente inclinadas en suelos saturados propios de zonas de alta montaña,
con presencia de lluvias (neblina) que influyen directamente en la escorrentía,
mientras que en la parte media de la cuenca predominan las pendientes
moderadamente inclinadas a escarpadas con poca cobertura vegetal, lo que
aumenta la escorrentía superficial en la parte baja de la microcuenca (Figura
22).

Figura 22 Mapa de Escorrentía superficial de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018

6.12 Bioclimas

Los bioclimas se encuentran definidos por la temperatura media, la humedad


relativa, la cobertura vegetal y el rango altitudinal, para el área de estudio se
describen tres bioclimas:

57
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Ecuatorial Mesotérmico Seco que cubre una superficie del 17.39%,


- Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo con el 73.28% y el
- Ecuatorial de Alta Montaña con el 9.33% (Tabla 12).

Tabla 12 Tipos de clima y su área en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

Tipo de clima Área en m2 Área en %

Ecuatorial Mesotérmico Seco 4477390.04 17.39

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo 18865167.7 73.28

Ecuatorial de Alta Montaña 2402922.93 9.33

Fuente: GPI, 2015; trabajo de gabinete 2018

El Ecuatorial Mesotérmico Seco tiene temperaturas medias anuales que


fluctúan entre 12°C y 20°C con muy poca diferencia entre epocas secas y
lluviosas. Dos estaciones secas, la una muy marcada entre junio y septiembre,
separan dos picos lluviosos cuyo total anual no alcanza 500 mm. La humedad
relativa varía entre 50 y 80%, y el cielo esta generalmente poco nublado,
siendo la insolación mayor a 1.500 horas anuales. Este tipo de clima se
presenta en las hoyas interandinas bien abrigadas. La vegetación natural se
compone de plantas espinosas y el riego es indispensable para los cultivos.

El bioclima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo, es el más frecuente de la


zona interandina exceptuando los valles muy abrigados y las zonas con alturas
mayores a 3.000-3.200 msnm. Las lluvias anuales, distribuidas en dos
estaciones lluviosas, fluctúan entre 500 y 2.000 mm; las temperaturas medias
anuales se sitúan entre 12 y 20°C; la humedad relativa varía entre 50 y 85% y
la duración de la insolación está comprendida entre 1.000 y 2.000 horas
anuales. En cuanto a las temperaturas extremas, las máximas no rebasan 30°C
y las mínimas raras veces se anotan bajo 0°C, la vegetación natural está
ampliamente reemplazada por cultivos.

Para el bioclima Ecuatorial de Alta Montaña, se ubica sobre los 3.000 msnm, la
altitud determina las temperaturas medias que fluctúan alrededor de los 8°C,
las temperaturas máximas raras veces pasan los 20°C y las mínimas alcanzan
generalmente valores bajo 0°C.
Los totales de lluvia anuales son irregulares, comprendidos entre 800 y 2.000
mm según la altura y la exposición de las vertientes. Los aguaceros son
generalmente de larga duración, pero con poca intensidad y la humedad
relativa es casi siempre mayor al 80%.

La vegetación natural del piso más bajo de tipo "matorral", es sustituida en el


piso inmediatamente superior por una espesa capa herbácea frecuentemente
saturada de agua: el "paramo" (Figura 23).

58
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 23 Mapa bioclimatico de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: GPI, 2015

6.13 Paisaje

En este componente se realizó correciones a los resultados obtenidos en el


Plan de manejo del 2012, los cuales se describen a continuación:

- Mala delimitación de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha.


- Respecto al componente PAISAJE en el Cuadro de Evaluación de la
calidad escénica, criterios de ordenación y puntuación no se pone los
puntajes para determinar su clase como se adjunta en la Figura XI-16 y
en el Cuadro 4.9.Valoración Absoluta del Paisaje (Va).
- Hay error en el primer valor, que es 33 y no 25.
- No se determina las cuencas visuales que ayudan a tener una idea para
las diferentes aplicaciones.

El componente paisaje es un recurso que encierra todos los componentes


descritos y que se analiza a través de las cuencas visuales para obtener o
reconocer sitios que pueden tener un alto potencial escénico, tales como vistas

59
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

panorámicas de especial belleza, sectores y fragmentos boscosos de


importancia escénica y puntos de interés geológico.

Con esta premisa, es importante el estudio del paisaje, que es un indicador que
da respuesta a la gestión del territorio; además, es importante la valoración del
paisaje como recurso para la conservación y protección de áreas naturales,
donde el paisaje actúa como un claro protagonista, y en otras ocasiones es
necesario considerarlo en combinación con otros factores del medio para
planificar los usos del territorio, en el diseño adecuado de las actividades o
incluso para restaurar zonas alteradas.

6.13.1. Metodología
Para el estudio del Paisaje se empleó mosaicos de cuencas visuales y la
evalaución del paisaje con la siguiente metodología:

Para los mosaicos de las cuencas visuales tiene diferentes aplicaciones tales
como: estudio de cuencas hidrográficas, análisis de cobertura vegetal, análisis
de riesgos, ubicación de posibles sitios de miradores, zonificación del área de
estudio, remodelación del terreno, restauración de la cobertura vegetal,
simulación y otros; se necesita de:

- Disponer del mapa base.


- Trabajo de campo en donde se hace una selección de puntos, en los
mismos que se toman datos tales como: coordenadas, azimut del punto,
toma de fotos de la cuenca, numeración de la cuenca.
- Análisis de la Cuenca visual: métodos de obtención: Observación directa
in situ (Litton, 1973) , Métodos manuales (Clark, 1976) y Métodos
automáticos (Universidad de Harvard, Steintz y colaboradores, 1974)
- Trabajo de oficina: hacer los mosaicos de cada cuenca visual, uso de la
herramienta ArcGis para determinar la cuenca visual y calcular las áreas
visibles y no visibles y elaboración del mapa de cuencas visuales.

Para la evaluación del paisaje se hace un análisis de los siguientes


componentes:

- Se toma en cuenta los componentes del paisaje que son: físicos,


biológicos y actuaciones humanas.
- En base a la Guía para la elaboración de estudios del medio físico de la
Secretaria de Medio Ambiente de España (2004). Se analiza las
características visuales básicas: color, forma, línea, textura, escala y
espacio con sus respectivas subdivisiones.
- Cuadro XI-1: Características de los componentes del paisaje que
determinan su caracterización visual en términos de las características
visuales básicas: formas del terreno, suelo y roca, agua, vegetación y
uso del suelo y actuaciones humanas (puntuales, lineales y extensivas)
(Secretaria de Medio Ambiente de España, 2004.Pág. 492).

60
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Cuadro XI-3: Métodos de valoración directa de la calidad visual del


paisaje: Subjetividad aceptada, Subjetividad controlada, Subjetividad
compartida y Subjetividad representativa (Secretaria de Medio Ambiente
de España, 2004. Pág.518), para nuestro estudio se basó en el
Métodos directos de subjetividad controlada, en la misma que la
valoración de un paisaje es fruto de un sinnúmero de emociones,
curiosidades, sorpresa, veneración, etc, pero sistemática y establecida
de forma que los resultados de su aplicación en un área sean
comparables a los establecidos en un área distinta.
- Para ello se utiliza una escala universal de valores de paisaje, válida
para todo el planeta cuyas categorías y valores se presentan en la Tabla
13.

Tabla 13 Escala Universal de valores de paisaje


CATEGORÍAS VALORES
Espectacular 16 a 33
Soberbio 8 a 16
Distinguido 4a8
Agradable 2a4
Vulgar 1a2
Feo 0a1
Fuente: Secretaria de Medio Ambiente de España (2004)

- La escala está construida con técnicas propias de los modelos


denominados de subjetividad compartida y las valoraciones se realizan a
través de fotografías.
- La valoración se realiza por personal especializado, cuidadosamente
instruido para evitar las preferencias personales.
- Figura XI-16: Inventario/Evaluación de la calidad escénica, criterios de
ordenación y puntuación (BLM, 1980) (pág. 529). Los criterios de
valoración de la calidad escénica aplicados por BLM, 1980, a zonas
previamente divididas en unidades homogéneas, según su fisiografía y
vegetación se recogen en la Figura XI-16. En cada unidad se valoran
diversos aspectos como: morfología, vegetación, agua, color, fondo
escénico, rareza y actuaciones humanas.
- Además según la suma total de puntos se determinan y cartografían
tres clases según su calidad visual:
Clase A: Áreas que reúnen características especiales, para cada
aspecto considerado (de 19 a 33 puntos).
Clase B: Área que reúnen una mezcla de características excepcionales
para algunos aspectos y comunes para otros (de 12 a 18 puntos).
Clase C: Äreas con características y rasgos comunes en la región
fisiográfica considerada (de11 puntos).

6.13.2. Cuencas visuales


Se estabalecieron 12 cuencas visuales a lo largo de la microcuenca de la

61
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

laguna Yahuarcocha con sus respectivas coordenadas y código (Tabla 14).

Tabla 14 Cuadro de puntos para elaboración del mapa de Cuencas visuales de la microcuenca de la
laguna Yahuarcocha
PUNTOS COOR X COOR Y OBSERVACION
P1 823429 10040300 CV-1 AZ 94° - 302°
P2 823123 10040667 CV_2 AZ 336° - 230°
P3 822505 10042368 CV-3 AZ 116° - 278°
P4 822493 10038898 CV-4 AZ 350° - 114
P5 824530 10042869 CV-5 AZ 330° - 150
P6 824796 10041572 CV-6 AZ 355° - 114
P7 826198 10040457 CV-7 AZ 342° - 176
P8 827650 10034903 CV-8 AZ 281° - 114
P9 827346 10034099 CV-9 AZ 116° - 278
P10 825606 10037468 CV-10 AZ 115° - 285
P11 824042 10038173 CV-11 AZ 50° - 268
P12 823634 10038534 CV-12 AZ 15° - 257

El mapa de cuencas visuales permitió visualizar la cobertura vegetal, ánálisis


de riesgos, información base para la zonificación del área de estudio, análisis
de la remodelación del terreno, posibles áres de restauración de la cobertura
vegetal a lo largo de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha (Figura 24).

Figura 24 Mapa de cuencas visuales de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018

62
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La cuenca visual P1 permitió determinar el tipo cobertura vegetal conformada


por pastos y la actividad principal pastura y cultivos; así como vías de ingreso
directas a la laguna Yahuarcocha. Punto donde el paisaje de colores, cobertura
boscosa no se presentan (Figura 25).

Figura 25 Cuenca visual P1 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P2 permitió determinar el tipo cobertura vegetal conformada


por pastos y la actividad principal de actividades de pastura y cultivos y
presencia de infraestructura; así como la franja de macrófitas palustres
emergentes de la laguna Yahuarcocha y pequeños manchones de rastros
donde se seca la totora que es extraída para uso artesanal en muy pequeña
escala (Figura 26).

Figura 26 Cuenca visual P2 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P3 permitió determinar cobertura vegetal xerofítica, suelos


desnudos, erosión y la presencia de infraestructura de viviendas que repercute
en la belleza escénica de la laguna Yahuarcocha en donde se observa su
forma pero con un color verde no natural (Figura 27).

Figura 27 Cuenca visual P3 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

63
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La cuenca visual P4 permitió determinar un punto utilizado como mirador (El


Arcangel) donde la infraestructura y árboles de Eucalipto dificultan contemplar
la belleza escénica de la laguna Yahuarcocha en donde se observa su forma
pero con un color verde no natural, asi como presencia de una carretera y
fuertes pendientes. (Figura 28).

Figura 28 Cuenca visual P4 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P5 en la parte media de la microcuenca permitió visualizar la


infraestructura cultivos alrededor de la laguna Yahuarcocha, su forma pero con
un color verde no natural, asi como presencia de una carretera y fuertes
pendientes, taludes desnudos y poca vegetación (Figura 29).

Figura 29 Cuenca visual P5 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P6 en la parte media de la microcuenca permitió visualizar la


infraestructura cultivos alrededor de la laguna Yahuarcocha, su forma pero con
un color verde no natural, asi como presencia de una carretera y fuertes
pendientes, taludes desnudos y poca vegetación (Figura 30).

Figura 30 Cuenca visual P6 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P7 en la parte media de la microcuenca permitió visualizar


todavía al fondo la laguna Yahuarcocha con un color verde no natural, asi como
presencia de una carretera; taludes desnudos; poca vegetación; nada de
parches boscosos; las actividades antrópicas de agricultura y suelos secos
(Figura 31).
64
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 31 Cuenca visual P7 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P8 en la parte alta de la microcuenca permitió visualizar


pastos en bastas extensiones de superficie que son utlizados en la actividad
ganadera, presencia de una carretera; pendientes planas y poca vegetación
natural de páramo; que se encuentran en una menor superficie la cuál protege
las pocas fuentes de agua que dan origen a la microcuenca de la laguna
Yahuarcocha (Figura 32).

Figura 32 Cuenca visual P8 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P9 en la parte alta de la microcuenca permitió visualizar las


actividades antrópicas de arado en áreas que anteriormente estaban cubiertas
por pajonal; presencia de una carretera; pendientes planas y una alteración del
paisaje natural considerable (Figura 33).

Figura 33 Cuenca visual P9 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P10 en la parte alta-media de la microcuenca; donde se


visualiza el paisaje general de tipo fragmentado con el uso y ocupucación del
suelo de cultivos en pendientes pronunciadas, pequeños parche de vetación
arbustiva como barreras o cercos vivos, vivendas pequeñas y caminos
lastrados con el fondo de la laguna; esta es de interés natural, turístico para las
personas que realizan deportes (Figura 34).

65
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 34 Cuenca visual P10 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P11 en la parte media de la microcuenca del lado sur-este; es


por donde se puede apreciar el paisaje de la microcuenca con el fondo la
laguna de Yahuarcocha y en contraste con la poca vegetación xerófitica y
arbustiva; estos puntos son utlizados para actividades de turismo y deporte
(Figura 35).

Figura 35 Cuenca visual P11 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

La cuenca visual P12 en la parte alta-media de la microcuenca y un zoom de la


cuenca visual 10; para visualizar la fragmentación de la micruenca por el us
intensivo de cultivos dejando pocos lugares para la vegetación natural (Figura
36).

Figura 36 Cuenca visual P12 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

6.13.3. Evaluación del paisaje


La microcuenca de la laguna Yahuarcocha presenta un valor de 17 que de
acuerdo a la escala universal es de tipo Expectacular y también se encuentra
dentro de la Clase B, como áreas que reúnen una mezcla de características
excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros, por las siguientes

66
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros, por las siguientes
poderaciones:

- Se evidencia el poder escénico que representa la laguna en relación al


entorno de la microcuenca. Los valores altos se establecieron en lo que
respecta a agua, a pesar de presentar poca transparencia y claridad, su
forma de lámina quieta, su ubicación en la parte baja de la microcuenca,
hacen que siga siendo considerado un atractivo expectacular, sus
fuertes pendientes y diferencia de altitudes permite encontrar pequeños
fragmentos de vegetación que llaman la atención de los turistas.
- La calificación se presenta en la Tabla 14 y su resultado determina que
la laguna es el polo de desarrollo y actividades turísticas de la
microcuenca.
- Los valores medios fueron para los aspectos comunes en la
microcuenca como color, morfología, vegetación y fondo escénico.
- La poderación más baja fue para las actuaciones humanas que han
influido directamente en la microcuenca. Sobre las modificaciones
intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica. Estas
actividades se están desarrollando a lo largo de toda la microcuenca y
por eso se considera como fragmentada antrópicamente.

Tabla 15 Evaluación del la calidad escénica, criterios de ordenación y puntuación en la microcuenca de la


laguna Yahuarcocha

MORFOLOGÍA Relieve muy montañoso, Formas erosivas Colinas


marcado y predominante interesantes o suaves,
(acantilados, agujas, relieve variado en fondos de
grandes formaciones tamaño y forma. valles planos
rocosas) O bien, relieve Presencia de o ningún
de gran variedad formas y detalles detalle
superficial o muy interesantes pero singular
erosionado o sistemas de no dominantes
dunas; o bien presencia excepcionales
de algún rasgo muy
singular y dominante
(ej: glaciar)

5 3 1

VEGETACIÓN Gran variedad de tipos de Alguna variedad Poca o


vegetación , con formas, en la vegetación, ninguna
texturas y distribución pero solo uno o variedad o
interesantes dos tipos. contraste en
la
vegetación

5 3 1

AGUA Factor dominante en el Agua en Ausente o


paisaje, apariencia limpia movimiento o en inapreciable
y clara, aguas reposo, pero no
blancas(rápidos y dominante en el
cascadas) o láminas de paisaje
agua en reposo

5 3 0

67
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Combinaciones de color Alguna variedad e Muy poca


COLOR intensas y variadas, o intensidad en los variación de
contrastes agradables colores y color o
entre suelo, vegetación, contraste del contraste,
roca, agua y nieve suelo, roca y colores
vegetación, pero apagados
no está como
elemento
dominante
5 3 1

El paisaje circundante El paisaje El paisaje


FONDO ESCÉNICO potencia mucho la calidad circundante adyacente
visual incrementa ejerce
moderadamente la influencia en
calidad visual del la calidad
conjunto del conjunto

5 3 0

RAREZA Único o poco corriente o Característico Bastante


muy raro en la región; aunque similar a común en la
posibilidad real de otros en la región región
contemplar fauna y
vegetación excepcional
5 2 1

Libre de actuaciones La calidad Modificacion


ACTUACIONES HUMANAS estéticamente no escénica está es intensas
deseadas o con afectada por y extensas,
modificaciones que modificaciones que reducen
inciden favorablemente en poco armoniosas, o anulan la
la calidad visual aunque no en su calidad
totalidad, o las escénica
actuaciones no
anaden calidad
visual

5 0 -

Fuente: FIGURA XI-16 inventario/evaluación de la calidad escénica. Criterios de ordenación y puntuación (BLM, 1980);
Trabajo de campo y gabinete 2018

6.14 Riesgos naturales

En el informe del Plan de manjeo de 2012 no se considera riesgos


naturales.Todos los sectores de la tierra están expuestos a los diferentes
fenómenos naturales potencialmente peligrosos, así se tiene:

- Riesgos atmosféricos y sísmicos son impredecibles y ocurren en


cualquier área.
- Riesgos geológicos son predesibles y se observan pocos
deslizamientos muy puntuales especialmente en el área de la autopista
(Figura 37).

68
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 37 Deslizamiento en la cangahua crema


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 26/10/2018.

- Riesgos hidrológicos dentro de estos riesgos se presentan en la zona:


Erosión especialmente de la cangahua crema que aflora en los lados de
la autopista y sedimentación se presenta en la quebrada Manzano
Huaycu (Figura 38).

Figura 38 Erosión de la cangahua color crema poco consolidada


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 26/10/2018.

- Sequía se debe al cambio climático y a la pérdida de cobertura vegetal y


la deforestación de manera particular en el área de Priorato (Figura 39).

69
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 39 Pérdida de cobertura vegetal cerca a Priorato


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 18/08/2018

- Sedimentación se debe al proceso de los drenajes intermitentes que


sirven en epoca seca para la acumulación de sedimento, basura,
materia orgánica e incremnto de emisiones de CO2 cuando se presenta
la época lluviosa (Figura 40).

Figura 40 Sedimentación en la quebrada Manzano Huaycu


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, laguna Yahuarcocha, 18/08/2018.

- Socavación se presenta en la vía cerca a la población de Priorato


principalmente junto a la red víal y asociado con botadero de escombros
(Figura 41).

70
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 41 Socavación y botadero de escombros


Fuente: Fotografía de Guillermo Beltrán, Laguna Yahuarcocha, 18/08/2018.

6.15 Morfología de la laguna Yahuarcocha

En el informe del Plan de manejo de 2012 no se realiza un estudio de la


morfología de la laguna. Para el levantamiento batimétrico se utilizó un
GPSmap Garmín 526s conectado a un ecosonda de la misma serie y a una
computadora de campo, los equipos funcionan con un suministro de energía de
110 voltios, por lo que se los conectó a una batería de automóvil de 12 voltios
mediante un transformador de energía. El montaje de los equipos en el bote se
lo hizo en una estructura mixta de metal y madera, para garantizar su firmeza y
correcto registro de datos.

El recorrido batimétrico se lo realizó en un día, en horas de la mañana, debido


a las condiciones climáticas donde la presencia de viento sean casi nulas,
cubriendo la totalidad del lago. Los puntos batimétricos obtenidos con el
programa DrDepth en formato (.drd), fueron exportados a formato Excel (.xls),
para modificar las profundidades positivas a negativas y cargar estos puntos al
programa ArcGis 10.4. Con la herramienta Project se cambiaron las
coordenadas Geográficas a UTM, con la herramienta Tin se interpolaron los
datos de profundidad y se obtuvo un archivo con la profundidad identificada por
colores, con la herramienta Tin to Raster se obtuvo un modelo digital de
elevación con la profundidad identificada por una escala de color de gris a
negro y finalmente con la herramienta Reclassify se obtuvo un archivo con los
rangos de profundidad separados e identificados por una escala de colores
(Revelo, 2017).

Para la caracterización morfométrica del lago, se creó un polígono entre la orilla


del lago y los puntos batimétricos usando la herramienta Feature to Polygon
(ETAPA, 2010), para calcular el perímetro del lago se utilizó la herramienta

71
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Calculate Geometry, para la obtención del área y volumen del lago se empleó
la herramienta Surface Volume que genera un cuadro de texto en la que se
detalla estos valores (Revelo, 2017). En cuanto a la longitud máxima y ancho
máximo del lago, se realizó una medición entre las orillas norte - sur y oeste -
este respectivamente, para obtener los puntos más distantes (ETAPA, 2010).

Con la herramienta 3D Analyst se obtuvieron gráficas a escala que representan


los perfiles longitudinal y transversal del lago (Portilla, 2015). Por último, con el
programa ArcScene 10,4 se obtuvo un modelo digital en 3D de la cubeta
lacustre del Lago Yahuarcocha (Revelo, 2017).

6.15.1. Parámetros morfométricos de la laguna Yahuarcocha


Con los resultados de la batimetría se generó el mapa batimétrico de la laguna
de Yahuarcocha, en el que se detallan los rangos de profundidad (0 - 6 m)
separados por una escala de colores según la variación de la profundidad. La
orilla del lago está representada con color turquesa y el área profunda con
verde obscuro (Figura 42).

Figura 42 Mapa Batimétrico año 2018 de la Laguna de Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018.

72
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El análisis multitemporal de los mapas batimétricos del año 2015, 2017 y 2018
(Figura 43), realizadas con metodología y equipos por parte del Proyecto de
investigación VLIR-UOS-UTN, permitió visualizar las variaciones existentes en
la distribución espacial del agua (Tablas 16 y 17) y la forma de la cubeta
lacustre en la laguna.

Figura 43 Mapas batimétricos de la laguna de Yahuarcocha (2015, 2017 y 2018).


Fuente: Trabajo de gabinete.

Con la información batimétrica, se establecieron los parámetros morfométricos


de la laguna Yahuarcocha, ver Tabla 16, donde se muestran parámetros como
perímetro, área, volumen, longitud máxima, ancho máximo, profundidad
máxima y promedio. Mediante la evaluación de los parámetros detallados
anteriormente (O’Sullivan, 2005), se concluyó que Yahuarcocha es un lago
poco profundo, resultado que corrobora la descripción presentada por Portilla
(2015).

Tabla 16 Parámetros morfométricos de la laguna Yahuarcocha


Parámetro Unidad Valor
Perímetro (P) km km 8,65
2
Área (A) m 2.798.441,27
3
Volumen (V) m 14.222.804,75
Longitud máxima (l) km 2,38
Ancho máximo (b) km 2,09

Profundidad máxima (Z) m 6,89

Profundidad promedio (z) m 4,53


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En la Tabla 17, se realiza un análisis comparativo de los parámetros


morfométricos de la laguna Yahuarcocha, en el que se puede observar las
distintas variaciones que han ocurrido durante los años 2015, 2017 y 2018,

73
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

donde las variaciones más importantes son el aumento del área y volumen y la
disminución de la profundidad respecto al año 2015.

Tabla 17 Variación de los parámetros morfométricos de la laguna Yahuarcocha


Longitud Ancho Profundidad
Perímetro 2 Volumen Produndidad
Año Área (m ) 3 máxima máximo promedio
(km) (m ) máxima (m)
(km) (km) (m)
2015 7,86 2681770,81 12370000,00 2,38 2,07 6,9 4,59
No hay No hay No hay
2017 7,86 2795445,04 13498931,25 6,9
registro registro registro
2018 8,65 2798441,27 14222804,75 2,39 2,09 6,89 4,53

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Perímetro
Se obtuvo un perímetro de 8,65 km, al comparar los resultados del presente
estudio con datos anteriores: Portilla (2015) y Revelo (2017), se observa una
similitud en el tamaño del perímetro de la laguna en el período 2015 – 2017
(misma orto fotografía) y un aumento de 0,79 km en el período 2017 – 2018
(diferente orto fotografía). Debido al uso de diferentes imágenes satelitales para
la delimitación de la orilla de la laguna, que pueden variar según su resolución
espacial y espectral y su fuente de descarga (Muylaert, Mosquera, Van Colen y
Vanderstukken, 2016).

En la Figura 44, se presenta la orilla desde el espejo de la laguna obtenida de


la orto fotografía del año 2015, así como la obtenida en el año 2018, en las que
se observa la variación existente entre ellas.

Figura 44 Variación del tamaño de la orilla de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018

74
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El aumento en el tamaño del perímetro permitió cubrir una mayor superficie en


el recorrido realizado, que abarca la gran mayoría de la superficie del lago,
obviando únicamente las zonas con profundidad menor a 0,5 metros, debido a
la conFiguración de alerta del sonar utilizado. En la Figura 45, se observa el
recorrido batimétrico y la orilla de la laguna.

Figura 45 Recorrido batimétrico de la laguna Yahuarcoha


Fuente: Trabajo de campo 2018

Área
Se obtuvo un área de 2.798.441,27 m2, comparando con datos anteriores
(Portilla, 2015; Revelo, 2017), se evidencia un incremento de 107.126,48 m 2 en
el período 2015 – 2017 y de 2.996,23 m2 en el período 2017 – 2018.

Dicho aumento se produjo por el incremento de la cantidad de agua que


ingresó a la laguna (Figura 35), sumado al proceso de remoción de
sedimentos, y vegetación macrófita propia de lagos poco profundos (O’Sullivan,
2005 y Portilla, 2015) y endorreicos (Cañón y Valdés, 2011), donde una
variación significativa en el volumen de agua permite que ésta ocupe una
mayor área, debido a la pequeña superficie y perfil del lago, haciendo que el
área ocupada por dicho material removido, sea ocupada por el nuevo volumen
de agua que ingreso al lago (Xungang, Sharon y Nicholson, 1998; Kevede,
Travi, Alemayehu y Marc, 2005; Lamb, Bates, Coombes y Marshall, 2011).

Como justificativos del proceso de remoción de sedimentos y vegetación


macrófita citaremos a Caicedo (2016). Quien, en su tesis de grado, en el
capítulo resultado de la distribución fitoplanctónica, detalla lo siguiente:

75
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

“el mes de Julio 2015 merece un párrafo exclusivo. Tuvo la máxima abundancia
total de algas (5741 individuos), con un dominio muy marcado de la diatomea
Fragilaria (3755 individuos, correspondiente al 65,41% del total mensual). Un
importante hecho fue anotado en las observaciones de la hoja de campo de
julio, registrándose actividades de extracción de colla y totora desde las orillas
del lago mediante maquinaria pesada. La mencionada actividad provocó
efectos colaterales como la re-suspensión de sedimentos y la incorporación de
partículas de suelo al agua procedente de las orillas. La erosión de las áreas
circundantes del lago (suelo, rocas, biota, etc.), el dragado o la limpieza de
plantas acuáticas conlleva la adhesión de fosfatos, carbonatos y silicatos al
sistema lacustre además del incremento de la turbidez por las floraciones
algales y la suspensión de sedimentos (O’Sullivan citado en O'Sullivan y
Reynolds, (2004); Scheffer, (2004); Smith et al. citados en Rissik et al., (2009)).
Bellinger y Sigee (2010) detallan los procesos mediante los cuales las
diatomeas toman el silicio disuelto en el agua para aumentar su abundancia
rápidamente, sobre todo en lagos polimícticos (como Yahuarcocha) donde el
mezclado constante permite a las diatomeas realizar la fotosíntesis de manera
satisfactoria. Todo parece indicar que la remoción de macrofitas desde la zona
litoral afectó negativamente la dinámica del fitoplancton en este mes”.

De igual manera se adjunta el histograma de distribución fitoplanctónica, en el


que se observa el crecimiento de Diatomeas (Figura 34).

100% Euglenozoa
90%
80%
70% Dinophyta
60%
50%
40% Bacillariophyta
30%
20%
10% Cyanobacteria
0%

Chlorophyta

Figura 46 Histograma de abundancia relativa de las divisiones de algas de la laguna Yahuarcocha.


Fuente: Caicedo (2016)

Finalmente, mediante entrevista telefónica con el señor gerente de la Empresa


de Economía Mixta Yahuarcocha (CEMY), se solicitó información sobre algún
registro del proceso de remoción de sedimentos y vegetación macrófita, en el
que se detalle la periocidad y los volúmenes retirados, el señor gerente, supo
manifestar que no se tiene ningún registro de este proceso, que se lo realiza 2
o 3 veces al año, según la disponibilidad de maquinaria pesada para dicho

76
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

proceso, que se lo viene realizando desde el inicio de su gestión en la CEMY y


que se lo realiza con fines estéticos.

Las cotas profundas (5 - 6 m) ocupan la mayor superficie con 1.891.842,82 m2


que representa el 67,6 %, seguido de las cotas intermedias (3 - 4 m) que
ocupan 525.584,76 m2 que representa el 18,78 % y las cotas poco profundas (0
- 2 m) ocupan la menor superficie con 381.013,67 m2 que representa el 13,62
% del área total de la laguna, ver Tabla 18.

Tabla 18 Relación área – cota de profundidad de la laguna Yahuarcocha.

Profundidad (m) Área m2 %


0 70.425,33 2,52
-1 138.417,72 4,95
-2 172.170,62 6,15
-3 173.431,92 6,20
-4 352.152,84 12,58
-5 814.988,89 29,12
-6 1.076.853,93 38,48
TOTAL 2.798.441,27 100,00
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En la Tabla 19, se detalla la variación de la superficie que ocupan las cotas de


profundidad, dicha variación en los valores presentados se debe al método
utilizado para la obtención de la superficie, el aumento en las cotas poco
profundas e intermedias y la disminución de las cotas profundas observado en
el período 2017 – 2018 (similar método usado para el cálculo superficial), se
debe a la regularidad en el perfil, a la caída rápida de la profundidad en la orilla
y a la forma de la cubeta lacustre de la laguna, que permite esta distribución
espacial.

Tabla 19 Variación área – cota de profundidad de la laguna Yahuarcocha.


Profundidad 0-2 3-4 5-6
2 2 2
Año m % m % m %

2015 366324,25 13,66 412208,68 15,37 1.903221,87 70,97


2017 239627,88 8,57 348254,28 12,46 2.207562,88 78,97
2018 381013,67 13,62 525584,76 18,78 1.891842,82 67,60
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Volumen
Se obtuvo un volumen de 14.222.804,75 m3, comparando con datos anteriores
(Portilla, 2015; Revelo, 2017) se observa un incremento de 1.123.540,44 m 3 en
el período 2015 – 2017 y de 723.873,50 m3 en el período 2017 – 2018, ver
Tabla 17. Debido a la variación del aporte anual del caudal total (todos
las

77
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

entradas) llegando a duplicarse en lo que va del año (GAD – I, 2018), ver


Figura 47.

2000

1800

1600

1400
l/s

1200

1000

800

600

400
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Variación del caudal

Figura 47 Variación del caudal de ingreso a la laguna Yahuarcocha


Fuente: Récord de caudales 2014-2017 GAD – I; Trabajo de gabinete 2018

Las entradas principales que que se procesó los datos de caudales se


presentan en la Figura 48.

Figura 48 Afluentes de estudio de la laguna Yahuarcocha

78
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La entrada que aporta con más caudal es la del río Tahuando con
1.560.895.344 l/año y la que menos caudal aporta es la de Hacienda Hidrobo
con 29.980.224 l/año, en el período febrero 2014 – agosto 2018 (GAD – I,
2018), ver Figura 49.

1,8e+9

1,6e+9

1,4e+9

1,2e+9

1,0e+9
l/año

8,0e+8

6,0e+8

4,0e+8

2,0e+8

0,0
Tahuando Manzano Huayco Polo Golo Hidrobo Totoral

Caudal promedio l/año

Figura 49 Caudales promedio de ingreso a la laguna de Yahuarcocha


Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

En la Figura 50, se observan las variaciones del caudal promedio mensual que
ingresó a la laguna en el año 2014, siendo la entrada del río Tahuando la que
aporta con mayor caudal (1.947.190.320 l/año), presenta los niveles más altos
en los meses de abril, julio y diciembre.

5e+8

4e+8

3e+8
l/mes

2e+8

1e+8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes vs Tahuando
Mes vs Manzano Huayco
Mes vs Polo Golo
Mes vs Hidrobo 1
Mes vs Hidrobo 2
Mes vs Hidrobo 3
Mes vs Totoral

Figura 50 Caudales promedio mensuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha (Año 2014)

79
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

En la Figura 51, se observan las variaciones del caudal promedio mensual que
ingresó a la laguna en el año 2015, siendo la entrada del río Tahuando la que
aporta con mayor caudal (1.172.876.400 l/año), presenta los niveles más altos
en los meses de abril, noviembre y diciembre.
3,5e+8

3,0e+8

2,5e+8

2,0e+8
l/mes

1,5e+8

1,0e+8

5,0e+7

0,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes vs Tahuando
Mes vs Manzano Huayco
Mes vs Polo Golo
Mes vs Hidrobo 1
Mes vs Hidrobo 2
Mes vs Hidrobo 3
Mes vs Totoral

Figura 51 Caudales promedio mensuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha (Año 2015)


Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

En la Figura 52, se observan las variaciones del caudal promedio mensual que
ingresó a la laguna en el año 2016, siendo la entrada del río Tahuando la que
aporta con mayor caudal (1.885.852.800 l/año), presenta los niveles más altos
en los meses de marzo, julio y diciembre.
4e+8

3e+8

2e+8
l/mes

1e+8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes vs Tahuando
Mes vs Manzano Huayco
Mes vs Polo Golo
Mes vs Hidrobo 1
Mes vs Hidrobo 2
Mes vs Hidrobo 3
Mes vs Totoral

Figura 52 Caudales promedio mensuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha (Año 2016)

80
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

Las variaciones del caudal promedio mensual que ingresó a la laguna en el año
2017, siendo la entrada de la quebrada Manzano Huayco la que aporta con
mayor caudal (2.120.939.345 l/año), presenta el nivel más alto en el mes de
mayo. Ocurre un cambio de dominancia de aportante y se observa un mes en
el que no se registra datos de caudal (Figura 53).
1,4e+9

1,2e+9

1,0e+9

8,0e+8
l/mes

6,0e+8

4,0e+8

2,0e+8

0,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes vs Tahuando
Mes vs Manzano Huayco
Mes vs Polo Golo
Mes vs Hidrobo 1
Mes vs Hidrobo 2
Mes vs Hidrobo 3
Mes vs Totoral

Figura 53 Caudales promedio mensuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha (Año 2017)


Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

Las variaciones del caudal promedio mensual que ingresó a la laguna en el año
2018, siendo la entrada de la quebrada Manzano Huayco la que aporta con
mayor caudal (5.017.771.800 l/año), presenta el nivel más alto en el mes de
mayo. Se mantiene el cambio de dominancia del aportante hasta el mes de
agosto (Figura 54).
1,8e+9

1,6e+9

1,4e+9

1,2e+9

1,0e+9
l/mes

8,0e+8

6,0e+8

4,0e+8

2,0e+8

0,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Mes vs Tahuando
Mes vs Manzano Huayco
Mes vs Polo Golo
Mes vs Hidrobo 1
Mes vs Hidrobo 2
Mes vs Hidrobo 3
Mes vs Totoral

Figura 54 Caudales promedio mensuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha (Año 2018)

81
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

En la Figura 55, se presenta un análisis multitemporal de las variaciones del


caudal promedio anual de ingresó durante el período de estudio, en la que se
observa la dominancia del aportante del río Tahuando, dato que coincide con la
Figura 49, así como con la Figura 51, en la que se observa que el mayor
volumen de agua que ingresó a la laguna fue en el año 2018.

6e+9

5e+9

4e+9
l/año

3e+9

2e+9

1e+9

0
2014 2015 2016 2017 2018

Tahuando
Manzano Huayco
Polo Golo
Hidrobo 1
Hidrobo 2
Hidrobo 3
Totoral

Figura 55 Caudales promedio anuales de ingreso a la laguna de Yahuarcocha


Fuente: Record de caudales GAD – I; Trabajo de gabinete 2018.

En la Figura 56 se realiza un resumen de la entrada principal del río Tahuando


que es el principal aportante y en el que se debe gestionar una conseción no
menor a 400 l/s y también se considera la entrada de la PTAR que varía entre
1.8 l/s a 3 l/s.
6e+9

5e+9
1,8e+9

1,6e+9 4e+9

1,4e+9
l/año

3e+9
1,2e+9

1,0e+9
l/año

2e+9
8,0e+8

6,0e+8 1e+9

4,0e+8
0
2,0e+8 2014 2015 2016 2017 2018

0,0
Tahuando Manzano Huayco Polo Golo Hidrobo Totoral
Tahuando
Manzano Huayco
Polo Golo
Caudal promedio l/año Hidrobo 1
Hidrobo 2
Hidrobo 3
Totoral

82
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 56 Histogramas del afluente del Río Tahuarndo a la laguna de Yahuarcocha

Para el balance hídrico se tomará como referencia los datos de Revelo (2017),
en el que se usa la ecuación simplificada del balance hidrológico con variables
como: sumatorias mensuales de precipitación, evaporación y los promedios
mensuales de caudal de ingreso de agua, para obtener la variación mensual
del almacenamiento de agua enla laguna, que muestra la disponibilidad del
recurso hídrico, durante el período de estudio comprendido entre julio 2015 y
junio 2016.

Los resultados determinan que existe un balance hidrológico anual negativo de


249,78 mm, que representa un déficit de agua anual, las entradas de agua
como la precipitación y el caudal de ingreso aportan con 559,36 mm y con
783,34 mm respectivamente; la evaporación representa la salida de agua con
1592,46 mm, lo que indica que las entradas de agua hacia el sistema son
menores que las salidas, siendo la evaporación la variable más influyente,
datos que coinciden con la escala limnimétrica y control de caudales de ingreso
del GAD – I (2015 y 2016), en los que se observa un nivel bajo de ingreso de
caudal y una reducción en el nivel del espejo de agua de la laguna.

Al observar los datos de volumen de ingreso y variación del nivel del espejo de
agua para el año 2018, encontramos un aumento en el volumen total de
ingreso en los aportantes de agua y por ende un aumento en el nivel de agua,
como se observa en el mes de junio con 31 cm (Anexo 7).

Al no contar con datos meteorológicos importantes como la evaporación, no se


puede establecer un balance hidrológico anual para el año 2018, lo que dificulta
proporcionar un dato exacto sobre la disponibilidad o déficit del recurso hídrico
para la laguna de Yahuarcocha. Para lo que se utiliza el dato de la cantidad de
agua necesaria para aumentar un metro el nivel del espejo de agua de la
laguna, siendo este de 2.500.000 m3 , debido a la superficie de la laguna
(2.798.441,27 m2 ).

Por lo que se recomienda como estrategia para el control del nivel del espejo
de agua, aumentar la cantidad de agua que ingresa al lago, principalmente en
el canal del río Tahuando, que es el aportante más importante y permanente, el
cual tiene una concesión de 42 l/s, lo que significa que aporta con 108.864 m3 /
mes, siendo necesarios 22,96 meses para lograr aumentar en un metro el nivel
del espejo de agua de la laguna y lo que evidencia la gestión primordial de
solicitar la concesión de 400l/s para que la laguna mantenga su nivel y
aumentar un metro el nivel del espejo de agua en aproximadamente 2 meses.

Caudal medio generado en la microcuenca


El valor del caudal medio generado en la microcuenca es de 0,25 m3/s,
considerando que la cantidad de agua que ingresa a la microcuenca se genera
en caudal luego de que se sature el suelo mediante los procesos de infiltración,
que posteriormente se generará en escorrentía superficial aguas abajo por
efectos de la gravedad y de la pendiente.

83
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Cotas de profundidad Laguna Yahuarcocha

Al establecer las cotas de profundidad (0 - 6 m), las cotas profundas (5 - 6 m)


poseen el mayor volumen con 9.615.106,61 m3 que representa el 67,6 %,
seguido de las cotas intermedias (3 - 4 m) que poseen 2.671.233,30 m3 que
representa el 18,78 % y las cotas poco profundas (0 - 2 m) poseen
1.936.464,80 m3 que representa el 13,62 % del volumen total, ver Tabla 20.

Tabla 20 Relación volumen – cota de profundidad de la laguna Yahuarcocha


3
Profundidad (m) Volumen m %
0 357.929,87 2,52
-1 703.494,55 4,95
-2 875.040,38 6,15
-3 881.450,82 6,20
-4 1.789.782,48 12,58
-5 4.142.101,53 29,12
-6 5.473.005,08 38,48
TOTAL 14.222.804,75 100,00

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En la Tabla 21, se detalla la variación del volumen que poseen las cotas de
profundidad, la variación en los valores presentados se debe al método
utilizado para la obtención del volumen, la disminución en las cotas poco
profundas e intermedias y el aumento de las cotas profundas observado en el
período 2017 – 2018 (similar método usado para el cálculo volumétrico), se
debe a la forma de la cubeta lacustre de la laguna.

Tabla 21 Variación volumen – cota de profundidad de la laguna Yahuarcocha

Profundidad 0-2 3-4 5-6

Año Volumen % Volumen % Volumen %

2015 706179,62 5,71 1442730,42 11,66 10226480,8 82,67

2017 5213580,84 38,63 4675020 34,64 3610330,41 26,75

2018 1936464,8 13,62 2671233,3 18,78 9615106,61 67,6


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Longitud máxima (l) y ancho máximo (b)

La longitud máxima es de 2,39 km y el ancho máximo de 2,09 km, comparando


con los datos de Portilla (2015), se observa un incremento de 0,01 y 0,02 km
en cada uno debido a la variación en el límite u orilla de la laguna, ver Tabla 17,
estos datos demuestran que la cota superficial y el perímetro de la laguna se
están expandiendo.

84
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Profundidad máxima (Z) y profundidad promedio (z)


Se obtuvo un valor de 6,89 m como profundidad máxima y de 4,53 m como
profundidad promedio, al comparar con los datos de Portilla (2015), estos
presentan una disminución de 0,01 m y 0,06 m respectivamente, ver Tabla 17.
Debido al proceso de sedimentación y arrastre de éstos por las corrientes
internas de la laguna (Cifuentes, 2016).

En la Tabla 22, se presentan las profundidades máximas registradas en


diferentes estudios batimétricos realizados en la laguna Yahuarcocha, en el
año 1979 se obtuvo un registro de 9 m y de 6,89 m en el año 2018, se observa
una disminución de 2,11 m en 39 años, debido al arrastre de sedimentos
proveniente de los aportantes de agua que se originan en la microcuenca,
aportantes externos, taludes de la vía y materia orgánica sedimentada.

Tabla 22 Registro histórico de la profundidad máxima de la laguna Yahuarcocha

Año Profundidad (m)


Steinitz 1979 9
INERHI 1992 8,4
Vilatuña 2001 8,1
Portilla 2015 6,9
Revelo 2017 6,9
Equipo Consultor 2018 6,89

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Perfil longitudinal y transversal


En la Figura 57, se observa el corte longitudinal de la laguna Yahuarcocha, la
parte izquierda representa el sector de la entrada vehicular al lago y la parte
derecha el sector de la entrada del río Tahuando, donde existe una mayor
sedimentación, debido al arrastre de sedimentos provenientes de su cuenca.

Figura 57 Perfil Longitudinal año 2018 de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018

85
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En la Figura 58, se observa el corte transversal de la laguna Yahuarcocha, la


parte izquierda representa a la zona con mayor profundidad y la parte derecha
al sector de la “vuelta de la paloma”, donde existe una mayor acumulación de
sedimentos provenientes de los taludes cercanos.

Figura 58 Perfil Transversal año 2018 de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de campo 2018

En la Figura 59, se observan los perfiles longitudinal y transversal presentados


por Portilla (2015), en los cuales se observa la misma distribución espacial del
sedimento, ya que los cortes fueron realizados en la misma zona y orientación,
siendo el río Tahuando y la vuelta de la paloma las zonas que presentan mayor
nivel de sedimentación (parte derecha de las Figuras). Debido a las corrientes
internas del la laguna que transportan y acumulan el sedimento en dichas
zonas, (Vilatuña, 2001, citado por Cifuentes, 2016).

Figura 59 Perfil Transversal y Longitudinal año 2015 de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Portilla (2015)

Al observar la Figura 60, se pueden identificar las corrientes internas de la


laguna (flechas) y la formación de dunas de sedimento (zonas de color tomate,

86
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

rojo y marrón), que coinciden con las zonas que presentan mayor
sedimentación según los perfiles del laguna aquí presentados.

Figura 60 Corrientes internas y dunas de sedimento del Lago Yahuarcocha


Fuente: Vilatuña (2001)

Con los cortes longitudinal y transversal realizados, se puede observar la


regularidad del perfil de la laguna, lo que indica que presenta un fondo
relativamente plano y una caída rápida de la profundidad de su orilla, perfil que
coincide con los datos obtenidos por Portilla (2015) y Revelo (2017) y que
puede ser verificado en el mapa 3D con 0 % de amplificación, en el que se
observa la forma de la cubeta lacustre de la laguna Yahuarcocha, ver Figura
61.

87
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 61 Mapa batimétrico a escala 1:18.000 con 0 % de amplificación de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

6.15.2. Sedimentos de la laguna Yahuarcocha

En el Plan de Manejo del 2012 no se realiza una caracterización de los


sedimentos de la laguna Yahuarcocha. En esta actualización de incorpora
información sobre metales pesados, granulometría, materia orgánica,
conductividad, pH, nitritos, fosfatos y la relación de la batimetría con el aumento
de sedimentos.

La toma de la muestra, transporte y análisis se hizo bajo el cumplimiento del


TULSMA en su Título II, Capítulo VIII, Sección III; parágrafo III de los
sedimentos, Art.215 de la calidad de sedimentos que indica “Para realizar la
evaluación de la calidad ambiental mediante análisis de sedimentos se deberá
aplicar muestreos y monitoreos de las áreas directamente influenciadas por la
actividad regulada, siguiendo los protocolos que normen la Autoridad Ambiental
Nacional y en el caso de no existir, siguiendo protocolos aceptados
internacionalmente”; seleccionando los protocolos establecidos por el
laboratorio acreditado GRUNTEC ENVIRONMENTAL SERVICES CIA Ltd, que
analizó las muestras tomadas y que cuenta con el registro en Servicio de
Acreditación Ecuatoriana (SAE): OAE LE 2C 05-008, a través de los
organismos evaluadores de la conformidad (OEC) acreditados.

Se estableció como límites máximos permisibles (LMP) para su comparación el


TULSMA (suelos), CEQG y NOAA; ya que una vez revisado la normativa
ambiental no existe límites máximos permisibles específicos para sedimentos
en el Ecuador para su comparación, es por eso que se compara con los suelos
en el TULSMA. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y
del interés por el desarrollo de actividades turísticas que implica cotacto
primario y secundario con la población, este Plan de Manejo puede brindar
valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental
de tales actividades en la región y también ayudando al cumpliendo con el
TULSMA en su Título II, Capítulo VIII, Sección III; parágrafo III de los
sedimentos, Art.216 de Normas técnicas que indica “La Autoridad Ambiental
Nacional o las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental, en el marco de sus competencias, expedirán normas técnicas de
calidad de sedimentos, mediante la Figura legal correspondiente”.

Se describe la metodología empleada: primeramente se determinaron 3 puntos


de muestreo en la laguna Yahuarcocha (con código de muestra y
georeferenciados) durante el mes de octubre del 2018 y se enviaron las
muestras colectadas a un laboratorio acreditado (GRUNTEC
ENVIRONMENTAL SERVICES CIA Ltd) para que se analicen en cuanto a los
contenidos de materia orgánica, granulometría, metales, pH, condcutividad,

88
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

fosfatos y nitratos presentes en el sedimento, la información generada sirvió de


complemento para entender la dinámica y procesos que ocurren en la laguna
en cuanto a los factores antrópico y físico químicos (Tabla 23).

Tabla 23 Puntos de muestreo de sedimento en la Laguna Yahuarcocha

Coordenadas
Punto de Código Fecha de
Descripción
Muestreo Muestra Muestreo
X Y Z

Laguna: cerca de descargas de


aguas provenientes de la Planta 2018-Oct-
PTAR P4-SED 823099 10040742 2234
de Tratamiento. Muestreo a 1.9 m 18
de profundidad
Laguna: 30 m frente a la descarga
Canal del del canal de aporte del río 2018-Oct-
P5-SED 822680 10039698 2234
Tahuando Tahuando. Muestreo a 2.2 m de 18
profundidad
Laguna: zona de mayor
Punto 2018-Oct-
profundidad. Muestreo a 6.2 m de P10-SED 822279 10040676 2234
profundo 21
profundidad
Fuente: Trabajo de campo 2018

Para el análisis de metales se usaron los límites máximos permisibles (LMP)


mediante el TULSMA (suelos), Guías de Calidad Ambiental Canadiense
(CEQG) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), ver
Tabla 24.

Tabla 24 Límites permisibles para metales en sedimentos establecidos por la norma Ecuatoriana
(TULSMA) y canadiense (CEQG), y niveles de fondo de referencia para Estados Unidos (NOAA, 1999).

Cadmio Cobre Cromo Mercurio Plomo Zinc


NORMA
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

TULSMA 0,5 25 54 0,1 19 60

ISQG 0,6 35,7 37,3 0,17 35 123


CEQG
PEL 3,5 197 90 0,486 91,3 315

NOAA 0,1-0,3 10-25 7-13 0,004-0,051 4-17 7-38

Fuente: TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente. 2015.
CEQG: Guías de Calidad Ambiental Canadiense (por sus siglas en inglés, Canadian
Environmental Quality Guidelines) para sedimentos de cuerpos de agua continental.
ISQG: Guía Provisional de Calidad del Sedimento (por sus siglas en inglés, Interim Sediment
Quality Guideline).
PEL: Nivel de Efecto Probable (por sus siglas en inglés, Probable Effect Level).
NOAA: Administración Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos de América (por sus
siglas en inglés, National Oceanic and Atmospheric Administration), niveles de fondo
(background levels) de la Tabla de referencia (Screening Quick Reference Table for Inorganics in
Freshwater Sediment).

89
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Para el análisis de materia orgánica se usaron como límites máximos


permisibles (LMP) mediante el promedio del rango 6 y11 de suelos volcánicos
de tipo MEDIO en cuanto al contenido de materia orgánica (Tabla 25).

Tabla 25 Límites permisibles para materia orgánica en suelos volcánicos.


Suelos
CLASE
volcánicos

Muy bajo <4

Bajo 4-6

Medio 6-11

Alto 11-16

Muy alto >16

Fuente: (Vilatuña, 2001; Maridueña, y otros, 2003; Cifuentes, 2016)

Granulometría del sedimento


El análisis granulométrico consiste en determinar los diferentes tamaños de las
partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo
que lo componen. Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los
diferentes suelos y/o sedimentos y para proceder a su clasificación se utilizan
los datos de la Tabla 26.

Tabla 26 Dimensión de las partículas elementales y granulometría 2018

U.S. Dep. de Dimensión de la partícula Punto Canal


PTAR
Agricultura elemental Profundo Tahuando

Nombre Milímetros Micras P10-SED P5-SED P4-SED

Grava fina >4 >4000 0 7,48 5,72

Arena muy
4-2 4000-2000 0 8,99 6,04
gruesa

Arena gruesa 2-1 2000-1000 0 8,03 6,06

Arena fina 1-0,25 1000-250 0,72 9,35 11,05

Arena muy fina 0,25-0,063 250-63 1,3 12,01 10,13

Limo 0,063-0,002 63-2 80,79 37,83 56,08

Arcilla <0,002 <2 17,21 16,31 4,91

100 100 100


TOTAL

Fuente: (ASTM, 1998)

90
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Como podemos ver los limos y arcillas se encuentran en mayor porcentaje en


las muestras analizadas para la granulometría del año 2018 (Figura 62).

Figura 62 Porcentaje de granulometría por punto de muestreo de lo sedimentos de la Laguna


Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

En las mismas estaciones que se realizó el análisis multitemporal del contenido


de materia orgánica y el análisis granulométrico para determinar una relación
del estado actual de la laguna. En el año 2001, la textura del sedimento
dominante era la arena fina tanto en el punto profundo como en su caudal de
entrada principal, en el 2003, la domínate en el punto profundo era la arena fina
y en el afluente principal los limos. En el 2014 en un análisis de las muestras de
este estudio se pudo determinar que la textura domínante en la laguna era
arcillas y limos. Y para el año 2018 se mantiene la textura domínante actual de
la laguna es de arcillas y limos (Tabla 27).

Tabla 27 Contenido multitemporal granulométrico de los sedimentos de la laguna Yahuarcocha, canal


Tahuando y sector del muelle viejo
Años
N° Nombre
2001 2003 2014 2018

65,8% 64,6% 65,4% 98%


1 Punto Profundo
Arena muy fina Arena muy fina Arcilla y Limo Arcilla y Limo

58,8% 80,4% 60,3% 54,4%


2 Canal Tahuando
Arena muy fina Limo Arcilla y Limo Arcilla y Limo

82,4% 72,2% 50,8%


3 Muelle viejo -
Arena muy fina Arena muy fina Arcilla y Limo

60,99%
4 PTAR - - -
Arcilla y Limo
Fuente: Vilatuña, 2001; Maridueña, y otros, 2003; Cifuentes, 2016, trabajo de campo 2018

91
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Según Silva et al., 1998 y en el 2001, demuestra que existe una relación entre
la textura y el contenido de materia orgánica total presente en los sedimentos
en un cuerpo lacustre y mientras más finos son sus sedimentos de tipo limo-
arcillosos, se presentan altos contenidos de materia orgánica; congruente a lo
encontrado en la laguna de Yahuarcocha, ya que existe la misma relación en el
año 2001 y 2003, se observa una textura de sedimentos de tipo arena fina y su
contenido de materia orgánica es de un promedio del 8% aproximadamente, y
en el año 2014 debido al dragado y extracción de macrofítas (Garcia del Jalon,
1987), los valores de textura son más finos siendo de tipo limo-arcillosos y el
contenido de materia orgánica aumenta siendo de 13% (Gunkel G. , 2002).

Según Garcia del Jalon (1987) las obras de dragado en los cuerpos lacustres
afectan a la fauna de macroinvertebrados bentónicos (bentos), principalmente
por el cambio en el sustrato ya que se altera su composición granulométrica
(generalmente disminuyendo el tamaño medio de las gravas y aumentando la
proporción de finos) y el sustrato se vuelve más inestable y homogéneo, de
manera que varía el mosaico de microhábitats bénticos. Generalmente
canalizaciones y dragados disminuyen la densidad, número de taxones y
producción del bento, haciendo que la densidad aumente; pero entonces suele
tratarse de abundancia de individuos de ciertos taxones oportunistas que
también aprovechan el cambio en el sustrato (Ward, 1976), siendo favorable
para su desarrollo. En el caso de la laguna de Yahuarcocha se evidencia esto
ya que solo alrededor de 2 clases de bentos (Oligoquetos y Gasterópodos) se
encuentran presentes y son resistentes a estas condiciones con altos
contenidos de materia orgánica y textura fina en los sedimentos (Escaleras,
2016).

Según Landaeta (2000) para la suspensión y distribución de sedimentos


contaminados por el dragado una de las causas de esta situación es la
presencia de partículas de arcillas y limos con cargas negativas en el agua, las
cuales tienden a absorber los contaminantes. En consecuencia, los procesos
de dragado no incorporan nuevos contaminantes al medio acuático
simplemente tienen el potencial para poner en suspensión y distribuir los
sedimentos contaminados por las fuentes de polución antes citadas (Garcia del
Jalon, 1987; Garcia del Jalon, 2007). Durante y después del dragado de
sedimentos con contenido de arcillas y limos, tiende a producirse pérdida
incontrolada de dichos sedimentos los cuales de contener contaminantes
provocarán la polución de las áreas donde se depositen. La extensión del área
afectada es función del contenido y clase de los contaminantes, la velocidad de
caída de las partículas, los mecanismos de transporte de sedimentos (corriente
internas) presentes en la zona, y de la salinidad, la temperatura y el pH del
agua (Fuhrer & Evans, 1990; Goodwin & Michaelis, 1984; Likens, 1972; Gunkel
G. , 2002) .

Metales pesados en sedimentos


El análisis de metales pesados se realizó en 3 estaciones de muestreo y
se comparó con normativas nacionales e internacionales (Tabla 28).

92
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De los 6 metales pesados analizados, 3 de ellos Cadmio, Mercurio y Plomo no


superan los LMP en cuanto a la norma ecuatoriana (TULSMA), la canadiense
(CEQG / ISQG) y la normativa estadounidense NOAA, caso contrario sucede
con Cobre, Cromo y Zinc.

Tabla 28 Resumen de datos del análisis de metales en sedimentos de los tres puntos de muestreo de la
laguna Yahuarcocha

Punto Cumple normativa


Canal PTAR
profundo
PARÁMETRO Tahuando (P4- PROMEDIO
(P10- TULSMA CEQG
(P5-SED) SED) NOAA
SED) (suelos)
ISQG PEL
Cadmio (mg/kg) <0,1 0,1 0,2 0,13 SI SI SI SI
Cobre (mg/kg) 35 46 48 43 NO NO SI NO
Cromo (mg/kg) 25 21 17 21 SI SI SI NO
Mercurio
<0,1 <0,1 <0,1 <0,1 SI SI SI SI
(mg/kg)
Plomo (mg/kg) 5,8 6,6 6,8 6,4 SI SI SI SI

Zinc (mg/kg) 48 44 43 45 SI SI SI NO
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

El metal pesado que no cumple con ninguna normativa es el Cobre, en cambio


el Cromo y Zinc no cumple con la normativa estadounidense NOAA, conclusión
que llegamos si nos basamos en la NOAA, que es una norma de EEUU muy
estricta (Figura 63).

Figura 63 Resumen de datos del análisis de Cobre, Cromo y Zinc en sedimentos de los tres puntos de
muestreo de la laguna Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

93
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Materia orgánica en el sedimento

En la Tabla 29 se hace una comparación multitemporal con 4 estaciones de


muestreo por ser en las únicas en donde se han realizado los análisis del
contenido de materia orgánica con anterioridad, el primero estudió del año
2001 que fue realizado por el municipio de Ibarra, el segundo del año 2003 por
el Instituto Nacional de Pesca, el tercero en el año 2014 por la UTN y en el
2018 por el actual estudio de consultoría, se observa que los valores del punto
profundo siempre han sido altos, los datos del año 2001 muestran un valor alto
en el punto profundo y valores bajos en los demás puntos, en el año 2003
presenta un valor bastante bajo en el canal del Tahuando y en el 2014 un
incremento considerable en el canal Tahuando y muelle viejo (Vilatuña, 2001;
Maridueña, y otros, 2003). Sin embargo el punto del Muelle viejo con el paso
del tiempo ha mantenido una acumulación constante de materia orgánica. Este
suceso posiblemente es debido a que para la fecha de la toma de los datos
(marzo del 2003) esta área aún no se había dragado; a pesar de todo no es
posible comprobar este supuesto ya que el Municipio de Ibarra no posee
registro exacto de las zonas que fueron dragadas durante el año 2003; pero
este se considera dentro del estudio como un suceso importante para explicar
las perturbaciones que se han generado en este ecosistema lacustre. Los
valores del 2014 y 2018 evidencian los altos contenido de materia orgánica con
respecto a los demás registros (Vilatuña, 2001; Maridueña, y otros, 2003;
Cifuentes, 2016).

Tabla 29 Contenido multitemporal de materia orgánica de 4 estaciones de muestreo de lo sedimentos en


la laguna Yahuarcocha
Años
N° Estación
2001 2003 2014 2018

1 Punto Profundo 17,10 10,80 16,04 12,1

2 Canal Tahuando 4,77 2,02 9,02 11,7

3 Muelle viejo 4,88 8,40 13,60 Sin dato

4 PTAR Sin dato Si dato 10,54 12,8

Promedio 8,92 7,07 12,3 12,2

Fuente: (Vilatuña, 2001; Maridueña, y otros, 2003; Cifuentes, 2016)

Según Landaeta (2000) y Garcia del Jalon (2007), las operaciones de dragado
tienen el potencial para alterar las condiciones físicas, químicas y biológicas de
los ecosistemas, provocando la proliferación del material sedimentado a través
de la columna de agua y la extensión de la zona de anoxia en cuerpos
lacustres que ocasiona el predominio de mecanismos metabólicos anaerobios
en las cuales se producen sustancias de deshecho con formas gaseosas como

94
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

el amoniaco, el metano y el sulfhídrico, debido a los altos contenidos de


materia orgánica y su descomposición dentro del cuerpo lacustre. Según
Landaeta (2000) en su estudio en Venezuela el dragado de 8.0 millones de
m3/año en el Lago de Maracaibo durante más de cuarenta (40) años con
dragas de rastras y de cortador genera impactos negativos puntuales en los
organismos vivos presentes en la zona de dragado y descarga, los cuales se
han adaptados a las condiciones actuales de turbidez proceso que puede
manifestarse en mortandades más o menos extendidas sobre peces, flora y
otros organismos, de los cuales solo los más resistentes y que soportan estas
condiciones han aumentado sus poblaciones sin control volviéndose un
problema por el desequilibrio ecológico existente como por ejemplo el bloom de
la especie Euglena sanguínea (Steinitz , 1979) y el bloom de la cioanobacteria
del género Cilindrospermoxis sp. (Caicedo, 2016) documentados en la laguna
de Yahuarcocha, según Stewart et al. (2008) estas algas producen
cianotoxinas conocidas como tóxicos naturales de los más fuertes, provocando
en algunos casos una muerte rápida por fallos respiratorios e incluso si las
concentraciones no alcanzan niveles críticos, su acción sinérgica con otras
circunstancias desfavorables es capaz igualmente de tener graves
consecuencias debido a la bioacumulación de estas cianotoxinas y producir
cáncer (Miller et al., 2010; citado por Caidedo, 2016).

Conductividad, pH, nitratos y fosfatos

La conductividad es evidencia de las sales disueltas producto de la interacción


con los suelos (microcuenca) por los que atraviesan sino principalmente por las
descargas contaminantes que reciben. La conductividad es alta en las aguas
de la laguna, debido a ser un sistema cerrado que recibe el aporte constante de
sales (nitratos, fosfatos, etc.) que permanecen indefinidamente en su interior,
en un ciclo interno que las lleva del agua a la cadena trófica, originándose
principalmente por la descomposición de la materia orgánica por actividad
microbiana en los sedimentos y desde ellos al agua.

Se obtuvo un pH de entre 7,6 y 7,9 evidenciando especies que neutralizan al


ion H+ y suben el pH, las que probablemente tienen su origen en las
interacciones del agua con los minerales del suelo o en los insumos utilizados
en los cultivos agrícolas a lo largo de la microcuenca (Tabla 30).
Tabla 30. Resumen de datos del conductividad, pH, nitratos y fosfatos en sedimentos
Punto Canal
PTAR
METRO profundo Tahuando PROMEDIO
(P4-SED)
(P10-SED) (P5-SED)
Conductividad (µg/cm) 410 325 363 366
pH 7,6 7,9 7,6 7,7
Nitratos (mg/kg) <1 <1 <1 <1
Fosfatos (mg/kg) <1 <1 <1 <1
Fuente: Resultados laboratorio acreditado GRUNTEC 2018

95
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

6.15.3. Batimetría y aumento de sedimentos de la laguna Yahuarcocha


El mapa batimétrico de la laguna se elaboró utilizando los datos obtenidos de
las mediciones de profundidad de las 65 estaciones de muestreo (Cifuentes,
2016) que se complementó con la información batimétrica de (Portilla, 2015),
se generó isobatas cada 1 metro. El área batimétrica que ocupa el mayor
porcentaje del fondo de la laguna es de 27,29%, está entre las isobatas de 5 a
6 metros y la que ocupa el menor porcentaje es de 2,20%, está entre las
isobatas de 0 a 1 metros, como vemos en la Tabla 31.

Tabla 31 Area Batimetría de cada isobata en la laguna Yahuarcocha (2015)


ISOBATA RANGO (m) Área (Ha) Porcentaje (%)
0m 0-1 6,24 2,20
1m 1-2 12,77 4,50
2m 2-3 39,07 13,77
3m 3-4 57,45 20,24
4m 4-5 54,66 19,26
5m 5-6 77,46 27,29
6m >6 36,17 12,74
TOTAL 283,82 100,00
Fuente: Cifuentes, 2016

Según Steinitz (1979), se registro en la laguna Yahuacocha una profundidad


maxima de 9 m, no se tiene los valores de cotas de profundidad y espejo de
agua. En 1992, en la batimetría de la laguna Yahuarcocha se midió con una
cota profundidad máxima de 2175,5 m y una cota del espejo de agua de 2183,9
m (INERHI, 1992) en tanto que para el 2001, se registró una cota de
profundidad máxima de 2.178,6 m y una cota del espejo de agua de 2186,7 m
(Vilatuña, 2001), y según datos del 2013 en la batimetría de la laguna se midió
con una cota profundidad máxima de 2.183,1 m y una cota del espejo de agua
de 2190 m (Portilla, 2015), en la actualización se tuvo una cota de profundidad
de 2227,1m y una cota de espejo de agua de 2234 m; ver Tabla 32.

Tabla 32 Análisis multitemporal de cotas de rofundidad y espejo de agua en la laguna de Yahuarcocha


COTAS 1979 1992 2001 2015 2018

Cota de profundidad - 2175,5 2178,6 2183,1 2227,1

Cota de espejo de agua - 2183,9 2186,7 2190,0 2234,0

DIFERENCIA 9,0 8,4 8,1 6,9 6,89

Fuente: (Steinitz , 1979; INERHI, 1992; Vilatuña, 2001; Portilla, 2015; Cifuentes, 2016, Trabajo de campo
2018)

96
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En cuanto a las cotas de profundidad y del espejo de agua, se evidencia que la


laguna Yahuarcocha ha sufrido un cambio espacial a nivel altitudinal producto
de la acumulación de sedimentos, pérdida de su profundidad máxima de 2,11
m en los últimos 36 años y evidenciando que la laguna se encuentra cada vez
más alta; aumentando la capa de sedimento pero su volumen de agua se sigue
reduciendo (Steinitz, 1979; INERHI, 1992; Vilatuña, 2001; Portilla, 2015;
Cifuentes, 2016).

En la Figura 64, se puede evidenciar un ligero cambio en la tendencia de la


pérdida de la profundidad máxima del cuerpo de agua del laguna Yahuarcocha
en el año 2001 y el cual coincide con las actividades del dragado y extracción
de material vegetal iniciadas el año 2003, donde al parecer se pierde
ligeramente la profundidad máxima de la laguna (Steinitz , 1979; INERHI, 1992;
Vilatuña, 2001; Portilla, 2015; Cifuentes, 2016).

10
Profundidad maxima

9 9
8,4
8 8,1

7 6,9
6

5
1979 1992 2001 2015
Años

DIFERENCIA

Figura 64 Pérdida de profundidad máxima de la laguna Yahuarcocha


Fuente: (Steinitz, 1979; INERHI, 1992; Vilatuña, 2001; Portilla, 2015; Cifuentes, 2016)

Según el INERHI (1992); Vilatuña (2001), haciendo un análisis diferencial de


estas cotas batimétricas con una diferencia de 9 años en el tiempo, refleja una
acumulación de sedimentos localizados en los sectores noroeste en los puntos
de importancia por la presencia de anidamiento de aves acuáticas y el punto de
salida de la laguna; y sureste de la laguna y en la zona central que son en
donde, se acumulan principalmente formando dunas. Por la morfología de las
dunas se pudo establecer las principales corrientes internas de la laguna que
son las responsables de distribuir el sedimento en el fondo.

Según Hakanson L. (1976), mediante un diagrama de transporte y acumulación


de la erosión de los depósitos finos recientes en el fondo del laguna, demuestra
empíricamente que la comprensión de los procesos dinámicos de fondo es de
vital importancia para una correcta interpretación de los datos de sedimentos,
en los cuales la principal corriente del viento sobre la laguna Yahuarcocha

97
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

viene de la dirección noroeste (INAMHI, 2014) y golpea sobre el espejo de


agua en la zona noroeste de la laguna transmitiendo la energía al agua y
formando una corriente interna principal que se distribuye alrededor de la
laguna formando dunas de sedimento en el interior del lago en varias zonas
(Vilatuña, 2001; Gunkel G. , 2002). La zona con mayor acumulación de
sedimentos se encuentra al sureste de la laguna, debido a que en esa zona se
encuentran las principales entradas de agua que recogen los sedimentos de
toda clase y tamaño, los primeros en depositarse hacia el fondo son los
sedimentos de mayor tamaño o materiales gruesos y finos como gravas, arena
gruesa y fina que superan los 0,074 mm, los demás materiales que son muy
finos permanecen en suspensión por más tiempo pudiendo depositarse en
otros lugares más alejados de la laguna debido al movimiento migratorio por las
corrientes internas o bien quedándose en suspensión (Figura 65).

Figura 65 Corrientes internas y dunas de la laguna Yahuarcocha


Modificado: (Vilatuña, 2001)

6.16 Parámetros físico químicos y biológicos de la


microcuenca y laguna Yahuarcocha

En el plan de manejo del 2012 no se realiza una caraterización de los


parámetros físico químico y biológico de la microcuenca y de la
laguna Yahuarcocha.

98
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En la presente actualización se realiza una análisis multitemporal desde el año


2016 y haciendo un análisis de la problemática ambiental.

Se puede definir la calidad del agua como un grupo de características de


naturaleza física, química y biológica que asegura determinado uso o un
conjunto de usos del agua, mismas que deben estar dentro de ciertos límites o
estándares previstos en la legislación vigente para que estos puedan ser
viabilizados (DERISIO, 2007).

La calidad del agua de la laguna Yahuarcocha es afectada por las actividades


que se desarrollan a su alrededor y por la calidad de las aguas de aporte que
recibe desde diversas fuentes. La incorporación de sustancias o condiciones
extrañas a su estructura natural, ya sea en cantidad o en calidad, da lugar a
una modificación de sus características físicas, químicas y microbiológicas y
genera un daño que afecta a la laguna y a su entorno en lo sanitario,
económico, ecológico, social y estético.

La evaluación de la calidad del agua de la laguna es muy importante para


conocer el impacto de los factores antropogénicos y determinar el grado de
afectación de este recurso natural, lo que permitirá establecer políticas y
acciones para obtener su restablecimiento. La carga contaminante que ingresa
a la laguna es variada en calidad y cantidad y debe ser evaluada en base a la
alteración de la calidad del agua de la laguna, su impacto sobre el desarrollo de
la vida acuática y su incidencia en la salud de los seres humanos y en la
ecología de la zona.

6.16.1. Parámetros seleccionados para evaluar la calidad del agua


La calidad de las aguas de la laguna Yahuarcocha se evalúan con el enfoque
de su conservación como recurso natural y con el objetivo de determinar las
condiciones necesarias para la protección de la vida y de la reproducción de los
organismos acuáticos.

La caracterización físico-química de las aguas también busca contrastar la


información que se obtenga en el laboratorio con los resultados de los análisis
que debieron ser realizados durante el desarrollo de las actividades
establecidas en la “Actualización del Plan de Manejo de la Microcuenca
Yahuarcocha 2102” (Subprograma: Plan de monitoreo de la calidad de agua de
la laguna de Yahuarcocha). Como producto de esta comparación se presenta
los lineamientos básicos para el desarrollo de un sistema de monitoreo
permanente de la calidad físico-química de las aguas de la microcuenca.

La laguna es un complejo sistema interrelacionado e interdependiente de seres


vivos que responde a un conjunto de propiedades físicas y químicas que
mantienen un equilibrio dinámico en el que intervienen factores relacionados
con los fenómenos estacionales (asociados a periodos de mayor o menor
pluviosidad, temperatura, luminosidad), sedimentación y acceso de nutrientes.

99
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De ahí la necesidad de identificar los parámetros físicos, químicos y biológicos


que mejor describe el estado del agua y las posibilidades del desarrollo y
mantenimiento de la vida acuática. En la Tabla 33 se presenta un listado de los
parámetros a ser medidos, tanto en la laguna como en los sedimentos y se
indica la principal razón para su elección. Sin embargo, se ha desarrollado una
amplia revisión bibliográfica de las características de cada parámetro, poniendo
énfasis en su origen, su efecto sobre la calidad del agua y el impacto que
pueden tener sobre la vida acuática.

Tabla 33 Parámetros a medirse en las aguas y sedimentos de la laguna Yahuarcocha

PARÁMETRO MATRIZ CARACTERÍSTICAS

Parámetros Físicos
Representa la transferencia de calor por radiación, conducción y
convección entre el agua, la atmósfera y el suelo. Ejerce una influencia
Temperatura Agua directa sobre varios tipos de organismos.

La profundidad de desaparición del disco de Secchi es inversamente


proporcional a la cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos
presentes en el camino óptico. La profundidad obtenida (en metros) es
Transparencia Agua
denominada transparencia del disco de Secchi.

En el caso de la laguna, los sólidos suspendidos totales incluyen al


plancton, minerales de arcilla, arena, limo, coloides agregados, materia
orgánica e inorgánica finamente dividida y otros microorganismos en el
Sólidos Agua agua. Pueden provenir de varias fuentes y se dividen de acuerdo con la
composición, ya sea orgánica o inorgánica.

El color del agua es producido por la reflexión de la luz en partículas


coloidales, finamente dispersas, de origen predominantemente orgánico y
Color Agua diámetro inferior a 1μm. El origen antropogénico se debe a los residuos
industriales y efluentes domésticos sin tratamiento.

Parámetros químicos
El oxígeno es un gas soluble en el agua. Las principales fuentes del
oxígeno presente en el agua son la atmósfera y la fotosíntesis. La
Oxígeno
Agua concentración de oxígeno en diferentes profundidades está relacionada
Disuelto
con los procesos de estratificación y desestratificación.

El pH es una función matemática usada para representar la concentración


+
de iones de hidrógeno H (en moles/L) presentes en el agua. Los valores
Agua
pH de pH reflejan el poder solvente del agua, indicando, de ese modo, sus
Sedimentos
posibles reacciones químicas sobre las rocas y suelos.

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En la Tabla 33 no consta el ion amonio NH4+ porque se considera que las


características de los efluentes que llegan a la laguna unido a la dinámica
lacustre determinan que la concentración de esta especie química será muy
baja. Esta afirmación se respalda en la siguiente argumentación:

100
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Además del amoniaco en su forma no ionizada (NH3), se incluye la forma


ionizada, o ión amonio (NH4+). El amoniaco presente en el medio ambiente
procede de procesos metabólicos, agropecuarios e industriales, así como de la
desinfección con cloramina. Las concentraciones naturales en aguas
subterráneas y superficiales suelen ser menores que 0,2 mg/l, pero las aguas
subterráneas anaerobias pueden contener hasta 3 mg/l y la ganadería intensiva
puede generar concentraciones bastante mayores en aguas superficiales.
También pueden producir contaminación con amoniaco los revestimientos de
tuberías con mortero de cemento. El amoniaco es un indicador de posible
contaminación del agua con bacterias, aguas residuales o residuos de
animales. El amoniaco es uno de los principales productos del metabolismo de
los mamíferos. La exposición al amoniaco de fuentes medioambientales es
insignificante comparada con la derivada de su síntesis endógena. Sólo se
observan efectos toxicológicos a exposiciones superiores a alrededor de 200
mg/kg de peso corporal (OMS, 2003).

Las aguas superficiales bien aireadas generalmente contienen poco amoníaco;


niveles superiores de amoníaco son indicativos de una contaminación reciente.
La principal fuente de contaminación de amoníaco son las aguas residuales. En
las aguas residuales, el amoníaco proviene de la descomposición de la urea,
CO(NH2)2, por parte de las bacterias ureasas. El agua de lluvia, debido a la
disolución del nitrógeno de la atmósfera, puede presentar algunas trazas.

En el caso de la laguna Yahuarcocha, hay otra fuente importante: la


descomposición aeróbica de las proteínas y otras sustancias que contienen
nitrógeno y/o azufre, representadas por la fórmula general (C xHyOzN2S). La
biodegradación se puede representar mediante la ecuación química no
balanceada:

CxHyOzN2S + O2 --------> CO2+ H2O + NH4+ + SO42-

A su vez, la descomposición bacteriana anaeróbica de las proteínas puede


representarse mediante la ecuación química no balanceada:

CxHyOz N2S+ H2O ---bacterias----> CO2 +CH4 + H2S + NH4+

Estas reacciones pueden llegar a generar cantidades significativas de amonio;


sin embargo, si en el agua hay suficiente oxígeno disuelto, se produce la
nitrificación, que es un proceso de oxidación microbiológica del ion amonio a la
forma de nitrato.
NH4 + + 1½ O2 ↔ 2H+ + NO2 - + H2O
2NO2 - + O2 → 2NO3 -

Esto ocurre rápidamente bajo condiciones aireadas con una temperatura entre
15 a 30°C y un pH de 6.5 a 7.5 (Pacheco J. et. al. 2002).

101
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De acuerdo a los resultados de los análisis físicos químicos, las aguas


superficiales de la laguna Yahuarcocha contienen el oxígeno suficiente para
que se produzcan las reacciones anteriores. El análisis anterior se
complementa con los resultados obtenidos para las diferentes formas de
nitrógeno presentes en el agua, que se muestran en la Tabla 37 del Informe:
Las especies nitrito y nitrato, en todas las muestras de la laguna están en
concentraciones inferiores a los límites de medición establecidos para el
método empleado por el laboratorio (0.25 mg/L)

También se midieron dos parámetros adicionales:


Nitrógeno Global = sumatoria de NO2- + NO3- + NH4+ + N biológico
Nitrógeno Total Kjeldhal = NH4+ + N biológico

Como se observa en las Tablas 37 y 38, en todas las muestras de agua


tomadas en la laguna el nitrógeno global es igual al nitrógeno total de Kjeldhal,
lo que indica que la mayor cantidad de nitrógeno está como N biológico; es
decir, formado parte de los organismos vivos de la laguna.

6.16.2. Análisis temporal de parámetros de calidad del agua

Ochoa Andrade (2017) señala que: “…los datos de los parámetros físicos del
agua del lago Yahuarcocha: pH, conductividad y oxígeno disuelto en el año
2013 no presentan una diferenciación representativa entre distintos puntos de
muestreo” mientras que “En el estudio realizado en el 2014-2015, se
evidenciaron cambios en los parámetros temperatura, pH, conductividad y
profundidad del disco Secchi, debido a distintas condiciones a las que el lago
Yahuarcocha fue sometido durante ese periodo” (Tabla 34).

Tabla 34 Parámetros medidos en la Laguna Yahuarcocha

Parámetro Periodo 2013 - 2014 Periodo 2014 - 2015

Temperatura 20,0°C 21,4°C


pH 8.8 8,9
Oxígeno disuelto 6,8mg/l 6,8mg/l
2 2
Conductividad 457 µS/cm 498 µS/cm
Profundidad del disco Secchi 1.4 m 0,47m
Fuente: Adaptada de Ochoa Andrade (2017)

La discrepancia en los datos obtenidos determinó que a partir de febrero del


2016 se iniciara una campaña de medición de estos parámetros. Para ello se
seleccionó un punto de medición en la zona de mayor profundidad de la laguna
(Coordenadas: X = 822290 Y = 10040688) y se replicaron mensualmente las
mediciones. Los resultados obtenidos hasta el mes de septiembre del 2018 se
presentan en el Anexo 3 y se han utilizado para construir varias Figuras. En la
Figura 66, se representa la variación del pH, a diferentes niveles de
profundidad y en meses sucesivos, a partir de febrero del 2016 hasta
septiembre del 2018:

102
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Variación del pH entre febrero 2016 y septiembre 2018


10,50
10,00
9,50
9,00 superficial
8,50
pH

8,00 1m
7,50 2m
7,00
6.5 - 9.0 rango de pH según Norma (2015) 3m
6,50
6,00 4m
5,50 5m
02-2016
04-2016
06-2016
08-2016
10-2016
12-2016
02-2017
04-2017
06-2017
08-2017
10-2017
12-2017
02-2018
04-2018
06-2018
08-2018
10-2018
12-2018
6m

Fechas
Figura 66 Variación de pH entre febero 2016 y septiembre 2018 en la laguna Yahuarcocha
Fuente: proyecto VLIR-UTN

La representación gráfica de la variación del pH y los datos de la Tabla 38


llevan a establecer las siguientes observaciones:

- Todos los pH medidos se mantienen en valores dentro de un rango de


7.75 a 10.02, independientemente de la profundidad a la que se
midieron en la columna de agua.

- La mayor cantidad de valores se ubican en un rango de pH más


estrecho. Entre pH 8.0 y 9.0 se encuentra más del 70% de las muestras.

- Estos valores se comparan con los límites permisibles de pH


establecidos en la Tablas incluidas en el Acuerdo Ministerial 097-A
anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de
Efluentes al Recurso Agua:

Acuerdo Ministerial 097-A. Límites permisibles de pH, establecidos en las Tablas 2, 6 y 7

TABLA CRITERIO DE CALIDAD


TABLA 2: CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES
Potencial de
PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA ACUÁTICA
Hidrógeno
Y SILVESTRE EN AGUAS DULCES, MARINAS Y DE Agua dulce
6.5 - 9
ESTUARIOS
TABLA 6: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS
pH
PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE
6.5 – 8.3
CONTACTO PRIMARIO*
TABLA 7: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS
PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE Potencial Hidrógeno
CONTACTO SECUNDARIO 6-9

103
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Se observa que los valores se encuentran dentro de los límites


permisibles señalados en las Tablas 2 y 7 (Preservación de la vida
acuática y silvestre. Fines recreativos contacto secundario) y que hay
valores que sobrepasan el valor superior del límite permisible de pH
establecido en la Tabla 6 para fines recreativos mediante contacto
secundario.

- Si se utiliza la distribución de especies carbonatadas en función del pH


se encontrará que el ámbito de pH en el que se encuentran las
mediciones hechas en estos últimos años corresponde con una
preponderancia casi total de la especie bicarbonato HCO3- en el agua de
la laguna, en cualquier punto de la columna de agua. De acuerdo con
esto, es de esperar que las aguas presenten valores altos de alcalinidad.

- La poca variación del pH lleva a pensar en la laguna como un cuerpo de


agua homogéneo, por lo menos en lo que se refiere a este parámetro.

- Usando los datos se han calculado los promedios y la desviación


estándar para cada profundidad. Nuevamente se observa que no existe
mayor variación entre ellos.

- También se ha calculado el promedio y la desviación estándar para la


totalidad de mediciones: X ± S = 8.76 ± 0.52. Con estos datos se puede
construye un gráfico de control con un límite superior igual a 8.76 + 0.52
y un límite inferior dado por 8.76 – 0.52 (Figura 67).

Control del pH de la laguna Yahuarcocha


10,00

9,00
pH

8,00

7,00
FECHA

6,00

LÍMITE SUPERIOR pH 9.28 LÍMITE INFERIOR pH 8.24


PROMEDIO pH 8.76

Figura 67 Propuesta de control del pH de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

104
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Este Gráfico puede ser utilizado para el control posterior del pH de la


laguna. Si el valor obtenido cae dentro del rango de pH establecido por
los límites superior e inferior se confirmará que se mantiene la condición
de la laguna respecto al pH; caso contrario, será una advertencia del
ingreso de un efecto externo que está modificando el pH.

Con los datos de medición de la temperatura de la laguna durante el periodo


mencionado (ver la Tabla de mediciones en el ANEXO 3) también se construye
la Figura 68. Al igual que con el pH, no se observa una variación pronunciada
de la temperatura en las diversas profundidades de la columna de agua, dando
un grupo de curvas con máximos y mínimos similares que representan las
variaciones climáticas del entorno.

Variación de la temperatura entre febrero 2016 y septiembre 2018


TEMPERATURA

26

25

24

23

22

21

20
NORMA: Límite inferior 17.0 NORMA: límite superior 25.0
19 superficial profundidad 1 m
profundidad 2 m profundidad 3 m
18 profundidad 4 m profundidad 5 m

17

16
25/02/2016
25/03/2016
25/04/2016
25/05/2016
25/06/2016
25/07/2016
25/08/2016
25/09/2016
25/10/2016
25/11/2016
25/12/2016
25/01/2017
25/02/2017
25/03/2017
25/04/2017
25/05/2017
25/06/2017
25/07/2017
25/08/2017
25/09/2017
25/10/2017
25/11/2017
25/12/2017
25/01/2018
25/02/2018
25/03/2018
25/04/2018
25/05/2018
25/06/2018
25/07/2018
25/08/2018
25/09/2018

Figura 68 Variación de la temperatura en la laguna Yahuarcocha


Fuente: Proyecto VLIR-UTN

Los valores promedios y desviaciones estándar para cada profundidad no


diferían marcadamente, por lo que se obtuvo el promedio y la desviación de los
224 datos (7 niveles de profundidad x 32 mediciones en cada nivel): 20.76 OC ±
0.81. Después se construye un gráfico de control para evaluar si las futuras
mediciones de la temperatura se enmarcan dentro del rango señalado por esta
relación (Figura 69).

105
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Control de la temperatura en la laguna Yahuarcocha


Temperatura
22,00

21,00

20,00

19,00
LS 21.58 PROMEDIO 20.76 LI 19.95

Figura 69 Control de la temperatura en la laguna Yahuarcocha


Fuente: Proyecto VLIR-UTN

Para graficar la conductividad del agua de la laguna, hay que recordar que se
utilizan los valores obtenidos en mediciones mensuales realizadas en el mismo
punto, en la zona de mayor profundidad. En los seis niveles de profundidad y
prácticamente en todas las mediciones se obtienen casi los mismos valores de
conductividad, lo que origina una curva única que refleja una homogeneidad del
agua en cuanto al contenido de sales disueltas. También se aprecian periodos
de disminución de conductividad, probablemente debidos al efecto de las
lluvias. De igual forma los altos valores indican una apreciable cantidad de
sales disueltas (aproximadamente 300 mg/L) cuyo origen puede estar en las
aguas de alimentación que llegan a la laguna (Figura 70).

Variación de la conductividad entre febrero 2016 y septiembre


µS / cm 2018
800

700

600

500

400

300

200 Superficial 1m
2m 3m
100 4m 5m

0
25/02/2016
25/03/2016
25/04/2016
25/05/2016
25/06/2016
25/07/2016
25/08/2016
25/09/2016
25/10/2016
25/11/2016
25/12/2016
25/01/2017
25/02/2017
25/03/2017
25/04/2017
25/05/2017
25/06/2017
25/07/2017
25/08/2017
25/09/2017
25/10/2017
25/11/2017
25/12/2017
25/01/2018
25/02/2018
25/03/2018
25/04/2018
25/05/2018
25/06/2018
25/07/2018
25/08/2018
25/09/2018

FECHA
Figura 70 Variación de la conductividad en la laguna de Yahuarcocha
Fuente: Proyecto VLIR-UTN

106
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De acuerdo con la información incluida en las Tablas del ANEXO 3 se puede


verificar que no existe una variabilidad apreciable en los datos de pH y
temperatura ni en el tiempo ni dependiente de la profundidad, valores que
oscilan entre 7.7 y 10 para el pH y 19 y 23 grados centígrados en la
temperatura; con un promedio de 8.76 y 20.76 respectivamente durante el
periodo evaluado.

El último parámetro bajo análisis es el oxígeno disuelto. La Figura 71 es clara


al indicar la variación en el tiempo y a diferentes profundidades. No se realizó el
cálculo del promedio y la desviación estándar para el oxígeno disuelto y la
conductividad debido a las variaciones sustanciales que existen entre los
valores medidos. Así, por ejemplo los valores de OD a nivel superficial varían
entre 11.25 y 4.08 mg/L, con un rango de 7.17; mientras que a 1 m de
profundidad el valor más alto obtenido es 8.21 y el más bajo, 2,99 mg/L, lo que
da un rango de 5.24. Diferencias tan altas no son generadas por errores de
medición sino por los cambios que experimenta la laguna en su compleja
dinámica.

Variación del Oxígeno Disuelto entre febrero 2016 y septiembre 2018


OD mg / L
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
25/09/2016

25/07/2017
25/02/2016
25/03/2016
25/04/2016
25/05/2016
25/06/2016
25/07/2016
25/08/2016

25/10/2016
25/11/2016
25/12/2016
25/01/2017
25/02/2017
25/03/2017
25/04/2017
25/05/2017
25/06/2017

25/08/2017
25/09/2017
25/10/2017
25/11/2017
25/12/2017
25/01/2018
25/02/2018
25/03/2018
25/04/2018
25/05/2018
25/06/2018
25/07/2018
25/08/2018
25/09/2018

FECHA

SUPERFICIAL 1M 2m 3m 4m 5m 6m

Figura 71 Variación de oxígeno disuelto en la laguna de Yahuarcocha


Fuente: Proyecto VLIR-UTN

Es obvio que a nivel superficial se tendrán las mayores concentraciones de


oxígeno disuelto, no solo por la solubilización de este gas desde la atmósfera,
sino también por la intensa fotosíntesis de algas y más plantas verdes.

107
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La cantidad de oxígeno en el agua va disminuyendo con la profundidad, hasta


alcanzar valores que limitan el desarrollo de la vida acuática (Tabla 35).

Tabla 35 Valores de OD mg / L que limitan el desarrollo de la vida acuática


OD mg / L Condición Consecuencia
0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios
Desaparición de organismos y esecies
0-5 Hipoxia
sensibles
5-8 Aceptable (OD) adecuadas para la vida de la gran
mayoría de especies de peces y otros
8-12 Buena organismos acuáticos
>12 Sobresaturada Sistemas en plena producción fotosintética

6.16.3. Plan de muestreo


Para la evaluación de la calidad de las aguas de la laguna de Yahuarcocha y
de los efluentes que aportan sus aguas, fue necesario estructurar un plan de
muestreo que se inició con un recorrido por la laguna y las partes baja, media y
alta de la microcuenca para identificar los cursos de agua y definir los puntos
en los que se realizaría la toma de muestras. Posteriormente se establecieron
los parámetros que debían ser medidos en cada muestra, utilizando para ello la
información recogida sobre el historial de los cursos de agua seleccionados. A
continuación, se procedió a recopilar los insumos necesarios (recipientes,
equipos, reactivos, materiales, insumos de transporte, seguridad, entre otros.).
El siguiente paso fue seleccionar el laboratorio acreditado en el que se
realizarían los análisis. Cuando todo estuvo listo se inició la campaña de toma
de muestras de aguas y sedimentos para luego enviarlas al laboratorio.

El muestreo y análisis de las aguas y sedimentos de la laguna y los aportantes


de la microcuenca buscan contar con información que permita:
- Identificar indicadores de deterioro en la calidad del agua.
- Determinar los efectos de los vertimientos.
- Identificar los parámetros que no cumplen con la normatividad
establecida.
- Proponer un programa de control de la calidad del agua de la laguna.

Definición de los Puntos de Muestreo


Los tres criterios para definir los puntos para tomar las muestras fueron los
siguientes:

- Es necesario conocer la calidad de las aguas que se generan en la


microcuenca y que, aun cuando son consumidas mayormente en la
parte alta de la microcuenca, ocasionalmente llegan hasta la laguna a
través de las quebradas. Se identificaron dos puntos en los que había
una pequeña corriente de agua, uno en la parte alta y otro en la zona
intermedia de la microcuenca.

108
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- La evaluación de la calidad del agua forma parte de un conjunto de


estudios interrelacionados sobre la realidad física, económica y social de
la microcuenca. Por esta razón se seleccionaron cuatro puntos de
muestreo en la zona costera de la laguna:

 El canal que transporta hasta la laguna un aporte de agua del río


Tahuando y que está sujeto al uso y descarga de desechos a lo
largo de su recorrido;
 Las aguas de la quebrada Polo Golo, que llegan a la laguna luego
de atravesar la zona poblada y comercial.
 Las aguas de la quebrada Manzana Huaycu que llegan hasta la
laguna por un amplio canal, sobre todo en épocas de lluvia.
 El agua servida generada en la población de Yahuarcocha y
lugares vecinos que es recolectada por el sistema de
alcantarillado y llevada hasta la planta de tratamiento.

- Cuatro puntos de muestreo en la laguna, seleccionados con el propósito


de evaluar el impacto de las descargas de los cuerpos de agua
aportantes y su posterior dilución:

 Frente a la descarga del agua generada por la planta de


tratamiento: muestra superficial, a profundidad intermedia y de
sedimento.
 Frente a la descarga de las aguas del río Tahuando: muestra
superficial, a profundidad intermedia y de sedimento.
 En la zona más profunda de la laguna y en donde se produce la
mayor mezcla de aguas: muestra superficial, a profundidad
intermedia y de sedimento.
 En el punto de salida de aguas de la laguna: muestra superficial.

El resumen de los puntos de muestreo a lo largo de la microcuenca se detalla


en la Tabla 36.

Tabla 36 Puntos de muestreo octubre 2018 en la laguna Yahuarcocha

Coordenadas
Código Tipo de Altura Fecha de
Punto de Muestreo X Y
Muestra Muestra metros Muestreo
Microcuenca

Canal de aporte del río


Tahuando. 200 m antes P1 Puntual 0822761 10039395 2 240 2018-Oct-18
del Ingreso a la laguna

Aporte de quebrada Polo


Golo. 300m antes del P2 Puntual 0823193 10039744 2 238 2018-Oct-18
ingreso a la laguna

Vertiente en parte alta de


P6 Puntual 0828012 10034050 3672 2018-Oct-21
la microcuenca

109
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Caída de agua en la parte


P7 Puntual 0825911 10040826 2 910 2018-Oct-21
media de la cuenca

Quebrada Manzana Cauce seco


Huayco

Ingreso de aguas
residuales urbanas a la P8 Puntual 0823009 10040481 2 236 2018-Oct-21
Planta de Tratamiento

Calidad del Agua de la Laguna Yahuarcocha

Laguna: cerca de
descarga de aguas
provenientes de la Planta P4-0 Puntual 0823099 10040742 2 234 2018-Oct-18
de Tratamiento. Muestreo
superficial

Laguna: cerca de
descarga de aguas
provenientes de la
Planta de Tratamiento. P4-1 Puntual 0823099 10040742 2 234 2018-Oct-18
Muestreo a 1 m de
profundidad

Laguna: 30 m frente a la
descarga del canal de
aporte del río Tahuando. P5-0 Puntual 0822680 10039698 2 234 2018-Oct-18
Muestreo superficial

Laguna: 30 m frente a la
descarga del canal de
aporte del río Tahuando.
P5-1 Puntual 0822680 10039698 2 234 2018-Oct-18
Muestreo a 1 m de
profundidad.

Laguna: cerca de
descarga de aguas
provenientes de la Planta P9 Puntual 0823099 10040742 2 234 2018-Oct-21
de Tratamiento. Muestreo
superficial.

X Y

Laguna: zona de mayor


profundidad. Muestreo P10-0 Puntual 0825911 10040826 2234 2018-Oct-21
superficial.

Laguna: zona de mayor


profundidad. Muestreo a 1 m
P10-1 Puntual 0825911 10040826 2234 2018-Oct-21
de profundidad.

Sedimento laguna Yahuarcocha

Laguna: Cerca a la descarga


de aguas provenientes de la
P4-SED Puntual 0823099 10040742 2 234 2018-Oct-18
Planta de Tratamiento.
Muestreo a 1.9 m de
profundidad.

110
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Laguna: 30 m frente a la
descarga del canal de aporte
del río Tahuando. Muestreo a P5-SED Puntual 0822680 10039698 2 234 2018-Oct-18
2.2 m de profundidad.

Laguna: zona de mayor


profundidad. Muestreo a 6.2
P10-SED Puntual 0822279 10040676 2 234 2018-Oct-21
m de profundidad.

Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

No se seleccionó como punto de muestreo a la salida del agua de la Planta de


Tratamiento porque la calidad de esta agua es monitoreada constantemente en
el laboratorio de la EMAPA-I; por lo que, a través del canal correspondiente, se
solicitó a la Empresa que proporcione información sobre la calidad del agua
tratada en la Planta.
Además, y con el propósito de evaluar el impacto de las aguas tratadas se
estableció un punto de muestreo en la laguna, frente a la descarga del agua
generada por la planta de tratamiento. Aquí se tomaron muestras en la
superficie y a profundidad intermedia, a más de una muestra de sedimento. El
muestreo se realizó por dos ocasiones: el jueves 18 de octubre de 2018, día de
baja presencia turística (punto de muestreo P4); y, el domingo 21 de octubre,
día de alto ingreso de turistas (punto de muestreo P9).

Se consideró que era necesario conocer la calidad del agua residual urbana
generada en la zona de estudio en razón de las siguientes consideraciones:

 Para tener un referente del impacto que causaría sobre la laguna la


descarga de aguas de esa calidad sino fueran sometidas a tratamiento.

 En la búsqueda de información referente a la laguna se encontró


publicaciones sobre investigaciones realizadas sobre la calidad de agua,
en las que se habla de posibles ingresos de agua residual a la laguna.
Se citan las siguientes referencias:
Cándida Shinn, (2015) “La principal problemática es el ingreso insuficiente de
agua, llevando a un déficit en el recambio hídrico y acumulación de materia
orgánica. Para complicar aún más, la poca agua que llega es de baja calidad,
con un alto nivel de nutrientes, Coliformes fecales, aceites y sedimentos.
Vertidos desde algunos terrenos aledaños han sido detectados y
caracterizados, siendo un factor más a contribuir a la contaminación.”

LA MICROCUENCA Y LAGUNA DE YAHUARCOCHA: UN CASO ANDINO DE LARGO


IMPACTO HUMANO Cándida Shinn Programa Prometeo SENESCYT – Pontificia Universidad
Católica del Ecuador – Sede Ibarra. Memorias del Ier Seminario Internacional. Conservación de
los Recursos Naturales de la laguna Yahuarcocha y su rol para el Desarrollo Sustentable. 29 y
30 de mayo 2015. Ibarra, Ecuador
Moreta Pozo Juan (2008) “Entre las fuentes antropogénicas, se encontró que
los vertidos e infiltración de aguas residuales domésticas, agrícolas e

111
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

industriales con alto contenido de nitrógeno y fósforo son en conjunto las


causas principales de eutrofización.

LA EUTROFIZACIÓN DE LOS LAGOS Y SUS CONSECUENCIAS. IBARRA 2008 Juan Moreta


Pozo Universidad Técnica del Norte. Memorias del Ier Seminario Internacional. Conservación
de los Recursos Naturales de la laguna Yahuarcocha y su rol para el Desarrollo Sustentable. 29
y 30 de mayo 2015. Ibarra, Ecuador

Lara Damián (2015) “Descarga de efluentes: Las aguas servidas de los


domicilios y otras actividades que se desarrollan en los alrededores de la
laguna son descargadas sin tratamiento previo a las áreas donde crece la
totora y colla; además, existe presencia de contaminación orgánica por
presencia de excretas y orinas que son evacuados por ganado que pastan
alrededor de la laguna y animales domésticos que allí habitan. En el área existe
una planta de tratamiento de aguas residuales que emplea un sistema de
recirculación de lodos activos para el tratamiento biológico; sin embargo los
efluentes no cumplen con lo establecido en el TULSMA para ser descargados
en la laguna por lo que se requiere con urgencia el bombeo de las aguas hacia
el alcantarillado.”

Lara Salazar Damián (2015) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
DE ALIMENTACIÓN QUE SE REALIZAN EN LA LAGUNA YAHUARCOCHA
DEL CANTÓN IBARRA. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San
Miguel de Ibarra.Octubre 2015.

 De acuerdo a la información de la EMAPA-I (Valarezo, 2015) no se


analizan todos los componentes del agua que son importantes para la
evaluación de la calidad de la misma:
“La planta de tratamiento de Yahuarcocha realiza los siguientes análisis
Temperatura, pH, conductividad, demanda biológica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, fosfatos, nitratos, coliformes totales y fecales, oxígeno
disuelto, profundidad total, transparencia disco secchi y clorofila”

Valarezo C. 2015. PLANTA DE TRATAMIENTO Y MONITOREO DEL ESPEJO DEL AGUA.


Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado cvalarezo@emapai.gob.ec. Memorias del
Ier Seminario Internacional. Conservación de los Recursos Naturales de la laguna Yahuarcocha
y su rol para el Desarrollo Sustentable. 29 y 30 de mayo 2015. Ibarra, Ecuador

6.16.4. Toma de Muestras


Las muestras tomadas deben reflejar la relación existente entre la calidad y la
cantidad de agua en el cuerpo de agua, la afectación de la calidad del agua por
procesos naturales, los cambios en la calidad del agua como resultado de las
actividades humanas y las variables químicas o biológicas presentes en el
agua que puedan generar un deterioro en el recurso (IDEAM, 2010).

112
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Las muestras de aguas y sedimentos se tomaron en los puntos previamente


seleccionados y georeferenciados. Se utilizaron equipos, reactivos, materiales
en base de una lista de chequeo (ANEXO 4) y se siguieron las instrucciones,
condiciones de transporte, almacenamiento y transporte hasta el laboratorio
establecidos en las normativas (Agrocalidad, 2015; Maure Campos
CATHALAC; INEN, 1998). Finalmente, las muestras fueron transportadas y
entregadas al laboratorio con la respectiva cadena de custodia (ANEXO 4).

Las muestras de aguas y sedimentos fueron anlizadas en el laboratorio


GRUENTEC S.A., que ha sido acreditado por el Servicio de Acreditación
Ecuatoriano la acreditación No SAE LEN 18-004 como laboratorio de ensayos.
Esto implica que el laboratorio mantiene un Sistema de Gestión de Calidad que
controla todo el proceso de medición y exige el cumplimiento de calibraciones
señaladas en los métodos y equipos que usan para los análisis. La Tabla 34
fue elaborada con los resultados entregados por el laboratorio mencionado,
copia de los mismos se adjunta en el ANEXO 5.

6.16.5. Resultados de los análisis de agua

A continuación, se presenta en la Tabla 37 y Tabla 38 los resultados obtenidos


por el Laboratorio acréditado para las muestras de agua a nivel de la
microcuenca y de la laguna.

Tabla 37 Resultados del Análisis Físico-químico y Microbiológico de Aguas en la microcuenca de la


laguna de Yahuarcocha

APORTES DE LA MICROCUENCA ACUERDO 097-A


PARÁMETRO
P6 P7 P1 P2 P8 TABLA 9

TEMPERATURA Condición natural


O 12.2 12.0 15.4 20.7
C (*) ±3
pH
6.07 7.91 8.32 8.25
Unidad (*) 6-9
CONDUCTIVID.
-1 41 98 224 254 1 023
uSxcm (*)
COLOR APARENTE
15 222 41 208 1615
PtCo
COLOR REAL Inapreciable en
<9 40 27 43 185
PtCo dilución 1/20
OXÍGENO DISUELTO
-1 8.84 9.39 8.28 5.51 0.3
mg x L (*)
SÓLIDOS. SUSP.TOTALES
-1 <5 84 12 31 869
mg x L 130

ALALINIDAD TOTAL 26 62 103 120 325


1
mg CaCO3 x L
BICARBONATOS
15.9 37.8 62.8 73.2 198.3
mg /L (3)
DUREZA TOTAL
-1 17 52 70 78 141
mg CaCO3xL

113
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

DUREZA CÁLCICA 11 28 32 37 83
1
mg CaCO3 x L
Ca++ calculado
-1 4.4 11.2 12,8 14,8 33.2
mg x L (1)
Mg++ calculado
-1 1.4 5.8 9,19 9,84 13.9
mg x L (2)
CLORUROS
-1 0.15 2.3 < 0,05 3,6 78
mg x L 1 000
FOSFATOS Fósforo Total:
-1 < 0.5 <0.5 < 0,05 0,5 21
mg x L 10.0
NITRATOS mg
-1 0.28 4.9 0,78 < 0,05 < 0.25
xL
NITRITOS
-1 < 0.05 < 0.05 < 0,05 < 0,05 < 0.25
mg x L
NITRÓG. GLOBAL
-1 0.07 1.1 0,18 6,0 40
mg x L
N - TOTAL KJELDHAL
-1 < 0.5 < 0.5 < 0,5 6,0 40
mg x L 50.0
DBO
-1 <2 <2 <2 11 318
mg x L 100
DQO
-1 <6 10 6 113 1 246
mg x L 200
ARSÉNICO
-1 < 0.0005 0.011 0,0008 0,0013 0.0026
mg x L 0.1
CADMIO
-1 < 0.0001 < 0.0002 < 0,0001 < 0,0001 < 0.0002
mg x L 0.02
COBRE
-1 0.015 0.025 0,022 0,021 0.15
mg x L 1.0
Cromo
CROMO TOTAL +6
-1 < 0.0002 0.0035 < 0,0002 < 0,0002 0.012 hexavalente Cr
mg x L
: 0.5
FÓSFORO
-1 < 0.05 < 0.1 0,12 0,64 12
mg x L 10.0
MERCURIO
-1 < 0.0001 < 0.0002 < 0,0001 < 0,0001 < 0.0002
mg x L 0.005
PLOMO
-1 < 0.0005 < 0.001 < 0,0005 < 0,0005 0.0068
mg x L 0.2
CINC
-1 0.006 0.022 0,017 0,01 0.28
mg x L 5.0
COLIFORMES FECALES > 110 >110
< 30 3400 2 400 2 000
NMP/100 mL 000 000
COLIFORMES TOTALES > 110 >110
< 30 15 000 24 000
NMP/100 mL 000 000

Tabla 38 Resultados del Análisis Físico-químico y Microbiológico de Aguas de la laguna de Yahuarcocha

AGUA DE LA LAGUNA YAHUARCOCHA ACUERDO


PARÁMETRO 097-A

P4-0 P4-1 P5-0 P5-1 P9 P10-0 P10-1 P11 TABLA 2

TEMPERATURA
O 24.5 24.0 24.5 24.4 23.8 23.5 22.1
C (*) 24.0
pH
8.80 8.78 8.77 8.78 8.80 8.85 8.83 8.71 6.5 - 9
Unidad (*)
CONDUCTIVID.
-1 644 644 640 639 628 636 624 642
uSxcm (*)

114
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

COLOR APARENTE 425


510 550 516 364 327 484 408
PtCo

COLOR REAL PtCo 26 16 38 118 92 16 63 42

OD mg x L-1 (*) 8.07


6.94 6.38 6.99 7.00 4.35 5.57 3.87
7.3
OD % saturación 76.3 70.1 76.8 76.9 47.8 61.2 42.5 88.7 80
max
incremento
SÓLD. SUSP.TOT. 31
mg x L-1
40 38 40 40 39 31 29 de 10% de la
condición
natural
ALC TOTAL
360 340 335 330 345 335 345 330
mg CaCO3 x L1
BICARBONATOS
mg /L (3) 219.6 207.4 204.4 201.3 210.5 204.4 210.5 201.3
DUR. TOTAL
mg CaCO3xL-1 180 159 187 175 208 230 229 199
DUR. CÁLC
mg CaCO3 x L1
58 48 57 52 63 69 69 59
Ca++ calculado
mg x L-1 (1)
23,2 19,2 22,8 20,8 25.2 27.6 27.6 23.6
Mg++ calculado
mg x L-1 (2)
29,28 26,64 31,2 29,52 34.8 38.6 38.4 33.6

CLORUROS mg x L-1 13 13 13 13 16 16 16 16

FOSFATOS mg x L-1
< 2,5 < 2,5 < 2,5 < 2,5 < 2.5 < 2.5 < 2.5 < 2.5

NITRATOS mg x L-1 < 0,25 < 0,25 < 0,25 < 0,25 < 0.25 < 0.25 < 0.25 < 0.25 13

NITRITOS mg x L-1 < 0,25 < 0,25 < 0,25 < 0,25 < 0.25 < 0.25 < 0.25 < 0.25 0.2
NITRÓG. GLOBAL
4,1 1,9 3 3 1.1 2.3 2.3 2.3
mg x L-1
N - TOTAL KJELDHAL
4,1 1,9 3 3 1.1 2.3 2.3 2.3
mg x L-1
-1
DBO mg x L 8 7 8 12 6 12 3 14 20
-1
DQO mg x L 108 107 115 108 92 93 87 86 40
-1
ARSÉNICO mg x L 0,0015 < 0,001 0,0015 < 0,001 0.0023 0.0014 0.0018 0.0013 0.05
<
CADMIO mg x L-1 < 0,0002 < 0,0002 < 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0.001
0,0001

COBRE mg x L-1 0,014 0,011 < 0,01 < 0,01 0.034 0.017 0.017 0.05 0.005

CROMO TOTAL <


< 0,0004 < 0,0004 < 0,0004 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0.032
mg x L-1 0,0002

FÓSFORO mg x L-1 0,06 0,14 0,23 0,21 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1
<
MERCURIO mg x L-1 < 0,0002 < 0,0002 < 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0.0002
0,0001
PLOMO <
< 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001
mg x L-1 0,0005 0.001

ZINC mg x L-1 < 0,005 0,014 0,014 0,012 0.012 0.013 < 0.01 0.017 0.03
COLIFORMES
FECALES < 30 < 30 40 < 30 < 30 < 30 < 30 < 30
NMP/100 mL
COLIFORMES
TOTALES 15 000 430 930 4 600 930 930 230 430
NMP/100 mL
(*): Parámetros medidos in situ (1): mg Ca / L = 0.4(D cálcica)
(2): mg Mg /L = 0.24(D total – D cálcica) (3): mg HCO3/L = 0.61ALCALIDAD
Fuente: Análisis de laboratorio 2018

115
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La revisión y análisis de esta información se hace desde dos enfoques:

a) Criterios de calidad

En la Tabla de resultados se han colocado los criterios de calidad que constan


en la Tabla 2 (Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida
acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios) del Acuerdo
Ministerial 097-A Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de
Descarga de Efluentes al Recurso Agua. De acuerdo a estos criterios se
establece que:

Observación al oxígeno disuelto: se encuentra en concentraciones menores


a las que señala la normativa en las muestras de agua de los puntos P2
(quebrada Polo Golo), P8 (aguas servidas), P9 (laguna, frente a PTAR), P10-0
y P10-1 (laguna, zona de mayor profundidad) ver Figura 72.

Oxígeno Disuelto (OD)


10
9
8
7
mg O2 / L

6
5
4
3
2
1
0

PUNTOS DE MUESTREO

Figura 72 Resultados de öxigeno disuelto del agua en los puntos de muestreo en la microcuenca de la
laguna de Yahuarcocha
Fuente: Reusltados Laboratorio GRUNTEC 2018

Explicación: al momento de la toma de muestra en P2 había basura y desechos


de químicos en el cauce de agua, P8 corresponde a las aguas servidas que
ingresan a la PTAR. De hecho, esta agua no presenta OD sino que está fuera
de norma en la mayoría de parámetros. P10-0 y P10-1 son muestras tomadas
en la zona más profunda de la laguna (6.2 m), donde hay menos fotosíntesis y
el oxígeno no llega con facilidad a la zona profunda. La situación de la muestra
P9 es especial, fue tomada en el mismo sitio que la muestra P4-0: en la laguna,
frente a la descarga de agua de la PTAR, sólo que en diferentes días. P4-0 el

116
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

jueves y P9 el día domingo en la tarde, cuando es mayor la afluencia de


turistas a la laguna. Hay una diferencia de casi el 40% en el OD de las dos
muestras, lo cual es posible si hubo ingreso de aguas no tratadas a la laguna.

Observación al DBO: sobrepasa en varias muestras el criterio de calidad


establecido para una vida acuática con impacto moderado (Figura 73).

mg / L Demanda Bioquímica de Oxígeno


16
14
12
10
8
6
4
2
0

Puntos de Muestreo

Figura 73 Resultados de DBO del agua en los puntos de muestreo en la microcuenca de la


laguna Yahuarcocha
Fuente: Reusltados Laboratorio GRUNTEC 2018

Explicación: La situación se presenta en las aguas de aportantes que en su


recorrido reciben descargas contaminantes. En cambio, en la laguna el
consumo de oxígeno por microorganismos aeróbicos degradadores es mayor
por la presencia de material orgánico autóctono proveniente del metabolismo
de los organismos acuáticos.

Observación metal pesado cobre: se encuentra presente en cantidad mayor


a la señalada por la norma, en prácticamente todas las muestras de agua.

Explicación: aquí se da la particular situación que existe cobre hasta en el agua


de la vertiente ubicada en la parte más alta de la microcuenca y en la que no
hay problemas de contaminación. En la laguna se reproduce la presencia de
cobre en cantidades similares. Las aguas servidas (P8) son las que presentan
mayor cantidad del metal, de 7 a 8 veces más que el resto. Todo esto sugiere
al cobre como un elemento exógeno a la laguna y generado en la microcuenca,
antes que en descargas de aguas residuales.

Observación a coliformes: En todas las muestras, excepto la que


corresponde a la vertiente de la microcuenca alta (P6), se encuentran
coliformes en cantidades apreciables, siendo los efluentes que llegan a la
laguna (P1, P2 y P8) los que descargan las cantidades más grandes de
117
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

coliformes. También se encuentra coliformes en la muestra de la cuenca media


(P7). Como es de esperarse, en estas muestras también se encuentran
coliformes fecales en cantidades que vuelven a estas aguas poco adecuadas
para cualquier uso. En cambio, las aguas de la vertiente y de la laguna
presentan muy poca cantidad de fecales.

Explicación: Entre los requisitos necesarios para llevar a cabo la rehabilitación


fisicoquímica y biología de un cuerpo acuático está la caracterización sanitaria,
misma que se determina a través de indicadores de contaminación fecal, como
son las bacterias coliformes totales y, particularmente, las coliformes fecales.
Estas bacterias, junto a los estreptococos fecales se encuentran en las heces
de animales de sangre caliente.

La presencia de estas bacteria (especialmente de los coliformes totales) en las


aguas de la laguna está vinculada directamente al vertimento intermitente de
agua residual doméstica y, en menor proporción a las heces de las aves que
habitan en la laguna.

Los criterios de calidad del TULSMA para otros parámetros que se encuentran
en la Tabla no son rebasados por los valores obtenidos en los análisis, excepto
para la muestra P8 de agua residual doméstica que tiene valores superiores a
la Norma en el caso del plomo y el zinc.

Se podría concluir que, excepto el agua residual doméstica, a la laguna


llegan aguas de una calidad relativamente aceptable y que, la laguna en
su conjunto mantiene un agua que conserva una calidad físicoquímica
adecuada.

b) Enfoque: Interrelaciones parámetro – calidad para la vida acuática

En este caso se trata de establecer una conexión entre el origen, la conducta y


el impacto del parámetro con los cambios en la calidad del agua y su potencial
deterioro.

Temperatura: varía en todos los puntos de muestreo, siendo menor en la parte


alta de la cuenca; es lógico que esto sea así por las diferentes condiciones
climáticas. Sin embargo, ésta es una variable que incide directamente sobre la
vida acuática, ya sea porque indica la condición energética adecuada para el
metabolismo de los organismos de la laguna, la velocidad de las reacciones
químicas y la solubilidad de los gases, especialmente del oxígeno.

pH: sólo el agua de la vertiente, en la microcuenca alta (P6) tiene un pH


ligeramente ácido de 6.07, que se explica por la naturaleza del suelo y el
entorno en que se origina, no sufre el impacto de contaminantes; por lo mismo,
su pH es consecuencia de la mayor solubilización del CO2 atmosférico y su
participación en los equilibrios acuosos de especies carbonatadas que
producen una mayor cantidad de iones H+ y la consiguiente disminución del
118
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

pH. En la cuenca media el pH aumenta a 7.91 (muestra P7) evidenciando el


ingreso al agua de especies que neutralizan al ion H+ y suben el pH, las que
probablemente tienen su origen en las interacciones del agua con los minerales
del suelo o en los insumos utilizados en los cultivos agrícolas del sector.

Las demás muestras presentan un pH francamente básico que varía entre 8.25
y 8.85. Al hacer el análisis temporal de este parámetro se encontró que el pH
de la laguna no había variado mayormente a lo largo de los años de medición y
se mantenía en un promedio de 8.76. Esta constancia contribuye a que los
microorganismos tengan un medio adecuado para su desarrollo, a que los
iones de los metales pesado tengan la posibilidad de formar especies iónicas
complejas que no son asimilables por los organismos vivos del lago.

Alcalinidad y Dureza: Estos parámetros están relacionados con el pH básico


del agua y presentan una tendencia que se repite en el pH, la conductividad y
otros parámetros: son de valor bajo en las aguas de la cuenca alta y media,
aumentan en las aguas de aporte del río Tahuando, la quebrada Polo Golo y
las aguas domésticas servidas y alcanzan valores altos y prácticamente iguales
en todos los puntos de la laguna.

El gráfico de distribución de especies carbonatadas que consta en la revisión


bibliográfica sobre calidad del agua (ver Anexo 1) determina que al pH de la
-
laguna (promedio 8.76) la especie predominante es el ion bicarbonato HCO 3 .
Conocida la alcalinidad del agua, por un simple cálculo estequiométrico de
puede determinar la concentración de bicarbonato. Por otro lado, con los
valores de la dureza es posible calcular el contenido de iones calcio y
magnesio en el agua.

El ion HCO3‒ presente en las aguas de la laguna es el resultado de un conjunto


de equilibrios químicos que se producen en la interfase aire-agua (disolución
del CO2 atmosférico. S = 1.45 g/L a 25 OC); en el seno del agua (formación de
especies carbonatadas); y, en la interfase agua-sólido (disolución de CaCO3
sólido). Estos equilibrios se representan en la Figura 74.

Figura 74 Equilibrios trifásicos en el sistema CO2/Carbonato


Fuente: Mota Ávila Antonio. https://www.ugr.es/~mota/Agua.html

119
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En general, un agua va a ser finalmente rica en bicarbonatos ya que todos los


equilibrios conducen a su formación. Que un agua sea finalmente ligeramente
básica, como es lo habitual en un agua natural, se debe básicamente a la
existencia de más carbonatos en disolución que ácido carbónico, lo que hace
que el grado de hidrolisis para dar OH ‒ sea superior.

Hay dos equilibrios que llevan a la formación del ión bicarbonato: la ionización
del H2CO3 y la hidrólisis del ion carbonato CO32‒ proveniente de la disolución
del carbonato de calcio sólido. La fuente mayoritaria de bicarbonato en un agua
natural es el lavado de rocas calizas que hace que parte del carbonato que
contienen pase al agua, aumentando de forma natural el pH de estas aguas, ya
que hidroliza parcialmente al agua dando OH ‒, lo que lo convierte en una base
moderadamente fuerte.

Dentro del variado grupo de especies macrófitas acuáticas sumergidas existe


una gran diversidad en la bioquímica y la fisiología del mecanismo de fijación
fotosintética del carbono. A diferencia de las plantas terrestres, presentan
mecanismos fotosintéticos más complejos, ya que la disponibilidad de carbono
inorgánico para la fotosíntesis difiere considerablemente en el aire y en el agua.

El suministro de las especies químicas de carbono inorgánico disueltas en


agua puede ser limitante para dicho metabolismo y para el crecimiento debido
a la alta resistencia a la difusión en el agua. El CO 2 difunde 10.000 veces más
lentamente en el agua que en el aire. Dos formas del carbono inorgánico, CO 2
-
y HCO3 , están potencialmente disponibles para la fotosíntesis en el agua. En
-
la mayoría de los sistemas el HCO3 es la forma dominante. La concentración
de las dos formas varía enormemente en diferentes sitios, y también puede ser
modificada temporaria y espacialmente dentro de un sitio como resultado de los
procesos opuestos de fotosíntesis y respiración, modificados por intercambios
atmosféricos, sedimentarios e hidrológicos.

Así, la concentración del CO2 es baja en sistemas acuáticos, lo que ha obligado


a, los autótrofos acuáticos a desarrollar diferentes estrategias para superar el
problema de la limitación del CO2 y de las altas concentraciones de O2 que
conducen a la fotorrespiración con la concomitante pérdida del CO2 fijado en la
biomasa.

Estas estrategias incluyen diferentes Mecanismos de Concentración de CO 2


(CCM) y la habilidad para utilizar el ion bicarbonato HCO3- en la fotosíntesis. A
diferencia de las plantas terrestres, las especies acuáticas tiene la posibilidad
adicional de usar como fuente de CO2 al bicarbonato disuelto en el agua,
gracias a que sus células y hojas sumergidas en el agua están frecuentemente
expuestas al HCO3-. La toma activa de HCO3- a nivel de membrana plasmática
o cloroplástica puede ser una forma efectiva para concentrar el CO 2. Estos
procesos ocurren en cianobacterias y algas, y probablemente en las
angiospermas acuáticas. En la Figura 75 se muestra el modelo simplificado del

120
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

mecanismo concentrador del CO2 propuesto para E. densa bajo condiciones de


alta temperatura y luz (ATL). La fijación de CO 2 en ácidos orgánicos, con el uso
de HCO3-, podría ser parte de un mecanismo para mejorar la fotosíntesis bajo
condiciones de carbono limitante (Lara VM., y Andreo CS. 2006).

.
Figura 75 Modelo simplificado del mecanismo concentrador de CO2
propuesto en hojas de E. densa.
Fuente: Lara VM., y Andreo CS.,2006

La habilidad de E. densa para utilizar HCO3 - como fuente de carbono


inorgánico determina que esta especie exhiba incrementados de fotosíntesis
máxima y de tasas de respiración cuando la disponibilidad de HCO 3- es mayor.

En condiciones de alta intensidad lumínica y baja cantidad de CO 2 disuelto, E.


densa desarrolla regiones de bajo pH en la cara abaxial de la hoja, que
permiten el ingreso de CO2 por difusión pasiva, cuando el HCO3- es combinado
con los H+ excretados del interior celular a través de una H+-ATPasa localizada
en la membrana plasmática. De esta manera, se produce una hiperpolarización
de la membrana plasmática y acidificación del medio que circunda la cara
inferior de la hoja, proporcionando la fuerza conductora para el transporte
eléctricamente acoplado a este gradiente de H+. Un eflujo de OH- de la cara
superior de la hoja, junto con un flujo de K+ de la cara abaxial a la solución
tiene lugar para balancear la pérdida de H+ del citosol.

De este modo, la reducción fotosintética del HCO 3- llevada a cabo por estas
-
plantas produce un OH por cada CO2 asimilado (o también por cada HCO3-
utilizado).

121
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La acidificación en la cara inferior de la hoja resulta en un cambio en el


equilibrio de HCO3- a CO2, con el CO2 entrando a la célula por la cara abaxial a
través de difusión pasiva (Lara VM., y Andreo CS. 2006).

La disminución del contenido de bicarbonatos, debido a su participación en los


procesos fotosintéticos, afecta a la capacidad de resistir los cambios de pH que
se producirían por el ingreso a la laguna de aguas contaminadas con ácidos o
bases fuertes. Esta capacidad, conocida como capacidad tamponante,
amortiguadora o buffer, es consecuencia de los equilibrios de las especies
carbonato presentes en el agua:

La capacidad amortiguadora de un sistema puede expresarse mediante el


índice buffer (β), que matemáticamente está definido por la siguiente expresión:

β = ± (dC / d pH)

donde C es la cantidad de ácido o la base fuerte (expresada como Molaridad)


necesaria para producir una modificación del pH en una unidad.

En el caso de la laguna Yahuarcocha, que mantiene un pH promedio de 8.79


es indudable que el pH está regulado por el equilibrio bicarbonato carbonato:

El índice buffer β se calcula mediante la siguiente expresión:


β = 2.303 [H+] + Kw /[H+] + [ C Ka1 [H+] /(Ka1 + [H+] ) 2 ] + [ C Ka2 [H+] /(Ka2
+[H+] )2]

donde, C es la concentración molar total de especies carbonato; Kw el producto


iónico del agua; y, Ka1, Ka2 las constantes de los equilibrios de disociación del
H2CO3.

Para calcular el índice buffer de la laguna Yahuarcocha se utiliza el pH


promedio de las mediciones realizadas (pH = 8.79; [H+] = 1,62 x 10 -9) y la
alcalinidad promedio, expresada en Molaridad ( alcalinidad total = 340 mg
-3
CaCO3/L = 3.4 x 10 M):

C Ka1 [H+] C Ka2 [H+]


β = 2.303 [H+] + Kw / [H+] + +
(Ka1 + [H+] )2 (Ka2 +[H+] )2

122
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

β = 6,173 x 10 -6 + 1,23 x 10 -5 + 9,3 x 10 -5

β = 1.11 x 10 -4

La capacidad buffer, que relaciona el pH y la alcalinidad, se puede asociar a la


vulnerabilidad intrínseca que posee esta agua con referencia a los cambios de
pH. Además, se puede relacionar con la vulnerabilidad específica, toda vez que
se calcule la cantidad de ácido o base necesaria para romper ese equilibrio y
afectar de alguna forma los demás parámetros comprometidos en la calidad
físico-química del agua. Esta cantidad de ácido o base puede asemejarse a la
cantidad o volumen de un vuelco sobre el cauce natural de un efluente
industrial o cloacal.

La vulnerabilidad puede definirse como la sensibilidad del sistema acuático a


los impactos humanos y/o naturales y puede expresarse como vulnerabilidad
específica, que se refiere al peligro de contaminación del agua respecto a un
contaminante o familia de contaminantes de características y comportamientos
similares; y, como vulnerabilidad intrínseca, que es propia del mismo sistema y
tiene mayor utilidad en la preservación de la calidad del recurso hídrico
(Garbagnati MA et al., 2005).

En la Figura 76 se ha construido la relación entre β y el pH para el sistema


carbonatos y se ha intercalado el valor de β obtenido para Yahuarcocha. La
mayor capacidad amortiguadora del pH se presenta cuando pH = pKa, lo que
sucede cuando son iguales las concentraciones molares de las especies
participantes en el equilibrio. En la Figura 68 hay dos puntos con un β máximo:

β máxima = 7.5 x 10-4 pH = pKa1 = 6.35


β máxima = 7.5 x 10-4 pH = pKa2 = 10.33
Yahuarcocha:
β = 1.11 x 10-4 pH = 8.79

β = 1.11 x 10-4

Figura 76 Variación del índice buffer β para el sistema carbonatos en función del pH
del agua.
Fuente: Adaptado de Garbagnati MA et al., 2005

123
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Se puede concluir que la capacidad buffer del agua de la laguna


Yahuarcocha es mínima, es decir que la vulnerabilidad intrínseca del
sistema es elevada. Sin embargo, si se toma en cuenta que el pH de la
laguna no muestra diferencias significativas, esta capacidad del sistema
es suficiente para el control de las distintas variaciones. Pero, debido a
que la concentración efectiva de bicarbonato en el sistema es baja, éste
mantendrá sus condiciones naturales siempre y cuando no se realicen
descargas de ácidos, de efluentes industriales o de lluvia ácida en
concentraciones suficientes como para destruir la capacidad buffer del
sistema.

- Conductividad: los valores en las muestras P6 y P7 ratifican que en las


aguas naturales de este tipo existen cantidades mínimas de sales
disueltas. La conductividad aumenta notablemente en las aguas de
aporte a la laguna (muestras P1. P2, P8) no solo por la interacción con
los suelos por los que atraviesan sino principalmente por las descargas
contaminantes que reciben. La conductividad aumenta en las aguas de
la laguna. Estos es así porque la laguna es un sistema cerrado que
recibe el aporte constante de sales que permanecen indefinidamente en
su seno, en un ciclo interno que las lleva del agua a la cadena trófica, de
ahí a los sedimentos y desde ellos al agua.De acuerdo a los datos de la
Tabla de Resultados, las especies iónicas responsables de esta
conductividad son, principalmente, los iones bicarbonato, calcio y
magnesio puesto que los otros iones analizados se encuentran en
cantidades demasiados pequeñas para influenciar en la conductividad.

- Color Aparente y Color Real: el color real está dado por los materiales
orgánicos y minerales que están disueltos en el agua. A este color se
suma el que aportan especies coloreadas que no son parte del agua,
tales como organismos microscópicos, algas, plancton, entre otros,
generando el color aparente.

Una gran diferencia entre los valores obtenidos para los dos colores,
reflejando una situación conocida para la laguna Yahuarcocha, como es
la gran masa biológica que carateriza a la eutrofización.

- Sólidos Suspendidos Totales: se repite la secuencia: cantidades bajas


en las aguas de la cuenca alta y media, más altos en las aguas de
aporte a la laguna (especialmente en el agua servida) y con valores altos
y similares en todas las muestras de la laguna.Estos sólidos están
formados por partículas orgánicas y minerales de diámetro muy
pequeño, que se mantienen en suspensión a causa de su tamaño y por
interacciones de atracción-repulsión eléctrica. Gracias a ello y a su lenta
sedimentación se mantienen suspendidas por largo tiempo y se
convierten en intercambiadores de iones con el agua y en el habitat de
microorganismos.

124
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El alto contenido de sólidos suspendidos en la laguna contribuye a la


baja penetración de la luz, obstaculiza la respiración de los peces,
impide la fotosíntesis, aumenta el volumen del sedimento y dificulta su
cementación.

- Especies aniónicas: fosfatos y nitratos juegan un papel clave en el


desarrollo de la vida acuática, especialmente los fosfatos que no son
susceptibles de ninguna modificación química en el seno del agua,
juegan el papel de “nutriente limitante” y definen el desarrollo de toda la
cadena trófica.

En las aguas de la laguna se reporta que estos iones están bajo los
límites de cuantificación establecidos por el laboratorio que hizo los
análisis. Conociendo el historial de la laguna y su proceso de
eutrofización puede asumirse que son utilizados como nutrientes por los
organismos acuáticos y rápidamente desaparecen del agua y se
incorporan a los procesos cíclicos que se producen al interior de la
laguna.

- Nitrógeno Global y Nitrógeno Total Kjeldhal: el nitrógeno puede estar


-
presente en el agua en diversas formas: como nitritos (NO2 ), nitratos
+
(NO3-), amonio (NH4 ) y formado parte de los seres vivos (N biológico),
todas estas formas químicas son consecuencia de la interacción de este
nutriente con los microorganismos y demás seres vivos acuáticos.

En el laboratorio se pueden medir todas estas formas con diversos


métodos analíticos y se reportan como:
- +
 Nitrógeno Global = sumatoria de NO2 + NO3- + NH4 + N
biológico
+
 Nitrógeno Total Kjeldhal = NH4 + N biológico
 Los datos de los dos parámetros se pueden interpretar en la
siguiente forma:
 Nitrógeno Global = Nitrógeno Total Kjeldhal :
+
 el nitrógeno en el agua está casi totalmente como NH4 y N
biológico
 Nitrógeno Global > Nitrógeno Total Kjeldhal :
 En el agua están las cuatro formas del nitrógeno, por tanto el
análisis de be reportar valores para nitritos y nitratos
 Con estos datos podemos analizar los datos de la Tabla y concluir
que en el agua de la laguna el nitrógeno se encuentra asimilado a
los organismos vivos (en forma de proteínas, por ejemplo) y en la
forma química NH4+, con nitratos y nitritos en cantidades no
detectables.

125
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Además del amoniaco en su forma no ionizada (NH3), se incluye la forma


ionizada, o ión amonio (NH4+). El amoniaco presente en el medio ambiente
procede de procesos metabólicos, agropecuarios e industriales, así como de la
desinfección con cloramina. Las concentraciones naturales en aguas
subterráneas y superficiales suelen ser menores que 0,2 mg/l, pero las aguas
subterráneas anaerobias pueden contener hasta 3 mg/l y la ganadería intensiva
puede generar concentraciones bastante mayores en aguas superficiales.
También pueden producir contaminación con amoniaco los revestimientos de
tuberías con mortero de cemento. El amoniaco es un indicador de posible
contaminación del agua con bacterias, aguas residuales o residuos de
animales. El amoniaco es uno de los principales productos del metabolismo de
los mamíferos. La exposición al amoniaco de fuentes medioambientales es
insignificante comparada con la derivada de su síntesis endógena. Sólo se
observan efectos toxicológicos a exposiciones superiores a alrededor de 200
mg/kg de peso corporal (OMS, 2003).

Las aguas superficiales bien aireadas generalmente contienen poco amoníaco;


niveles superiores de amoníaco son indicativos de una contaminación reciente.
La principal fuente de contaminación de amoníaco son las aguas residuales. En
las aguas residuales, el amoníaco proviene de la descomposición de la urea,
CO(NH2)2, por parte de las bacterias ureasas. El agua de lluvia, debido a la
disolución del nitrógeno de la atmósfera, puede presentar algunas trazas.

En el caso de la laguna Yahuarcocha, hay otra fuente importante: la


descomposición aeróbica de las proteínas y otras sustancias que contienen
nitrógeno y/o azufre, representadas por la fórmula general (C xHyOzN2S). La
biodegradación se puede representar mediante la ecuación química no
balanceada:

- CxHyOzN2S + O2 --------> CO2+ H2O + NH4+ + SO42-

A su vez, la descomposición bacteriana anaeróbica de las proteínas puede


representarse mediante la ecuación química no balanceada:

CxHyOz N2S+ H2O ---bacterias----> CO2 +CH4 + H2S + NH4+

Estas reacciones pueden llegar a generar cantidades significativas de amonio;


sin embargo, si en el agua hay suficiente oxígeno disuelto, se produce la
nitrificación, que es un proceso de oxidación microbiológica del ion amonio a la
forma de nitrato.
Nitrosomonas
NH4 + + 1½ O2 2H+ + NO2 - + H2O
Nitrobacter
-
2NO2 + O2 2NO3 –

126
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Esto ocurre rápidamente bajo condiciones aireadas con una temperatura entre
15 a 30°C y un pH de 6.5 a 7.5 (Pacheco J. et. al. 2002).

Se ha estimado que, en condiciones "in vivo"; se liberan de 15.4 a 20.9 Kcal


por cada mol de nitrito que se forma; lo que significa que Nitrosomonas obtiene
mayor energía por mol de nitrógeno oxidado que Nitrobacter; y, por lo tanto
tiene una tasa de crecimiento. Asumiendo que la fórmula empírica de una
célula bacteriana es C5H7NO2, la ecuación para el crecimiento de Nitrosomonas
y Nitrobacter sería:
15 O2 + 13 NH4+ 1O NO2- + 3 C5H7NO2 + 23 H+ + 4 H2O
a. Nitrosomonas
+
5 CO2 + NH4+ + 1O NO2- + 2 H2O 1O NO3- + C5H7NO2 + H
Nitrobacter
-
En el agua, las bacterias usan como fuente del CO 2 al ion HCO3 . Las
ecuaciones para oxidación-síntesis usando valores representativos de
crecimiento y consumo de oxígeno para Nitrosomonas y Nitrobacter son:

55 NH4+ + 76 02 + 109 HCO3- C5H7NO2 + 54 NO2- + 57 H2O + 104 H2CO3


Nitrosomonas

400NO2- + NH4+ + 4H2CO3 + HCO3- + 195 02 C5H7NO2 + 3H2O + 400 NO3-


Nitrobacter

El proceso de nitrificación elimina el ion amonio (NH4 +) del agua, pero reduce
los niveles de bicarbonato, consume el oxígeno disuelto y se incrementan los
niveles de ácido carbónico (H2CO3), con una obvia disminución del pH. Se ha
reportado que se destruyen 7.1 mg de Alcalinidad por cada mg de NH4+
oxidado a NO3-durante la nitrificación biológica. El requerimiento teórico de
oxígeno para nitrificación es 457 mg O2/ mg N-NH3 lo que indica que es
significativa la demanda de oxígeno para la nitrificación. (Correa Lettieri, 1996).

El ion amonio (NH4 +) y el amoniaco, se encuentran estrechamente


relacionados a través del equilibrio químico.
-
NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH . Kb = 1.8 x 10-5
-

El valor de la constante Kb señala que, en el equilibrio, la concentración del ion


amonio será mucho menor que la del amoniaco. Las concentraciones relativas
de NH4 + y NH3 dependen básicamente del pH del agua: a medida que los
valores de pH aumentan, la concentración de NH3 también aumenta, pero la
concentración de NH4 + disminuye. El amoniaco es muy tóxico para los
animales acuáticos, mientras que el ion amonio es mucho menos tóxico.

De acuerdo a los resultados de los análisis físicos químicos, las aguas


superficiales de la laguna Yahuarcocha contienen el oxígeno y alcalinidad
suficientes para que se produzcan las reacciones anteriores.

127
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El análisis anterior se complementa con los resultados obtenidos para las


diferentes formas de nitrógeno presentes en el agua, que se muestran en las
Tablas 37 y 38.

Las especies nitrito y nitrato, en todas las muestras de la laguna están en


concentraciones inferiores a los límites de medición establecidos para el
método empleado por el laboratorio (0.25 mg/L). También se midieron dos
parámetros adicionales:

Nitrógeno Global = sumatoria de NO2- + NO3- + NH4+ + N biológico

Nitrógeno Total Kjeldhal = NH4+ + N biológico

En todos los puntos de muestreo en la laguna se encuentra que el nitrógeno


global y el nitrógeno total de Kjeldhal tienen igual valor, lo que significa que no
se encuentra cantidades apreciables de nitritos y nitratos y que las formas
predominantes son el nitrógeno amoniacal y el nitrógeno biológico:

NITRÓG. GLOBAL mg x L-1 4,1 1,9 3 3 1.1 2.3 2.3 2.3


N - TOTAL KJELDHAL mg x L-1 4,1 1,9 3 3 1.1 2.3 2.3 2.3

Sin embargo, los argumentos presentados acerca de la nitrificación del ion


amonio, la gran biomasa de la laguna, formada por organismos vivos y muertos
y el uso de un método de medición del N-total que usa condiciones drásticas
para transformar y a todo el nitrógeno orgánico presente en la muestra,
permiten asegurar que los valores de N-total corresponden mayoritariamente al
N-biológico.

OXÍGENO DISUELTO: Las principales fuentes de oxígeno para el agua son la


atmósfera y la fotosíntesis. La concentración y distribución del oxígeno disuelto
en una masa de agua vienen determinadas por factores de naturaleza distintas.
Unos son de tipo físico, como la temperatura, la presión atmosférica y el viento.
Otros son propiamente biológicos, tal es el caso de los procesos que
determinan la liberación de oxígeno a través de la fotosíntesis y su consumo en
la respiración de los organismos. Finalmente se han de considerar factores de
tipo químico que, esencialmente, se hallan referidos a la salinidad del agua, a
la presencia de materia orgánica y a la existencia de nutrientes inorgánicos
susceptibles de ser oxidados.

La solubilidad del oxígeno en el agua, como de todos los gases, está asociada
a dos factores: temperatura y presión. De esta manera, con la elevación de la
temperatura y disminución de la presión, se produce la reducción y solubilidad
del oxígeno en el agua. Ejemplificando: a una presión de 760 mmHg, 100% de
humedad relativa y a una temperatura de 0°C, se solubilizan a 14,60 mg de
oxígeno por litro de agua, mientras que en las mismas condiciones y a
temperatura de 30 °C (frecuentemente observada en lagos tropicales), se
128
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

solubilizan apenas 7,59 mg /L de O2, o sea, cerca de la mitad del valor a 0 °C.
Por tanto, para obtener la saturación de oxígeno, que es expresada en
porcentaje, se debe siempre relacionar los tenores absolutos de oxígeno
disuelto con la temperatura y presión atmosférica.

La distribución del oxígeno disuelto a lo largo del perfil vertical de una masa de
agua está estrechamente relacionada con las condiciones de mezcla o
estratificación del momento. Aguas con una mezcla vertical intensa suelen
presentar una distribución uniforme del oxígeno en toda la columna; mientras
que capas superiores bien oxigenadas, consecuencia de procesos de
fotosíntesis, y niveles profundos deficitarios en oxígeno, debido al consumo por
respiración y oxidación de la materia orgánica que va sedimentando, son
características de aguas estratificadas.

En la laguna Yahuarcocha se midió el oxígeno disuelto (OD) en la superficie y a


1 metro de profundidad en tres puntos (Tabla 39)

Tabla 39 Variación de oxígeno disuelto en la columna de agua de la laguna Yahuarcocha


UBICAC. MUESTRA OD UBICAC. MUESTRA OD UBICAC. MUESTRA OD
Laguna, superfic. 6.94 Laguna, superfic. 6.99 Laguna, superfic. 5.57
P4 frente a P5 frente a c. P10 zona
1m 6.38 1m 7.00 1m
PTAR Tahuando profunda

En principio, se podría asumir que hay una distribución uniforme de oxígeno en


la columna, debida a la mezcla vertical de las aguas que se produce
principalmente porque se trata de una laguna somera, con una profundidad que
llega hasta un máximo de 6 metros puntos en la orilla baja profundidad. Sin
embargo, se hace necesario un estudio más extenso para validar o no esta
situación.

Este estudio también debería abarcar la distribución del CO 2 ya que estándar


de distribución de oxígeno en ecosistemas acuáticos es inverso al gas
carbónico. Este hecho es más evidente durante un día soleado, cuando ocurre
en la zona eufótica un intenso consumo de gas carbónico debido a la
fotosíntesis, al mismo tiempo en que ocurre una producción considerable de
oxígeno. Por otro lado, en la zona afótica, debido a la actividad microbiana
(descomposición de la materia orgánica), existe una alta producción de gas
carbónico y correspondiente consumo de oxígeno. La concentración de
oxígeno en diferentes profundidades está relacionada con los procesos de
estratificación y desestratificación, la circulación vertical y su eficiencia, y la
distribución vertical de organismos. Las aguas superficiales presentan valores
de oxígeno próximos a la saturación. La sobresaturación en la superficie puede
ocurrir en altas concentraciones de fitoplancton (Serafim Júnior M.). La Figura
77 muestra la distribución vertical del oxígeno y el CO2 obtenida para un lago.
El estudio propuesto produciría algo similar para la laguna de Yahuarcocha:

129
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 77 Distribución vertical del oxígeno y gas carbónico en el lago Curuçá, Estado de Pará.
Fuente: Esteves, 1998 Citado en ( Serafim Júnior M.).

Existe una concentración crítica de OD en el agua para el crecimiento de los


diferentes organismos acuáticos, por debajo de la cual la disminución de la tasa
de crecimiento es directamente proporcional a la disminución de la
concentración de OD. Esto es particularmente importante para el desarrollo
piscícola en la laguna. En el momento de la alimentación y horas después, se
produce un aumento en la tasa metabólica de los peces. El incremento del
consumo de oxígeno es proporcional a la cantidad de alimento ingerido. El
oxígeno disuelto puede actuar como un factor limitante de las vías de
transformación del alimento, llegando a restringir el crecimiento y la eficacia de
conversión por debajo de un nivel crítico de oxígeno (alrededor de 5 mg O 2/L).
La reducción de la concentración de oxígeno disponible actúa como una señal
para reducir el apetito del pez. El coste energético de las adaptaciones cardio-
respiratorias provocado por un descenso en la concentración de OD del agua,
se cobra en detrimento del crecimiento. Esto es debido a la interacción la
alimentación y el oxígeno, dos factores limitantes del crecimiento que actúan en
serie. Las oscilaciones diarias de la concentración de oxígeno en el agua no
son raras en la naturaleza, debidas, fundamentalmente al ciclo de la luz y la
fotosíntesis y pueden dar lugar a que el crecimiento sea menor en peces
sometidos a niveles fluctuantes de oxígeno (Calderer Reig, 2001).

El déficit de oxígeno en un lago es definido como “la diferencia entre el valor de


la saturación de oxígeno disuelto a la temperatura del agua, la presión en la
superficie del lago y el valor observado”. Eventualmente pueden ocurrir fuertes

130
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

déficits en toda la columna de agua, cuando, por la acción de fuertes vientos,


ocurre la desestratificación térmica.

Los parámetros de calidad de agua en la laguna de Yahuarcocha son los


usuales en un cuerpo hídrico en proceso avanzado de eutroficación, puesto
que los valores de OD son extremadamente altos en relación a la temperatura
del agua, situación que se explica por la elevada cantidad de algas que realizan
sus procesos fotosintéticos y que se puede apreciar en el espejo de agua,
aportando el color verde característico de la clorofila. Este fenómeno también
puede explicar la baja presencia de nutriente en forma de Nitratos, Nitritos y
Fosfatos.

DBO y DQO: la DBO mide el oxígeno disuelto en el agua que consumen las
bacterias para degradar el material orgánico en un periodo de 5 días. Sin
embargo, hay material refractario a la acción bacteriana y que no se mide en
este análisis. Por ello es que se utiliza el método DQO que utiliza un fuerte
oxidante químico para descomponer toda la materia orgánica. Se considera
que el DQO reporta el oxígeno que consumirían las bacterias si se les diera el
tiempo suficiente para que descompongan todo el material orgánico presente
en el agua

La gran diferencia que se observan entre el DBO y el DQO de la laguna se


explica por la gran producción de detritus orgánicos que genera la intensa vida
acuática y que no alcanzan a ser descompuestos por las bacterias.

La biodegradabilidad es una característica de los compuestos orgánicos que


tiene relación con el nivel de susceptibilidad de que éstos sean degradados por
microorganismos. Las substancias que, ya sea disueltas o en suspensión,
transportan las aguas superficiales son en su mayor parte orgánicas y de ellas,
una importante fracción es biodegradable por medio de microorganismos que
utilizan estas sustancias como alimento y fuente de energía para su
metabolismo y reproducción. El material orgánico restante está constituido por
substancias que resisten la degradación microbiológica.

La Demanda Química de Oxigeno, DQO, corresponde a la cantidad de


oxígeno requerida para oxidar completamente por medios químicos los
compuestos orgánicos a CO2 y H2O. En la práctica, la materia orgánica en agua
es oxidada por K2Cr2O7 bajo condiciones estrictas (en medio de ácido sulfúrico
concentrado, y a una temperatura de 160 ºC). La cantidad de oxígeno del
dicromato usado, es determinada y expresada como DQO.

La Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, se define como la cantidad de


oxígeno usado por los microorganismos no fotosintéticos a una temperatura de
20ºC, para metabolizar los compuestos orgánicos degradables biológicamente.
Para obtener un resultado estable y reproducible, el oxígeno consumido es
medido durante un periodo de cinco días. Durante los primeros dos días, los
microorganismos rápidamente metabolizan los compuestos orgánicos
131
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

disponibles y viables de degradar biológicamente. El consumo posterior de


oxígeno en los 3-4 días restantes es para la respiración de biomasa formada
(Cisterna Osorio P. y Peña D.).

Se puede establecer una relación (que siempre será menor a 1) entre la DBO y
la DQO y usarla como indicador de la fracción degradable. Esta relación varía
según el tipo y las características del agua analizada, desde valores muy bajos
que caracterizan a aguas residuales industriales hasta valores relativamente
altos que se obtienen en aguas naturales. La Tabla 40 es una forma de calificar
la biodegradabilidad usando la relación indicada:

Tabla 40 Calificación de la biodegradabilidad usando la relación indicada

Fuente: Cisterna Osorio P. y Peña D

Al aplicar esta relación a los resultados de DBO y DQO obtenidos en el análisis


fisco químico de las aguas de la microcuenca y la laguna, se obtienen los
siguientes valores que se presentan en la Tabla 41:

Tabla 41 Resultados de DBO y DQO de los aportantes y el agua de la laguna Yahuarcocha


APORTES DE LA MICROCUENCA LAGUNA DE YAHUARCOCHA

P P P P P P P11
P6 P7 P1 P2 P8 4-0 4-1 5-0 5-1 P9 10-0 10-1
DBO
<2 <2 <2 11 318 8 7 8 12 6 12 3 14
mg x L-1
DQO
-1 <6 10 6 113 1 246 108 107 115 108 92 93 87 86
mg x L

DBO5 / 0.11 0.26 0.07 0.07 0.07 0.11 0.07 0.13 0.03 0.16
DQO

Es evidente que en las aguas de la laguna hay una fracción muy pequeña de
material orgánico biodegradable y esto se explica por dos factores:

- Por la gran biomasa presente en la laguna como especies vivientes, restos


de plantas y animales, microorganismos, sustancias orgánicas disueltas o
en suspensión, etc.
- Por el método de medición de la DQO, que utiliza una oxidación química
drástica (oxidante fuerte, medio ácido, temperatura alta, ebullición por 2
horas) que al final termina transformando en CO2 y agua todo el material
orgánico presente y que oxida al material mineral susceptible de oxidar.

Coliformes Totales y Coliformes Fecales:


Estos parámetros tienen importancia sobre todo en la evaluación de la calidad
sanitaria del agua. En la Tabla 42 se compara los valores obtenidos con los

132
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

criterios de calidad de las Tablas 3, 5 y 7 y con los límites de descarga de la


Tabla 9 del Anexo 1 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente, expedido en el Acuerdo Ministerial 097-A publicado el
4 de noviembre del 2015:

Tabla 42 Comparación de los resultados de Coliformes fecales y totales con la Tabla 35 de calidad
microbiológica de las aguas analizadas, basada en la Normativa ambiental vigente
Tabla 35. Calidad microbiológica de las aguas analizadas, basada en la Normativa
ambiental vigente

COLIFORMES COLIFORMES
PUNTOS
FECALES TOTALES
DE UBICACIÓN
NMP / 100ml NMP / 100 ml
MUESTREO

P6 Vertiente Parte alta de la < 30 < 30


microcuenca
APORTES P7 Caída de agua Parte media de la 3 400 15 000
cuenca
DE LA
P1 Canal río Tahuando 2 400 24 000
MICROCUENCA
P2 Quebrada Polo Golo > 110 000 > 110 000

Ingreso aguas residuales a Planta > 110 000 > 110 000
de Tratamiento
P8
Salida de aguas tratadas en la 8
PTAR (*)

P4-0 Laguna: frente a la PTAR. Muestreo < 30 15 000


superficial
P4-1 Laguna: frente a la PTAR. Muestreo < 30 430
profundidad 1 m
P5-0 Laguna: frente a canal Tahuando. 40 930
AGUAS Muestreo superficial
DE LA P5-1 Laguna: frente a canal Tahuando. < 30 4 600
LAGUNA Muestreo profundidad 1 m
P9 Laguna: frente a la PTAR. Muestreo < 30 930
superficial
P10-0 Laguna: zona de mayor profundidad. < 30 930
Muestreo superficial
P10-1 Laguna: zona de mayor profundidad. < 30 230
Muestreo profundidad 1 m
P11 Laguna: Frente a la salida de aguas < 30 430
de la laguna. Muestreo superficial

TULSMA 097-A
TABLA 3: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO AGRICOLA 1 000

TULSMA 097-A
TABLA 5: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA USO PECUARIO 1 000

TULSMA 097-A
TABLA 7: CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA FINES RECREATIVOS
MEDIANTE CONTACTO SECUNDARIO 4 000

TULSMA 097-A
TABLA 9. LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE 2 000

(*) LABORATORIO EMAPA-I. Informe de Ensayo Nro: IERI 18-069. 20/09/2018

133
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En relación a las aguas de la laguna se concluye que, en conjunto, estas aguas


presentan valores de coliformes fecales menores a los establecidos por la
Norma para los usos agrícola, pecuario y para su descarga en cuerpos de agua
dulce. En lo que se refiere al criterio de calidad para fines recreativos mediante
contacto secundario, solamente en dos puntos cercanos a la costa de la laguna
(P4-0 y P5-1) se presentan valores de coliformes totales superiores a la Norma.
Sin embargo, es de esperar que el movimiento del agua que promueve la
homogenización de su composición y la propia dinámica de los
microorganismos termine por acercar estos valores a los obtenidos en los
demás puntos de muestreo.

Es necesario hacer mención al valor de coliformes totales (8 NMP / 100 ml)


reportado para las aguas tratadas en la PTAR por el Laboratorio de la EMAPA-
I, mismo que refleja el óptimo resultado de los procesos a los que son
sometidas las aguas residuales urbanas que ingresan a la Planta.

134
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

7 RECURSOS BIÓTICOS

7.1 Flora

En el Plan de Manejo 2012 se realiza una breve descripción de la flora como


vegetación cultivada y vegetación silvestre. En esta actualización del Plan de
Manejo se realiza una caracterización por ecosistema donde se detalla tipo de
cobertura, bioclima, variación altitudinal, relieve general, biogeografía, especies
diagnósticas y un listado como base de datos de las especies encontradas
(nombre científico, nombre común, familia e importancia); también se realiza un
listado de especies nativas y endémicas de toda la microcuenca; finalmente se
sistematiza y analiza la información de la vegetación palustre y fitoplancton de
la laguna Yahuarcocha.

Con estos antecedentes la microcuenca de la laguna Yahuarcocha pertenece a


la región andina que presentan paisajes de gran belleza, debido a los diversos
ecosistemas que posee, con una serie de detalles en cuanto a su diversidad
vegetal y de fauna, que los convierten en sitios únicos, de gran valor natural y
turístico. En cuanto a la flora del lugar se debe mencionar que es un sitio que
presenta diversos tipos de plantas según se avanza hacia la parte alta de la
microcuenca. Además de que a la par se observa la presencia de cultivos,
poblados que han incidido en la vegetación del lugar. Por lo que es importante
mantener las condiciones ecológicas de la microcuenca, que permita además
la permanencia de la diversidad florística, importante desde diversos puntos de
enfoque para el ecosistema, la comunidad y de interés científico por lo que
deben ser estudiadas y conservadas.

Para determinar los tipos de vegetación se realizó la revisión de información


secundaria existente, además de la información presentada en el plan de
manejo del año 2012, se contrastó la información señalando en el documento
se utilizaba como referencia el sistema de clasificación vegetal de Sierra et al
1999, con información más actualizada que se posee sobre Ecosistemas
(formaciones vegetales) que se encuentra en el Sistema de clasificación de los
Ecosistemas del Ecuador Continental, documento elaborado por el Ministerio
de Ambiente de Ecuador 2013. Además se realizó salidas a la microcuenca
para corroborar la información registrando las especies de flora encontradas
dentro del área de estudio.

7.1.1. Tipos de vegetación


Dentro de la microcuenca se aplicó la cartografía y se hizo una relación con las
zonas de vida y determinación de unidades de paisaje en el cual se determinó
la distribución de 4 áreas de vegetación natural, (Ecosistemas o formaciones

135
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

vegetales), encontrando cuatro ecosistemas que conforman el paisaje de la


microcuenca de la laguna Yahuarcocha, Herbazal y arbustal montano alto y
montano alto superior de páramo (Bosque muy Húmedo Montano); Bosque
siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera occidental;
Arbustal húmedo montano y Arbustal xerico montano de los valles del norte.

Herbazal y arbustal montano alto y montano alto superior de páramo


(MAE, 2012)

Esta vegetación se localiza por sobre los 3000 a 3900 msnm hasta el límite
superior de la microcuenca, presenta alteraciones debido al avance la frontera
agrícola (Figura 78).

La vegetación se presenta en formas de parches aislados embebidos en una


matriz de vegetación montana alta superior herbacea o arbustiva (Acosta-Solis,
1984). Anteriormente estaba incluido en Páramo Arbustivo (Sierra et. al.
1999) y la nomenclatura internacional denominado Pajonal arbustivo
altimontano paramuno (Josse et al. 2003). Según la clasificación de los
Ecosistemas del Ecuador Continental (Ministerio del Ambiente del Ecuador,
2013), se mencionan los siguientes características:
 Cobertura: arbustiva y herbácea.
 Bioclima: Pluvial.
 Variación altitudinal: 3300 – 3900 msnm.
 Relieve general: de montaña.
 Biogeografía: Región Andes, Provincia Andes del Norte, Sector Páramo,
Distrito Nororiental.
 Especies diagnósticas: Calamagrostis intermedia, Berberis hailli,
Brachyotum ledifolium, Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia,
Pernettya prostrata, Vaccinium floribundum.

Figura 78 Vista del ecosistema Pajonal arbustivo altomontano paramuno de la zona alta de la
microcuenca de la laguna Yahuarcocha

136
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En la zona de estudio este ecosistema se caracteriza por la presencia de


Calamagrostis, y especies arbustivas de los géneros: Bacharis, Gynoxys,
Brachyotum, Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum (Tabla
43).

Tabla 43 Especies más representativas del ecosistema Herbazal y arbustal montano alto y montano alto
superior de páramo en la microcuenca de la laguna Yahuarcocha
Nombre Nombre común Familia Importancia
Chilca Asteraceae Cercas vivas y leña
Baccharis arbutifolia
Cercas, carbón, leña.
Berberis halli Espino chivo Berberidaceae Alimenticio y medicinal

Bidens andicola Niachag, pacunga Asteraceae Medicinal

Brachyotum ledifolium Arete del Inca Melastomataceae Ornamental

Buddleja incana Quishuar Budlejaceae Medicinal

Castilleja arvense Candelilla Scrophulariaceae Ornamental


Scrophulariaceae Ornamental
Castilleja fussifolia Candelilla
Construcción de casas,
Santalaceae
Cervantesia tomentosa Olivo leña, postes.

Coriaria ruscifolia Shanshi Coriariaceae Alimento aves

Cortaderia nitida Sigse Poaceae Ornamental

Euphorbia laurifolia Lechero Euphorbiaceae Maderable y medicinal

Euphorbia laurifolia Lechero Euphorbiaceae Cercas

Tablas para la
Freziera canescens ----------- Theaceae
construcción

Ornamental por sus


Gaultheria glomerata ----------- Ericaceae
vistosas flores.

Gynoxys halli Espino Asteraceae Ornamental


Alimento aves
Hesperomeles obtusifolia Cerote Rosaceae

Alimento de animales y
Hypericum laricifolium “ Ciprecillo” Hypericaceae uso en semana santa

Evitar la erosión del suelo


Lachemilla orbiculata Orejuela Rosaceae
y alimento de ganado

Lupinus pubescens Asha chocho Fabaceae Nitrógeno al suelo

Alimento de aves y la se
Miconia papillosa Colca Melastomataceae
usa como leña.

Mintostachis mollis Tipo Lamiaceae Medicinal

Monnina crassifolia Higuilan Polygalaceae Ornamental

Myrcianthes rhopaloides Arrayán negro Myrtaceae Medicinal, alimento aves

137
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Piper galioides Sacha congona Piperaceae Medicinal y ornamental

Polylepis reticulata Arbol de papel Rosaceae Reforestación

Se obtiene gomas y
Siphocampylus giganteus Pucunero Campanulaceae
resinas

Tournefolia scabrida Yanaquero Boraginaceae Leñas


Para leña y alimento de
Vallea stipularis Majua Elaeocarpaceae
insectos, medicinal

Stenomesson aurantiacum Falsa cebolla Amaryllidaceae. Ornamental


Fuente: Ulloa Ulloa, C., y Jorgensen, P. M. (1993), trabajo de campo 2018

A continuación se muestra el registro fotográfico de algunas de las especies de


éste ecosistema, que llaman la atención por sus formas y colores vistosos,
importantes dentro de los procesos de polinizacion (Figura 79).

a) b)

c) d)
Figura 79 Especies representativas del ecosistema a) Castilleja arvense, b) Castilleja fussifolia c)
Pernettya prostrata d) Hypericum laricifolium

138
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

El tipo de vegetación se extiende en sentido sur-oriente hasta la población


de Mariano Acosta del cantón Pimampiro, pero presenta de igual pequeños
remanentes ya que se encuentra alterado por el avance de la frotrera
agrícola destinada al cultivo de papas, ocas, habas entre otros (Figura 80).

Figura 80 Especies representativas del ecosistema a) Baccharis arbutifolia, b) Coriaria ruscifolia, c)


Bidens andicola d) Gaultheria glomerata

El ecosistema se ha visto alterado por el desarrollo de actividades


antrópicas como la ampliacion de la frontera agrícola, la presencia de
ganado, la quema, así como se observan espacios con la presencia de
Pinus patula formando pequeños bosques como se observa en la parte alta
de la microcuenca, y como parte de cercas en las zonas de cultivo (Figura
81 ).

139
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 81 Zona agrícola en la parte alta de la microcuenca en la que se observa la presencia de pinos

Bosque siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera


occidental (MAE, 2012)

Son los denominados bosques siempreverdes, según Sierra, 1999 pertenece a


la formación Bosque siempre verde montano alto del sector Norte y Centro de
la Cordillera Oriental, y a nivel internacional se conoce como Bosque
altimontano norte-andino siempreverde (Josse et al. 2003). Dentro de la
clasificación del MAE 2012 se considera los siguientes aspectos:

 Cobertura: Bosque.
 Bioclima: Pluvial.
 Variación altitudinal: 3000 – 3500 msnm.
 Relieve general: de montaña.
 Especies diagnósticas: Blechnum auratum, Brachyotum ledifolium, Ilex
andicola, Miconia bracteolata, Miconia theizans, Oreopanax ecuadorensis,
Syphocampylus spp., Weinmannia pinnata.

Son bosques siempreverdes bajos a medios (Figura 82), con un dosel de 10-15
m de altura, la vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus
remanentes, ubicado principalmente en las pendientes más pronunciadas y en
algunas zonas, en los bordes de los caminos a lo largo de la zona intermedia
del área de estudio (Gudiño 2015). Se pueden encontrar en barrancos o
quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo
largo de todo el sector de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha (MAE,
2012).

140
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 82 Vegetación representativa remanente en pendientes y vías

La composición florística de los matorrales o pequeños remanentes de bosques


puede variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo
de suelo (Sierra 1999). La cobertura vegetal en su mayoría está alterada y ha
sido reemplazada por cultivos tales como habas, ocas, o por bosques de
Eucalyptus, ampliamente cultivados en esta región (Figura 83).

Figura 83 Vista del ecosistema Bosque altimontano norte-andino siempreverde, de la zona media-alta de
la microcuenca Yahuarcocha, con pressencia de zonas de cultivo

141
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En el sotobosque subsisten gran cantidad de arbustos de los géneros:


Calceolaria, Berberis, Ilex, Brachyotum y Miconia. En algunas áreas donde se
evidencia regeneración natural de este ecosistema se encuentran algunas
especies de gramíneas, principalmente del género Chusquea (suros)
(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013); se detalla en la Tabla 44.

Tabla 44 La Flora característica de esta vegetación natural


Nombre Nombre común Familia Importancia

Alnus acuminata Aliso Betulaceae Reforestación, cercas


vivas

Blechnum auratum helecho Blechnaceae Ornamental

Brachyotum ledifolium Melastomataceae Ornamental

Calceolaria adenanthera Zapatitos Calceolariaceae Ornamental

Calceolaria crenata Zapatitos Calceolariaceae Ornamental

Cestrum peruvianum Sauco Solanaceae Leña; medicinal

Cestrum quitense Sauco Solanaceae Leña; medicinal

Coriaria ruscifolia Shanshi Coriariaceae Alimento aves

Croton wagneri Mosquera Euphorbiaceae Medicinal

Dalea coerulea Izo Fabaceae Medicinal

Restauración de las
Echeverria quitensis Siempreviva Crassulaceae quebradas

Erythrina edulis Poroton Fabaceae Alimentación

Euphorbia laurifolia lechero Euphorbiaceae Cercas

Hieronyma macrocarpa Motilon Phyllanthaceae Alimentación

Aquifoliaceae Ornamental
Ilex andicola Acebo
Juglans neotropica Nogal Juglandaceae Madera, alimento

Lamouruxia virgata Dragoncitos Orobanchaceae Ornamental

Lantana rugulosa Supirosa Verbenaceae Ornamental

Miconia bracteolata Colca Melastomataceae Construcción; fruto


comestible; leña; tinte

Miconia crocea Colca Melastomataceae Construcción; fruto


comestible; leña; tinte

Miconia theaezans Colca Melastomataceae Construcción; fruto


comestible; leña; tinte

Monnina crassifolia Igüilán Poligalaceae Cercas vivas; leña;


como jabón por la
presencia de
saponinas; medicinal.

142
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Muelembeckia tamnifolia Angoyuyo Poligonaceae Medicinal

Oreopanax. ecuadorensis Pumamaqui Araliaceae Artesanía, utensilios


de cocina; leña.

Siphocampylus giganteus Pucunero Campanulaceae Se obtiene gomas y


resinas

Solanum crinitipes Cucubo Solanaceae Cercas vivas, leña,


ornamental; medicinal

Weinmannia pinnata Cashca, Encino Cunoniaceae Carpintería, Tablas;


leña y carbón.

Fuente: Ulloa Ulloa, C., y Jorgensen, P. M. (1993); Gudiño(2015); salida de campo 2018

A continuación se muestra el registro fotográfico de algunas de las especies de


este ecosistema (Figura 76).

a) b)

c) d)
Figura 84 Especies representativas del ecosistema a) Dalea coerulea, b) Alnus acuminata, c) Monnina
phylliriodes, d) Muelembeckia tamnifolia

143
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Actualmente la cobertura de este ecosistema se encuentra mayormente


localizada en los interiores de la quebrada Añaspamba, y en algunos tramos de
los caminos por sobre los 3200 msnm (Gudiño 2015). Se reduce
constantemente debido a la quema provocada con el fin de procurar más
espacios para la siembra principalmente el cultivo de papas, habas y maíz y
viviendas.

Arbustal húmedo montano

Para Sierra 1999, esta formación vegetal se denomina Matorral Húmedo


Montano del sector norte y Centro de los Valles Interandinos (Figura 77), y a
nivel internacional como Arbustal húmedo montano de los Andes del norte
(Josse et al. 2003). Constituye un ecosistema muy fragmentado en la zona,
que se ha visto reducido a quebradas y áreas de difícil acceso con pendientes
muy escarpadas entre los 2500 y 3200 msnm (Figura 58).

Figura 85 Vegetación reducida a quebradas

Se caracteriza por estar compuesto de vegetación en sucesión, donde los


bosques montanos han sido sustituidos por cultivos, y presentan erosión
debido a la pérdida de la cobertura original, y el reemplazo por cultivos que

144
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

debido a las condiciones del suelo serán de corta duración; quedando


remanentes formados por vegetación arbustiva alta, con dosel muy abierto de
aproximadamente 5 m, y sotobosque arbustivo de 2 m altura. En las
consideraciones principales del ecosistema se puede mencionar (MAE 2012):

 Cobertura: arbustiva y herbácea.


 Bioclima: Pluviestacional.
 Variación altitudinal: 2200-3200 msnm.
 Relieve general: de montaña.
 Biogeografía: Región Andes, Provincia Andes del Norte.
 Especies diagnósticas: Barnadesia aroberea, Berberis hailli, Coriaria
ruscifolia, Mimosa quitensis, Solanum nigrescens, Hesperomeles
obtusifolia, Oreopanax ecuadorensis, Vallea stipularis.

Actualmente los remanentes de este ecosistema cubren una superficie muy


pequeña de la zona media-alta de la microcuenca de Yahuarcocha,
principalmente en las quebradas, y en una menor proporción en los bordes de
los caminos y como cercas vivas. Se caracteriza por la presencia de los
géneros Barnadesia, Berberis, Coriaria y Vallea. En las zonas de quebradas se
pudo observar una especie del género Eugenia de la familia Myrtaceae de
frutos llamativos que sirven de refugio y alimento para aves (Tabla 45).

Tabla 45 La Flora característica de esta vegetación natural

Nombre Nombre Común Familia Importancia

Adiantum concinnum Culantrillo Pteridaceae Medicinal y ornamental

Barnadesia arborea Chivocaspi Asteraceae Protección de vertientes

Berberis halli Espino chivo Berberidaceae Cercas, carbón, leña.


Alimenticio y medicinal

Bomarea multiflora Veneno de perro Alstroemeriaceae Ornamental y alimento


para aves

Medicinal
Buddleja incana quishuar Buddlejaceae
Agroforestería
Chusquea scandens Suro Poaceae forraje del ganado vacuno
y caballar

Coriaria ruscifolia Shanshi Coriariaceae Alimento aves


Arbusto parasito

Dendrophthora clavata Popa, suelda Santalaceae Sus frutos son alimento de


aves

Eugenia sp. Arrayán Myrtaceae Alimento de aves y


reforestación

Hesperomeles obtusifolia Cerote Rosaceae Alimento para aves

145
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Mimosa quitensis Algarrobo Fabaceae Reforestación áreas secas

Niphidiun apendiculatum Helecho calaguala Polipodyaceae Ornamental, medicinal

Oreopanax. ecuadorensis Pumamaki Araliaceae Artesanía, utensilios de


cocina; leña.

Passiflora cumbalensis Sacha taxo Passifloraceae Alimenticio, medicinal

Puya aequatorialis Puya Bromeliaceae Alimento para animales

Solanum nigrescens Hierba mora Solanaceae Medicinal

Vallea stipularis Majua Elaeocarpaceae Para leña y alimento de


insectos, medicinal

Fuente: Ulloa Ulloa, C., y Jorgensen, P. M. (1993); Gudiño(2015); salida de campo 2018

A continuación se muestra el registro fotográfico de algunas de las especies


(Figura 86).

a) b)

c) d)

Figura 86 Especies representativas a) Bomarea multiflora, b) Eugenia sp. c) Puya aequatorialis d)


Dendrophthora clavata

146
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En las áreas que presentan mayor humedad, que se encuentran cercanas a


las quebradas se puede observar pequeños arbustos, y plantas herbáceas
como helechos (Figura 87).

a) b)

c) d)

Figura 87 Especies representativas a) Chusquea scandens, b) Adiantum concinnum c) Oreopanax


ecuadorensis d) Passiflora cumbalensis

Arbustal xérico montano de los valles del norte

Su tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente


poblados que corresponde a los valles secos montanos del sector norte y
centro entre 1.400 y 2.500 m.s.n.m. (Sierra et al. 1999), de igual manera para
(Josse et al. 2003) constituye el arbustal montano xérico interandino de los
andes Norte. Según Acosta Solís (1977), el promedio anual de precipitación
está entre los 360 y 600 mm y la temperatura se encuentra entre los 18ºC y 22
ºC (Figura 88).
147
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 88 Vegetación Xerofítica de la microcuenca de la laguna Yahurcocha

 Cobertura: arbustiva y herbácea.


 Bioclima: Pluviestacional.
 Variación altitudinal: 1.800 y 2.600 msnm.
 Relieve general: de montaña.
 Biogeografía: Región Andes, Provincia Andes del Norte.
 Especies diagnósticas: Barnadesia arborea, Mimosa quitensis,
Caesalpinia spinosa, Hesperomeles obtusifolia y Duranta triacantha,
Acacia macracantha, Croton wagneri, Caesalpinia spinosa, Dodonaea
viscosa y Schinus molle.

En los valles interandinos, la vegetación original ha sido casi totalmente


destruida durante los últimos siglos, a lo largo de los ríos que atraviesan estos
valles la vegetación es más densa y verde y la tierra es apta para la agricultura,
por lo que la mayoría actualmente está dedicada para la agricultura y a
pastizales. Este ecosistema se encuentra amenazado por las quemas de
bosque y la apertura de canteras (Figura 89).

148
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 89 Vista del ecosistema de la parte media baja de la microcuenca de Yahuarcocha.

Se encuentran remanentes restringidos a quebradas y montañas aisladas. Se


caracteriza principalmente por estar compuestos de árboles pequeños y
arbustos, frecuentemente con espinos (MAE 2012). En la parte media baja
están compuestos principalmente de arbustos y árboles pequeños,
frecuentemente con espinosos, tales como Barnadesia arborea, Mimosa
quitensis, Caesalpinia spinosa, Hesperomeles obtusifolia y Duranta triacantha,
en las laderas Agave americana y Aloe vera, esta última es introducida. Los
cactus como Opuntia soederstromiana, O. pubescens y O. tunicata, especies
de bromelias epífitas de las que se adaptan a períodos largos de sequía como
Tillandsia recurvata y T. secunda, las cuales crecen frecuentemente en las
ramas de los arbustos de Acacia macracantha (Tabla 46).
Tabla 46 La Flora característica de la formación vegetal

Nombre Nombre común Familia Importancia

Acacia macracantha Acasia Fabaceae Alimento de ganado


Agave americana penca Agavaceae medicinal
Aloe vera sabila Xanthorrhoeaceae Ornamental y medicinal

149
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Alternanthera porrigens Alcancel, Amaranthaceae Medicinal


Moradilla
Barnadesia arborea Chivocaspi Asteraceae Protección de vertientes
Braccharis latifolia Chilca Asteraceae Leña y forraje
Bryophyllum crenatum faroles Crassulaceae Ornamental
Caesalpinia spinosa Huarango, Tara Fabaceae Medicina y obtención de tintes.
Cheilantes myriophylla helecho Pteridaceae Potencial ornamental
Croton wagneri mosquera Euphorbiaceae Medicinal
Dodonaea viscosa Chamana Sapindaceae Ornamental y medicinal
Duranta triacantha Espino blanco Verbenaceae Medicinal, cercas vivas
Echeverria serpenvirens Crassulaceae Potencial ornamental
Lantana fucata Supirrosa Verbenaceae Ornamental
Leonotis nepetifolia Cola de león Lamiaceae Ornamental, atrae colibríes.
Mimosa quitensis Algarrobo Fabaceae Reforestación áreas secas
Opuntia pubescens Tuna Cactaceae Ornamental, alimento de aves
Opuntia Tuna Cactaceae Ornamental, alimento de aves
soederstromiana
Opuntia tunicata Tuna Cactaceae Ornamental, alimento de aves

Salix humboldtiana sauce Salicaceae Ornamental


Schinus molle sauco Anacardiaceae Ornamental, alimento de aves
Solanum nigrescens tipo Solanaceae Medicinal
Talinum paniculatum verdolaga Talinaceae Ornamental
Tecoma stans Cholán Bignoniaceae Ornamental
Tillandsia recurvata musgo Bromeliaceae Ornamental
Tillandsia secunda Huaicundo Bromeliaceae Ornamental, atractiva para
colibrís
Fuente: Ulloa Ulloa, C., y Jorgensen, P. M. (1993); Gudiño(2015)

En los lugares húmedos y en los alrededores de los lagos, se puede encontrar


árboles pequeños de Salix humboldtiana y Schinus molle. MAE 2012. La Flora
característica de esta vegetación se representa en la Figura 90.

a) b)

150
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

c) d)
Figura 90 Especies representativas a) Dodonaea viscosa, b) Croton wagneri c) Duranta triacantha d)
Lantana fucata

En relación a la parte baja de la microcuenca que rodea la laguna se puede


hablar de especies de espinos como acacias, de cultivos de plantas frutales, de
vegetación introducida que forma parte de los arreglos de jardines (Figura 91)

a) b)

c) d)
Figura 91 Especies representativas a) Braccharis latifolia b) Mimosa quitensis c) Solanum nigrescens d)
Leonotis nepetifolia

151
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Dentro de la zona cercana al lago se observa cultivos de cítricos, tomate de


árbol, guabas, que por lo general su destino son los mercados locales y los
fines de semana se comercializa en el mismo lugar aprovechando la afluencia
de turistas (Figura 92).

Figura 92 Cultivos de citricos en laparte baja de la microcuenca

7.1.2. Especies nativas y endémicas de la micoruenca de la laguna


Yahuarcocha

De acuerdo a las especies e registradas en cada uno de los ecosistemas, se


determinaron las especies nativas y endémicas presentes en los remanentes
de vegetación, indicando la importancia que tiene para cada uno de los
ecosistemas y la necesidad de establecer propuestas de conservación (Tabla
47).

Tabla 47 Lista de especies nativas y endémicas de las formaciones vegetales de la microcuenca de la


laguna Yahuarcocha
Distribución
Herbazal y Bosque Arbustal Arbustal
Especie Descripción arbustal siempreverde húmedo xerico
montano montano alto montano montano
alto

Alnus acuminata Kunth. Nativa x x x


Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Nativa x x x
Berberis hallii Hieron. Nativa x
Blechnum auratum (Fée) R.M. Tryon & Stolze Nativa x x
Bomarea multiflora (L.f.) Mirb. Nativa x x
Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Nativa x

152
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Calamgrostis intermedia (J. Presl) Steund Nativa x


Calceolaria crenata Lam. Nativa x
Chusquea scadens Kunth. Nativa x
Coriaria rucifolia L. Nativa x x
X
Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell Nativa
Dodonaea viscosa Nativa x
Eugenia sp Nativa x x
Euphorbia laurifolia Juss. Nativa x
Gnaphalium elegans Kunth. Nativa x
Gynoxys hallii Hieron. Endémica x x
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Nativa x
Hiperium laricifolium Juss. Nativa x x
Ilex andicola Loes. Nativa x x x
Lachemilla orbiculata (Ruiz y Pav.) Rydb. Nativa x
Lamourouxia virgata Kunth. Nativa x x
Lantana rugulosa Kunth. Nativa x x x
Miconia papillosa (Desr.) Naudin Endémica x x
Mintostachis mollis (Kunth) Griseb. Nativa x x
Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth Nativa x x
Oreopanax ecuadorensis Seem. Endémica x x x
Passiflora L.f. Nativa x x x
Pernethia prostrata (Cav.) DC. Nativa x
Polylepis reticulata Hieron. Endémica x x
Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Nativa x x
Tournefolia scabrida Kunth. Nativa x
Vallea stipularis L.f. Nativa x x x
Weinmannia pinnata L. Nativa x x

Fuente : Gudiño 2015; trabajo de campo 2018

7.1.3. Vegetación palustre de la laguna Yahuarcocha

Las macrófitas o plantas acuáticas comprenden un grupo muy variado el cual


se ha adaptado parcial o totalmente a la vida de agua dulce y cumplen con un
papel esencial en estos ecosistemas, además de tener la propiedad de su alta
captación de nutrientes, constituye interacciones y proporción de hábitat a otros
organismos pertenecientes a la cadena trófica (García, Fernández, y Cirujano,
2010). Las plantas acuáticas se encargan de purificar el agua y extraer los
compuestos que resulten tóxicos, son bioindicadores para el monitoreo de
contaminación ambiental ya que al proliferar en un ecosistema de manera
excesiva estos pueden llegar a afectar a las comunidades biológicas
(Villabona-González, Aguire, y Estrada, 2010).

La información es del estudio de macrófitas de Pabón (2016), donde se


establecieron 12 transectos de estudio (Figura 93), y se procuró que sean
153
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

homogéneos en cuanto a su área; los muestreos se realizaron en época seca y


en la época lluviosa. Se utilizó fotografías aéreas de la laguna Yahuarcocha y
su microcuenca, coordenadas geográficas con GPS, y las referencias
topográficas que puedan facilitar su posterior ubicación (Aláez, et al., 1986;
Cirujano et al., 2005).

Figura 93 Transectos de muestreo de macrófitas en la laguna Yahuarcocha


Fuente: Pabón, 2016

En la laguna Yahuarcocha se encontró en el estudio de Pabón (2016) un total


de 17 especies de plantas acuáticas distrubídas en 11 órdenes (Tabla 48).

Tabla 48 Listado de organismos que compone la vegetación macrofítica en la laguna Yahuarcocha


No Clase Orden Familia Género Especie
1 Pteridopsida Salviniales Azollaceae Azolla Azolla Caroliniana
Wild. 1810
2 Liliopsida Commelinales Pontederiaceae Eichhornia Eichhornia
crassipes (Mart.)
Solms-Laub 1883

3 Liliopsida Alismatales Lemnaceae Lemna Lemna minor


Linnaeus Griff.
1851

154
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

4 Liliopsida Poales Cyperaceae Schoenoplect Schoenoplectus


us californicus (C.A.
Meyer) Soják. 1972

5 Liliopsida Poales Thyphaceae Typha Typha latifolia L.

6 Liliopsida Alismatales Hydrocharitaceae Elodea Elodea densa


Planch. 1849

7 Liliopsida Cyperales Poaceae Arundo Arundo donax L.

8 Liliopsida Cyperales Cyperaceae Cyperus Cyperus papyrus L.


1753

9 Liliopsida Alismatales Potamogetonaceae Potamogeton Potamogeton


pectinatus var.
striatus Ruiz & Pav.
(1997)

10 Liliopsida Poales Juncaceae Juncus Juncus arcticus


Willdenow. (1799)

11 Liliopsida Cyperales Cyperaceae Cyperus Cyperus odoratus


L. (1753)

12 Magnoliopsida Saxifragales Haloagaceae Myriphylum Myriophyllum


aquaticum (Velloso)
Verdcurt. 1973

13 Magnoliopsida Apiales Araliaceae Hydrocotyle Hydrocotyle


verticillata Thunb.
1798

14 Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria tripartita


Ruiz y Pav. (1798)

15 Magnoliopsida Caryophyllales Polygonaceae Polygonum Polygonum


hydropiper (L.)
Delarbre 1800

16 Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Bacopa Bacopa monnieri L.


Wettst. 1891

17 Magnoliopsida Caryophyllales Polygonaceae Rumex Rumex


conglomeratus
Murray. (1770)
Fuente: Pabón, 2016

Se realizó un inventario por los cuadrantes propuestos por Pabón (2016) y se


encontraron 16 especies, siendo la variante Elodea densa la misma que se
encontraba hasta el 2016 en el sector de anidación de garzas, entrada principal
a la laguna, sector del muelle y el Rancho Totoral.

La vegetación palustre se detalla en la Figura 94, presentando las principales


especies que abarcan mayor densidad en todos los estudios realizados hasta
el 2018.

155
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

a) b)

c) d)

e) f)

Figura 94 a) Flores de Typha latifolia ; b) Hábito libre Arundo donax ; c) Inflorescencia Juncus arcticus;
d) Hábito libre Polygonum hydropiper; e) Hábito libre de Cyperus odoratus; f) Hábito libre de
Schoenoplectus californicus
Fuente: Pabón, 2016

156
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

7.1.4. Fitoplancton de la laguna Yahuarcocha

Los trabajos de Steinitz (1979), Blomme (2014), Mandonx (2014), Portilla


(2015) y Saelens (2015) sugieren que la columa de agua de Yahuarcocha se
mezcla constantemente, principalmente debido a la inexistencia de
estratificación térmica. Esto produce una distribución homogénea en la
comunidad de algas, por tanto el fitoplancton no varía espacialmente. Por estas
razones se determina que una sola muestra es suficiente para monitorear el
fitoplancton de la laguna Yahuarcocha (Caicedo, 2016).

 La comunidad de fitoplancton en el Laguna Yahuarcocha


Existen varios registros sobre comunidad de fitoplancton en la laguna
Yahuarcocha, (Steinitz, 1979; Mandonx, 2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016;
Grupo Consultor, 2018) los cuales presentan una gran diversidad y abundancia
de algas, llevando un registro el proyecto VLIR-UTN un promedio de 57
géneros distintos los cuales se presentan en la Tabla 50.

Sé realizó un muestreo el 21 de octubre de 2018 con el objetivo identificar los


géneros de algas presentes en la laguna Yahuarcocha teniendo como
resultado la identificación de 9 géneros (Tabla 49) que están marcados con
gris, evidenciando una notoria reducción de la diversidad de los grupos algales
y la dominancia del Phylum Cyanobacteria.
Tabla 49 Listado de organismos que componen la comunidad de fitoplancton de la laguna Yahuarcocha
Especie Phylum Autor
Amphora sp. Heterokontophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Anabaena sp. Cyanobacteria (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Ankistrodermus sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Aphanizomenon Cyanobacteria (Grupo Consultor, 2018)
Aulacoseira sp. Heterokontophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Chlamydomonas sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Chlorella sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo Consultor,2018)
Chlorogonium sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Chroococcus sp. Cyanobacteria (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Closteriopsis longissima (Steinitz, 1979;)
Ceratium sp. Dinoflagellata (Steinitz, 1979; Mandonx,2014)
Cocconeis sp. Heterokonta (Mandonx,2014)
(Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo
Coelastrum sp. Chlorophyta
Consultor,2018)
Cosmarium sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Crucigeniella sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Cyclotella sp. Heterokontophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Cymbella minuta (Steinitz, 1979;)
Cylindrospermopsis sp. Cyanobacteria (Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo Consultor,2018)
Dictyosphaerium sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Eudorina sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
(Steinitz, 1979; Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo
Euglena sp. Euglenozoa
Consultor,2018)
Fragilaria sp. Heterokontophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Golenkinia sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Gomphonema sp. Heterokontophyta (Steinitz, 1979; Saelens, 2015)
Gonium sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Gymnodinium sp. Dinoflagellata (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Lagerheimia sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)

157
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Melosira sp. Heterokontophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)


Merismopedia sp. Cyanobacteria (Steinitz, 1979; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Micractinium sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Microcystis sp. Cyanobacteria (Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo Consultor,2018)
(Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo
Monoraphidium sp. Chlorophyta
Consultor,2018)
Mougeotia sp.1 (Steinitz, 1979;)
Navicula (Steinitz, 1979;)
Nitzschia sp. Heterokonta (Steinitz, 1979; Mandonx,2014)
Oocystis sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Oedogonium sp.1 (Steinitz, 1979)
(Steinitz, 1979; Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo,
Pediastrum sp. Chlorophyta
2016)
Phacus sp. Euglenozoa (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Polyedriopsis sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Pseudanabaena sp. Cyanobacteria (Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo Consultor,2018)
Rhopalodia sp. Heterokontophyta (Mandonx,2014)
(Steinitz, 1979; Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo,
Scenedesmus sp. Chlorophyta
2016)
Spirulina sp. Cyanobacteria (Mandonx,2014)
Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Staurastrum sp.
Stauroneis sp. Heterokontophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Spirogyra ellipsospora (Steinitz, 1979;)
Synedra sp. Heterokontophyta (Steinitz, 1979; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Tetradesmus sp. Chlorophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Tetraedron sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Tetrastrum sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Trachelomonas sp. Euglenozoa (Saelens, 2015; Caicedo, 2016; Grupo Consultor,2018)
Trigonium sp. Heterokontophyta (Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Westella sp. Chlorophyta (Mandonx,2014; Saelens, 2015; Caicedo, 2016)
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

La base para el análisis cualitativo y cuantitavo fue la información generada por


el proyecto VLIR-UTN a través de sus tesis de maestría Mandonx (2014);
Saelens (2015); de grado Caicedo (2016) hasta Ochoa (2017) y´siguiendo los
protocolos establecidos en dichos trabajos:

- Las muestras fueron tomadas en el punto más profundo con las


coordenadas x= 822279; y= 10040676.
- Es necesario la toma de dos muestras, una para análisis cualitativo y
otra para medición cuantitativa (la muestra cualitativa fue de la cantidad
de un litro filtrada con una red de 64µm y la otra muestra para la parte
cuantitativa fue tomada por el proyecto VLIR-UTN en frascos plásticos
falcon de 50ml quien lleva los registros de este grupo en la laguna
Yahurcocha).
- Las muestras fueron fijadas y preservadas bajo cadena de custodia
hasta el lugar de ubicación y posterior análisis según lo sugiere Ochoa
(2017).
- La observación de identificación de fitoplancton se realizó en el
Laboratorio de Investigaciones Ambientales (LABINAM) de la
Universidad Técnica del Norte, con su equipo de tesistas y pasantes que
ayudaron al grupo consultor; para ello sugirieron tomar un 1 ml de la
muestra, luego fue colocado en una cámara Sedgewickrafter que cuenta

158
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

con mediciones de 1mm de distancia esenciales para su calibración en


el microscopio.

- Cabe mencionar que fue dificil realizar la identificación y conteo de


cianobacterias por lo que se toma como base la información generada
por Ochoa (2017); donde usó técnicas de tinción con lugol que facilita la
sedimentación y tiñe el almidón de las algas verdes y azul de metileno;
cubrió la muestra con un cubreobjetos y observó cuidadosamente cada
detalle de la morfología de los individuos; generó un registro fotográfico
para visualización de dichas estructuras y las mediciones respectivas.
Tomó varias referencias bibliográficas especializadas y actualizadas
para su identificación; también realizó el cálculo de biovolumen por el
método Root (1995); para ello tomó en cuenta estructuras como
tricomas y acinetos para 20 individuos y las formas de cilindro y cono
respectivamente. Este estudio se realizó en el laboratorio de
Investigaciones Ambientales de la Universidad Técnica del Norte.

Las distintas formas y colores de los grupos de fitoplancton se presentan en la


Figura 95.

Heterokontophyta, Heterokontophyta Heterokontophyta Heterokontophyta


Stauroneis sp. Amphora sp. Aulacoseira sp. Melosira sp.

Heterokontophyta Heterokontophyta Heterokontophyta


Fragilaria sp. Synedra sp. Trigonium sp.

Heterokontophyta Chlorophyta Chlorophyta


Cyclotella sp. Chlamydomonas sp. Gonium sp.

159
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta


Eudorina sp. Chlorogonium sp. Pediastrum sp.

Chlorophyta Golenkinia sp. Chlorophyta Chlorophyta


Tetraedron sp Chlorophyta Coelastrum sp. Scenedesmus sp.

Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta


Tetradesmus sp. Tetrastrum sp. Westella sp. Polyedriopsis sp.

Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta


Cosmarium sp. Ankistrodermus sp. Staurastrum sp

Chlorella sp. Monoraphidium sp. Dictyosphaerium sp.


Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta

160
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Micractinium sp. Crucigeniella sp. Lagerheimia Oocystis


Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta Chlorophyta

Fuente: Janina Kownacka


Chroococcus sp. Anabaena sp. Merismopedia sp. Gymnodinium sp.
Cyanobacteria Cyanobacteria Cyanobacteria Dinoflagellata

Peridinium sp. Euglena sp. Trachelomonas sp.


Dinoflagelata Euglenozoa Euglenozoa

Cyanobacteria Pseudanabaena sp. Phacus sp.


Aphanizomenon sp. Cyanobacteria Euglenozoa

Figura 95 Fotografías de los géneros de fitoplancton identificados (Caicedo, 2016)


Fuente. Caicedo (2016); Ochoa (2017)

Para tener una línea base de los grupos dominantes de fitoplancton en un


ecosistema lacustre es necesario contar con información multitemporal; para lo
cuál se utilizó la información del proyecto VLIR-UTN de Caicedo (2016) y la
estimación de biovolumen del grupo dominante de cianobacterias de Ochoa
(2017). Es importante determinar que estos estudios no presentaron una
variación espacial pero si temporal, el estudio con registro desde abril 2014 a
marzo 2015 determinó 42 géneros distribuidos en 29 familias, 17 órdenes, 10

161
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Clases y 5 divisiones. Las abundancias totales mensuales oscilaron entre 730 y


5741 individuos. En la Figura 95 se observa cómo fue el cambió y dominancia
del fitoplancton; como lo señala Caicedo (2016) : “El primer mes de
investigación –abril 2014- no tuvo ninguna dominancia marcada, tanto
cianofitas como clorofitas tuvieron abundancias equilibradas con contajes de
Chlorella, Monoraphidium, Microcystis y Cylindrospermopsis bastante similares.
En mayo, Monoraphidium fue dominante con una abundancia del 53,71% del
total de algas. Junio estuvo caracterizado por un súbito incremento de
Fragilaria, y en menor proporción, también se registró un incremento de
Cylindrospermopsis y Pseudanabaena. Julio tuvo la máxima abundancia total
de algas (5741 individuos), con un dominio muy marcado de la diatomea
Fragilaria (3755 individuos, correspondiente al 65,41% del total mensual). En
agosto las abundancias de los géneros más representativos tendieron a
equilibrarse con el aumento de Monoraphidium y la disminución significativa de
Fragilaria. En septiembre, Fragilaria dejó de ser el grupo dominante
reduciéndose paulatinamente desde este mes hasta el final de la investigación
a abundancias muy conservadoras. En octubre Cylindrospermopsis empezó su
dominio, instaurándose desde entonces hasta el final como el alga dominante
de Yahuarcocha. Cylindrospermopsis alcanzó su más alto esplendor en el mes
de diciembre con 2240 individuos, equivalente al 50,11% de la abundancia
total. Pseudanabaena tuvo un esporádico aumento en el contaje de enero,
colaborando significativamente a la suma total de algas en este mes, que tuvo
el segundo pico más alto de algas después del documentado en julio. Para el
mes de febrero el repentino aumento de Pseudanabaena desapareció. En
marzo la abundancia total disminuyó nuevamente con el ya antes mencionado
dominio de Cylindrospermopsis.
7000

6000

5000
Euglenozoa
4000
Dinophyta
3000

2000 Bacillariophyta
1000
Cyanobacteria
0

Chlorophyta

Figura 96 Histograma de contajes de las divisiones de algas encontradas en cada muestra mensual abril
2014-marzo 2015 de la laguna Yahuarcocha
Fuente: Caicedo (2016); Proyecto VLIR-UTN

162
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Mandonx (2014), analizó el viovolumen en %, donde a partir de la biomasa los


contajes de Chlorophyta no son dominantes; destacando la dominancia de la
división Cyanobacteria, donde sus géneros representaivos de manera particular
por los taxones Cylindrospermopsis, Microcystis y Pseudonabaena; en este
estudio se señala que el tono verdoso del agua de Yahuarcocha pudiera darse
por el biovulmen alto de sta división y sugiere conocer su biovolumen exacto ya
que presenta toxinas que son documentadas como tóxicas y su desarrollo está
estrechamente relacionado con la poca penetración de luz del Disco Secchi y la
disponibilidad de nutrientes como Nitrógeno y Fósforo (Figura 97).

100%
90%
Euglenozoa
80%
70%
60% Dinophyta
50%
40%
Bacillariophyta
30%
20%
10% Cyanobacteria
0%

Chlorophyta

Figura 97 Histograma de abundancia relativa de las divisiónes de algas de la laguna Yahuarcocha


ponderadas al 100%
Fuente: Mandox (2014); Caicedo (2016)

Por ser la división Cyanobacteria de interés de conocer las especies y


biovolumen; por lo que se toma como base los resultados de Ochoa (2017) que
durante el periodo de su estudio febrero 2015 - febrero 2016 generó
información acerca de la taxonomía de esta división, haciendo una
comparación del número de géneros y especies de cianobacterias en donde
Mandonx (2014) menciona que representó menos del 1 % de la abundancia
total de especies en el monitoreo puntual realizado en agosto. Sin embargo, un
año más tarde Caicedo (2015), menciona un florecimiento de cianobacterias
para el mismo mes. En la presente investigación se registró el incremento en 3
géneros y en total 10 especies registradas y descritas: Dolichospermun sp;
Anabaenopsis sp, Coelosphaerium sp, Chroococcus limneticus,
Cylindrospermopsis racoborskii, Merismopedia punctata, Microcystis smithii,
Pseudanabaena sp, Sphaerocavum brasilense, Geiltreinema splendidum.

Las abundacias de esta división para el 2014 fue de un total de 21639


individuos en un volumen de 480 ul anuales mientras que para en el presente
estudio en el periodo comprendido por los meses entre febrero 2016 - febrero

163
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

2017 el total de individuos contabilizados fue 45705 para el mismo volumen.


Valores que según el proyecto VLIR-UTN se mantienen hasta la actualidad con
lo registrado por Ochoa (2017).

Biovolumen de cianobacterias: Cylindrospermopsis raciborskii


Ochoa (2017); obtuvo 2078,2 um3, donde excluyó los heterocitos y
hormogonios debido a que no todos los individuos medidos contaban con
dichas estructuras; también determinó que el biovolumen de esta especie es
dominante espacialente y temporalmente desde el año 2015 y se relaciona su
permanencia con el incremento de temperatura anual, así como la pérdida de
la zona eufótica en un 50% a partir del 2014, (Figura 98).

10000
3
Biovolumen Cylindrospermopsis raciborskii um

8000

6000

4000

2000

0
En16 F16 M16 A16 Ma16 J16 Ju16 Ag16 S16 O16 N16 D16 En17 Fe17

Month vs Cylindros bio

Figura 98 Biovolumen de Cylindrospermopsis raciborskii en base a los datos mensuales de abundancia


del periodo 2016-2017 en la laguna Yahuarcocha
Fuente: Ochoa (2017)

Biovolumen de cianobacterias: Microcystis


Para el dato de biovolumen Ochoa (2017) tomó mediciones de diámetro para
un promedio de células de 20 correspondientes a colonias de Microcystis ya
que para Echenique y Estevez (2002); es necesaria la estimación de biomasa
no solo celular sino también de forma colonial. Este estudio obtuvo un resultado
promedio de 32,31um3 de biovolumen. El análisis mensual indica que en
octubre es este género ocupa mayor volumen en el cuerpo de agua en
comparación con los meses restantes (Figura 99).

164
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

70

60
3
Biovolumen Microcystis Smithii um

50

40

30

20

10

0
En16 F16 M16 A16 Ma16 J16 Ju16 Ag16 S16 O16 N16 D16 En17 Fe17

Month vs Micro bio

Figura 99. Biovolumen de las células correspondientes a las colonias de Microcystis, en base a los datos
mensuales de abundancia del periodo 2016-2017 en el lago Yahuarcocha
Fuente: Ochoa (2017)

En el estudio realizado por Van Collen et al, (2016) determina que a partir de
julio de 2014, las concentraciones de Chla aumentaron y se mantuvieron altas
hasta el final del estudio de monitoreo (hasta 185 μg L-1). Este aumento en la
concentración de Chl-a coincidió con el inicio de una floración de la
cianobacteria Cylindrospermopsis. La floración de Cylindrospermopsis se
reflejó en un aumento en las concentraciones de equinenona, un pigmento
indicador para las cianobacterias. Los análisis de la biomasa de
Cylindrospermopsis recolectada en el lago en julio de 2015 utilizando LC-MS /
MS indicaron que la floración produjo la toxina CYN (Cilindrospermopsina) . Las
concentraciones de CYN en la biomasa seca estuvieron muy por encima de la
LoQ y oscilaron entre 525 y 1584 μg g -1.

7.2 Fauna

En el plan de manejo 2012 se realizó un listado de especies de macrofauna, en


el presente trabajo se realizó el análisis por dos componentes en relación a la
fauna menor relacionada especialmente con el cuerpo lacustre Yahuarcocha, y
el otro componente la macrofauna en relación a las especies que pertenecen a
la microcuenca.

7.2.1. Microfauna
La microfauna se analiza en la laguna de Yahuarcocha por el estudio de
zooplancton y macrobentos.

165
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Zooplancton

Los registros sobre la comunidad de zooplancton en la laguna Yahuarcocha


permiten (Maridueña et al, 2011; Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo
Consultor, 2018), identificar 16 géneros distintos y varias especies los que se
presentan en la Tabla 50, se resaltan los géneros identificados en la campaña
de muestreo realizada el 21 de octubre de 2018 evidenciando una clara
disminución de la diversidad de géneros debido al estado eutrófico de la laguna
que impiden el desarrollo de grupos taxonómicos con requerimientos de una
calidad de agua con oxígeno y poca productividad primaria.
Tabla 50 Comunidad de zooplancton en la laguna Yahuarcocha
Especie Orden Autor

Acanthocyclops spp. Copepodos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)
Ascomorpha ecaudis Rotiferos (Cabrera, 2015)
Ascomorpha saltans Rotiferos (Cabrera, 2015)
Ascomorpha spp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Asplanchna spp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Boeckella sp. Copepodos (Cabrera, 2015)
Bosmina freyi Cladoceros (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Bosmina longirostris Cladoceros (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Brachionus angularis Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)
Brachionus bidentata Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Brachionus calyciflorus Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Ceriodaphnia sp Cladoceros (Cabrera, 2015; Maridueña et al, 2011)
Collotheca spp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Cyclops sp. Copepodos (Maridueña et al, 2011)
Daphnia spp. Cladoceros (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)
Dyaciclops ssp. Copepodos (Saelens, 2015)
Filinia ssp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)
Keratella spp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)
Metacyclops sp Copepodos (Cabrera, 2015; Maridueña et al, 2011)
Monostyla spp. Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)

Nauplii calanoid Copepodos (Cabrera, 2015)


Nauplius canaloid Copepodos (Saelens, 2015)
Nauplius cyclopoide Copepodos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)
Polyarthra vulgaris Rotiferos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015; Grupo Consultor, 2018)

Tropocyclops spp. Copepodos (Saelens, 2015; Cabrera, 2015)


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Las distintos géneros de zooplancton de la laguna de Yahuarcocha se


presentan en la Figura 100.

166
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Copepods Rotifers Rotifers Rotifers


Nauplius cyclopoid Brachionus bidentata Brachionus angularis Asplanchna sp.

Rotifers Rotifers Rotifers Rotifers


Keratella sp2 Polyarthra vulgaris Ascomorpha sp Monostyla sp.

Bosmina sp Filinia ssp. Metacyclops sp Daphnia spp.


Cladocerans Rotifers Copepods Cladocerans

Figura 100 Fotografías de las especies de zooplancton en la laguna Yahurcocha


Fuente: Cabrera, 2016; Miño y Rodriguez, 2018 (fotografías)

Macrobentos

De acuerdo con el trabajo realizado por Escaleras (2016) registra, 13 géneros


(10 identificados y 3 no identificados), 9 familias y 5 órdenes como se presenta
en la Tabla 51. Estas comunidades bentónicas se distribuyen dentro de la zona
litoral y limnética. Al analizar los datos y aplicando los índices de biodiversidad
Escaleras (2016) determinó que la calidad del agua de la laguna Yahuarcocha
es muy contaminada, debido a que valores expuestos por el sistema de
saprobios fue de 2.57 en el índice de saprobiedad Pantle y Buck y 2.72 en el
índice saprobio, reflejando que el promedio de organismo son tolerantes al
ecosistema acuático en el que habitan. También Los índices bióticos
(Sensibilidad, Bmwp/Col y ABI) brindaron un mismo valor que fue de 21,
reflejando que la calidad del agua está entre muy contaminada a crítica.

167
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De acuerdo con el muestreo realizado el 21 de octubre de 2018 por miembros


del grupo consultor se evidencio la presencia de varios de los géneros de
macroinvertebrados bentónicos que Escaleras (2016) presenta, reflejando que
el estado de la laguna Yahuarcocha continúa presentando un nivel de
contaminación elevado.

Tabla 51 Comunidad de Macrobentos de la laguna Yahuarcocha


Orden Familia Género Autor
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Basommatophora Physidae Physa sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Basommatophora Planorbidae Gyraulus sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Diptera Chironomidae Chironomus sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Diptera Chironomidae G3
2018)
Diptera Ephydridae G1 (Escaleras, 2016)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Neotaenioglossa Thiaridae Melanoides sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Haplotaxida Haplotaxidae G2
2018)
Haplotaxida Naididae Limnodrilus sp. (Escaleras, 2016)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Haplotaxida Naididae Branchiura sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Haplotaxida Naididae Paranais sp.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Neotaenioglossa Hydrobiidae Heleobia sp1.
2018)
(Escaleras, 2016; Grupo Consultor,
Neotaenioglossa Hydrobiidae Heleobia sp2.
2018)
Rhynchobdellida Glossiphoniidae Helobdella sp. (Escaleras, 2016)
Fuente: Escaleras, 2016, grupo consultor 2018

Los macrobentos de la laguna de Yahuarcocha se describen en la Figura 101.

Haplotaxida Haplotaxida
Paranais sp. Limnodrilus

168
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Diptera Haplotaxida
Ephydridae Branchiura sp

Haplotaxida Basommatophora
Haplotaxidae Gyraulus sp.

Basommatophora Neotaenioglossa
Physa sp. Melanoides sp.

Diptera Neotaenioglossa Neotaenioglossa


Chironomidae Heleobia sp. Heleobia sp.

Figura 101 Fotografías de los géneros de macrobentos identificados (Escaleras, 2016)


Fuente: Escaleras, 2016

7.2.2. Macrofauna

Para determinar el componente faunístico se realizó la revisión de información


secundaria existente, y se la contrastó con información más actualizada que se
posee sobre Ecosistemas y formaciones vegetales similares a los de la
microcuenca objeto de estudio, así como rastros encontrados durante la salida
de campo (Figura 102).

169
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 102 Muestras de excrementos de conejo

La fauna de los ecosistemas Bosque siempreverde montano alto del norte, y


del Herbazal y arbustal montano alto y montano alto superior de páramo, está
representada por especies que se han adaptado a sobrevivir en remanentes
boscosos, ubicados principalmente en quebradas que, por su difícil acceso, no
han sido disturbadas por el hombre. Pero que debe competir con especies
domesticado como ganado, ovejas, cerdos. Entre los más conspicuos se
pueden mencionar al escarabajo blanco, el gallinazo y ranas (Oleas, Ríos-
Touma, Peña y Martín, 2016).

Para los ecosistemas más xerofíticos de la parte baja de la microcuenca,


presenta condiciones más extremas por falta de agua principalmente, pero
presenta especies adaptadas a estos sitios, al igual que las plantas
principalmente de especies con espinas (acacias, opuntias), los animales han
desarrollado defensas en reptiles (Stenocercus guentheri) (Lampropeltis
triangulum micropholis) escamas para protección del calor, además de la
presencia de arácnidos e insectos. A continuación se re presenta una breve
revisión de la fauna exitente en la microcuenca:

7.2.2.1. Mamíferos

Entre los mamíferos, en la zona de estudio se ha reportado o se tiene registro


de especies mayores de fauna en relación al lobo de páramo, que se puede
observar en las zonas más apartadas del área evitando el contacto con las
poblaciones (Tabla 53).

Tabla 52 Mamíferos representativos de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla
Dasipodidae Dasypus novemcinctus Armadillo
Leporidae Sylvila gusbrasiliensis Conejo
Canidae Dascicyon culpaeus Lobo o Zorra de páramos
Cricetidae Oryzomys sp. Ratón de campo

170
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Didelphidae Caluromys dervianus Zarigüeya

Mustelidae Mustela frenata Chucuri

Mustelidae Conepatus chinga Zorrillo

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

7.2.2.2. Anfibios

Dentro de la zona de estudio se tiene registro de una sola especie que se


presenta en la Tabla 54.

Tabla 53 Anfibios respresentativos de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Hylidae Gatrotheca sp. Sapo


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

7.2.2.3. Reptiles

La zona de estudio no presenta gran abundancia de reptiles, sin embargo, se


tienen registro de las siguientes especies encontradas en la microcuenca en la
Tabla 55.

Tabla 54 Reptiles representativos de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Iguanidae Proctuporus sp. Lagartija

Iguanidae Pholidobolus sp. Lagartija

Iguanidae Stenocercus guentheri Lagartija

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

7.2.2.4. Peces

Los peces que se encuentran en la microcuenca son 5 especies que se


describen en la Tabla 56.

Tabla 55 Peces presentes en la laguna de Yahuarcocha


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Cichlicidae Oreochromis niloticus Tilapia negra
Cichlicidae Tilapia mossambica Tilapia roja
Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa
Poecilidae Poecilia reticulata Guppy

Poecilidae Xiphophorus helleri Espada

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

171
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

7.2.2.5. Aves acuáticas

El estudio de la ornitofauna estuvo a cargo del Equipo Consultor, el cual se


inició con la recopilación de información secundaria del área de estudio de la
base de datos eBird durante los meses de febrero, mayo, julio y octubre del
2018 y se comparó con la salida de campo en noviembre del 2018. Con esta
información se realizó el estudio en dos fases:

Trabajo de campo: El trabajo de campo se desarrolló en 1 día (01 de


noviembre del 2018), en donde se identificó las especies de aves acuáticas y el
mayor número de individuos. Se utilizó para el estudio de el manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves acuáticas (Mueces., 2008), este
establece la aplicación de: observaciones indirectas (Listas MAcKinnon),
registros auditivos, transeptos de observación y registro. Se realizó las
siguientes actividades para recopilar la información necesaria: observación
indirecta (binoculares y cantos) y recopilación de material visual (registro
fotográfico).
Trabajo de gabinete: El trabajo de procesamiento de la información se
desarrolló el 01 y 02 de Noviembre del 2018, en donde se analizó la riqueza y
abundancia de especies, y al final se elaboró el informe final.

Metodología
Se elaboró el mapa de ubicación base para la salida de campo e identificar,
posicionar, actualizar y corregir las áreas de especial interés en cuanto al
monitoreo de aves. Se establecieron unidades muéstrales que se recorrieron
en bote con desplazamiento por todo el borde de la laguna a unos 10 metros
de la vegetación lacustre y terminando en el punto inicial. Para visualizar e
identificar la mayor cantidad posible de aves en su medio natural y los
ecosistemas relacionados con ellos se realizaron recorridos por las orillas
utilizando la vía carrosable de acceso y los senderos para cubrir el área de
estudio. Como material de ayuda se utilizaron binoculares con 10 aumentos
(10X42) y un reproductor-grabadora con los cantos de las aves de la zona.

Las observaciones indirectas se registraron de manera visual y auditivamente.


Para la identificación se empleó la guía de campo (Ridgely&Greenfield, 2006;
Navarrete, 2012). Los puntos de referencia con sus respectivas coordenadas
UTM, se las detalla en la Tabla 56.

Tabla 56 Puntos de Referencia para el inventario de aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

CODIGO NOMBRE X Y Z

AV1 DORMIDEROS 17N 821808E 41911N 2194

AV2 MUELLE 17N 822316E 41597N 2194

AV3 BOMBEROS 17N 822942E 41864N 2194

AV4 AUTODROMO 17N 823600E 41878N 2194

172
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

AV5 VUELTA DE LA PALOMA 17N 823768E 41357N 2194

AV6 PTAR 17N 823078E 40729N 2194

AV7 CANAL DEL TAHUANDO 17N 822523E 39721N 2194

AV8 PUNTO PROFUNDO 17N 822067E 40713N 2194

AV9 SALIDA 17N 821697E 41411N 2194


Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

Los puntos de muestreo y transeptos, se presentan en la Figura 103, el


recorrido (línea color verde) se inicia en el punto AV9-SALIDA y se empezó
siguiendo el sentido de las manecillas del reloj por el punto AV1-
DORMIDEROS, AV2….AV9-SALIDA.

Figura 103 Ubicación de los puntos de referencia y transepto (color verde)


Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

Análisis de resultados
Se registró un total de 858 individuos, agrupados en 7 órdenes, 9
familias y 22 especies (Tabla 57).
Tabla 57 Inventario de aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

REGISTRO MENSUAL 2018


NOMBRE
Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
VULGAR
FEB MAY JUL OCT NOV PROM

1 PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podilymbus podiceps Zambullidor 21 21 32 8 1 13


Piquipinto

2 PELECANIFORMES ARDEIDAE Bubulcus ibis Garceta (Garza) 1005 800 13 200 101 346

173
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Bueyera

3 PELECANIFORMES ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Garza Nocturna 89 40 39 60 62 59


(Huaque)
Coroninegra

4 PELECANIFORMES ARDEIDAE Ardea alba Garceta Grande 23 23 15 15 31 22


(Blanca)

5 PELECANIFORMES ARDEIDAE Egretta thula Garceta Nívea 35 10 11 6 28 18

6 PELECANIFORMES ARDEIDAE Butorides striata Garcilla Estriada 9 6 9 2 7 6

7 PELECANIFORMES ARDEIDAE Ardea herodias Garzón Azul 0 0 0 0 1 1

8 PELECANIFORMES ARDEIDAE Egretta caerulea Garceta Azul 3 3 1 1 1 2

9 ANSERIFORMES ANATIDAE Anas georgica Ánade 11 30 109 150 46 77


Piquiamarillo

10 ANSERIFORMES ANATIDAE Anas discors Cerceta Aliazul 0 0 0 2 44 13

11 ANSERIFORMES ANATIDAE Oxyura jamaicensis Pato Rojizo 54 14 64 8 55 37

12 SULIFORMES PHALACROCORAC Phalacrocorax brasilianus Cormorán 266 150 5 12 177 114


IDAE Neotropical (Pato
Cuervo)

13 ACCIPITRIFORMES PANDIONIDAE Pandion haliaetus Águila Pescadora 1 1 0 0 0 1

14 GRUIFORMES RALLIDAE Fulica ardesiaca Focha Andina 85 80 123 200 49 112


(Pizarrosa)

15 GRUIFORMES RALLIDAE Gallinula galeata Gallareta Común 31 21 19 20 2 16

16 GRUIFORMES RALLIDAE Porphyrio martinica Gallareta Púrpura 4 2 2 2 0 2

17 CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus chilensis Avefría Sureña 1 1 6 6 5 4


(Ligle Sureño)

18 CHARADRIIFORMES LARIDAE Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora 7 0 0 0 5 2

19 CHARADRIIFORMES LARIDAE Chroicocephalus serranus Gaviota Andina 2 2 0 10 2 4

20 CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Actitis macularius Andarríos Coleador 11 0 2 5 12 7

21 CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca Patiamarrilo Mayor 0 0 0 2 0 1

22 CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Tringa flavipes Patiamarillo Menor 0 0 0 2 0 1

TOTAL INDIVIDUOS 1658 1204 450 711 629 858

Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

Especies de la mayoría de grupos acuáticos comunes están presentes, en el


área de estudio y se muestra a continuación la riqueza de los órdenes para
áreas que se evaluaron con los datos promedio del año 2018. El orden con
mayor riqueza fue el PELECANIFORMES (7 especies) con un 32% y seguido
por el orden CHARADRIIFORMES (6 especies) que representa el 27% (Tabla
58).

174
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 58 Riqueza por órdenes de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Laguna Yahuarcocha (LY)


N° ORDEN
Especies (#) Porcentaje (%)

1 PODICIPEDIFORMES 1 5

2 PELECANIFORMES 7 32

3 ANSERIFORMES 3 14

4 SULIFORMES 1 5

5 ACCIPITRIFORMES 1 5

6 GRUIFORMES 3 14

7 CHARADRIIFORMES 6 27

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

A continuación se muestra la riqueza de especies de cada familia, donde


durante este estudio la familia más rica fue ARDEIDAE y seguido por las
familias ANATIDAE – RALLIDAE - SCOLOPACIDAE (Tabla 59).

Tabla 59 Riqueza por familia de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Laguna Yahuarcocha (LY)


N° FAMILIA
Especies Porcentaje
(#) (%)

1 PODICIPEDIDAE 1 5

2 ARDEIDAE 7 32

3 ANATIDAE 3 14

4 PHALACROCORACIDAE 1 5

5
5 PANDIONIDAE 1

6 RALLIDAE 3 14

7 CHARADRIIDAE 1 5

8 LARIDAE 2 9

9 SCOLOPACIDAE 3 14

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

En la laguna Yahuarcocha la especie más abundante fue Bubulcus ibis con un


40% (346 individuos) de todos los registradas, seguido por Phalacrocorax
brasilianus con un 13% (114 individuos), en tercer lugar Fulica ardesiaca con

175
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

un 13% (112 individuos) y los demás especies son inferiores al 9% (Tabla 60).
Tabla 60 Riqueza y abundancia de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Individuos Porcentaje
N° NOMBRE CIENTÍFICO
(#) (%)

1 Bubulcus ibis 346 40

2 Phalacrocorax brasilianus 114 13

3 Fulica ardesiaca 112 13

4 Anas georgica 77 9

5 Nycticorax nycticorax 59 7

6 Oxyura jamaicensis 37 4

7 Ardea alba 22 3

8 Egretta thula 18 2

9 Gallinula galeata 16 2

10 Podilymbus podiceps 13 2
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

La abundancia relativa es la proporción entre el número total registros y el


número de individuos observados o colectados por especie. La Figura 104 nos
muestra las 10 especies más abundantes en la laguna de Yahuarcocha, en los
vectores que resultan de la combinación entre el número de especies del sitio
(eje x) y la abundancia relativa (Pi) de individuos en cada especie (eje y):

Figura 104 Curva de rango de abundancia de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

176
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La curva de acumulación de especies es una la asíntota, es decir da la


posibilidad de seguir encontrando especies en posteriores estudios (Tabla 61).

Tabla 61 Acumulación de especies y rango de abundancia de las aves acuáticas de la laguna


Yahuarcocha

Especies Individuos
Mes de Muestreo
(#) (#)

2 FEBRERO 18 1658

5 MAYO 18 2862

7 JULIO 18 3312

10 OCTUBRE 21 4023

11 NOVIEMBRE 22 4652
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

En el mes de febrero se pudo registrar un total de 18 especies (1658


individuos), al mes de mayo 18 especies (2862 individuos), al mes de julio 18
especies (3312 individuos), al mes de octubre 21 especies (4023 individuos) y
finalmente al mes de noviembre a 22 especies (4652 individuos), con las
respectivas identificaciones y correcciones en gabinete (Figura 105).

Figura 105 Acumulación de especies y rango de abundancia de las aves acuáticas de la laguna
Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

En las categorías de abundancia relativa, se encontró que se encuentran


agrupadas de la siguiente forma, donde se encuentran el 50% de las especies
dentro de la categoría de Muy Común (MC), en 9% en Común (C), el 23% en
Poco Común (PC) y el 18% en Raro (R), ver Tabla 62.

177
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 62 Categoría de abundancia de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies

MC Muy común (más de 10 observaciones) 11

C Común (más de 5 observaciones) 2

PC Poco común (más de 1 observación) 5

R Raro (una observación) 4

TOTAL 22
Fuente: Trabajo decampo y gabinete 2018

Las especies registradas en la categoría de abundancia relativa de muy


comunes (MC) son once (11): Bubulcus ibis, Phalacrocorax brasilianus, Fulica
ardesiaca, Anas geórgica, Nycticorax nycticorax, Oxyura jamaicensis, Ardea
alba, Egretta thula, Gallinula galeata, Podilymbus podiceps, Anas discors.

Las especies registradas en la categoría de abundancia relativa de comunes


(C) son dos (2): Actitis macularius y Butorides striata.

Las especies registradas en la categoría de abundancia relativa de poco


comunes (PC) son cinco (5): Vanellus chilensis, Chroicocephalus serranus,
Egretta caerulea, Porphyrio martinica y Leucophaeus atricilla.

Las especies registradas en la categoría de abundancia relativa de raras (R)


son cuatro (4): Ardea herodias, Pandion haliaetus, Tringa melanoleuca y Tringa
flavipes.

La diversidad de la avifauna se calculó usando el software Past, como se


muestra en el Tabla 63. Revisando los rangos de cada uno de los índices y los
valores obtenidos, tenemos como resultado que la diversidad del área de
estudio es de tipo MEDIA-BAJA.

Tabla 63 Diversidad de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

INDICES DE FEBRERO MAYO JULIO OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO


DIVERSIDAD

Especies 18 16 15 19 18 22

Individuos 1658 1204 450 711 629 858

Shannon (H) 1,449 1,299 2,063 1,869 2,225 2,01

Simpson (1-D) 0,599 0,5356 0,8288 0,7879 0,8563 0,786

Fuente: Trabajo decampo y gabinete 2018

178
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En el análisis de similitud se utilizó el índice de similitud de Sorensen y Jaccard,


revisando los rangos de cada uno de los índices y los valores obtenidos,
tenemos que la similitud es MEDIA-ALTA. Registrándose los valores más altos
de similitud entre febrero y mayo (Tabla 64).

Tabla 64 Indices de similitud de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Sorensen /Jaccard FEBRERO MAYO JULIO OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO

FEBRERO X 0,59 0,55 0,38 0,5 0,28

MAYO 0,89 X 0,52 0,4 0,47 0,53

JULIO 0,83 0,82 X 0,35 0,48 0,49

OCTUBRE 0,76 0,75 0,79 X 0,32 0,34

NOVIEMBRE 0,63 0,7 0,74 0,76 X 0,45

PROMEDIO 0,81 0,73 0,68 0,86 0,82 X


Fuente: Trabajo decampo y gabinete 2018

El análisis clúster evidencia la jerarquía con una gran similitud entre febrero y
mayo del resto de meses (Figura 106).

Figura 106 Clúster de similitud de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo decampo y gabinete 2018

179
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En el análisis ecológico se evaluó: nichos ecológicos, estado de conservación,


endemismo, sensibilidad ambiental y uso del recurso.

- Nichos ecológicos
Los nichos ecológicos identificados fueron los siguientes: Control de
poblaciones de Insectos (macroinvertebrados). Control de algas y
plantas acuáticas. Control de poblaciones de peces, aves, mamíferos,
anfibios y reptiles (Tabla 65).

Tabla 65 Nichos ecológicos de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Porcentaje
Símbolo Descripción # Especies
(%)

CI Control de poblaciones de Insectos (MACROINVERTEBRADOS) 4 18

CI, CP Control de poblaciones de Insectos (MACROINVERTEBRADOS). 9 41


Control de poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y
reptiles.

CI, CA Control de poblaciones de Insectos (MACROINVERTEBRADOS). 6 27


Control de algas y plantas acuáticas.

CP Control de poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y 3 14


reptiles

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

Las especies registradas que poseen un nicho ecológico de Control de


poblaciones de Insectos (macroinvertebrados) (CI) son cuatro (4) y representan
el 18 %: Vanellus chilensis, Actitis macularius, Tringa melanoleuca y Tringa
flavipes.

Las especies registradas que poseen un nicho ecológico de Control de


poblaciones de Insectos (macroinvertebrados) (CI) y Control de poblaciones de
peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles (CP), son nueve (9) y representan
el 41 %: Podilymbus podiceps, Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Ardea
alba, Egretta thula, Butorides striata, Ardea herodias, Egretta caerulea, y
Phalacrocorax brasilianus.

Las especies registradas que poseen un nicho ecológico de Control de


poblaciones de Insectos (macroinvertebrados) (CI) y Control de algas y plantas
acuáticas (CA), son seis (6) y representan el 27 %: Anas geórgica, Anas
discors, Oxyura jamaicensis, Fulica ardesiaca, Gallinula galeata y Porphyrio
martinica.

Las especies registradas que poseen un nicho ecológico de control de


poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles (CP) son tres (3) y
representan el 14 %: Pandion haliaetus, Leucophaeus atricilla y
Chroicocephalus serranus.

180
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Estado de conservación
Se evaluó en estado de conservación utilizando: la lista roja de Ecuador, lista
roja de UICN, CITES Y CMS. De acuerdo a la Lista Roja del Ecuador no se
identificó ninguna especie de ave con problemas de conservación. De acuerdo
a la Lista Roja de la UICN se identificó 22 especies de aves con problemas de
conservación (Tabla 67).
Tabla 66 Lista roja de la UICN de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies Porcentaje (%)

LC Preocupación Menor 22 100

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

Las 22 especies están como Preocupación menor (LC): Podilymbus podiceps,


Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Ardea alba, Egretta thula, Butorides
striata, Ardea herodias, Egretta caerulea, Anas geórgica, Anas discors, Oxyura
jamaicensis, Phalacrocorax brasilianus, Pandion haliaetus, Fulica ardesiaca,
Gallinula galeata, Porphyrio martinica, Vanellus chilensis, Leucophaeus atricilla,
Chroicocephalus serranus, Actitis macularius, Tringa melanoleuca y Tringa
flavipes.

De acuerdo a CITES se identificó una especie de ave, se halla en el Apéndice


II, Pandion haliaetus (Tabla 67).

Tabla 67 Apéndices CITES de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies Porcentaje (%)

II Apéndice II 1 5

N Ninguno 21 95

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

De acuerdo a CMS, se halla en el Apéndice II, siete (7) especies: Ardea alba,
Anas discors, Pandion haliaetus, Vanellus chilensis, Actitis macularius, Tringa
melanoleuca y Tringa flavipes (Tabla 68).

Tabla 68 Apéndices CMS de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies Porcentaje (%)

II Apéndice II 7 32

N Ninguno 15 68

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

- Endemismo.-No se registraron especies endémicas para ninguna región.

181
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

- Sensibilidad ambiental (especies indicadoras)

No se registraron especies que poseen una sensibilidad alta (H). Las especies
registradas que poseen una sensibilidad media (M) son seis (6): Podilymbus
podiceps, Egretta caerulea, Oxyura jamaicensis, Pandion haliaetus y
Chroicocephalus serranus.

Las especies registradas que poseen una sensibilidad baja (L) son dieciséis
(16): Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Ardea alba, Egretta thula, Butorides
striata, Ardea herodias, Anas geórgica, Anas discors, Phalacrocorax
brasilianus, Fulica ardesiaca, Gallinula galeata, Porphyrio martinica, Vanellus
chilensis, Leucophaeus atricilla, Actitis macularius, Tringa melanoleuca y Tringa
flavipes (Tabla 70).

Tabla 69 Sensibilidad ambiental de las aves acuáticas de la laguna de Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies Porcentaje (%)

H Alto 0 0

M Medio 5 23

L Bajo 17 77

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

- Uso del recurso, no se registraron especies con uso cinegético.

- Migratorias

Las especies migratorias identificadas fueron las de tipo migratorias boreales


(MB) son seis (6): Anas discors, Pandion haliaetus, Leucophaeus atricilla,
Actitis macularius, Tringa melanoleuca, y Tringa flavipes. Las especies
registradas que migratorias Intratropicales (MI) son una (1): Ardea herodias
(Tabla 71).

Tabla 70 Especies migratorias de las aves acuáticas de la laguna Yahuarcocha

Símbolo Descripción # Especies Porcentaje (%)

MB Migratoria boreal 6 27

MI Migratorias Intratropicales 1 5

N Ninguna 15 68

TOTAL 22 100
Fuente: Trabajo de campo y gabinete 2018

182
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 1 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: PODICIPEDIDAE
Género: Podilymbus
Especie: P. podiceps
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Zambullidor Piquipinto

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <3000 msnm.

Fotografía: 2 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Bubulcus
Especie: B. ibis
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garceta (Garza) Bueyera

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2800 msnm.

Fotografía: 3 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Nycticorax
Especie: N. nycticorax
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Garza Nocturna
Nombre Común:
(Huaque) Coroninegra

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

183
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 4 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Ardea
Especie: A. alba
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garceta Grande (Blanca)

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

Fotografía: 5 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Egretta
Especie: E. thula
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garceta Nívea

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

Fotografía: 6 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Butorides
Especie: B. striata
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garcilla Estriada

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

184
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 7 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Ardea
Especie: A. herodias
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garzón Azul

Descripción: Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

Fotografía: 8 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ARDEIDAE
Género: Egretta
Especie: E. caerulea
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Garceta Azul

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

Fotografía: 9 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ANATIDAE
Género: Anas
Especie: A. georgica
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Ánade Piquiamarillo

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

185
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 10 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ANATIDAE
Género: Anas
Especie: A. discors
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Cerceta Aliazul

Descripción: Hembra adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

Fotografía: 11 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: ANATIDAE
Género: Oxyura
Especie: O. jamaicensis
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Pato Rojizo

Descripción: Macho adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, 2000-4000 msnm.

Fotografía: 12 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: PHALACROCORACIDAE
Género: Phalacrocorax
Especie: P. brasilianus
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Cormorán Neotropical (Pato


Nombre Común:
Cuervo)

Descripción: Macho adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <2600 msnm.

186
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 13 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: PANDIONIDAE
Género: Pandion
Especie: P. haliaetus
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Águila Pescadora

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Todo el Ecuador, Sep-Abr.

Fotografía: 14 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: RALLIDAE
Género: Fulica
Especie: F. ardesiaca
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Focha Andina (Pizarrosa)

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <4000 msnm.

Fotografía: 15 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: RALLIDAE
Género: Gallinula
Especie: G. galeata
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Gallareta Común

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <3000 msnm.

187
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 16 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: RALLIDAE
Género: Porphyrio
Especie: P. martinica
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Gallareta Púrpura

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor


Distribución: Sierra, <3000 msnm.

Fotografía: 17 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: CHARADRIIDAE
Género: Vanellus
Especie: V. chilensis
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Avefría Sureña (Ligle Sureño)

Descripción: Adulto Institución: Grupo Consultor


Distribución: Sierra, <2800 msnm.

Fotografía: 18 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: LARIDAE
Género: Leucophaeus
Especie: L. atricilla
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Gaviota Reidora

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor


Distribución: Sierra, <3000 msnm.

Fotografía: 19 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: LARIDAE
Género: Chroicocephalus
Especie: C. serranus
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Gaviota Andina

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor


Distribución: Sierra, 2200-4000 msnm.

188
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fotografía: 20 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: SCOLOPACIDAE
Género: Actitis
Especie: A. macularius
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Andarríos Coleador

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <3000 msnm.

Fotografía: 21 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: SCOLOPACIDAE
Género: Tringa
Especie: T. melanoleuca
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Patiamarrilo Mayor

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <4000 msnm.

Fotografía: 22 Investigador: Fausto Cifuentes


Identificación: Muestreo In Situ
Familia: SCOLOPACIDAE
Género: Tringa
Especie: T. flavipes
Provincia: Imbabura
Localidad: Laguna de Yahuarcocha

Nombre Común: Patiamarillo Menor

Descripción: Adulto reproductivo Institución: Grupo Consultor

Distribución: Sierra, <4000 msnm.

189
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

También la parroquia La Dolorosa de Priorato al ser una zona urbana se


sugiere que sea intervenida conforme a la normativa vigente del GAD del 29 de
abril del 2019 que señala la “Ordenanza que regula la condiciones de
tenencia y manejo de la fauna urbana en el cantón Ibarra”, debido a la
presencia de animales de compañía y animales utilizados para tabajo y
espectáculo público como se observa en las siguientes fotografías:

Fotografía: 23 Identificación: Observación In Situ


Familia: EQUIDAE
Género: Equus
Especie: E. caballus
Provincia: Imbabura
Localidad: Zona urbana Laguna de Yahuarcocha
Nombre Común: caballo
Institución: Grupo Consultor

Fotografía: 24 Identificación: Observación In Situ


Familia: BOVIDAE
Género: Bos
Especie: B. taurus
Provincia: Imbabura
Localidad: Zona urbana Laguna de Yahuarcocha
Nombre Común: vaca
Institución: Grupo Consultor

Fotografía: 25 Identificación: Observación In Situ


Familia: CANIDAE
Género: Canis
Especie: C. lupus familiaris
Provincia: Imbabura
Localidad: Zona urbana laguna de Yahuarcocha
Nombre Común: perro
Institución: Grupo Consultor

Fotografía: 26 Identificación: Observación In Situ


Familia: FELIDAE
Género: Felis
Especie: F. catus
Provincia: Imbabura
Localidad: Zona urbana laguna de Yahuarcocha
Nombre Común: gato
Institución: Grupo Consultor

190
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

8 RECURSOS SOCIO-ECONÓMICOS-
CULTURALES

La información presentada en los siguientes apartados, referida a los


elementos socioeconómicos y culturales de la microcuenca, ha sido obtenida a
partir de una revisión documental de diversos trabajos de investigación de
reciente data. Asimismo, se realizaron diversas visitas de campo con el grupo
consultor a los fines de corroborar la información y hacer los registros
fotográficos respectivos. En relación al plan de manejo del 2012 hace una
reseña histórica y trasncribe los datos del censo de población y vivienda 2010.

8.1 Características demográficas

Los principales centros poblados ubicados en la microcuenca de la laguna


Yahuarcocha son: Aloburo, Priorato, San Miguel de Yahuarcocha, Mirador Alto,
San Miguel de Arcángel, Yuracruz Alto, Añaspamba, Chilcapamba, Yuracrucito
Chico, La Quesera y Bellaucu.

La población estimada de la microcuenca es de 9.309 habitantes. Este cálculo


se realizó considerando el número de unidades de servicio existentes en cada
comunidad, en especial, las de EMAPA. En la Tabla 71 se detallan las
poblaciones estimadas para cada comunidad.

Tabla 71 Población estimada de las principales comunidades de la microcuenca de la laguna


Yahuarcocha
PARTE DE LA NÚMERO DE
PARROQUIA ZONA COMUNIDAD
CUENCA HABITANTES
Priorato 4000
Baja La Dolorosa de Urbana
San Miguel de Yahuarcocha 2516
Priorato
Aloburo 803

Media Yuracruz Alto 1200

Yuracrucito Chico 724

Rural Añaspamba 150


El Sagrario
Chilcapamba 50
Alta
La Quesera 30

Bellaucu 28

TOTAL 9501
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

191
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En referencia a la proyección de crecimiento poblacional, para el año 2030 se


estima que la población estará en 16.379 habitantes, asumiendo una tasa de
crecimiento interanual de 2.63. Este incremento fue calculado con el método de
Crecimiento Poblacional Compuesto Pt = P0 ( 1 + r )t, ver Tabla 72.

Tabla 72 Estimación del crecimiento poblacional de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha, hasta el


2030.
Comunidades 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Priorato 4000 4105 4212 4322 4435 4551 4671 4794 4920 5049 5182 5318 5458 5601 5749 5900 6055 6214 6378 6546 6718 6894
San Miguel de Yahuarcocha 2516 2582 2649 2719 2790 2864 2939 3016 3095 3177 3260 3346 3434 3525 3617 3712 3810 3910 4013 4119 4227 4338
Aloburo 803 824 846 868 891 914 938 963 988 1014 1041 1068 1096 1125 1155 1185 1216 1248 1281 1315 1350 1385
Yuracruz Alto 1200 1231 1263 1296 1330 1365 1401 1438 1476 1515 1555 1595 1637 1680 1725 1770 1817 1864 1913 1964 2015 2068
Yuracrucito Chico 724 743 762 782 803 824 845 868 890 914 938 963 988 1014 1041 1068 1096 1125 1154 1185 1216 1248
Añaspamba 150 154 158 162 166 171 175 180 185 189 194 200 205 210 216 221 227 233 239 246 252 259
Chilcapamba 50 51 52 53 55 56 58 59 61 62 64 66 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85
La Quesera 30 31 32 33 34 35 36 36 37 38 39 40 41 43 44 45 46 47 48 50 51 52
Bellaucu 28 29 30 31 32 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 48 49
Total 9501 9750 10004 10266 10535 10812 11096 11388 11688 11995 12310 12634 12966 13307 13657 14017 14385 14764 15152 15550 15959 16379
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

Asimismo, en la zona existen nueve unidades educativas distribuidas en las


comunidades de Aloburo, Añaspamba, Yuracruz Alto, San Miguel de
Yahuarcocha y Priorato. Es en este último poblado donde se asienta la mayor
cantidad de población escolar, además de contar con la Unidad Educativa más
grande (U.E. Priorato) y donde deberían enfocarse los procesos educativos
(Figura 77), La Unidad Educativa “Priorato” es la de mayor población estudiantil
en la zona.

Figura 107 Nombre y ubicaciones de las instituciones educativas ubicadas en la microcuenca de la


laguna Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

192
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

8.1.1 Líderes sociales

Los líderes sociales más relevantes en la zona corresponden a las


comunidades San Miguel de Yahuarcocha y Priorato (Tabla 73).

Tabla 73 Actores sociales de las comunidades de Yahuarcocha, Priorato y Socapamba

Institución Cargo Nombre Teléfono

Junta de Agua María López 0998671803

Socapamba Morochal

Junta de agua Monja Raskeq Parker

Comité Barrial de
Presidente Jaime Guacán 0995739452
Yahuarcocha

Junta Parroquial Priorato Presidente Jorge Camues 0994574680

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En el sector existen varias asociaciones de venta de alimentos, frutas y bebidas


a los turistas que acuden a este importante sector de la provincia de Imbabura.
Así existen las siguientes asociaciones:

 San Miguel de Yahuarcocha, venta de comidas tilapia frita, empanadas,


chochos con tostado, caldo de gallina, gaseosas.
 Asociación 19 de marzo, venta de frutas, víveres, confitería helados y
gaseosas.
 Asociación Totoras, comercialización de la totora
 Existen también varias personas que trabajan de forma independiente
en actividades comerciales de expendio de alimentos típicos de la zona.

En el caso de la comunidad Yahuarcocha, la participación ciudadana se


evidencia en las reuniones de la comunidad (sesiones de trabajo) que son
organizadas por la directiva del barrio, con una frecuencia de cada 3 meses o
cuando su presidente lo considera necesario. Dichas reuniones son realizadas
en la Casa comunal, los miércoles o viernes a las 19h00 o 20h00, la
convocatoria se la realiza por los parlantes de la comunidad o mediante hojas
volantes.

193
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

8.2 Modos de vida

Existe una marcada diferenciación entre los modos de vida de las comunidades
asentadas en la microcuenca que están vinculados con el humedal y el uso del
recurso hídrico, siendo la más relevantes agricultura y turismo.

8.2.1. Agricultura.

Esta actividad se realiza en toda la microcuenca, pero cobra relevancia como


principal fuente de ingresos para los habitantes de la zona media y alta, en
especial para las comunidades de Aloburo, Yuracruz y Yuracrucito (Figura
108).

Figura 108 Espacios de cultivo en la zona baja de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

De acuerdo con el estudio realizado por Jácome Aguirre (2015), en la parte


baja de la microcuenca, se presentan dos sistemas de cultivos. El cultivo con
riego, utilizado con maíz y fréjol, y los cultivos anuales en secano, como el fréjol
arbustivo y los cereales. A esto se debe añadir el cultivo permanente de
frutales con fines comerciales. En el sector de Priorato, la mayor parte de la
agricultura es de secano, y en Aloburo pocas zonas cuentan con riego y el

194
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

maíz es su principal cultivo. Sin embargo, tiene suelos degradados con escasa
materia orgánica, lo que ha llevado a los agricultores a incrementar el uso de

agroquímicos (Mejía y Monteros, 2018). Otros cultivos son: alverja (Pisum


sativum), guaba (Inga edulis), aguacate (Persea americana), tomate de árbol
(Solanum betaceum), chirimoyas (Annona cherimola), pimientos (Capsicum
annuum) y granadillas (Passiflora ligularis), los cuales son utilizados para
autoconsumo y la venta local (Lara Salazar, 2015). Los cultivos de papa, con
rotaciones bianuales utilizando habas y mellocos son los que predominan en la
cuenca media y alta. Jácome Aguirre (2015) indica que en esta zona se emplea
un quintal de fertilizante químico por cada quintal de semilla. Asimismo, el autor
reporta el uso de plaguicidas para el control de gusano blanco (Premnotrypes
vorax, Hustache).

8.2.2. Turismo

Es una actividad que, aunque se realiza en diversos puntos circundantes del


humedal, tiene su principal centro de actividades en la parta baja de la
microcuenca. La afluencia la laguna Yahuarcocha y sus alrededores fue
estimada por Yépez (2016) en unos 70.000 visitantes al mes.

Esta afluencia varía en función del día de la semana, encontrándose una


marcada tendencia a visitar la zona los feriados y fines de semana (97% de
las visitas). Esta autora establece que el principal segmento turístico lo
constituye el turismo cultural, en especial el que llega por la oferta
gastronómica del poblado de San Miguel de Yahuarcocha, centrada en el
consumo de pescado (Turismo gastronómico), por lo que en la zona existe un
número estimado de 29 restaurantes formales y registrados en la Dirección de
Rentas de la Alcaldía (Datos para 2018), a lo que debe añadirse otros
pequeños comerciantes, mucho de ellos informales, que expenden pescados,
frutas y otros productos destinados a cubrir la demanda de ese flujo turístico.
Es de resaltar que en el estudio de Lugo-Morín et al. (2014), se indica que el
85.7% de quienes laboran en estas actividades son mujeres, resaltando la
importancia que tiene esta actividad en el sostenimiento de los hogares del
sector. Esta actividad tiene más de 30 años de desarrollo en la zona, y si bien
al inicio las tilapias eran extraídas de la laguna (Valenzuela, 2011), la creciente
demanda llevó a los expendedores a comprarlas a transportistas que las traen
de la costa. Los distribuidores traen los pescados entre lunes y martes y estos
son refrigerados hasta el momento que llega al consumidor.

Los principales elementos derivados de esta actividad que pudieran


considerarse potenciales contaminantes de la laguna serían los desechos
orgánicos generados por la limpieza del pescado (tripas y escamas) y el aceite
que se utiliza para freírlo. Sin embargo, en las visitas realizadas y entrevistas a
expendedores de la zona se identificaron dos vías para manejar las tripas y las
escamas: acumularlas en un costal o saco que luego es llevado al vertedero, o
es depositada junto con el resto de la basura. Por su parte, el aceite usado
suele ser almacenado en bidones y vendido a un gestor que lo comercializa
195
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

para alimentación de animales. En la Figura 109 se presenta una infografía con


los aspectos más relevantes de esta actividad.

Figura 109 Infografía con los procesos vinculados al consumo de tilapias en San Miguel de Yahuarcocha
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

En segundo lugar, se encuentran los llamados ecoturistas o lo que realizan


turismo de naturaleza, es decir, aquellos que acuden con fines recreativos –
contemplativos, realizando actividades como caminatas y observación del
paisaje y sus recursos. Dentro de este segmento se ubican los que utilizan el
servicio de lanchas de pedal y motoras, con fines de pasear por la laguna. Esto

196
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

grupo no deja ingresos económicos significativos en la zona, pero son


potenciales participantes en programas de interpretación ambiental, como
guianzas por la laguna, senderos interpretativos u observación de aves.

Otro segmento creciente en la zona son los ciclistas que, en su mayoría,


recorren la pista que da vuelta a la laguna, y otros, ascienden a la zona de
Aloburo y Yuracruz, para bajar por el Mirador del Arcángel. Es de destacar que
durante este recorrido son pocos los servicios que se encuentran en el mismo.
Un resumen de estos aspectos se presenta en la Figura 110.

Figura 110 Infografía con principales datos de la actividad turística en la laguna Yahuarcocha
Fuente: Yepez (2016)

El segundo segmento turístico lo conforman los llamados ecoturistas o quienes


realizan turismo de naturaleza, es decir, aquellos que acuden con fines
recreativos – contemplativos, realizando actividades como caminatas y
observación del paisaje y sus recursos. Dentro de este segmento se ubican los
que utilizan el servicio de lanchas de pedal y motoras, con fines de pasear por
el lago. Esto grupo no deja ingresos económicos significativos en la zona, pero
son potenciales participantes en programas de interpretación ambiental, como
guianzas por la laguna, senderos interpretativos u observación de aves.

197
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Otro segmento creciente en la zona son los ciclistas que, en su mayoría,


recorren la pista que da vuelta al lago, y otros, ascienden a la zona de Aloburo
y Yuracruz, para bajar por el Mirador del Arcángel. Es de destacar que durante
este recorrido son pocos los servicios que se encuentran en el mismo.

En cuanto a la ubicación geográfica de las actividades, la Figura 112 presenta


la zonificación de estas actividades en la cuenca baja, donde se encuentra la
mayor parte de la oferta turística, y donde se producen los mayores impactos
por estas actividades.

Figura 111 Zonificación de las areas turísticas en la parte baja de la microcuenca de la laguna
Yahuarcocha
Fuente: Yépez (2016)

8.2.3. Artesanías

La elaboración de productos artesanales realizados en totora (Schoenoplectus


californicus. C. A. Meyer, Soják) representó hace décadas la principal fuente de
ingresos de la comunidad de San Miguel de Yahuarcocha. Sin embargo, en la
actualidad ha perdido su importancia, y los saberes asociados van
desapareciendo, a pesar de que los pobladores locales de avanzada edad
aseguran que la totora de Yahuarcocha es de mayor calidad que la del Lago
San Pablo (Leiton, 2018). La actividad económica que aún se realiza es la
extracción de la planta para ser vendida a los artesanos que viven en las
comunidades aledañas al Lago San Pablo, quienes la aprovechan para
elaborar esteras y otras artesanías (Juma Gualacata y Ormaza Báez, 2013).

198
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

9 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA
COBERTURA VEGETAL

La diferencia entre el limite generado en el Plan de Mabejo 2012 y el Plan de


Manejo 2018, radica en la fuente de información y el procesamiento de la
misma, como es el caso de la actualización del PMI 2018, se procedió a
obtener el modelo digital de elevación “DEM” del servidor SavGIS, que
posteriormente se lo procesó en el software ArcGIS con el paquete de
herramientas Arc Hidro Tools, el cual permite identificar un nivel de detalle más
apropiado de acuerdo a la escala que se está trabajando.

9.1 Metodología

Para realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal se consideró el


detalle de la información, es decir la escala de trabajo, en la cual para el Plan
de Manejo 2012 se utiliza información de la fuente SIGAGRO del año 2006 con
una escala de trabajo a 25.000 (escala pequeña), mientras que para la
actualización del año 2018 se partió del procesamiento de la imagen satelital
del sensor Sentinel A2 (L1C_T17NRA_A012935_20171213T154236,
resolución espectral de 10x10 m “valor del pixel”), es decir con una escala de
trabajo de 5000 (escala grande), lo que permite identificar la cobertura vegetal
a través de un procesamiento digital con rectificación de fase de campo
(clasificación supervisada).

9.2 Análisis multitemporal de la cobertura vegetal a nivel


de microcuenca

Para homogeneizar la información fue necesario realizar asociaciones del uso


del suelo, de tal forma que permita cuantificar en un valor numérico los cambios
en cada asociación. Se mantienne las siete asociaciones pero con diferente
agrupación como se presenta en la Tabla 74.

Tabla 74 Asociaciones PM 2012-PM 2018 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha

Cobertura vegetal PM, 2012 Área Cobertura vegetal 2018 Área


Asociaciones
(SIGAGRO, 2006) "Ha" (Sensor Sentinel A2) "Ha"
Cc; Ce/Ap; Cm-Cp; Cm/Af; Cm/Af;
A1 682.81 Cultivos de ciclo/Erosión 485.55
Cm/Pr
A2 Ae; U 104.12 Infraestructura/Erosión 393.01
A3 Wn 297.91 Lago 264.65
A4 Va/Ce; Va/Er; Pr 495.44 Pajonal-V. Arbustiva 318.46

199
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

A5 Bi/pc 20.96 Pajonal-V. Arbustiva,xerofítica 500.88


A6 Pc/Oh; Pn/Cc 188.65 Pastos-Cultivos de ciclo 267.68
A7 Pc/Af; Pn/Ae; Pn/Af; Pn/Cc 718.34 Pastos/Erosión 344.32

Fuente: Sensor Sentinel A2, Trabajo de gabinete 2018

Los índices de agregación de especies se relación al cambio de uso del suelo,


es por ello que se puede determinar la fragmentación de hábitat, es decir el
porcentaje de deterioro que pueden causar las acciones antropogénicas sobre
un área determinada (Figura 112).

Análisis Multitemporal (2012 "2006"- 2018)


800
700
600
Área (ha)

500
400
300
200
100
0
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Asociaciones de cobertura vegetal

PM, 2012 (SIGAGRO, 2006) PMI, 2018

Figura 112 Histograma del análisis multitemporal 2012-2018 de la microcuenca de la laguna Yahurcocha

El índice de agregación nos muestra los cambios aleatorios en función de la


asociación de cobertura vegetal, es por ello que para el caso de la laguna
Yahuarcocha la variación supera el 99,50% debido a que depende del caudal
aportado, mientras que para la asociación 1, 2 y 6 los cambios que pueden
generarse son altamente significativos dependiendo de las actividades
antrópicas, superando el 80% de variación (Tabla 75).

Tabla 75 Índice de agregación 2018 de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


CA
NP PD AI “año 2018”
Tipo (área
(núm parches) (densidad parches) (índice de agregación %)
Ha)
A1 484.82 1159.00 45.01 85.43
A2 394.40 1174.00 45.60 80.80
A3 264.74 1.00 0.03 99.50
A4 318.48 2049.00 79.58 65.81
A5 499.63 2382.00 92.52 72.42
A6 266.86 768.00 29.83 81.19
A7 345.60 1404.00 54.53 79.35
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

200
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

9.3 Análisis multitemporal de macrofitas y perfil de la


laguna Yahuarcocha

Para el análisis multitemporal de la “totora” y el perfil de la laguna


Yahuarcocha, se realizó una edición semi-avanzada mediante las imágenes del
Google Earth y las Ortofotografías del proyecto SIGTIERRAS, con una edición
a escala gráfica 1:1500, considerando que si se la realizaba mediante
clasificación no supervisada de las imágenes, el tamaño del pixel generaba
errores debido a que el espectro visible de las imágenes confundía las
coberturas de agua con el de la vegetación “totora” por lo que en el agua del
lago existen algas verde azules, por lo que se genera un color verdoso.

Año 2010
La mayor superfcie de macrofitas emeregentes se presentan en la parte nor-
este de la laguna con una supericie de 130500.05 m2; muy pocas franjas en el
lado sur-oeste. También se evidencia presencia de cultivos en el área de
influencia de la laguna en el lado este (Figura 113).

Figura 113 Macrofitas presentes en el año 2010 en la laguna Yahuarcocha


Fuente: SIGTIERRAS imagen_20101109_totora

201
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Año 2015
Las macrofitas emergentes se presentan en todo el borde de la laguna con
una superficie de 138951.64m2; se presentan las franjas en el lado sur-oeste.
Lo que implica que se empiezan las acciones de dragado y extracción por
crecimiento excesivo en área potencialmente turísticas en aproximadamente
8451,59 m2. También se evidencia una fragmentación de macrofitas en el lado
de la entrada del río Tahuando, incrementando en época lluviosa la entrada
directa con material particulado; aportando directamente a los sedimentos de la
laguna; ya que se empieza a perder la barrera natural (Figura 114).

Figura 114 Macrofitas presentes en el año 2015 en la laguna Yahuarcocha


Fuente: Imagen_googleearth20151109_totora

Año 2016
Las macrofitas emergentes se presentan en todo el borde de la laguna con
una superficie de 152942.98 m2; se presentan las franjas en el lado sur-oeste.
Hay un incremento en tan solo un año de aproximadamente 13991,34m2. Sigue
la fragmentación de macrofitas en el lado de la entrada del río Tahuando,
incrementando en época lluviosa la entrada directa con material particulado;
aportando directamente a los sedimentos de la laguna; ya que se empieza a

202
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

perder la barrera natural y también se observa la fragmentación en el lugar de


anidamiento de aves y lugar de los bomberos (Figura 115).

Figura 115 Macrofitas presentes en el año 2016 en la laguna Yahuarcocha


Fuente: SIGTIERRAS imagen_googleearth20162011_toto

Las diferencias y área de macrofitas se presentan en la Tabla 76:


2
Tabla 76 Area en m de macrofitas desde el 2010 a 2016 de la laguna de Yahuarcocha

Área macrofitas Área Laguna de


Fuente Fecha 2 2
(m ) Yahuarcocha (m )

SIGTIERRAS 2010-11-09 130500.05 2715691,76

Google Earth 2015-11-09 138951.64 2801309.51

Google Earth 2016-11-20 152942.98 2799355.71


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

203
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

10 MODELOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

El escenario climático actual para la microcuenca hidrográfica de Yahuarcocha


se construyó en base a la información bioclimática obtenida del portal
worldclim, esta información corresponde a información disponible a nivel
mundial del modelo WorldClim (Hijmans et al., 2005a, 2005b). En base a esta
información se determinaron las condiciones climáticas de escenario actual
para el periodo entre los años 1971 y 2000 a una resolución de 1 . Esta
información constituye la línea base sobre la cual se realizarán las
comparaciones de los escenarios de cambio climático (Figura 116).

Figura 116 Información climática de la microcu de la laguna de Yahuarcocha considerando temperatura


anual promedio (a) y precipitación anual (b), con base de datos WORLDCLIM (versión 1.4-Datos
Climáticos actuales)

Mediante el uso de diagramas de dispersión se procedió a visualizar un


conjunto de datos multidimensionales que representan el espacio ecológico de
la microcuenca de Yahuarcocha asignando dimensiones de datos (precipitación
y temperatura) a los ejes gráficos como puntos en el espacio cartesiano
definido por los ejes X, Y (Elmqvist, Dragicevic y Fekete 2008). De esta manera
se procedió analizar el espacio ecológico de la microcuenca del Yahuarcocha
utilizando variables bioclimáticas de precipitación y temperatura en tres

204
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

escenarios, un presente y dos futuros con un promedio de 50 años (optimista y


pesimista).

Para tener un espacio ecológico de referencia se procedió a representar


mediante un background las condiciones ambientales de la parroquia San
Miguel de Ibarra, posteriormente se realizó la representación del espacio
ecológico de la microcuenca de Yahuarcocha, mediante diagramas de
dispersión se visualizó como se encuentra ubicada la microcuenca en el
espacio ecológico en condiciones actuales (Figura 117).

10.0

Figura 117 Representación del espacio ecológico de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha (naranja)
en relación a las condiciones ambientales de la parroquia San Miguel de Ibarra (azul)

Según la información obtenida del portal worldclim, para el escenario actual, la


microcuenca de Yahuarcocha oscila en un rango de la temperatura aproximado
de 7.2 (mínima) a 16.4 (máxima) °C y una precipitación que va desde los 602
(mínima) a 1101 (máxima) mm/año.

Para el escenario futuro se utilizó la información disponible en el portal


WorldClim, los datos disponibles son proyecciones climáticas de GCMs
reducidas y calibradas usando WorldClim 1.4. Para este análisis se utilizó el
modelo de circulación global denominado HadGEM2-ES para el año 2050 con
una resolución de 1 km2 considerando una concentración de gases de CO2 de
RCP 4.5 (escenario optimista) y 8.5 (escenario pesimista), propuestas como las
más probables para la región por los proyectos de evaluación de impactos y

205
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

adaptación al cambio climático de Latinoamérica (Van Vuuren, et al., 2011;


Toranza, Brazeiro y Maneyro, 2012). Mediante diagramas de dispersión se
proyectó los escenarios de cambio climático RCP 4.5 Y RCP 8.5 de la
microcuenca de Yahuarcocha sobre el background de la parroquia San Miguel
de Ibarra (condiciones actuales); ver Figura 118.

Figura 118 Proyección de cambio climático en el espacio ecológico de la microcuenca de la laguna


Yahuarcocha, parroquia San Miguel de Ibarra- background (azul), escenario presente (naranja), escenario
futuro RCP 4.5 (gris), escenario futuro RCP 8.5 (amarillo)

Los resultados observados para la microcuenca de Yahuarcocha, en función a


la temperatura coinciden con todas las previsiones a nivel mundial que indican
un incremento generalizado.
En el escenario RCP 4.5 la temperatura mínima promedio anual se
incrementaría aproximadamente entre 2.1 °C para dentro de 50 años (promedio
2041-2060), mientras que la temperatura máxima anual se incrementaría
aproximadamente entre 2.0 °C.
De esta manera, en este escenario la temperatura media anual oscilaría
aproximadamente entre 9.3 (mínima) y 18.4 (máxima) °C. Los cambios en la
temperatura tendrán efectos directos en la distribución de los ecosistemas
naturales remanentes, en la productividad de los cultivos y los patrones de
distribución de especies.

206
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

En cuanto a la precipitación, al analizar los resultados obtenidos no se observa


un cambio importante en relación a las condiciones actuales en el escenario
RSP 4.5 la precipitación mínima anual incrementaría aproximadamente 32
mm/año, mientras que la precipitación máxima anual se incrementaría
aproximadamente 139 mm/año, obteniendo en este escenario un rango de
precipitación que va desde los 634 a los 1240 mm/año (Figura 119).

Figura 119 Proyección de cambio climático en el espacio ecológico de la microcuenca de la laguna


Yahuarcocha, parroquia San Miguel de Ibarra- background (azul), escenario futuro RCP 4.5 (gris).

En el escenario RCP 8.5 la temperatura mínima promedio anual se


incrementaría aproximadamente entre 2.2 °C para dentro de 50 años (promedio
2041-2060), mientras que la temperatura máxima anual se incrementaría
aproximadamente entre 3.4 °C.
De esta manera, en este escenario la temperatura media anual oscilaría
aproximadamente entre 9.4 (mínima) y 19.0 (máxima) °C Figura 5. Los cambios
en la temperatura tendrán efectos directos en la distribución de los ecosistemas
naturales remanentes, en la productividad de los cultivos y los patrones de
distribución de especies.
En cuanto a la precipitación, al analizar los resultados obtenidos no se observa
un cambio importante en relación a las condiciones actuales en el escenario
RSP 8.5 la precipitación mínima anual incrementaría aproximadamente 2
mm/año, mientras que la precipitación máxima anual se incrementaría
aproximadamente 147 mm/año, obteniendo en este escenario un rango de
precipitación que va desde los 604 a los 1248 mm/año Figura 120.

207
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 120 Proyección de cambio climático en el espacio ecológico de la microcuenca de la laguna


Yahuarcocha, parroquia San Miguel de Ibarra- background (azul), escenario futuro RCP 8.5 (amarillo).

208
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

11 PROBLEMAS
Los problemas de la microcuenca se analizaron en primera fase desde el borde
del espejo de agua de la laguna Yahuarcocha hasta la cota más alta; para
luego determinar los problemas que originan la degradación ecosistémica de la
laguna Yahuarcocha.

11.1 Problemas presentes en la microcuenca

11.1.1. Análisis de los componentes sociales-económicos-culturales,


abióticos y bióticos

Se determina que la micocuenca no tiene unidades homogéneas de cobertura


vegetal, sino fragmentación en toda el área de la microcuenca; que presenta
actividades de uso de vivienda, turismo, agrícola, ganadería desde la cota más
alta hasta la cota del espejo de agua de la laguna Yahuarcocha. Esta
fragmentación de la cobertura vegetal se suma a las fuertes pendientes y
drenajes intermitentes que hace que la microcuenca presente alta incidencia a
la escorrentía en época lluviosa y acumulación en sus drenajes de suelo,
materia orgánica, troncos, basura en época seca, y el uso del recurso hídrico
sea exclusivamente para uso de los habitantes de la cuenca media y alta en
actividades agrícolas-ganaderas (Figura 121).

Figura 121 Vista panorámica de la la fragmentación de cobertura vegetal por actividades antrópicas en la
microcuenca de la laguna Yahuarcocha

El problema de la fragmentación conlleva que la microcuenca no presenta una


alta diversidad de flora y fauna a nivel de parte alta y media; esta relación del
componente abiótico y biótico determina que la microcuenca no tiene un
enfoque ni uso actual de conservación y que el rol primordial para su manejo
son los actores que conforman el componente de recursos sociales-
económicos culturales, la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha es de
caracter social.

En este marco refrencial se realiza el análisis de la valoración ambiental y


relación con los recursos naturales del sector social de la microcuenca,

209
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

tomando como referencia el estudio realizado por Leinton (2018), es destacable


la identificación de los principales problemas ambientales percibidos por la
comunidad.

La contaminación del agua resultó el primer problema percibido por los


pobladores, tanto en la cuenca alta como en la cuenca baja (61% de los
entrevistados). Las características organolépticas del agua suele ser criterios
subjetivos desde los cuales las comunidades locales perciben el recurso hídrico
y definen su calidad (Caracciolo, Moncada y Aranguren, 2015), y en este caso,
los cambios de coloración y turbidez del agua, pueden ser los factores que
definan esta percepción (Figura 122).

a) b)
c)

Figura 122 a) Agua de la vertiente b) Agua de la entrada del canal Tahuando; c) Análisis multitemporal
de color del agua de la laguna Yahuarcocha
Fuente: Proyecto VLIR-UTN; Trabajo de campo 2018.

210
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

De esta condición se deriva una implicación acerca de los contenidos a


desarrollar en las iniciativas educativas ambientales que se emprendan, para
poner el conocimiento la visión sistémica del ecosistema y comprender los
impactos que las actividades antrópicas generan en su estado.

El segundo problema percibido, tanto por habitantes de la parte alta como los
de la parte baja de la microcuenca, es la disposición inadecuada de los
desechos sólidos (51%). Este problema se origina tanto por las basuras
generadas en las viviendas de la localidad, como por aquellas que se producen
por la actividad turística, y de las actividades antrópicas de la ganadería y
agricultura a lo largo de toda la microcuenca (Figura 123).

a) b)

c) d)
Figura 123 a) y b) basura generada por las viviendas y expendio de pescado en la parte baja de la
microcuenca; c) basura que se encuentra en quebradas; d) basura de agroquímicos en la parte media y
alta de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha.
Fuente: Diario La Hora, Plan de Manejo 2012; Trabajo de campo 2018

Finalmente, la destrucción de la cobertura vegetal de la microcuenca fue el


tercer problema ambiental de importancia percibido por la comunidad (20%).
Aunque en este caso, las causas fueron diferentes. Los de la cuenca baja lo
alegan al crecimiento urbano (x2 = 0.018) y los de la cuenca alta a la quema de
pastos (x2 = 0.036). Dejando aislado el problema de la disminución del
perímetro de la laguna Yahuarcocha, en el trabajo de campo se visualizó la

211
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

utilización de material de escombreras en el perfil de la laguna para estabilizar


el terreno y ganar superficie de sus propiedades con respecto al límite de la
laguna que consta en sus escrituras (Figura 124).

a) b)

c) d)

e) f)

Figura 124 a) Incendios forestales en la microcuenca, b) crecimiento urbano en la parte baja de la


microcuenca de la laguna de Yahuarcocha, c) y d) Escombros en el perfil de la laguna; e) y f) Modificación
del perfil de la laguna por utilización de material de escombros.
Fuente: ibarraesturismo.wordpress.com; Plan de Manejo 2012; Trabajo de campo 2018

De estos resultados derivan nuevas implicaciones de tipo educativas, en


especial, en cuanto al enfoque sistémico desde el cual enfocar los contenidos
educativos ambientales a desarrollarse.

212
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

11.2 Problemas de la degradación de la laguna


Yahuarcocha

La calidad del agua de la laguna Yahuarcocha es afectada por las actividades


que se desarrollan a su alrededor y por la calidad de las aguas de aporte que
recibe desde diversas fuentes. La incorporación de sustancias o condiciones
extrañas a su estructura natural, ya sea en cantidad o en calidad, da lugar a
una modificación de sus características físicas, químicas y microbiológicas y
genera un daño que afecta a la laguna y a su entorno en lo sanitario,
económico, ecológico, social y estético.

La evaluación de la calidad del agua de la laguna es muy importante para


conocer el impacto de los factores antropogénicos y determinar el grado de
afectación de este recurso natural, lo que permitirá establecer políticas y
acciones para obtener su restablecimiento así como inlcuir un caudal promedio
constante de características físico químicas que cumpla con Tabla 2 (Criterios
de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en
aguas dulces, marinas y de estuarios) del Acuerdo Ministerial 097-A Anexo 1
del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso
Aguacomo se menciona en la Pg 125 y 126 del presente documento.

11.2.1. Agentes de contaminación

La laguna está expuesta a la acción contaminante de compuestos minerales y


orgánicos y de microorganismos presentes en las diversas corrientes
aportantes de agua a la laguna. A más del agua de origen pluvial, se han
identificado tres tipos de aportantes:

- El canal de aguas del río Tahuando


- Aporte de la microcuenca a través de quebradas que transportan a la
laguna el agua lluvia y de vertientes.
- La descarga de aguas servidas, generadas por las actividades
domésticas de los habitantes de la zona, los restaurantes, puestos de
comida y más actividades turísticas que se realizan en el área de
influencia de la laguna.

En la Tabla 77 se hace un resumen de las especies químicas y biológicas que


pueden estar ingresando a la laguna a través de los aportantes de agua y
generando una degradación de su calidad.

213
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Tabla 77 Contaminantes potenciales de la laguna Yahuarcocha

Ingreso a la laguna a
Acción sobre la vida en
Contaminante través de: Origen
la laguna
Aguas residuales
Si se encuentran en
urbanas
cantidad excesiva
Aguas de escorrentía
Cultivos agrícolas inducen el crecimiento
Fosfatos y nitratos Aguas servidas locales
Actividades domésticas desmesurado de algas y
Acuíferos y vertientes
otros organismos

Fuerte de toxicidad,
Aguas residuales
incluso a bajas
urbanas
Natural: erosión y concentraciones.
Aguas servidas
lixiviación en depósitos Dependiendo del tipo de
Aguas residuales
minerales, vulcanismo metal o metaloide, se
industriales
Metales pesados Humana: eliminación producen afecciones que
Lixiviados de rellenos
de residuos sólidos y van desde daños en
sanitarios
efluentes industriales o órganos vitales hasta
Actividad en el
domésticas desarrollos
autódromo de
cancerígenos.
Yahuarcocha

Si están en cantidades
altas pueden causar
graves daños a los seres
Natural: erosión y vivos, disminuir los
Aguas residuales
lixiviación en depósitos rendimientos agrícolas y
urbanas
minerales, vulcanismo corroer los equipos que
Ácidos, álcalis y Aguas servidas locales
Humana: eliminación se usan para trabajar con
sales Aguas residuales
de residuos sólidos y el agua.
industriales
efluentes industriales o Afectan al pH de las
Acuíferos y vertientes
domésticas aguas y a los procesos
biológicos y químicos.

Son, en términos de
masa total, la mayor
fuente de contaminación
Aguas residuales del agua. La turbidez que
urbanas provocan en el agua
Muchas partículas
Aguas servidas locales dificulta la vida de
arrancadas del suelo y
Aguas residuales algunos organismos, y
Sedimentos y arrastradas a las
industriales los sedimentos que se
materiales aguas, junto con otros
Acuíferos y vertientes van acumulando
suspendidos materiales que hay en
Construcción de pistas destruyen sitios de
suspensión en las
para motos y bicicleta. alimentación o desove de
aguas
los peces, rellenan lagos
o pantanos y obstruyen
canales, ríos y puertos.

214
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Muchos de ellos son


Conjunto de residuos
persistentes,
orgánicos producidos
por los seres humanos, bioacumulables y poseen
Desechos Aguas residuales ganado, etc. Incluyen características de
urbanas heces y otros
orgánicos Aguas servidas locales toxicidad capaces de
materiales que pueden
ser descompuestos por ocasionar efectos
bacterias aeróbicas adversos al ambiente y a
la salud.

Sustancias orgánicas
como petróleo,
gasolina, plásticos,
plaguicidas,
disolventes,
detergentes,
contaminantes Muchos de ellos son
emergentes, etc. persistentes,
Aguas servidas locales
Permanecen en el
Aguas residuales bioacumulables y poseen
Compuestos agua, en algunos
industriales características de
casos, largos períodos
orgánicos. Aguas de escorrentía
de tiempo, porque, al toxicidad capaces de
ser productos
ocasionar efectos
fabricados por el
hombre, tienen adversos al ambiente y a
estructuras la salud.
moleculares complejas
difíciles de degradar
por los
microorganismos.

Microorganismos
patógenos.
Normalmente estos
Diferentes tipos de Transmiten
microbios llegan al
bacterias, virus, enfermedades como el
agua en las heces y
protozoos y otros Aguas servidas locales cólera, tifus,
otros restos orgánicos
organismos que gastroenteritis diversas,
que producen las
transmiten hepatitis, etc.
personas infectadas.
enfermedades

Fuente: Trabajo de gabinete 2018

11.2.2. Indice de estado trófico (TSI) de la laguna Yahuarcocha

Se realizó una comparación de datos obtenidos del TSI de Carlson (1977);


utilizando datos del período 2014-2015 y de octubre 2018, se emplearon los
TSI de los parámetros físicos, químicos y biológicos: en los parámetros físicos
con la profundidad del disco Secchi (SD); los parámetros químicos con fósforo
total (PT) y los parámetros biológicos con clorofila a (Chl a).

215
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Estos valores permitieron determinar el estado trófico general de la laguna


Yahuarcocha aplicando las siguientes fórmulas:

( )
( )
( )
( )

Para el período mazo 2014-marzo 2015 se obtuvo un promedio de 0,46 metros


de disco Secchi, el mismo que fue monitoreado desde marzo del 2014 hasta
marzo del 2015; fósforo total con un promedio de 53,214 µg/l, resultado del
promedio de los meses de abril del 2014 hasta noviembre del 2014; el
promedio de clorofila a (Chl a) con 132,30 µg/l, siendo el resultado de los
meses de abril del 2014 hasta febrero del 2015. Para el monitoreo octubre
2018 se obtuvo un valor promedio de disco Secchi de 0,21 m; fósforo total (PT)
con 100 µg/l; con y clorofila a (Chl a) con 200 µg/l. En lo que corresponde al
valor del índice de estado trófico del disco Secchi (TSISD) el resultado fue de
70,29; el índice de estado trófico del fósforo total (TSITP) fue de 61,48, y
finalmente el valor del índice de estado trófico de la clorofila a (TSIChla) fue de
78,522. Siendo 70,092 el resultado total del índice de estado trófico (TSI T) para
el perído 2014-2015; para octubre 2018 se evidencia un incremento en todos
los TSI de parámetros físicos, químicos, biológicos y el el TSI total; lo que
indica el aumento de contaminantes a la laguna y la alta productividad primaria
que está presentándose en la laguna de Yahuarcocha (Tabla 78).

Tabla 78 Promedios generales de los parámetros para evaluar el TSI de Carlson (1977)
Parámetro Valor Tiempo

71,189 marzo 2014 – marzo 2015


TSI Disco Secchi (SD)
82,488 octubre 2018

61,459 abril 2014-noviembre 2014


TSI Fósforo total (PT)
70,556 octubre 2018
78,522 abril 2014 – febrero 2015
TSI Clorofila a (Chl a)
82,576 octubre 2018

Fuente: Portilla (2015); proyecto VLIR-UTN; Trabajo de campo 2018

TSI período 2014-2015

( ) = 71,189
( ) = 61,459
( ) = 78,522

216
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

( ) = 70,39

TSI octubre 2018


( ) =82,488
( ) =70,556
( ) =82,576
( ) = 78,54

Clasificación General del TSI


Basándose en el cuadro del valor general de la clasificación del estado trófico
de la OSCD (1982) Tabla 79, se ubicó los promedios de los parámetros usados
en dicha clasificación, de igual forma se aumentó una fila con los rangos de TSI
de Carlson (1977). Los valores de PT y La Chl a se duplicaron en tan solo 3
años y para el valor de disco Secchi disminuyó a la mitad. Los resultados
generales del TSI mostraron que la laguna Yahuarcocha se encuentra en un
nivel hipertrófico, en donde la mayoría de resultados (SD, y Clh a), indicaron
valores que sobrepasaron al nivel eutrófico, no obstante el valor del TP se
mantuvo en un nivel mesotrófico en el período 2014-2015; pero a 2018 pasó ha
estado eutrófico. La profundidad y la carga de nutrientes (NT y TP) son los
factores de mayor afectación el estado trófico, especialmente en los lagos poco
profundos, los nutrientes de las entradas de la laguna pueden tener bajos
efectos en la calidad del agua, sin embargo los nutrientes almacenados en el
lecho de sedimentos pueden causar graves efectos al resuspenderse
constantemente en la columna de agua; este es el principal problema intreo de
la laguna de Yahuarcocha. Según Wetzel (2001), asociado a la eutrofización
está el incremento de la productividad (Chl a), simplificación de las
comunidades bióticas y una reducción en la habilidad en el metabolismo de los
individuos para adaptarse a la carga de nutrientes. Aun cuando las cargas
externas se hayan reducido drásticamente, en el lecho de sedimentos actúan
como reserva y continúa liberando fósforo en la columna de agua debido a que
se desarrolla una oxiclina y la presencia de especies exóticas como los peces
hacen que esta resuspensión sea continua en tiempo y espacio.

Tabla 79 Valor General de la Clasificación del Estado Trófico de la OECD (1982) y TSI Carlson (1977)

Yahuarcocha Yahuarcocha
Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hipertrófico
2014-2015 2018

Promedio 8.0 26.7 84.4 -


Rango 3.0 – 17.7 10.9 – 95.6 16 - 386 750 - 1200
Concentración
de fósforo total N 21 19 71 2 53,214 100
(µg/L)
Rango 307 - 1630 361 - 1387 393 - 6100 -

N 11 8 37 -

217
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Promedio 1.7 4.7 14.3 -


Concentración
de clorofila a Rango 0.3 – 4.5 3 - 11 3 - 78 100 - 150 132,304 200
(µg/L)
N 22 16 70 -
Promedio 9.9 4.2 2.45 -
Disco Secchi
(m) Rango 5.4 – 28.3 1.5 – 8.1 0.8 – 7.0 0.4 – 0.5 0,46 0,21
N 13 20 700 2
Índice de Carlson
<30 40-50 50-60 70-80 70,39 78,54
Estado Trófico (1977)
Fuente: (O'Sullivan P. , 2005) y (Chin D. A., 2013); Portilla (2015); Trabajo de campo 2018

Estos resultados se corroboran con el estudio presentado por Prof. Szilveszter


Szabolcs quien trabajo en calidad de PROMETEO con la Empresa Municipal
de Agua Potabale de Ibarra durante el año 2103 a 2015. En una presentación
realizada en la Universidad Técnica del Norte socializó los resultados del TSI
para lo meses de Agosto a Diciembre del 2014; determina que la laguna
Yahuarcocha está en un etado eutrófico con tendencia a hipertrófico
(Figura 125).

Figura 125 Histograma de TSI de valores medido durante cinco meses en la laguna Yahuarcocha
Fuente: Prof Szilveszter Szabolcs

También según este estudio en la Figura 126 se muestra los valores de TSI
para cada uno de los 7 puntos de muestreo tomados en la laguna. Se puede
observar que no hay grandes fluctuaciones entre los diferentes puntos de
muestreo, por lo que hay más fuentes de contaminación que están causando la
eutrofización de la laguna. También aquí, los valores de TSI de la SD tienden a
cruzar los valores límite eutróficos, y la TSI de Chl a representa claramente la
hipertroficidad de cada lugar de muestreo.

218
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 126 Valores de TSI en todos los sitios de muestreo de la laguna Yahuaurcocha
Fuente: Prof Szilveszter Szabolcs

11.2.3. Alta productividad primaria e introducción de especies

El análisis de la documentación disponible de estudios efectuados en la laguna


Yahuarcocha, y la inspección visual el área de estudio, evidencian problemas
de eutrofización de sus aguas. Se rportan elevadas concentraciones de
nutrientes en aguas y sedimentos, en especial N, P que ha motivado un
crecimiento exlosivo de cianbacterias y la disminución del pastoreo del
zooplancton.

En la Figura 127 se presenta las abundancias de las cinco divisiones


identificadas, se observa que la división de Cianobacterias posee la mayor
abundancia con un 51% cuyo mayor representante es Cylindrospermopsis sp.
con un promedio de 1000 individuos por cada 40ul de agua en cada mes de
muestreo lo que se evidencia visualmente debido a la presencia de floraciones
en las orillas del lago y lo que hacen que el color del agua tome su color
verdoso actual (Cabrera, 2015), se debe mencionar que Cylindrospermopsis
sp como resultado de su metabolismo genera una toxina llamada
cilindrospermopsina, la cual se ha demostrado su agresividad en pequeños
animales causandoles complicaciones a nivel de órganos en dosis no letales
provocando secuelas irreversibles (Saker & Eaglesham, 1999;Willis, et
al.,2015) Esta toxina tiene tendencia a causar una alteracion significativa la
capacidad osidativa de los neutrofilos y que puede ser tóxico para los linfocitos
lo que ocacionaria una alteracion en el sistema inmune de los humanos,
incrementado el riesgo de sufrir infecciones. (Poniedzialek, Rzymski, &
Karczewski, 2014; Poniedzialek, Rzymski, & Wiktorowicz, 2014).

219
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 127 Abundancia relativa de la comunidad de fitoplancton de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Cabrera, 2015; Trabajo de campo 2018

El estudio realizado por Ochoa (2017) en la laguna Yahuarcocha determina que


las cianobacterias son capaces de formar densas capas en la superficie
produciendo un sombreamiento en el cuerpo de agua y desarrollan
adaptaciones en bajas cantidades de luminosidad para convivir con otras
especies fluctuantes como es el caso de Cylindrospermopsis raciborskii que
se ven favorecidas por las densas poblaciones compuestas usualmente por
individuos pertenecientes al género Microcystis, favoreciendo su reproducción y
proliferación.
En el periodo de su investigación se dieron diferentes eventos ecológicos de
gran importancia: la mortandad de peces ocurridas en el mes de septiembre del
2016, la competencia entre los géneros Microcystis y Cylindrospermopsis y el
florecimiento de otros géneros del mismo grupo fitoplanctónico (Figura 128).

A B C
Figura 128 .A. Presencia de dermatotoxinas en Yahuarcocha. B. Mortandad de peces octubre 2017.
C. Florecimiento de nuevos géneros de Cianobacteria.
Fuente: Ochoa, 2017

220
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Otros autores como Campos et al, (2005) detreminan que del 50% de los
sistemas lacustres en donde se observan florecimientos de cianobacterias son
capaces de presentar toxicidad, inlcuyendo potentes toxinas como las
neurotoxinas y hepatotoxinas, que comprometen la salud de animales y del ser
humano. Para los daños dérmicos se toma como referencia a Otten y Paerl
(2015), quienes decriben las sintomatologías dérmicas al contacto con aguas
que presentan florecimientos; entre las más comunes la dermatitis, afección al
sistema respiratorio a través de la inhalación de las sustancias producidas por
estos organismos, desencadenando patologías como el asma. Como referencia
de registros se toma lo citado por Ochoa (2017); que en el periodo 2009-2010
en tres estados de USA se han rgeistrado 61 enfermedades: New York, Ohio y
Washington mencionado por Hildborn et al. (2010), demostrando la nocividad
de estos organismos.

La relación entre la abundancia de los géneros Cylindrospermopsis y


Microcystis se evidencian en todo el periodo de estudio. Estos géneros son
determinantes en la para la turbidez del agua de Yahuarcocha. Mientras el
género Cylindrospermopsis disminuye en número de colonias de Microcystis
incrementa al igual que las medidas de turbidez. En la laguna de Yahuarcocha,
la cadena trófica se ve intervenida por el grado de eutrofización y la gran
productividad primaria que no tienen una relación directa con las especies de
zooplancton que serían el principal consumidor de estas algas. De acuerdo con
la abundancia relativa de copépodos que se presenta en la Figura 129, se
puede observar que la abundancia de Acanthocyclops sp representa el 64%
siendo la especie más abundante y con tan solo un individuo por litro
Tropocyclops sp. es la especie menos abundante. Acanthocyclops sp es un
bioindicador de aguas eutróficas (Cabrera, 2015).

Figura 129 Abundancia relativa de especies zooplanctónicas (copépodos) de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Cabrera, 2015; Trabajo de campo 2018

La abundancia relativa de cladóceros fue la menos abundante en el estudio de


Cabrera (2015). La mayoría de estas especies son herbívoras, debido a que su
abundancia es tan reducida que no contribuyen en la disminución de las
poblaciones fitoplanctónicas y por esto se observa un aumento en la turbiedad
del agua (Paggi, 1995). Las especies identificadas de la Familia Bosminidae

221
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

son bioindicadores de aguas eutróficas, lo que concuerda con el estado actual


de la laguna (Figura 130).

Figura 130 Abundancia relativa de especies zooplanctónicas (Cladóceros) de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Cabrera, 2015; Trabajo de campo 2018

Los rotíferos se mantienen com los más abundantes, en la Figura 131 se


observa que aproximadamente el 65% de los rotíferos está compuesto por el
género Keratella, seguido del género Brachionus con aproximadamente un
20% representadas por B. angularis, B. bidentata y B. calyciflorus, P. vulgaris
completa en orden de abundancia relativa los rotíferos en el Lago Yahuarcocha
con un 8.31%. El resto de las especies completan la abundancia de rotíferos
con aproximadamente un 8% (Cabrera, 2015). Aunque de forma general los
rotíferos son considerablemente más pequeños si los comparamos con los
microcrustáceos (cladóceros y copépodos), pudiendo llegar a ser entre 50 y
100 veces más pequeños, por lo que si se considera la biomasa del
zooplancton podrían llegar a equipararse las cifras (Cabrera, 2015); pero esto
no representa aunque sean la mayoría ya que por el tamaño reducido que
presenta no pueden ayudar en el control de fitoplancton en la laguna.

Figura 131 Abundancia relativa de especies zooplanctónicas (rotíferos) de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Cabrera, 2015; Trabajo de campo 2018

222
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

A esto se suma la introducción de especies que no son propias de este


ecosistema léntico pero que, por las condiciones de temperatura, nutrientes y
cantidad de alimento se adaptan como es el caso del Procambarus clarkii que
es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae; conocido como cangrejo
de río; esta especie se ha considerado como cosmopolita e invasiva y el
estudio realizado por el Instituto de Pesca dio como resultado que presenta
bioacumulción de plomo; este problema se extiende a la población ya que es
capturado diariamente y consumido por pescadores informales. El Pb es un
metal pesado, los metales pesados que proviene mayoritariamente de fuentes
antropogénicas y constituyen un peligro para la biota acuática y el ser humano.
Estos elementos se acumulan en los sedimentos de ríos, lagos y lagunas,
pudiendo alcanzar elevadas concentraciones a una profundidad de 15 cm. Su
concentración está ligada estrechamente al tamaño de las partículas que
constituyen el sedimento (limo, arcilla y arena) y con la cantidad de materia
orgánica sedimentaria (Acosta et al., 2002).

El mayor peligro del aumento en la concentración de metales pesados en los


lechos sedimentarios es primordialmente su incorporación a las cadenas
tróficas, su magnificación y bioacumulación en los organismos, y en su
dificultad de eliminación. En el estudio de Malitaxi (2016), se determinó la
presencia de metales pesados en el músculo e hígado de la tilapia, con los
siguientes hallazgos: 0,50 ppm, y 5,73 ppm de Pb, respectivamente. Para el Cd
el valor máximo en el músculo fue de fue 0,43 ppm., y en el hígado de 6,46
ppm. Según la norma INEN NTE 0183:2014, Tabla 3, el límite máximo de Pb,
para pescado fresco, refrigerado y congelado, es de 0,3ppm. Para Cd es de 0.
05ppm. Análisis efectuados en los sedimentos por nuestra consultoría,
muestran niveles de metales pesados en los sedimentos que superan cientos
de veces los límites establecidos en la Norma de calidad ambiental de
descargas de efluentes al recurso agua (Tabla 80).

Tabla 80 Resultados de metales pesados en sedimentos del interior de la laguna Yahuarcocha


NORMA AMBIENTAL mg/l
0,001 0,005 0,032 0,001 0,03
Niveles encontrados en octubre 2018
Cd Cu Cr Pb Zn
0,2 48 17 6,8 43
0,1 46 21 6,6 44
0,1 35 25 5,8 48

Otro efecto por la actividad de las especies introducidas de peces en la laguna


sobre todo de Tilapia es la migración constante de nutrientes y metales
pesados del sedimento de la fase sólida a líquida por la actividad de barrido de
esta especie; la cual remueve el sedimento en busca de alimentos, provocando
la resuspención de los sedimentos y el paso de los metales pesados a la fase
líquida (Baudo et al., 1990).

223
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

11.2.4. Uso ilegal de afluentes a la laguna Yahuarcocha

El diagnóstico de la zona de estudio fue una parte primordial para conocer y


evaluar las actividades que se desarrollan alrededor de la laguna de
Yahuarcocha, y principalmente para identificar los puntos de vertido de agua.
Se evidencia que existe poco control de parte de las entidades pertinentes
sobre todas las acciones que se desarrollan cerca del perfil de la laguna, a
pesar de que la Municipalidad de Ibarra posee una ORDENANZA DE USO Y
OCUPACION DEL SUELO, en la que se determina que existe una franja de
protección de 50m desde la orilla de la laguna que prohíbe que se pueden
desarrollar actividades de cualquier índole y una Franja de amortiguamiento de
30m desde el límite de la franja de protección en la que solamente se pueden
desarrollar actividades de regeneración o mantenimiento del ecosistema.

La laguna se alimenta de un canal artificial del río Tahuando llamado “El


Quince”; el mismo posee 225 litros/segundo en el sector denominado la
Campiña a una cota de 2240 msnm, que es de donde se toma la captación, la
que se divide de la siguiente manera: se derivan 60 l/s para la acequia que
conduce a la laguna, 55 l/s a la acequia del pueblo y 110 l/s siguen por el cauce
hacia la acequia la Victoria” (Bejarano, 1999). Las Quebradas Polo Golo,
Manzano Huayco y el Canal el Quince del río Tahuando alimentan
conjuntamente de forma natural a la laguna con un caudal promedio de 79,53
l/s, de igual manera se tiene un caudal proveniente de vertidos ilegales que
descargan aproximadamente 5,04 l/s, por lo que el caudal total que ingresa a la
laguna de Yahuarcocha es de 84,57 l/s. De los afluentes naturales y vertidos se
determina que el canal Tahuando aporta con 62,9 l/s, lo que equivale al 75%
del caudal natural; mientras que la descarga de vertidos solo representa el 6%
del caudal total de ingreso a la laguna, teniendo en cuenta que la PTAR posee
el mayor aportante de este grupo con un caudal constante de 3,5 l/s. La
cantidad de agua promedio que llega a la laguna es solamente de 11,9
litros/segundo; caudal que no puede cumplir con el objetivo de renovar el agua
para su recuperación y desarrollo normal del ecosistema. Al no existir un
caudal ecológico adecuado que ingrese de forma permanente para alimentar
este humedal, no se puede regular el uso ilegal de sus afluentes.

Las propiedades presentes alrededor de la laguna Yahuarcocha son las


siguientes:

 Propiedad Yépez.- Es de uso privado con una extensión aproximada de 3


ha, utiliza el agua de la quebrada El Quince del Río Tahuando para riego de
sus cultivo de tomate y utiliza abonos químicos como fertilizante Libamín y se
fumiga con químicos fuerte como Acrobat (altamente tóxico), Score, Ridomil,
insecticida Bell, Golden Harvest, Nitrap TC y Kasumín. Ganadería de bovinos,
se encuentran hasta unos 30m de la laguna, pastan en el día. La principal
amenaza es la contaminación aparente de suelo y del agua de la laguna por

224
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

infiltración de los químicos usados, no se encuentra vertidos directos a la


laguna.

 CATI.- Es de propiedad pública administrada por la Escuela de conducción


CATI y donde se realizan las principales actividades del Autódromo José Tobar
Tobar. Utiliza agua potable y de la laguna. Los jardines son regados con agua
de la Laguna de Yahuarcocha y se utiliza Glifosato para fumigar las plantas. No
existe alcantarillado por lo que poseen 2 pozos sépticos un pequeño y otro más
grande que abarca la mayor cantidad de aguas servidas. Cuando los pozos se
llenan, la empresa EMAPA-I acude con una bomba para vaciar el tanque y
transportar las aguas negras hacia el alcantarillado. A pesar de no existir
vertidos directos a la laguna, existe contaminación del agua de la Laguna por
infiltración desde los pozos o por aceites desde las carreteras por arrastre de la
lluvia y se observa una gran cantidad de residuos de combustible y aceites
cerca de la franja protectora de la laguna Yahuarcocha.

 Bomberos Yahuarcocha.- Es de propiedad pública, utilizan agua potable.


Las Instalaciones son oficinas, baños, cocina, cuartos donde duermen los
bomberos de turno (siempre están 13 personas permanentes), aquí habitan los
14 perros que posee el cuerpo de bomberos. Tiene una lancha para rescates o
búsqueda en la laguna. No poseen alcantarillando por lo que se sacaba las
aguas negras del pozo séptico y eran enviadas por el césped hacia la laguna,
pero se construyó un pozo más grande, el cual se vacía con la bomba de la
EMAPA-I para transportar las aguas negras al alcantarillado.Existe un tubo
desde un lado del tanque dirigido hacia la laguna, no se conoce su razón o uso.

 Club Hípico.- Es de propiedad privada, tiene la administración el Tenis Club,


Utiliza agua potable y de vertientes. La mayor parte del terreno son pastizales
para los caballos, existen caballerizas y zonas de equitación. El agua es
tomada de una vertiente utilizada para bañar a los 40 caballos, darles de beber,
regar los pastos y otros usos domésticos. Poseen pozo séptico. No hay acceso
a la laguna. La principal amenaza es por la contaminación ocacionada or los
rrestos de excretas u orinas pero no se observa un vertido directo hacia la
laguna.

 Propiedad Hidrobo.- Es de propiedad privada. Utiliza agua potable y poseen


una concesión del canal El quince del Rio Tahuando. Tiene
actividadespecuarias, agrícolas (de alfalfa, cítricos y árboles frutales),
caballerizas, un estanque de tilapias y patos. Las principales amenazas son
tres tubos que salen hacia la laguna por debajo de la propiedad hasta el muelle
que pueden ser considerados como tres puntos de vertido directo a la laguna.
Además se conoce que la propiedad se extendió ganando terreno a la laguna
introduciendo piedra y residuos de material de construcción.

 Hostería Totoral.- Es de propiedad privada. Utiliza agua potable. Las


actividades que se realizan son para actividad turística, estanque de tilapias,
caballos y gansos. Esta propiedad descarga sus aguas a red que va hacia la

225
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

PTAR y tiene acceso a la laguna mediante un canal pequeño de descarga. La


principal amenaza es el agua de los estanques es directamente arrojada a la
laguna por un tubo PVC. El ingreso constante de visitantes y las actividades
que desarrollan puede vulnerar el estado actual de contaminación de la laguna.

Los afluentes naturales tienen las siguientes características:

 Quebrada Manzano Huayco - Quebrada estacional.- es una fuente de agua


natural de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha.Tiene a sus
alrededores asentamientos humanos, cultivos de maíz, arbustos de higuerilla,
pastizales y zonas áridas. La quebrada presenta fechas de sequía, a pesar de
eso aguas arriba se observan desviaciones del caudal hacia otras propiedades.
Otro de los problemas es la posible infiltración de químicos usados para la
agricultura y la contaminación por actividades domésticas.

 Quebrada Polo Golo-Quebrada estacional.- Es una fuente de agua natural


de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha. Tiene a sus alrededores
asentamientos humanos, cultivos de pimiento y limón, también plantas
silvestres pero sobre todo pastizales para el ganado. La quebrada es desviada
casi en su totalidad por canales ilegales para riego de cultivos de las
propiedades aledañas. Se encuentran recipientes y fundas de diferentes
fungicidas que se utilizan en los cultivos por lo que la contaminación química
está presente.

 Canal El Quince – Tahuando-Entrada permanente.- Es un canal artificial


del río Tahuando que ingresa a la lguna de forma permanente. Tiene a sus
alrededores asentamientos humanos, actividad turística. Se encuentra junto a
la carretera, colindante con restaurantes de venta de comidas; cultivos y
pastizales. La mayor preocupación de este canal es que viene desde la parte
de arriba del pueblo de Yahuarcocha abarcando contaminación doméstica y
química por la agricultura y su mala calidad en parámetros físico químicos y
biológicos.

226
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

12 ZONIFICACIÓN
Para la zonficiación se analizó la percepción social de los actores de la
microcuenca en relación al estado de conservación de la laguna Yahuarcocha.
De acuerdo con estudio realizado por Leiton (2018), la principal forma de
valoración social de la laguna es como un espacio turístico (71% de los
habitantes entrevistados). Al ser un atractivo que atrae gran cantidad de
visitantes, se generan diversas formas de negocios que permiten el sustento de
la población. Es vital entonces que dicha actividad se realice acorde a los
principios del turismo sustentable (Viñals Blasco et al., 2017), para lo que se
requiere la capacitación de la comunidad en dichos aspectos.

En segundo lugar, se menciona el hecho que se trata de un ecosistema


importante (23%). Sin embargo, este valor es bajo y se requiere incrementar su
valoración mediante procesos educativos ambientales. Una comunidad con
actitudes positivas hacia el humedal constituye un elemento fundamental para
asegurar su uso racional y sustentable (Secretaría de la Convención de
Ramsar, 2010). El tercer valor considerado por los habitantes entrevistados es
concebirlo como un espacio recreativo para la comunidad (19%). Este aspecto
es importante no sólo para los habitantes de la parte baja de la microcuenca,
sino también para los habitantes de la ciudad de Ibarra, que ven la laguna,
como un espacio vital para asegurar su calidad de vida. Este aspecto ha sido
ampliamente considerado en los humedales de todo el mundo (Secretaría de la
Convención de Ramsar, 2018). Sin embargo, se requiere de un uso racional de
parte de quien lo visita, por lo que es necesario sensibilizarla a través de
medios especialmente diseñado para este segmento de la población (Figura
132).

Figura 132 Infografía con principales datos de la percepción ambiental de los habitantes de la
microcuenca de la laguna Yahuarcocha
Fuente: Leinton, 2018
227
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La zonificación se determinó mediante los pesos a los parámetros abióticos y


bióticos más altos como pendiente, tipo de suelo, red hídrica, cobertura vegetal,
y se determinaron 8 zonas dentro de la microcuenca de la laguna de
Yahuarcocha (Figura 134).

Figura 133 Mapa de zonificación ecológica de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

12.1 Zona agrícola ganadera

La zona agrícola ganadera está ubicada a lo largo de toda la microcuenca y


crube una superficie de 4.33km2, dominada por pendientes medias y cerca a
los drenajes intremitentes, sus problemas principales son por la producción de
papa y otros tubérculos que necesitan insumos como fertilizantes y pesticidas
así como el recurso hídrico para riego así como una actividad intensa de
ganadería de tipo vobino y porcino (Figura 134).
228
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 134 Zona agrícola ganadera de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

12.2 Zona agrícola turística

La zona agrícola turística es la zona que domina la parte media y alta de


microcuenca; tiene una superficie de 6.52 km2, se denominó agrícola por la
presencia de cultivos permanentes y están en suelos productivos de la parte
alta y de tipo turístico porque al estar cerca de las vías de acceso se ha
centrado en puntos de cuencas visuales atractivos para los amantes de la
aventura y el deporte como parapentismo, ciclismo, mountain bike entre
otros (Figura 135).

229
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 135 Zona agrícola turística de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

12.3 Zona de conservación

La zona de conservación está ubicada en el área de influencia directa de la


laguna Yahuarcocha, tiene una superficie de 2.14 km2, es en la zona donde
están ubicados los sitios para servicio de turismo permanentes y donde se
encuentra el conflicto de límites con los linderos al borde de la laguna, es en
donde se debe implementar actividades de control de uso de suelo y
establecimiento de áreas de amortiguamiento con hitos (Figura 136).

Figura 136 Zona de conservación de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018
230
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

12.4 Zona de expansión urbano-edificaciones

Al ser un área en la parte baja de la micruenca netamente turística, el área


de zona de expansión urbano-edificaciones está en la zona de Aloburo y
áreas noroeste de la laguna de Yahuarcocha, es importante considerar esta
zona ya que se están implementando proyectos de construcción de
viviendas a través de condomnios donde el atractivo principal es la vista
panorámica de la laguna. Esta zona cubre un área de 3.75 km2 (Figura 137).

Figura 137 Zona de expansión urbano-edificaciones de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

12.5 Zona de manejo especial


La zona de manejo especial cubre una superficie de 4.97 km2 y está
ubicada en la microcuenca media donde domina la vegetación xerofítica en
estado natural, esta área a pesar de las fuertes pendiente y el tipo de suelo
debe tener un carácter de manejo diferente al de reforestación y dirigirse
mejor a la preservación de esta área como protección de taludes y nichos
ecológicos de fauna (Figura 138).

Figura 138 Zona de manejo especial de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

231
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

12.6 Zona de manejo de protección de drenajes

La zona de protección de drenajes está normada por la Ley de Aguas del


Ecuador, esta área cubre 1.23 km2, y es la que garantizará que los drenajes
intermitentes en época lluviosa no presenten escorrentía elevada, esta
dominada por vegetación arbustiva-xerofítica (Figura 139).

Figura 139 Zona manejo de protección de drenajes de la microcuenca de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

12.7 Zona de protección de la laguna Yahuarcocha

La zona de protección de la laguna está determinada por el borde de


protección de las macrófitas palustres emergentes, cubre una superficie de
0,17 km2, y es en la que se debe actualizar y ejecutar la ordenanza
municipal (Figura 140).

232
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 140 Zona de protección de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Plan de manejo 2012, Trabajo de gabinete 2018

12.8 Zona de restauración de la laguna Yahuarcocha

La zona de restauración de la laguna Yahuarcocha es aquella en donde por


su estado trófico de eutrofización progresiva se deben implementar las
actividades de manera inmediata, enmarcada en actividades de ciclo
cerrado para el control de cargas internas y externas, cubre una superficie
de 2.65 km2 (Figura 141).
233
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 141 Zona de restauración de la laguna Yahuarcocha


Fuente: Trabajo de gabinete 2018

234
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

13 ESTRATEGIAS DE CONTROL EXTERNO DE LA


LAGUNA DE YAHUARCOCHA

13.1 Introducción

La Laguna Yahuarcocha se encuentra ubicada en el centro-este de la


Provincia de Imbabura, a 5 Km al norte de la cuidad de Ibarra. El acceso vial
principal a la laguna, es por la vía E35 con coordenadas 0°22'36.27"N y 78°
6'44.05"W perteneciente a la Red Vial Panamericana. Existe una vía de dos
carriles asfaltada, que circunvala toda la laguna. Además, de diversas
estructuras representativas como el Autódromo José Tobar y la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales. La población que se ubican a las orillas
de la laguna es San Miguel de Yahuarcocha. Los principales tributarios
naturales de la laguna son las Quebrada Manzano Huico, Quebrada La
Chiquita y Quebrada San Antonio. Existe un tributario artificial, que capta en
la cota 2280 m.s.n.m, X: 822818 mE; Y: 10035844 mN; es el canal del río
Tahuando (acequia el 15) que como su nombre indica es un
aprovechamiento del río Tahuando.

13.1.1. Objetivos del proyecto


Realizar un estudio que permita plantear las propuestas de control y
tratamiento de cargas externas de la laguna Yahuarcocha.

13.1.2. Descrpición del sistema de alcantarillado y planta de


tratamiento existentes

Información de EMAPA determina que el sistema de alcantarillado


combinado existente, recoge las aguas residuales y aguas lluvias de la zona
poblada aledaña a la laguna. Las aguas residuales generadas en la
población no ingresan a la laguna.
Las casas del complejo SOS, no fueron conectadas al sistema de
alacantarillado por encontrarse bajo la cota del alcantarillado, razón por la
que sus aguas son dirigidas a la PTAR existente en las inmediaciones de la
laguna. La EMAPA asegura que la planta trabaja todos los días, sin
embargo en las dos fechas de nuestro ingreso la planta no estuvo en
funcionamiento, los análisis entregados del agua tratada son incompletos y
escasos. Del sistema SOS, ingresan a la PTAR 1,2 l/s, y luego de su
tratamiento es liberado a la laguna.

235
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

13.2 Propuesta

En virtud de que según fuentes oficiales, a la laguna no entran descargas de


aguas residuales; proponemos para ayudar eliminar la contaminación
acumulada por años en el agua de la laguna, la construcción de dos
humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical que resuelvan el
problema niveles de N y P. Además de la eliminación de las cianobacterias
cuyas toxinas generan periódicamente la muerte masiva de la biodiversidad
de la laguna (Figura 143).

Figura 142 Esquema propuesta de Humedales

 Primer humedal. - estará ubicado en el sector de la PTAR.


Coordenadas 022’4.17’’N y 7805’48.52’’O. Los terrenos son de
propiedad de la Dirección Provincial Ambiental de Imbabura
(Figura 143).
236
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Figura 143 Ubicación Primer Humedal

 Segundo humedal. - estará ubicado en el sector del Autódromo


José Tobar. Coordenadas 022’36.98’’N y 7805’58.88’’O. Los
terrenos son propiedad de la Gobierno Autónomo Descentralizado
de Ibarra (Figura 144).

Figura 144 Ubicación Segundo Humedal

En la presenta actualización se detrmina que el Índice de Estado Trófico de


la laguna tiene un valor de 78,54 lo que corresponde a hipertrófico, situación
que fue observada ya en el 2014.
El estado hipertrófico de la laguna requiere de acciones inmediatas, si se
requiere recuperar la laguna; en consecuencia si el volumen de agua
almacenado en la laguna es de 14 millones de m3, la recuperación de este
enorme volumen de agua debe hacerse con ayuda de métodos biológicos
eficientes y de alta eficiencia (los humedales reducen hasta el 98% del
DBO5, sin consumo de energía).

237
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Para el efecto proponemos dos humedales que trabajaran con un caudal


de16l/s, para un total de 2.764,80 m3/día. Todo el volumen del agua pasará
por los humedales en el tiempo de 13,8 años, Si consideramos que el
tiempo de vida útil de los humedales es de 30 años, las aguas circularían
dos veces por él. Esquema de la propuesta de humedal se presenta en la
Figura 145.

Decantador

Figura 145 Humedal artificial subsuperficial de flujo vertical para el tratamiento de aguas de la laguna
Yahaurcocha
Fuente: Trabajo de gabinete 2018

El área total de los humedales es de 3,0 ha (1,5 ha por cada uno), el costo
de construcción por m2 es de 40,9 USD y el costo por m3 de agua tratada en
el primer año es de 1,21 USD, el mismo que año tras años irá reduciéndose.

13.3 Diseño primera propuesta de humedal

13.3.1. Tratamiento Primario


Caudal considerado
Se considera un caudal de 16 lt/s se podrá recuperar el agua de la laguna
Yahuarcocha, en un tiempo aproximado de 10 años.
Bomba
Se considera el uso de dos bombas centrifugas de 7.5 HP que succionen un
caudal de 500 l/min y el tiempo de bombeo al reservorio sea de 9.72 horas
diarias. Se debe considerar que se mantendrá la sugerencia de 40.0cm
mínimo y se colocara flotadores en el tubo de entrada de succión a la
bomba.

238
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Reservorio
El reservorio considera un volumen util de 1551.55m3, (dimensiones
33*33*2.5 m) con taludes de 2:1 y una altura de seguridad de 0.30 cm. El
reservorio será recubierto con geomenbrana de 750 micras HDP, al área de
la geomenbrana a utilizarse es de 1304.04m2 (Figura 146).

Figura 146 Modelo de reservorio

13.1.2. Diseño del sedimentador


El diseño del sedimentado considera cinco zonas, como se menciona a
continuación:
Zona I. Cámara de aquietamiento, debido a la ampliación de la sección, se
disipa el exceso de energía de la velocidad en la tubería de llegada.
Lateralmente se encuentra un vertedero de excesos que lleva el caudal
sobrante mediante una tubería que se une a la tubería de lavado.
Zona II. Entrada al desarenador, constituida entre la cámara de
aquietamiento y una cortina o que obliga a las líneas de flujo a descender
con rapidez de manera que sedimente el material grueso inicialmente.
Zona III. Zona de sedimentación. Es la zona donde se sedimenta todas las
partículas restantes y en donde se cumple con rigor todas las leyes de
sedimentación, la profundidad útil de sedimentación es H.
Zona IV. Almacenamiento de lodos. Comprende el volumen entre la cota de
profundidad util en la zona III y el fondo del tanque, el fondo tiene
pendientes longitudinales y transversales hacia la tubería de lavado.
Zona V. Salida del desarenador. Constituida por una pantalla sumergida, el
vertedero de salida y el canal de recolección.
Los parámetros de diseño se presentan en la Tabla 81.

Tabla 81 Parámetros de diseño Sedimentador


CONDICIONES DE DISEÑO DEL DESARENADOR
Periodo de diseño 25 años
Numero de módulos 2
Caudal máximo 16.22 l/s
Remoción de partículas de diámetro 0.05 mm
Porcentaje de remoción 75 %
Temperatura 19 ˚C

239
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Con un tiempo de retención de 848 segundos y un tiempo de vaciado de 33


minutos (Figura 147-148).

Figura 147 Vista esquemática del Sedimentador Planta

Figura 148 Vista esquemática del Sedimentador. Perfil.

13.1.3. Tratamiento Secundario


Diseño de Primer Humedal
Tabla 82 Parámetros de diseño del Humedal
Parámetros de diseño del Humedal para DBO5

Símbolo Valor Unidad

Caudal de diseño Q 1382 m3 / día

240
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Número de unidades U 2

Concentración afluente DBO5 Co 318 mg/l

Concentración efluente DBO5 Ce 30 mg/l

Profundidad h 0.6 m
Conductividad hidráulica ( Grava
Ks 10000 m3 / m2 día
media)
Temperatura del agua T 19 ºC

pendiente s 0.5 %

 Corrección por temperatura:


De la ecuación modificada de Arrhenius tenemos que, para la temperatura
mínima, el coeficiente cinético equivale a:
KT ∗ 𝑇2 − 0

Las Características típicas de los medios (adaptado de Crites et al., 2006)


es :

La compración del rendimiento de los humedales de Santee (California,


EE.UU) con y sin vegetación. (Adaptado de Crites et al, 2006) se presentan
en:

Para el diseño se ha considerado una profundidad (h) de 60cm, que


corresponde a Typha.

 Corrección por porosidad:


Para calcular la porosidad con base al material a utilizar (arena, grava fina,
grava media) se calcula el valor promedio, por lo tanto:

Promedio = (35+40+45) /3 = 41 %= 0.40


241
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

 Cálculo del área necesaria con base a la DBO5 :

Según Delgadillo & Camacho (2010), para calcular el área superficial se lo


realiza en función del contaminante que se quiere reducir, eliminar, remover.
Comúnmente el diseño se lo realiza con la finalidad de reducir la DBO 5 y se
lo calcula con la siguiente ecuación:

Dónde:
Q = Caudal de entrada
ln Co = DBO5 afluente
ln Ce = DBO5 efluente (se considera un valor dentro del límite según
TULSMA, ver Anexo1)
KT: Constante de temperatura
h = La profundidad del humedal suele ser de unos 50 a 80 cm El agua fluirá
a través del medio poroso y se recogerá en una red de tuberías de drenaje
situada en el fondo del lecho (Delgadillo et al; 2010).
p= Porosidad humedal
As = 13056.55 m2
As= 6528.27 m2 para cada unidad (una de lijado y una de pulido).

 Tiempo de retención hidráulica.


TRH = As * h*p / Q = 2.3 días
Se adoptará un tiempo de retención de 3.5 días para asegurar remoción de
DBO5.

 Ancho del humedal:


Para el cálculo del ancho necesario del humedal se aplica la siguiente
ecuación:
0

( )

Donde:
s: 0.5% pendiente la superficie del humedal es plana (0%), este debe ser
realizado con mucho cuidado para evitar que se formen charcos de agua
sobre la superficie. La pendiente del fondo o lecho del humedal varía de 0.5
a 2% (García Serrano & Corzo Hernández, 2008).
Ks: conductividad hidráulica
Para calcular la conductividad hidráulica se toma el promedio del material
utilizado como lecho filtrante:

/3
242
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Ks = 20333 m

Asumimos 111.05m

 Longitud del humedal:


L = As / w

Reemplazando se tiene:
L = 58.80 m

 Cálculo del medio filtrante:


La profundidad del medio granular de los sistemas verticales oscila entre 0,5
y 0,8 m, y el resguardo suele ser de 0,5 m (García et al., 2004). Se puede
utilizar una distribución del medio granular, según el tipo de uso que se le
dará al humedal (tratamiento primario o secundario).
El sustrato está conformado por varias capas de material. En el medio
granular se suelen insertar tuberías verticales de aireación que sirven para
mantener aireadas las capas más profundas del medio. De esta manera se
mejoran y favorecen los procesos de degradación aeróbica y la nitrificación.
En general se recomienda la instalación de 1 tubería por cada 4 m2 (Kadlec,
R.H. 2000) ver Tabla 83.

Tabla 83 Características y espesores del sustrato recomendadas para la construcción de los


humedales propuestos.

Volumen del sustrato necesario:


∗ ∗
Dónde:
V = volumen
L = Largo humedal
W = ancho humedal
H = Altura del sustrato
Etapa de lijado:
- H Arena Gruesa : 0.30 m
- H Gravilla : 0.15 m.
- HGrava : 0.10 m
243
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Vista esquemática, sección Humedal, etapa de Lijado

Etapa de pulido:
- H Arena fina : 0. 35 m
- H Gravilla : 0.10 m.
- H Grava : 0.10 m
-

Vista esquemática, sección Humedal, etapa de Pulido

El humedal se construirá en dos módulos, una etapa de lijado y una etapa


de pulido. Las dimensiones ser 133.00 m largo y 73.50 m de ancho. Los
materiales pétreos a utilizarse en cada etapa se indican en la sección tipo
(Tabla 84).

Tabla 84 Características y espesores del sustrato recomendadas para la construcción de los humedales
propuestos.
Cálculo medio filtrante

Etapa Lijado Φ (mm) h

arena gruesa _2-10 35 m

gravilla _5-10 15 m

grava _20-40 10 m

Etapa Pulido Φ (mm) h

arena gruesa _0,25-0,75 35 m

gravilla _2-8 15 m

grava _20-40 10 m

Especificaciones para la construcción

Etapa de Lijado

Diámetro Φ Altura del Volumen necesario


Tipo de material
(mm) lecho (cm) (m3)

arena gruesa 3 30 1958.48

gravilla 7.5 15 979.24

244
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

grava 30 10 652.83

Etapa de Pulido

Diametro Φ Altura del Volumen necesario


Tipo de material
(mm) lecho (cm) (m3)

arena fina <0,25 35 2284.90

gravilla 7.5 10 652.83

grava 30 10 652.83

A continuación se indica los valores del efluente, después del tratamiento en


la Tabla 85.
Tabla 85 Valores del afluente después del tratamiento.
Parámetro Afluente Efluente

DBO5 318 30

Nitrógeno 40 34

Fosforo 12 2

Valores en mg/L

13.2. Diseño segunda propuesta de humedal


Se considera las mismas estructuras para el Segundo Humedal pero su
ubicación será cerca el Autódromo José Tobar.

13.3. Costos de inversion


COSTOS USD
Elemento Un Dos
Humedal humedales

Costo del terreno 180.000,00 360.000,00

Evaluación del sitio 3.600,00 7.200,00

Limpieza del sitio 6.600,00 13.200,00

Movimiento de tierra 33.000,00 66.000,00

Recubrimiento 85.282,00 170.564,00

Material pétreo 195.615,00 391.230,00


Plantas 7.265,60 14.531,20

245
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Costo de tuberías y
33.874,00 67.748,00
accesorios

Bombas /accesorios 2.500,00 5.000,00


Herramientas 1.190,80 2.381,60
Personal técnico 43.200,00 86.400,00
Subtotal 592.127,40 1.184.254,80
Infraestructura de
2505,22 5.010,44
entrada
Decantadores 10.117,38 20.234.76
Reservorio recubierto
8.750,22
de geomenbrana de 17.500.44
700 micras HDP
Costo total de
610.995,00 1´227.000,44
inversión
Costo m2 40,73 40,9
Fuente: Valores cotizados 2018

13.4 Recomendaciones
 Se recomienda la remediación ambiental del suelo en un área de
(30.000m2 a 15000 m2, por cada humedal, área adicional para la
construcción de vías de circulación del parque temático).
 El rediseño del sistema de alcantarillado pluvial en las quebradas San
Antonio, Manzano Huiaco y La Chiquita, debido a que el agua se
desborda, en época lluviosa, afectando a la vía especialmente.
 Es recomendable que se revise el diseño vial y se implemente el diseño
y construcción de cunetas a los dos lados de la calzada.
 Se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo
permanente de los afluentes a la Laguna, que permita a la EMAPA-I
evaluar la calidad de las aguas, de la PTAR, en tal forma que sean
estadísticamente válidas.
 Se recomienda la implementación de pequeñas presas en las
quebradas, que permitan la retención de sedimentos. Estas presas
pueden ser construidas de madera, o con saquillos de arena, de forma
que en épocas de verano permitan el mantenimiento de las mismas.
 Implementación de micro-reservorios y el riego por goteo, parcelario.

13.5 Monto de construcción y ejecución

El caudal diario de tratamiento será de 2.764,80 m3/día. Para un total de


1.009.152,00 m3/año, con un costo/m3 de 1,21 USD, en el primer año, valor

246
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

que irá reduciéndose con el paso de tiempo. El costo de construcción por m 2


será de 40,0 USD
Es necesario recalcar que, mientras el costo de tratamiento biológico se
reduce paulatinamente; en los sistemas de tratamiento químico aumenta.
Esto está ligado al incremento de costos en materiales y reactivos,
incremento anual de remuneraciones al personal, depreciación de equipos,
daños, reemplazo y mantenimiento de componentes, costos crecientes de
energía, etc.

13.5.1. Costos de mantenimiento


Los costos anuales de operación ascienden a 21.600 USD, que cubre los
honorarios de cuatro personas, que realizarán la poda de la vegetación,
limpieza y mantenimiento de área, así como también de las labores de
compostaje (ANEXO 6).

13.5.2. Estimación de la biomasa vegetal


La producción de Biomasa de Typha por ha cosechada a 4 y 12 meses de
rebrote es de 12,60±3,62 y de 26,96±7,50 toneladas respectivamente. En
relación a Juncus la cantidad de biomasa por Ha es de 6,6±2,4 y 13,4 ±3,2
toneladas. En forma global se dispondrá anualmente de una biomasa
vegetal total de 119,12 T y aproximadamente 6,6 T de lodos y sedimentos
digeridos de los decantadores del sistema de tratamiento, para un total de
125,72 T. De este material; aproximadamente el 40% se podrían
transformar en compost, esto es; 50,28T.
El presupuesto es el mismo estimado en el costo de mantenimiento del
humedal, por cuanto los trabajos de mantenimiento son esporádicos y el
personal tendrá el tiempo suficiente para ejecutar el trabajo de compostaje a
razón de 0,20T/día.

13.5.3. Plan de contingencias y emergencia


Con el propósito de mejorar y asegurar la calidad del compostaje, se hará
acopio de estiércol y de residuos de cultivos (material de poda) y residuos
orgánicos, colectados con ayuda de programas de vinculación con la
comunidad de la academia y o participación de la población circundante.
Una estrategia emergente dirigida a asegurar el financiamiento de los
honorarios del personal de mantenimiento del humedal será el
establecimiento de una tasa de acceso, al Centro de Interpretación
Ambiental construido en base al humedal artificial, donde el sistema de
compostaje será uno de sus componentes de importancia.

247
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

14. ESTRATEGIAS DE CONTROL INTERNO Y


BIOMANIPULACIÓN DE LA LAGUNA DE
YAHUARCOCHA
Las estrategias de control interno y biomanipulación son las que se deben
desarrollar a corto y mediano plazo para la restauración de la laguna
Yahuarcocha.

14.1. Monitoreo de la calidad de las aguas de la


laguna Yahuarcocha

La calidad del agua de la laguna Yahuarcocha es afectada por las


actividades que se desarrollan a su alrededor y por las aguas de aporte que
recibe desde diversas fuentes. La incorporación de sustancias o
condiciones extrañas a su estructura natural, ya sea en cantidad o en
calidad, da lugar a una modificación de sus características físicas, químicas
y microbiológicas y genera un daño que afecta a la laguna y a su entorno en
lo sanitario, económico, ecológico, social y estético.
La evaluación periódica de la calidad del agua de la laguna es muy
importante para conocer el impacto de los factores antropogénicos,
determinar el grado de afectación de este recurso natural y establecer
políticas y acciones para obtener su restablecimiento.

14.1.1. Objetivos

Por estas razones se propone que, como parte del proyecto del Centro de
Interpretación que se va a presentar a la GAD Municipal de Ibarra, se
incorpore un programa de monitoreo continuo de las aguas de la laguna y
de las aguas que se descargan en ella. Este programa tiene los siguientes
objetivos:

- Mantener una vigilancia continua de las condiciones fisicoquímicas y


microbiológicas de la laguna.

- Hacer una evaluación permanente del impacto de las acciones de


recuperación de la calidad del agua que se emprendan en el marco
de los proyectos aprobados para el control y manejo de las cargas
contaminantes externas e internas que afectan a la laguna.

- Generar una base de datos con toda la información obtenida en el


programa de monitoreo: puntos de muestreo, frecuencia de toma de
muestras, resultados obtenidos, procesamiento de la información,

248
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

índices de calidad, gráficos dinámicos, interpretación y evaluación en


tiempo real de la calidad del agua.

- Diseñar y utilizar un software propio, adaptado a las condiciones


particulares de la laguna, para el manejo de la base de datos, la que
también contendrá información sobre el desarrollo de los proyectos
aprobados para otros componentes del Plan de Manejo de la
Microcuenca de la Laguna Yahuarcocha.

- Incorporar los procesos de medición de la calidad del agua y sus


resultados en las estrategias planificadas para los programas de
educación ambiental dirigidos a niños, adolescentes, pobladores y
turistas.

14.1.2. Componentes del Programa

1. Puntos de Muestreo

Se ubicarán en quince puntos georeferenciados: 9 en la laguna (donde


estrán colocados los equipos de control de cianobacetrias, el punto
profundo y de monitoreo de esteras flotantes) y 6 en canales de
alimentación a la laguna. En cada uno de los puntos de la laguna se
tomarán 3 muestras: una superficial, otra a profundidad media y una tercera
de sedimentos. Estos puntos estarán indicados en el software:

249
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

250
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

2. Parámetros

Se realizará el monitoreo de los parámetros de mayor impacto sobre la vida


acuática y que más afectan a la laguna y su entorno:

FRECUENCIA DE ANÁLISIS
MENSUAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL TRIMESTRAL SEMESTRAL

Temperatura Sólidos suspendidos Fósforo Total DBO Cobre


pH Alcalinidad Nitratos DQO Plomo
Salinidad Dureza total Nitritos Coliformes Cromo
Oxígeno Dureza cálcica N-Total C. fecales Zinc
Disuelto N-Orgánico C.Totales Materia orgánica
Transparencia Amonio Macrobentos
Clorofila a Peces
Fitoplancton Macrófitas
Zooplancton Aves

251
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La frecuencia de los análisis se modificará periódicamente, según avancen


los procesos de restauración de la laguna hasta llegar a ser semestrales,
cuando se haya recuperado el cuerpo de agua.

3. Resultados

Presentados en Tablas de diverso formato que contendrán los resultados de


los análisis realizados en cada punto de muestreo, información sobre los
métodos y procedimientos seguidos, tratamientos estadísticos, valores
referenciales establecidos en las normativas, etc.

4. Procesamiento de los resultados

Los datos de las Tablas son usados para generar Tablas derivadas, gráficos
y curvas que ayudan a visualizar los cambios que pueden estar
presentándose en la calidad del agua, a establecer tendencia en la
conducta de las sustancias y organismos presentes en el agua y a
identificar soluciones técnicas a los problemas de calidad que se
identifiquen.

252
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Ejemplos:
MEDICIONES DE TRANSPARENCIA: el gráfico contiene los valores de Secchi obtenidos
en diferentes puntos de la laguna en una fecha de medición. Se puede utilizar para evaluar
los cambios que se produzcan en mediciones posteriores

ANÁLISIS TEMPORAL DE OXÍGENO DISUELTO: en el gráfico se


representa las cantidades de oxígeno disuelto en el agua (mg/L) obtenidas a
lo largo de 32 meses de mediciones hechas en el mismo sitio de la laguna
y a diferentes profundidades

CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO YAHUARCOCHA


Variación del Oxígeno Disuelto entre febrero 2016 y septiembre 2018
12,00
11,00 OD mg / L
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

FECHA

SUPERFICIAL 1M 2m 3m 4m 5m 6m

253
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

OXÍGENO DISUELTO: medición en varios puntos de la laguna y a


diferentes profundidades.

Oxígeno Disuelto
10
9
8
7
mg O2 / L

6
5
4
3
2
1
0
P6 P7 P1 P2 P8 P4-0 P4-1 P5-0 P5-1 P9 P10-0 P10-1 P11
PUNTOS DE MUESTREO

VARIACIÓN TEMPORAL DEL pH: representación en coordenadas de los


valores de pH obtenidos en un punto de la laguna, a diferentes
profundidades y en mediciones mensuales que van desde febrero del 2016
hasta la fecha. Se utiliza para incorporar nuevas mediciones.
En todos los gráficos, el software a desarrollar permitirá obtener información
para cada punto, tal como: coordenadas, valor numérico, fecha,
responsable del muestreo, laboratorio, referencia a la norma, etc.

Variación del pH entre febrero 2016 y septiembre 2018


10,50
10,00
9,50
9,00
superficial
8,50
1m
pH

8,00
7,50 2m

7,00 3m
6.5 - 9.0 rango de pH según Norma (2015)
6,50 4m
6,00 5m
5,50
6m
02-2016

10-2017
04-2016
06-2016
08-2016
10-2016
12-2016
02-2017
04-2017
06-2017
08-2017

12-2017
02-2018
04-2018
06-2018
08-2018
10-2018
12-2018

Fechas

254
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

RELACIÓN ENTRE NUTRIENTES Y LA CONDICIÓN DEL LAGO: la


información obtenida en los análisis de los nutrientes minerales presentes
en el agua se utiliza para evaluar la condición trófica del lago.

255
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

GRÁFICOS DE CONTROL: construidos para parámetros que no varían


sustancialmente a lo largo de las mediciones. Con estos gráficos se puede
evaluar cualquier medición posterior.

Gráfico de control del pH de la laguna Yahuarcocha


10,00

9,00
pH

8,00

7,00

FECHA

6,00
04-2016

08-2017
02-2016

06-2016

08-2016

10-2016

12-2016

02-2017

04-2017

06-2017

10-2017

12-2017

02-2018

04-2018

06-2018

08-2018

10-2018

LÍMITE SUPERIOR pH 9.28 LÍMITE INFERIOR pH 8.24 PROMEDIO pH 8.76

256
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

5. Índices de Contaminación

De acuerdo a los resultados de los análisis, las aguas de la laguna están


sometidas a contaminación natural producida por el arrastre de material
particulado, por material disuelto y por la presencia de materia orgánica
natural, generada en el ciclo de vida de plantas y animales; y, a
contaminación de origen antrópico producida por descargas de aguas
residuales domésticas, escorrentía agrícola, efluentes de procesos
industriales.

La alteración de las características organolépticas, físicas, químicas y


microbiológicas de la laguna incide directamente sobre el riesgo de que los
agentes contaminantes presentes en el agua puedan causar enfermedades
al hombre y los animales o alterar el normal desempeño de la vida acuática
en la laguna.

Al comparar la vulnerabilidad de la vida acuática y de la población frente al


riesgo de los factores contaminantes, se puede identificar dos tipos de
riesgo: el riesgo agudo, que está relacionado con la posibilidad de impacto a
muy corto plazo, con cantidades bajas del contaminante (un ejemplo es la
contaminación microbiológica); y, el riesgo crónico, asociado principalmente
a contaminantes de naturaleza química (como los metales pesados y los
pesticidas) que afectan a los seres vivos después de largos períodos de
exposición.

El deterioro que actualmente sufre la laguna hace prioritaria la evaluación


de la calidad de sus aguas, para que las autoridades y los organismos e
instituciones relacionados con esta problemática cuenten con información
validada y tomen acciones para el control y la mitigación del nivel de riesgo
generado por la contaminación.

Los Índices de Calidad del Agua –ICA– surgen como una herramienta
simplificada para la evaluación del recurso hídrico fundamental en procesos
decisorios de políticas públicas y en el seguimiento de sus impactos. Se
definen como una expresión simple de una combinación más o menos
compleja de un número de parámetros que sirven como expresión de la
calidad del agua; el índice puede ser representado por un número, un
rango, una descripción verbal, un símbolo o incluso un color.

Los índices de contaminación (ICO) son de gran utilidad en la


caracterización de la calidad de las aguas, tienen mayor objetividad y
claridad que los tradicionales índices de calidad del agua (ICA). Su empleo
cobra mayor relevancia cuando se aplican a un solo cuerpo de agua y a la
medición de un número reducido de parámetros. Además, evitan la pérdida
sustancial de información que se produce cuando se utiliza un índice único.

257
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Con el software a implementar en la laguna Yahuarcocha se calcularán


cuatro índices de contaminación, complementarios entre sí y que permiten
evaluar situaciones específicas de contaminación mediante el empleo de
uno o varios de ellos, monitoreando un grupo reducido de variables. Esto da
lugar, por un lado, al ahorro de costos y, por otro, a resultados concretos en
relación al problema bajo estudio. Se definen los siguientes índices de
contaminación:

Índice de contaminación por mineralización: se calcula con los datos de


la conductividad (sales disueltas), dureza (cationes calcio y magnesio), y
alcalinidad (aniones carbonatos y bicarbonatos).

Índice de contaminación por materia orgánica: se expresa en diferentes


variables fisicoquímicas de las cuales se seleccionan demanda bioquímica
de oxígeno (DB05), coliformes totales y porcentaje de saturación del
oxígeno, variables que, en conjunto, recogen efectos distintos de la
contaminación orgánica.

Índice de contaminación por sólidos suspendidos: se determina tan sólo


con la concentración de sólidos suspendidos.

Índice de contaminación o estado trófico: se calcula usando la


concentración del fósforo total, Disco Secchi y Clorofila a.

6. Recursos para Educación Ambiental

El Programa de Monitoreo de la laguna Yahuarcocha aportará al proyecto


de educación y motivación ambiental dirigido a la población fija y flotante de
la laguna con recursos como los siguientes:

- Software interactivo para que las personas que visitan el Centro de


Interpretaciòn participen de manera virtual en todo el proceso de
monitoreo y evaluación de la calidad del agua y su importancia en la
conservación de la laguna.

- Materiales audiovisuales (videos, presentaciones powerpoint,


láminas, materiales e insumos) para realizar los talleres
“APRENDIENDO SOBRE EL AGUA”, dirigidos a los niños.

- Paneles interactivos con temas relacionados con la calidad del agua


y la conservación de la laguna utilizando: textos interactivos,
secuencias de video, imágenes, gráficos, Tablas, animación, fondos,
etc.

258
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

14.1.3. Presupuesto Referencial


El presupuesto está estructurado para un año, tiempo en el que se
considera se habrán consolidado y estarán en pleno desarrollo los
proyectos de restauración de la Laguna.
Posterior a este periodo, el presupuesto se reajustará a la baja, pues ya no
se considerarán los rubros 03, 04 y 05. Además, se podría resolver que
miembros de la I. Municipalidad continúen con la ejecución del Programa
(Tabla 86).

Tabla 86 Presupuesto referencial para la implementación del software de monitoreo


No Descripción Costo unitario Cantidad Total

Análisis fisicoquímico S 5 000.00 4


20 000.00
01 y microbiológico de aguas por trimestre/ (*) trimestres

Análisis fisicoquímico S 1 500.00 2


02 3 000.00
de sedimentos por semestre/ (**) semestres

Monitoreo mensual de
OD, Clorofila a; Disco
03 80 12 meses 960.00
Secchi, pH. Fitiplancton,
zooplancton

Monitoreo peces, aves,


04 500 2 semestres 1 000.00
macroinvertebrados

Diseño e implementación
de software
03 1 5 000.00
específico para el 5 000.00
programa

Materiales audiovisuales e
04 insumos para talleres 5 000.00 1 5 000.00
infantiles

Paneles interactivos con


05 información sobre la 1 200.00 5 6 000.00
laguna

Personal técnico y auxiliar


1 500.00
06 ( para servicios 4 6 000.00
por trimestre (***)
temporales)

Gastos imprevistos
07 generados en las 1 500.00 1 1 500.00
actividades del Programa

TOTAL $ 48 460.00

(*): Cada trimestre se medirán 18 parámetros en 21 muestras de agua (3 en cursos de agua que ingresan a
la laguna; 9 muestras tomadas en la superficie y 9 a una profundidad media)
(**): Cada semestre se medirán 10 parámetros en 9 muestras de sedimentos, tomadas en puntos geo
referenciados de la laguna)
(***): Un técnico responsable del Programa de monitoreo, contratado por un mes cada trimestre para que
programe y ejecute los muestreos y para que actualice la información en la base de datos y el software. Dos
auxiliares, contratados por una semana cada trimestre para la toma de muestras.

259
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

14.2. Control de cianobacterias método mecánico -


biológico

Las Propuestas de control interno se concentran en el problema de


cianobacterias de manera particular en Cylindrospermopsis raciborskii es la
especie considerada mundialmente como una de aquellas que presenta mayor
incidencia de intoxicación debido a las características que le brinda al
ecosistema por su capacidad de reproducción, la variedad de su morfología, la
persistencia de las células reproductoras y su relativa toxicidad y hay que tomar
en cuenta la guía par el control de ciabacterias en aguas recreacionales que
tiene relación con las actividades que se desarrollan en la laguna de
Yahuarcocha (Tabla 87).

Se propone la aplicación de un control mecánico debido a la complejidad que


los métodos químicos y de control de nutrientes muestran en cuanto a
efectividad a corto plazo.

Tabla 87 Guía para el control de cianobacterias en aguas recreacionales


Nivel guía o Cómo se derivó el Riesgos para la Acción
situación nivel guía salud recomendada
Existencia de Potencial para la Acción inmediata
intoxicaciones letales intoxicación aguda con natas
Formación de nata de poblaciones letal. prohibición en
con cianobacterias en animales por vía oral. Potencial de nadar y distintas
balnearios o espacios Historia de casos y desarrollo de actividades en
públicos. cuantificación real de enfermedades a largo contacto con el
enfermedades plazo con otras agua.
humanas. cianobacterias. Seguimiento en
cuanto a casos de
salud pública
comprometidos

100 000 células de Con referencia de la Riesgo potencial a Vigilancia de los


cianobacterias /ml guía de agua potable largo plazo con florecimientos.
o para microcistina LR algunas especies Restricción del
50 ug clorofila –a/L y los datos cianobacterianas. contacto primario.
con predominio de relacionados con los Resultados para la Colocación de
cianobacterias. niveles de salud a corto plazo letreros.
cianotoxinas por ejemplo
irritaciones de la piel
o enfermedades
gastrointestinales.

20 000 células de De los estudios Resultados de corto Letreros de


cianobacterias /ml o epidemiológicos plazo con respecto a advertencia de
10 ug clorofila a / L sobre aguas la irritación de piel, riesgos.
con predominio de recreacionales de enfermedades Informe a las
cianobacterias. contacto primario. gastrointestinales. autoridades
pertinentes.
Fuente: Choruss y Bartman (1999); citado y adaptado por Ochoa (2017)
260
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

14.2.1. Descripción del equipo del método mecánico


Se analizan las características del equipo MPC Buoy de la empresa
SonicSolutions®, LLC (Sonic Solutions, 2009).

La tecnología de ultrasonido utilizada por MPC-Buoy se desarrolla al


monitorear los parámetros de calidad del agua y las algas en todo el mundo.
Esto ha resultado en una base de datos de frecuencias y amplitudes
ultrasónicas específicas para el tratamiento óptimo de algas. Esta solución,
llamada control interactivo de algas, permite adaptar las ondas de sonido
ultrasónicas a tipos específicos de algas y condiciones del agua.

Las ondas de sonido ultrasónicas desarrolladas por LG Sonic han demostrado


ser seguras para los seres humanos, los peces y otras formas de vida acuática.
Un estudio reciente encargado por la junta de agua holandesa y realizado por
la agencia de investigación Ecofide, no ha encontrado efectos negativos del
MPC-Buoy en el zooplancton.

En este momento, LG Sonic está llevando proyectos de control de floración de


algas en embalses de agua potable, estanques de enfriamiento y embalses de
irrigación en todo el mundo. Recientemente se iniciaron nuevos proyectos en
California y Georgia; en Colombia tres embalses y en el Ecuador en la represa
Salve Faccha en la Reserva Ecológica Cayambe Coca con resultados de
efectividada del 90% de reducción de cianobacterias.

El equipo patentado MPC-Buoy combina monitoreo online de la calidad de


agua, telemetría y control ultrasónico de algas en un producto único para el
tratamiento contra algas y cianobacterias en estanques, lagos y embalses.

Se utilizan diferentes parámetros para medir de forma continua la calidad del


agua. Un paquete de sensores estándar incluye los siguientes parámetros:
Clorofila α (algas verdes), ficocianina (algas verdeazuladas), pH, turbiedad,
oxígeno disuelto y temperatura.

261
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Fuente: Página web LGSONIC

Los datos almacenados se entregan en tiempo real a través de la radio, GPRS


o 3G. Mediante el uso de nuestro software basado en la web es posible brindar
una perspectiva precisa de la calidad del agua. Basándose en estos datos, las
nuevas floraciones se pueden pronosticar con antelación.

Con base en la información recibida, los transmisores de ultrasonido son


optimizados a las condiciones locales. Al usar presión de ultrasonido, se
controlan las algas y cianobacterias. La presión de ultrasonido afecta la
flotabilidad de las cianobacterias, causando su hundimiento y muerte; la pared
celular de las algas permanece intacta, impidiendo la liberación de toxinas de
las algas en el agua.

Fuente: Página web LGSONIC

262
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

14.2.2. Distribución del equipo

La ubicación del equipo se analizó en base a las dimensiones de la laguna


Yahuarcoha y con la finalidad de no depender de un método mecanico y
promover la investigación tecnológica se establece la ubicación de 4 equipos;
cada una tiene una radio de acción de 500 metros y una profundidad de hasta
1 metro de acción (Figura 147).

Figura 149 Ubicación de los cuatro equipos MPC buoy en la laguna Yahuarcocha

14.2.3. Duración
El resultado obtenido en el ecosistema se desarrollará en un promedio de 5-6
meses con una remoción del 90% de la existencia de algas y florecimientos de
cianobacterias en la aplicación de 4 equipos (Schneider, Weinrich y Brezinski,
2015). El tiempo dependerá según el número de equipos implementados y sus
características.

14.2.4. Método de biomanipulación con macrófitas

El método consiste en la construcción de esteras flotantes, y colocarlas en los


perfiles de la laguna Yahuarcocha, está documentado que la especie Elodea
denssa presenta características alelopáticas contra cianobacterias, además es
la única macrófita totalmente sumergida que permitirá retirar las cianobacterias
de la superficie y del sedimento, así como la remoción de metales pesados y
nutrientes. Esta opción es con la finalidad de buscar la resilicencia natural para
el ecosistema de la laguna de Yahuarcocha, y sea una solución permanente sin
depender de equipos tecnológicos.

263
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Hasta diciembre del 2016, en la laguna de Yahuarcocha existía la planta


sumergida Eloedea sp., que por trabajos de dragado fue eliminada de la
misma. Investigaciones que se ejecutan actualmente en la UTN, muestran la
capacidad de esta especie de controlar la proliferación de cianobacterias,
responsables de la toxicidad y muerte masiva de la biodiversidad de la laguna.
De ser reintroducida podría ser empleada para la eliminación de los metales
pesados presente en bajas concentraciones en la columna de agua.

Las plantas sumergidas enraizadas revisten gran importancia, debido a que en


sus raíces rizomas y estolones, se desarrollan microrganismos benéficos
(algas, bacterias, hongos), que contribuyen con su metabolismo a la
fitorremediación. Gracias a ellos, las macrófitas sumergidas pueden extraer
metales de los sedimentos y del agua a través de sus raíces.

El fitoplancton compite con los macrófitos sumergidos por la luz y los nutrientes
en lagos poco profundos por esta razón se han desarrollado varios estudios en
laboratorio con gran éxito como es el caso de Vanderstukken et a.l, (2011); que
concluyeron que dos especies macrófitas sumergidas de Sudamérica (Egeria
densa y Potamogeton illinoensis ); puede tener un dramático efecto negativo en
el crecimiento del fitoplancton y son capaces de mantener baja la biomasa de
fitoplancton por tiempo prolongado. Períodos sin mediación por zooplancton de
pastoreo. Esto puede explicar por qué varios estudios de campo han
presentado correlaciones negativas entre macrófitos. y biomasa de fitoplancton
en regiones cálidas, como Sudamérica subtropical (Kosten et al., 2009) y en el
meditarráneo (Muylaert et al., 2010). En los lagos reales, la intensidad a través
de la cual los macrófitos pueden reducir la biomasa del fitoplancton dependerá,
por supuesto, de la distribución espacial y abundancia de los macrófitos. Sin
embargo, los resultados indican que los macrófitos sumergidos poseen un gran
potencial para la estabilizando el estado del agua clara en lagos subtropicales y
que la gestión de tales lagos debe centrarse en el mantenimiento o
restauración de dicha vegetación.

Construcción
Se construirán seis esteras flotantes, cada una tendrán las siguientes
características:

- Una longitud de 6 metros y ancho de 2 metros con una profundidad que


va de 1metro a 3 metros.
- Contendrán una base que protegerá la macrofitas hecha de red de
pesca y en la superficie.
- Un marco flotante que le permitirá colocar macrofitas semisumergidas y
a la vez controlar su crecimiento,
- Dos veces al año se deberá retirar cada estera flotante y se realizará el
tratamiento para convertir los residuos en abono orgánico siguiendo el
manual de tratamiento del ANEXO 6.

264
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Ubicación
Las seis esteras flotantes serán colocados inicialmente alrededor de la laguna
en 6 puntos estratégicos: 2 en la zona oeste, 2 en la zona nor-este y 2 en la
zona este (Figura 150).

Figura 150 Ubicación del método fisico mecánico biológico en la laguna Yahuarcocha

Puesta en marcha

Se considera que la puesta en marcha ha finalizado cuando la vegetación está


bien consolidada, es decir aproximadamente por su rápido crecimiento en 4
meses. Durante la puesta en marcha, y generalmente después de la
plantación, es necesario evitar el crecimiento de malas hierbas, alternando
periodos de encharcamiento y otros de nivel normal.

Durante la plantación se debe tener especial cuidado de no incluir


accidentalmente malas hierbas. El viento puede transportar semillas de malas
hierbas que crecen a gran velocidad afectando la consolidación de la
vegetación plantada y causando en algunos casos pérdida de armonía visual.

265
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

266
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Mantenimiento rutinario

Es muy importante revisar por lo menos dos veces por semana los procesos de
siembra hasta que la planta se adecue, por unlapso de un mes.

Trimestralmente se debe realizar podas en forma manual y para el


manenimiento de la totora con el equipo o maquinaria de control de malezas se
realizará la siega semestralmente de la macrofitas emergentes de tallo largo.
Las siegas son necesarias para eliminar material vegetal que se descompone
en la superficie. También contribuyen a la eliminación de nutrientes. El material
retirado se empleará en la producción de composta.

14.2.5. Presupuesto
Los costos de la propuesta están en base a la fase de implementación y la fase
de mantenimiento anual (Tabla 88).

Tabla 88 Costos de control de las cargas internas y biomanipulación en la lguna Yahuarcocha


EQUIPO CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
UNITARIO USD

MPC Buoy LG SONIC 4 45000 180.000

Software y sensores en tipo 1 30.000 30.000


real de párametros fisico
químicos

Calibración, sistema de 1 50.000 50.000


anclaje, repuestos

Construcción y colocación 6 11.000 66.000


esteras flotantes

Construcción lugar de 1 25.000 25.000


tratamiento

Bote maquina cochechadora 1 22.000 22.000


de maleza (mantenimiento,
repuestos)
Total fase de implementación 373.000

Mantenimiento (retiro y 2 2000 4000


colocación de nuevas
plantas) al año

Tratamiento biológico 2 2000 4000


esteras al año

Costo total mantenimiento y tratamiento al año 8000 USD

267
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Marco legal

En el Ecuador no existen regulaciones específicas en cuanto a la


construcciónde esteras flotantes, en tal virtud se hace necesario recurrir a
legislación internacional que se sustentan en los riesgos asociados con la
bioacumulación de materiales tóxicos en los humedales y los efectos que
pueden tener sobre las aves migratorias y las especies en peligro de extinción.
Así se consideran las regulaciones existentes que afectan el uso de los
humedales: la Ley de Agua Limpia (Gorito et al., 2017), las Leyes de Política
Ambiental Nacionales, la Ley del Tratado de Aves Migratorias, la Ley de
Especies en Peligro de Extinción (Kent et al., 2001), la Ley de Zonas Costeras
entre otras muchas de las cuales constituyen objeto de acuerdos
internacionales de los cuales el Ecuador es parte firmante. Ejemplo de ello es
RAMSAR.

En previsión de posibles daños por introducción de plantas exóticas para su


construcción y tratamiento, se deberá considerar la Ley para la conservación y
uso sustentable de la biodiversidad, en el Capítulo V, de la Introducción y
Control, de las Especies Exóticas, en el Artículo 62.- menciona que “Se prohíbe
la introducción de especies exóticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, excepto para fines de control biológico científicamente
justificado y aprobado por el Ministerio del Ambiente. Los respectivos
planes de manejo de cada área establecerán medidas para el control y
erradicación de las especies exóticas previamente introducidas en dichas
áreas.

268
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

15. ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD A


NIVEL DE MICROCUENCA

15.1. Educación ambiental formal

15.1.1. Proyecto 1: Yahuarcocha en la escuela. Programa de educación


ambiental dirigido a los centros educativos ubicados en la
microcuenca

La educación ambiental promueve el desarrollo de conocimientos y actitudes


favorables hacia el ambiente, de manera que se permite a las comunidades la
adquisición de conocimientos, actitudes, aptitudes, la motivación y la voluntad
requerida para crear un mejoramiento en las condiciones y problemas
ambientales desde una perspectiva individual y colectiva. En conjunto con
herramientas más tradicionales como lo son las políticas, regulaciones y
convenios, la educación ambiental es una herramienta esencial para el manejo
ambiental, la conservación y el desarrollo sustentable de cada localidad.

En el contexto ecuatoriano y local, la implementación de estos procesos


educativos ambientales se sustenta en dos documentos que orientan el
desarrollo de estas iniciativas. El Programa de Educación Ambiental “La casa de
todos”, que tiene como objetivo “promover y fortalecer la cultura y conciencia
ambiental en la comunidad educativas mediante la integración y
transversalización del enfoque ambiental basado en valores, orientaciones ética,
sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la
finalidad de formar ciudadanos/as ambiental y socialmente responsables en la
construcción de un sociedad que se compromete en el bienestar de las
generaciones presentes y futuras” (Ministerio de Educación, 2016, p.4).

Este Programa incluye una serie de elementos operativos que facilita la


sistematización de experiencias educativas ambientales en las instituciones
educativas, considerando aspectos como el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y el Plan Curricular Anual (PCA).
El documento plantea una serie de estrategias didácticas que pueden adaptarse
a cada realidad local, permitiendo la incorporación de otras experiencias que
enriquezcan la experiencia educativa.

Desde el Ministerio del Ambiente (2018), la Estrategia Nacional de Educación


Ambiental para el Desarrollo Sostenible propone una serie de principios para
apoyar el desarrollo de la esta disciplina en la Educación General Básica y
Bachillerato, y que han sido considerados en la formulación del presente
269
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

programa. Estos son: (1) Transversalidad de la educación ambiental; (2)


Fortalecimiento de la institucionalidad; (3) Capacitación docente; (4) Fomentar el
cambio de hábitos, comportamientos y actitudes ambientales en las
instituciones educativas; (5) Fortalecer alianzas estratégicas, y (6) Promoción de
proyectos educativos integradores.

En el contexto de la Provincia de Imbabura, la Agenda de Educación Ambiental


para el sector formal (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, 2018)
propone dentro de sus principios de actuación, la formación de docentes como
una base para promover una educación de calidad. Asimismo, hace referencia a
la noción sistémica de las situaciones ambientales, lo cual tiene implicaciones
directas en los contenidos a desarrollarse, por cuanto se quiere abordar el
humedal y su microcuenca como sistema.

En el caso de la laguna Yahuarcocha, estos procesos deben centrarse en


promover el conocimiento y la valoración del humedal como elemento
fundamental para asegurar la calidad de vida de los habitantes de la
microcuenca. Esto en virtud de la importancia ecológica, paisajística económica
y cultural que tiene la zona.

Los contenidos que deben desarrollarse abarcan aspectos como:


- La laguna como sistema: componentes bióticos y abióticos y los
procesos ecológicos vitales
- Los seres humanos en la laguna: evolución histórica de la relación
entre los habitantes y la laguna y actividades humanas que se realizan en
la actualidad
- Problemas ambientales de la laguna: causas, consecuencias y
acciones para su conservación

La estrategia idónea para el abordaje de estos temas es el desarrollo de


proyectos integradores, contemplados en los diseños de la Educación General
Básica ecuatoriana. Sin embargo, su implementación implica la capacitación de
los docentes en los temas pertinentes y el desarrollo de materiales
instruccionales que faciliten dichos procesos.

1. Objetivo

Desarrollar un programa de educación ambiental para la sustentabilidad de la microcuenca


de la laguna Yahuarcocha en los centros educativos asentados en la zona
2. Meta

Capacitar y sensibilizar a las comunidades de aprendizaje de las unidades educativas


asentadas en la microcuenca de Yahuarcocha en aspectos vinculados al conocimiento, la
valoración y la solución de los problemas ambientales de la zona.

3. Grupos destinatarios

270
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

Centro Comunidad Turistas Prestadores de


educativo X servicios turísticos

4. Acciones a ejecutar

1. Asegurar los permisos correspondientes y la voluntad de participación de las


autoridades de los centros educativos.
2. Elaboración de los diseños instruccionales para los centros educativos de la
microcuenca del lago de Yahuarcocha tomando en cuenta el Programa de
Educación Ambiental “La casa de todos”, implementando la metodología TiNi.
3. Socializar el proyecto con los docentes de los centros educativos y asegurar contar
con su consentimiento informado.
4. Ejecución de los talleres de capacitación
5. Visitas de seguimiento y acompañamiento a los centros de educación para
identificar los avances planificados.
6. Reunión para difundir logros (casa abierta) y evaluar los avances, dificultades y
resultados.

5. Resultados esperados
 80% de los centros educativos incluidos en el proyecto de capacitación.
 50 docentes capacitados (tanto de cuenca alta, media y baja)
 30 proyectos de aula implementados

6. Lugar de aplicación 7. Responsables de la ejecución

Centros Educativos de la  Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


microcuenca dela laguna de Ibarra
Yahuarcocha.  Autoridades y docentes de los centros
educativos de la microcuenca del lago
Yahuarcocha.
 Instituciones de Educación Superior
 Ministerio de Educación - Coordinación Zonal
de Educación 1 – Departamento de
Capacitación
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (semestral)
Objetivo Actividad/recursos I semestre II semestre III semestre
Asegurar los permisos
correspondientes y la
voluntad de participación
de participación de las
Desarrollar un autoridades de los
programa de centros educativos
educación
ambiental para Elaboración de los
la diseños instruccionales
sustentabilidad para los centros
de la educativos de la
microcuenca microcuenca del lago de
de la laguna Yahuarcocha.
Yahuarcocha

271
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

en los centros Socializar el proyecto


educativos con los docentes de los
asentados en centros educativos y
la zona asegurar contar con su
consentimiento
informado
Ejecución de los talleres
de capacitación.

Visitas de seguimiento y
acompañamiento a los
centros de educación
para identificar los
avances planificados

Socialización de los
resultados (casa abierta)
y evaluar los avances,
dificultades y resultados.

9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES
Materiales 1800,oo GAD – IBARRA
1-Equipos, materiales e instruccionales para los
insumos talleres de capacitación
(2 talleres)

Materiales de oficina
600,oo
Servicios de
comunicación
200,oo
2-Servicios y Elaboración de los 1000,oo
Contrataciones diseños instruccionales
educativos ambientales
con enfoque de
sustentabilidad
3-Fortalecimiento de Facilitadores (2 7680,oo
Capacidades personas x 40,00 USD x
16h x 2 talleres)
Movilización (2
movilizaciones x 2
talleres x 30 USD) 120,oo
Refrigerios (2 talleres X
2 jornadas x 30
personas x 3 USD)

360,oo
4-Seguimiento, Logística para las 240,oo
Evaluación e visitas trimestrales (8
Intercambio de visitas x 30 USD)
Experiencias
Eventos de
socialización (2 eventos 300,oo
272
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

x 150 USD)

SUBTOTAL 12300
10. Estrategia de sostenibilidad

 La capacitación debe ser concebida como un proceso de interacción continua


entre los facilitadores y los docentes de los centros educativos de la microcuenca
del lago Yahuarcocha.
 Estimular la participación de los docentes mediante la certificación por parte de
Universidades u otras Instituciones de Educación Superior.
 Participación de los docentes en la preparación de los diseños instruccionales, lo
que garantizará su pertinencia.
 Se promoverá la participación equitativa de género en las actividades de
capacitación

11. Seguimiento y evaluación

 Seguimiento con el material instruccional para ver los


Estrategia de avances del proyecto en forma periódica (trimestralmente).
seguimiento  Asistencia de los docentes en las reuniones de seguimiento.
 Presentación de informes de avance.

Estrategia de  Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa los avances,


evaluación dificultades y resultados del proceso de capacitación
juntamente con los docentes.
 Presentación del informe final.

15.2. Educación ambiental comunitaria

15.2.1. Proyecto 1: Capacitación en buenas prácticas agrícolas a las


comunidades de las partes alta y media

La agroecología es una disciplina que se desarrolla a través de una serie de


prácticas tan antiguas como los orígenes de la agricultura (Hetch, 1991). En la
agroecología convergen dos disciplinas científicas: la agronomía y la ecología, y
aplica los aportes de la ecología sobre los agroecosistemas sostenibles como
un conjunto de prácticas agrícolas, de igual manera busca mejorar los sistemas
de producción agrícola, imitando los procesos naturales y fortaleciendo las
interacciones biológicas para maximizar la producción y optimizar el
agroecosistema como un todo (Altieri y Nicholls, 2000).

273
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

La agroecología es una forma de producción de alimentos que prioriza la


apropiación cultural, las formas colectivas de organización social, los sistemas
de valores, rituales y económico de las comunidades campesinas, revalorizando
las prácticas tradicionales en la producción agrícola local. Por lo tanto, se basa
en un conjunto de conocimientos y técnicas las cuales son desarrolladas por los
agricultores y sus procesos de experimentación, la agroecología enfatiza en la
capacidad de las comunidades locales para experimentar, evaluar e innovar
(Glissman, 1998).

Como respuesta a las necesidades detectadas en los sectores de Aloburo,


Yuracruz y Yuracrucito en donde se utilizan prácticas agrícolas poco
sustentables, se plantea la capacitación en temas agroecológicos dirigidas a
minimizar los impactos de la actividad agrícola en esta zona y en especial en las
recargas hídricas.

1. Objetivo
Capacitar a las comunidades de Aloburo, Yuracruz y Yuracrucito para la aplicación de
buenas prácticas ambientales en sus cultivos

2. Meta

Mejorar la producción de los diferentes sistemas agrícolas implementados en la microcuenca,


optimizando los recursos naturales y reduciendo el uso de insumos químicos y pesticidas.

3. Grupos destinatarios
Centro Comunidad x Turistas Prestadores de
educativo serviciosturísticos
4. Acciones a ejecutar
1. Elaboración de los diseños instruccionales (objetivos, contenidos, actividades y
materiales) dirigidos a los grupos destinatarios y sus especificidades, considerando
los siguientes aspectos:
 Diversificar el agroecosistemas
 Balancear el flujo de los nutrientes y de energía
 Conservar los recursos (suelo y agua)
 Incrementar las relaciones sinérgicas entre los organismos vivos
 Manejo holístico del agrosistemas
 Manejo adecuado de agroquímicos
2. Planificación con los dirigentes de las comunidades Aloburo, Yuracruz y
Yuracrucito.
 Consentimiento informado.
 Definir cronograma y lugares idóneos para la realización de las capacitaciones.
3. Convocatoria a las comunidades para participar en los talleres.
4. Ejecución de los talleres de capacitación en los tres sectores de interés. Dichas
actividades deberán tener un carácter práctico.
5. Visitas de seguimiento y acompañamiento a las unidades familiares para identificar
los avances planificados.
6. Reunión de evaluación de avances, dificultades y resultados.
7. Reformulación del proceso de capacitación anualmente.

5. Resultados esperados

274
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, PROVINCIA DE
IMBABURA

 25 miembros de cada una de las comunidades de Aloburo, Yuracruz y Yuracrucito


capacitados (total 75 miembros).
 Implementación de buenas prácticas agrícolas en, al menos, el 50% de las
unidades familiares involucradas en la capacitación.
6. Lugar de aplicación 7. Responsables de la ejecución

Comunidades de Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra


Aloburo, Yuracruz y Dirigentes y miembros de las comunidades de las partes
Yuracrucito media y alta
Instituciones de Educación Superior
Ministerio de Agricultura y Ganadería
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (semestral)
Objetivo Actividad/recursos I semestre II semestre III semestre
Elaboración de los
diseños
instruccionales
(objetivos,
contenidos,
actividades y
materiales) dirigidos a
los grupos
destinatarios
Capacitar a las Planificación con los
comunidades dirigentes de las
de las partes comunidades
alta y media de Aloburo, Yuracruz y
la microcuenca Yuracrucito
de la laguna
Yahuarcocha Convocatoria a las
en temas comunidades para
relacionados participar en los
con la talleres.
agroecología Ejecución de los
talleres de
capacitación en los
tres sectores de
interés. Dichas
actividades deberán
tener un carácter
práctico.
Visitas de
seguimiento y
acompañamiento a
las unidades
familiares para
identificar los avances
planificados.
Reunión de
evaluación de
avances, dificultades
y resultados.
Reformulación del
proceso de
capacitación
anualmente.

275
9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES
Kit de materiales e 7500 GAD – IBARRA
1-Equipos, materiales insumos agricolas (75
kits x 100 USD) COMUNIDADES
e insumos ALOBURO,
600
Materiales de oficina YURACRUZ Y
YURACRUCITO
Servicios de 200
comunicación
2-Fortalecimiento de Facilitadores (2 7680
Capacidades personas x 40,00
USD x 8h x 4 talleres
x 3 comunidades
Movilización (2
movilizaciones x 4 720
talleres x 3
comunidades x 30
USD)
Refrigerios (4 talleres
X 3 comunidades x 900
25 personas x 3
USD)
3-Promoción y Material de
divulgación Promoción con 1200
mensaje educativo
(100 camisetas x 8
USD; 100 gorras x 4
USD)
4- Seguimiento, Logística para las 240,OO
Evaluación e visitas trimestrales (8
Intercambio de visitas x 30 USD)
Experiencias
Talleres de
evaluación 300,oo
seguimiento (2
talleres x 3
comunidades x 50
USD)
SUBTOTAL 19340
10. Estrategia de sostenibilidad
 Se promoverá la participación equitativa de género en las actividades de capacitación
 La capacitación debe ser concebida como un proceso de interacción continua entre
los facilitadores y las comunidades.
 Al disminuir el consumo de agroquímicos, se incrementa el ahorro en las unidades
familiares que participen.
 Creación de un incentivo (kit de materiales agrícolas) para las unidades familiares que
se mantengan en el proceso.

276
11. Seguimiento y evaluación
 Visitas trimestrales a las unidades familiares, involucradas en el
Estrategia de proceso de capacitación a fin de identificar y evidenciar la aplicación
seguimiento de buenas prácticas agrícolas.
 Asistencia a las reuniones comunitarias
 Presentación de informes de avance.

Estrategia de  Identificación de avances, dificultades y resultados del proceso de


evaluación capacitación, conjuntamente con los beneficiarios (reunión de
evaluación).
 Presentación del informe final.

15.2.2. Proyecto 2: Capacitación dirigida a la comunidad San Miguel de


Yahuarcocha, Aloburo y Priorato para la implementación de
buenas prácticas ambientales

Las Buenas Prácticas Ambientales son acciones, consejos prácticos y


didácticos que tienen como objetivo generar cambios en los hábitos de
consumo y estilos de vida. Las BPA están atadas a valores y comportamientos
que se reflejan en las actividades cotidianas. Su práctica fomenta la cultura de
consumo responsable y respeto por el ambiente (SENPLADES, 2013).

Para la implementación de las BPA, requiere convicción, creatividad,


compromiso y predisposición para cambiar los hábitos que resultan poco
amigables con el ambiente, los cambios pueden ser paulatinos y sostenibles en
el tiempo, de tal manera que generen resultados a corto, mediano y largo plazo
(Ministerio de Educación, 2018).

El objetivo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo


Sostenible (2018), es “Impulsar el desarrollo de una identidad y conciencia
ambiental en la población ecuatoriana, que le permita actuar coherentemente
como parte de la naturaleza en todas sus relaciones socio-ambientales; y
alcanzar estilos de vida sostenibles”, el presente proyecto se vincula
directamente ya que tiene la finalidad de desarrollar capacidades en las
comunidades para la implementación de buenas practicas ambientales.

1. Objetivo

Desarrollar capacidades en las comunidades de San Miguel de Yahuarcocha, Priorato y


Aloburo referentes al cuidado y protección de la microcuenca a partir de la implementación de
buenas prácticas ambientales.

2. Metas
 Fomentar en las comunidades asentadas en la microcuenca de la laguna la
implementación de prácticas de respeto y cuidado del ambiente.
 Manejar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos producidos en cada
comunidad.

277
3. Grupos destinatarios
Centro educativo Comunidad Turistas Prestadores de servicios
x turísticos
4. Acciones a ejecutar
1. Planificación de las estrategias de capacitación con los dirigentes de las
comunidades San Miguel de Yahuarcocha, Aloburo y Priorato.
2. Elaborar los diseños instruccionales acorde a las características y necesidades de
cada comunidad
3. Convocar a los habitantes de las comunidades a los talleres de capacitación
4. Ejecución de talleres sobre las BPA en la comunidad en temas como:
 Manejo integral de desechos sólidos.
 Manejo adecuado de los recursos naturales (agua, energía, suelo, paisaje).
5. Diseño y validación de un programa piloto para el reciclaje de desechos sólidos.

5. Resultados esperados

 Reducir el consumo del recurso hídrico en un 10%, de acuerdo con las planillas de
pago en EMAPA.
 Programa para el reciclaje de los desechos sólidos validado
6. Lugar de aplicación 7. Responsables de la ejecución

Comunidades de San Miguel de  Gobierno Autónomo Descentralizado


Yahuarcocha, Priorato y Aloburo Municipal de Ibarra
 Comunidades de San Miguel de
Yahuarcocha, Priorato y Aloburo
 Instituciones de Educación Superior
 EMAPA
 Ministerio de Ambiente del Ecuador
 ARCSA
 Empresa de Economía Mixta de
Yahuarcocha
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución
Objetivo Actividad/recurso (semestral)
s I semestre II semestre III semestre
Planificación de las
estrategias de
capacitación con los
dirigentes de las
Desarrollar comunidades
capacidades en
las Elaborar los diseños
comunidades de instruccionales
San Miguel de acorde a las
Yahuarcocha, características y
Priorato y necesidades de
Aloburo cada comunidad
referentes al Convocar a los
cuidado y habitantes de las
protección de la comunidades a los
microcuenca a talleres de
partir de la capacitación

278
implementación Ejecución de
de buenas talleres sobre las
prácticas BPA en la
ambientales. comunidad en
temas como:
•Manejo integral de
desechos sólidos.
•Manejo adecuado
de los recursos
naturales (agua,
energía, suelo,
paisaje).
Ejecución de
talleres sobre las
BPA en la
comunidad en
temas como:
 Manejo
integral de
desechos
sólidos.
 Manejo
adecuado de
los recursos
naturales
(agua,
energía, suelo,
paisaje).

Diseño y validación
de un programa
piloto para el
reciclaje de
desechos sólidos.

9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES
Materiales de oficina 200 GAD - IBARRA
1-Materiales e
insumos para los
talleres Servicios de
comunicación 100

2-Fortalecimiento Facilitadores (2 2560


de capacidades personas x 40,00 USD
x 8h x 2 talleres)

Movilización (2
movilizaciones x 2 40
talleres x 10 USD)

Refrigerios (2 talleres
x 25 personas x 3

279
USD) 150

3-Promoción y Medios de divulgación 2000


divulgación dirigido a la
comunidad acerca de
buenas prácticas
ambientales
4- Seguimiento, Promotor ambiental 2400
Evaluación e de la comunidad para
Intercambio de realizar el seguimiento
Experiencias del plan piloto de
manejo de desechos
sólidos (400USD x 6
meses)
SUBTOTAL 7450
10. Estrategia de sostenibilidad
 Incorporación de un promotor local para realizar el monitoreo del plan piloto de manejo
adecuado de desechos sólidos.
 Asegurar la comercialización del material reciclado con un gestor ambiental calificado,
y los recursos económicos generados se utilizarán en mejoras de espacios públicos.

11. Seguimiento y evaluación

Estrategia de Implementación de un promotor ambiental local.


seguimiento

Estrategia de Informes mensuales y final.


evaluación

15.2.3. Proyecto 3: Campaña de concienciación ambiental para medios de


comunicación y redes sociales

La educación ambiental implica la consideración de una nueva visión para


sustituir y revisar las concepciones humanas en relación con el ambiente, así
como también, las creencias que han influido sobre ellas, situándose en el
marco de una nueva visión denominada ambientalista que se asienta en son
grandes bases: en el plano ético y el plano científico (Pasek, 2004).

La educación ambiental tiene como objeto formar ciudadanos comprometidos,


con ética ambiental, que comprendan su relación con el ambiente; informar
acerca del ambiente y sus problemas para una correcta toma de decisiones;
buscar un equilibrio entre las necesidades a corto y largo plazo (CENAMEC,
1996).

El concepto de conciencia ambiental está formado por las palabras:


“conciencia” que se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí
mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental” se refiere al
entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona. El
ambiente comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales

280
existentes en un lugar o momento determinado, que influye en la humanidad
(Jiménez, 2010).

De acuerdo al Art. 5 de la Ley Orgánica de Comunicación, “se consideran


medios de comunicación social a las empresas, organizaciones públicas,
privadas y comunitarias, así como a las personas concesionarias de
frecuencias de radio y televisión, que prestan el servicio público de
comunicación masiva que usan como herramienta medios impresos o servicios
de radio, televisión y audio y video por suscripción, cuyos contenidos pueden
ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet”.
Dentro de este proyecto, se consideran los medios de comunicación locales,
así como también los medios alternativos de comunicación como son las redes
sociales.

1. Objetivo

Crear elementos comunicacionales para concienciar a los usuarios del lago Yahuarcocha
acerca de los valores ambientales de este humedal.

2. Meta

Promover un sentido de responsabilidad ambiental mediante campañas de concienciación


en redes sociales y medios de comunicación locales.

3. Grupos destinatarios
Centro educativo x Comunidad x Turistas x Prestadores de x
servicios turísticos
4. Acciones a ejecutar

1. Elaboración de un plan de marketing digital que incluya el diseño de interfaces y


manejo de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp)
2. Diseñar piezas divulgativas para los medios de comunicación local (radio, cine,
televisión y prensa).
3. Establecer un plan de promoción y divulgación de las piezas.
4. Evaluar el impacto de los diferentes elementos comunicacionales en los
segmentos de audiencia.
5. Resultados esperados

 Incrementar los mensajes en pro de la conservación y el uso sustentable de la


laguna Yahuarcocha en redes sociales y medios de comunicación local.
 Incorporación de los medios de comunicación local al trabajo educativo ambiental
que requiere el uso sustentable de la laguna Yahuarcocha

6. Lugar de aplicación 7. Responsables de la ejecución

Ciudad de Ibarra  Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


de Ibarra
 Medios de comunicación locales
 Instituciones de Educación Superior
 Empresa de Economía Mixta de Yahuarcocha

281
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (semestral)
Objetivo Actividad/recursos I semestre II semestre III semestre

Elaboración de un plan
de marketing digital que
incluya el diseño de
interfaces y manejo de
redes sociales
(Facebook, Twitter,
Capacitar en Instagram, YouTube,
turismo WhatsApp).
sustentable a
los
prestadores de Diseñar piezas
servicios de divulgativas para los
Yahuarcocha medios de comunicación
local (radio, cine,
televisión y prensa).

Establecer un plan de
promoción y divulgación
de las piezas.

Evaluar el impacto de los


diferentes elementos
comunicacionales en los
segmentos de audiencia.

9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES

1-Equipos, 200 GAD – IBARRA


materiales e Materiales de oficina
insumos PRESTADORES
Servicios de DE SERVICIOS
200
comunicación TURÍSTICOS
MINISTERIO DE
TURISMO

2- Contratación de
servicios Elaboración de un plan 2000
de marketing digital

Diseñar piezas
divulgativas para los
medios de 6000
comunicación local

282
(radio, cine, televisión y
prensa).

Plan de promoción y
divulgación de las 3000
piezas.

Estudio de evaluación
del impacto de los
1000
diferentes elementos
comunicacionales en
los segmentos de
audiencia.

SUBTOTAL 12400

10. Estrategia de sostenibilidad

 Asegurar el valor comunicacional y creativo de las campañas y piezas divulgativas para


que los medios las divulguen

11. Seguimiento y evaluación

Estrategia de  Presentación de informes de avance.


seguimiento

Estrategia de • Presentación del informe final.


evaluación

 Mayor difusión de mensajes que promuevan la conservación de la


laguna Yahuarcocha en redes sociales y medios de comunicación local.
 Concientizar a diferentes audiencias acerca de la importancia de la
laguna Yahuarcocha como ecosistema integral.

15.3. Educación para el desarrollo de turis mo


sustentable

15.3.1. Proyecto 1: Capacitación en turismo sustentable a los


prestadores de servicios

La Organización Mundial de Turismo, (2014) asegura que “los principios de


sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y

283
sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio
entre las tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo”.
Fernández y Rivero (2008) afirman que “el turismo sostenible debe tener en
cuenta el grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una
experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la
sustentabilidad y fomente en ellos practicas turísticas sostenibles” Castillo,
Martínez y Vásquez (2015).
Los actores locales deben trabajar en el ambiente cultural de forma
mancomunada (empresa turística y los habitantes), ambos grupos deben
trabajar para la conservación y sostenibilidad de los aspectos culturales. Deben
trabajar decididamente para rescatar las costumbres, conocimientos,
vestimentas, religiones, rituales y normas de comportamiento. Por ello, es
indispensable mantener un ambiente socio cultural sano y fuerte, donde las
comunidades locales tengan participación en el planeamiento e implementación
de las estrategias de desarrollo turístico (Rainforest Alliance, 2008).

1. Objetivo

Capacitar en turismo sustentable a los prestadores de servicios de Yahuarcocha

2. Meta

Capacitar a los prestadores de servicios, para mejorar la calidad de todos los componentes
del servicio turístico.

3. Grupos destinatarios

Prestadores de servicios turísticos.


Centro Comunidad Turistas Prestadores de
educativo servicios turísticos x
4. Acciones a ejecutar

1. Realizar talleres sobre turismo sustentable y la importancia que tiene el lago


Yahuarcocha para esta actividad.
2. Diseñar el material instruccional sobre el turismo sustentable
3. Identificar a los principales prestadores de servicios turísticos
4. Seleccionar a los prestadores de servicios en diferentes aspectos como son:
(gastronomía, hospedaje, movilización, entre otros.), quienes serán los
beneficiarios de los talleres.
5. Sensibilizar y capacitar al personal de servicios turísticos, para optimizar la calidad
del servicio al turista.
6. Realizar una encuesta dirigida al turista, para conocer el grado de satisfacción,
después de las capacitaciones.
7. Con una muestra de los beneficiarios de las capacitaciones realizar una
evaluación para conocer los resultados y avances del proyecto.
5. Resultados esperados
 Identificar a los prestadores de servicios turísticos.
 Zonificar los servicios turísticos
 Mejorar la calidad del servicio en todos los aspectos, a través de la encuesta de

284
satisfacción de los turistas.
 Capacitar sobre el turismo sustentable, e incluir folletos informativos
6. Lugar de aplicación 7. Responsables de la ejecución

San Miguel de Yahuarcocha, y  Gobierno Autónomo


prestadores de servicios Descentralizado Municipal de Ibarra
 Operadores turísticos de la zona
 Ministerio de Turismo
 Instituciones de Educación Superior
 Empresa de Economía Mixta de
Yahuarcocha
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución
Objetivo Actividad/recursos (semestral)
I semestre II semestre III semestre

Realizar talleres sobre


turismo sustentable y la
importancia que tiene el
lago Yahuarcocha para
esta actividad.
Diseñar el material
Capacitar en
instruccional sobre el
turismo
turismo sustentable
sustentable a
los Identificar a los
prestadores principales prestadores
de servicios de servicios turísticos
de Seleccionar a los
Yahuarcocha prestadores de servicios
en diferentes aspectos
como son: (gastronomía,
hospedaje, movilización,
entre otros.), quienes
serán los beneficiarios de
los talleres.
Sensibilizar y capacitar al
personal de servicios
turísticos, para optimizar
la calidad del servicio al
turista.
Realizar una encuesta
dirigida al turista, para
conocer el grado de
satisfacción con los
servicios
Con una muestra de los
beneficiarios de las
capacitaciones, realizar
una evaluación para
conocer los resultados y
avances del proyecto.

285
9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES

1-Equipos, Materiales e Diseño de materiales


instruccionales para 1800
Insumos
los talleres de
capacitación

Materiales de oficina 600

Servicios de
comunicación 200

2-Fortalecimiento de Facilitadores (2 5120


Capacidades personas x 40,00 USD
x 8h x 4 talleres x 2
grupos)
GAD – IBARRA
Movilización (2 PRESTADORES
movilizaciones x 2 40 DE SERVICIOS
talleres x 10 USD) TURÍSTICOS

Refrigerios (2 talleres
x 25 personas x 3
USD) 150
Logística para las
3- Seguimiento, visitas trimestrales (2
Evaluación e 60
visitas x 30 USD)
Intercambio de
Experiencias Talleres de evaluación
seguimiento (2 talleres
x 50 USD) 100

SUBTOTAL 9070

10. Estrategia de sostenibilidad

 Incluir en las capacitaciones a las organizaciones indígenas, campesinas,


vendedores (formales e informales).
 Control del cumplimiento de las Ordenanzas Municipales.
 Crear un comité de seguimiento.

11. Seguimiento y evaluación

Estrategia de  Evaluación de las practicas e iniciativas turísticas


seguimiento implementadas a fin de verificar el cumplimiento de indicadores
de sustentabilidad en sus procesos
 Presentación de informes de avance.
Estrategia de • Presentación del informe final.
evaluación

286
15.3.2. Proyecto 2: Conceptualización de un centro de educación e
interpretación ambiental de la laguna Yahuarcocha

La presente propuesta se basa en la conceptualización de un centro de


educación e interpretación para el lago Yahuarcocha, ya que no existe un
centro que preste todas las necesidades básicas de información para las
personas que visitan el lago, ya que en este lugar existe una belleza
paisajística, flora y fauna nativa, manteniendo un manejo adecuado y la
conservación de los recursos naturales, tomando en cuenta las características
geográficas, climáticas y manteniendo políticas de uso del centro de
interpretación.

UAES (2008) define la interpretación ambiental como “la actividad de traducir el


lenguaje de la naturaleza al leguaje común de los visitantes, a través de
técnicas especiales de comunicación. Aprovecha en forma directa los objetos
ambientales naturales y culturales”. El compromiso con la enseñanza y
aprendizaje implica una práctica la cual debe ser entretenida e interesante
(juegos, dinámicas grupales, dramatizaciones, expresiones artísticas,
percepción sensorial).
El centro cumpliría una doble función: promover un turismo sustentable y crear
un espacio propicio para la implementación de prácticas educativas
ambientales que se vincula a la estrategia 4 “Acceso a información actualizada
y de calidad sobre el Patrimonio Natural de la Provincia de Imbabura”, de la
Agenda de Educación Ambiental 2019-2030.

1. Objetivo

Crear un centro de educación e interpretación ambiental acerca de la laguna Yahuarcocha

2. Meta

Promover el conocimiento y la valoración de la laguna Yahuarcocha entre visitantes, turistas


y comunidad local, mediante el desarrollo de una infraestructura sostenible, y que facilite los
procesos de educación e interpretación ambiental en los públicos destinatarios.

3. Grupos destinatarios
Centro educativo x Comunidad x Turistas x Prestadores de x
servicios turísticos
4. Acciones a ejecutar

1. Elaboración del diseño conceptual del centro


2. Elaboración del diseño museográfico
3. Validación del diseño conceptual y museográfico con los actores sociales vinculados
al proyecto
4. Elaboración del diseño arquitectónico y de obras
5. Validación del diseño arquitectónico y de obras
6. Construcción de los medios museográficos

287
5. Resultados esperados

 Creación de un espacio turístico y educativo que promueva el conocimiento y la


valoración de la Laguna
 Incremento de la afluencia de ecoturístas y realización de actividades educativas
ambientales en la laguna
6. Lugar de ubicación 7. Responsables de la ejecución

Por definir  Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal de Ibarra
 Instituciones de Educación Superior
 Empresa de Economía Mixta de
Yahuarcocha
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (semestral)
Objetivo Actividad/recursos I semestre II semestre III semestre IV semestre

Elaboración del diseño


conceptual del centro

Elaboración del diseño


museográfico

Crear un Validación del diseño


centro de conceptual y
educación e museográfico
interpretación Elaboración del diseño
ambiental arquitectónico y de
acerca de la obras
laguna
Yahuarcocha
Validación del diseño
arquitectónico y de
obras

Construcción de los
medios museográficos

9. Costos
CATEGORIAS DETALLES COSTO RESPONSABLES
1-Equipos, Materiales de oficina 600 GAD – IBARRA
materiales e Prestadores
Insumos Servicios de
comunicación 200 de servicios
turísticos
2- Contrataciones y Elaboración del diseño 5000
servicios conceptual del centro

Elaboración del diseño


museográfico
7500

288
Elaboración del diseño
arquitectónico y de 4500
obras

8000
Construcción de los
medios museográficos

3- Seguimiento, Talleres de validación 200


Evaluación e del diseño conceptual y
Intercambio de museográfico
Experiencias

Talleres de validación
del diseño
arquitectónico y de 200
obras

SUBTOTAL 26200
10. Estrategia de sustentabilidad

 Cobro de entrada al centro (voluntaria o por tarifa)


 Crear un comité de seguimiento y evaluación de públicos, a los fines de evaluar la
efectividad en los visitantes y su satisfacción con el centro
11. Seguimiento y evaluación

Estrategia de  Evaluación permanente de las exhibiciones por parte de


seguimiento expertos y público visitante
 Presentación de informes de avance.

Estrategia de  Presentación del informe final.


evaluación

15.4. Presupuesto referencial para el programa de


educación ambiental

COSTO
COMPONENTE PROYECTOS
REFERCIAL
PROYECTO 1: YAHUARCOCHA EN LA ESCUELA.
EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL 12300
DIRIGIDO A LOS CENTROS EDUCATIVOS
FORMAL
UBICADOS EN LA MICROCUENCA
EDUCACIÓN PROYECTO 1: CAPACITACIÓN EN BUENAS
AMBIENTAL PRACTICAS AGRÍCOLAS A LAS COMUNIDADES 19340
COMUNITARIA DE LAS PARTES ALTA Y MEDIA

289
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LA
COMUNIDAD SAN MIGUEL DE YAHUARCOCHA
7450
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AMBIENTALES

PROYECTO 3: CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN


AMBIENTAL PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN 12400
Y REDES SOCIALES

PROYECTO 1: CAPACITACIÓN EN TURISMO


SUSTENTABLE A LOS PRESTADORES DE 9070
EDUCACIÓN PARA SERVICIOS
EL DESARROLLO
DE TURISMO
SUSTENTABLE PROYECTO 2: CONCEPTUALIZACIÓN DE UN
CENTRO DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN 26200
AMBIENTAL DEL LAGO

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 86760

El programa de educación ambiental está compuesto de tres componentes y


seis proyectos, los mismos que están vinculados a la planificación nacional,
provincial y local, el mismo que tiene un costo referencial de USD 86.760
(ochenta y seis mil setecientos sesenta dólares americanos).

290
16 ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DEL PLAN DE MANEJO

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE APOYO PARA LA


APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DE LA
LAGUNA DE YAHUARCOCHA”

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra, mediante


consultoría ha realizado el estudio para la “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DE LA
LAGUNA DE YAHUARCOCHA”, mediante dichos estudios y resultados
encontrados, se propone la creación de un comité de Apoyo, el cual esté
encaminado a que los resultados obtenidos se apliquen y se logre así la
restauración integral, manejo y conservación de la laguna de Yahuarcocha.
Dentro de este contexto, el artículo 297. De la Ordenanza que Reglamenta el
Uso y Ocupación del Suelo en el Cantón Ibarra, declara como patrimonio
natural, así como se norma el uso y ocupación del suelo, el espejo de agua de
la laguna, las edificaciones del sector de Yahuarcocha y Priorato, enmarcado
en la protección de los valores culturales, ambientales y escénicos del territorio
en mención, se implemente la restauración, manejo y conservación mediante
un comité de apoyo a la gestión realizada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. FINALIDAD
La presente guía de gestión tiene como finalidad exponer los lineamientos bajo
los cuales se realizaría la creación, del comité, integrantes, entidades que lo
conformarían y responsabilidades que estarían dentro de su competencia, y de
manera que se pueda garantizar la plena ejecución de las actividades
propuestas contempladas dentro de la actualización al Plan de Manejo
Ambiental.

1.2. BASE LEGAL


 Constitución Política de la República del Ecuador, Aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se
encuentra publicado en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del
2008.

291
 Código Orgánico del Ambiente, Aprobada por la Asamblea Nacional el
20 de diciembre del 2016.
 Ordenanza que Reglamenta el Uso y Ocupación del Suelo en el Cantón
Ibarra.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


Decreto Legislativo 0
Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
Última modificación: 01-ago.-2018
Estado: Reformado

PARTICIPACION Y ORGANIZACION DEL PODER


Capítulo primero
Participación en democracia
Sección segunda
Organización colectiva

Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como


expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e
incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles
de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten
servicios públicos.
Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder
ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la
alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.
Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de
mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por
delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad
compartida con esta autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por
entes públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas,
políticas, ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan
al buen vivir.
Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de
participación social.
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo
de minimizar la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del
organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre
otras:
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
292
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,


COOTAD
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010
Última modificación: 23-oct.-2018
Estado: Reformado

Art. 131.- Gestión de la cooperación internacional.-Los gobiernos autónomos


descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación
internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias propias
en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios
de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia.
Se mantendrá un registro en el sistema nacional de cooperación internacional.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE


MEDIO AMBIENTE
Decreto Ejecutivo 3516
Registro Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003
Última modificación: 05-sep.-2018
Estado: Reformado

LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD
Título VI
Del Funcionamiento de los Comités de Gestión en el Patrimonio Nacional de
Áreas Protegidas

Art. 165.- Las áreas protegidas, a excepción de las de carácter privado, podrán
contar con el apoyo de un grupo organizado, denominado Comité de Gestión,
que está integrado, de manera voluntaria, por representantes del sector público y
privado, que en el ámbito local tengan intereses o injerencia territorial en el área
protegida.
Art. 166.- El Comité de Gestión constituye el ente organizado que se conforma
para poder participar e incorporarse en el ámbito de acción de cada área
protegida del Ecuador, pudiendo estar integrado por los consejos provinciales,
municipios, juntas parroquiales, cabildos comunales, comunidades ancestrales y

293
campesinas; y, en general por entidades públicas y/o privadas u organizaciones
sociales, legalmente reconocidas.
Art. 174.- Las propuestas u otras recomendaciones que los comités de gestión
emitan dentro del marco de apoyo y cooperación participativa, para que sean
implementadas o consideradas para la mejor marcha del área protegida, deberán
estar siempre enmarcadas dentro de las políticas y disposiciones legales de la
materia.

Capítulo I
Del Grupo Asesor Técnico GAT
Art. 175.- Paralelamente a la integración de los comités de gestión, podrá
constituirse el Grupo Asesor Técnico, GAT, el cual estará conformado por un
representante por cada uno de los proyectos que las ONGs, universidades y/o
estaciones científicas ejecutan dentro del área protegida, mediante convenio
suscrito con el Ministerio del Ambiente.
Art. 176.- El Grupo Asesor Técnico, GAT, está considerado como un organismo
eminentemente técnico - científico y sus funciones y objetivos están dirigidos a
entregar una asistencia especializada permanente que requiera la administración
del área, protegida; y, a coordinar las actividades que realizan las organizaciones
no gubernamentales, universidades y/o estaciones científicas.

LA ORDENANZA QUE REGLAMENTA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


EN EL CANTÓN IBARRA
Sección VI
Uso y manejo los recursos naturales para soberanía alimentaria
Art. 50. Uso de protección ecológica.- Es un suelo no urbanizable con usos
destinados a la conservación del patrimonio natural bajo un enfoque de gestión
eco sistémica, que asegure la calidad ambiental, el equilibrio ecológico y el
desarrollo sustentable. El uso de protección Ambiental y Ecológica corresponde a
las áreas naturales protegidas dentro del cantón Ibarra, para su gestión se
consideraran las categorías que se establecen Sistema de Áreas Protegidas
(SNAP) en coherencia con los subsistemas: Patrimonio de Áreas Naturales del
Estado (PANE), Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados,
Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias y Subsistema de Áreas
Protegidas Privadas. Tomaran en cuenta las zonas de cobertura natural sin
estatus de protección determinadas en la Estrategia Territorial Nacional del Plan
Nacional de Desarrollo con fines de Sustentabilidad Ambiental.
Las categorías de protección para el manejo de estas áreas son las siguientes:
e. Zonas de Protección de Sistemas Lacustres: Áreas de mantenimiento de
cuencas hidrográficas y recuperación ambiental, funcional y recreacional de las
fuentes de agua, de los ríos y de las quebradas. Corresponde al área de
protección de humedales (lagos, lagunas, ciénegas, manantiales, ríos,
quebradas, arroyos mantos freáticos superficiales).

Capitulo II
Uso patrimonial
Sección I

294
Definición, Ámbito y Jurisdicción
Art. 52. Definición.- para efectos de la presente ordenanza se tomaran en
consideración las siguientes definiciones:
a. Áreas Patrimoniales: “Aquellos ámbitos territoriales que contengan o que
constituyan en si mismo bienes patrimoniales tangibles, como elementos de valor
natural, espacial o cultural que forman parte del proceso de conformación y
desarrollo de los asentamientos humanos y, en consecuencia, han adquirido tal
significado social, haciéndolos representativos de su tiempo y de la capacidad
creativa de sus habitantes”.

1.3. TERMINOS
Para los efectos de la presente guía operativa se usarán y entenderán los
siguientes términos y definiciones:

Alcalde: Alcalde de Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de


Ibarra.
Comité: Comité de Apoyo.
Comisión Interna: Comisión de Interna de Ejecución de Comité de Apoyo.
Liderada por la Dirección de Gestión Ambiental.
Comisión Externa de Monitoreo: Comisión Externa de Monitoreo de la
Actualización del Plan de Manejo Integral de la Microcuenca de la Laguna de
Yahuarcocha. Está conformada por las comunidades, grupos sociales
organizados.
Comisión Externa de Investigación: Comisión Externa de Investigación de la
Actualización del Plan de Manejo Integral de la Microcuenca de la Laguna de
Yahuarcocha. Está conformada por universidades e institutos de investigación.
Comisión Externa de Financiamiento: Comisión Externa de Financiamiento
de la Actualización del Plan de Manejo Integral de la Microcuenca de la Laguna
de Yahuarcocha. Conformada por todos los integrantes de las netriores
comisiones.
Comisión Externa de Propuestas: Comisión Externa de Propuestas de la
Actualización del Plan de Manejo Integral de la Microcuenca de la Laguna de
Yahuarcocha. Conformada por todos los integrantes de las netriores
comisiones.
Entidades: Entidades públicas o privadas que conforman el Comité de Apoyo.

1.4. CREACIÓN DE COMITÉ DE APOYO

Mediante forma verbal, se ha manifestado que existía un comité de hecho para


la Recuperación de Yahuarcocha, mismo que no llegó cumplir en su totalidad
con las funciones establecidas y de la manera correcta, motivo por el cual, se
sugiere integrar un comité de derecho atendiendo el siguiente procedimiento.
Cualquier Miembro u órgano deberá presentar una propuesta, a la Alcaldía
para su análisis. En caso que la iniciativa surja se aprobará por la dirección de
Gestión Ambiental del Municipio de Ibarra.

295
1.5. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Se detalla la estructura organizativa del Comité de apoyo tomando encuenta la


estructura municipal y su jerarquía

GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE
SAN MIGUEL DE IBARRA

ALCALDE

DIRECCIÓN DE GESTIÓN COMISIÓN


AMBIENTAL INTERNA DE
EJECUCIÓN

ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES ENTIDADES
NO
EDUCATIVAS PÚBLICAS
GUBERNAMENTAL
ES

La Comisión Interna de Ejecución se lo integrará bajo disposición y


justificación del departamento legal, con fondos establecidos por el
departamento de finanzas, bajo el requerimiento de la dirección de talento
humano y/o será integrado por un técnico de cada dirección, departamentos
pertenecientes al Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

 Procuraduría Sindica
 Gestión de participación ciudadana
 Gestión ambiental
 Gestión turística y cultural
 Gestión de cooperación y desarrollo económico local
 Gestión administrativa
 Empresa de economía mixta Yahuarcocha
Estructura Organizativa

Se detalla la estructura organizativa del Comisión Interno de Ejecución


tomando encuentra la estructura municipal y su jerarquía; Procesos

296
Gobernantes, Procesos de Asesoría, Procesos Agregados de Valor, Procesos
de Apoyo y Empresas Publicas del Municipio.

GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
DE SAN MIGUEL DE
EMPRESA DE
IBARRA
ECONOMÍA PROCURADURIA
MIXTA SINDICA
YAHUARCOCHA

COMISIÓN INTERNA
CONFORMADA POR UN
GESTIÓN TECNICO DE CADA GESTIÓN DE
PARTICIPACIÓN
ADMINISTRATIVA
ESTRUCTURA MUNICIPAL CIUDADANA

GESTIÓN DE
COOPERACIÓN Y
GESTIÓN
DESARROLLO
AMBIENTAL
ECONÓMICO
LOCAL

GESTIÓN
TURÍSTICA Y
CULTURAL

1.6. Personal de ejecución del Plan de Manejo Integral en la Dirección de


Gestión Ambiental

Para la ejecución del Plan de Manejo Integral de la cuenca hidrográfica de la laguna


de Yahuarcocha es necesario articular el comité de apoyo propuesto con la unidad
ejecutora dentro de la jurisdicción del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de San Miguel de Ibarra.
La dirección encargada de la ejecución dentro del GAD Municipal de San Miguel de
Ibarra es la de Gestión Ambiental con su departamento de Capital Natural; en el cual
se debe incorporar dos profesionales que realicen el seguimiento, control y ejecución
del presente plan de manejo en dos componentes el de Ambiente y el económico-
social.

297
El organigrama funcional para la ejecución del Plan de Manejo Integral de la
microcuenca hidrográfica de la laguna de Yahuarcocha se presenta a continuación:

DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL

Departamento de capital natural

Personal técnico Personal técnico de ejecución


en funciones del plan de manejo integral
Yahuarcocha

Componente Componente
ambiental económico social

El profesional que se encargará del componente ambiental debe tener


conocimientos de ingeniería en el área ambiental, biología y de recursos naturales;
una especialización o experiencia en el tratamientos de contaminantes y
Ecotoxicología. Conocimientos y experiencia que le permita articular con el comité
de apoyo a universidades, institutos de investigación y empresas municipales como
EMAPA-I, en las actividades de los programas de control interno externo,
biomanipulación y de manejo dentro del espejo de agua de la laguna Yahuarcocha,
entradas , salidas; como en la microcuenca. Los programas que estarán a su cargo
son:

 Programa de prevención y mitigación de impactos


 Programa de manejo de desechos
 Programa de contingencias
 Programa de seguridad y salud
 Programa de monitoreo, control y seguimiento
 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

El profesional que se encargará del componente económico social debe tener


conocimientos de licenciatura en economía, comunicación y gestión del ambiente,
con una especialización o experiencia en el desarrollo sostenible de
proyectos donde los recursos son transformados en bienes y servicios que puede
utilizar la sociedad en la satisfacción de sus necesidades. Conocimientos y

298
experiencia que le permita articular con el comité de apoyo a universidades,
institutos de investigación, empresas municipales como la Empresa de economía
mixta de Yahuarcocha, operadoras turísticas, empresas privadas y públicas, en las
actividades de los programas de:

 Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental


 Programa de seguridad y salud
 Programa de relaciones comunitarias

299
17 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA
MICROCUENCA DE LA LAGUNA
YAHUARCOCHA

Al hacer el análisis del registro histórico de los Planes de Manejo para la


microcuenca de la Laguna Yahuarcocha se encuentra que el manejo se concentra
en la elaboración de extensos programas que en la práctica no han sido ejecutados
por las instituciones públicas y privadas involucradas en la problemática y, en el
caso de las actividades al interior de la laguna, se han desarrollado acciones
aisladas en base a información limnológica puntual y no temporal, sin ver al
ecosistema como un complejo de intercambio de materia y energía entre la fase
sólida-acuosa y la cadena trófica.

Análisis Plan de Manejo 2012

 Presenta un monto total de 5´652.000,00 USD distribuidos en 7 programas


con 40 subprogramas.
 No presenta responsables en el plan de manejo solo se presenta en el plan
de acciones emergentes.
 No presenta cronograma de ejecución
 En 14 subprogramas no se ha realizado ninguna actividad.
 Los 3 programas con mayores actividades de cumplimiento en lo referente a
MONITOREO EN LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA son el PROGRAMA DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA y el PROGRAMA DE ACCIONES DE
INTERVENCIÓN EMERGENTES, los cuales tienen en un 80% de
actividades repetitivas y algunas sobre monitoreo de la laguna también en el
PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS,
AMBIENTALES Y SOCIALES. Cabe señalar que todas las actividades de
monitoreo que se han ejecutado no tienen una articulación entre los actores
locales (Municipio, GPI, MAE), academia (Universidades) y lo actores
sociales. Esto se evidenció al momento de recabar la información primaria y
secundaria de los estudios a nivel de microcuenca.
 Todas las actividades se han concentrado en el monitoreo de la laguna
Yahuarcocha y en el mejoramiento de las áreas de jardín y adecuación del
área de comercialización de venta de pescado y comida (Microcuenca baja).
 Las actividades de control, seguimiento, restauración no se han ejecutado.
 No hay priorización de programas a corto, mediano y largo plazo.

Mediante este análisis la actualización del Plan de manejo del 2012 se encaminó en
presentar 1 programa de manera global en la parte media y alta de la microcuenca y
concentra la mayor cantidad de programas (6), subprogramas () y actividades en la
laguna de Yahuarcocha y parte baja de la microcuenca., de los cuales solo las
actividades de monitoreo han sido permanentes, pero sin contar con presupuesto
definido o responsables determinados para estas actividades (Tabla 89).

300
Tabla 89 Análisis de cumplimiento Plan de Manejo 2012

MEDIOS DE COSTOS CUMPLIMIENTO


PROGRAMA SUBPROGRAMAS ACTIVIDADES META INDICADORES DURACIÓN
VERIFICACIÓN (USD)

1. Subprograma Regular La pesca artesanal y · Documento de normas El 100% de las 6 meses 5 000
de Pesca actividades deportiva regularizada e de uso personas que NO SE HA REALIZADO
Artesanal y dedicadas a la incorporada como una · Zonificación y realizan actividades
Deportiva pesca, como actividad turística Señalización de áreas de pesca artesanal
los sitios y adicional para pesca y deportiva
horarios para · Talleres de cumplan con las
su práctica Capacitación a normas que
Planificar, normar e pescadores regulan esta
informar a la actividad.
población que realiza
labores de pesca
como auto sustento

2. Subprograma Aplicar las normas de Desarrollo de prácticas · Documento sobre El 100% del área 5 años 65 000 POR PARTE DE DOS
de Uso de Uso del Suelo e agrícolas y otros usos normas de uso de la TESIS DE PREGRADO
Recursos Imagen Urbana y productivos del suelo · Talleres de microcuenca de DE LA UTN EN EL USO
Terrestres demás disposiciones acordes a la realidad Capacitación sobre la Laguna de BIOLES EN UN
Específicos legales y social y ambiental de la agricultura sostenible Yahuarcocha TERRENO UBICADO EN
reglamentarias microcuenca · Talleres sobre cumpla con las LA PARTE BAJA DE LA
1. PROGRAMA aplicables en el ámbito soberanía alimentaria prácticas MICROCUENCA.
DE territorial en Reducción de agrícolas y otros CUMPLIMIENTO 0,1%
CONSERVACIÓN correspondencia al agroquímicos usos productivos
Y USO BUEN VIVIR del suelo acordes
SOSTENIBLE DE Aplicar las a la realidad social
RECURSOS normas de Uso del y ambiental de la
Suelo e Imagen microcuenca
Urbana y
demás disposiciones
legales y
reglamentarias
aplicables en el
ámbito territorial en
correspondencia al
BUEN VIVIR
Desarrollar prácticas
agrícolas que los
salvaguarden e
impulsen la
soberanía alimentaria

Las Diez
3. Subprograma de Elaborar en varios Comunidades y turistas · Documentos sobre POR PARTE DE TESIS
comunidades de la 12 meses 18 000
idiomas y distribuir el participando de forma reglamentación turística DE PREGRADO DE LA
Concertación y reglamento de visitantes activa y coordinada con · Documento sobre microcuenca de la UTN, PUCESI SOBRE
Laguna de
Coordinación Llevar a cabo un estudio los organismos ejecutores capacidad de carga LA ACTIVIDADES
Yahuarcocha se
de capacidad de carga del presente Plan de turística involucren directa y TURÍSTICAS Y SU
Comunitaria turística a nivel de las Manejo · Documento sobre IMPACTO EN EL
activamente en la
zonas de uso público, y a evaluación del impacto ejecución y ECOSISTEMA
nivel de sitios específicos ambiental de la actividad cumplimiento del CUMPLIMIENTO 1%
de concentración de turística. Plan de Manejo CONTÓ CON EL
visitantes · Ejecución de planes de FINANCIAMIENTO, EN
Llevar a cabo un mitigación EL CASO DE LA UTN
proyecto de monitoreo DEL PROYECTO VLIR
del impacto ambiental de DE LAGOS
la actividad turística.

Categorizar las Desarrollo, regularización · Actividades humanas El 100% de las


4.Subprograma de actividades humanas 12 meses 12 000 NO SE HA REALIZADO
actividades e impulso de actividades productivas regularizadas
Regularización de permisibles y humanas productivas de · Documento sobre productivas
que se desarrollan
las Actividades compatibles con el forma organizada, con un actividades productivas en
ecosistema fuerte componente amigables con el la microcuenca de la
Humanas ambiental y de respeto ambiente Laguna
Productivas Normar y sectorizar los hacia la naturaleza · Capacitación en de
espacios en los que se proyectos ambientales Yahuarcocha sean
pueden desarrollar regularizadas y
actividades humanas cumplan con la
categorizadas Legislación
Ambiental vigente.
Impulsar y capacitar a la
población que
emprenda proyectos
con una clara visión
ambiental

301
5. Subprograma de Realizar controles Una estructura de · Informes periódicos de Monitoreo y control 5 años 32 000 NO SE HA REALIZADO
periódicos de zonificación de uso de los control de uso del área mensual de los
Control de Zonas inspección al área recursos con un parámetros
biofísicos como
de Manejo adecuado y periódico · Publicaciones indicadores de la
Elaborar Informes control de las actividades generadas sobre calidad ambiental de
semestrales, junto con que ahí se realizan actividades productivas cada una de
los actores locales, compatibles las Zonas de Manejo
sobre el estado de con el ambiente de la microcuenca.
conservación, y
publicarlos
Adecuadamente

Realizar evaluaciones
técnicas y consultorías
contratadas

1. Subprograma Normar las Zona de protección de · Documento y mapas de 20 hectáreas de 3 meses 8 000 SE ESTABLECIO CON
de Manejo actividades que totora y colla manejada zonificación de la franja totora y colla UNA TESIS DE
Sustentable de sustentablemente de protección de la totora conservadas y PREGRADO
se pueden
la Totora y Colla y colla manejadas FINANCIADA POR EL
desarrollar en la
2. PROGRAMA sustentablemente PROYECTO VLIR DE
franja de protección
DE MANEJO Y Registros de monitoreo en la zona de LAGOS DE LA UTN LA
de colla y totora
CONTROL DE de la totora y la colla protección de la ZONIFICACIÓN DE
Diseñar un plan de
COLLA Y orilla de la laguna MACROFITAS
monitoreo de las
TOTORA de Yahuarcocha CUMPLIMIENTO UN 2%
poblaciones de totora
(Perímetro
y colla a fin de que
10.000 m x 20 m.
estas no
orilla adentro).
comprometan la
estabilidad del
ecosistema lacustre

2.Subprograma Generar un proyecto Producción sustentable Capacitación en 9,21 ha de totora 12 meses 16 000 LA TOTORA EXTRAÍDA
producción que incorpore valor de totora y colla como artesanías a partir de manejadas y ES USADA
sustentable de una alternativa totora aprovechadas DIRECTAMENTE COMO
agregado a la biomasa
totora y colla. económica para la Capacitación en sustentable ABONO SIN
de totora y colla que sea comunidad producción sustentable (perímetro 1.902 m TRATAMIENTO.
removida a efectos de de totora x 48 m del SOLO SE ESTÁ
controlar sus Capacitación en área de HACIENDO
poblaciones. producción de abono a protección hacia EXTRACCIÓN POR
Diseñar un plan de partir de la colla PARTE DE LA EMPRESA
aguas adentro)
capacitación para la Organización de DE ECONOMÍA MIXTA
microempresas como materia DE YAHUARCOCHA
elaboración de
artesanías en totora. comunitarias prima para la PERO NO SE LLEVA UN
Tomar en cuenta elaboración de REGISTRO.
Anexo Documento 2 y artesanías, y; la
3. producción de
Diseñar un plan da abonos orgánicos
capacitación para
a partir de la
lelaboración abonos a
partir de la colla. Tomar biomasa de colla.
en cuenta Anexo
Documento 2 y 3.

1.Subprogramas Elaborar un plan de Comunidades · Documento Las 10 12 meses 450 000 NO SE HA REALIZADO
de desarrollo manejo Eco turístico locales de la zona denominado Plan de comunidades
turístico en la de la parte media y media y alta de la Manejo Eco turístico locales de las
parte media y alta alta, como microcuenca, · Capacitación en zonas: alta,
complemento al organizadas e turismo comunitario media y baja de la
desarrollo actual de incorporadas a las · Capacitación y microcuenca
la microcuenca. actividades titulación de organizadas e
Desarrollar turísticas comuneros como incorporadas a las
programas de Turistas y visitantes guías naturalistas actividades de
capacitación y acudiendo regularmente · Adecuación y turismo alternativo
emprendimiento a la oferta turística rehabilitación vial y responsable con
sobre temas brindada por · Construcción de el ambiente.
relacionados con el comunidades de la zona miradores
turismo de media y alta · Señalética
naturaleza y guías · Mapas turísticos y
naturalistas de atractivos
Dotar de · Puestos informativas
infraestructura a la funcionales
parte media y alta, a
fin de que dinamice e
incluya a la población
local en la oferta
turística (vías,
paraderos,
miradores, entre
3.PROGRAMA DE
INCLUSIÓN DE otros)
LA CUENCA Establecer puntos fijos
MEDIA Y ALTA y móviles de
AL información
MANEJO Y ecoturística con
DESARROLLO participación local
ECONÓMICO

302
2.Subprogramas de Desarrollar Oferta permanente de · Comuneros Agricultores de las 6 meses 48 000 NO SE HA REALIZADO
programas, a nivel turismo comunitario y capacitados y 10 comunidades de
agricultura formal e informal, titulados en la
ecológica y turismo productos orgánicos,
que permitan agricultura ecológica microcuenca de
capacitar a ecológicamente · Comuneros Yahuarcocha
comunitario
la población producidos, a lo largo de capacitados y titulados vinculados en
interesada en toda la microcuenca en turismo comunitario la propuesta de
agricultura ecológica · Agricultores agroturismo
conservacionistas comunitario, como
Desarrollar identificados e una alternativa de
programas, a nivel incorporados a desarrollo
formal e informal, programas de turismo socioproductivo
que permitan comunitario .
capacitar a · Ejecución de ferias
la población de semillas
interesada en · Publicación de
turismo resultados
comunitario

Desarrollar ferias de
intercambios de
semillas y de
productos locales a
fin de identificar
agricultores
conservacionistas

3.Subprograma de Elaborar un Plan Senderos, rutas y áreas · Documento sobre Financiado y 3 meses 22 000 SE HA REALIZADO EN
Plan Integral de ejecutado el LA ZONA DE ENTRADA
interpretación Integral de de interés ecoturístico DE LA LAGUNA DE
Interpretación 100% del Plan
ambiental de sitios Interpretación adecuadamente
Ambiental de la Integral de
YAHUARCOCHA Y
Ambiental, interpretados, atrayendo a microcuenca de CUATRO PUNTOS DE
de interés turístico Interpretación SU RIVERA.
participativo e turistas de forma regular Yahuarcocha Ambiental de la ACTIVIDADES POR
incluyente, que · Guías ilustrativas de microcuenca de la PARTE DEL MUNICIPIO
potencie la oferta flora nativa Laguna de DE IBARRA
· Guías ilustrativas de Yahuarcocha 15%
turística actual
Elaborar Guías fauna nativa
· Guías ilustrativas
Ilustrativas de la flora
de atractivos turísticos
y fauna local, y de los · Mapas informativos
atractivos turísticas
del área
Inventariar los
atractivos turísticos
mediante el cual se
registra los factores
físicos, biológicos y
culturales que en
conjunto contribuyen
a conformar la oferta
turística de la
microcuenca

4.Subprograma de Diseñar estudios de Nuevas actividades · Documentos sobre Ocho actividades 6 meses 17 000 SE REALIZAN
turísticas y ACTIVIDADES
diversificación de factibilidad sobre la turísticas y recreativas factibilidad de TURÍSTICAS COMO
recreativas
oferta turística incorporación de incorporadas a la oferta actividades TRACKING,
alternativas CAMINATAS,
actividades como: turística que existe en la complementarias de incorporadas a la
local SENDERISMO,
caminatas,,senderis actualidad turismo en oferta turística que CICLISMO DE
mo, tracking, Yahuarcocha existe en la MONTAÑA,
ciclismo de montaña, actualidad en la PARAPENTISMO. NO SE
microcuenca. LLEVA UN REGISTRO
observación de DE ESTAS
aves, parapentismo, ACTIVIDADES Y
agroturismo, entre TAMPOCO CUENTA
CON FINANCIAMIENTO.
otras, a la oferta
actual

1.Subprograma de Riberas y fuentes de · Fuentes de agua re El 100 % de la 12 meses 130 000


re vegetación de Ejecutar actividades agua protegidas con superficie de las NO SE HA REALIZADO
de re vegetación en vegetadas
riberas cobertura vegetal nativa Riberas protegidas con riveras y fuentes
riveras y fuentes de de agua protegidas
agua especies nativas
· Capacitación sobre re con cobertura
Proponer diseños vegetal nativa
florísticos con especies vegetación
locales nativas para la · Producción de
recuperación de riveras plantas
y fuentes de agua

303
2.Subprograma Realizar un estudio de Información científica Documento sobre la Financiamiento y 18 meses 80 000
Manejo de fauna la fauna de la confiable y actualizada, fauna de la microcuenca ejecución de cinco ESTUDIOS DE AVES
de la microcuenca generada sobre la fauna de Yahuarcocha estudios de la fauna ACUATICAS
microcuenca de
de Yahuarcocha de la microcuenca de · Documentos sobre de la microcuenca
Yahuarcocha. REALIZADAO POR EL
4. PROGRAMA DE Yahuarcocha zonificación de de la laguna de
RESTAURACIÓN Realizar una espacios para aves Yahuarcocha GOBIERNO PROVINCIAL
ECOLÓGICA zonificación de los acuáticas DE IMBABURA
espacios destinados · Publicaciones
al hábitat y anidación científicas sobre fauna ESTUDIOS DE
de aves acuática lacustre FITOPLANCTON Y
Estudiar sobre la · Capacitación sobre
dinámica poblacional ZOOPLANCTON POR
monitoreo de fauna
de las aves PARTE DEL PROYECTO
acuática
estacionarias y · Capacitación sobre VLIR DE LAGOS DE LA
migratorias de observación de aves UTN.
Yahuarcocha
Estudiar y evaluar las
BREVE DESCRIPCIÓN
poblaciones de zoo y
fitoplancton de la DE PECES POR PARTE
laguna DE TESIS DE
Inventariar los peces PREGRADO DE LA UTN
nativos e introducidos Y PUCESI
de la laguna, así
como sus alternativas
de manejo y
conservación

3.Subprograma Diseñar y ejecutar un Información científica · Publicaciones Financiamiento y 12 meses 15 000


Monitoreo de plan de monitoreo, confiable y actualizada, científicas sobre fauna ejecución de un ESTUDIOS DEL
fauna acuática con generada sobre la fauna acuática ribereña estudio de PROYECTO VLIR DE
ribereña participación acuática ribereña de la · Capacitación en monitoreo de la LAGOS DE LA UTN Y
comunitaria, sobre microcuenca de macro invertebrados fauna ribereña de la
Yahuarcocha acuáticos laguna TESIS DE PREGRADO
macro invertebrados DE LA MISMA
acuáticos como Yahuarcocha
UNIVERSIDAD.
indicadores biológicos
de la calidad del agua

4.Subprograma de Elaborar un estudio Áreas recuperadas y · Documento sobre flora El 100% de las 5 años 240 000 ACTIVIDADES DE
Rescate retrospectivo de la adecuadamente originaria de los áreas de forestación
Paisajístico protegidas con la ecosistemas y restauración MODELOS DE
flora y vegetación
natural que sirva de forestación y re que forman la micro ecológica, JARDINERAS EN LA
base para un rescate vegetación de las cuenca de Yahuarcocha establecidas en la
zonas más sensibles, zonificación del RIVERA DE LA LAGUNA.
paisajístico ·Producción de plantas
respetando la · Selección de sitios PMA, ACTIVIDADES
Restaurar la estructura paisajística deben ser
· Forestación con DESARROLLADAS POR
vegetación de áreas original recuperadas y
especies nativas
sensibles, degradadas protegidas, EL MUNICIPIO DE
· Evaluación y
por actividades
seguimiento del desarrollo respetando la IBARRA
antrópicas,como son estructura
de las plántulas
los ecosistemas paisajística
xerofitos · Capacitación en
forestación original
Ejecutar tareas de
forestación y re
vegetación en
corredores biológicos
y zonas de
amortiguamiento de
vegetación remanente

5.Subprograma de Proponer normas de Zonas recreativas y de · Documento sobre 5 años 120 000 SE HAN ADECUAD
Uso Turístico y uso de las zonas uso turístico normas de uso en áreas
Recreacional con normas claramente calificadas como AREAS RECREATIVAS
dedicadas al uso
turístico y recreativo establecidas recreativas PARA NIÑOS EN LAS
· Señalética
Diseñar senderos y ORILLAS DE LA
· Guías informativas
señalética adecuada, LAGUNA. ACTIVIDADE S
· Puestos de información
en torno a la laguna,
· Comités de seguridad DESARROLLADAS POR
que no distorsionen la
anti delincuenciales
esencia paisajística y EL MUNICIPIO DE
ecosistémica
IBARRA
Plan de seguridad
para el turista

304
6. Subprograma de Desarrollar Información científica · Publicaciones científicas Financiamiento y 5 años 200 000 SE HAN REALIZADO
Monitoreo investigaciones sobre actualizada y confiable sobre diversidad biológica ejecución del VARIAS ACTIVIDADES.
Biológico la diversidad biológica, sobre la diversidad de 100% de los PROYECTO VLIR DE
con comparaciones biológica y el efecto de Yahuarcocha y el cambio proyectos de LAGOS DE LA UTN EL
multi temporales y ésta sobre el cambio climático investigación ESTUDIO
espaciales, que climático · Congreso internacional científica sobre la MULTITEMPORAL DE
permitan determinar sobre Adaptación al diversidad biológica LOS PARAMETROS
adaptaciones al Cambio Climático de los y la FISICO QUIMICOS Y
cambio climático Ecosistemas Presentes adaptación al BIOLOGICOS DE LA
en la Micro Cuenca cambio climático LAGUNA.
Desarrollar Yahuarcocha
investigaciones sobre PUCESI EL ESTUDIO
· Capacitación sobre
secuestro de carbono PUNTUAL DE
diversidad biológica
de la vegetación nativa CAUDALES DE
· Monitoreo de resultados
Determinar especies · Validación social ENTRADA Y METALES
que puedan ser PESADOS EN PECES.
usadas como
indicadores biológicos MUNICIPIO DE IBARRA
de las condiciones UN MONITOREO
ambientales CONTINUO DE
relacionados con el CAUDALES EN LOS
cambio climático EFLUENTES DE LA
LAGUNA.

EMAPA UN MONITOREO
DE PARAMETROS
FISICO QUIMICOS Y
BIOLOGICOS DE LA
PLANTA DE
TRATAMIENTO Y EN UN
CIERTO PERIODO EN
LA LAGUNA.

ESTUDIOS POR 6
MESES DE
INVESTIGACIONES
REALIZADAS POR
CIENTIFICOS DEL
PROGRAMA
PROMETEO SOBRE
PARAMETROS FISICO
QUIMICOS.

TOMA DE DATOS POR


EL GOBIERNO
PROVINCIAL DE
PARAMETROS FISICOS
NO SE CONOCE SI SON
TEMPORALES.

EL MUNICIPIO DE
IBARRA REALIZÓ
ACCIONES PARA LA
CONSECIÓN DEL
CANAL DEL RÍO
TAHUANDO

CUMPLIMIENTO 70%

7. 7subprograma Disminuir las Datos científicos · Documentos y Financiado y


de recuperación condiciones anoxicas actualizados y publicaciones ejecutado el 2 años 40 000 ESTUDIO POR
del espejo de agua de la cubeta lacustre confiables sobre el científicas sobre las 100% el CUNSULTORÍAS Y
a través de la estado del espejo de condiciones físico subprograma de PROYECTO VLIR DE
implementación de agua químicas y biológicas recuperación del LAGOS DE LA UTN CON
sistemas de aireación espejo de agua RESPECTO A
que permita la · Registros de SEDIMENTOS
oxigenación (O2) aforos REALIZACIÓN DE
dentro de la laguna BATIMETRÍAS POR
PARTE DEL PROYECTO
Garantizar y hacer la VLIR DE LAGOS DE LA
concesión otorgada a UTN
la laguna del rio
Tahuando, haga
cumplir la normativa
ambiental vigente del
TULAS libro sexto
para aguas de
contacto primario
para uso recreativos
Realizar un estudio de
sedimentos de la
laguna
Recuperar los
recursos hídricos de
las quebradas, para
que estos ingresen
nuevamente a la
laguna

305
1.Subprograma Sistematizar en un solo Actores locales, de · Documento sobre el 12 meses 20 000
de Coordinación cuerpo legal , todas las todos los niveles (OG, marco legal requerido Financiamiento y NO SE HA REALIZADO
Comunitaria y normas de uso que se ONG, sociedad civil), para el manejo ejecución del 100%
Normas de Uso generen durante la actuando de forma sustentable de del Proyecto de
ejecución del presente coordinada para la Yahuarcocha coordinación,
Plan de Manejo ejecución del presente · Comunidades vinculación y
Articular y Plan de Manejo y demás actores participación integral
coordinar la sociales articulados de la
participación de los en torno a la mancomunidad en
5. PROGRAMAS actores locales en ejecución del Plan la ejecución del
DE los niveles: de Manejo Plan de Manejo
ADMINISTRACIÓ gubernamentales, no · Capacitación en
N AMBIENTAL gubernamentales y liderazgos horizontales
sociedad civil en y asociatividad
general usando
estructuras de
liderazgo horizontal

2. Subprograma Promover la Sociedad civil organizada · Comités de gestión El 100% de los 5 años 32 000
de Supervisión, organización de supervisando y validado estructurados y actores NO SE HA REALIZADO
Vigilancia y comités de apoyo y la ejecución del presente funcionando directamente
Organización gestión de las Plan de Manejo involucrados,
Comunitaria actividades como veedores en
propuestas en el la supervisión y
presente Plan de validación de la
Manejo ejecución del Plan
de Manejo
Ambiental de la
microcuenca de
Yahuarcocha.

1. Subprograma Contar con registros del · Registro de datos Financiado y 12 meses 8 000
de monitoreo de Monitorear la calidad monitoreo de la calidad sobre el monitoreo del ejecutado el NO SE HA REALIZADO
6. PROGRAMA DE calidad del aire del aire de la del aire para establecer aire 100% del
MONITOREO DE microcuenca, debido a un plan de mitigación estudio de
LAS contaminantes emitidos monitoreo de la
CONDICIONES por fuentes fijas y calidad del aire
FÍSICAS, móviles en
AMBIENTALES Y microcuenca
SOCIALES De Yahuarcocha.

2. Subprograma Contar con registros del · Registro de datos sobre Financiado y 12 meses 8 000
de monitoreo de Monitorear la calidad monitoreo de la calidad el monitoreo del suelo ejecutado el SE HA ACABÓ DE
calidad del suelo del suelo de la del suelo para 100% del REALIZAR UN ESTUDIO
microcuenca, establecer un plan de estudio de EN UNA ZONA DE LA
especialmente sobre mitigación monitoreo de la LAGUNA DE
la pérdida de éste calidad del YAHUARCOCHA DE UNA
debido a la erosión suelo en la TESIS DE MAESTRÍA DE
microcuenca LA UTN
De Yahuarcocha.

3.Subprograma de Monitorear el efecto Contar con registros del · Registro de datos socio Financiado y 12 meses 8 000
monitoreo de la ejecución del monitoreo económicos sobre el ejecutado el NO SE HA REALIZADO
socioeconómico socioeconómico para impacto
presente Plan de 100% del
incluyente toma de decisiones de la ejecución del
Manejo sobre la sobre la efectividad estudio de
Plan de Manejo
economía local y del presente Plan de monitoreo de l
sobre la inclusión Manejo economía
de los actores localen la
sociales al microcuenca de
desarrollo del área Yahuarcocha.

306
SE HAN REALIZADO
4. Subprograma Monitorear la calidad Datos científicos · Documentos, Financiado y 5 años 28 000 VARIAS ACTIVIDADES.
de monitoreo de de las aguas de la actualizados y publicaciones, informes ejecutado el POR PARTE DEL
la calidad del laguna de confiablessobre el técnicosy registro de 100% del PRYECTO VLIR DE
agua de la laguna Yahuarcocha en estado Limnológico de datos sobre las estudio de LAGOS DE LA UTN EL
y sus aportantes puntos estratégicos, la Lagua de condiciones de la monitoreo de la ESTUDIO
con la finalidad de Yahuarcocha calidad de las aguas de calidad del agua MULTITEMPORAL DE
realizar acciones l laguna en la LOS PARAMETROS
encaminadas a la deYahuarcocha y sus microcuenca de FISICO QUIMICOS Y
recuperación de este aportantes Yahuarcocha. BIOLOGICOS DE LA
ecosistema. LAGUNA.

POR PARTE DE LA
PUCESI EL ESTUDIO
PUNTUAL DE
CAUDALES DE
ENTRADA Y METALES
PESADOS EN PECES.

POR PARTE DEL


MUNICIPIO DE IBARRA
UN MONITOREO
CONTINUO DE
CAUDALES EN LOS
EFLUENTES DE LA
LAGUNA.

POR EMAPA UN
MONITOREO DE
PARAMETROS FISICO
QUIMICOS Y
BIOLOGICOS DE LA
PLANTA DE
ETRATAMIENTO Y EN
UN CIERTO PERIODO
EN LA LAGUNA.
ESTUDIOS POR 6
MESES DE
INVESTIGACIONES
REALIZADAS POR
CIENTIFICOS DEL
PROGRAMA
PROMETEO SOBRE
PARAMETROS FISICO
QUIMICOS.

TOMA DE DATOS POR


EL GOBIERNO
PROVINCIAL DE
PARAMETROS FISICOS
NO SE CONOCE SI SON
TEMPORALES.

EL MUNICIPIO DE
IBARRA REALIZÓ
ACCIONES PARA LA
CONSECIÓN DEL
CANAL DEL RÍO
TAHUANDO

307
1. MANEJO Y Delimitar el perímetro Conservación del Informe de Conservación del 1 año 250.000
RECUPERACI de la laguna, 100% de la georreferenciación de 100% de la DATOS DE MONITOREO
ÓN DEL estableciendo hitos superficie del hitos y perímetros superficie del REGISTRADOS POR EL
ESPEJO DE cada 200m. espejo de agua. espejo de PROYECTO VLIR DE
AGUA Informe de resultados de agua. LAGOS DE LA UTN,
Oxigenación del análisis de Laboratorio MUNICIPIO DE IBARRA
agua, empleando la de la monitoreo de agua Conservar la Y EMAPA
barcaza de la draga. quincenal. calidad del agua
Registro de en un 100% en
Limpieza mantenimiento función de lo
y mantenimiento de los Registro de monitoreo que establece el
canales de circulación de la vegetación TULAS para
del agua en los sitios acuática aguas de
de anidación de aves recreación de
en los totorales. Registro de monitoreo contacto
de la calidad de agua. primario.
Monitoreo y control de
la población de la Conservación de
vegetación acuática la calidad de los
emergente. Ecosistema de la
microcuenca de
Monitoreo de la la Laguna de
calidad de agua a nivel Yahuarcocha en
7.PROGRAMA DE
de superficie. un 100% como
ACCIONES DE
INTERVENCIÓN lo establece el
EMERGENTES TULAS para
sitios de
recreación de
contacto primario
(Suelo, agua y
aire)

Conservación del
100% de la
vegetación
acuática
emergente
en zonas
De
anidación
de aves.

2. MANEJO Y Perfilar y suavizar Informe de evaluación Recuperación del 2 años 320.000 DATOS DE
RECUPERACI el grado de inclinación del trabajo de 100% de las orillas MACROINVERTEBRADO
ÓN DE de la pendiente que restauración de las de la Laguna. S Y MACROFITAS DEL
ORILLAS deberá tener la orilla. orillas. PROYECTO VLIR DE
Monitoreo y control de LAGOS DE LA UTN
las poblaciones de Registro de monitoreo
plantas acuáticas de las plantas
emergentes y acuáticas emergentes
sumergidas. y de la fauna silvestre.
Manejo y monitoreo
de las poblaciones de Registro de
la fauna silvestre que monitoreo de los
habita en las orillas. macro invertebrados
Monitoreo periódico como bio indicadores
de macroinvertebrados de la calidad del
en orillas, como agua.
indicadores de la
calidad del agua.

3.ESTABLECIMI Establecimiento Informe de 100% de la


ENTO DE LA de cercas vivas con Evaluación de la Franja de 2 años 180.000 NO SE HA REALIZADO
FRANJA DEL especies nativas en el conformación de la Protección
ÁREA DE límite del área de franja de protección.
PROTECCIÓN protección.
Recuperación Registro de
y restauración plantación para la
ecológica del área de conformación de la
protección. cerca viva y la
restauración
ecológica.

Delimitación de la Informe de Conformación del 2 años 180.000


4.ESTABLECIMIE franja de protección en Georreferenciación de 100% de la franja SOLO SE CREO LA
NTO DEL ÁREA 30m paralela a la hitos de la franja de de ORDENANZA PERO NO
DE franja de protección. amortiguamiento Amortiguamiento SE EJECUTA
AMORTIGUAMIE Registro de la
NT O Establecimiento plantación y
de cercas vivas con prendimiento con
especies nativas en el especies nativas.
límite del área de Registro fotográfico e
protección. informes técnicos
Manejo y
restauración ecológica
del área de
amortiguamiento.

308
Controlar y monitorear Registro de sitios de Recuperación del 2 años 100.000
5.RECUPERACIÓ la recuperación de los anidación y población 100% del área de REGISTRO RELAIZADO
N Y sitios de anidación de de aves acuáticas anidación de POR EL PROYECTO
CONSERVACIÓN aves acuáticas. recuperadas y aves acuáticas DEL GOBIERNO
DEL ÁREA DE (Totorales). monitoreadas PROVINCIAL DE
ANIDACIÓN DE Monitoreo de la permanentemente IMBABURA
AVES población de aves
ACUÁTICAS acuáticas.
Apantallamientos
vegetales con Acacias
en las orillas
donde se localizan
los sitios de
anidación.

Estudio de Estudio de Sedimentos Recuperación del 3 años 270.000


6.MANEJO Y Sedimentos del fondo Informes periódicos 100% del fondo DATOS SOBRE
MONITOREO de la Laguna de de Batimetría de la lacustre CONSULTORÍAS Y
DE Yahuarcocha, para Laguna de segúncomo PROYECTO VLIR DE
SEDIMENTOS establecer los sitios y Yahuarcocha. establezca LAGOS DE LA UTN
EN EL FONDO la profundidad de Informes la batimetría del
DE LA dragado que se deberá periódicos del estudio de
LAGUNA realizar para retirar los dragado de la sedimentos de la
sedimentos. Laguna Laguna de
Dragado de Informe periódicos del Yahuarcocha.
sedimentos según lo manejo de sedimentos.
establecido y Informe de
recomendado en el monitoreo de
estudio de sedimentos. sedimentos del
Manejo de Sedimentos. fondo de la Laguna.
Monitoreo periódico
de sedimentos del
fondo de la laguna.

7.MANEJO Y Registros de la Recuperación del 3 años 240.000


CONSERVACIÓN Identificar los selección de la 100% del paisaje ACCIONES EN EL ÁREA
DEL PAISAJE sitios críticos donde se infraestructura que natural de la cuenca COMERCIAL DE
DE LA evidencie impactos de genera un impacto en el visual de la Laguna YAHUARCOCHA CON
MICROCUENCA la infraestructura entorno natural de la de Yahuarcocha. ADECUACIÓN DE
existente que altera cuenca visual. ESPACIOS PARA LA
significativamente el Registro de los COMUNIDAD
paisaje. talleres de
capacitación
Capacitación Informe del
y Concientización a los requerimiento de
moradores plántulas nativas para
directamente ejecutar el programa
involucrados con esta de apantallamiento
actividad. vegetal.
Registro de plántulas
Apantallamientos plantadas para
con Acacias a las apantallamientos
infraestructuras vegetales.
existentes en la
cuenca visual.
Caracterización Informe de Tratamiento y 3 años 380.000 SOLO MONITOREO DE
del caudal de todos los caracterización de todos Control del 100% CAUDALES POR PARTE
afluentes de ingreso a los afluentes que del caudal de DEL MUNICIPIO DE
la Laguna. ingresan a la Laguna. ingreso de IBARRA Y
8.TRATAMIENTO afluentes a la TRATAMIENTO DE
Y MONITOREO Construcción Informe de la Laguna de AGUAS POR EMAPA EN
DE LOS de sedimentadores y construcción de los Yahuarcocha. LA PTAR
CAUDALES DE PSA Pantanos Secos sedimentadores y PSA
AFLUENTES Artificiales, con en todos los afluentes
APORTANTES A especies nativas en que ingresan a la
LA LAGUNA todos los afluentes Laguna y que se
que ingresan a la encuentra fuera de
Laguna y que se norma TULAS para
encuentra fuera de aguas de recreación de
norma TULAS para contacto primario.
aguas de recreación
de contacto primario. Informe de monitoreo
físico – químico y
Monitoreo físico bacteriológico, cada
– químico y quince días de los
bacteriológico, cada caudales de agua de
quince días de los ingreso a la Laguna,
caudales de agua de especialmente fines de
ingreso a la Laguna, semana y feriados
especialmente fines de
semana y feriados. Informe de monitoreo
periódico de
Monitoreo periódico macroinvertebrado s
de macroinvertebrados en las descargas de
en lasdescargas afluentes a la Laguna,
de afluentes a la como indicadores de la
Laguna, como calidad del agua
indicadores de la
calidad del agua

309
9.TRATAMIENT Estudio de medición y Eficiencia del 100% 2 años 250.000 TRATAMIENTO DE
O DE LAS Realizar un estudio caracterización de de tratamiento de las AGUAS POR EMAPA EN
AGUAS de medición y caudales de aguas aguas residuales LA PTAR
RESIDUALES caracterización de residuales que ingresan según el TULAS,
GENERADAS caudales de aguas a la Laguna. antes de ingresar a
POR LA residuales que Informe de Reingeniería la Laguna.
ACTIVIDAD ingresan a la Laguna, de la Planta de
TURÍSTICA Y durante un periodo de Tratamiento para
LOS un año. mejorar la eficiencia en
ASENTAMIENT el tratamiento de las
OS HUMANOS Reingeniería de la aguas residuales que
Planta de Tratamiento ingresan a la Laguna
para mejorar la Informe de monitoreo de
eficiencia en el las aguas tratadas a la
tratamiento de las salida de la planta,
aguas residuales que previo al ingreso a la
ingresan a la Laguna. Laguna.

Monitoreo de las
aguas tratadas a la
salida de la planta,
previo al ingreso a la
Laguna.

Informe de zonificación y Manejo y 2 años 220.000 INFORMACIÓN DE DOS


Todas las áreas Registro de formaciones conservación de TESIS DE PREGRADO
que evidencien vegetales nativas, como 100% de la DE LA UTN.
formaciones riberas de quebradas y vegetación
10.MANEJO Y vegetales nativas, relictos de bosque. nativa de la
CONSERVACI como riberas de Informe del manejo de microcuenca de
ÓN DE LA quebradas y relictos las especies nativas la Laguna de
VEGETACIÓN de bosque natural, maduras para la Yahuarcocha.
NATIVA serán delimitados y obtención de semillas
zonificados a fin de y la producción de
conservar las plántulas, así como el
especies nativas. manejo de la
regeneración natural.
Manejo de las
especies nativas
maduras para la
obtención de
semillas y la
producci
ón de plántulas,
así como el manejo
de la regeneración
natura.

Informe de Señalización 2 años 180.000


11.MANEJO Y Señalización de las de las áreas Manejo y NO SE HA REALIZADO
CONSERVACI áreas reforestadas. reforestadas. conservación
ÓN DE LAS Manejo y del
PLANTACION conservación de las Informe de manejo y 100% de las
ES áreas reforestadas. conservación de las plantaciones
FORESTALES áreas reforestadas forestales de la
microcuenca de
la Laguna de
Yahuarcocha.

12.RECUPERAC Estudio de Estudio de volúmenes Manejo y 2 años 280.000 ESTÁ POR REALIZAR
IÓN Y MANEJO volúmenes y caracterización del recuperación UNA TESIS DE
DE ACEITES caracterización del aceite residual del MAESTRÍA PARA SU
aceite residual generado en la fritura 100% de ESTUDIO
generado en la fritura de pescado que se aceites
de pescado que se comercializa como residuales
comercializa como palto típico en generados en la
palto típico en Yahuarcocha. microcuenca de
Yahuarcocha. Estudio de la Laguna de
Estudio industrialización Yahuarcocha.
de industrialización del aceite
del aceite doméstico doméstico residual
residual para la para la elaboración
elaboración de de biocombustibles.
biocombustibles,media
nte alianza estratégica Informe de
con la carrera de recuperación y
Ingeniería almacenamiento de
Agroindustrial de la los aceites
Universidad Técnica domésticos residuales.
del Norte.
Recuperación Registros de
y almacenamiento de entrega del aceite
los aceites domésticos residual a los
residuales. gestores ambientales.
Entrega del
aceite residual a los
gestores ambientales.

310
Manejo de Informe del manejo de Manejo y 2 años 240.000
13.MANEJO Y residuos sólidos residuos sólidos recuperación del SE REALIZA DE FORMA
RECUPERACIÓN mediante el incentivo (Producción de abonos 100% de los INDIVIDUAL.
DE RESIDUOS a la clasificación orgánicos). residuos sólidos
SÓLIDOS domiciliaria Informe del generados en la
(Producción de abonos manejo de microcuenca de
orgánicos). residuos inorgánicos la Laguna de
(recuperación de Yahuarcocha.
Manejo de materias primas:
residuos inorgánicos plástico, papel,
instalando puestos de cartón, vidrio,
recolección metal)
diferenciada que
permita larecuperación
de materias primas:
plástico, papel, cartón,
vidrio, metal.

Identificar los sitios Informe de los sitios de Señalización del 2 años 280.000
14.SEÑALIZACIÓN de riesgo, que riesgo, que requieren de 100% de las áreas SEÑALIZACIÓN EN LA
DE LAS ÁREAS requieren de señalización. turísticas de la ORILLA DE LA LAGUNA
TURÍSTICAS DE LA señalización para Registro de la Instalar microcuenca de la DE YAHUARCOCHA
MICROCUENCA DE evitar accidentes o los letreros de Laguna de 50% EJECUTADO
YAHUARCOCHA daños mayores. señalización bajo Yahuarcocha.
Instalar los letreros norma
de señalización bajo
normas INEN.
Implementar un
puesto de información
turística al ingreso a la
laguna de
Yahuarcocha.

15.CONTROL Y Identificar, categorizar Registro de control de Controlar y 4 años 380.000 NO SE HA REALIZADO


MONITOREO DE y registrar todas las la actividad turísticas y regular al
LAS ACTIVIDADES actividades turísticas y comercial en la 100% el
COMERCIALES comerciales, tales microcuenca de la incremento de
como: (expendio de Laguna de comercio en
comidas, artesanías, Yahuarcocha. la
ropa, frutas, alquiler de microcuenca
botes, hospedaje y todo Informe de monitoreo de
tipo de transporte de las descarga de Yahuarcocha.
terrestre y acuático) aguas de los
localizadas en la comercios de Tratamiento y
microcuenca de la comida, así como de manejo del
Laguna de talleres de mecánica, 100% de los
Yahuarcocha. según el TULAS para residuos sólidos
actividades generados por la
Controlar, monitorear comerciales e actividad
y exigir la prevención y industriales. turística y
mitigación de todos los comercial en la
impactos que generen Informe de monitoreo microcuenca de
las actividades del manejo y la Laguna de
turísticas y tratamiento de Yahuarcocha.
comerciales, tales residuos sólidos
como: (expendio de (orgánicos e
comidas, artesanías, inorgánicos)
ropa, frutas, alquiler de generados por la
botes, hospedaje y actividad turística y
todo tipo de transporte comercial en la
terrestre y acuático) microcuenca de la
localizadas en la Laguna de
microcuenca de la Yahuarcocha.
Laguna de
Yahuarcocha
Monitorear las
descargas de aguas
residuales del
comercio (expendio de
comidas, talleres
mecánicos), según lo
establecido por el
TULAS para
actividades
comerciales e
industriales, a través
de la ordenanza
ambiental.

311
16.CONTROL Y
MONITOREO DE Control y monitoreo Registro de control de Controlar al 100% 3 años
LAS 280.000 NO SE HA REALIZADO
de las actividades las actividades el incremento de
ACTIVIDADES agrícolas y pecuarias agrícolas y pecuarias la expansión de
AGRÍCOLAS Y en el uso de en la microcuenca de la frontera
PECUARIAS productos químicos Yahuarcocha. agrícola y
nocivos para el pecuaria en la
ambiente. Microcuenca de
Registro y control de
los insumos agrícolas Yahuarcocha.
Ejecutar y y pecuarios en la
dar cumplimiento con microcuenca de Resultados de
lo establecido en la Yahuarcocha. los análisis de
ordenanza de uso de laboratorio
suelo en la acreditado de
microcuenca de la Registro de los
talleres de agua y suelo de
Laguna de la microcuenca
Yahuarcocha. capacitación y
concientización de la Laguna de
sobre el uso de Yahuarcocha.
Realizar talleres
agroquímicos.
de capacitación y
concientización
sobre el uso de
agroquímicos.

Es por esto que el actual Plan de Manejo Integral de la microcuenca de la laguna de


Yahuarcocha se focaliza en la estructuración de 9 programas, subprogramas y
actividades para la ejecución en 2 años, debido a la problemática ambiental que se
presenta en la laguna y la falta de inclusión de programas de educación ambiental
en la microcuenca. Estos fueron construidos en base a la realidad de los diferentes
componentes de la microcuenca y a la urgencia de realizar actividades de
restauración, manejo y control de la laguna Yahuarcocha.

El Plan de Manejo (PM) de la microcuenca se ha diseñado como una herramienta de


gestión que sirve como una guía dinámica en la que se encuentran programas,
medidas y procedimientos orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar los
efectos negativos de los impactos socio-ambientales significativos y a maximizar los
impactos considerados positivos para la microcuenca. Este PM deberá ser evaluado,
actualizado y mejorado conforme se vayan implementando los procedimientos y
medidas que contiene.

Con la aprobación de este Plan de Manejo, la Autoridad proponente se compromete


a implementar las medidas y procedimientos contenidos en el mismo, así como a
brindar todas las facilidades a la Entidad Ambiental de Control para la realización de
las visitas de verificación que se consideren necesarias para evaluar el cumplimiento
del mencionado Plan.

17.1. Objetivos

 Implementar medidas enfocadas a prevenir, minimizar, controlar y monitorear


los impactos ambientales significativos identificados que se produzcan sobre
el entorno, generados por las actividades que se ejecuten en el
cumplimiento del Plan de Manejo Integral de la microcuenca de la laguna de
Yahuarcocha.
 Dar cumplimiento a los Programas y los respectivos subprogramas
establecidos en este Plan y a los cambios y modificaciones legales y
normativas, necesarios para su funcionamiento.

312
 Establecer convenios específicos con instituciones públicas y privadas
relacionadas con la problemática de la microcuenca de la laguna
Yahuarcocha, especialmente con instituciones de eduacción superior con
infraestructura y programas de investigación enfocados en la dinámica de la
microcuenca, en el cumplimiento de lo establecido en la Legislación
Ambiental vigente y aplicables a las actividades y desarrollo turístico.
 Aprobar un cronograma de cumplimiento del Plan de Manejo, que incluya los
recursos, indicadores, medios de verificación de la ejecución de las
actividades establecidas en el Plan.

17.2. Alcance
El alcance del presente PM es de tipo local e incluye los distintos escenarios
descritos bajo la normativa ambiental.

17.3. Estructura del plan de manejo


EL plan se estructura con un conjunto de programas que se complementen entre
ellos, y muestra de manera específica las medidas que enmarcan todos los
aspectos que componen el ambiente de la microcuenca. Los programas que
conforman el Plan de Manejo Ambiental son:

 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos.


 Programa de Manejo de Desechos
 Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
 Programa de Relaciones Comunitarias.
 Programa de Turismo Sustentable
 Programa de Contingencias.
 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas.
 Programa de Monitoreo y Seguimiento.

17.4. Programa de prevención y mitigación de impactos

Es un programa que formula un conjunto de medidas de prevención y mitigación de


los impactos significativos, de manera que sus efectos en la microcuenca sean
neutralizados o reducidos hasta cumplir con la normativa ambiental vigente y las
buenas prácticas ambientales.

Objetivos

- Establecer medidas y mecanismos de seguridad adecuados que permitan


prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales negativos asociados
a posibles descargas líquidas, emisiones gaseosas y fuentes de ruido.

313
- Implantar procedimientos y mecanismo que permitan prevenir y mitigar los
potenciales impactos ambientales negativos relacionados a la contaminación
del suelo y la erosión.

- Definir y poner en vigencia distintos tipos de procesos que permitan prevenir y


mitigar los potenciales impactos ambientales negativos asociados a la
disminución y/o pérdida de especies.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas:


- Adaptar las medidas y mecanismos a la Normativa ambiental vigente.
- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior
que mantengan programas de investigación relacionados a la microcuenca o
que estén dispuestas a emprenderlos.
- Promocionar la aplicación de la ley de uso de suelo vigente.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se establecen los siguientes subprogramas:

- Subprograma de prevención y mitigación de contaminación de descargas


líquidas emisiones gaseosas y ruido.
- Subprograma de prevención y reducción de la contaminación del suelo y
protección de taludes.
- Subprograma de prevención y reducción de los impactos sobre la flora y
fauna de la microcuenca.

17.4.1. Subprograma de prevención de contaminación de descargas líquidas,


emisiones gaseosas y ruido.

Objetivo

Establecer medidas y mecanismo de seguridad adecuados que permitan prevenir y


mitigar los potenciales impactos ambientales negativos asociados a posibles
descargas líquidas, emisiones gaseosas y fuentes de ruido.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

El área de estudio presenta afluentes que hasta la actualidad no tienen ningún


control así como sobre sus efectos sobre la bioversidad presente en la zona, lo que
conlleva a la degradación permanente de la laguna Yahuarcocha. El focus principal
son las propuestas de control externo de la laguna Yahuarcocha, lo que permite

314
establecer lineamientos claros y resultados efectivos a corto y mediano plazo, ya
que el subprograma está diseñado para un control en dos años.

Pre-requisitos

- Gestionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Llevar un control de las actividades que se desarrollan en el área de


conservación de acuerdo al mapa de zonificación generado en esta
actualización.

- Aplicar sanciones de parte de la Dirección De Planificación de Desarrollo


urbano y Rural con sus Uniddades de Administración Urbana y Rural, la
Dirección de Avaluós y catastros con sus Unidades de Catastro urbano y
Catastro Rural, la Dirección de Obras y Costrucciones con sus Unidades De
Fiscalización y Construcciones, coordinadas por la Dirección de Gestión
Ambiental con su Unidad de Patrimonio Natural

Actividades

- Controlar los datos de análisis físico químicos y microbiológicos de la PTAR lo


que se articula al software de monitoreo mensual propuesto (Pag. 248-259).

- Controlar los datos de análisis físico químicos y microbiológicos en los puntos


de monitreo en la microcuenca, y articular al software de monitoreo mensual
propuesto.

- Aprobación, construcción y mantenimiento del primer humedal, sector la


PTAR (Pag. 238-247; ANEXO 6).

- Aprobación, construcción y mantenimiento del segundo humedal, sector del


Autódromo José Tobar (Pag. 238-247; ANEXO 6).

- Instalación de un limnímetro en la única salida que tiene la laguna


Yahuarcocha, su estructura debe ser de hierro y su control diario, para lo cuál
se necesita de una persona que realice esta labor o crear convenios con
instituciones académicas que pueden realizar esta actividad como tesis de
pregrado o actividades de vinculación o prácticas prefrofesionales, estos
datos deben incluirse en la base de datos del software de monitoreo.

- Verificar y promover la adecuada conexión de los establecimientos


comerciales al sistema de recolección de aguas servidas y planta de
tratamiento existente; una revisión anual y respectivo informe por parte de
EMAPA-I.

315
- Obtener una concesión ante SENAGUA de al menos 400 l/s del afluente
principal a la laguna (procedente del río Tahuando); así como la conducción y
protección del mismo para compensar las pérdidas en el volumen de agua de
la laguna (déficit hídrico). Para ello se recomienda gestionar fondos con el
Gobierno Pronvicial de Imbabura para la protección del canal a través del
entubamiento: El monitoreo se puede realizar con una persona del GAD-I que
realice esta labor o crear convenios con instituciones académicas, los datos
deben incluirse en la base de datos del software de monitoreo y la medición
del caudal se realizará con un medidor de caudal automatizado.

- Instalar un medidor de caudal automatizado con su respectiva caja de


protección en cada afluente de la laguna, para ello se debe crear actas de
compromiso de protección del equipo por parte de los propietarios de los
terrenos aledaños, ya que serán colocados en predios privados y tener el
permiso respectivo de entrada para la toma de datos, los mismos que serán
incluídos en el software de monitoreo. La actividad de monitoreo y control
puede ser realizada por una persona del GAD-I o crear convenios con
instituciones académicas que pueden realizar esta actividad como tesis de
pregrado o actividades de vinculación o prácticas prefrofesionales.

- Verificar que en el mantenimiento dado por los propietarios a las


embarcaciones a motor, se evite derrames, emisiones y generación de ruido.
Se debe adquirir el equipo para realizar estas mediciones y llevar un control
de estos datos con una persona del GAD-I o crear convenios con instituciones
académicas.

- Promover el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos


empleados en los procesos constructivos de los distintos proyectos de tipo
recreacional turístico, para evitar emisiones al aire. Llevar una ficha de
registro y de cumplimiento e informar de estas actividades a los
departamentos de Gestion Ambiental y otros que se relacionen con la
actividad.

- Construir hitos en los predios que se encuentran en el área de influencia en la


franja de protección de la laguna Yahuarcocha, coordinación con las
direcciones de Gestión Ambiental, Planificación, Avalúos y Catastros y de
Construcciones para sus respectivos permisos de instalación construcción y
seguimiento que debe ser anual. Los hitos deben ser colocados revisando las
escrituras de los propietarios y su material debe ser de hormigón con la punta
de color rojo-amarillo para su fácil identificación en campo.

- El rediseño del sistema de alcantarillado pluvial en las quebradas San Antonio,


Manzano Huiaco y La Chiquita, debido a que el agua se desborda, en época
lluviosa, afectando a la vía especialmente. También se revise el diseño vial y
se implemente el diseño y construcción de cunetas a los dos lados de la

316
calzada. Esta actividada coordinada por los departamentos de Gestión
Ambiental y Planificación. Se debe realizar en los primeros 9 meses.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS, EMISIONES Y FUENTES DE
RUIDO
OBJETIVO: Establecer medidas y mecanismo de seguridad adecuados que permitan prevenir y mitigar los potenciales impactos
ambientales negativos asociados a posibles descargas líquidas, emisiones de gases y fuentes de ruido.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia
ACTIVIDADES INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN de ejecución RESPONSABLE

Controlar los datos


Dirección de
de parámetros fisico
Recurso Contaminación químicos y Seguimiento de Informe de Mensual Gestión
Hídrico del recurso microbiológicos de gestión seguimiento Ambiental
la PTAR EMAPA-I

Controlar los datos


de parámetros fisico Dirección de
químicos y Gestión
Recurso Contaminación Seguimiento de Informe de Mensual
microbiológicos de Ambiental
Hídrico del recurso gestión seguimiento
descargas en la
microcuenca EMAPA-I
Informe de
aprobación Dirección de
emitido por el Gestión
Gobirno Ambiental
Construcción que
Aprobación y provincial de
construcción y Cantidad de debe ser
Recurso Contaminación Imbabura y Dirección de
mantenimiento del humedales inmediata
Hídrico del recurso Ministerio del Planificación de
primer humedal construidos Trimestralmente
Ambiente Desarrollo Urbano
sector la PTAR su mantenimiento
Informe y Rural
técnico de
características Dirección de Obras
y operatividad y Construcciones

Dirección de
Gestión
Aprobación y Ambiental
construcción y Construcción que
mantenimiento del Informe
Cantidad de debe ser Dirección de
Recurso Contaminación segundo humedal técnico de
humedales inmediata Planificación de
Hídrico del recurso sector del características
construidos Trimestralmente Desarrollo Urbano
Autódromo José y operatividad
Tobar su mantenimiento y Rural

Dirección de
Obras y
Construcciones

Pérdida de Instalación y Cantidad de


Dirección de
Recurso niveles de agua control de datos de limnímetros Informe de Registro mensual
Gestión
Hídrico en la laguna un limnimétro y instalados y seguimiento después de la
Ambiental
Yahuarcocha regilla datos generados instalación

Verificar y
promover la Dirección de
Conexiones
Recurso adecuada Gestión
Contaminación verificadas/mejor Lista de
Hídrico conexión de los Anual Ambiental
del recurso adas verificación
establecimientos
comerciales al

317
sistema de EMAPA-I
recolección de
aguas servidas y Dirección de
planta de Planificación de
tratamiento Desarrollo Urbano
existente. y Rural

Dirección de
Obras y
Construcciones
Obtener una
concesión ante Dirección de
SENAGUA de al Gestión
Entrada de
Pérdida de menos 400 litros Ambiental con su
agua Mensual una
Recurso niveles de agua por segundo del Unidad de
permanente de Concesión vez obtenida la
Hídrico en la laguna efluente principal a Patrimonio
400 litros por conseción
Yahuarcocha la laguna Natural
segundo
procedente del río
Tahuando

Instalar un medidor
Número de Dirección de
Pérdida de de caudal Una vez
medidores de Gestión
Recurso niveles de agua automatizado en Informe de instalados su
caudales Ambiental con su
Hídrico en la laguna cada afluente de la seguimiento control debe
automatizados Unidad de
Yahuarcocha laguna ser mensual
instalados Patrimonio
Natural

Dirección de
Promover el
Gestión
mantenimiento
Ambiental
Contaminación dado por los
del recurso propietarios a las
Recurso Número de Dirección de
Desplazamiento embarcaciones a Informe de
Hídrico/ mantenimientos Gobernabilidad y
de aves motor, para evitar control de Mensual
Presión realizados a Seguridad
Bioacumulación derrames, mantenimiento
sonora/aire embarcaciones Ciudadana con
en plantas y emisiones y
su Unidad de
peces generación de
gestión de
ruido.
Riesgos

Dirección de
Gestión
Promover el
Ambiental
mantenimiento de
los equipos,
Dirección de
maquinarias y
Gobernabilidad y
vehículos
Seguridad
empleados en los
Regularmente Ciudadana con
procesos
Material de Registro cuando inicien su Unidad de
Recurso constructivos de
Contaminación del construcción fotográfico en las actividades gestión de
Hídrico los distintos
recurso cubierto campo de Riesgos
/suelo proyectos de tipo
construcción
recreacional
turístico, para
Dirección de
evitar emisiones al
Obras y
aire.
Costrucciones
con su unidad de
Fiscalización y
Construcciones

318
Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Unidad de
Patrimonio
Construir hitos en Natural
los predios que se
encuentran en el Dirección de
Contaminación del Registro Control
Recurso área de influencia Avalúos y
recurso/Pérdida de Número de hitos fotográfico trimestral una
Hídrico en la franja de Catastros con su
la superficie de la construídos Informe vez
/suelo protección de la unidad de
laguna Técnico construídos los
laguna catastro urbano
hitos
Yahuarcocha
Dirección de
Planificación e
Desarrollo
urbano y Rural
con su unidad de
administración
Urbana y Rural

Dirección de
Gestión
Rediseño del Ambiental con su
sistema de Unidad de
alcantarillado pluvial
Patrimonio
en las quebradas Diseños de
San Antonio, Planos Natural
Recurso cunetas y del
Contaminación del Manzano Huiaco y Infraestructura Los primeros 9
Hídrico sistema de
recurso La Chiquita y el Informe meses EMAPA-I
/suelo alacantarillado
diseño y Técnico
construcción de pluvial
Dirección de
cunetas a los dos Obras Públicas
lados de la calzada
con su unidad de
Construcciones y
Mantenimiento
Víal
Entubado de la Gobierno
acequia el 15 (Río rovincial de
Tahuando) Imbabura

Dirección de
Obras Públicas
con su unidad de
Planos Construcciones y
Recurso Diseños de la
Contaminación del Infraestructura Los primeros 9 Mantenimiento
Hídrico propuesta de
recurso Informe meses Víal
/suelo entubamiento
Técnico Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Unidad de
Patrimonio
Natural

319
17.4.2. Subprograma de prevención y reducción de la contaminación del
suelo y protección de taludes

Objetivo

Establecer medidas y mecanismos que permitan prevenir y mitigar los potenciales


impactos ambientales negativos asociados a la contaminación del suelo y la
erosión.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Descripción

La micorcuenca presenta fuertes pendientes y poca cobertura vegetal; lo que


conlleva a una fragmentación e impacto en los afluentes principales de la laguna; los
taludes se encuentran sin vegetación y con altas incidencias de erosión y arrastre de
suelo en época lluviosa; también no se lleva un control de las actividades
automovilísticas del Autodromo y en la áreas de cambio de aceite y manejo de
desechos.

Pre-requisitos

- Gestionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Llevar un control de las actividades que se desarrollan en el área de


conservación de acuerdo al mapa de zonificación generado en esta
actualización; por parte de la Dirección de Gestión Ambiental, Planificación
de Desarrollo urbano y Rural y de Avalúos y Catastros del Municipio de
Ibarra con la imposición de multas de ser necesario.

Actividades

- Realizar las inspecciones en el Autódromo de Yahuarcocha, en el lugar


donde se acumulan los desechos y se realiza el cambio de aceites de
vehículos que son utilizados para carreras automovilisticas. Actividad
dirigida por parte del Departamento de Gestión Ambiental con una persona
del GAD-I que realice esta labor de manera trimestral o crear convenios con
instituciones académicas, los datos deben incluirse en la base de datos del
software de monitoreo.

- Ejecutar actividades de re vegetación en taludes para mejorar condiciones de


estabilidad de suelos, de manera particular los que se encuentran alrededor
de los afluentes de la microcuenca. Esta actividad se puede realizar en
320
coordinación con el vivero que se encuentra en la Loma de Guayabillas, con
estudiantes de las diferentes universidades y población que pueden realizar la
siembra y a través de tesis o prácticas preprofesionales pueden presentar un
informe anual sobre prendimiento y áreas reforestadas, así como datos de
infiltración y compactación del suelo. Para la selección de especies se sugiere
revisar el componente de flora que se encuentra en esta actualización. Para
obtener estos datos se sugiere realizar un monitoreo de los taludes en época
seca y en época lluviosa. Actividad dirigida por parte de la Dirección de
Gestión Ambiental con una persona del GAD-I que realice esta labor de
manera trimestral o crear convenios con instituciones académicas, los datos
deben incluirse en la base de datos del software de monitoreo.

- Se recomienda la implementación de pequeñas diques o muros de contención


en las quebradas, que permitan la retención de sedimentos. Estas presas
pueden ser construidas de madera, o con saquillos de arena, de forma que en
época seca permitan el mantenimiento de las mismas. Los residuos pueden
ser tratados en la misma área de tratamiento de los humedales (ANEXO 6).
Su mantenimeinto debe ser en el cambio de épocas de secas y lluviosas;
Actividad dirigida por parte dela Dirección de Gestión Ambiental con una
persona del GAD-I que realice esta labor de manera trimestral o crear
convenios con instituciones académicas; los datos deben incluirse en la base
de datos del software de monitoreo.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y PROTECCIÓN DE TALUDES
OBJETIVO: Establecer medidas y mecanismo que permitan prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales negativos
asociados a la contaminación del suelo y erosión.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia
ACTIVIDADES INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN de ejecución RESP0NSABLE

Dirección de
Gestión
Ambiental

Realizar Dirección de
inspección en el Gobernabilidad
Autódromo de y Seguridad
Yahuarcocha en Ciudadana con
el lugar de su Unidad de
Registro
desechos y Número de gestión de
fotográfico
Suelo Contaminación cambio de inspecciones Trimestralmente Riesgos
Informe
del recurso aceites de realizadas
técnico
vehículos qe Dirección de
son utilizados Obras y
para carreras Costrucciones
automovilísticas con su unidad de
Fiscalización y
Construcciones

Empresa de
Economía mixta
Yahuarcocha

321
Dirección de
Ejecutar Gestión
actividades de Ambiental
re-vegetación en
Informe de
taludes para Después de la Dirección de
reducción de
Suelo Contaminación mejorar Taludes siembra Gobernabilidad
áreas
del recurso condiciones de revegetados monitorear cada y Seguridad
deforestadas
estabilidad de mes Ciudadana con
suelos su Unidad de
gestión de
Riesgos

Dirección de
Gestión
Ambiental

Dirección de
Implementación Gobernabilidad
de pequeñas y Seguridad
Registro
presas en las # pequeñas Ciudadana con
fotográfico
Suelo/Agua Contaminación quebradas, que presas en cada Trimestralmente su Unidad de
Informe
del recurso permitan la afluente gestión de
técnico
retención de Riesgos
sedimentos.
Dirección de
Obras y
Costrucciones
con su unidad de
Fiscalización y
Construcciones

17.4.3. Subprograma de prevención y reducción de la flora y fauna

Objetivo

Establecer medidas y mecanismo de seguridad adecuados que permitan prevenir y


mitigar los potenciales impactos ambientales negativos asociados a la disminución
y/o pérdida de especies de flora y fauna.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

La micorcuenca presenta fragmentación de su cobertura vegetal; no hay un control


de la extracción de macrofitas en la laguna, así como de las actividades de pesca
realizadas. El mantenimiento del área de barrera natural de la laguna es primordial
para los lugares de anidamiento de las aves, el llevar un registro de pescadores

322
informales es importante para determinar el aumento o disminución de especies
introducidas.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Llevar un control de las actividades que se desarrollan en el área de


conservación y de protección especial, de acuerdo al mapa de zonificación
generado en esta actualización; por parte de la Dirección de Gestión
Ambiental, Planificación y la Dirección de Avalúos y Catastros del Municipio
de Ibarra con la imposición de multas de ser necesario.

Actividades

- Se evitará la eliminación de la vegetación herbácea y arbustiva y la


excavación en la microcuenca media. Hay que tomar como referencia el mapa
de zonficación en la zona de Manejo especial, en donde se debe realizar
monitoreos trimestrales del estado de la cobertura y datos de infiltración tanto
en época seca como lluviosa, estos datos deben ser incluidos en software de
monitoreo; actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión Ambiental
con una persona del GAD-I que realice esta labor de manera trimestral o crear
convenios con instituciones académicas que pueden realizar esta actividad.

- Mantener un programa validado técnicamente de extracción de macrofitas a


fin de evitar que éstas se propaguen más allá de una franja de seguridad de
entre 15 a 20 metros. Tomar como referencia los cuadrantes establecidos por
Pabon (2016); la poda debe realizarse dos veces al año en áreas donde se
identifique macrófitas secas o en estado de descomposición; llevar un registro
de peso fresco y el traslado de la biomasa debe ir al lugar de tratamiento de
los humedales que se proponen como control externo. Actividad dirigida por
parte de la Dirección de Gestión Ambiental en coordinación con la Empresa
de Economía Mixta de Yahuarcocha que realice esta labor de manera
semestral o crear convenios con instituciones académicas.

- En los procesos constructivos en caso de encontrar nidos de cualquier


especie reubicarlos. Es necesario llevar un registro y estos datos incluir en el
software de monitoreo. Actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión
Ambiental en coordinación con el Gobierno Provincial de Imbabura en su
proyecto de monitoreo de aves acuáticas: se sugiere realizarlo
semestralmente.

323
- Preservar y controlar el área de nidificación de aves. Es necesario llevar un
registro y estos datos incluir en el software de monitoreo. Actividad dirigida
por parte de la Direcciónde Gestión Ambiental en coordinación con el
Gobierno Provincial de Imbabura en su proyecto de monitoreo de aves
acuáticas: se sugiere realizarlo semestralmente.

- Mantener la franja para protección alrededor de la laguna Yahuarcocha


descrita en la ordenanza de uso del suelo. Esta verificación debe realizarse a
través de vuelos con drones trimestralmente que nos permitan dibujar y
calcular el área de protección. Actividad dirigida por parte de la Direcciónde
Gestión Ambiental en convenio con instituciones que tengan los equipos de
sobrevuelo y los informes pueden ser elaborados por un estudiante que
maneje SIG realizando sus prácticas preprofesionales o su tesis.

- Regular actividades dedicadas a la pesca; Actividad dirigida por parte dela


Dirección de Gestión Ambiental en coordinación con la Empresa de Economía
Mixta de Yahuarcocha; se debe realizar encuestas trismestralmente por una
persona del GAD-I que realice esta labor de manera trimestral o crear
convenios con instituciones académicas que pueden realizar esta actividad.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA
OBJETIVO: Establecer medidas y mecanismo de seguridad adecuados que permitan prevenir y mitigar los potenciales impactos
ambientales negativos asociados a la disminución y/o pérdida de especies.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución

Dirección de
Gestión
Ambiental
con su
Unidad de
Se evitará la
Patrimonio
eliminación de la
Informe Natural y la
vegetación herbácea y Población
Reducción de Espacios Sección de
Biota arbustiva y la vegetal no Trimestralmente
cobertura verdes Parques y
excavación en la alterada
vegetal conservados jardines
microcuenca media

Empresa de
Economía
Mixta
Yahuarcocha

Mantener un programa
Extracción validado técnicamente Dirección de
excesiva de de extracción de Informe técnico Gestión
20 m de franja
Biota macrófitas. macrofitas a fin de y de Semestralmente Ambiental
de seguridad
Reducción de evitar que estas se seguimiento con su
hábitats. propaguen más allá de Unidad de
una franja de Patrimonio

324
seguridad de entre 15 Natural y la
a 20 metros Sección de
Parques y
jardines

Empresa de
Economía
Mixta
Yahuarcocha

Dirección de
Gestión
Ambiental
con su
Unidad de
Patrimonio
Natural y la
En los procesos
Informe de Sección de
Alteración de constructivos en caso
registros de Parques y
población de de encontrar nidos de
Biota Nidos Población de Semestralmente jardines
especies de cualquier especie
reubicados especies
aves y reptiles reubicarlos
equilibrado Empresa de
Ecoomía
Mixta
Yahuarcocha

Gobierno
Provincial de
Imbabura

Dirección de
Gestión
Ambiental
con su
Unidad de
Patrimonio
Natural y la
Sección de
Población de Parques y
Preservar y controlar el
Alteración de aves jardines
Biota área de nidificación de Área Semestralmente
población de mantenida
aves preservada
aves Informe técnico Empresa de
Economía
Mixta
Yahuarcocha

Gobierno
Provincial de
Imbabura

Mantener la franja Dirección de


para protección Gestión
ecológica alrededor de Ambiental
Ordenanza de
Alteración de la laguna Yahuarcocha 50 m de Franja con su
Biota uso Trimestralmente
los hábitats descrita en la preservada Unidad de
de suelo
ordenanza de uso del Patrimonio
suelo Natural

325
Dirección De
Gobernabilidad
y Seguridad
Ciudadana con
la Unidad de
gestión de
Riesgos

Dirección de
Gestión
Ambiental
con su
Unidad de
Patrimonio
Reducción de Regular actividades Actividades Informe Natural
Biota poblaciones de dedicadas a la pesca pesqueras técnico de Trimestralmente
especies reguladas regularización Empresa de
Economía
Mixta
Yahuarcocha
Policía
Nacional

17.5. Programa de manejo de desechos

Es un programa que formula un conjunto de medidas que tienen como objetivo


minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos no
peligrosos y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social.

Objetivos

- Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos sólidos no


peligrosos generados en la microcuenca.

- Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos peligrosos


generados con el fin de prevenir la ocurrencia de contingencias que puedan
originar impactos negativos al ambiente.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Normativa ambiental vigente.


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior.
- Aplicación de la ley de uso de suelo vigente.

326
Subprogramas

Para la ejecución de este programa se establecieron los siguientes subprogramas:

- Subprograma de manejo de desechos sólidos no peligrosos.


- Subprograma de manejo de residuos peligrosos.

17.5.1. Subprograma de manejo de desechos sólidos no peligrosos

Objetivo

Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos sólidos no peligrosos


generados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca se realizan diferentes actividades que generan desechos sólidos


no peligrosos, los cuales deben tener un control y tratamiento; en la parte baja es de
importancia la biomasa de macrofitas y los residuos de pescado; en la parte media y
alta el reciclaje y disposición de escombros; con el enfoque de realizar actividades
de ciclo cerrado que lo generado, es tratado y luego reutilizado.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Llevar un control por parte de las Direcciones de Gestión Ambiental y


Planificación Avalúos y Catastros del Municipio de Ibarra con la imposición de
multas de ser necesario de las actividades que se desarrollan en el área de
conservación y de expasión urbana y edificaciones de acuerdo al mapa de
zonificación generado en esta actualización.

Actividades

- Tratamiento de los desechos de macrofitas extraídos de la laguna para producir


abonos. Se seguirá el manual de mantenimiento y tratamiento del ANEXO 6.
Actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión Ambiental en coordinación
con la Empresa de Economía Mixta de Yahuarcocha; se debe realizar
semestralmente por una persona del GAD-I o crear convenios con instituciones
académicas que pueden realizar esta actividad.

327
- Implementar un sistema de gestión de desechos sólidos de acuerdo a la
proyección de afluencia turística. Controlar la disposición no adecuada de
residuos. Actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión Ambiental en
coordinación con la Empresa de Economía Mixta de Yahuarcocha; se debe
realizar encuestas trimestralmente por una persona del GAD-I o crear
convenios con instituciones académicas; para conocer la respuesta del turista
y llevar el registro de generación de desechos.

- Desarrollar un sistema de reciclaje, reducción y reutilización de residuos


sólidos con las comunidades y asociaciones del entorno de la laguna de
Yahuarcocha. Actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión
Ambiental en coordinación con la Empresa de Economía Mixta de
Yahuarcocha; puede ser realizada por una persona del GAD-I de manera
mensual o crear convenios con instituciones académicas que pueden realizar
esta actividad.

- En los proyectos que se generarán escombros se debe llevar un control de


los sitios de disposición de los mismos. Actividad dirigida por parte de la
Dirección de Gestión Ambiental; se debe realizar inspecciones por una
persona del GAD-I de manera trimestral.

- Tratamiento de residuos de la actividad de venta de pescado. Actividad


dirigida por parte de la Dirección de Gestión Ambiental en coordinación con la
Empresa de Economía Mixta de Yahuarcocha; puede ser realizada por una
persona del GAD-I de manera semanal o crear convenios con instituciones
académicas: para ello se debe determinar la cantidad de residuos,
clasificarlos, y trasladarlos a las pilas de tratamiento de acuerdo con lo que
establece los métodos de descomposición del ANEXO 6.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


SUBPROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÒLIDOS NO PELIGROSOS
OBJETIVO: Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos sólidos no peligrosos generados.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia RESPONSABLE
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Tratamiento de Unidad de
los desechos de % de macrofitas Informe Técnico Patrimonio
macrofitas y cantidad en Base de datos Natural y la
Contaminación extraídos de la peso de abono del Abono Semestralmente Unidad de
Suelo
de los recursos laguna para orgánico producido y Residuos Sólidos,
producir abonos producido utilizado Unidad de calidad
ambiental y
áridos y Pétreos

Empresa de

328
Economía Mixta
Yahuarcocha

Dirección de
Gobernabilidad y
Seguridad
Ciudadana con su
Unidad de gestión
de Riesgos
Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Unidad de
Patrimonio
Implementar un
Natural y la
sistema de
Unidad de
gestión de
Residuos Sólidos,
desechos
Unidad de calidad
sólidos de
% desechos ambiental y
acuerdo a la
gestionados de Documento de áridos y Pétreos
proyección de
Contaminación acuerdo a la
Suelo/Agua afluencia sistema de Trimestralmente
de los recursos afluencia Empresa de
turística. gestión
turística Economía Mixta
Controlar la
Yahuarcocha
disposición no
Policía nacional
adecuada de
residuos
Dirección de
Gobernabilidad y
Seguridad
Ciudadana con su
Unidad de gestión
de Riesgos
Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Desarrollar un Unidad de
sistema de Patrimonio
reciclaje, Natural y la
reducción y Unidad de
reutilización de Residuos Sólidos
Contaminación
residuos sólidos % de desechos
de los recursos Documento de
en la fuente con gestionados de Empresa de
Disminución de sistema de
Suelo/Agua las acuerdo al Mensual Economía Mixta
la vida útil del gestión 3Rs
comunidades y sistema 3Rs Yahuarcocha
relleno sanitario
asociaciones del Policía nacional
entorno de la
laguna de
Yahuarcocha Dirección de
Gobernabilidad y
Seguridad
Ciudadana con su
Unidad de gestión
de Riesgos
En los proyectos Dirección de
que se Gestión
generarán Ambiental con su
Reducción del escombros se Unidad de
Sitios de
espejo de agua debe llevar un Escombros Patrimonio
ubicación de Trimestral
Agua de la Laguna de control de los gestionados Natural y Unidad
escombros
Yahuarcocha sitios de de calidad
disposición de ambiental y
los mismos áridos y Pétreos

329
Empresa de
Economía Mixta
Yahuarcocha

Dirección de
Gobernabilidad y
Seguridad
Ciudadana con su
Unidad de gestión
de Riesgos

Dirección de
Gestión
Ambiental con su
Unidad de
Patrimonio
Natural y la
Unidad de
Tratamiento de Residuos Sólidos
residuos de la
actividad de % de desecho Empresa de
Suelo/Agua Contaminación Informe técnico Semanal
venta de tratado Economía Mixta
de los recursos
pescado Yahuarcocha

Dirección de
Gobernabilidad y
Seguridad
Ciudadana con su
Unidad de gestión
de Riesgos

17.5.2. Subprograma de manejo de residuos peligrosos

Objetivo

Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos peligrosos generados


con el fin de prevenir la ocurrencia de contingencias que puedan originar impactos
negativos al ambiente.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Lago Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca se realizan diferentes actividades que pueden generar residuos


peligrosos como: los aceites del autódromo, agroquímicos u otros, los cuales deben
tener un control y un tratamiento.

Pre-requisitos

330
- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto
institucional o de cooperación externa.

- Llevar un control por parte del Departamento de Gestión Ambiental y


Planificación Avalúos y Catastros del Municipio de Ibarra, con la imposición
de multas de ser necesario de las actividades que se desarrollan en la
microcuenca a travez de ordenanzas municipales.

Actividades

En caso de generarse desechos peligrosos en cualquiera de los proyectos previstos


o por otras actividades de la localidad de Yahuarcocha y su entorno, éstos serán
manejados por un gestor ambiental autorizado por el Ministerio del Ambiente, de
acuerdo con los procedimientos establecidos en el Acuerdo Ministerial N° 026. Para
ello se debe realizar un control de actividades de desechos de forma trimestral.
Actividad dirigida por parte de la Dirección de Gestión Ambiental en coordinación
con Minsiterio de Ambiente y la Empresa de Economía Mixta de Yahuarcocha.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
OBJETIVO: Realizar la apropiada gestión y disposición de los desechos peligrosos generados con el fin de prevenir la
ocurrencia de contingencias que puedan originar impactos negativos al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Lago Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia RESPONSABLE
ACTIVIDADES INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN de ejecución
Dirección de
En caso de
Gestión
generarse
desechos Ambiental con
peligrosos en su Unidad de
cualquiera de Patrimonio
los proyectos Natural y la
previstos o por Unidad de
otras Residuos
actividades de
la localidad de Sólidos, Unidad
Yahuarcocha y de calidad
su entorno, % de ambiental y
Bitácora de
éstos serán desechos áridos y Pétreos
entrega de
gestionados Trimestral
Contaminación peligrosos desechos
Suelo/Agua por un gestor Empresa de
de los recursos gestionados peligrosos
ambiental
Economía
autorizado por
el Ministerio del Mixta
Ambiente, de Yahuarcocha
acuerdo con
los Dirección de
procedimientos Gobernabilidad
establecidos en y Seguridad
el Acuerdo Ciudadana con
Ministerial N° su Unidad de
026.
gestión de
Riesgos

331
17.6. Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental

Es un programa que construye concepciones ambientales integradas por un


conjunto de medidas educativas para el desarrollo sostenible, el cuidado de la
naturaleza y de la biodiversidad prestando especial atención al patrimonio natural
bajo criterios de sociedad incluyente.

Objetivo

Fortalecer la comunicación, capacitación y educación ambiental a la población


asociada a la ejecución de los diversos proyectos que maneja el GAD-I.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas


- Normativa ambiental vigente
- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior
- Socialización con instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de
la microcuenca.
- Acuerdos con el Ministerio de Educación en materia de educación ambiental
incluyente.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se estableció el subprograma:

- Subprograma de comunicación, capacitación y educación ambiental

17.6.1. Subprograma de comunicación, capacitación y educación ambiental

Objetivo

Fortalecer la comunicación, capacitación y educación ambiental a la población,


centros educativos, operadoras, comuniddaes asociadas a la ejecución de los
diversos proyectos que maneja el GAD-I.

Descripción
En la microcuenca se presenta una fragmetación de la conceptualización del
problema ambiental; por lo que se establecen proyectos para cada zona de la
microcuenca alineados con las políticas del Ministerio de Educación y los objetivos
de Desarrollo Sostenible.

332
Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Socialización con la población, centros educativos, operadoras, comunidades.

Actividades

- Implementación del Proyecto: Yahuarcocha en la escuela. Programa de


educación ambiental dirigido a los centros educativos ubicados en la
microcuenca. (Pag 269-273).

- Implementación del Proyecto: Capacitación en buenas prácticas agrícolas a


las comunidades de las partes alta y media (Pag 273-277).

- Implementación del Proyecto: Capacitación dirigida a la comunidad San


Miguel de Yahuarcocha, Aloburo y Priorato para la implementación de
buenas prácticas ambientales (Pag 277-280).

- Implementación del proyecto: Campaña de concienciación ambiental para


medios de comunicación y redes sociales (Pag 280-283).

- Se debe implementar actividades de educación vial para evitar conflictos en


el sistema de movilidad. Esta actividad debe estar en coordinación con las
Direcciones de Gestión Ambiental, Dirección de Planificación y de Obras
Públicas; Policía Nacional y ECU 911.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO: Fortalecer la comunicación, capacitación y educación ambiental a la población, centros educativos y comunidades
asociadas a la ejecución de los diversos proyectos que maneja el GAD-I
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Lago Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra – Comunidades educativas
Frecuencia RESPONSABLE
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Implementación 80% de los centros Municipal de
del Proyecto 1: educativos incluidos Ibarra
Poco conocimiento Yahuarcocha en en el proyecto de
de la riqueza la escuela. capacitación. Autoridades y
natural y de los Programa de Material
docentes de los
educación instruccional
servicios 50 docentes
Social ambiental dirigido Permanente centros
ambientales del capacitados (tanto educativos de la
a los centros Informe
lago y su de cuenca alta, microcuenca del
educativos técnico
microcuenca media y baja) lago
ubicados en la Yahuarcocha.
microcuenca 30 proyectos de
aula implementados Instituciones de
Educación
Superior

333
Ministerio de
Educación -
Coordinación
Zonal de
Educación 1 –
Departamento de
Capacitación

Gobierno
Autónomo
25 miembros de Descentralizado
cada una de las Municipal de
comunidades de Ibarra
Aloburo, Yuracruz
y Yuracrucito Autoridades y
Implementación docentes de los
del Proyecto: capacitados (total
75 miembros). centros
Capacitación en Talleres educativos de la
Suelo/Aire/Agu Contaminación del buenas prácticas ejecutados microcuenca del
a/Paisaje/ agrícolas a las Implementación de
recurso. Permanente lago
Social comunidades de buenas prácticas Informe Yahuarcocha.
las partes alta y agrícolas en, al técnico
media menos, el 50% de
las unidades
familiares Instituciones de
involucradas en la Educación
Superior
capacitación.
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería

Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Municipal de
Ibarra

Autoridades y
docentes de los
Implementación centros
del Proyecto educativos de la
Reducir el consumo
microcuenca del
del recurso hídrico
lago
Capacitación en un 10%, de
Yahuarcocha.
dirigida a la acuerdo con las
Mal uso de los comunidad San planillas de pago en Talleres
Suelo/Agua/ Instituciones de
Miguel de EMAPA. ejecutados
Social recursos naturales. Permanente Educación
Yahuarcocha, Informe
Superior
Aloburo y Priorato Programa para el técnico
para la reciclaje de los
Comunidad de
implementación de desechos sólidos
San Miguel de
buenas prácticas validado
Yahuarcocha,
ambientales Priorato y
Aloburo.

EMAPA
MAE
ARCSa

Empresa de
Economía Mixta
Yahuarcocha
Incrementar los
Implementación mensajes en pro
Poca divulgación y Gobierno
del proyecto: de la
participación en el Informe de Autónomo
Social Campaña de conservación y el Permanente
cuidado de los concienciación seguimiento de Descentralizado
uso sustentable Municipal de
recursos naturales ambiental para redes sociales
de la laguna Ibarra
medios de Yahuarcocha en

334
comunicación y redes sociales y
redes sociales medios de Autoridades y
comunicación docentes de los
local. centros
educativos de la
Incorporación de microcuenca del
los medios de lago
comunicación Yahuarcocha.
local al trabajo
educativo Instituciones de
ambiental que Educación
requiere el uso Superior
sustentable de la
laguna Comunidad de
Yahuarcocha San Miguel de
Yahuarcocha,
Priorato y
Aloburo.

EMAPA
MAE
ARCSa

Empresa de
Economía Mixta
Yahuarcocha

Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Municipal de
Ibarra

Autoridades y
docentes de los
centros
educativos de la
Se debe microcuenca del
implementar lago
Documento
programas de Yahuarcocha.
Mal uso del % de la población que
educación vial
Social sistema de capacitada en contenga Permanente
movilidad. para evitar Instituciones de
educación vial. programa de
conflictos en el Educación
educación vial
sistema de Superior
movilidad.
Comunidad de
San Miguel de
Yahuarcocha,
Priorato y
Aloburo.

Policía Nacional

Empresa de
Economía Mixta
Yahuarcocha

17.7. Programa de relaciones comunitarias

Es un programa que servirá como instrumento de gestión social que permita el


adecuado manejo y fortalecimiento de la relación entre el proyecto y las
comunidades y actores sociales presentes en el área de influencia de la
microcuenca.

335
Objetivo

Crear el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación


apropiada con los actores locales, comunidades identificadas y asociadas; como la
academia y empresa privada.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Normativa legal vigente.


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior,
instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de la microcuenca.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se estableció el subprograma:

- Subprograma de creación del comité de apoyo.

17.7.1. Subprograma de creación del comité de apoyo

Objetivo

Crear el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación


apropiada con los actores locales, comunidades identificadas y asociadas; como la
academia y empresa privada.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca no existe una articulación de los actores locales de manera


interinstitucional; por lo que es necesario crear un comité que articule, gestione y de
seguimiento a las actividades del plan de manejo.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Socialización con la población, centros educativos, operadoras, comunidades


y los actores locales.

336
Actividades

- Aprobación del reglamento del comité de apoyo ante el GAD-I.

- Socialización del reglamento del comité de apoyo se debe desarrollar primero


en el pleno del consejo Municipal de Ibarra y a todos los actores locales
involucrados en el comité de gestión; de acuerdo a las comisiones y grupos
de trabajo.

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS


SUBPROGRAMA CREACIÓN DEL COMITÉ DE APOYO
OBJETIVO: Crear el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación apropiada con Los actores
locales, comunidades identificadas y asociadas; como la academia y empresa privada.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de Responsable
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución

Desarticulación de
Aprobación del Dirección de
los actores claves
reglamento del Los tres Gestión
para ejecutar Reglamento
Social comité de apoyo Reglamento primeros Ambiental
actividades de pro aprobado
ante el GAD-I meses
conservación de la
microcuenca

Desarticulación de
Permanente Dirección de
los actores claves Socialización del # de talleres
Informe de mente con Gestión
para ejecutar reglamento del de
Social control verificador Ambiental
actividades de pro comité de apoyo socialización
anual
conservación de la
microcuenca

17.8. Programa de Turismo Sustentable

Es un programa que busca la construcción de un modelo de turismo sustentable en


el lago Yahuarcocha y su microcuenca mediante procesos sociales que implican el
desarrollo de capacidades en los actores vinculados al turismo (operadores, turistas,
comunidad receptora y autoridades), la certificación de las buenas prácticas
turísticas y el desarrollo de medios interpretativos ambientales que promuevan el
conocimiento y el disfrute del área

Objetivo

Desarrollar actividades e instalaciones que promuevan el turismo sustentable como


alternativa socioeconómica en las comunidades asentadas en la microcuenca del
lago Yahuarcocha.

337
Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas


- Tomar en cuenta la normativa vigente
- Revisar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Ibarra
2015-2023
- Establecer convenios específicos con las instituciones para desarrollar
actividades de turismo sustentable.
- Socialización con operadores, turistas, comunidad receptora y autoridades
sobre las estrategias para desarrollar un turismo responsable.
- Acuerdos con los Ministerios de Turismo y Ambiente en materia de turismo
sostenible.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se establecieron dos subprogramas:

- Subprograma de Capacitación y certificación turística


- Subprograma Centro de interpretación

17.8.1. Subprograma de Capacitación y certificación turística

Objetivos

-Capacitar a los prestadores de servicios turísticos, vinculados al Lago Yahuarcocha


y su microcuenca, para mejorar la calidad de todos los componentes del servicio
turístico y asegurar la calidad ambiental del ecosistema.
-Implementar un sistema de certificación de buenas prácticas ambientales para los
operadores turísticos vinculados al Lago Yahuarcocha y su microcuenca.

Descripción

Una de los elementos claves en la construcción de un modelo de turismo


sustentable para el Lago Yahuarcocha y su microcuenca es el desempeño ambiental
que tengan los operadores turísticos de la zona. Al respecto es fundamental la
capacitación de estos operadores, y posteriormente, se requiere la creación de un
mecanismo que permita la certificación de aquellos prestadores de servicios que
tengan un correcto desempeño ambiental.

Pre-requisitos

- Analizar e incluir las acciones que establece el Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del cantón Ibarra con respecto al turismo y ambiente.
- Gestionar fondos externos para contribuir al desarrollo de este subprograma.
338
- Tomar en cuenta la legislación vigente con respecto al turismo, ambiente y
uso del suelo.
- Socializar con los actores clave la implementación del subprograma de
turismo sustentable.

Actividades

- Actualizar el inventario de las empresas turísticas existentes en la zona al


momento de comenzar con la implementación de este componente.
- Realizar reuniones de acercamiento y planificación de las actividades del
Subprograma con los prestadores de servicio turístico existentes en la zona
- Implementación del Proyecto: Capacitación en turismo sustentable a los
prestadores de servicios (p. 283-287).
- Desarrollar criterios técnicos y procesos de acreditación para la certificación
de operadores turísticos que tengan un desempeño ambiental acorde a
modelos ecoturísticos de calidad
- Implementación del proceso de certificación, propiciando el desarrollo de
planes de mejoras para los que no cumplan los estándares establecidos

ROGRAMA DE TURISMO SUSTENTABLE


SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN TURÍSTICA
OBJETIVOS: -Capacitar a los prestadores de servicios turísticos, vinculados al Lago Yahuarcocha y su microcuenca, para
mejorar la calidad de todos los componentes del servicio turístico y asegurar la calidad ambiental del ecosistema.
-Implementar un sistema de certificación de buenas prácticas ambientales para los operadores turísticos vinculados al Lago
Yahuarcocha y su microcuenca.
LUGARES DE APLICACIÓN: Operadores turísticos que laboran en el Lago Yahuarcocha y su microcuenca
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia RESPONSABLE
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
-Actualizar el Gobierno
inventario de las Autónomo
empresas Identificar a los Descentralizado
turísticas prestadores de Municipal de
existentes en la servicios turísticos. Informe con Ibarra
zona al momento diagnóstico,
de comenzar con Zonificar los actualizado de
la implementación servicios turísticos las actividades Instituciones de
de este turísticas que Educación
componente. Mejora de la calidad se realizan en Superior
Escasa del servicio en todos el área y la
capacitación en los aspectos, a disposición de Comunidad de San
-Realizar Miguel de
temas de turismo través de la los operadores
reuniones de Yahuarcocha,
Social encuesta de a participar en Permanente
sustentable de los acercamiento y Priorato y Aloburo.
satisfacción de los procesos de
operadores planificación de
turistas. capacitación
turísticos las actividades del Ministerio de
Subprograma con Turismo y
Capacitar sobre el Informe
los prestadores de Ambiente
turismo sustentable, técnico de los
servicio turístico
e incluir folletos procesos de
existentes en la Operadoras
informativos capacitación
zona Turísticas
Inventario de Empresa de
-Implementación infraestructura Economía Mixta
del Proyecto: básica turística Yahuarcocha
Capacitación en
turismo

339
sustentable a los
prestadores de
servicios
Gobierno
-Desarrollar Autónomo
criterios técnicos Descentralizado
y procesos de Municipal de
acreditación para Ibarra
la certificación
de operadores -Protocolo con
turísticos que criterios técnicos y -Documento Instituciones de
tengan un detalles del proceso contentivo del Educación
Ausencia de desempeño de acreditación protocolo con Superior
procesos de ambiental acorde desarrollado criterios
certificación o a modelos técnicos y Comunidad de San
reconocimiento del ecoturísticos de -Proceso de detalles del Miguel de
Social Permanente
buen desempeño calidad certificación proceso de Yahuarcocha,
ambiental a los implementado acreditación Priorato y Aloburo.
operadores -Implementación
turísticos del proceso de -Planes de mejoras -Informe del Ministerio de
certificación, establecidos por los proceso de Turismo y
propiciando el operadores certificación Ambiente
desarrollo de turísticos
planes de Operadoras
mejoras para los Turísticas
que no cumplan Empresa de
los estándares
Economía Mixta
establecidos
Yahuarcocha

17.8.2. Subprograma Centro de interpretación

Objetivo

Desarrollar un centro de interpretación ambiental que facilite a los visitantes


información ambiental y turística del Lago Yahuarcocha y su microcuenca

Descripción

El centro de interpretación ambiental de la laguna de Yahuarcocha se constituiría en


un espacio que cubra todas las necesidades básicas de información para las
personas que visitan el humedal, los alrededores o su microcuenca. En este lugar
existe una belleza paisajística, flora y fauna nativa, manteniendo un manejo
adecuado y la conservación de los recursos naturales, tomando en cuenta las
características geográficas, climáticas y manteniendo políticas de uso del centro de
interpretación.

Pre-requisitos

- Considerar el ordenamiento de uso del suelo en la laguna y sus alrededores


- Realizar los respectivos estudios de factibilidad técnica y económica
- Evaluar el impacto ambiental que generaría la implementación del centro

340
Actividades

- Implementación del Proyecto: Conceptualización de un centro de educación e


interpretación ambiental de la laguna (p. 287-289).

PROGRAMA DE TURISMO SUSTENTABLE


SUBPROGRAMA CENTRO DE INTERPRETACION
OBJETIVO: Desarrollar un centro de interpretación ambiental que facilite a los visitantes información ambiental y turística del
Lago Yahuarcocha y su microcuenca
LUGAR DE IMPLEMENTACION (Sugerido): Acceso principal al Lago Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia RESPONSABLE
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Municipal de
Ibarra

Autoridades y
docentes de los
centros
Creación de un educativos de la
espacio turístico y microcuenca del
educativo que lago
Plan
promueva el Yahuarcocha.
Implementación conceptual,
Pocos medios con conocimiento y la
del Proyecto: arquitectónico
valor turístico e valoración de la
Conceptualizació y museístico
interpretativo que Laguna
n de un centro de del centro de
Social / Suelo promuevan el Instituciones de
educación e interpretación 18 meses
/ Agua conocimiento. La Incremento de la Educación
visita responsable interpretación afluencia de
ambiental de la Construcción Superior
y la valoración de ecoturistas y
laguna del Centro de
la microcuenca realización de Comunidad de San
interpretación
actividades Miguel de
educativas Yahuarcocha,
ambientales en la Priorato y Aloburo.
laguna
Ministerio de
Turismo

Operadoras
Turísticas
Empresa de
Economía Mixta
Yahuarcocha

17.9. Programa de contingencias

Es un programa que contendrá un conjunto de procedimientos basados en el


análisis de los riesgos, permitiendo que la organización encargada del proyecto en
el área de la microcuenca, actúe durante y después de un evento de contaminación
o emergencia de manera rápida y efectiva.

341
Objetivos

- Definir los procedimientos a seguir en caso de un incendio para que el


personal asociado esté preparado para afrontar esta emergencia con la
finalidad de minimizar las pérdidas y daños que éste puede generar.

- Establecer los procedimientos a seguir en caso desastres naturales para que


el personal asociado a la ejecución de los proyectos esté preparado para
afrontar esta emergencia, con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños
que esta puede generar.

- Estructurar los procedimientos a seguir en caso de muerte masiva de peces


para que el personal asociado esté preparado para afrontar esta
emergencia, con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que esta
puede generar.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Aplicar la Normativa legal y ambiental vigente


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior,
instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de la microcuenca.
- Estar articulado al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal y
provincial.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se establecen los siguientes subprogramas:

- Subprograma de contingencia en caso de incendios


- Subprograma de contingencia en caso de desastres naturales.
- Subprograma de contingencia en caso de muerte masiva de peces en la
laguna.

17.9.1. Subprograma de contingencia en caso de incendios

Objetivo

Capacitar sobre los procedimientos a seguir en caso de un incendio para que el


personal asociado a la ejecución de los proyectos esté preparado para afrontar esta
emergencia con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que ésta pueda
generar.
342
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca se presentan actividades de quemas, de manera particular en la


parte alta de la microcuenca; donde se encuentra la vegetación de pajonal. Es
necesario contar con un plan de contigencia a nivel parroquial y hacer su correcta
socialización con las partes involucradas, así como la articulación con el Ministerio
del Ambiente para las respectivas sanciones.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Socialización del plan de contingencias en la población, centros educativos,


operadoras, comunidades y los actores locales.

- Articulación con el COE cantonal y la estación de Bomberos de Yahuarcocha.

Actividades

- Dar entrenamiento al personal de las asociaciones y locales comerciales


ubicados alrededor de la laguna de Yahuarcocha en el uso y manejo de
equipos contra incendios (extintores, mangueras, etc); esta actividad debe ser
de manera semestral.

- Realizar simulacros de incendios al menos una vez al año. Esta actividada


deberá estar articulada directamente con la Dirección de gestión Ambiental,
Unidad de Gestión de Riesgos y el Cuerpo de Bomberos.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OBJETIVO: Establecer los procedimientos a seguir en caso de un incendio para que el personal asociado a la ejecución de los
proyectos esté preparado para afrontar esta emergencia con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que éste puede
generar.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia Responsable
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Dar
Desconocimiento de entrenamiento al # Entrenamiento
entrenamientos Dirección de
cómo usar los personal de las realizado Semestral
Social / Biota realizados gestión
equipos contra asociaciones y Ambiental

343
incendios locales
comerciales
ubicados Unidad de
gestión de
alrededor de la
Riesgos
laguna de
Yahuarcocha en
el uso y manejo
de equipos Cuerpo de
contra incendios Bomberos
(extintores, Ibarra
mangueras, etc)

Dirección de
Realizar gestión
simulacros de Ambiental
conatos de
Falta de adestramiento en Unidad de
incendio al # simulacros Simulacro Anual
Social caso de incendios gestión de
menos una vez realizados realizado
Riesgos
al año
Cuerpo de
Bomberos
Ibarra

17.9.2. Subprograma de contingencias en caso de riesgos naturales


descritos en el proyecto

Objetivo

Establecer los procedimientos a seguir en caso desastres naturales como


deslizamientos de tierra, erosion, socavación, deforestación, entre otros, para que el
personal asociado a la ejecución de los proyectos esté preparado para afrontar esta
emergencia, con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que ésta puede
generar.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha

RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca se presentan actividades de quemas, de manera particular en la


parte alta de la microcuenca; donde se encuentra la vegetación de pajonal. Es
necesario contar con un plan de contigencia a nivel parroquial y hacer su correcta
socialización con las partes involucradas, así como la articulación con el Ministerio
del Ambiente para las respectivas sanciones y el COE cantonal para su mitigación y
control.

344
Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Socialización con la población, centros educativos, operadoras, comunidades


y los actores locales del plan de contingencias.

- Articulación con el COE cantonal y la estación de Bomberos de Yahuarcocha.

Actividades

- Realizar simulacros de ocurrencia de riesgos naturales al menos una vez al


año; contando con la participación de la dirección de Riesgos, Cuerpo de
Bomberos, Policía y Academia.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA EN CASO DE DESASTRES NATURALES
OBJETIVO: Establecer los procedimientos a seguir en caso desastres naturales para que el personal asociado a la
ejecución de los proyectos esté preparado para afrontar esta emergencia, con la finalidad de minimizar las
pérdidas y daños que esta puede generar.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Lago Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia de
ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN ejecución
Dirección de
Realizar Gestión
Falta de simulacros de Ambiental
adiestramiento ocurrencia de
en caso Unidad de
desastres # simulacros Simulacro Semestral
Social de sismos, Gestión de
naturales al realizados realizado
inundaciones y Riesgos
deslizamientos menos una vez
al año. Cuerpo de
Bomberos Ibarra

17.9.3. Subprograma de contingencia en caso de muerte masiva de peces


en la laguna

Objetivo

Establecer los procedimientos a seguir en caso de muerte masiva de peces en la


laguna para que el personal asociado esté preparado para afrontar esta
emergencia, con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que ésta puede
generar.

LUGAR DE APLICACIÓN: laguna Yahuarcocha

345
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En varias ocasiones, en la laguna se han producido la muerte masiva de peces. Sin


embargo, no se ha podido determinar de manera epecífica las causas y medir los
efectos que producen en el ecosistema. Además, no existe una articulación
interinstitucional de las medidas de contingencia.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Articulación con el Instituto Ecuatoriano de pesca, Academia y COE cantonal


y la estación de Bomberos de Yahuarcocha.

Actividades

- Generar un plan de contingencia a ser aplicado en caso de muerte masiva de


peces en la laguna; este plan debe construirse en los primeros tres meses
del proyecto y se lo puede realizar a través de tesis de pregrado o posgrado;
bajo la dirección del Instituto Ecuatoriano de Pesca; el Departamento de
Gestión Ambiental, Gobierno Provincial de Imbabura y el Ministerio del
Ambiente.

- Difundir el plan de contingencia en caso de muerte masiva de peces con las


locales comerciales ubicados alrededor de la laguna de Yahuarcocha. Bajo la
dirección del departamento de Gestión Ambiental con el apoyo de convenios
que permitan inlcuir estudiantes como prácicas preprofesionales o proyectos
de vinculación; la difusión debe ser trimestral.

- Realizar simulacros de ocurrencia del evento con la participación de


instituciones educativas, bajo la dirección del Instituto Ecuatoriano de Pesca;
la Dirección de Gestión Ambiental, Gobierno Provincial de Imbabura, el
Ministerio del Ambiente y el COE cantonal; de manera semestral.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA EN CASO DE MUERTE MASIVA DE PECES EN LA LAGUNA
OBJETIVO: Establecer los procedimientos a seguir en caso de muerte masiva de peces para que el personal asociado esté
preparado para afrontar esta emergencia, con la finalidad de minimizar las pérdidas y daños que esta puede generar.
LUGAR DE APLICACIÓN: laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia Responsable
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Riesgos de Generar un plan 1 Plan de Documento de Los
Social / Biota accidentes para el de contingencia contingencia para Plan de primeros 3 Dirección de

346
personal en caso de los actores claves Contingencia meses Gestión
muerte masiva de Ambiental
peces Gobierno
Provincial de
Imbabura

Ministerio del
Ambiente

COE
cantonal

Ministerio de
Salud
Ministerio de
ganadería y
pesca

Dirección de
Gestión
Difundir el plan
Ambiental
de contingencia Gobierno
en caso de Provincial de
muerte masiva de Imbabura
Desconocimiento de peces con las
cómo actuar en locales Ministerio del
caso de una comerciales Ambiente
# de talleres de Talleres
Social Trimestralm
muerte masiva de ubicados difusión realizados
ente COE
eces alrededor de la cantonal
laguna de
Yahuarcocha y la Ministerio de
academia Salud
Ministerio de
ganadería y
pesca

Dirección de
Gestión
Ambiental
Gobierno
Provincial de
Imbabura
Realizar
Falta de simulacros de Ministerio del
adiestramiento en Ambiente
ocurrencia del Semestral
caso # simulacros Simulacro
Social Muerte masiva de evento con la mente
realizados realizado COE
peces academia cantonal

Ministerio de
Salud
Ministerio de
ganadería y
pesca

17.10. Programa de seguridad y salud ocupacional

Este programa establece medidas para la planeación, organización, ejecución y


evaluación de actividades permanentes que tienen como objetivo preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en su
ambiente.

347
Objetivos

- Minimizar y prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo, así como


garantizar un estado de salud idóneo del personal involucrado y reducir al
mínimo la incidencia de enfermedades ocupacionales que resten capacidad
de trabajo a los empleados.

- Minimizar y prevenir los riesgos asociados con las actividades que realiza la
ciudadanía en la microcuenca, con la finalidad de reducir la ocurrencia de
situaciones inseguras.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Aplicación de la Normativa legal y ambiental vigente.


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior,
instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de la microcuenca.
- Estar articulado con el Ministerio de Salud.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se estableció los siguientes subprogramas:

- Subprograma de seguridad y salud en el trabajo


- Subrpograma de seguridad ciudadana.

17.10.1. Subprograma de seguridad y salud en el trabajo

Objetivo
Minimizar y prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo, así como
garantizar un estado de salud idóneo del personal involucrado y reducir al mínimo la
incidencia de enfermedades ocupacionales que resten capacidad de trabajo a los
empleados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

En la microcuenca se desarrollan actividades que implican riesgos laborables de


tipo mecanico, físico y social. Es necesario contar con el reglemento interno y su
socialización.

348
Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Articulación con el Ministerio de Salud

Actividades

Dar cumplimiento al reglamento interno de trabajo del GAD-I y de cada contratista


que ejecute proyectos con el GAD-I. y su socialización que debe ser trimestralmente.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVO: Minimizar y prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo, así como garantizar un estado de salud idóneo
del personal involucrado y reducir al mínimo la incidencia de enfermedades ocupacionales que resten capacidad de trabajo a
los empleados.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución
Dar
cumplimiento al
reglamento
Riesgos interno de Dirección de
laborales y trabajo del Reglamentos Talento Humano
GAD-I y de Reglamentos
afectaciones a internos de Trimestralmente
Social internos Coordinación de
la salud de los cada trabajo seguridad y salud
trabajadores contratista que en el trabajo
ejecute
proyectos con
el GAD-I.

17.10.2. Subpograma de Seguridad ciudadana

Objetivo

Minimizar y prevenir los riesgos asociados con la ciudadanía con la finalidad de


reducir la ocurrencia de situaciones inseguras.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la Laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

Por las actividades ligadas directamente con el turismo se presentan problemas


con la movilidad y la seguridad ciudadana. De esta manera, al adoptar las

349
medidas propuestas, la microcuenca de la laguna Yahuarcocha debe ser un
lugar seguro para el turista y de fácil acceso con sus respectivas señaléticas.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Articulación con la Policía Nacional.

Actividades

- Generar e implementar señalética referente a movilidad vial. Se debe articular


con la Policía Nacional y debe hacerse un control trimestral.

- Generar e implementar programas de seguridad ciudadana articulados con la


Policía Nacional y revisados de manera trimestral.

- Generar e implementar un plan de seguridad para el turista y locales


comerciales. Se lo puede desarrolar a través de tesis de pregrado bajo la
coordinación de la Policía Nacional, durante los primeros cuatro meses del
programa.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA
OBJETIVO: Minimizar y prevenir los riesgos asociados con la ciudadanía con la finalidad de reducir la ocurrencia de
situaciones inseguras.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la Laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución

Policía Nacional
Generar e
implementar
Afectación del Señalética Señalética Dirección de
Social señalética Trimestral
transito implementada visible Gobernabilidad y
referente a
seguridad
movilidad vial.
ciudadana

Policía Nacional
Generar e
Respuesta Dirección de
implementar Documento
Proliferación de efectiva antes Gobernabilidad y
Social programas de descrito el Trimestral
delincuencia situaciones de seguridad
seguridad programa
inseguridad ciudadana
ciudadana.

Respuesta Policía Nacional


Generar e Los
efectiva antes Documento
implementar un primeros
Social Inseguridad situaciones de descrito el plan Dirección de
plan de tres meses
inseguridad Gobernabilidad y
seguridad para
seguridad

350
el turista y ciudadana
locales
comerciales.

17.11. Programa de monitoreo, control y seguimiento

Este programa establece medidas sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer


un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente del área de influencia, a fin
de controlar las actividades que puedan incidir sobre el ambiente; así como también
la aplicación de las medidas ambientales.

Objetivos

- Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana


vigente, especialmente el TULSMA e identificar oportunamente problemas
asociados a niveles de contaminación para aplicar las medidas correctivas
necesarias

- Verificar el correcto cumplimiento de las medidas establecidas en los PM


propuestos y determinar la efectividad de las medidas de prevención y
mitigación para los diferentes impactos identificados.

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Normativa legal y ambiental vigente.


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior,
instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de la microcuenca.
- Estar articulado con el Minsiterio del Ambiente.

Subprogramas

Para la ejecución de este programa se estableció los siguientes subprogramas:

- Subprograma de monitoreo de calidad de agua, suelo, aire y ruido


- Subprograma de control de calidad de agua, suelo, aire y ruido

351
17.11.1. Subprograma de monitoreo de calidad de agua, suelo, aire y ruido

Objetivo

Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente,


especialmente el TULSMA e identificar oportunamente problemas asociados a
niveles de contaminación para aplicar las medidas correctivas necesarias.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

Por las actividades antrópicas y el estado hipertrófico de la laguna Yahuarcocha


es necesario establecer control permanente de la calidad del agua, suelo, aire y
ruido a fin de preservar el ecosistema y se puedan realizar las actividades de
restauración y la mitigación de impactos al ambiente.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Cumplir la normativa ambiental

- Establecer convenios de cooperación para el monitoreo con la academia.

Actividades

- Realizar un monitoreo de calidad de agua en el punto de descarga del


sistema de tratamiento de agua servidas hacia la laguna de Yahuarcocha o
alcantarillado según sea el caso. De manera diaria y esto debe llevar como
registro EMAPA y los datos incorporados al software de monitoreo. Esta
actividad debe dirigirla la Dirección de Gestión Ambiental.

- Implementación del proyecto de software de monitoreo de agua en la laguna


Yahuarcocha; debe realizarlo los primeros tres meses bajo la Dirección la
Dirección de Gestión Ambiental.

- Realizar un monitoreo de ruido diurno y compararlo con la Tabla 1 del anexo


5 del TULSMA. Establecer convenios con las instituciones que presenten

352
estos equipos y el respectivo informe, por lo menos una vez al mes, esta
actividad bajo la Dirección de Gestión Ambiental.

- Monitorear la calidad del aire de la microcuenca, debido a contaminantes


emitidos por fuentes fijas y móviles. Establecer convenios con las instituciones
que presenten ests equipos y el respectivo informe, por lo menos una vez al
mes, esta actividad bajo la Dirección de Gestión Ambiental.

- Monitorear la calidad del suelo de la microcuenca, especialmente sobre la


pérdida de éste debido a la erosión. Establecer convenios con las
instituciones que presenten estos equipos y el respectivo informe o a través
de tesis de pregrado o posgrado, de forma trimestral su monitoreo, esta
actividad bajo la Dirección de Gestión Ambiental.

- Elaboración de una batimetría anual bajo los linemientos y metodología


establecida en la línea base de la actualización.

- Instalación de dos estaciónes metereológicas que permita tener datos


climáticos diarios; mediante convenios interinstitucionales.

- Realizar periódicos controles y monitoreos de las poblaciones de fitoplancton,


zooplancton y bentos en la laguna de Yahuarcocha. Establecer convenios con
las instituciones que presenten estos equipos y el respectivo informe o a
través de tesis de pregrado o posgrado, de forma mensual su monitoreo, esta
actividad bajo la Dirección de Gestión Ambiental.

- Realizar periódicos controles y monitoreos mensuales de las poblaciones de


cianobacterias. Establecer convenios con las instituciones públicas y
privadas, esta actividad bajo la Dirección del Departamento de Gestión
Ambiental.

- Monitoreo de las poblaciones de especies introducidas en la laguna de


Yahuarcocha. Establecer convenios con las instituciones que presenten estos
equipos y el respectivo informe o a través de tesis de pregrado o posgrado,
de forma mensual su monitoreo, esta actividad bajo la Dirección de Gestión
Ambiental.

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO


SUBPROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA, SUELO, AIRE Y RUIDO

OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente, especialmente el TULSMA e identificar
oportunamente problemas asociados a niveles de contaminación para aplicar las medidas correctivas necesarias.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca del Lago Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
Frecuencia
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
ACTIVIDADES INDICADORES de RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
ejecución

353
Realizar un
monitoreo de
calidad de agua
en el punto de
descarga del
sistema de Monitoreos Dirección de
tratamiento de planificadas/ Informe de Gestión
Contaminación del Diaria
Agua agua servidas Monitoreos laboratorio Ambiental
recurso
hacia la laguna realizadas
de Yahuarcocha
o alcantarillado
según sea el
caso.
Implementación
del proyecto de Software en
Informe de
software de funcionamiento
monitoreo Los Dirección de
Contaminación del monitoreo de Actividades de
Agua Base de datos e primeros Gestión
recurso monitoreo
agua en la parámetros tres meses Ambiental
articuladas con los
laguna físico químicos
actores claves
Yahuarcocha
Realizar un
monitoreo de
Monitoreos
ruido diurno y Dirección de
Niveles de presión planificadas/ Informe de
compararlo con Mensual Gestión
Aire sonora elevados Monitoreos laboratorio
la Tabla 1 del Ambiental
realizadas
anexo 5 del
TULSMA.
Monitorear la
calidad del aire
de la
Monitoreos
microcuenca, Dirección de
planificadas/ Informe de
Contaminación del debido a Mensual Gestión
Aire Monitoreos laboratorio
recurso contaminantes Ambiental
realizadas
emitidos por
fuentes fijas y
móviles
Monitorear la
calidad del suelo
de la Monitoreos
Contaminación del microcuenca, planificadas/ Informe de Dirección de
Suelo Trimestral Gestión
recurso y erosión. especialmente Monitoreos laboratorio
Ambiental
sobre la pérdida realizadas
de éste debido a
la erosión
Elaboración de Dirección de
Número de
Agua Contaminación del una batimetría Informe técnico Anual Gestión
batimetías
recurso anual Ambiental
Instalación de
# de estacioes Dirección de
Datos dos estaciones Informe y base
Aire/Agua hidrometereoló Diaria Gestión
hidrometereológicos hidrometereológi de datos
gicas Ambiental
cas
Realizar
periódicos
controles y
monitoreos de las Monitoreos
poblaciones de planificadas/ Informe de Dirección de
Agua Contaminación del Mensual Gestión
fitoplancton, Monitoreos laboratorio
recurso Ambiental
zooplancton y realizadas
bentos en la
laguna de
Yahuarcocha.

354
Realizar
periódicos
controles y Monitoreos
planificadas/ Informe de Dirección de
monitoreos de las
Agua Contaminación del Mensual Gestión
poblaciones de Monitoreos laboratorio
recurso Ambiental
cianobaceriasen realizadas
la laguna de
Yahuarcocha.

Monitoreo de las
poblaciones de Monitoreos
Perdida de la planificadas/ Informe de Dirección de
especies
Biota Mensual Gestión
vegetación nativa introducidas en la Monitoreos laboratorio
Ambiental
laguna de realizadas
Yahuarcocha.

17.11.2. Subprograma de control calidad de agua, suelo y ruido

Objetivo

Verificar el correcto cumplimiento de las medidas establecidas en los PMA


propuestos y determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación
para los diferentes impactos identificados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra.

Descripción

Por las actividades antrópicas y el estado hipertrófico de la laguna Yahuarcocha


es necesario establecer control permanente de la calidad del agua, suelo, aire y
ruido a fin de preservar el ecosistema y se puedan realizar las actividades de
restauración y la mitigación de impactos al ambiente.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Cumplir la normativa ambiental

- Establecer convenios de cooperación para el monitoreo con la academia.

Actividades

- Para todos aquellos proyectos que necesiten la obtención de una licencia


ambiental, después del primer año de obtención de la licencia ambiental se
debe realizar la auditoría ambiental de cumplimiento, en lo posterior se
355
deberá presentar la auditoría cada 2 años.

- Es responsabilidad del proponente llevar registros, bitácoras y cualquier


documento que permita verificar el cumplimiento de las medidas del PM. Este
puede ser de manera anual.
- Establecer un plan de acción, en el cual se deberán establecer medidas
correctivas que respondan a las No Conformidades encontradas.
- Todas las auditorias que se realicen deberán ser ejecutadas únicamente por
consultores acreditados por la MAE. Permentemente.
- Para todos aquellos proyectos que amerite, de ser necesario se deberá
realizar la declaración anual de generador de desechos peligrosos de acuerdo
con el Acuerdo Ministerial N° 026 del MAE. Permanentemente realizado por la
Dirección de Gestión Ambiental.

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO


SUBPROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA, SUELO, AIRE Y RUIDO

OBJETIVO: Verificar el correcto cumplimiento de las medidas establecidas en los PMA propuestos y determinar la efectividad de
las medidas de prevención y mitigación para los diferentes impactos identificados.
LUGAR DE APLICACIÓN: Microcuenca de la laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia


ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN de ejecución
Para todos
aquellos proyectos
que necesiten la
obtención de una
licencia ambiental,
después del primer
Agua/Suelo/ 100% de
año de obtención
Aire/Ruido/ proyectos que Dirección de
Afectaciones a los de la Informe de
Biota/ así lo Cada 2 años Gestión
aspectos licencia ambiental auditoría
Paisaje/ requieran Ambiental
Social se debe realizar la
licenciados
auditoría ambiental
de cumplimiento,
en lo posterior se
deberá presentar
la auditoría cada 2
años
Es responsabilidad
del proponente
llevar registros,
Agua/Suelo/ bitácoras y
Dirección de
Aire/Ruido/ cualquier
Identificados Informe Anual Gestión
Biota/Paisaje/ documento que Actividades
Social Ambiental
permita verificar el planificadas/
cumplimiento de
las medidas del
PM
Establecer un plan
Agua/Suelo/Ai de acción, en el Dirección de
re/Ruido/Bi Afectaciones a los
cual se deberán Informe Anual Gestión
ota/Paisaje/So aspectos
cial establecer Actividades Ambiental
medidas realizadas

356
correctivas que
respondan a las
No Conformidades
encontradas
Todas las
auditorias que se
realicen deberán Actividades
Agua/Suelo/Ai planificadas/ Dirección de
re/Ruido/Bi ser ejecutadas Permanente
identificados Informe Gestión
ota/Paisaje/So únicamente por mente
Ambiental
cial consultores
acreditados por la
MAE
Para todos
aquellos proyectos
que amerite, de
ser necesario se
deberá realizar la
Pérdida de Dirección de
declaración anual Aprobación del Permanente
Social permiso de Gestión
de generador de Actividades registro mente
generador Ambiental
desechos realizadas
peligrosos de
acuerdo con el
Acuerdo Ministerial
N° 026 del MAE

17.12. Programa de rehabilitación de áreas afectadas

Este programa establece medidas estrategias y tecnologías a aplicarse para


restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y duración de los
resultados, restaurar áreas afectadas, entre otras actividades.

Objetivos

- Implementar las medidas de restauración establecidas y determinar la


efectividad de las medidas rehabilitación de áreas afectadas.

- Implementar las medidas establecidas de biomanipulación y determinar la


efectividad de las medidas rehabilitación de áreas afectadas

Medidas a tomar en cuenta

La entidad ejecutora debe tomar las siguientes medidas

- Normativa legal y ambiental vigente.


- Establecer convenios específicos con las instituciones de educación superior,
instituciones educativas y las juntas parroquiales a nivel de la microcuenca.
- Estar articulado con el Minsiterio del Ambiente.

357
Subprogramas

Para la ejecución de este programa se estableció los siguientes subprogramas:

- Subprograma de restauración de la laguna por el método mecánico-biológico.

- Subprograma de biomanipulación.

17.12.1. Subprograma de restauración de la laguna por el método mecánico-


biológico

Objetivo

Implementar las medidas establecidas de restauración y determinar la efectividad


de las medidas rehabilitación de áreas afectadas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

Descripción

Por las actividades antrópicas y el estado hipertrófico de la laguna Yahuarcocha


es necesario establecer estrategias de restauarción para mejorar la calidad del
agua y la preservación de la biota.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Cumplir la normativa ambiental.

- Establecer convenios de cooperación para el monitoreo con la academia.

Actividades

- Instalación de sensores de inhibición de crecimiento de cianobacterias, según


los lineamientos de las propuestas de control interno de las Pag. 260-268.En
los primeros 6 meses del programa se deberá establecer convenios y
consultoría con las instituciones que presenten estos equipos y el respectivo
informe o a través de tesis de pregrado o posgrado. Esta actividad bajo la
responsabilidad de la Dirección del Departamento de Gestión Ambiental.

358
- Instalación de esteras flotantes según los lineamientos de las propuestas de
control interno de las Pag. 260-268. Establecer convenios y consultoría con
las instituciones que presenten estos equipos y el respectivo informe o a
través de tesis de pregrado o posgrado, los primeros 6 meses, esta actividad
bajo la Dirección del Departamento de Gestión Ambiental.

- Poda y tratamiento de los residuos de las esteras flotantes y macrofitas de


manera semestral bajo los lineamientos del ANEXO 6. Establecer convenios
con las instituciones acádemicas, de forma semestral, esta actividad bajo la
Dirección del Departamento de Gestión Ambiental.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE LA LAGUNA POR EL MÉTODO MECANICO-BIOLÓGICO
OBJETIVO: Implementar las medidas establecidas de restauración y determinar la efectividad de las medidas rehabilitación
de áreas afectadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia de
ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN ejecución
Instalación de
# de sensores I Informe técnico
Agua Eutrofización de sensores de Los primeros
la laguna instalados 6 meses Dirección de
inhibición de
Gestión
crecimiento de
Ambiental
cianobacterias

Pérdida de Instalación de
# de esteras Informe técnico
Agua macrofitas esteras flotantes Los primeros Dirección de
/Biota/Sedimentos sumergidas en la instalados 6 meses Gestión
laguna Ambiental
# de podas t % Informe técnico
Agua/Biota Crecimiento de Poda y
macrofitas de peso de Semestralmente Dirección de Gestión
tratamiento de los
macrofitas Ambiental
residuos de las
tratadas
esteras flotantes
bilógicamente
y macrofitas

17.12.2. Subprograma de Biomanipulación

Objetivo

Implementar las medidas establecidas de biomanipulación y determinar la


efectividad de las medidas rehabilitación de áreas afectadas

LUGAR DE APLICACIÓN: Laguna Yahuarcocha


RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra

359
Descripción

Por las actividades antrópicas y el estado hipertrófico de la laguna Yahuarcocha


es necesario establecer estrategias de biomanipulación para mejorar la calidad
del agua y la preservación de la biota.

Pre-requisitos

- Gesitionar y obtener fondos, los cuales pueden proceder del presupuesto


institucional o de cooperación externa.

- Cumplir la normativa ambiental.

- Establecer convenios de cooperación para el monitoreo con la academia.

Actividades

- Implementar capturas y determinar la capacidad de carga de peces en la


laguna. Las capturas deberán hacerse de forma trimestral. Establecer
convenios con las instituciones académicas, esta actividad estará bajo la
responsabilidad de la Dirección del Departamento de Gestión Ambiental.

- Establecimiento de bioensayos de pastoreo de zooplancton vs fitoplancton, de


forma trimestral. Establecer convenios con las instituciones a través de tesis
de pregrado o posgrado, de forma semestral, esta actividad bajo la Dirección
de Gestión Ambiental.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


SUBPROGRAMA DE BIOMANIPULACIÓN
OBJETIVO: Implementar las medidas establecidas de biomanipulación y determinar la efectividad de las medidas rehabilitación
de áreas afectadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Laguna Yahuarcocha
RESPONSABLE: Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE Frecuencia
ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLE
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN de ejecución
Agua Abundancia de Implementar # de capturas
peces capturas y Informe de Trimestralmente Dirección de
y datos de
introducidos y determinar la control Gestión
presencia de capacidad de capacidad de
Ambiental
metales pesados carga del carga de
laguna peces en la
laguna
Agua Disminución del Establecimiento # bioensayos Informe técnico
grupo cladóceros de bioensayos de campo y Trimestralmente Dirección de
en la laguna de pastoreo de laboratorio Gestión
zooplancton vs Ambiental
fitoplancton

360
17.13. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO

PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO


PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD PRESUPUESTO
REFERENCIAL
Descripción del sistema de
alcantarillado y planta de 1.500,00
tratamiento existentes
Aprobación y construcción y
mantenimiento del primer 610.995,00
humedal sector la PTAR
Aprobación y construcción y
mantenimiento del segundo 1´227.000,44
humedal sector del Autódromo
José Tobar
Instalación y control de datos
450,00
de un limnimétro y regilla
Verificar y promover la
adecuada conexión de los
establecimientos comerciales
100,00
al sistema de recolección de
aguas servidas y planta de
tratamiento existente.
Obtener una concesión ante
SENAGUA de al menos 400
SUPROGRAMA DE litros por segundo del efluente 200,00
PREVENCIÓN Y principal a la laguna
MITIGACIÓN DE procedente del río Tahuando
CONTAMINACIÓN Instalar un medidor de caudal
DE DESCARGAS automatizado en cada efluente 1.000,00
PROGRAMA DE LÍQUIDAS, de la laguna
PREVENCIÓN Y EMISIONES Y Promover el mantenimiento
MITIGACIÓN DE FUENTES DE RUIDO dado por los propietarios a las
IMPACTOS embarcaciones a motor, para
2.000,00
evitar derrames, emisiones y
generación de ruido.
Promover el mantenimiento de
los equipos, maquinarias y
vehículos empleados en los
procesos constructivos de los 1.000,00
distintos proyectos de tipo
recreacional turístico, para
evitar emisiones al aire.
Construir hitos en los predios
que se encuentran en el área
de influencia en la franja de 4.500,00
protección de la laguna
Yahuarcocha
Rediseño del sistema de
alcantarillado pluvial en las
quebradas San Antonio y la
25.000,00
Chuiquita y el diseño y
construcción de cunetas a los
dos lados de la calzada
Realizar inspección en el
Autodromo de Yahuarcocha
SUBPROGRAMA DE en el lugar de desechos y 5.000,00
PREVENCIÓN Y cambIo de aceites de
REDUCCIÓN DE LA vehículos que son utilizados

361
CONTAMINACIÓN para carreras automovilisticas
DEL SUELO Y Ejecutar actividades de re
PROTECCIÓN DE vegetación en taludes para
25.000,00
TALUDES mejorar condiciones de
estabilidad de suelos
Implementación de pequeñas
presas en las quebradas, que
20.000,00
permitan la retención de
sedimentos.
Se evitará la eliminación de la
vegetación herbácea y
30.000,00
arbustiva y la excavación en la
microcuenca media
Mantener un programa
validado técnicamente de
extracción de macrofitas a fin
de evitar que estas se 15.000,00
propaguen más allá de una
franja de seguridad de entre 15
SUBPROGRAMA a 20 metros
DE PREVENCIÓN Y
En los procesos constructivos
REDUCCIÓN DE LA
en caso de encontrar nidos de 3.000,00
FLORA Y FAUNA
cualquier especie reubicarlos
Preservar y controlar el área de
5.000,00
nidificación de aves
Mantener la franja para
protección ecológica alrededor
de la laguna Yahuarcocha 25.000,00
descrita en la ordenanza de
uso del suelo
Regular actividades dedicadas
10.000,00
a la pesca
Tratamiento de los desechos
de macrofitas extraídos de la 8.000,00
laguna para producir abonos.
Implementar un sistema de
gestión de desechos sólidos
de acuerdo a la proyección de
1.500,00
afluencia turística. Controlar la
disposición no adecuada de
residuos.
SUBPROGRAMA Desarrollar un sistema de
DE MANEJO DE reciclaje, reducción y
DESECHOS reutilización de residuos
SÒLIDOS NO sólidos en la fuente con las 3.500,00
PELIGROSOS comunidades y asociaciones
PROGRAMA DE
MANEJO DE del entorno de la laguna de
DESECHOS Yahuarcocha.
En los proyectos que se
generarán escombros se debe
500,00
llevar un control de los sitios
de disposición de los mismos.
Tratamiento de residuos de la
7.000,00
actividad de venta de pescado
En caso de generarse
desechos peligrosos en
SUBPROGRAMA
cualquiera de los proyectos
DE MANEJO DE
previstos o por otras 2.100,00
RESIDUOS
actividades de la localidad de
PELIGROSOS
Yahuarcocha y su entorno,
éstos serán gestionados por

362
un gestor ambiental autorizado
por el Ministerio del Ambiente,
de acuerdo con los
procedimientos establecidos
en el Acuerdo Ministerial N°
026.
Implementación del Proyecto 1:
Yahuarcocha en la escuela.
Programa de educación 12.300,00
ambiental dirigido a los centros
educativos ubicados en la
microcuenca
Implementación del Proyecto:
Capacitación en buenas
prácticas agrícolas a las 19.340,00
comunidades de las partes alta
SUBPROGRAMA y media
PROGRAMA DE
DE
COMUNICACIÓN, Implementación del Proyecto :
COMUNICACIÓN
CAPACITACIÓN Y Capacitación dirigida a la
CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN comunidad san miguel de
EDUCACIÓN 7.450,00
AMBIENTAL Yahuarcocha, Aloburo y Priorato
AMBIENTAL
para la implementación de
buenas prácticas ambientales
Implementación del proyecto :
Campaña de concienciación 12.400,00
ambiental para medios de
comunicación y redes sociales
Se debe implementar programas
de educación vial para evitar 10.000,00
conflictos en el sistema de
movilidad.
Aprobación del reglamento del
450,00
PROGRAMA DE SUBPROGRAMA comité de gestión ante el GAD-I
RELACIONES CREACIÓN DEL
COMUNITARIAS COMITÉ DE APOYO Socialización del reglamento del 3.000,00
comité de gestión
PROGRAMA DE SUBPROGRAMA DE Implementación del Proyecto 1:
TURISMO CAPACITACIÓN Y Capacitación en turismo 9.070,00
SUSTETABLE CERTIFICACIÓN sustentable a los prestadores de
TURÍSTICA servicios
SUBPROGRAMA Implementación del Proyecto :
CENTRO DE Conceptualización de un centro 26.200,00
INTERPRETACIÓN de educación e interpretación
ambiental de la laguna
Dar entrenamiento al personal
de las asociaciones y locales
comerciales ubicados
alrededor de la laguna de
SUBPROGRAMA DE 6000,00
Yahuarcocha en el uso y
CONTINGENCIA EN manejo de equipos contra
CASO DE incendios (extintores,
INCENDIOS mangueras, etc)
PROGRAMA DE Realizar simulacros de conatos
CONTINGENCIAS de incendio al menos una vez 600,00
al año.
SUBPROGRAMA
Realizar simulacros de
DE CONTINGENCIA
ocurrencia de desastres
EN CASO DE 5500,00
naturales al menos una vez al
DESASTRES
año.
NATURALES
SUBPROGRAMA Generar un plan de 1.000,00

363
DE CONTINGENCIA contingencia en caso de
EN CASO DE muerte masiva de peces
MUERTE MASIVA Difundir el plan de
DE PECES EN LA contingencia en caso de
LAGUNA muerte masiva de peces con
las locales comerciales 3.000,00
ubicados alrededor de la
laguna de Yahuarcocha y la
academia
Realizar simulacros de
ocurrencia del evento con la 1.000,00
academia
Dar cumplimiento al
SUBPROGRAMA
reglamento interno de trabajo
DE SEGURIDAD Y
del GADM Ibarra y de cada 00,00
SALUD EN EL
contratista que ejecute
TRABAJO
proyectos con el GADM Ibarra.
Generar e implementar
PROGRAMA DE
señalética referente a 3.400,00
SEGURIDAD Y
movilidad vial.
SALUD
SUBPROGRAMA Generar e implementar
DE SEGURIDAD programas de seguridad 4.000,00
CIUDADANA ciudadana.
Generar e implementar un plan
de seguridad para el turista y 2.500,00
locales comerciales.
Realizar un monitoreo de
calidad de agua en el punto de
descarga del sistema de
tratamiento de agua servidas 4.500,00
hacia la laguna de
Yahuarcocha o alcantarillado
según sea el caso.
Implementación del proyecto
de SOFTWARE de monitoreo
48.460,00
de agua en la laguna
Yahuarcocha
Realizar un monitoreo de ruido
diurno y compararlo con la
1.000,00
Tabla 1 del anexo 5 del
TULSMA.
Monitorear la calidad del aire
SUBPROGRAMA
de la microcuenca, debido a
DE MONITOREO 1.000,00
PROGRAMA DE contaminantes emitidos por
DE CALIDAD DE
MONITOREO, fuentes fijas y móviles
AGUA, SUELO,
CONTROL Y Monitorear la calidad del suelo
AIRE Y RUIDO
SEGUIMIENTO de la microcuenca,
4.500,00
especialmente sobre la pérdida
de éste debido a la erosión
Elaboración de una batimetría
1.000,00
anual
Instalación de dos estaciones
7.000,00
hidrometereológicas
Realizar periódicos controles y
monitoreos de las poblaciones
de fitoplancton, zooplancton y 7500,00
bentos en la laguna de
Yahuarcocha.
Realizar periódicos controles y
monitoreos de las poblaciones
3.000,00
de cianobacterias en la laguna
de Yahuarcocha.

364
Monitoreo de las poblaciones
de especies introducidas en la 2.500,00
laguna de Yahuarcocha.
Para todos aquellos proyectos
que necesiten la obtención de
una
licencia ambiental, después del
primer año de obtención de la
3.500,00
licencia ambiental se debe
realizar la auditoría ambiental
de cumplimiento, en lo
posterior se deberá presentar
la auditoría cada 2 años
Es responsabilidad del
proponente llevar registros,
bitácoras y cualquier
00,00
documento que ermita verificar
el cumplimiento de las
SUBPROGRAMA
medidas de PM
DE CONTROL DE
Establecer un plan de acción,
CALIDAD DE AGUA,
en el cual se deberán
SUELO, AIRE Y
establecer medidas correctivas 1.500,00
RUIDO
que respondan a las No
Conformidades encontradas.
Todas las auditorías que se
realicen deberán ser
ejecutadas únicamente por 00,00
consulores acreditados por el
MAE
Para todos aquellos proyectos
que amerite, de ser necesario
se deberá realizar la
declaración anual de
2500,00
generador de desechos
peligrosos de acuerdo con el
Acuerdo Ministerial N° 026 del
MAE.
Instalación de sensores de
SUBPROGRAMA inhibición de crecimiento de
DE cianobacterias
RESTAURACIÓN Instalación de esteras flotantes
DE LA LAGUNA 381.000,00
POR EL MÉTODO Poda y tratamiento de los
PROGRAMA DE
MECANICO- residuos de las esteras
REHABILITACIÓN
BIOLÓGICO flotantes y macrofitas
DE AREAS
AFECTADAS Implementar capturas y
determinar la capacidad de 5.000,00
SUBPROGRAMA DE carga del laguna
BIOMANIPULACIÓN Establecimiento de bioensayos
de pastoreo de zooplancton vs 6.000,00
fitoplancton

COSTO TOTAL 2´641.515,44

El costo total para la ejecución de la actualización del Plan de manejo Integral de la


microcuenca d ela laguna de Yahuarcocha es de DOS MILLONES SEICIENTOS
CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS QUINCE DOLARES CON CUARENTA Y
CUATRO CENTAVOS (2´641.515,44).

365
17.14. Propuesta técnica y análisis legal de la viabilidad
de realizar dragados en áreas protegidas, incluyendo
consideraciones especiales.
Mediante el estudio técnico científico realizado se evidencia que laguna
Yahuarcocha no tiene un problema que se solucione realizando actividades de
dragado como se demuestra en el deterioro ambiental de este ecosistema. La
revisión de reglamentos nacionales e internacionales indica que no hay normativas
que permitan realizar esta actividad en ecoistemas acuáticos de tipo léntico y se
sugiere NO REALIZAR LA ACTIVIDAD DE DRAGADO..

Pero una revisión bibliográfica demuestra que por muchos años las operaciones de
dragado y descarga del material dragado fueron consideradas inofensivas para el
ambiente. Con la llegada del movimiento conservacionista en la década de los 60,
esas operaciones comenzaron a considerarse como causantes de muchos
problemas ambientales y a tener serios problemas con el ambiente.

En general, es aceptado que todos los métodos de dragados y descarga de material


dragado tienen el potencial para generar directa o indirectamente ciertos
impactos negativos al ambiente. Esos impactos generan cambios en las
características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas.

Los procesos de dragado y de descarga del material dragado tienen el potencial


para generar impactos negativos en las características físicas, químicas y biológicas
del ambiente. Los potenciales impactos negativos generados son: impactos sobre
la calidad del agua, suspensión y distribución de sedimentos contaminados,
impactos sobre peces, flora y otros organismos y cambios físicos del fondo
acuático.

Cambios físicos sobre la calidad del agua: durante y después del dragado y la
descarga del material dragado, los sedimentos del fondo son mecánicamente
removidos y suspendidos en la columna de agua. Los sedimentos más pesados
como gravas y arenas rápidamente se sedimentan pero los sedimentos finos como
arcillas y limos permanecen en suspensión que sería el caso de la laguna de
Yahuarcocha. Esos sedimentos finos son transportados por las corrientes y el oleaje
cubriendo grandes áreas, algunos estudios han reportado hasta 5 kilómetros
cuadrados de la nube de sedimentos (Morton, 1977), generando turbidez y por
ende reducción de la penetración de la luz necesaria para los procesos de
fotosíntesis y cambios en el calor de radiación. La turbidez es el cambio físico
más importante generado sobre la calidad del agua (Goodwin y Micaelis, 1984).

Cambios químicos sobre la calidad del agua: los cambios de las características
químicas del agua generados por el dragado y la descarga del material son difíciles
de estimar, monitorear y controlar debido a la naturaleza de los procesos y
parámetros involucrados. Algunos de los parámetros que reflejan los cambios
químicos sobre la calidad del agua, producto del dragado y la descarga son: la
demanda de oxígeno, el aumento de nutrientes, presencia de trazas de metales

366
pesados y pesticidas en la columna de agua y la modificación de los niveles de
salinidad (Fuhrer y Evans, 1990).

Suspensión y distribución de sedimentos contaminados: El agua es el mayor


vehículo de transporte de contaminantes y el medio en el cual esos contaminantes
pueden desarrollar reacciones químicas y físicas. Usualmente, los sedimentos de un
sistema lacustre con actividades antrópicas en su área de influencia y descarga
directa de aguas servidas presentan altos niveles de contaminación. Una de las
causas de esta situación es la presencia de partículas de arcillas y limos con cargas
negativas, las cuales tienden a absorber los contaminantes. En consecuencia, los
procesos de dragado y descarga no incorporan nuevos contaminantes al medio
acuático simplemente tienen el potencial para poner en suspensión y distribuir los
sedimentos contaminados por las fuentes de polución antes citadas. Para estimar el
potencial de contaminación de los sedimentos a dragar no basta con conocer la
concentración total de los contaminantes presentes, por lo que se recomienda
combinar éste con los resultados de varios ensayos, como Eluato test y la
caracterización biológica de los sedimentos.

Para el dragado y manejo de materiales contaminados los países industrializados


poseen fuertes regulaciones ambientales y han desarrollado tecnologías que
permiten minimizar los impactos provocados. Esta situación produce
incrementos de costos de las operaciones de dragado y descarga, puesto que
los contaminantes presentes requieren diferentes tratamientos. Por ejemplo, para
dragar sedimentos con alto contenido de metales pesados y otros contaminantes en
algunos puertos de los Estados Unidos, las autoridades ambientales imponen ciertas
condiciones, entre las que destacan: confinar la zona a dragar, evitar la suspensión
de los sedimentos dragados, depositar los sedimentos dragados en áreas
confinadas en tierra y luego incinerarlos, controlando el nivel de contaminación
atmosférica generado por los gases expulsados a la atmósfera. Todos esos
procesos incrementan el costo de mantenimiento de esos puertos y los hacen poco
competitivos.

En consecuencia, la recomendación mayor para evitar dichos costos y minimizar los


impactos ambientales por el dragado y la descarga de sedimentos contaminados es
el control ambiental de las fuentes generadoras de contaminantes como son las
industrias, la descarga de aguas residuales sin tratamiento y las actividades
agrícolas y en el caso de lagos poco profundos se RECOMIENDA no realizar el
dragado antes de realizar un control de sus entradas y de su productividad
primaria.

Impactos sobre peces, flora y otros organismos vivos: Los sistemas acuáticos
son muy diversos, dinámicos y cambiantes en espacio y tiempo por ello los cambios
físicos y químicos generados durante y después del dragado y la descarga del
material dragado pueden afectar la distribución de las diferentes especies presentes.
Esos impactos son complejos y difíciles para predecir motivado a los procesos
naturales que están involucrados y a la carencia de adecuados procedimientos para
obtener muestras representativas que sirvan para estudiar en laboratorios los

367
potenciales efectos de dragado y la descarga del material dragado sobre las
especies. Otra complicación es el grado de tolerancia de cada especie o de cada
miembro de una especie.
Durante el dragado y descarga se pueden producir cambios en los nutrientes y en la
tasa de renovación del agua en el área de dragado y descarga, destrucción del
hábitat por efecto de la remoción de los suelos, cobertura de los organismos vivos
por efecto de las descargas, altos niveles de turbidez (mayor cantidad de
sedimentos en suspensión), cambios de temperatura y de los contenidos de sal,
los cuales pueden ser intolerados por muchas de las especies vivas del área.
Igualmente, la suspensión de los sedimentos del fondo durante y después del
dragado y la descarga produce un enriquecimiento en los nutrientes presentes en la
columna de agua, lo cual puede generar la presencia de mayor cantidad de especies
y por ende una demanda mayor de oxigeno.

De acuerdo a Jonh B. Herbich, 1992, los posibles impactos negativos generados


durante y después del dragado y descarga del material dragado sobre los peces y
otros organismos vivos son:

- Migración de peces
- Cambios en la demanda de oxígeno
- Recolonización de las áreas afectadas por especies oportunistas que se
adaptan a las nuevas condiciones
- Interferencia con los procesos respiratorios de los peces
- Interferencia con los procesos migratorios de los peces, por efecto de la
turbidez generada durante y después de dragado y la descarga de material
- Destrucción de hábitat acuáticos
- Cobertura de la vegetación
- Ingestión y acumulación de contaminantes como pesticidas y metales
pesados por parte de la biota.

Cambios físicos del fondo acuático: Las alteraciones en la topografía de los


fondos acuáticos dragados, entre otros cambios, pueden modificar los patrones de
flujo de las zonas afectadas. Esta situación genera cambios en los perfiles
transversales y longitudinales, y muestran por ejemplo dunas (Baker, McCown,
Paddock y Ditmers en 1984) Los potenciales cambios en la geomorfología por efecto
del dragado y descarga del material son:

- Cambios en la batimetría del área dragada y/o en la zona de descarga.


- Cambios en los patrones de circulación del agua.

368

Potrebbero piacerti anche